MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO ¿COMO SE ARTICULA LA RED ASISTENCIAL? INGRID BRIONES LUENGO INDICE • PRESENTACION OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS N

3 downloads 152 Views 872KB Size

Story Transcript

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO ¿COMO SE ARTICULA LA RED ASISTENCIAL?

INGRID BRIONES LUENGO

INDICE

• PRESENTACION OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS NIVELES DE ATENCION • PRESENTACION RESPONSABILIDADES DE LOS NIVELES

NORMA CLINICA Manejo Integral del Pie Diabético Resolución Exenta Nº 395, 5 Abril 2006 • Pie Diabético La entidad clínica conocida como “pie diabético” corresponde a una complicación tardía de la diabetes, que probablemente es una de las más fácilmente prevenibles con medidas de bajo costo.

HOSPITALES • •

UNIDAD DE NIVEL SECUNDARIO HOSPITALIZACION)

ESTABLECIMIENTOS APS • • •

CESFAM Cecof Postas

Definición de Pie Diabético

• El pie diabético corresponde al pie de personas diabéticas, las cuales, por la sola existencia de su diabetes, sufren de alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y amputaciones.

Existen 3 categorías de pie diabético: • 1. Sin lesiones, pero con alteraciones sensitivas al test del monofilamento. • 2. En riesgo, con lesiones pre-ulceración: hiperqueratosis, deformidades y otros. • 3. Activo: aquel con lesión ulcerada.

Objetivos de la prevención del pie diabético

• Reducir la incidencia de ulceraciones • Reducir las hospitalizaciones por pie diabético • Reducir el tiempo de cada hospitalización. • Reducir las amputaciones. • Prevenir nuevos episodios en la población en riesgo

Identificación del paciente de alto riesgo

1.

Ulcera activa o amputación previa cicatrizada

2.

Neuropatía periférica

3.

Enfermedad vascular periférica

4.

Retinopatía, amaurosis o nefropatía diabética

5.

Rasgos de personalidad incompatibles con la adherencia al tratamiento.

6. Otros: edad mayor de 60 años, sexo masculino, nivel socioeconómico bajo, antigüedad de la diabetes, vivir solo.

Nivel Primario

Objetivos específicos

• Disminuir episodios de ulceración. GRUPOS DE RIESGO y a quienes resulten de riesgo de ulceración, según instrumento de detección. • Disminuir tiempo de manejo en curaciones. DETECION OPORTUNA (COORDINACION), MANEJO ESTANDARIZARIZADO, EVALUACION DE PROCESOS Y RESULTADOS. • Prevención de nuevos episodios. SEGUIMIENTO,MANEJO INTEGRAL

Niveles secundario y terciario Objetivos específicos • Disminuir tasa de amputaciones mayores. • Disminuir el tiempo de hospitalización por esta patología. ¿A quiénes ? • Lesiones Wagner III y IV • Requieren de hospitalización. • Evaluación radiológica del pie en el caso que no se cuente con Rx reciente (15 días). • Estabilización metabólica del usuario. • Debridación quirúrgica ( plazo menor a 24 horas) • Tomar cultivo desde tejidos profundos

Nivel primario Función principal :Evaluación inicial Actividades: - Examen físico en busca de focos sépticos locales - Protección del pie de lesiones. - Limpiar y lubricar adecuadamente la piel. - Laboratorio específico perfil lipídico, creatinina, hemograma, protrombina, electrocardiograma, radiografía del pie afectado, con foco en lesión

Averiguar: mecanismo, objeto, tiempo Realizar: curación, evaluar grado, cubrir con material apropiado. Proteger : Piel circundante, otro pie. Garantizar: control ¿Cómo?: Retroalimentación del equipo de sector

Aspectos importantes:

Una herida punzante

En la planta de los pies implica riesgo de celulitis, condritis y osteomielitis •

• • • •

Las heridas punzantes a través de los zapatos aumentan el riesgo de infección de los tejidos blandos por pseudomonas y también de osteomielitis. El tratamiento se dirige al alivio y la prevención del edema y del daño tisular adicional. Administración de anestésico local, cuando la herida punzante tenga que ser explorada o requiera extracción de cuerpo extraño. Administración de analgesia según indicación médica. Incisión, desbridamiento e irrigación de heridas gravemente contaminadas.

Una herida punzante • Curación • Cubrir la herida con aplicación de vendaje. • La extremidad afectada debe inmovilizarse durante 24 a 48 horas, dependiendo de la localización y la gravedad del traumatismo. • Administración de medicamentos, según prescripción (toxoide tetánico, analgésico , antibióticos). • Instrucciones verbales y escritas al paciente y familia: Observar para la detección de signos de infección local y generalizada. • Acudir a control y curaciones cada 24 o 48 horas

Manejo para prevención del tétanos

• Uso de inmunoglobulina antitetánica 250 UI por una vez. En el caso de heridas anfractuosas (sucias, penetrantes y con destrucción de tejido) o infectadas con más de 24 horas desde la producción de la herida y en personas obesas se recomienda administrar 500 UI de inmunoglobulina antitetánica por una vez.

Anamnesis sobre antecedentes de esquema de vacunación Confirmar que el paciente tenga esquema de vacunación completo (inmunización activa completa) ; es decir, serie inicial de tres dosis de DPT en el menor de un año más dos refuerzos de vacunas, el primero a los 18 meses y el segundo refuerzo a los 4 años, además incluida la dosis de toxoide diftérico en el escolar (2º básico).

Derivar a Servicio de Urgencia: • Pacientes ulcerados con infección severa y progresiva • Compromiso del estado general • Isquemias de instalación aguda (en menos de 24 horas), asociadas a alteraciones neurológicas.

¿Cómo realizar la derivación?

1.- De acuerdo al mapa de derivación. • Incluir tiempo transcurrido entre el inicio de la ulcera y la primera consulta. • Mecanismo que la produjo • Incluir tiempo de evolución. • Valoración de la herida. • Agentes usados para la curación • Antecedentes de patologías • Exámenes (Glicemia, hemoglobina glicosilada, hemograma, VHS, creatinemia, perfil lipídico, albuminemia, • Tratamiento farmacológico completo.

Niveles secundario y terciario

• El manejo específico busca el rescate y viabilidad de la extremidad

¿Cómo realizar la derivación? • • • • •

Herida ocurrida durante fin de semana, consulta lunes siguiente Mecanismo: Zapato ajustado Incluir tiempo de evolución: 3 semanas de evolución Valoración de la herida. Herida grado 2 (22 puntos) Agentes usados para la curación : Hidrogel, gasa no tejida, apósito tradicional, venda común. • Exámenes : 21/06/2012 Hemograma: Hto: 33% Hb: 8,2 erittrocitos: 3,2 • Gl. Blanco 15.000 u/ml, hemoglobina glicosilada 12%, gliemia 300mg/dl, creatinemia 0,94. Tratamiento • metformina 850mg x 3v • Enalapril 10 mg c/12 • Warfarina 8 mg/d • Dg: hipertensión, diabetes 10 años e evolución con mal control metabólico

FORMULARIO DE CONTRARREFERENCIA DE :CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIO DE ALTA COMPLEJIDAD DE HOSPITAL “LAS HIGUERAS” DE TALCAHUANO.

Información Básica: Nombre:……………………………………………… N° Ficha:……………….. Edad:……………….….. Dirección:………………………………………………………………………………… Sexo:……………...… Fecha:……………………………… Teléfono:…………………………………….……Previsión:………….

Diagnósticos: 1.- ………………………………………………………………………………………………………….. 2.- …………………………………………………………………………………………………………….. 3.- …………………………………………………………………………………………………………….. C) Indicaciones Terapéuticas: 1.- Reposo ………………………………………………………………………………………….…... 2.- Dieta……………………………………………………………………………………….….. 3.- Fármacos …………………………………………………………………………………........... •

D) Indicación Curaciones:……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… E)

Control Médico Médico Tratante Ingreso C.A.A.A.C. Según indicación del Cesfam Hospitalizado

• Fecha:………………………………….. Diabético…………………………….

E.U. Poli Pié

Gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.