Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva situación de manejo de malezas. Tenemo

3 downloads 64 Views 420KB Size

Recommend Stories


Sorgo de Alepo resistente a glifosato: Manejo y Recomendaciones. Ing.Agr. Julio E. Delucchi MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C
Sorgo de Alepo resistente a glifosato: Manejo y Recomendaciones. Ing.Agr. Julio E. Delucchi MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. Resistencia de malezas: Def

CONTROL DE LECHERON (Euphorbia dentata) con GLIFOSATO 1
347 Control de Lecheron (Euphorbia dentata) con glifosato CONTROL DE LECHERON (Euphorbia dentata) cON GLIFOSATO1 Control of Toothed Spurge (Eupho

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato
Istilart C. Chacra Experimental Integrada 51 Revista Especial Castro A. M. CONICET Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a g

Story Transcript

A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva situación de manejo de malezas. Tenemos entonces una nueva maleza en condiciones de barbecho químico o sobre cultivos con la característica de poseer elevada tolerancia a glifosato y a los fines prácticos debemos manejarla como resistente a dicho principio activo.

Palabras claves: Maleza, maíz, herbicida, glifosato, tolerancia, manejo, control, ariloxifenoxi, ciclohexadiona, soja, rendimiento.

Maleza

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

35

Revista Especial

Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado

Introducción A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva situación de manejo de malezas. Tenemos entonces una nueva maleza en condiciones de barbecho químico o sobre cultivos con la característica de poseer elevada tolerancia a glifosato y a los fines prácticos debemos manejarla como resistente a dicho principio activo (Imagen 1).

Revista Especial

36

Durante las campañas 2009/10 (exceso de precipitaciones) y 2010/11 (período de sequía durante noviembre de 2010 y lluvias insuficientes en diciembre de igual año) realizamos mediciones de rendimiento de soja en situaciones de diferentes niveles de infestación y localidades. Los gráficos 1 a 5 demuestran claramente el efecto de competencia a través de la disminución de rendimiento del cultivo.

De acuerdo a datos de la campaña pasada (2010/11) la superficie sembrada con algún tipo de híbridos de maíz tolerante a glifosato sería de aproximadamente 2.500.000 hectáreas. Lo cual representa un área potencial muy importante a los fines de planificar diferentes tácticas de control para lograr manejos adecuados en distintos escenarios. Breve análisis del comportamiento del maíz guacho tolerante a glifosato.

Maleza

En diferentes campañas hemos observado que la aparición del maíz guacho se halla asociado claramente a las condiciones de humedad (precipitaciones) y temperatura del suelo en primavera. En años con tendencia a mayores precipitaciones, se presenta la maleza en densidades importantes antes de siembra de soja (condiciones de barbecho químico), en años con tendencia a menores precipitaciones, las mayores densidades se observan sobre cultivo establecidos y en años con exceso de precipitaciones hemos observado densidades importantes en condiciones de barbecho químico y en cultivo. Cuando nos referimos al manejo y control de esta maleza, no debemos olvidar las situaciones de competencia por agua, luz y nutrientes que se pueden presentar en diferentes situaciones ambientales, ya sea en condiciones de barbecho químico o en cultivo.

Del análisis de estos gráficos, se observa que frente a condiciones sin limitantes de precipitaciones (Gráficos 1 y 2), los valores de disminución de rendimiento del cultivo no muestran variaciones significativas al comparar diferentes niveles de infestación (1, 2, 3 y 4 ptas/m2). La disminución promedio de rendimiento fue del orden de 24,9% entre las localidades de El Arbolito y Rawson (Pcia. de Buenos Aires). En el Gráfico 3, donde se evaluó un lote que recibió un tratamiento herbicida específico y luego hubo reinfestación (nuevos nacimientos) dadas las características de exceso de

Durante la campaña 2010/11 se evaluaron dos situaciones con diferente grado de influencia de déficit de humedad: soja de primera siembra y de segunda siembra muy afectada por condiciones de falta de humedad. En ambas situaciones se detecta un comportamiento de competencia entre maíz guacho y soja diferente a la campaña anterior. Ahora, claramente, podemos observar que hay diferencias importantes entre distintos niveles de infestación debido a la limitante de humedad en suelo, especialmente en condiciones de soja de segunda siembra donde en 3 y 4 ptas/ m2 se evaluó 40% de disminución de rendimiento (Gráfico 5),

Este tipo de mediciones, nos muestran tendencias muy claras del nivel de competencia por parte de esta maleza en diferentes ambientes y condiciones de humedad. Cabe aclarar que el efecto de competencia también está compuesto por consumo de nutrientes y competencia por luz. Manejo y control Debemos considerar que el manejo de esta maleza comienza en el momento de cosecha del cultivo de maíz previo. Se debe tener muy en claro que todas las pérdidas por cosechas son potenciales plantas a nacer en el siguiente ciclo y marcarán el probable nivel de infestación futuro (Imagen 2). En definitiva, todas las calibraciones y control de pérdidas deben ajustarse con especial atención, en otras palabras, nosotros mismos estaremos resembrando maíz en el lote.

Maleza

mientras que en soja de primera siembra similar comparación generó 24,8% de disminución de rinde (Gráfico 4).

37

Revista Especial

humedad durante el ciclo del cultivo de soja, la disminución promedio (0,5, 1 y 3 ptas/m2) fue del orden de 18,5% y del 34,9% cuando se logró evaluar un nivel excesivo de infestación de 8 ptas/m2.

Un aspecto muy importante que debemos tener en cuenta, es la presencia de marlos con granos que quedan en el lote como consecuencia de incorrecta calibración de cosecha (Imagen 3). Este punto es muy importante y por supuesto no deseable, porque complican el plan de manejo debido a que la germinación de granos de maíz guacho provenientes de marlos mal trillados es totalmente aleatoria y reinfestan el lote en cualquier momento sin cumplir con ningún patrón lógico de humedad y temperatura.

bicida en función de la situación en que nos hallemos. En general, comenzamos a aplicar tanto en condiciones de barbecho o sobre cultivo cuando las plantas posean 4 a 5 hojas. Esta indicación se basa en observaciones de campo y nos indican que la mayor cantidad de semillas en condiciones de germinar lo han hecho (relacionado con humedad y temperatura de suelo). No hay que demorarse o esperar demasiado porque comienzan los problemas de plantas que nacen en diferentes momentos y se producen lo que llamamos efecto paraguas (plantas que cubren a otras) y nos conducen a tratamientos herbicidas deficientes por falta de llegada de la aspersión a las plantas cubiertas.

Revista Especial

La Imagen 4 muestra una situación excesiva de efecto paraguas, pero no sirve como ejemplo de lo que debemos evitar.

38 Maleza

Las situaciones de control a través del uso de herbicidas serán variables de acuerdo a diferentes escenarios o tipos de híbridos que se hallen como maleza o lo que habitualmente llamamos maíz guacho.

Mezcla de tanque El tratamiento herbicida ampliamente empleado para controlar diferentes situaciones de maíz guacho tolerante a glifosato es la mezcla de tanque de un herbicida graminicida (grupo ariloxifenoxi o ciclohexadiona) + aceite agrícola (mineral o vegetal) + glifosato.

Momento de aplicación La primera pregunta que habitualmente nos planteamos se refiere al momento oportuno para aplicar el tratamiento her-

No vamos a entrar en detalle de estos tratamientos porque existen muchos principios activos y sería muy engorroso y aburrido nombrar todas las posibles combinaciones, Pero vamos a aclarar la forma correcta de utilización ya que ha habido muchas situaciones de inconvenientes en la preparación de la mezcla de tanque en forma adecuada. El siguiente esquema indica el proceso que debemos seguir para evitar problemas de precipitaciones durante la operación o aspersión de la mezcla de tanque.

Todas las etapas del proceso detallado, se deben realizar con retorno y agitadores del equipo funcionando. Siempre es conveniente realizar una prueba previa en un balde (dosis proporcionales al tratamiento planeado) debido a que existen una cantidad muy grande de diferentes principios activos graminicidas, aceites agrícolas minerales, vegetales y metilados,

La cuestión en resumen, nos indica que vamos a enfrentarnos a nuevas y complejas situaciones de manejo y control de malezas que requerirán de ingenio, innovación y evaluaciones constantes a los fines de lograr un manejo claro, racional y sustentable en el futuro cercano.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar

39

Revista Especial

Tratamientos en mezcla de tanque con glifosato • Tanque completo con agua • Chequear dureza (ppm CO3Ca). Corregir a partir de 250 ppm. • Agregar graminicida. Esperar 2-4 minutos (formación y estabilidad de la emulsión). • Agregar aceite. Esperar 2-4 minutos (formación y estabilidad de la emulsión). • Agregar glifosato. Esperar 2-4 minutos (formación y estabilidad de la mezcla).

Nuevas situaciones La situación actual de manejo y control de malezas deficiente, basado en alto grado de utilización casi exclusiva de glifosato, falta de rotaciones de cultivos, escaso monitoreo de malezas en los lotes, desconocimiento de especies, pobre planificación de manejo y control de malezas, está generando en forma acelerada escenarios cada año más complicados de manejo y control de malezas. La imagen 5 muestra un lote con infestación de maíz guacho tolerante a glifosato y Conyza. Hay otras situaciones más complejas aún, como ser mezclas de estas especies mencionadas con Euphorbia dentata y también con Viola. Como así también la aparición de especies antes desconocidas que claramente muestran elevado grado de tolerancia al uso de glifosato.

Maleza

como así también diferentes formulaciones de glifosato en base a distintas sales. Todo esto da lugar a muchas situaciones imposibles de tener evaluadas. Un punto muy importante es que debemos considerar que la característica de dureza de agua juega un rol clave cuando estamos considerando mezclas de tanque con diferentes tipos de formulaciones y especialmente cuando intervienen concentrados emulsionables (graminicidas y aceites). En síntesis, frente a situaciones de aguas duras, primero deben ser corregidas y luego realizar la mezcla de tanque.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.