MANEJO INTEGRAL DEL AGOSTADERO. Dr. Edmundo García Moya Dra. Angélica Romero Manzanares

MANEJO INTEGRAL DEL AGOSTADERO Dr. Edmundo García Moya Dra. Angélica Romero Manzanares REGLAMENTACIÓN DE LAS ZONAS DE USO COMÚN Manejo integral de

2 downloads 73 Views 17MB Size

Story Transcript

MANEJO INTEGRAL DEL AGOSTADERO

Dr. Edmundo García Moya Dra. Angélica Romero Manzanares

REGLAMENTACIÓN DE LAS ZONAS DE USO COMÚN

Manejo integral del agostadero

Concepto de comunes inglés commons, alemán Gemeinheit, francés communaux, Italiano gli usi civici, y japonés iriai

es, de alguna forma, equivalente a ciertas partes de la vida ejidal de Atenco o del régimen comunal del Estado de Morelos.

El

concepto

lleva

un

sabor

arcaico:

Espacio

para

apacentamientos donde los moradores no eran dueños pero tenían derecho de pacer su ganado.

El grueso de la humanidad desde los cinturones de miseria hasta los campesinos, dependen de los comunes para su subsistencia.

A diferencia del espacio abierto o de la propiedad privada, los espacios comunes involucran un sistema de derechos de propiedad, donde, el poder de cualesquier grupo o individuo puede

mantenerse en control.

El éxito para proteger su medio depende de que la comunidad mantenga su autoridad.

Acepciones Res nulius, recursos sin dueño. Res communes, recursos comunes Res publica, recursos públicos

Para bien o para mal, los comunes son el espacio social y político donde se hacen las cosas y, por otro lado, también es el espacio donde la gente deriva un sentido de propiedad y tienen el elemento de control de sus vidas.

Los “comunes implican” el derecho de los lugareños para: Definir su propio espacio Ejercer sus propias formas de respeto comunitario para los cauces, praderas o veredas. Resolver los conflictos a su manera Traducir lo que entra a su percepción mental en términos personales o de su propio dialecto. Estar sesgado en contra de los “derechos” de los fuereños a los “recursos” locales en formas tales generalmente no reconocidas para las leyes moderna Tratar a su casa no simplemente como una locación de productos transferibles y proporciones de poblaciones, sino más bien como irremplazable y aún defendible a cualquier costo

Dentro de un mismo ejido, ningún ejidatario podrá ser titular de derechos parcelarios sobre una extensión mayor que la equivalente al 5 % de las tierras ejidales, ni de más superficie que la equivalente a la pequeña propiedad. La Ley Agraria mexicana establece diferentes procedimientos para considerar una superficie de tierra como pequeña propiedad de acuerdo al tipo de tierra y la cantidad de agua a la que tiene acceso la misma.

Superficie total 195.5 mill ha 8.9

Dominio público 5%

72.55

Usufructo colectivo 37%

83.79

30.25

Dominio privado 42%

Usufructo individual 16%

Distribución de la Superficie Nacional por tipo de tenencia de la tierra.

La superficie sobre la cual se ejerce el usufructo colectivo (37% de la superficie nacional), destina 62.3 millones de ha para usufructo de los ejidos y 13.2 para las comunidades agrarias. Estas tierras generalmente son utilizadas para pastoreo o recolección. Alrededor del 85% de la superficie presenta pastos naturales, agostadero, tierra árida o de monte.

¿Cómo manejaríamos recursos que nos pertenecen a todos? • En las sociedades tradicionales el aprovechamiento de estos recursos se norma a través del CONSEJO DE ANCIANOS, quienes toman decisiones sobre cómo, dónde, cuándo, cuánto y quién aprovecha los recursos; se tienen previstas sanciones para los infractores las cuales pueden ser hasta la muerte. • En el ejido, la autoridad se ejerce a través de la asamblea. • En los terrenos federales a través de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Se incluyen bienes de la nación: barrancas, manantiales, arroyos, ríos, lagos y lagunas.

De acuerdo con la Ley Agraria mexicana, las tierras ejidales se dividen por su destino en: a) Tierras para el asentamiento humano: zona de urbanización y su fundo legal. Estas tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables. b) Tierras de uso común: son el sustento económico de la vida en comunidad del ejido. Están conformadas por aquellas tierras que no hubieren sido reservadas para el asentamiento del núcleo de población, ni sean tierras parceladas. c)

Tierras parceladas: son las tierras sobre las cuales los ejidatarios tienen el derecho de aprovechamiento, uso y usufructo

Artículo 46 (reglamento de la ley agraria).- En el reglamento interno del ejido se establecerán las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común. Aun el agua,

(el oro azul como la llamaron los canadienses Maude

Barlow y Tony Clarke),

es un bien público y el acceso a ella

es un derecho humano que no puede ponerse en venta,

acción que ha sugerido Alberto Cárdenas Jiménez (Titular de

la Semarnat), mediante la privatización o su comercialización como alternativa para enfrentar la crisis mundial del vital líquido.

CAUSAS DEL DETERIORO Sobrepastoreo. 84 % Cambios en el uso de la tierra Pastoreo libre no planificado Tenencia de la Tierra Carencia de cercos Falta de agua Falta de rotación de potreros

*Activar*

Acrobat Document

Efectos TRAGEDIA DE LOS COMUNES

Cambios en la cubierta vegetal 54% Erosión 87 % Abatimiento de los parámetros zootécnicos Decremento en rusticidad Reemplazo de especies de ganado y pérdida de variedad genética

Síndrome del deterioro •

El Síndrome del Deterioro y la Tragedia de los Comunes son consecuencia del libre acceso, res nulius.



Cada ganadero apropia tantas UA como le sea permitido.



Tal aprovechamiento es funcional sólo si existiera control del número de habitantes y de animales, por debajo de la capacidad de sostenimiento de la tierra.



Pero finalmente llega el tiempo de rendir cuentas, esto es, el día cuando la meta deseada de estabilidad social se espera sea realidad”.

Ejemplo: Características de producción de los potreros comunales y privados Características

Privada

Comunal

CA (ha UA-1)

22

7.7

Producción animal (kg de carne UA-1 año-1)

162

64.7

Producción de kg de carne ha-1 año-1

2.5

1.4

Mano de obra (horas hombre año-1)

7 820

130 000

Équidos (caballos, mulas y burros)

10

100

El aprovechamiento de los agostaderos comunales en Chihuahua es semejante a la administración de los recursos corporativos, en donde,

la forma de organización es más importante que la tenencia de la tierra. Como opción de manejo se plantea una integración de hatos de tamaño apropiado, donde cada ejidatario sea propietario de una porción del hato, o bien, de una porción de la renta.

COEFICIENTES DE AGOSTADERO

Manejo integral del agostadero

Agostadero/pastizal. Área cubierta con vegetación herbácea y leñosa, susceptible de ser aprovechada por los herbívoros, en condiciones tales que se requieren mas de 5 ha por unidad animal. Potrero. Campo de pastoreo, sea natural, artificial, cercado, sin cercos, irrigado o no. Pradera. Potrero generalmente cercado con una relativa alta capacidad de sostenimiento Pasto.- Vegetación herbácea utilización por los herbívoros.

y

leñosa

susceptible

de

Unidad animal.- Es el equivalente a un a vaca adulta de 450 kg con su cría. Coeficiente de agostadero. Superficie requerida para sostener una UA en forma permanente y sin deteriorar los recursos naturales (ha UA año-1). CA, para Jalisco; CA para Puebla; CA, para Nuevo León; CA, para Estado de México; CA, para Zacatecas. Capacidad de carga animal . Cantidad de ganado en UA que puede mantenerse durante todo el año en una unidad de producción sin deteriorar los recursos naturales (UA ha año-1). Carga Animal. Número de UA que pastorean en un área determinada y en un tiempo específico.

Tipo de vegetación.- Conjunto de especies vegetales que conforman una población de individuos y/o especies existente en mayor proporción o dominante: que presentan características homogéneas en relación a morfología adaptabilidad a un tipo de clima, suelo y a un rango específico de altura sobre el nivel del mar. IMAGEN Sitio de productividad forrajera.- Unidad básica para el estudio de la vegetación en manejo de pastizales; área de tierra que presenta una combinación de factores edáficos, topográficos y fisiográficos, que la hacen significativamente diferente a áreas adyacentes, dentro del mismo tipo de vegetación. EJEMPLO. EJEMPLO Condición de pastizal.- Es la relación que existe entre la producción forrajera actual de un sitio y el potencial de producción del mismo. Se utiliza para indicar la relación entre la producción de forraje que se encuentra en un sitio, con la cantidad de forraje que el sitio es capaz de producir. Se determina principalmente en base al porcentaje de plantas deseables y menos deseables existentes en el sitio muestreado. EJEMPLO Tendencia.- Es la dirección del cambio, hacia el potencial del sitio o alejándose de el y esta en función de la condición que presenta el sitio en estudio, por eso la importancia de realizar muestreos periódicos para ir haciendo los ajustes respectivos, en cuanto a las cargas animal que debe tener el agostadero.

Ejemplo para determinar condición Especies (%) Deseables Menos * deseables ** A= 5

E= 3

B= 5

F= 8

C=8

G=7

D=5 ∑= 23%

H=5 ∑= 23%

Sitio 1

Sitio 2

Invasoras

0 5 Todo 3

--3 1 2

I=10 J=15 K=15 L=15 ∑=55%

(*) Se permite todo el porcentaje de cada especie que se encuentre en el sitio.(**) Se permite un % de cada especie según la guía de COTECOCA. (---) No se encuentra o no es importante para el sitio. (0) es invasora en el sitio. (#) porcentaje permitido de las especies menos deseables. (Todo) indica que la especie es deseable en el sitio. (Indeseables) no se permite ningún porcentaje de estas especies. SIGUIENTE

Para el sitio 1 se tiene la siguiente condición: Deseables

Menos deseables

Máximo aceptable De menos deseables para el sitio 1

A= 5

E= 3

B= 5

F= 8

C=8

G=7

D=5 ∑= 23%

H=5 ∑= 23%

0 5 Todo=7 3

Pasa a Invasoras invasoras

3 3 0 2 ∑=8%

I=10 J=15 K=15 L=15 ∑=55%

3-0=3, 8-5=3, 7-7=0, 5-3=2 Invasoras = 8% + 55% = 63%

SIGUIENTE

100% de vegetación total – 63 % de vegetación invasora 37 % de vegetación clímax (D+MD)

Clases de condición

Características

Excelente

76-100% D+ MD permitidas

Buena

51-75%

Regular

26-50%

Pobre

Menos de 25%

De acuerdo con las categorías de vegetación clímax, 37 cae en la clase que va de 26-50%, equivalente a una CONDICIÓN REGULAR

REGRESAR

Pastizal Mediano Abierto Ojuelos, Jal.

DETERMINACIÓN DE SITIO DE AGOSTADERO EN EL ALTIPLANO POTOSINO-ZACATECANO Tipo de agostadero: Matorrales multiespecíficos dominados por Opuntia spp. Concepto de sitio: el tradicional de acuerdo con la Sociedad de Manejo de Pastizales. S,cl,p, r, o-------para diferenciar entre áreas adyacentes Objetivo: Identificar tres áreas con características físicobióticas semejantes SIGUIENTE

Criterios y variables: a) Geológico. Material parental: Ígneo riolítico. b) Edáfico. Profundidad de suelo, estructura, textura, propiedades químicas (15 variables). c) Topográfico. Relieve de 0-3% (plano). d) Climático. Distribución media mensual de precipitación y temperatura. e) Biótico. Un tipo de vegetación (matorral multiespecífico de Opuntia spp), cobertura vegetal y composición botánica. SIGUIENTE

Estimadores Para suelo: Prueba de Friedman comparada con la distribución F. Para clima: Prueba de Birnbaum-Hall para análisis de diferencias en la distribución media mensual de las variables. Para vegetación: Productividad consignada por COTECOCA, ≈ 450 kg ha año-1.

SIGUIENTE

Lugares identificados como pertenecientes a un mismo sitio: a) El Palmar, Villa de Arriaga, SLP. b) Dos Hermanas, Salinas, SLP. c) Trancoso, Zac.

Foto Foto

Foto

La diferencia en estas localidades no es el sitio sino la condición de los agostaderos.

REGRESAR

Villa de Arriaga, SLP. Condición buena

REGRESAR

Dos Hermanas, Palma Pegada, SLP. Condición regular

REGRESAR

Trancoso, Zac. Condición pobre

REGRESAR

VARIABLES MÁS FRECUENTES QUE SE CONSIDERÁN PARA MEDIR LA CONDICIÓN Y LA TENDENCIA EN UN SITIO Cobertura vegetal.- Es el porcentaje de suelo que esta cubierto con vegetación, y se divide en aérea y basal; basal cuando se considera mantillo y roca se denomina cobertura total. Composición botánica.- Cantidad relativa de cada una de las diferentes especies de plantas presentes en una comunidad vegetal, se expresa en %. Básico para la determinación de la condición. Densidad.- Es el número promedio de individuos de una especie por unidad de superficie muestreada. Densidad = Número de individuos de una especie Número de muestras de 1 m2 Frecuencia.- Es la relación entre el número de muestras que contiene una especie, dividido por el total de muestras, expresado en porcentaje. Frecuencia = Número de muestras conteniendo la especie Número total de muestras.

Aristida purpurea y Bouteloua gracilis muestran la diferencia entre la máxima dispersión del follaje y el área basal

REGRESAR

Técnicas de muestreo •

Transecto a pasos modificado a puntos directos e indirectos.Con este método se determina cobertura vegetal, vigor, composición botánica, condición del pastizal. Es uno de los métodos de muestreo más prácticos.



Línea de Canfield modificada a puntos directos e indirectos.Se determina Cobertura vegetal, altura, composición botánica, vigor, condición de pastizal.

Para este objetivo, con fecha 2 de mayo del 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la "TABLA DE EQUIVALENCIAS DE GANADO MAYOR Y MENOR", a que se refiere el Artículo 120 de la Ley Agraria en materia ganadera.

TABLA DE EQUIVALENCIAS

GANADO

UNIDAD ANIMAL

Bovino Una vaca de 400 a 450 Kg. de peso Una vaca adulta con su cría (menor de 7 meses) Un toro adulto

1.00 1.00 1.25

Una cría de bovino destetada (8 a 12 meses) Uno bovino añojo (de más de 12 meses y menos de 17) Un bovino añojo (de 17 a 22 meses) Un bovino de 2 años

0.60 0.70 0.75 0.90

Ovino y Caprino Una oveja con su cría Un cordero o cabrito del destete has ta los 12 meses Un cordero o tripón destetado de más de 12 meses Una cabra con cabrito Sementales ovinos y caprinos

0.20 0.12 0.14 0.17 0.26

Equinos Un caballo (mayor de 3 años) Un caballo (de 2 a 3 años) Un caballo (menor de 2 años) Una yegüa con cría Burro o mula

1.25 1.00 0.75 1.25 1.00

Fauna silvestre Un venado cola blanca Un venado bura

0.14 0.25

Utilización. Presión de pastoreo estimada en porcentaje.

Factor de uso.-

Es el porcentaje del forraje

que puede ser considerado como alimento, bajo un manejo apropiado. Cuando se realizan los muestreos de producción, se determinan los pesos por especie forrajera, aplicando el factor de uso de cada una, de tal forma que se tenga un total de forraje disponible en el sitio de estudio

El manejo de las áreas de pastoreo pretende obtener la máxima producción animal sostenida (a largo plazo) acorde con la conservación

y/o

mejoramiento

de

los

recursos

naturales

relacionados. Para lograr este objetivo, el principal factor a manejar es la carga animal.

¿Cómo estimar la carga animal ? La evaluación consiste en hacer cortes de forraje, forraje con el apoyo de exclusiones (pequeñas áreas sin pastoreo), que permiten conocer la producción

de forraje en términos de materia seca.

Después de algún tiempo de observaciones y de relacionar el aspecto del pastizal con la producción real de forraje (estimada a través de muestreos o cortes), se desarrolla un buen sentido de

estimación visual, que en buena medida ayuda a sustituir la medición de producción de forraje con cortes.

REGRESAR

CCA =

∑ (Materia seca por unidad de área por cada especie x factor de uso) Requerimiento de la unidad animal

Ejemplo:

Especie

MS/ha (kg)

Factor de uso (%)

Banderilla

270

60

Tres barbas

66

0

Navajita

224

20

El requerimiento que se determinó para un mes es de 410 kg/UA/mes. Esto es, si para un año se requiere 4,925 kg, para una unidad animal, para un mes será 410 kg. Capacidad de carga animal =

(270 x 0.60 + 66 x 0.0 + 224 x 0.20) = 207 410

Capacidad de carga animal = 0.50 UA/mes/ha; ½ UA ha-1 ; 1 UA en 2 ha. Quiere decir que para alimentar una unidad animal al mes requerimos 2 hectáreas, y para un año requerimos 24 hectáreas, de acuerdo con esa producción y ese requerimiento.

JALISCO

Capacidad de sostenimiento de los animales en pastoreo AGS

NAY

CA

ZAC

ha UA año

GTO JAL

COL

FD -1

MICH

ton ha año

CCA -1

UA ha año-1

5

0.985

0.2000

6

0.821

0.1667

7

0.704

0.1429

10

0.493

0.1000

12

0.411

0.0833

18

0.274

0.056

Bouteloua filiformis

ZONA TEMPLADA Bosque aciculi-esclerófilo en cerriles de Mezquitic, Colotlán, Huejuquilla El Alto, Huejúcar y Villa Hidalgo

P. leiophylla

B. hirsuta Muhlenbergia rigida M repens Paspalum plicatulum Hilaria cenchroides Stipa sp. Sporobolus sp.

Coeficiente de agostadero en ha UA-1 y condición de pradera o pastizal

Condición

Quercus grisea P. chihuahuana

Excelente Buena Regular Pobre

Sitio 185 20.81 22.94 26.02 30.34

Brosimum alicastrum Bursera simaruba Orbygnia guacuyule Ficus padifolia

TRÓPICO HÚMEDO Selva Mediana Subperennifolia en cañadas de Bahía de Banderas- Yelapa, Tecamapa, Talpa de Allende, Tomatlán.

F lentiginosa Calophyllum brasiliense Enterolobium cyclocarpum Cedrela odorata Opplismenus burmanni CONDICIÓN Excelente

0.70 ha UA

Buena

0.90 ha UA

Regular

1.40 ha UA

Pobre

2.80 ha UA Cynodon dactylon

TRÓPICO SECO Selva Baja Caducifolia en cañadas de los ríos Santiago, Juchipila, Atengo y Ameca

Lysiloma acapulcensis Bursera fagaroides

L divaricata Ipomoea intrapilosa Bursera fagaroides

Leucaena glauca

B intrapilosa Bouteloua curtipendula B filiformis Andropogon barbinodis Heteropogon contortus Aristida divaricata Paspalum sp.

Guazuma ulmifolia

CONDICIÓN ha UA-1 Excelente 10.30 Buena* 11.00 Regular 13.00 Pobre 17.20

ZONA ÁRIDA Pastizal Mediano Abierto en planos del Valle de Guadalupe, San Miguel El Alto, Jalostotitlán, San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno Bouteloua gracilis Lycurus pleoides B scorpioides

Sitio 181

B chondriosoides B filiformis Lycurus pleoides Aristida divaricata A schiedeana

Excelente Buena* Regular Pobre

Hilaria cenchroides Muhlenbergia rigida M repens Acacia schaffneri A hartwegii Mimosa biuncifera Opuntia streptacantha

Condición ha UA-1

4.07 6.79 11.09 17.73

COTECOCA TRÓPICO SECO

ZONA SEMIÁRIDA

Programa de Fomento de Pastizales

Jalisco TRÓPICO HÚMEDO

Superficie Total: 8.01 x 106 ha Superficie Ganadera: 3.7 x 106 ha ZONA TEMPLADA

Superficie con Praderas: 226, 000 ha Rhodes, Guinea, Estrella.

REHABILITACIÓN CON PRADERAS

Región Trópico Seco

Zona Templada

Zona Semiárida

Recomendaciones

Especies

Siembra de Praderas 38, 000 ha costa y sur Rehabilitación de praderas 140, 000 ha Mejoramiento agostadero 100, 000 ha

Guinea Estrella Llanero Rhodes Insurgente

Siembra de Praderas 7, 000 ha al centro, altos y norte Rehabilitación de praderas 13 000 ha Mejoramiento de agostadero 50, 000 ha

Rhodes Kikuyo Rye grass Orchard

Siembra de Praderas 5 000 ha en Los Altos Rehabilitación de praderas 5 000 ha Mejoramiento de agostadero 70,000 ha

Klein Ryegrass Rhodes

EFECTO DE AJUSTE EN LA CARGA ANIMAL EN EL RANCHO “DON ENRIQUE”, Tamaulipas.

Año

1989

1990

1991

UA Destetes (%) Peso al destete (kg) Becerros destetados Prod. Total (kg) de becerros destetados

814 56 176 267

600 73 245 223

500 75 262 225

46 992

54 638

58 905

El número de becerros cosechados fue inferior . El porcentaje de destetes y el peso al destete aumentaron. La producción total de becerro incrementó, de 47 a 59 ton. Esto significó un aumento en producción de carne de becerro de 25%. CONCLUSION Los ajustes de carga, de acuerdo a la cantidad de forraje disponible,

pueden

aumentar

la

producción

animal,

permiten sistemas de producción sostenibles y es la principal herramienta condición del pastizal.

para

mantener

y/o

mejorar

la

DIVISIÓN DE POTREROS

Manejo integral del agostadero

SISTEMAS DE PASTOREO Prácticas de manejo de ganado con períodos de espacios predestinados mediante adecuada planificación para, eventualmente, lograr la máxima producción animal sin afectar la condición y tendencia del agostadero

Carga animal

utilización y descanso en

Superficie

Un Sistema de Apacentamiento Efectivo debe: 1. Sustentarse en los requerimientos e historia de vida de las plantas. 2. Mejorar el vigor de la vegetación o que la mantenga en buena condición. 3. Adaptarse a las condiciones existentes de suelo para que se evite erosión o compactación. 4. Favorecer a las plantas deseables y promover una alta producción de forraje. 5. Beneficiar al animal. 6. Ser operativo.

Sistemas de Apacentamiento •Pastoreo continuo •Rotación con descanso •Rotación selectiva •Rotación diferida •Diferimiento estacional •Rotación intermitente •Rotación de corta

duración •Descanso estacional •Estacional selectivo •Estacional diferido •Rotación estacional •Estacional intermitente •Estacional de corta

duración

Continuo Este sistema consiste en mantener todos los animales en un solo potrero. Constituye el sistema de mayor predominancia en las explotaciones ganaderas de carne del país, debido a la cultura de producción extensiva del ganadero, a la menor inversión que significa comparado con el rotacional y a que exige una menor división de potreros.

Sistema de Pastoreo Continuo La ventaja: bajo costo de establecimiento, ya que se reduce a cercar la periferia y sólo se utiliza un bebedero y comedero. La desventaja es que se hace difícil el control de malezas y con el tiempo, se da una mayor compactación y disminuye la persistencia de la pastura.

Rotacional con diferimiento estacional Año 1

A

B

P SP

Año 2

SP P

A

B

SP

P

P

SP

Se da oportunidad para que para que las plantas y áreas preferidas ganen vigor y se mantengan productivas

A P P P

B P P P P

P P P P P P

C P P

P P P

P P P P P

P

Cuatro potreros/Tres hatos.Sistema Merril (1954) Marzo-Junio Julio-Octubre Noviembre-Febrero Marzo-Junio

P P P

P P P

D P P P

Julio-Octubre Noviembre-Febrero Marzo-Junio Julio-Octubre

P P P

Noviembre-Febrero Marzo-Junio Julio-Octubre Noviembre-Febrero

Sistema desarrollado en Texas

Bajo este sistema cada potrero es utilizado de manera continua y luego se deja descansar por un período de cuatro meses.

9Precipitación ≥500 mm 9En áreas con potencial de crecimiento todo el año 9Permite la combinación de ganado y fauna (venado) , alternativamente entre potreros 9Cada cuatro meses puede cambiar el tipo de ganado entre potreros 9Es superior al pastoreo continuo desde el p. de v. Sustento de ganado, producción de forraje y fauna

Sistema de corta duración , rotación rápida, Savory, tiempo controlado, manejo holísta 5 días x 4 semanas de descanso

•Mejora la infiltración de agua en el suelo •Incrementa el ciclaje mineral • Reduce el porcentaje de plantas no pastoreadas •Mejora la distribución del ganado •Acelera el reemplazo de especies

Sistema de corta duración , rotación rápida, Savory, tiempo controlado, manejo holísta

9Útil en zacatales de planicies 9En áreas con PMA≥500 mm con una probabilidad de que así sea de 50% o más. 9Donde las plantas tienen un período de crecimiento por lo menos de 3 meses 9Su viabilidad es posible a cinco años máximo 9Tolera una carga animal hasta 30% más que el pastoreo continuo

Desventajas-Savory En zonas secas con ≤ 300 mm de precipitación se dificulta el recrecimiento de la cobertura, el período de crecimiento se vuelve variable y entonces, otras plantas pueden crecer y provocar sombreado con lo que se reduce más la productividad. Exceder la carga animal o el período de crecimiento vegetativo implica impacto negativo a mediano y largo plazo.

Valor de producción Pastoreo Continuo (PC), Merrill 3 hatos 4 potreros (3H4P) y corta duración (SAV) éste con 40% más de carga animal

Tratamiento de pastoreo PC Valor de producción

Costo variable

Por vaca 300 Por hectárea 60 Por vaca Por hectárea

Capital vacuno + 12% de interés Por vaca Por hectárea Retorno neto y costo de inversión (equipo de manejo, cercados, etc.) Por vaca Por hectárea

3H4P 313 53

SAV* 269 72

Más bajo 97 26

80 16

74 13

107 22

108 18

103 28

131 22

69 18 Más bajo

112 22

Más alto

Ciencias Ecología

Agronomía

Prácticas

Ma n e jo d e l p a s to re o , q u em a

0

Ma ne jo d el ag ua

200

Fe rtilización

400

PRO DUCT IV IDA D PO T ENCIA L (%

R epo b la ció n

C o n tro l d e p la n tas ind ese ab les

600 DE INCREMENTO)

800

1000

RESEMBRAR/ REPOBLAR / REVEGETAR La repoblación es una práctica de manejo que intenta recobrar el potencial de las tierras deterioradas. Es intensiva y costosa por lo que debe justificarse en términos de los objetivos de manejo e impacto ecológico.

ANTES QUE TODO... DIAGNÓSTICO El conocimiento ecológico del agostadero es básico para el logro de la máxima productividad de los ecosistemas y el aprovechamiento integral, sin menoscabo de la sustentabilidad.

Requerimientos de hábitat para propósitos de Restauración Variables, 19 •Altitud

E

•Distancia de la planicie aluvial

S

•Pendiente (3 niveles)

P

•Suelo (4 variables)

E

•Textura •Color ( 3 más) •Cobertura del suelo (4 estados)

C I

•Dosel arbóreo

E

•Dosel arbustivo

S

Desiertos Sonorense y Chihuahuense •Prácticas de mejoramiento en agostaderos deteriorados desde 1981. •De 400 sitios sembrados con más de 300 herbáceas, gramíneas y arbustivas, sólo 83 especies y menos de 10 métodos de preparación del terreno fueron adecuados; ello significa un Éxito esperado de la siembra: 1 de10 años. •Los problemas en la repoblación de estos agostaderos fueron de tres clases: adaptación de las especies manejo de la repoblación y capacitación del personal encargado de los experimentos.

HABILITACIÓN Cerca Obras de captación de agua Conducción de agua Presas o trincheras

Bordos

Bandas

Infraestructura pecuaria

Microcuencas

Pozas

Microrrelieves

REHABILITACIÓN

Adecuación de la carga animal

Carga animal

Aclareos Muros de contención y cercos vivos Quemas Sistemas de pastoreo

Aclareo

Cerco vivo

Muro de contención

Quemas programadas

Barbecho

Desmonte parcial

Curvas de nivel MEJORAMIENTO Barbecho

Poceras Rodillo aereador Poceraretroexcavadora oruga hidráulica

Rodillo aereador

Chapeo

Chapeo Curvas de nivel Desenraizador Fertilización Control de plagas

Control plagas

Subsoleo Control de indeseables Control indeseables

Repoblación Fertilización

Las prácticas de rehabilitación están determinadas por el tamaño del hato, el destino de la producción, la disponibilidad de recursos financieros, etc. “Dentro de las invenciones tecnológicas cruciales está el alambre de púas”

Cerca más larga del mundo (Australia), 5, 320, 963 km de largo para proteger ovejas

FUEGO

Mortalidad de arbustos (%) obtenida después de dos años de aplicación de fuego en praderas de buffel Planta Garambullo Salicieso Romerillo Vinorama Rama blanca Uña de gato Pitahaya Palo verde Mezquite Vara blanca Bachata Palo Fierro Gallinita Sangregrado

Especie Celtis pallida Lycium andersonii Bacharis sarothoides Acacia farnesiana Encelia farinosa Mimosa laxiflora Lemairocereus thurberi Cercidium microphyllum Prosopis juliflora Croton sonorae Condaliopsis lycioides Olneya tesota Mascagnia macroptera Jatropha cardiophylla

Mortalidad % 100 100 100 60 55 51 46 42 38 31 22 21 5 3

Desventaja: El fuego por ser un método de control no selectivo disminuye también la densidad de especies de ramoneo importantes en la dieta del ganado y fauna silvestre

Mezquite después de la aplicación de fuego prescrito

Vista aérea del mezquital con diferentes coberturas 75%

Acres UA año-1

50% Sin tratamiento Respuesta a la quema

Años

Capacidad de sostenimiento de los mezquitales con y sin tratamiento, suponiendo una cobertura inicial de mezquite de 20%.

CONTROL DE ARBUSTIVAS

Implica acciones de mortalidad masiva inducida por medios biológicos, mecánicos o químicos

ARBUSTIVAS ¡Cuidado! Debe considerarse que las especies indeseables como forrajeras proporcionan otros servicios al ecosistema como, fijación del sitio, materiales industriales y medicinales, son productoras de polen, hábitat para fauna silvestre y forman parte del paisaje. Ello ha inducido a diseñar esquemas de “manejo y aprovechamiento integral ponderado” ponderado por la contribución de cada uno de los elementos de la cubierta vegetal, lo que ha generado prácticas tales como el control en franjas o el control selectivo donde se respetan áreas y especies claves para el funcionamiento del ecosistema.

Control químico •Características de las plantas a controlar •Densidad •Cualidades del área •Equipo e insumos

CONTROL DE CHOYA Cableo Cableo y junta Aplicación foliar Tordon 155 300 y 600 g i.a. ha Aplicación basal Tordon 155 al 0.5%

Mejores resultados 9Aplicación Basal Petróleo 0.5 y 1.0 l por planta 9Aplicación basal diesel 0.5 y 1 l por planta

Incremento en cobertura (%) de gramíneas forrajeras con la aplicación de tratamientos mecánicos (M), químicos (Q) y su combinación (M+Q)

ESPECIES

Tempranero SET MAC Navajita BOU GRA Banderilla BOU CUR Gigante LEP DUB

M

Q

M+Q

49 34 26 16

11 9 10 11

57 53 28 17

SUBSOLEO práctica de descompactación para rehabilitar praderas deterioradas

9 El subsoleo a 30 cm de profundidad permite la rehabilitación sin necesidad de resiembra 9 Disminuye la compactación del suelo 9 Aumenta la aereación del suelo, facilita la infiltración de agua y evita el escurrimiento superficial 9 Favorece la penetración y crecimiento de raíces y la germinación y emergencia de plántulas 9 Favorece al crecimiento en cobertura y altura de las plantas 9 Mejora la productividad 9 Permite aumentar la densidad de las praderas (buffel y grama china)

• El subsoleo incrementó entre 83 y 382 % la densidad • 105 a 373 % la cobertura basal, • 85 a 86 % la altura y • 113 a 338 % la producción de forraje de zacate buffel y grama china; • redujo entre un 27 y 61 % la compactación superficial del suelo.

En la repoblación ha habido problemas diversos derivados de: • la ignorancia del enfoque ecológico para privilegar el enfoque agronómico •La ignorancia de los materiales autóctonos (Bouteloua, Cathestecum, Muhlenbergia, Paspalum, Axonopus) •La deficiencia de semilla •El poco valor concedido a las herbáceas y arbustivas

Las decisiones previas para repoblar un área incluyen: • La determinación del potencial del sitio • La selección del material vegetal • El control de la vegetación competitiva • La preparación del terreno • La selección de los métodos de siembra o plantación y posterior manejo del área repoblada y las anexas.

Floración

Cosecha

Superficies potenciales para el establecimiento de praderas TROPICALES 17 253 000 ha TEMPLADAS SEMIÁRIDAS

TOTAL

10 865 400 ha 9 289 000 ha

37 . 4 millones de ha

Repoblación por COTECOCA en Jalisco, Puebla, Nuevo León, Estado de México y Zacatecas

Dosis

Ganado

3.6 k vaca-1

Todo el ganado, principalmente vacas paridas

Suplementos utilizados en la época seca

Follaje Guazuma ulmifolia, Erytrina sp. Enterolobium cyclocarpum, Pithecellobium sp. Leucaena leucocephala, Bursera spp. Anacardium excelsium,Cordia sp., Ficus sp.

Frutos Enterolobium cyclocarpum, Mangifera indica, Pithecellobium sp., Guazuma ulmifolia, Crescentia alata (pueden utilizarse dos especies a la vez)

0.9-2.3 k vaca-1 Vacas paridas y terneros

Otros productos Zea mays en elote, Mucuna pruriens, Cajanus cajan, broza de Phaseolus vulgaris, Gliricidia sepium

9-14 k vaca-1

Todo el ganado

META La recuperación de la productividad de los potreros

Restaurado

Tres escenarios alternativos de restauración

Alterado

Histórico

Alterado

Alterado

Alterado

Histórico

Restaurado Alterado

Restaurado Saltar a diseño y construcción de hornos forrajeros

Histórico

Alterado

PLAN DE MANEJO

Manejo integral del agostadero

El inventario constituye el punto de referencia de las acciones a realizar.

Es una guía elaborada para proporcionar el registro del estado presente de los recursos naturales.

Es el acopio, integración, interpretación y análisis de la información relacionada a los recursos naturales con fines de planificación u otros propósitos.

SITIO 3 SITIO 2

SITIO 1

El sitio o unidad del paisaje es el espacio físico donde se realiza el inventario.

Tipos de inventario ¾ Ecológicos ¾ Forrajeros ¾ De utilización ¾ Condición-Tendencia ¾ Aprovechamiento múltiple ¾ Avalúo ¾ Prediales

REGISTROS HISTÓRICOS Publicaciones o comunicaciones antiguas Fotografías del paisaje Historia de propiedad y de ventas Reputación de la propiedad Registros de impuestos Historia económica Planes previos de pastoreo Daños pasados (plantas venenosas, depredadores, robo, etc.) Historia de los convenios gubernamentales cooperativos Descripción de prácticas (habilitación, rehabilitación y mejoramiento), exitosas y no exitosas. Registros pecuarios: Tipo de animales Peso de los animales al momento de la venta Porcentaje de pariciones Pérdidas por muerte y sus causales Precios durante la venta Ajustes a las cargas Cambios en el número y la clase de fauna

Apartados importantes

REGISTROS FÍSICOS Y AMBIENTALES: Registros

climáticos

(temperatura,

precipitación,

profundidad

y

persistencia de la nieve, patrones de tormentas sobre el predio, etc.) Registros de Agua (disponibilidad de las fuentes naturales y habilitación para obtener ese líquido) Topografía (barreras naturales) Suelos (tipo y condición, refiera a los levantamientos del servicio de conservación de suelos si son disponibles) Limitaciones (plantas venenosas, insectos, depredadores, vegetación indeseable, incendios, etc.) Varios (uso del predio por otras personas distintas de los permisionarios; incluyendo

cazadores,

ganaderos, etc.)

pescadores,

recreacionistas,

mineros,

otros

REGISTRO SOBRE EL APROVECHAMIENTO DEL AGOSTADERO Pastoreo actual Fechas de entrada a los potreros Fechas de salida de los potreros Números o unidades de animal mes Clase y tipo de ganado Localización del potrero Utilización estimada

Objetivos y metas de manejo Recursos territoriales por unidad de superficie o por unidades animales mes Propiedades privadas Terreno estatal Terreno federal Terreno en concesión o renta

REGISTRO SOBRE AGOSTADERO

MEJORAMIENTO

DEL

Recursos forrajeros: Comunidades vegetales, condición y descripción Tendencia de la condición del agostadero Punto del agostadero Apetencia y valor nutricional del forraje Problemas con plantas venenosas

REGISTROS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL Establecimiento de objetivos y metas sobre el manejo del ganado Tipo de operación Éxito y metas del programa de mejoramiento Clase de ganado, edad, sexo, calificación etc. Tipos de ganado (Ovino, bovino, etc.) Coeficiente de agostadero o número de animales Porcentaje de pariciones Peso al destete Pesos a la venta Descripción del programa suplementario Fechas de manejo del ganado: Estación y época de empadre, nacimiento, destetes, etc. Plan de trabajo para el herradero, el marcado, la vacunación y el despuntado, etc. Prácticas de adquisiciones Prácticas de ventas

REGISTROS ECONÓMICOS Inversiones Inversiones del terreno Inversiones en mejoramientos Maquinaria y equipo Inversiones en ganado Costos Alimentación y suplementos Cuota de pastoreo Gastos en ganado Mano de obra Impuestos Costos de mantenimiento y operación Maquinaria y equipo Otros costos de la explotación

COSTO DE PRODUCCIÓN

Ingresos Venta de ganado Venta de cosechas Valor de los productos consumidos en la explotación Ingresos extrafinca

REGISTROS DE FAUNA SILVESTRE

Clase de fauna Números Patrones estacionales de uso Proporciones de sexo Uso competitivo con el ganado Problemas de depredación Teporingo

ADOPCIONES DE TECNOLOGÍA MODERNA EN EL RANCHO O EN EL PREDIO Sistemas de información del agostadero Estudios de utilización Estudios sobre condición y tendencia del agostadero Documentación de fotografías del terreno Documentación de fotografías aéreas Registro de mejoramiento del agostadero Programas de mejoramiento del agostadero Control mecánico, químico, fuego o biológico de arbustivas Control de arvenses o venenosas Resiembra artificial Fertilización Utilización de sistemas de pastoreo Modificación de cercos Desarrollo de aguajes Control de plagas y depredadores Distribución de agua, poceo, rastreo, curvas a nivel o terraceo Contrato de terrenos y/o análisis del agostadero

Programa del mejoramiento del ganado Cruza selectiva Inseminación artificial Análisis proximal Pruebas de preñez Precondicionamiento Hormonas de crecimiento Retenedores veterinarios Prueba de sementales Información sobre mercado Aspersión automática Prueba de lana calificación de la venta Alimentación aprobada

Manejo integrado Es un método de administración de la fina o el rancho como un todo, más que una serie de empresas inconexas.

Algunos lo refieren a este tipo de sistema como el método de pensamiento integral.

Al margen del nombre proporciona una forma de trabajo en pasos a través del exceso de información que los administradores reciben a diario.

MANEJO INTEGRADO

Est abl ece r

obj et i vos

sos r u ec R e d o i r nta e v In

ESTRATÉGICOS Planificación

PROCESOS DE

Replanteamiento OR MANEJO G A O pe NI ra ZA S CI ti O vi IC da ÓN T d C ño oy r t s i Reg uste aj



Desarrollo del plan empresarial

e is D

Flujo d e R ecu rsos

El manejo integral comienza con la metas de la operación, las que incluyen de negocios y personales podrían también incluir las de manejo y de personal.

EL segundo paso es el inventario de los recursos disponibles, calificados en 5 categorías: Básicos Humanos Financieros Ganaderos Vida silvestre

Recursos básicos

Los recursos básicos, se refieren a ambos

los

naturales

o

los

agronómicos del rancho.

Los recursos naturales incluyen suelo,

agua,

precipitación

potencial, poblaciones de plantas nativas,

topografía

y

otras

características del sitio.

Los incluyen

recursos cultivos,

localización, etc.

agronómicos, irrigación,

Recursos humanos

Los recursos humanos describen al personal, sus capacidades, trabajo.

responsabilidades

y

horarios

de

Recursos financieros Los recursos financieros probablemente los más mencionados incluyen el efectivo en bancos, el valor de todos los bienes y los compromisos (deudas).

Recursos pecuarios Los recursos pecuarios incluyen cualquier animal domestico: Ganado Terneras Ovinos Équidos Exóticos Y otros

Recursos de fauna silvestre Los recursos de la fauna silvestre incluyen los animales salvajes presentes en el predio, ambas especies, de caza y otras.

Nivel táctico El nivel táctico explora como lograr la meta que se propone, Incluye todas la actividades que la empresa puede transformar en ingresos; esta planeación táctica se realiza con limitaciones operativas

incluyendo

tiempo y capacidades

los

recursos

humanos,

Dentro del nivel operativo del proceso, nuevos o revisados planes son puestos en operación, este es lo que se hace del proceso para lograr las metas establecidas a nivel estratégico. Mientras los planes son llevados a cabo el uso de los recursos debe ser registrado y ajustado si es necesario.

El replanteamiento ocurre a través del año en la medida que el uso del recurso es registrado;

nuevas evaluaciones deben realizarse a final de año.

De

esta

forma

el

proceso

provee

información de cómo se desarrollan los recursos a través del tiempo.

EJERCICIO

MANEJO HOLÍSTICO

Manejo integral del agostadero

Universidad Autónoma Chapingo Centro Regional Universitario CentroNorte

EL PASTOREO HOLÍSTICO CONTRIBUYE A RECUPERAR Y CONSERVAR LAS TIERRAS DE PASTOREO M. C. Miguel Márquez Madrid

Características del rancho El Arenal 9 Giro productivo 9 Las Personas 9 La Base de Recursos 9 Ubicación del predio 9 Clima 9 Vegetación 9 Topografía y suelos 9 Infraestructura

Infraestructura

Antecedentes

Condiciones ambientales adversas Deterioro de los recursos naturales Baja productividad ganadera Escasa o nula rentabilidad

Nueva forma de producción

Cambio tecnológico Pastoreo continuo

Pastoreo holístico

SISTEMA DE PASTOREO Objetivo del sistema de pastoreo

Aumenta la producción animal Aumentar la producción forrajera Proporcionar tiempo de recuperación Uso uniforme

PASTOREO HOLÍSTICO

Pastoreo rotacional Programa de Pastoreo Pastoreo controlado Pastoreo más uniforme Producción animal más uniforme Alta densidad de ganado (IA) Bajos costos de producción Programa de producción de ganado

Impacto del pastoreo holístico

1) Evaluación de la condición ecológica del pastizal Indicadores del medio 9 biológico: cobertura basal, cobertura del suelo 9 físico: suelo desnudo, compactación de la superficie del suelo y mantillo. 2) Evaluación del comportamiento de la producción animal

Evaluación del pastizal

Porcentaje de cobertura basal por transecto y año en las tierras de pastoreo del rancho El Arenal, Sombrerete, Zacatecas Cobertura basal (%)

30

2000

2004

25 20 15 10 5 0 T ransecto I

T ransecto II

Porcentaje de suelo cubierto por transecto y año en las tierras de pastoreo del rancho El Arenal, Sombrerete, Zac. Cobertura del suelo (%)

50 2000

2004

40 30 20 10 0 T ransecto I

T ransecto II

Porcentaje de suelo desnudo por transecto y año en las tierras de pastoreo del rancho El Arenal, Sombrerete, Zacatecas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2004

Suelo desnudo (%)

2000

T ran sect o I

T ran sect o II

Porcentaje de suelo con superficie compacta por transecto y año en las tierras de pastoreo del rancho El Arenal, Sombrerete, Zacatecas. 60 Superficie compacta(%)

2000

2004

50 40 30 20 10 0 T ransecto I

T ransecto II

Porcentaje de suelo con mantillo por transecto y año en las tierras de pastoreo del rancho El Arenal, Sombrerete, Zacatecas. 25 2000

2004

Suelo con mantillo (%)

20 15 10 5 0 T ransecto I

T ransecto II

Bovinos (Unidades anilmal)

Unidades animal de ganado bovino por año en las tierras de pastoreo del rancho El Arenal, Sombrerete, Zacatecas 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2000

Años

2004

Precipitación pluvial media anual histórica y media del período 1994-2004. Estación Climatológica el Arenal.CNA, Gerencia Zac. Precipitación pluvial E.C. El Arenal pp

800 700 600 500 mm 400 300 200 100 0 1994

1995

1996

1997

1998

media

1999

Años

2000

2001

2002

2003

2004

CONCLUSIONES El pastoreo holístico si contribuye a recuperar y conservar las tierras de pastoreo en el rancho donde se realizó el trabajo El PH ha sido una herramienta importante en el mejoramiento del ecosistema Con el pastoreo holístico se incrementa la capacidad forrajera del agostadero y por consiguiente la producción animal

Centro de Enseñanza, Investigación y extensión en Producción Agro-SilvoPastoril KM 68 Carr. AtizapánJilotepec, Chapa de Mota, Edo. de México.

The Savory Center http://www.holisticmanagement.org/ Fundación para Fomentar el Manejo Holístico tel/fax 52-844-415-1542 [email protected] Fundación para el Manejo Holístico de los Recursos, A. C. Tel./Fax (14) 15 01 76 Chihuahua, Méx.

Allan Savory Ganador del Major International Environmental Award

Diseño y Construcción de Hornos Forrajeros y Silos de Trinchera

Manejo integral del agostadero

ENSILAJE SIN MAQUINARIA PARA ZONAS DE LADERA EN TRÓPICO CÁLIDO

Los procesos de conservación forrajera son una opción para resolver la escasez de alimento que anualmente padecen los animales rumiantes en el trópico, ocasionada por la marcada estacionalidad. Aunque se dispone del ensilado, la henificación y el henolaje como métodos de conservación, para el trópico se prefiere el ensilado que, a diferencia de los demás, posee grandes ventajas.

ENSILADO El ensilado o ensilaje esta basado en una fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera que permite mantener, durante periodos prolongados, una calidad muy parecida, aunque un poco inferior,

a

la

del

forraje

en

el

momento

del

corte.

Se puede ensilar cualquier forraje (pasto, mezclas de pastos y leguminosa o subproductos agrícolas), pero se prefieren los cultivos verdes con altos rendimientos forrajeros por unidad de superficie, alta proporción de hojas, alto contenido de azúcares ó carbohidratos solubles y facilidad de cosecha mediante métodos manuales.

La calidad nutricional del ensilaje depende directamente de la calidad del forraje al momento del corte. En el estado de prefloración (cerca del 10% de los tallos florecidos); o cuando los granos están en estado lechoso-pastoso, en el caso de cereales como maíz, millo o sorgo. El forraje debe contener, una concentración alta de carbohidratos solubles (CH), como azúcares o almidones, para asegurar una buena fermentación. Los cereales son ricos en estos compuestos, pero los

pastos tropicales tienen bajas concentraciones de ellos, lo cual se resuelve con la aplicación de melaza o alguna otra fuente de CH, al momento de ensilar.

HORNO FORRAJERO El sitio o recipiente para depositar el material a conservar –ensilaje o ensilado-, se conoce como silo.

Formas: Desde una torre de concreto o metal, en desuso para ensilar forrajes, hasta bolsas de tela plástica de capacidad diversa, de cinco a más de 500 kg. La presente descripción está dirigida a profundizar en el silo conocido como horno forrajero, cuya principal característica es que no requiere el uso de maquinaria

para la elaboración del ensilado.

Método de conservación

Ventajas

Desventajas

•Cualquier material vegetal fresco se puede ensilar

•Los costos iniciales de producción son altos

Ensilaje Convencional •Existen varios tipos de silos, adaptables a diferentes condiciones

•No hay suficiente maquinaria especia lizada disponible en la región

•No existe suficiente conocimiento por parte de productores y profesionales sobre el proceso de ensilado y •Garantiza la calidad del su utilización material por períodos prolongados •No necesita construcciones adicionales

Métodos de conservación

Heno

Ventajas

•Es el forraje conservado cuya calidad se asemeja más al material original •El procedimiento para hacerlo es sencillo •Puede hacerse con maquinaria sofisticada o sin maquinaria •Es de gran aceptación por parte del ganado bovino y equino

Desventajas •Se requiere de forraje de excelente calidad y tiempo seco para elaborarlo •Requiere un lugar seco, ventilado y techado para su almacenamiento •Es susceptible a ser habitado por roedores que pueden transmitir enfermedades infecto contagiosas por sus heces. •La elevada humedad ambiental del trópico ocasiona desarrollo de hongos en el material almacenado afectando la calidad final. •Presenta riesgo de incendios, debido a su naturaleza inflamable.

Método de Conservación

Henolaje

Ventaja

Desventaja

•Las lluvias y la humedad ambiental no dañan el rollo por encontrarse protegido y aislado en una cobertura plástica auto ajustable

•Requiere de maquinaria específica y costosa

•Permite conservar un alto porcentaje de hojas, lo cual garantiza buena calidad nutricional

•Rentable solo en hatos con un numero alto de animales a suplementar

•Solo para terrenos planos

Henificación del zacate estrella africana Cynodon plectostachyus, en Río Verde, S L P.

Método de Conservación Ensilaje sin maquinaria

Ventajas •Los costos de siembra del material a ensilar son mínimos •No es necesario el uso de maquinaria •El material no se tiene que picar, lo cual no afecta la calidad ni la gustosidad del ensilado •Genera demanda de mano de obra a cambio de utilización de combustible fósil (gasolina) •Se puede hacer en zonas de topografía irregular

Desventajas

•Presenta pérdidas por contacto directo con la tierra, tanto en la superficie, como en los bordes del silo •El material entero requiere esfuerzo para su compactación

El ensilaje convencional pretende disminuir costos y llegar a todos los productores, aprovechando el excedente de forraje que se presenta en la época lluviosa. Se puede ensilar pasto cuyo rendimiento y calidad sean reconocidos, por ejemplo, guinea. También se puede optar por una mezcla de pastos. El pasto se ensila entero sin picar y para apisonarlo se utilizan pisones de madera o metal, tanques de metal llenos de agua, caballos o, simplemente, un grupo de personas.

Como fuente de CH se utiliza generalmente melaza, pero puede ser maíz molido, harina de yuca o yuca fresca picada.

El ensilaje es una técnica de preservación de forraje basada en la eliminación del aire presente en el material que se va a ensilar. Mediante el apisonamiento del mismo se genera una fermentación láctica bajo condiciones anaeróbicas que acidifica el material e inhibe microorganismos perjudiciales para el proceso. El proceso preserva las características nutricionales del material original y, en ningún caso, mejora los contenidos nutritivos de los materiales que se ensilan.

Fases del ensilaje convencional

•Fase aeróbica •Fase anaeróbica •Fase estable •Fase de deterioro anaeróbico

1. Fase aeróbica La fase aeróbica de la fermentación comienza desde el corte y ensilado. En esta fase se presentan las mayores pérdidas del proceso de ensilaje. Oxígeno Las células del vegetal respiran hasta que consumen todo el oxígeno del aire presente en la masa ensilada.

Carbohidratos El almidón es transformado en azúcares simples (glucosa y fructosa). bacterias, mohos y levaduras, generan ácidos grasos volátiles, otros compuestos orgánicos y gases

Proteínas Las proteínas sufren cambios importantes, siendo degradadas hasta amonio y aminas, lo cual ocasiona pérdidas en la materia seca y en el valor energético del ensilaje, al reducir la disponibilidad de carbohidratos solubles.

Cuanto más rápido se elimine el oxígeno, en cuatro a seis horas de finalizado el ensilado, menor es la reducción de los carbohidratos solubles, la producción de calor y el tiempo que transcurre hasta que se generen las condiciones favorables para el desarrollo de los microorganismos anaeróbicos.

La fase anaeróbica se inicia con una buena compactación

2. Fermentación anaeróbica ¾ Microorganismos anaeróbicos (bacterias acéticas y lácticas) ¾ Fermentación de azúcares ¾ Conversión en ácido láctico +ácido acético+ etanol +CO2 ¾ La producción de ácido baja el pH del material ensilado a 5 Las bacterias acéticas disminuyen, finalizando la primera parte de esta fase, la cual varía entre 24 y 72 horas y favorece el crecimiento de bacterias lácticas.

La fase anaeróbica es la más larga porque continua hasta cuando el pH de la masa forrajera es lo suficientemente bajo para inhibir el crecimiento potencial de microorganismos.

Las pérdidas en el ensilaje se reconocen por sus características físicas

Pérdidas por fermentación Producidas por bacterias heterolácticas y por clostridios, que crecen cuando hay alta humedad en el forraje y pocos carbohidratos solubles. ¾ En el caso de las bacterias heterolácticas se calculan pérdidas de 4-6%, con clostridios las pérdidas pueden ser mayores. ¾ Las pérdidas por fermentación se confunden con las ocasionadas por la respiración.

3. Fase estable Esta fase se caracteriza por cambios mínimos. •Depende de las condiciones de sellado hermético del silo. •Los microorganismos presentes en las fases anteriores disminuyen drásticamente o se mantienen en forma de esporas. La calidad del silo a través del tiempo depende de esta fase.

Pérdidas por efluentes Los efluentes o líquidos que elimina el material ensilado, presentan porcentajes apreciables de minerales y contenido celular, por lo cual su pérdida va en detrimento de la calidad del ensilaje. La pérdida de efluentes está relacionada con el tamaño del silo: a mayor tamaño se pierden, proporcionalmente, mayores volúmenes. Los silos pequeños, cuyo efluente no se elimina, presentan menor cantidad de mohos y una buena fermentación.

4. Fase de deterioro aeróbico Comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. •Se reactiva el proceso natural de descomposición del material, resultando en aumento de temperatura, cambio de las características físicas y pérdida de su valor nutricional. •El volumen de pérdidas en un silo abierto puede variar de 2 a 10%. •Pérdidas después de abrir el silo •Abrir el silo expone la superficie de consumo a la acción de hongos, bacterias y levaduras, con el consiguiente daño del material. • Por exposición al medio, se puede perder el 10 % o más del ensilaje. •Para disminuir las pérdidas, se puede rociar la parte del silo expuesta al aire con una solución 3:1 de agua y vinagre y luego cubrirla con tela plástica.

Características de un ensilaje de buena calidad Utilizar un pasto en estado de grano pastoso para los cereales (maíz, sorgo, avena...) y en estado de prefloración (10 por ciento de tallos florecidos) para las demás gramíneas. Indicadores de calidad: • pH de 3.8 a 4.2 • 30 % de materia seca • Apariencia libre de hongos y mohos • Olor agradable característico • Textura firme al tacto • Color amarillo parduzco

Pasos a seguir para la elaboración del

ensilaje sin maquinaria Selección del lote El lote para producir forraje que

se va a ensilar sin maquinaria deberá ser del mejor suelo.

El suelo deberá analizarse para determinar deficiencias. La topografía puede ser irregular, puesto que el pasto se cortará a mano o con guadaña.

Ubicado el lote se deberá cercar, hacer control de malezas, realizar un corte de emparejamiento y fertilizar con las indicaciones del asesor técnico. Es indispensable medir el área del lote, para posteriormente calcular la producción y el tamaño del silo.

Cálculos para determinar

producción de forraje verde y dimensiones del horno forrajero

Pasos 1. Producción de forraje verde por hectárea 2. Dimensiones del silo 3. Ubicación del silo 4. Construcción del silo tipo horno forrajero 5. Corte del forraje y acarreo del material 6. Llenado del silo, uso de aditivos y compactación 7. Sellado del sitio 8. Apertura del silo y suministro de ensilaje

1. Producción de forraje verde por hectárea 9

El estado óptimo para ensilar una gramínea es cuando alcance 30% de MS, lo cual generalmente coincide con la prefloración.

9

Se realiza un pesaje del forraje producido por hectárea:

9

Se utiliza un marco de hierro de 50 x 50 cm depositado al azar en el potrero. El pasto que quede dentro del marco se corta a 5 cm del suelo, y se pesa en una balanza. 4 marcos = 1m2. Este procedimiento es requisito básico para determinar con exactitud el volumen del silo a construir.

Producción de forraje verde por hectárea

Ejemplo para calcular la producción de forraje verde por hectárea Pesaje No 1: 245 gramos Pesaje No 2: 250 gramos

Pesaje No 3: 255 gramos Pesaje No 4: 250gramos

Sumatoria de los cuatro pesajes:

1000 gramos en 1 m2

Se plantea una regla de tres: si en un metro cuadrado se producen 1000 gramos de pasto, o sea 1 kilogramo, en 10 000 m2 que son equivalentes a 1 hectárea, cuanto se producirá? 1 m2 ————— 1 kg 10.000 ————— x

x =10 000 kg = 10 ton ha-1

2. Dimensiones del Silo Requiere dos datos: • La producción de forraje verde ha-1 (dato anterior) • El volumen de forraje por metro cúbico, que será descrito a continuación:

Volumen de forraje por m3 Se utiliza una caja de madera que, por facilidad de manejo, se hace de 50 centímetros de lado, es decir, se necesitarán ocho cajas para completar un metro cúbico. El pasto cortado se coloca en la caja, haciendo el mayor apisonamiento para que quede lo más compacta posible, luego se saca y se pesa. Se repite el muestreo 8 veces para sumar y obtener la Producción de forraje por m3.

Ejemplo para calcular las dimensiones de un silo Volumen del pasto verde: 150 kg m3* Producción de pasto verde: 10.000 kg ha-1 Producción ha-1 /volumen m3= tamaño del silo (≈ cubo) 10.000 kg de forraje verde-ha /150 kg m3 = 67 m3 ≈ 70 m3 ancho x largo x profundidad** = tamaño del silo 5m x 7m x

2m

= 70 m3

*Datos reales para pasto colosuana. En cada caso se debe verificar el peso del pasto por m3; p.ej., se consignan 700 kg m3 para avena y 500 para pasto elefante. ** Para este cálculo se debe tener en cuenta la pendiente del terreno.

Guía de medidas (m) para la construcción de un silo de trinchera con diferentes capacidades* Número de Animales por seis meses

Ancho arriba

Ancho abajo

Profun didad

Largo

Capacidad en toneladas

20 30 40 50

4 4 4 4

3 3 3 3

2 2 2.5 2.5

13 19.5 20.5 22.0

54 81 108 117

* Considerando que un animal adulto consume de 15 a 20 kilos de ensilaje por día y que 1m3 de ensilaje pesa aproximadamente 600 kg

3. Ubicación del silo

El silo debe ubicarse entre el establo y la pradera, o lo más cerca posible a la pradera seleccionada y utilizar unos comederos que deben ser móviles y sencillos para economizar mano de obra en el tiempo de llenado del silo y en la alimentación de los animales. El sitio debe tener una inclinación apropiada para excavar el silo; tendrá el frente a favor de la pendiente, es decir, será más bajo en el frente, donde la altura será cercana a 50 centímetros.

4. La construcción del silo tipo Horno Forrajero • Excavar a mano. • Desnivel de 2% hacia la parte menos profunda, para facilitar la evacuación de aguas lluvias. • Las paredes lo mas lisas posible. • Talud de 20 cm a favor del borde superior, para facilitar el apisonamiento y sellado. • La tierra que salga de la obra deberá depositarse al menos a un metro de distancia del borde.

5. Corte del forraje y acarreo del material

•El forraje se cortará a mano con machete o con una guadaña. •Se deja el pasto cortado hasta el día siguiente para que sufra un proceso de deshidratación y se produzca un mejor ensilaje. •Quedará esparcido para evitar que se “caliente” y se presente un proceso de descomposición. •El pasto se amontonará utilizando rastrillos u horquetas de madera y luego se transportará en costales o parihuelas hasta el sitio del silo.

6. Llenado del silo, uso de aditivos y compactación

•Cubrir el fondo y las paredes del silo con tela plástica –calibre 7 ó superior, con baño antisolar para evitar su cristalización y posterior ruptura•Dejar que quede suficiente plástico para tapar el ensilaje cuando se termine de llenar el silo.

•Llenar con forraje verde mediante capas uniformes de 20 a 30 cm de altura, aplicando a cada capa el aditivo, que por lo general es melaza. •La melaza al ser mezclada con el forraje aporta carbohidratos solubles para obtener buenos resultados en el proceso y hacer una mejor compactación de la masa forrajera.

La melaza debe ser diluida en agua para facilitar su manejo y la mezcla con el forraje. La dilución recomendada es 1:1 o 3/4:1 de melaza por agua. Se puede manejar bien la mezcla, utilizando una bomba aspersora y teniendo cuidado de ir aumentando la cantidad que se aplica a cada capa de pasto, es decir, la capa del fondo recibirá menos aditivo que las siguientes.

La aplicación de melaza a mano no se recomienda, además, incrementa costos.

La cantidad total de melaza que se utiliza es definida por las características del material que se va a ensilar. Materiales muy suculentos. Se usa mayor cantidad. Materiales marchitos. Se usa menor cantidad. Para los pastos tropicales sometidos a deshidratación previa es suficiente 1% de melaza, es decir, un kilo de melaza por cada 100 kilos de forraje. En climas templados se requiera más melaza. Una vez terminada la aplicación de aditivo de forma que cubra todo el pasto, se procede al apisonamiento.

7. Sellado del silo El sellado del silo aísla la masa forrajera del aire y del agua para asegurar el éxito del proceso de ensilaje. Al finalizar el sellado, la cubierta debe estar totalmente pegada a la masa forrajera, impidiendo la formación de bolsas de aire, para lo cual se utiliza la tierra que fue sacada durante la excavación, cubriendo el silo con una capa de 50 centímetros.

Una forma de cubrir el silo. La mayoría de los silos de trinchera están cubiertos con plástico y encima del plástico están las llantas para mantenerlo en su lugar. Antes de llenar el silo, se deja caer el plástico sobre la pared de la trinchera. Una vez que el plástico llega al piso por dentro de la trinchera, se mete el plástico hasta un metro hacia adentro del piso y lo pisan con el silo para mantener el plástico en su lugar , mientras que se llena toda la trinchera del silo. Después, se enrolla el plástico a través del techo del silo y se asegura con las llantas. “El silo queda embolsado”. Es una buena manera de proteger la calidad del forraje.

Como medida de precaución, Alrededor del silo se debe abrir una zanja pequeña, del ancho de una pala y de 20 centímetros de profundidad, para evitar la entrada de agua de escorrentía. Para evacuar el agua de lluvia, se recomienda instalar un tubo o manguera de dos o tres pulgadas a manera de desaguadero en la parte más baja del silo, teniendo cuidado de no romper la tela plástica, para evitar que se pierdan los efluentes.

8. Apertura del silo

Una vez sellado el silo, se inician en su interior los cambios bioquímicos dentro de la masa forrajera, los cuales se prolongan durante unos 15 a 21 días. Por seguridad, el destapado del silo y su ofrecimiento a los animales debe realizarse entre 25 y 30 días de sellado el silo. Es recomendable tomar una muestra del ensilaje y enviarla a un laboratorio de nutrición animal, para conocer su aporte nutricional.

Aprovechamiento del ensilado

El suministro del ensilaje se debe hacer de acuerdo a las necesidades nutricionales de los animales y a los otros componentes de la dieta. Recomendación: Ensilaje + fibra (pasto maduro o heno) + proteína de buena calidad (hojas frescas).

Los ganaderos del trópico que ofrecen ensilaje a sus vacas, acostumbran dar 10 kilos a cada animal, pero los mantienen en pastoreo. Cuando se ofrece ensilaje por primera vez a los animales, no todos lo aceptan de inmediato, por lo cual se deberá entregar en pequeñas cantidades, aumentando progresivamente.

COROLARIO Como regla de oro, el productor pecuario debe reflejar gran armonía entre lo científico, lo empírico y lo comercial, tratando de compaginar las dos primeras fuentes de conocimiento con las exigencias del mercado, en lo relacionado a calidad, cantidad y oportunidad. Los indicadores de producción bovina disminuyen de manera dramática en el trópico, durante los ciclos anuales de sequía. La leche, baja hasta un 70 por ciento. Esto va acompañado de una fuerte caída en la reproducción, ocasionando pérdidas económicas irrecuperables. Con un adecuado uso de los recursos tecnológicos y biológicos disponibles, entre los cuales se encuentra el ensilaje sin uso de maquinaria, se puede disminuir de manera significativa esa gran pérdida anunciada.

SOMBRAS

Manejo integral del agostadero

Los árboles La importancia de la sombra proporcionada al ganado sería reducir la carga calórica recibida por los animales. La sombra de árboles es una de las más efectivas y no existen dudas de las ventajas de una buena repoblación. Si los árboles sólo se usan como sombreadero, existen algunas desventajas: 1. el desarrollo de un monte es un proceso lento y costoso; 2. los árboles se ven adversamente afectados por el exceso de heces y orina acumulados en el suelo que puede, incluso, producir su muerte. Como consecuencia, la disponibilidad de sombras naturales puede resultar escasa y/o de pobre calidad.

UTILIZACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS MULTIPROPÓSITOS EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS.

Los árboles y arbustos son especies que se desarrollan en las explotaciones ganaderas de manera natural o cultivados. Cercos vivos: Los árboles sirven para delimitar propiedades y formar internamente potreros y caminos en los ranchos; es común utilizar una o varias especies como cerco vivo en un mismo lindero, lo que posiblemente se debe a la disponibilidad de material para la siembra (estacas).

El uso de cercos vivos VENTAJAS: Mejorador de suelo materia orgánica)

(incorporación

DESVENTAJAS de

Competencia con pastos

Control de la erosión

Refugio, vivienda para animales nocivos

Provisión de postes y estacas

Microclima para enfermedades y plagas

Producción de madera para diversos fines

Dificultad para eliminar el cerco en caso necesario

Producción de forraje

Daños al suelo por goteo

Barreras o cortinas rompevientos

Hábitat para insectos nocivos

Refugio, vivienda y alimento para insectos y animales

Manejo cuidadoso

Obtención de leña, carbón y forraje

Problemas de supervivencia de los postes vivos en algunos casos

Fijación de nitrógeno Sombra para los animales Costos bajos de producción Producción de flores y frutos Producción de semillas, colorantes y taninos, gomas, medicinas tradicionales y otros productos. Enbellecimiento del paisaje

Establecimiento de árboles para sombra en los potreros

El establecimiento de árboles puede hacerse formando áreas compactas conocidas como “bosquetes” o “matillas”, a las que generalmente asigna la función de protección de nacimientos de agua. También pueden establecerse árboles dispersos en las praderas, en densidades bajas (15-20 arboles por hectárea), para evitar la competencia con los pastos

Phitecellobium dulce

Especies recomendadas para reforestar los ranchos ganaderos

Prosopis glandulosa P laevigata Acaca schaffneri Quercus sp. Juniperus monosperma Lysiloma acapulcesis

Prosopis glandulosa

Guazuma ulmifolia Leucaena glauca Tabebuia rosea Cochlospermum vitifolium Guazuma ulmifolia Tabebuia rosea

Pithecellobium dulce guamúchil

Acacia farnesiana espino

Eysenhardtia polystachya vara dulce

Guanacaste Enterolobium cyclocarpum

El uso de árboles y arbustos en las explotaciones ganaderas, a largo plazo puede contribuir al mejoramiento del ecosistema y de los ingresos del productor. Un manejo racional de praderas y árboles permitirá un acercamiento a la sustentabilidad de los sistemas ganadero.

Los árboles además de proveedores de sombra al ganado ofrecen protección contra vientos fríos, forraje para el ganado y fauna silvestre, hábitat para esta forma de vida, etc.

Productos maderables Nueces y frutas Vida silvestre

Rompevientos en pastos

Resguardos vivos Árboles para sombra

Heno Ganado Vida silvestre

Facilidades para cerdos y aves Protección del hato lechero Rompevientos para corrales de confinamientos

Sombras artificiales y natural Sombreador convertible usado para novillas de raza Hereford de un año de edad.

Sombra

Puerta Agua

Corral con uso continuo de sombra

La protección del sol durante el verano favoreció ganancias en peso de 8.6 kg y amortizó en dos años, el costo de los sombreadores.

Sitio 1 Pastoreo

Sitio 2 Exclusión

Sitio 3 Sitio ocioso

Monitoreo Sombra Propiedad privada

Construcción de sombras con el fin de reducir el daño en áreas riparias

FINALMENTE …

Obstáculos que impiden la transferencia de los resultados de la investigación ecológica a la acción política El juicio final a la profecía del caos El dilema de la simplicidad/complejidad El fundamentalismo ecológico El problema del valor El problema de escala El laberinto legislativo La discrepancia entre ecólogos

PUEBLA

Capacidad de sostenimiento de los animales en pastoreo

HGO VER MEX

TLAX

DF MOR

PUE

GRO

OAX

CA

FD -1

ha UA año

ton ha año

CCA -1

UA ha año-1

5

0.985

0.2000

7

0.704

0.1429

10

0.493

0.1000

12

0.411

0.0833

24

0.205

0.0417

27

0.183

0.0370

31

0.159

0.0323

BOSQUE ACICULIFOLIO Pinus spp. En escarpas, no mapeado. Coeficiente de agostadero en ha por UA para el sitio 307 y condción de pradera o pastizal

Condición Excelente Buena Regular Pobre

Sitio 307 10.78 12.31 14.80 20.78

Terminalia amazonia Vochysia hondurensis

SELVA ALTA PERENNIFOLIA Sn. Sebastián Tlacotepec y Eloxochitlán Apeiba tibourbou papachote

Himenaea courbaril Calophyllum brasiliense Luehea brasiliense Apeiba tibourbou Scheelea liebmannii Panicum maximum Terminalia amazonia

CONDICIÓN Excelente

0.70 ha UA

Buena

0.90 ha UA

Regular

1.40 ha UA

Pobre

2.80 ha UA

sombrerete

Panicum maximum

Selva Baja Caducifolia En cerriles con suelo calizo: Tilapa y Tlapanala, Pue. Acacia dolichostachya Bursera morelensis B. Odorata B. Bipinnata B submoniliformes Ceiba parvifloa Conzattia multiflora Cirtocarpa procera Lysiloma divaricata

CONDICIÓN ha UA

Excelente Buena* Regular Pobre

6.50 8.30 10.80 14.00

ZONA ÁRIDA Izotal, al norte de Zacatepec, Pue. Yucca periculosa Nolina longifolia Nolina parviflora Dasylirion acrotriche Baccharis conferta Lycurus phleoides Bouteloua curtipendula B breviseta B uniflora Stipa tenuissima Muhlenbergia sp. Aristida sp. Eragrostis sp.

Condición Excelente Buena* Regular Pobre

Sitio 61 12.10 14.10 17.10 22.20

NUEVO LEÓN

Capacidad de sostenimiento de los animales en pastoreo CA

FD -1

ha UA año

ton ha año

CCA -1

UA ha año-1

5

0.985

0.2000

10

0.493

0.1000

14

0.352

0.0714

24

0.205

0.0417

40

0.123

0.0250

80

0.062

0.0126

BOSQUE ACICULIFOLIO Pinus cembroides Aramberri, Dr. Arroyo, Zaragoza

Pinus cembroides Pinus nelsoni Quercus intricata Arbutus arizonica Enneapogon desvauxii Bouteloua curtipendula Boteloua hirsuta Muhlenbergia sp. Tridens muticus Tripsacum dactyloides

Coeficiente de agostadero en ha por UA para el sitio 61 y condción de pradera o pastizal

Condición Excelente Buena Regular Pobre

Sitio 61 18.10 21.40 26.70 32.10

MATORRAL MEDIANO ESPINOSO CON ESPINAS LATERALES Acacia rigidula Porlieria angustifolia

Acacia berlandieri

Condalia obovata Castela texana

Prosopis glandulosa

Bouteloua trifida Tridens eragrostoides Leptoloma cognatum Aristida spp. Bouteloua trifida CONDICIÓN Excelente

7.10 ha UA

Buena

9.90 ha UA

Regular

15.10 ha UA

Pobre

18.90 Ha UA

Setaria macrostachya

PASTIZAL MEDIANO ABIERTO Dr. Arroyo, NL:

CONDICIÓN ha UA Excelente Buena* Regular Pobre

14.30 17.30 20.10 25.4

MATORRAL CRASIRROSULIFOLIO ESPINOSO Sabinas hidalgo, Higueras, Cerralvo y Garza García

Agave lecheguilla Bracteosa

A. striata

Hechtia glomerata Dasylirium texanum Fouqueria splendens Bouteloua hirsuta B. chondrosoides

Bouteloua curtipendula

B. curtipendula

Condición

Tridens muticus

Excelente Buena* Regular Pobre

Aristida adscensionis A. ternipes

Hechtia glomerata

Sitio 61 12.10 14.10 17.10 22.20

TRÓPICO SECO CA = 5-7 ha UA año-1 FD = 0. 985-0.704 ton ha año-1 CCA = 0.200 – 0.142 UA ha año-1 Recomendado para siembra de praderas.

Tlax EDO. MÉX

DF Mor

Pue

ZONA SEMIÁRIDA

ZONA TEMPLADA

CA = 10-14 ha UA año-1

CA = 16-27 ha UA año-1

FD = 0.493-0.411 ton ha año-1

FD = 0.352-0.183 ton ha año-1

CCA = 0.100 – 0.083 UA ha año-1

Recomendada para mejoramiento de agostaderos

CCA = 0.0714 – 0.0370 UA ha año-1 Rye grass, Orchard y Festuca alta

COEFICIENTES DE AGOSTADERO

Coef.Agost = Forr.Disp.=

6 ha UA año 0.821 ton ha año

Cap Carga A = 0.166 UA ha año Coef.Agost =

ZACATECAS

Forr.Disp.=

San Luís Potosí

0.616 ton ha año

Cap Carga A = 0.102 UA ha año Coef.Agost = Forr.Disp.= Cap Carga A = Coef.Agost = Forr.Disp.= Cap Carga A =

Aguascalientes

8 ha UA año

Coef.Agost = Forr.Disp.=

10 ha UA año 0.493 ton ha año 0.10 UA ha año 12 ha UA año 0.411 ton ha año 0.08 UA ha año 35 ha UA año 0.141 ton ha año

Cap Carga A = 0.028 UA ha año Coef.Agost = Forr.Disp.=

40 ha UA año 0.123 ton ha año

Cap Carga A = 0.025 UA ha año

TRÓPICO HÚMEDO

SAGAR/COTECOCA Programa de Fomento de Pastizales Puebla

ZONA TEMPLADA

Superficie Total: 3.39 x 106 ha Superficie Ganadera: 1.3 x 106 ha

REHABILITACIÓN CON PRADERAS

Superficie con Praderas: 142, 000 ha ESTRELLA AFRICANA ZONA SEMIÁRIDA

TRÓPICO SECO

Y GUINEA

Recomendado para mejoramiento

Especies

Ganadería dominante

Praderas 20, 000 ha Rehabilitación 48, 000 ha N del estado

Estrella africana Insurgente King grass

Doble propósito con cruzas de las razas Suizo y Cebú

Trópico seco

Praderas, 45 000 ha Agostadero 100, 000 ha

Llanero Insurgente Buffel

Bovina extensiva con vaca criolla y toros cebú

Zona Templada

Praderas 30, 000 ha Rehabilitación de praderas 1500 ha Agostadero 100, 000 ha

Rye grass Orchard Festuca Kikuyo

Bovino de leche Holstein Borregos

Zona semiárida

Praderas 25 000 ha Rehabilitación 50 ha Agostadero 70,000 ha

Buffel Rhodes

Caprinos leche y venta de cabritos

Región Trópico Húmedo

SAGAR/COTECOCA Programa de Fomento de Pastizales Estado de Nuevo León

Superficie Total: 6. 45 x 106 ha Superficie Ganadera: 4.5 x 106 ha Superficie con Praderas: 500, 000 ha

NUEVO LEÓN Región

Recomendado para mejoramiento

Árida 1.5 x 106 ha

500 mil ha de

Semiárida 4.0 x 106 ha

190 mil ha pradera E + NE edo. 500 mil ha

agostadero NE edo.

Agostadero Templada 816 200 ha

10 000 ha pradera Valles intermontanos de la Sierra Madre

Especies

Ganadería dominante

Buffel

Bovino productor de becerros para engorda y caprinos

Pretoria 50 000 ha Buffel 140 000 ha

Becerros para exportación: charolais, beefmaster y simmental con cebú

Rye grass 10 000 ha

Ganado serrano Cebú para producir becerros

ZONA SEMIÁRIDA Sup. Recomendada para mejoramiento de agostaderos 80 mil ha. Ganadería doble propósito, ovinos y caprinos. ZONA TEMPLADA Superficie recomendada para praderas: 3 mil ha. Sup. Para mejoramiento de agostaderos 20 mil ha. Especies recomendadas: Rye grass perenne, Orchard y Festuca alta. Bovinos de leche y ovinos TRÓPICO SECO Siembra de praderas hacia el sur con: Llanero, estrella, chontalpo e Insurgente. Superficie recomendada para rehabilitación: 3 mil ha. Ganadería doble propósito.

Rehabilitación de praderas 9 600 ha.

Superficie total: 7,504,000 ha Superficie ganadera: 5,400,000 ha Superficie con praderas: 1,650 ha de Bufell y Rhodes Zona Semiárida: 3,794,700 ha Recomendada para sembrar praderas: 1,000 ha; 500 de Rye grass (riego) y 500 de Bufell Superficie recomendada para mejoramiento de agostaderos: 700,000 ha en las regiones centro y sureste

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.