Manejo Quirúrgico del Cáncer de. Generales y Revisión de la Literatura

Manejo Quirúrgico del Cáncer de Mama en Etapas I, II: Aspectos Generales y Revisión de la Literatura Dres. Augusto León, Nicolás Droppelmann, Carlos R

27 downloads 29 Views 179KB Size

Recommend Stories


Manejo endoscópico del utrículo prostático sintomático en pacientes pediátricos: reporte de dos casos y revisión de la literatura
ђѝќџѡђȱёђȱѐюѠќѠ urol.colomb. Vol XXI, No. 1: pp. 84-88, 2012 Manejo endoscópico del utrículo prostático sintomático en pacientes pediátricos: repor

Instrucciones de manejo y montaje del horno
Instrucciones de manejo y montaje del horno Le agradecemos su confianza y esperamos disfrute de su nuevo aparato. Para ello es imprescindible, antes

Literatura de Ventas y la estrategia del Negocio
Literatura de Ventas y la estrategia del Negocio El Business Management System (BMS) es un modelo de gestión para gerentes que permite integrar todos

Manejo de materiales y equipo del laboratorio
Manejo de materiales y equipo del laboratorio Se les presentara una lista extensa de los materiales que se usan en el laboratorio como los que se usan

Story Transcript

Manejo Quirúrgico del Cáncer de Mama en Etapas I, II: Aspectos Generales y Revisión de la Literatura Dres. Augusto León, Nicolás Droppelmann, Carlos Rencoret, Radomiro Araneda, Eduardo Cunill, Alejandra Quintas, Marcia Valenzuela, Hernán Villagrán, Gonzalo Vigueras, Viviana Pineda, Augusto León G-H, Enrique Waugh, Eugenio Vinés, Adriana Lobos, Silvia Villazón, Alonso Uribe, Saúl Zúñiga, Francisco Bilbao, Manuel Gallardo, Pedro Cuevas

Introducción • El tratamiento quirúrgico es el pilar fundamental del tratamiento del cáncer de mama en etapas precoces • En esta presentación se analizará la evidencia disponible acerca de las distintas técnicas quirúrgicas y de sus resultados

Objetivo • Identificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre cirugía en el cáncer de mama en relación con: 1. Los estudios necesarios previo al tratamiento quirúrgico 2. Opciones de cirugía 3. Técnicas quirúrgicas recomendadas

Objetivo 1 • Los estudios necesarios previo al tratamiento quirúrgico – Estudios de imágenes de la mama – Biopsias pre operatorias: Percutáneas o quirúrgicas – Estudios de estadificación sistémica

Objetivo 2 • Opciones de cirugía – Tratamiento conservador (mastectomía parcial) – Mastectomía total – Tratamiento de la axila

Objetivo 3 • Técnicas quirúrgicas recomendadas – Cirugía conservadora Indicaciones y contraindicaciones Marcación preoperatoria Tipo de incisión Márgenes tumorales Biopsia contemporánea Mamografía y ecografía intraoperatoria de la pieza quirúrgica • Tratamiento de la paciente con borde quirúrgico positivo • Uso de drenaje • Antibiótico profilaxis

• • • • • •

Objetivo 3 • Técnicas quirúrgicas recomendadas – Mastectomía total • • • •

Indicaciones Tipo de incisión Uso de drenaje Antibiótico profilaxis

– Tratamiento de la axila: • Biopsia de LNC • Disección axilar – ¿Qué niveles disecar? – ¿Cuántos linfonodos resecar?

Objetivo • Identificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre cirugía en el cáncer de mama en relación con: 1. Los estudios necesarios previo al tratamiento quirúrgico 2. Opciones de cirugía 3. Técnicas quirúrgicas recomendadas

(1)Estadificación y Estudio Pre tratamiento • Historia clínica completa consignando los factores de riesgo y examen físico • Exámenes de imágenes – Estudio mamográfico completo, con proyecciones localizadas en caso de ser necesario, el que puede ser complementado con una ecotomografía mamaria

(1) Estadificación y Estudio Pre tratamiento • Exámenes de imágenes – Resonancia magnética: • Para el caso del cáncer de mama temprano: – – – –

estudio opcional debe realizarse con un equipo dedicado previa evaluación de un comité multidisciplinario por un equipo imagenológico capaz de realizar una biopsia guiada por RM

• Las limitaciones de la RM incluyen un alto porcentaje de falsos positivos (Houssami, 2008; Solin, 2008 ) Nivel de evidencia II

(1) Estadificación y Estudio Pre tratamiento • Biopsia pre operatoria – Este panel recomienda la obtención de una biopsia preoperatoria, la que idealmente debe ser una biopsia percutánea – De no ser posible, debe hacerse una biopsia quirúrgica

(1) Estadificación y Estudio Pre tratamiento • Estos estudios no están indicados en pacientes en etapa I y II asintomáticas (MBCDSG, 2003) – Cintigrafía ósea e imágenes abdominales (TAC, Eco, RM) son opcionales – Estos estudios sólo están recomendados en pacientes con signos o síntomas que hagan sospechar compromiso sistémico (dolor óseo o elevación de fosfatasas alcalinas para cintigrafía ósea, alteración de pruebas hepáticas para imágenes de abdomen) – En tumores T3N1M0 se justifica realizar cintigrafía preoperatoria (Puglisi, 2005) Nivel de evidencia II

(1) Estadificación y Estudio Pre tratamiento • PET y PET/CT • Este panel no recomienda su uso en la estadificación de estas pacientes • La recomendación en contra del uso del PET se basa en – Alta tasa de falsos negativos en la detección de lesiones de menos de 1cm o de bajo grado – La relativa baja sensibilidad en la detección de metástasis axilares – La baja probabilidad de estas pacientes de tener enfermedad metastásica detectable – La alta tasa de falsos positivos de este examen (Kumar 2006, Coleen 2009) Nivel de evidencia II

Objetivo • Identificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre cirugía en el cáncer de mama en relación con: 1. Los estudios necesarios previo al tratamiento quirúrgico 2. Opciones de cirugía 3. Técnicas quirúrgicas recomendadas

(2) Opciones de Cirugía • La cirugía del cáncer de mama en etapas tempranas incluye – La resección del tumor • mastectomía total • mastectomía parcial, que es una de las partes del tratamiento conservador: remoción completa del tumor con márgenes negativos, buen resultado cosmético (radioterapia mamaria asociada)

– Evaluación del estatus axilar y tratamiento • Disección axilar • Biopsia del linfonodo centinela

(2) Opciones de Cirugía • La evidencia disponible documenta – equivalencia del tratamiento conservador con la mastectomía total en recurrencia locorregional y sobrevida – en ambos casos con el adecuado tratamiento de la axila (disección axilar o biopsia del LN centinela) (Arriagada, 1996; Clarke, 2005; Fisher, 2002; Veronesi, 2002) Nivel de evidencia I

(2) Opciones de Cirugía • Este panel recomienda la realización de tratamiento conservador cuando éste sea posible • Cuando exista una contraindicación para tratamiento conservador, se recomienda realizar una mastectomía total

Objetivo • Identificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre cirugía en el cáncer de mama en relación con: 1. Los estudios necesarios previo al tratamiento quirúrgico 2. Opciones de cirugía 3. Técnicas quirúrgicas recomendadas

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Indicaciones • Está indicado en todos los casos en que no exista una contraindicación • ya sea por razones propias de la cirugía • o bien por la imposibilidad de realizar radioterapia, tratamiento que siempre está asociado a la mastectomía parcial

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Contraindicaciones de mastectomía parcial – Absolutas • • • •

Radioterapia previa a la mama o a la pared torácica Necesidad de radioterapia durante el embarazo Microcalcificaciones sospechosas o malignas difusas Enfermedad extensa que no pueda ser resecada a través de una sola incisión, alcanzando márgenes negativos y con un resultado estético aceptable

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Contraindicaciones de mastectomía parcial – Relativas • Enfermedad activa del tejido conectivo que comprometa la piel (especialmente esclerodermia y lupus) • Tumores mayores a 5cm • Tumores multicéntricos • Mujeres menores de 35 años o pre menopáusicas con mutación conocida de BRCA 1-2 ya que pueden tener un riesgo aumentado de recidiva ipsilateral

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial)

• Marcación pre operatoria – En lesiones no palpables se debe localizar la lesión previo a la cirugía con alambre de marcación (u otro mecanismo: carbón, semillas radioactivas etc.) – Se debe hacer guiado por mamografía o ecografía dependiendo con qué imagen se realizó el diagnóstico de la lesión (Brem, 1999)

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial)

• Tipo de Incisión – Debe ser lo más cercana al tumor – Se recomienda incisión arciforme en los cuadrantes superiores y radiada en los inferiores – Debido a la posibilidad futura de una mastectomía, la incisición debe localizarse sobre la piel que sería resecada al momento de la mastectomía total – Si el tumor está a menos de 1cm de la piel, se puede resecar un losanjo de ésta (Windchester, 1992)

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial)

• Borde quirúrgico – Adecuada marcación de la orientación de la pieza operatoria, estándar y acordada con el equipo de anatomía patológica de cada grupo – Se recomienda orientar la pieza con hilos de sutura, por ejemplo, hilo corto para el margen superior, hilo largo para el margen lateral e hilo en cadeneta para el margen superficial de no existir piel – También se puede usar la orientación con tintura con colores diferenciados para los márgenes medial, lateral, superficial y profundo

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial)

• Borde quirúrgico – Se considera • Margen óptimo aquel que se encuentra a 1 cm o más del borde quirúrgico • Margen adecuado aquel entre 1 y 0,5 cm • Margen cercano entre 0,4 y 0,2 cm • Margen positivo: – Comprometido – A menos de 1 mm – A menos de 2 mm

(Luini, 2009; von Smitten 2008) Nivel de evidencia III

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Biopsia intra operatoria, rápida, contemporánea o por congelación – En el estudio de márgenes, la biopsia intraoperatoria es de utilidad y este panel la recomienda cuando esté disponible (McLaughlin, 2008)

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Mamografía y ecografía intra operatoria de la pieza quirúrgica – En lesiones no palpables, visibles en mamografía o ecografía – se recomienda la visualización de la pieza quirúrgica en el intra operatorio, con marcación con clips o cinta radioopaca – para asegurar la resección completa de la lesión

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Tratamiento de la paciente con borde positivo – Resección del margen comprometido o de toda la cavidad que dejó la cirugía previa – La marcación con hilo o tintura en esta muestra debe ser del lado antitumoral – Solo en aquellas pacientes en que el volumen mamario residual permita una resección con buenos resultados cosméticos – En inadecuado resultado cosmético, o indicación de un equipo multidisciplinario o preferencia de la paciente adecuadamente informada, mastectomía total (Luini, 2009; von Smitten 2008)

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Uso de drenaje – Este panel no recomienda el uso rutinario de drenaje en cirugía conservadora ya que el seroma en esta cirugía no representa un problema, y puede ser deseable

(3) Tratamiento conservador (mastectomía parcial) • Marcación de la cavidad – Se recomienda la marcación de la cavidad de la mastectomía parcial con clips metálicos (vasculares) – Esto permite la planificación de la RT y el seguimiento a futuro

(3) Tratamiento conservador o mastectomía parcial • Antibiótico profilaxis – La cirugía conservadora es una cirugía limpia y como tal no tiene indicación de uso de antibiótico profilaxis – Su uso es opcional (mama marcada por alambre) – Algunos estudios demuestran ligera disminución de infección de herida operatoria con el uso de antibióticos – El antibiótico de elección en caso de usar es la Cefazolina

(Tejirian, 2006; Ng, 2007; Olsen, 2008)

Nivel de evidencia II

(3) Mastectomía total • Indicaciones • Cuando el tratamiento conservador está contraindicado según los criterios antes mencionados

(3) Mastectomía total • Tipos de incisión – La incisión recomendada es transversa u oblicua en losanjo, dado a que disminuye el riesgo de necrosis de los colgajos – Dada la posibilidad de radioterapia post mastectomía, se recomienda que la incisión no se extienda más allá de la línea axilar anterior por lateral, ni de la línea media – En caso de existir cicatriz de mastectomía parcial, ésta se debe incluir dentro de la incisión

(3) Mastectomía total • Uso de drenaje – El seroma en la mastectomía total puede representar un problema post quirúrgico – A veces necesario realizar múltiples punciones evacuadoras – Aumenta el riesgo de infección – Puede retardar el tratamiento con radioterapia post mastectomía de estar indicado – Se recomienda el uso de drenajes incluyendo el lecho mamario y la axila cuando ésta también ha sido tratada – El orificio de emergencia del drenaje debe estar vecino a la incisión (Barton, 2006)

(3) Mastectomía total • Antibiótico profilaxis – La mastectomía total es una cirugía limpia y como tal no tiene indicación de uso de antibiótico profilaxis – Su uso es opcional – Algunos estudios demuestran ligera disminución de infección de herida operatoria con el uso de antibióticos – El antibiótico de elección en caso de usar es la Cefazolina (Tejirian, 2006; Ng, 2007; Olsen, 2008) Nivel de evidencia II

(3) Disección axilar • ¿Qué niveles disecar? • Se debe resecar todo el contenido linfático/adiposo de los niveles I y II (Samphao, 2008) • Resecar nivel III cuando sea clínicamente evidente (Samphao, 2008) • Incisión arciforme, separada de la incisión de mastectomía parcial, bajo la línea de los folículos pilosos, entre la línea axilar anterior y la posterior • Se debe preservar los nervios toracodorsal, torácico largo e idealmente el nervio del pectoral y el intercostobraquial • Se recomienda dejar drenaje aspirativo por contraabertura cerca de la incisión axilar y retirarlo cuando el flujo sea menor a 50 ml al día. Idealmente el drenaje no debe permanecer por más de 15 días

(3) Disección axilar • ¿Cuántos linfonodos resecar? – Un modelo matemático sugiere que se necesita un mínimo de 10 linfonodos resecados para tener un valor predictivo de 93% que el resto de los linfonodos son negativos (Kiricuta, 1991) Nivel de evidencia III

Conclusión • La cirugía es el pilar fundamental del tratamiento del cáncer de mama temprano • La cirugía conservadora es la más apropiada para la mayoría de los casos • Su equivalencia con la mastectomía total está ampliamente documentada (nivel de evidencia tipo I) • La técnica está bien estandarizada • El tratamiento del cáncer de mama en etapa precoz es reproducible a nivel nacional • Desde el consenso 2003, los mayores cambios han estado en LNC y reconstrucción

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.