MANEJO INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ SEMINARIO TALLER SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Medellín, diciembre 14 de 2012

MANEJO INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ SEMINARIO TALLER SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Medellín, diciembre 14 de 2012 ÁREA METROPOLITA

0 downloads 9 Views 4MB Size

Story Transcript

MANEJO INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE ABURRÁ

SEMINARIO TALLER SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Medellín, diciembre 14 de 2012

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ FUNCIONES Entidad planificadora que promueve el desarrollo armónico de la región

Autoridad ambiental urbana Autoridad de transporte masivo de mediana capacidad , público y colectivo

VISIÓN 2020 Una región articulada, con oportunidades de desarrollo sostenible para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones

ANTECEDENTES Crecimiento acelerado y débilmente planificado de la metrópoli En los últimos 50 años la población se duplicó

Expansión urbana hacia las laderas del valle

ANTECEDENTES

El 60% de la población del departamento de Antioquia se concentra en el Valle de Aburrá, en menos del 2% del territorio

Huella Ecológica del valle de Aburrá de 55 mil Km2, 47 veces el área que ocupa (1152 Km2) y el 86% del área total del departamento de Antioquia • Importamos el 96% del agua para consumo doméstico y el 100% de la energía • Sólo el 16.4% de las aguas residuales son tratadas

ANTECEDENTES

La densidad vehicular en el Área Metropolitana se ha incrementado en los últimos cinco años alrededor del 45%.

La tercera causa de mortalidad en el Valle de Aburrá está relacionada con enfermedades de las vías respiratorias. Medellín es la segunda ciudad más contaminada del país. Concentración de material particulado superior a ciudades como Los Angeles, Tokio o Roma.

Estudios Biodiversidad Área Metropolitana

43 especies hongos 39 especies musgos 15 especies hepáticas

Estudios Biodiversidad Área Metropolitana

114 especies descritas

316 especies en el Valle de Aburrá

77 especies desaparecidas

Estudios Biodiversidad Área Metropolitana

43 especies de anfibios y reptiles descritas

Estudios Biodiversidad Área Metropolitana

Descripción de 101 especies comercializadas en el Valle de Aburrá 35 especies mamíferos

36 especies aves 3 especies anfibios 21 especies reptiles 6 especies artrópodos

Estudios Biodiversidad Área Metropolitana

Descripción de 63 especies maderables más comercializadas en el Valle de Aburrá

Estudios Biodiversidad Área Metropolitana

Descripción de 181 especies de árboles recomendados para las áreas verdes urbanas

PLAN MAESTRO DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES URBANOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ CARACTERIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS VERDES - EPV INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN LEÑOSA DIAGNÓSTICO DE EPV Y FLORA URBANA REDES DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO ARBÓREO MODELO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ARBOL EN AMBIENTES URBANOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA - ESTRATEGIAS PLANES, PROGAMAS Y PROYECTOS

Distribución de la flora urbana por municipio

Ciudad

Total Individuos

Proporción (%)

Total especies

Proporción (%)

Medellín

342,725

79.92%

366

98.92

Bello

37,535

8.75%

289

78.11

Itagüí

28,424

6.63%

274

74.05

Barbosa

2,038

0.48%

137

37.03

Caldas

2,908

0.68%

155

41.89

Copacabana

3,154

0.74%

165

44.59

Girardota

1,966

0.46%

120

32.43

La Estrella

2,580

0.60%

156

42.16

Sabaneta

7,500

1.75%

211

57.03

428,830

100%

370

100%

Región Metropolitana

Especies leñosas con mayor abundancia

Especie

Nombre Común

Hábito de Crecimiento

Origen

Número Individuos

Proporción (%)

Dypsis lutescens

Palma areca

Palma

Introducida

33576

7,8

Codiaeum variegatum

Croto

Arbusto

Desconocido

24801

5,8

Hibiscus rosa-sinensis

San Joaquín

Arbusto

Desconocido

19339

4,5

Ficus benjamina

Laurel, Falso Caucho

Árbol

Introducida

18577

4,3

Mangifera indica

Mango

Árbol

Introducida

14403

3,4

Fraxinus chinensis

Urapán, Fresno

Árbol

Introducida

12802

3,0

Bambusa vulgaris

Bambú

Hierba

Introducida

12316

2,9

Rosa chinensis

Rosa

Arbusto

Introducida

9770

2,3

Brunfelsia pauciflora

Francesino

Arbusto

Introducida

9305

2,2

Leucaena leucocephala

Leucaena, Acacia Forrajera

Árbol

Desconocido

8984

2,1

Spathodea campanulata

Tulipán Africano, Miona

Árbol

Introducida

8954

2,1

Citrus maxima

Naranja, Naranja agria

Arbusto

Introducida

8541

2,0

Psidium guajava

Guayabo

Arbusto

Introducida

7891

1,8

Dracaena fragrans

Cinta

Arbusto

Desconocido

7065

1,6

Citrus limon

Limón

Arbusto

Introducida

6987

1,6

Laurel,

Índice de espacio público verde por habitante

Redes de conectividad ecológica

Se identificaron 43 corredores para la avifauna regional 17 en el sistema hídrico 13 en el sistema de movilidad 13 en el sistema artificial y construido

La red ecológica urbana para la región contiene 1589.5 ha de suelo verde, lo que representa el 73.8% de la superficie total de espacio público verde urbano.

Evaluación del patrimonio arbóreo Se identificaron cerca de 100 árboles

Caracterización ambiental, valoración social y económica de las áreas verdes que conforman el corredor ecológico Aguacatala – Belén Rincón

Aves registradas en el corredor ecológico Aguacatala – Belén Rincón

74 especies de aves - 23 familias

Murciélagos registrados en el corredor ecológico Aguacatala – Belén Rincón

18 especies de murciélagos – 3 familias

SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS -SIMAP-

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Representatividad

Tipo de cobertura Zona de vida (ha) Bosque natural Rastrojo alto Rastrojo bajo

bh-MB

Representatividad (%) bh-PM bmh-MB bmh-PM

Total

11.028,0 4,93 19,91 9,55

40.153,4 0,96 7,56 4,44

115.435,7 7,26 10,27 4,90

41.962,5 16,00 10,67 5,57

22.291,8 3,33 9,63 2,16

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Redundancia

Forma – aislamiento - calidad

Mayor calidad en fragmentos de bosques naturales entre Medellín y Bello (Las Baldías); entre Medellín y La Estrella; veredas La Miel y La Clara en Caldas; La Doctora en Sabaneta; El Astillero, La Suiza, Las Palmas, Piedras Blancas, Piedra Gorda y Mazo en Medellín; y bosques de las veredas La Cuesta, La Chapa Alta, La Herradura, Tablaza, Popalito y Monteloro en Barbosa y partes altas ladera oriental en Girardota.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Suplementariedad - Conectividad Mayor factibilidad de conexión en el nacimiento del río Aburrá; las partes altas de las vertientes occidental en los municipios de Caldas, La Estrella, Medellín y Bello, donde nacen afluentes principales del río Aburrá como Las Minas, La Culebra, La Grande, Doña María, La Picacha. En la vertiente oriental en los municipios de Caldas, Envigado, Medellín y Bello; pequeñas áreas en Sabaneta, Bello y Copacabana.

Criterios para priorizar especies focales - SIMAP •Especie endémica •Especie carismática •Especie amenazada •Distribución geográfica •Uso y aprovechamiento •Viabilidad de conservación •No genera conflicto ambiental

•Esfuerzos de conservación

Especies focales SIMAP De las 56 especies de la flora priorizadas: • 5 hacen relación a especies carismáticas •26 a especies endémicas •25 a especies en algún riesgo a la extinción Especies de la flora: •25 árboles •5 palmas •15 orquídeas •1 conífera •7 arbustos •2 helechos De las 41 especies de la fauna identificadas: •24 hacen relación a especies carismáticas •10 hacen relación a especies endémicas •14 hacen relación a especies amenazadas.

Especies de la fauna: •8 herpetofauna •16 mamíferos •15 aves

Áreas importantes para especies focales

Veredas Santa Elena y Altavista en el municipio de Medellín, zona rural del municipio de La Estrella y algunos sectores de los municipios de Envigado y Barbosa

Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Valle de Aburrá

Partes altas de las vertientes del Valle de Aburrá: en Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana y Barbosa.

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Regulación y potencial hídrico

Regulación climática

Prevención y control erosión

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Barrera expansión urbana

Depuración de contaminantes

Bellezas escénicas

Corredores de conectividad ecológica C

I

Area:24 Suelo de Proteccion Barbosa 1

1:300.000 3.0001.500 0

3.000

6.000

Metros

Area:25 Suelo de Proteccion Barbosa 2 Area:23 C:2 Area:24 Zona Conectora C:3 Alto de la Soledad Area:22 Area:25 Area:26 Reserva La Quintero La Sepultura Sin Nombre C:4 Area:27 Cerro Quitasol C:8 C:6 C:5 Area:9 C:7 Alto El Barro C:9 Area:8 Zona Conectora C:23 C:24 C:10 C:22 C:11 C:12 C:13

C:21 Area:15 C:19 Area:3 C:14 AROVA Morro Pelon C:18 Area:15 Morro Pelon C:15

Area:5 ARVI

C:16 C:29 C:17 C:30 C:30 C:28 C:27 C:25 C:32 C:31 C:33

Area:4 Zonas de Reserva Envigado Area:2 La Romera - Miraflores

CONVENCIONES

Límite municipal C:34

Corredor Urbano Límite urbano

Area:12 Zona Conectora

Area:1 San Miguel

Áreas priorizadas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

NOMBRE Q. Aguas Calientes Q. La Lopez Q. Ovejas Q. El Salado Q. Piedras Blancas Planta La Tasajera Estacion Niquia Q. La Cascada (La Calle) Q. La Loca-Piamonte-La Meseta Q. La Rosa Q. La Piñuela Q. El Molina (La Chorrera) Unidad JAUM-UdeA-Parque Norte Q. Santa Elena Q. La Poblada Q. La Presidenta Q. La Aguacatala Q. Altavista Q. La Picacha Q. Ana Díaz Q. La Hueso-U. Atanasio Girardot Q. La Iguaná Q. La Quintana Q. Tinajas(Tinajitas) Q. La Ayurá Q. La Honda Loma del Barro-El Trianon Q. Doña María Q. La Jabalcona Q. La Chaparrala, Q. La Limona Ditaires Q. La Ospina Q. Quebrada Grande Q. La Miel

Localizacion Barbosa Barbosa Barbosa Girardota Copacabana Bello Bello Bello Bello Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Envigado Envigado Envigado Itaguí Itaguí Itaguí Itaguí La Estrella La Estrella Caldas

CORREDORES URBANOS PRIORIZADOS 1. Corredor asociado a la quebrada Ovejas en el municipio de Barbosa. 2. Corredor asociado a la quebrada la Loca-Piamonte-LA Meseta en el municipio de Bello. 3. Corredor asociado a la quebrada La Presidenta en el municipio de Medellín. 4. Corredor asociado a la quebrada La Aguacatala en el municipio de Medellín. 5. Corredor asociado a la quebrada La Iguaná en el municipio de Medellín.

6. Corredor asociado a la Loma del Barro-El Trianón-Las Antillas en el municipio de Envigado. 7. Corredor asociado a la quebrada La Ospina en el municipio de La Estrella. 8. Corredor asociado a la quebrada Quebrada Grande en el municipio de La Estrella.

9. Corredor asociado a la quebrada La Miel en el municipio de Caldas.

ÁREAS PRIORIZADAS SIMAP 1. Área veredas Perico y Pantanillo (Envigado) 2. Alto de La Sepultura (Girardota) 3. Alto de La Soledad (Girardota) 4. Alto de San Miguel (Caldas) 5. Alto El Barro (Barbosa, Girardota, Copacabana) 6. Ladera occidental del Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Itaguí, Medellín, Bello) 7. Parque Regional Arví 8. Cerro de La Popa (Copacabana) 9. Cerro Morro Pelón (Medellín) 10. Cerro Quitasol (Bello) 11. La Romera – Miraflores (Sabaneta, Envigado, Caldas, La Estrella) 12. Reserva La Quintero (Barbosa) 13. Suelo de Protección Barbosa 1 14. Suelo de Protección Barbosa 2 15. Zona Conectora 1 en la vertiente occidental del municipio de Caldas 16. Zona Conectora 2 municipio de Copacabana 17. Zona Conectora 3 en Copacabana 18. Zona Conectora 4 en Bello 19. Zona de reservas en Envigado

DECLARATORIA PARQUE NATURAL REGIONAL METROPOLITANO CERRO EL VOLADOR Resolución No. 510 de 7 de mayo de 2009

Objetivos de conservación •

Proteger la cobertura vegetal por su alta riqueza en especies y la fauna asociada.



Conservar los hallazgos de valor arqueológico



Mantener la unidad paisajística del Cerro como valor de apreciación social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá

DECLARATORIA DEL CERRO NUTIBARA: ÁREA DE RECREACIÓN PARQUE ECOLÓGICO CERRO NUTIBARA Resolución No. 511 de 7 de mayo de 2009

Objetivos de conservación • Mantener la unidad paisajística del Cerro como valor de apreciación social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá.

• Proteger las comunidades vegetales propias del Cerro como hábitat de las especies de fauna presentes.

DECLARATORIA ÁREA DE RECREACIÓN PIAMONTE EN EL MUNICIPIO DE BELLO Resolución Metropolitana No.D-670 de 2 de junio de 2011 Objetivos de conservación • Intercambio - flujo de especies • Disfrute y apreciación social del paisaje • Ofrecer a la población espacios naturales para su disfrute, recreación y esparcimiento al aire libre • Lugares para el desarrollo de actividades de educación ambiental, investigación científica y recreación pasiva

DECLARATORIA ÁREA DE RECREACIÓN URBANA CERRO LA ASOMADERA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN Resolución Metropolitana No. D-857 de 29 de junio de 2011 Objetivos de Conservación 1. Mantener la unidad paisajística del Cerro como área de alta significación recreativa, social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá, dada su singular belleza escénica y panorámica.

2. Mantener la dinámica natural que ha surgido en medio de la transformación, perpetuando y generando hábitats para favorecer los procesos ecológicos y propiciar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos asociados a la regulación climática, espacios para la recreación y disfrute, barrera para la expansión urbana y fijación de gases de efecto invernadero.

Aplicación Resolución Metropolitana Nº0000218/11

Conservación de la regeneración natural en el proyecto “Parque Lineal Bosques de La Frontera”

Diseño para el paso de especies de fauna con baja movilidad (tomado del Proyecto Puente de la Calle 4 Sur)

Aplicación Resolución Metropolitana Nº0000218/11

Silueta de ahuyentamiento de avifauna

Diseño de mamíferos.

paso

de

fauna

para

Aplicación de la Resolución Metropolitana Nº0000218/11

Foto 1. Red ecológica La Aguacatala (Tomado de Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos)

Foto 2. Red ecológica creada después de la intervención constructiva, proyecto “Ampliación de la Avenida 34 – Tramo 3.3”

Programa institucional Área Silvestre

Tercera y cuarta temporadas (2010) 18 capítulos Quinta y sexta temporadas (2011) 30 capítulos Séptima temporada (2012)

Plan de acción y Pacto por la conservación de los bosques de Antioquia

• Seminario internacional bosques (junio 23 y 24 de 2011) 400 asistentes

• Talleres previos y posteriores al congreso • Pacto por la conservación de los bosques de Antioquia (noviembre 9/11)

• Sesión Comisión Quinta del Senado • Participación Séptimo diálogo interamericano del agua

Implementación Plan Maestro Espacios Públicos Verdes Urbanos del Valle de Aburrá (2007-2012)

• 548 especies de árboles y arbustos en las zonas verdes urbanas en el valle de Aburrá •

Incremento de 67% enla diversidad de árboles y arbustos en las zonas verdes urbanas del valle de Aburrá, representadas en 179 especies nuevas.



Siembra de 20.000 árboles y arbustos



Mejoramiento ambiental de 26 redes ecológicas urbanas



Adecuación de corredores ecológicos y parques lineales

Proyecto carbono forestal Más bosques para el Valle de Aburrá 15.000 hectáreas potenciales en el valle de Aburrá

Silvopastoril

El proyecto propone el establecimiento de 6.000 hectáreas y la captura de 3 millones de toneladas de carbono en 20 años: • 65% en modelos silvopastoriles • 20% en modelos comerciales • 10% en plantaciones forestales protectoras • 5% en modelos agroforestales

Agroforestal

Plantaciones forestales protectoras Plantaciones comerciales con especies nativas

Plan de Reforestación en el Valle de Aburrá (2009 – 2012) Establecimiento y mantenimiento de 126 hectáreas en áreas de protección ambiental

• • • • • • • •

100 ha Cerro Quitasol – Bello 16 ha La Señorita – Bello 4 ha vereda Las Meneses - Bello 28.3 ha Cerro Manzanillo – Itaguí 3.7 ha humedal Ditaires – Itaguí 3 ha vereda Alto de La Virgen – Copacabana 18.8 ha veredas La Quintero y La Herradura- Barbosa 1.2 ha sector Romeral- La Estrella

MONTAJE Y OPERACIÓN DE 2 VIVEROS MUNICIPALES, 1 VIVERO METROPOLITANO Y 4 VIVEROS COMUNITARIOS

Producción de 80.000 árboles rurales 27.000 árboles y arbustos para zonas verdes urbanas y 40.000 plantas ornamentales

Protocolos de propagación de 37 especies nativas de árboles

Plan Director BIO 2030 - 2011 • Escenario del río: Integrarlo a la vida rural y urbana, elemento de identidad local y metropolitana; 60% demanda futura de vivienda, lugar para el equilibrio y sostenibilidad ambiental regional, territorio de conurbación regulada; marco paisajístico relación más armónica con la naturaleza.

• Sistema ambiente y espacio público • Sistema de movilidad

• Escenario de ladera: Control de crecimiento de los bordes, 100 mil viviendas en zonas de alto riesgo, propuestas para ocupación segura, urbanización de muy baja densidad, recuperación del paisaje y la conservación del recurso hídrico.

Estructura ecológica principal del Valle de Aburrá

DIRECTRICES METROPOLITANAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

1. Asegurar y restaurar la Estructura Ecológica Principal 2. Reconocer y proteger áreas en producción agraria significativa de carácter metropolitano. 3. Identificar y ordenar las áreas destinadas a parcelación campestre 4. Localización de áreas con alta capacidad de acogida de la actividad minera 5. Identificar centros poblados rurales de importancia metropolitana 6. Ordenamiento metropolitano de corredores viales suburbanos 7. Establecer parques metropolitanos de borde urbano

Áreas priorizadas Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural en el Valle de Aburrá

El Cinturón Verde Metropolitano es un macroproyecto estratégico de interés colectivo y de largo plazo orientado a generar desarrollo humano integral en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural y su área de influencia.

PLAN INTEGRAL DESARROLLO METROPOLITANO METROPOLI 2008 - 2020

• Estructuración del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas

• Consolidación del Parque Central de Antioquia • Sistema Regional de compensaciones por bienes y servicios ambientales •Manejo integral de la biodiversidad en el valle de Aburrá

¡GRACIAS! Claudia Helena Hoyos Estrada Subdirección Ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá [email protected] 385 60 00 Ext. 410

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.