MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM AL KM RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 RESUMEN EJECUTIVO Naturaleza del proyecto El pro

8 downloads 101 Views 682KB Size

Recommend Stories


KM
Corre Por Siria Madrid - 21/02/2016 10 KM Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

km
ENTRENAMIENTO MARATÓN CICLO: BASE//OBJETIVO SUB. 2’50h //A 4’00 /km Semana 1 Semana 2 LU 6 km + Gimnasia. 6 km + Gimnasia. MA 5 km. + Farleck 20

Story Transcript

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

RESUMEN EJECUTIVO Naturaleza del proyecto El proyecto denominado ““Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La Venta)-Santiago Xanica-Santa María Huatulco del km 0+0001 al km 73+100, en el Estado de Oaxaca”. Comprende la Ampliación y la Apertura de un camino a nivel de pavimento en una primera etapa la preparación del sitio incluye las actividades de desmonte y despalme, la etapa de construcción la cual implica generar terracerías, construcción de obras de drenaje, pavimentación y señalización, por último la etapa de operación y mantenimiento por un periodo estimado de vida útil en 25 años. Por las características del proyecto se considera un conjunto de obras y actividades del mismo sector, el cual forma parte del programa de Desarrollo Urbano y Vivienda vigente en la entidad, para lo cual se realiza “Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La Venta)-Santiago Xanica- Santa María Huatulco del km 10+500 al km 83+600, en el estado de Oaxaca” el cual tiene una longitud de 73.1 km

La realización del proyecto implicará la remoción de vegetación natural que se encuentra dentro del derecho de vía y del camino, misma que se encuentra con un grado significativo de perturbación (como se abundará en el capítulo IV del presente estudio). Debido a las especificaciones técnicas y normativas de un camino tipo “D” pavimentado se tendrán que realizar correcciones para las cuales se determinaran las superficies de afectación en un apartado especifico de este capítulo.

Estado actual que guarda el proyecto.

El camino a construir se encuentra ubicado en las Regiones de Costa y Sierra Sur en el Estado de Oaxaca, se cuenta con los estudios de campo como es el caso de el levantamiento topográfico, estudio de geotécnica de los materiales de suelo y subsuelo de la zona de estudio, con las actividades a realizar no se tiene

Cabe mencionar la existencia de una igualdad en el cadenamiento, puntualizado de la siguiente manera, el km 0+000 atrás corresponde al km 10+500 adelante y el km 73+100 corresponde al km 83+600 de acuerdo al levantamiento topográfico realizado. 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

contemplado la realización de algún estudio de riesgo debido a que el presente proyecto no es considerado como una actividad altamente riesgosa de acuerdo con el Artículo 145 y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ubicación del proyecto. Geográficamente el trazo proyectado sobre el cual se llevarán a cabo las labores para el camino (figura I.1), comienza en el km 10+500 en las inmediaciones de la localidad de Cuajinicuil Alto, finalizando en el km 83+600 próximo a la localidad de Aserradero Llano grande. Las coordenadas (UTM WGS84, zona 14) del km 10+500 inicio del tramo son X=793371.104 Y= 1756444.03 y del Km 83+600, terminación del tramo son X=794184.208 en Y=1789592.88.

Esta vía de comunicación se hará sobre el trazo proyectado anteriormente mencionado atribuible a los municipios de Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, Santiago Xanica, Santa María Ozolotepec y San Juan Ozolotepec. Y las Localidades

directamente se verán beneficiadas se distribuyen de la siguiente

manera: San Pablo, Monte Cristo, San José Cuajinicuil, Miramar, Alemania, Juquilita pertenecientes al municipio de Santa María Huatulco; Benito Juárez, El Porvenir, El Paraíso, Cuajinicuil Alto, Pertenecientes a San Pedro Pochutla; Tortolita, Santiago Xanica, Jamaica, El Gavilán, El Consuelo, La Sirena, Chiviziona, Columpio, Copalita, El Vergel, San Antonio Ozolotepec pertenecientes al municipio de Santiago Xanica; Santa Cruz Ozolotepec perteneciente a Santa María Ozolotepec; Cerro de Agua, Lat Cial, Aserradero Llano Grande, Rancho Obispo, Santa Cruz Viejo, San Juan Ozolotepec, pertenecientes al municipio de San Juan Ozolotepec.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Figura 1. Ubicación del proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Características del proyecto: El proyecto que se somete a evaluación en materia de impacto ambiental, corresponde a la construcción de una vía de comunicación la cual lo requiere, a efecto de que la misma pueda representar una mejor comunicación entre las poblaciones de los municipios involucrados como son Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, Santiago Xanica, Santa María Ozolotepec y San Juan Ozolotepec. Se tiene como objetivo proyectar un camino tipo “D” de 7 m de corona y calzada por cuerpo, con pavimento flexible (asfáltico), considerando 73.1 km para lograr una mejor circulación de los vehículos.

No obstante a lo anterior, es importante mencionar que en virtud de que la modernización del camino existente en una longitud de 73.1 km, requiere la remoción de una superficie de vegetación, misma que se describirá con más detalle en los siguientes apartados del presente estudio. Tomando lo anterior así como lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente específicamente en la fracción I y VII así como en el artículo 5° inciso “B” e inciso “O” y articula 14 del Reglamento en materia de la Evaluación del Impacto Ambiental, es preciso contar con la autorización de impacto ambiental para poder remover la superficie de vegetación natural antes mencionada.

Camino

Según la clasificación de carreteras manejada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la carretera que se pretende construir tiene las siguientes características (Tabla II.2).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 Tabla 1. Principales características geométricas de un camino tipo “D”

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Tránsito (TDPA) Velocidad de proyecto Grado de curvatura máxima Pendiente gobernadora Pendiente máxima Pendiente mínima zonas de corte Ancho de corona Ancho de calzada Terreno

TIPO DE CAMINO “D” 100 a 500 vehículos 30 Km/h 60° 8.0 % 12.0 % ± 0.5 % 7.00 m 7.00 m Montañoso

Las características generales de la propuesta de la modernización el camino rural se describen en la tabla siguiente: Tabla 2. Característica del camino a modernizar

Concepto Diseño tipo Tránsito (TDPA) Tipo de terreno Velocidad de proyecto Grado de curvatura máxima Pendiente gobernadora Pendiente máxima

Pendiente mínima zonas de corte Ancho de corona Ancho de calzada Sobre elevación máxima Derecho de vía Superficie del derecho de vía Superficie entre línea de ceros Superficie no forestal en derecho de vía Superficie forestal en derecho de vía Superficie de desmonte en área forestal Superficie de desmonte en área no forestal Superficie en oficinas, almacenes y talleres Superficie en campamentos

Propiedades “D”

100 a 500 vehículos Montañoso 30 Km/h 60°

8.0 % 12.0 % ± 0.5 % 7m 7m 10.0 % 40 m 292.4 Ha 109.10 Ha 45.13 Ha 138.16 Ha 71.81 Ha 23.17 Ha 1 Ha Max. No aplica

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Inversión requerida El capital para la ejecución del proyecto se estima en un total de $372,448,504 (Trescientos Setenta y dos, cuatrocientos cuarenta y ocho mil quinientos cuatro pesos. 00/100 M.N) Desglosado en los conceptos que se muestran en la Tabla II.1. Esta inversión proviene de fondos federales específicamente del Programa de Infraestructura Básica para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PIBAI) por lo tanto, no habrá recuperación de esta inversión. Tabla 3. Inversión requerida por concepto. CONCEPTO Terracerías Obras de Drenaje Pavimentación Señalamiento Suma

IMPORTE S/ I.V.A

IMPORTE C/ I.V.A.

175,807,851 84,319,790.6 42,097,616.7 21,643,006 323,868,264

202,179,029 96,967,759.2 48,412,259.2 24,889,456.9 372,448,504

La obra se ejecutará en un período aproximado de 12 años, el diagrama de Gantt se propone tomando en consideración la longitud del camino, las características del lugar donde se encuentra, las actividades y obras que van a realizarse debido a esto, los trabajos se realizan de acuerdo a las etapas anuales marcadas en el diagrama. Además, se considera que regularmente no se efectúa la construcción del proyecto en su totalidad, se lleva a cabo por tramos según la disposición de los recursos. En el programa general de trabajo, se desglosan las actividades y obras que se van a realizar en cada una de las etapas y su duración. En el caso particular de los bancos de material el periodo de explotación será conforme se vaya avanzando en las obras ya que continuamente se estará requiriendo de material, en caso de no utilizar el material producto de cortes y despalme, por lo que este tiempo está distribuido a lo largo de la obra. El programa de operación y mantenimiento y las actividades que este involucra se llevan a cabo después de que se termina la obra y su ejecución depende de los requerimientos que se tengan con el paso del tiempo por esta razón no se incluyen dentro del programa general de trabajo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 Tabla 4. Diagrama de Gantt para las diferentes etapas del proyecto.

Concepto

Tiempo de Ejecución Año 1 Año 2 Meses Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año 3 Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PREPARACIÓN DEL SITIO 1) Desmonte 2) Despalme CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA 1)Operación de maquinaria y equipo, planta trituradora, planta de asfalto 2)Cortes 3)Terraplenes 4)Excavación y nivelación 5)Acarreo de materiales e insumos 6)Obras de drenaje 7)Pavimentación y acondicionamiento 8) Señalamiento vial, horizontal y vertical OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La carretera entrará en funcionamiento 24 hrs. después de haber concluido las obras y el mantenimiento de la misma quedará a cargo de los organismos involucrados quienes calendarizarán dichas actividades

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 Continuación de la tabla 4.

Concepto

Tiempo de Ejecución Año 4 Año 5 Meses Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año 6 Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PREPARACIÓN DEL SITIO 1) Desmonte 2) Despalme CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA 1)Operación de maquinaria y equipo, planta trituradora, planta de asfalto 2)Cortes 3)Terraplenes 4)Excavación y nivelación 5)Acarreo de materiales e insumos 6)Obras de drenaje 7)Pavimentación y acondicionamiento 8) Señalamiento vial, horizontal y vertical OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La carretera entrará en funcionamiento 24 hrs. después de haber concluido las obras y el mantenimiento de la misma quedará a cargo de los organismos involucrados quienes calendarizarán dichas actividades

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 Continuación de la tabla 4.

Concepto

Tiempo de Ejecución Año 7 Año 8 Meses Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año 9 Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

PREPARACIÓN DEL SITIO 1) Desmonte 2) Despalme CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA 1)Operación de maquinaria y equipo, planta trituradora, planta de asfalto 2)Cortes 3)Terraplenes 4)Excavación y nivelación 5)Acarreo de materiales e insumos 6)Obras de drenaje 7)Pavimentación y acondicionamiento 8) Señalamiento vial, horizontal y vertical OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La carretera entrará en funcionamiento 24 hrs. después de haber concluido las obras y el mantenimiento de la misma quedará a cargo de los organismos involucrados quienes calendarizarán dichas actividades

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 Continuación de la tabla 4.

Concepto

Tiempo de Ejecución Año 10 Año 11 Meses Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año 12 Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

PREPARACIÓN DEL SITIO 1) Desmonte 2) Despalme CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA 1)Operación de maquinaria y equipo, planta trituradora, planta de asfalto 2)Cortes 3)Terraplenes 4)Excavación y nivelación 5)Acarreo de materiales e insumos 6)Obras de drenaje 7)Pavimentación y acondicionamiento 8) Señalamiento vial, horizontal y vertical OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La carretera entrará en funcionamiento 24 hrs. después de haber concluido las obras y el mantenimiento de la misma quedará a cargo de los organismos involucrados quienes calendarizarán dichas actividades

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Es importante aclarar, que acorde con lo descrito en el capítulo II de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, las actividades y obras no se encuentran en el primer y segundo listado de actividades peligrosas de la NOM-052-SEMARNAT2005, por lo cual se considera que las obras y actividades que comprenderá el proyecto, no constituyen actividades altamente riesgosas,

y por lo tanto, no

precisa de un análisis de riesgo.

Para definir la viabilidad del proyecto fue necesario tomar en cuenta las características físicas del terreno donde se propone el proyecto mediante la realización de un estudio topográfico, de geotecnia, bancos de materiales y un estudio geométrico.

Además se tomaron en consideración estudios de Flora y

Fauna. Con el estudio topográfico se realizo la localización del trazo realizando las modificaciones pertinentes según especificaciones técnicas. Se definió que el trazo proyectado sobre el camino de terracería cumple con las normas técnicas establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para obtener un camino tipo “D”. Con el estudio de Geotecnia se obtiene los fundamentos para emitir las recomendaciones necesarias para la ejecución de los trabajos de construcción del camino, aprovechando al máximo los materiales existentes en la zona del derecho de vía, para la conformación de capas de terracerías y para el soporte de la estructura del pavimento; así como de los bancos de materiales más cercanos a la obra, que cuenten con la calidad requerida para cada capa, aplicando los tratamientos necesarios para cada caso, de acuerdo con la Normativa de la SCT vigente. En base a las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras en relación tomadas al tipo de suelo, se determino que la calidad de los materiales que los componen es buena en algunas secciones a lo largo del trazo de acuerdo a las normas de calidad que establece la SCT, por lo que pueden ser utilizados en las diferentes obras que van a realizarse. La información que se genero con este estudio permitió determinar la resistencia del terreno natural para poder hacer el diseño de los espesores que tendrá el pavimento. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Con el estudio geométrico se determinaron las actividades y obras que van a realizarse, así como su ubicación y la cantidad de cada una de estas tomando en cuenta las características del lugar donde pasará el camino.

Para verificar la diversidad de vegetación se realizo una visita de campo en el cual se realizaron muestreos a intervalos regulares a través del trazo proyectado. Se levantaron censos de las especies más representativas de Selva Media Subperennifolia, Bosque Mesofilo de Montaña/Veg. Sec. Bosque de PinoEncino/Veg. Sec. Bosque de Encino-Pino, Bosque de Pino/Veg. Sec. En el caso de las zonas en donde se realizarán mayores afectaciones, se realizó un recorrido, haciendo una valoración general del sitio. De las especies más representativas se colectaron muestras transportándolas en bolsas plásticas con el fin de perdurar las inflorescencias colectadas para su posterior, secado e identificación con la ayuda de claves taxonómicas de las distintas familias colectadas.

En cuanto a la fauna durante esta visita se procedió a realizar una inspección visual y búsqueda de evidencias (excretas, huellas, etc.). Se posicionaron estratégicamente redes de niebla para la identificación de aves aunado a todo esto, se utilizo material bibliográfico especializado en el tema para realizar preguntas directas sobre la fauna de la región a personas de las comunidades cercanas según su experiencia que animales habían visto mostrándoles fotografías.

Antes de la realización de los estudios anteriormente descritos se llevo a cabo un estudio del tránsito vehicular para conocer el número de vehículos que pasan por el camino diariamente y en base a ello hacer una estimación de tránsito diario promedio anual (TPDA) el cual es un dato básico para la determinación del tipo de camino que debe realizarse. Este estudio de transito, se realizo tomando en cuenta todos los puntos generados del volumen vehicular en el tramo de 73.1 km en estudio se obtuvieron en medición directa en el campo, proyectados con una tasa de crecimiento del 3.0%, lo cual arroja un tránsito promedio diario anual de 92 vehículos, en ambos sentidos. Tal como se muestra en la tabla II.6. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Debido a que aquí se encontró un tránsito bastante bajo, inferior a 100 vehículos, se propuso hacer un camino tipo “D” en el que se puede soportar un TPDA de 100 a 500 vehículos. Los datos de este estudio también sirvieron para hacer el diseño de la estructura que tendrá el pavimento. Tabla 5. Clasificación vehicular para el tránsito en el camino proyectado. Nomencl atura

Clase

A2 Automóvil

C2

C3

Camión unitario

Camión unitario

Configuración del vehículo

% de vehículos

% que representa

cargados

vacios

55

100

0

Vehículo automotor de 2 ejes y 6 llantas, destinado al transporte de carga con peso bruto vehicular mayor de cuatro toneladas. Carga máx. 15.5 ton.

34

80

20

Vehículo automotor de 3 ejes y de 8 a 10 llantas, destinado al transporte de carga con peso bruto Max. De 23.5 ton.

11

80

20

Descripción Vehículo automotor diseñado para el transporte de no más de 5 personas, dos ejes simples.

Identificación de las posibles afectaciones ambientales que se producen por el desarrollo de este tipo de proyecto. ETAPAS DEL PROYECTO ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES

Desmonte y despalme

Cortes, Terraplenes, obras de drenaje, acarreo de materiales

AFECTACIONES

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Bacheo, relleno de grietas, riego de sello sobre superficie de rodamiento, reparación de señalamiento, repintado de líneas divisorias, desazolve de cunetas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 Calidad del aire. -Ruido. -Calidad del agua. -Obstrucción de corrientes superficiales. -Recarga de Acuíferos. -Erosión del suelo. -Calidad del suelo. -Refugio de fauna. -Perdida de cobertura vegetal. -Alteración del paisaje.

-Calidad del aire. -Calidad del agua. -Ruido. -Recarga de acuíferos. -Obstrucción de corrientes superficiales. -Erosión del suelo. -Alteración del paisaje

-Ruido. -Calidad del agua. - Calidad del suelo. -Incremento de riesgo de la fauna

FUNDAMENTOS JURÍDICOS APLICABLES Para dar certidumbre jurídica al “Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La venta)- Santiago Xanica-Santa María Huatulco, del km 10+500 al km 83+600, en el Estado de Oaxaca.” se hace el análisis de los ordenamientos jurídicos aplicables que se vinculan con él proyecto. Es preciso aclarar, que previa a la ejecución del proyecto se está sometiendo a evaluación de la autoridad ambiental federal, a fin de cumplir con el mandato establecido en el artículo 28 fracciones I y VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como lo dispuesto en el articulo 5 incisos B y O de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Es importante también aclarar, que acorde con lo descrito en el capítulo I no se requiere estudio de riesgo debido a que el presente proyecto no es considerado como una actividad altamente riesgosa de acuerdo con el Artículo 145 y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, además de que las sustancias que se encuentran enlistadas dentro de la NOM-052-SEMARNAT-2005 y que pudieran tener algún uso para la obra no sobrepasaran los volúmenes permitidos ni habrá una mezcla de los residuos cuya incompatibilidad pudiera ocasionar graves afectaciones al medio ambiente y a la integridad física de los trabajadores. El proyecto de modernización y construcción del camino San José del Pacifico (La venta)- Santiago Xanica-Santa María Huatulco, del km 10+500 al km 83+600 en el Estado de Oaxaca es promovido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Con el propósito de saber cuáles son las políticas y criterios que aplican en la zona o región donde se ubica el proyecto para el camino San José del Pacifico (La venta)Santiago Xanica-Santa María Huatulco, se procedió a identificar los ordenamientos jurídicos también llamados de “Primer piso”, por contener las disposiciones jurídicas que indican la vocación y los posibles usos y formas de aprovechamiento de los elementos naturales considerados como recursos naturales. Los instrumentos de planeación y desarrollo que tienen relación con la realización de la obra y el sistema ambiental regional son: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Programa Sectorial de Medio Ambiente Y Recursos Naturales 2007-2012. Programa Institucional 2007-2012 Comisión Nacional Forestal. Programa Nacional Hídrico. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2011-2016. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET).

El proyecto que se pone a consideración de la secretaria no se encuentra dentro de algún área natural protegida tanto de índole federal y estatal. Del análisis que se realiza en el capítulo III jurídica alguna para

se determina que no existe restricción

el desarrollo del proyecto

ambientalmente viable.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

por lo

cual se considera

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

CARACTERIZACION DEL MEDIO FISICO Y BIOLOGICO Se realizó una delimitación preliminar del área de estudio utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfica (SIG, ArcView 3.2), realizando la técnica de sobreposición de mapas temáticos, con un panorama retrospectivo de al menos 20 años analizando así tres principales niveles, y analizando así la unidades Hidrológicas, Geomorfológicas y de tipos de vegetación, así como localidades y actividades antropocéntricas existente.

Para la obtener la delimitación definitiva del Sistema Ambiental Regional que, como ya se ha mencionado anteriormente se define como “El espacio geográfico descrito y delimitado como una unidad funcional, cuyos elementos

y procesos bióticos,

abióticos y socioeconómicos, donde su continuidad, interactúan para mantener un equilibrio que permita su desarrollo sostenible, cuya delimitación puede derivar de la uniformidad y continuidad de sus ecosistemas”, se requirió realizar el siguiente proceso de recopilación y ordenamiento de información.

1.- Se delimitaron unidades geomorfológicas e hidrológicas, funcionalmente similares o uniformes, esto con la finalidad de ubicar los distintos ecosistemas establecidos en la zona así como sus Interrelaciones, y su posible interacción con el proyecto.

2.- Generación de los criterios y establecimiento de los límites de una superficie funcionalmente homogénea definida como el Sistema Ambiental Regional, fundamentada con la interacción entre sus componentes y sus interrelaciones con el proyecto.

Con el proceso antes descrito se logró establecer un Sistema Ambiental Regional bien definido, teniendo como elemento principal de la delimitación a la hidrología superficial, debido a que tanto las corrientes intermitentes como las perennes sirven como limitante de los impactos ambientales que podrían generarse con las actividades que se desarrollaran. Tomando como principales referencias la proximidad de las corrientes a la zona de estudio así como la dirección de los causes TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

y la ubicación de su nacimiento como de su desembocadura en relación con la ubicación del área de elaboración del proyecto. Motivo por el cual en la siguiente imagen se puede observar las corrientes que se utilizaran como delimitante para el SAR, destacando entre ellas la corriente perenne que da origen al Río denominado San Cristóbal, igual forma pequeñas corrientes intermitentes que, como se ha mencionado generan una barrera a los posibles impactos que se pudiesen generar.

Figura 2. Sistema Ambiental Regional definitivo TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Vegetación Terrestre Con la ayuda de la carta temática E14-12 de uso de suelo y vegetación, esc. 1:250, 000, que reporta el INEGI, el área se componen por diferentes tipos de vegetación las cuales se reportan a continuación, y así como se puede ilustrar en el mapa de uso de suelo y vegetación. Tramos 10+500

Uso de Suelo y Vegetación (INEGI) 12+200

Selva Mediana Subcaducifolia / Veg Sec

En este tipo de vegetación se agrupa una serie de comunidades vegetales con características intermedias en su fisonomía y en sus requerimientos climáticos entre la Selva Mediana Subperenifolia y Bosque Mesofilo de Montaña. En tal virtud, muchas de sus características corresponden a alguna de las formaciones mencionadas o bien se encuentran en general se parece a la primera, pero la fenología lo asemeja a la segunda. La distribución de dicha vegetación en México no se conoce bien todavía, pero, a grandes rasgos, puede decirse que ocupa mucho más superficies en la vertiente pacifica que en la atlántica. Existe en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. La distribución de este tipo de vegetación es a menudo muy difícil de interpretar y cartografiar, debido a que con frecuencia forma mosaicos complejos con el Bosque Mesofilo de montaña, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de vegetación. Tales mosaicos son particularmente frecuentes en sitios de terreno quebrado, donde diferencias de exposición o de localización topográfica determinan la presencia de uno o de otro tipo de bosque, de tal suerte que área está llena de manchones discontinuos de dos o más formaciones vegetales. 12+200

36+500

Selva Mediana Subperenifolia / Veg Sec

Este es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la Tierra, pues corresponde al clima en el cual ni la falta de agua ni la de calor constituyen factores limitantes del desarrollo de las plantas a lo largo de todo el año. Es la más rica y compleja de todas las comunidades vegetales. Su distribución geográfica está prácticamente restringida a las zonas intertropicales del nuevo y Antigua Mundo y México marca el extremo boreal de su área en América continental. Se desarrolla comúnmente en México en altitudes entre 0 y 1000 msnm, aunque en algunas partes de Chiapas ascienden hasta 1500 msnm. El impacto de las actividades del hombre sobre el Bosque Tropical Perennifolia ha sido intenso desde los tiempos prehistóricos en algunas partes del país y se ha ido acentuando, sobre todo en los años recientes, en función

de la

explotación demográfica, de la apertura de eficientes vías de comunicación, del saneamiento del

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 ambiente y de otros factores. 36+500

41+200

42+000

50+800

50+800

55+500

Bosque Mesofilo de Montaña / Veg Sec

El Bosque mesofilo de montaña corresponde en México al clima húmedo de altura y dentro del conjunto de las comunidades que viven en las zonas montañosas ocupa sitios más humanos que los típicos de los Bosque de Quercus y de Pinus, generalmente más cálidos que las propias del Bosque de Abies, pero más frescos que los que condicionan la existencia de

los Bosque

Tropicales. El límite altitudinal inferior de este tipo de vegetación se sitúa alrededor de 600 m en san Luis Potosí y en el norte de Sinaloa. En Jalisco alcanza la cota de 800 msnm, en el centro de Veracruz la de 400 m y en Chiapas rara vez desciende de 1000 msnm. Su limite altitudinal superior a menudo no depende tanto de la temperatura, como de la distribución altitudinal de la humedad en cada región determinada. Sin embargo en muy pocos sitios de México se encuentran este bosque en altitudes superiores a 2700 m. La flora del bosque Mesofilo de Montaña tienen vínculos geográficos interesantes. Por una parte, hay un significado número de especies que existente también en el este de Estados unidos y de Canadá o bien poseen una especie estrechamente emparentada en esa área. La mayor parte de estos elementos son arboles, a menudo dominantes en los bosques, pero también hay algunas plantas vasculares herbáceas, así como briofitas y hongos que presentan este tipo de distribución. 41+200

42+000

Pastizal

Las comunidades vegetales en que el papel preponderante corresponde a las gramíneas se reúnen aquí convencionalmente bajo

el nombre de pastizal o zacatal. El conjunto de esta manera

delimitado incluye biocenosis diversas, tanto en la tocante a su composición florísticas, como a sus condiciones. El aprovechamiento de los pastizales naturales en México, en la mayor parte de los casos, no es óptimo y en muchos sitios el sobre pastoreo debido a la falta de organización y técnica adecuada no permite obtener el máximo rendimiento. El sobre pastoreo y el pisoteo excesivo impiden muchas veces el buen desarrollo y la reproducción de las especies mas nutritivas y apetecidas por el ganado, propiciando el establecimiento de las plantas que los animales no comen y que a menudo son venenosas y con frecuencia reduce también

la cobertura del suelo,

exponiéndolo a los efectos de la erosión. 55+500

55+800

Agricultura 2

De acuerdo con los datos estadísticos, aproximadamente 275 000 km , que corresponden a la séptima parte de la superficie de México, están sometidos a explotación agrícola (anónimo, 1937; TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 17). Según otras fuentes (Anónimo, 1971), puede estimarse que por lo menos 30% de la población de la república vivió en 1970 de la agricultura, aunque esta actividad represento solamente 8% del producto interno bruto de la nación y el ingreso anual, promedio por hectáreas cultivada no llego a 3000 pesos. 55+800

65+800

68+300

73+000

Bosque Pino-Encino / veg sec

Es una comunidad de bosque ampliamente distribuida en la entidad y está constituida por diferentes especies de pinos y encinos. Dependiendo del dominio de unos u otros se denominan como bosque de pino – encino o bosque de encino – pino. La transición del bosque de encino, al del pino, pasando por el de encino-pino y pino-encino, está determinada por el gradiente altitudinal (en condiciones naturales). En los rangos más bajos domina el encino y conforme va ascendiendo aparecen algunos elementos de pino mezclados entre los numerosos encinos; al aumentar la elevación los pinos empiezan a dominar sobre los encinos, hasta que, en rangos superiores a 2,500 msnm el bosque está conformado por masas puras de pinos. En el estrato arbóreo de 5 a 20 metros se encuentran: Pinus leiophilla, Pinus oocarpa, Pinus michoacana, Pinus montezumae, Pinus teocote, Pinus pseudostrobus, Pinus douglasiana, Pinus rudis, Pinus hartwegii, Pinus ayacahuite, Quercus laurina, Quercus rugosa, Quercus crassipes, Quercus crassifolia, Clethra mexicana, Guazuma ulmifolia, Arbutus glandulosa, Arbutus xalapensis y Alnus firmifolia. Es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, lamentablemente es uno menos protegidos que se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como la deforestación para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia. 65+800

68+300

Bosque de Encino/ Pino

Vegetación arbórea formada por la dominancia de encinos (quercus spp), sobre los pinos (pinus ss spp.). se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los limites alitudinales inferiores de los bosques de Pino-encino. Estas comunidades muestran menor parte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino. En cuanto su uso es similar al de bosque de pino/encino pero con menor intensidad, además de la actividad agrícola. 73+000

83+600

Bosque de Pino

En México existen 35 especies del generó Pinus, número que representa 37%

del total de

especies que los mismos autores reconocen para el mundo entero. La gran mayoría de los pinos mexicanos poseen una distribución geográfica restringida al territorio de este país y a algunas áreas vecinas y caso todos constituyen elementos dominantes o codominantes en la vegetación TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600 actual. Los pinares son comunidades vegetales muy características de México y ocupan vastas superficies de su territorio. Sin embargo el grueso de la masa forestal de pinos mexicanos se desarrolla a altitudes entre 1500 y 3000m. A elevaciones mayores los pinares también son frecuentes y constituyen el único tipo de bosques que alcanza el límite superior de la vegetación arbórea, situado en el norte de México a 3 650 msnm. Los pinares se desarrollan con frecuencia en suelos deficientes en varios componentes minerales (Aguilera, Dow y Hernández- Sánchez, 1962) y es probable que las micorrizas jueguen un papel significativo en la supervivencia y en el potencial competitivo de estos bosques. Los suelos de muchos pinares mexicanos se han clasificando comúnmente como podsolicos cafés y rojos o forestales de montaña, ambas categorías pertenecientes al gran grupo de suelos podsolicos. No cabe duda de que la influencia del hombre sobre la distribución geográfica y la composición florística de los pinares de México ha sido y sigue siendo de mucha consideración. La explotación forestal inadecuada, sobre todo la clandestina, así como los desmontes para fines de ampliación de zonas agrícolas, ganaderas y habitacionales constituyen

factores que restan superficies a los

bosques y modifican la composición de los que quedan. En resumen cabe concluir que, en cuanto a comportamiento ecológico se refiere, la distribución de los pinares mexicanos se ajusta en la mayor parte de los casos al cuadro general mundial, son en su mayoría comunidades resistentes a heladas, aun largo periodo de sequia, a incendios frecuentes, al pastoreo y a otros tipos de maltrato, se establecen a menudo sobre suelos somero , rocosos y muchas veces pobres en nutrientes minerales.

Con los reconocimientos en campo, la vegetación que se encuentra en la zona donde se tiene contemplada la modernización del camino existente, se encuentra alterada, por las actividades que se realizan en la región la cual se establece de la siguiente manera.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Tipo de obra

Tabla 6. Uso de suelo y vegetación de la zona donde se desarrolla el camino Vegetación Margen Izquierdo Tramo Vegetación Margen Derecho Tipo de vegetación

Ampliación

Posible superficie a Desmontar m2 Ha 5,084.852 0.5084

Del km

Al km

10+500

12+000

Posible Superficie a Desmontar m2 Ha 7,047.455 0.7047

Tipo de Vegetación

7,530.522

0.7530

12+000

13+800

7,789.772

0.7789

19,709.059

1.9709

13+800

16+300

20,069.128

2.0069

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec

6,007.876

0.6007

16+300

17+000

4,579.162

0.4579

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec

1,345.406

0.1345

17+000

17+400

2,591.668

0.2591

Agroecosistemas

Ampliación

Agricultura/ Zona habitacional Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec Agroecosistemas

Apertura

Agroecosistemas

13,505.824

1.3505

17+400

19+000

14,847.101

1.4847

Agroecosistemas

Apertura

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec Agricultura y Pastizal

107,812.052

10.7812

19+000

30+500

94,802.134

9.4802

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec

8,848.687

0.8848

30+500

32+000

5,749.928

0.5749

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec

17,386.237

1.7386

32+000

35+000

10,502.650

1.0502

Agricultura y Pastizal

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec Bosque Mesofilo de Montaña/ ves sec Bosque Mesofilo de Montaña/ ves sec/ Cafetales Bosque Mesofilo de Montaña/ ves sec Agricultura - Pastizal-

5,563.984

0.5563

35+000

36+000

2,238.8

0.2238

Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec

5,350.803

0.5350

36+000

37+800

6,473.598

0.6473

51,157.175

5.1157

37+800

45+000

47,365.099

4.7365

54,692.636

5.4692

45+000

54+000

50,746.541

5.0746

16,649.429

1.6649

54+000

56+500

16,787.350

1.6787

Bosque Mesofilo de Montaña/ ves sec Bosque Mesofilo de Montaña/ ves sec/ Cafetales Bosque Mesofilo de Montaña/ ves sec Agricultura - Pastizal- zona

Ampliación

Apertura

Ampliación

Ampliación

Ampliación Ampliación

Ampliación Apertura

Apertura Apertura

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Agricultura/ Zona habitacional Selva Mediana Subperenifolia/ veg sec

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

zona habitacional Apertura Apertura Apertura Apertura Apertura Ampliación Ampliación Apertura Apertura Apertura Ampliación

Bosque de Encino / veg sec Agricultura y Pastizal

habitacional 7,892.424

0.7892

56+500

57+800

10,701.530

1.0701

Bosque de Encino / veg sec Agricultura y Pastizal

48,720.859

4.8720

57+800

64+000

32,592.445

3.2592

Bosque de Pino/Encino / veg sec Agricultura y Pastizal

13,285.971

1.3285

64+000

65+500

8,921.008

0.8921

24,476.509

2.4476

65+500

68+300

20,233.869

2.0233

Bosque de Pino/Encino / veg sec Agricultura y Pastizal

Bosque de Pino veg sec Bosque de Pino veg sec Bosque de Pino/Encino / veg sec Bosque de Pino/Encino / veg sec Bosque de Encino/Pino / veg sec Bosque de Pino veg sec Bosque de Pino veg sec

19,854.038

1.9854

68+300

70+500

12,797.720

1.2797

Bosque de Pino veg sec

7,583.482

0.7583

70+500

73+000

8,782.425

0.8782

Bosque de Pino veg sec

6,700.872

0.6700

73+000

74+500

3,963.941

0.3963

2,406.814

0.2406

74+500

75+000

2,840.642

0.2840

33,779.042

3.3779

75+000

80+000

44,794.786

4.4794

9,971.425

0.9971

80+000

81+500

7,666.5

0.7666

Bosque de Pino/Encino / veg sec Bosque de Pino/Encino / veg sec Bosque de Encino/Pino / veg sec Bosque de Pino veg sec

6,327.313

0.6327

81+500

83+600

3,382.548

0.3382

Bosque de Pino veg sec

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales del sistema ambiental regional En el análisis del “Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La Venta)Santiago Xánica-Santa María Huatulco, del km 10+500 al km 83+600, en el estado de Oaxaca”, se han considerado desde su inicio los componentes ambientales y sociales más importantes para el desarrollo del mismo. A fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental correspondiente a las afectaciones que se puedan generar durante el proceso constructivo de la carretera, se identifican y evalúan los impactos ambientales relacionados al proyecto con el fin de orientar actividades del cuidado del medio ambiente y garantizar el desarrollo sustentable del proyecto. La obra está programada para cubrir 73.1 km de los cuales para que el trazo cumpla con las características establecidas para un camino tipo “D” se realizarán cortes y terraplenes utilizando en 17.8 km un camino de terracería actualmente en operación.

Considerando la reducción de cobertura vegetal natural forestal, así como las tendencias ambientales de la región, se espera que la realización del proyecto (desde la etapa de preparación de sitio) contribuya con dicha pérdida que será muy localizada, en una fracción aproximada de 71.81 Ha. Por lo tanto, los principales daños posibles a provocar con el proyecto es la afectación a las áreas donde se realizará cambio de uso de suelo particularmente del km 37+800 al km 54+000 y del km 68+300 al km 83+600. Derivado de la disminución en la cobertura de la vegetación, el efecto de erosión puede incrementarse por falta de una cubierta vegetal que lo sostenga, debido a que actualmente a consecuencia de la agricultura y el paso de vehículos en dicha terracería los suelos están desprotegidos y muy susceptibles; la construcción de la carretera ayudará a este proceso de daño al suelo; sin embargo, solo será en el área del proyecto es decir en el ancho de corona de la carretera. La reducción de espacios para la fauna se sumará a la pérdida de espacios existentes para el refugio de especies de fauna terrestre encontradas en la zona. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Debido al desarrollo del proyecto para algunas especies el riesgo de atropellamiento puede aumentar. Es posible que se pueda contribuir a que los escurrimientos de agua sufran efectos en la calidad de agua, además que se pueden generar cambios temporales o permanentes en su dirección y cantidad, es por ello la necesidad del establecimiento de diversas

estructuras de drenaje que minimicen el efecto de

impermeabilización, y garantice que el agua pluvial sea conducida correctamente a los drenajes naturales, así como la correcta infiltración del agua hacia el acuífero, además será muy útil que se tomen las medidas adecuadas para que la carretera no obstruya, ni se afecte los escurrimientos de la zona.

El paisaje es uno de los factores que sufrirá mayor afectación ya que en la actualidad se encuentra perturbado por la incursión antrópica como viviendas, campos agrícolas, potreros para la crianza ganadera, contaminación por residuos sólidos generados en la zona, entre otros factores; por lo que la presencia de la carretera se unirá a estos factores de cambio debido a las zonas de ampliación.

Durante la etapa de operación del “Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La Venta)- Santiago Xánica-Santa María Huatulco, del km 10+500 al km 83+600, en el estado de Oaxaca” es posible que exista incrementos en las concentraciones de gases contaminantes y ruido (de manera temporal), por lo que será necesario la aplicación de medidas relacionadas con el diseño/mantenimiento de la carretera para impedir que se incrementen de manera considerable las concentraciones de gases contaminantes por la operación de la carretera y se tenga control de dichas emisiones. Considerando, que se trata de una zona con vegetación forestal inherente en una zona montañosa, y se proyecta un camino tipo “D” para cumplir con las normas de seguridad y de confortabilidad establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se espera lo siguiente.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

La mayor parte de la vegetación que se requiere remover en los primeros 8.5 km consiste propiamente dicho en vegetación ruderal y secundaria que crece en los márgenes del camino rural los restantes 64.6 km se desarrollan principalmente en una zona forestal que ha sido fragmentada por cultivos de café y por ende, por una vereda utilizada por los pobladores para poder acceder a su cosecha. La pérdida de vegetación total por el desarrollo del proyecto implicara, la remoción de 94.99 Ha que comprende vegetación natural, agrícola y secundaria (71.81

Ha de vegetación natural con vegetación secundaria y

23.18 Ha de áreas agrícolas/habitacionales/agroecosistemas). Más del 75 porciento del suelo que sea removido podrá ser reutilizado para la propia reconstrucción del cuerpo del camino y el resto deberá ser depositados en algún terreno agrícola en el que podrán ser aprovechados, Se espera que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes pueda llevar a cabo convenios con los comuneros y propietarios para realizar acciones de reforestación con especies nativas, así como de mejoramiento ambiental para reducir el riesgo de erosión en áreas vulnerables, que corresponderán a las que serán afectadas por cortes. Se espera tener una vía de comunicaciones para los habitantes de las comunidades de los municipios de Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, Santiago

Xánica, Santa María

Ozolotepec

y San Juan Ozolotepec,

pertenecientes al estado de Oaxaca (indirectamente las comunidades de San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Andrés Lovene, Santa Catarina Xanaguía, San Francisco Ozolotepec, San Juan Guivini y Santiago Lapaguia).

No obstante, el aumento de velocidad en el tramo del camino ya existente y el establecimiento del camino a partir del km 37+800 al 83+600 podría traer como consecuencia la posibilidad del aumento de riesgo de atropellamiento de algunos grupos de vertebrados en especial fauna de lento desplazamiento, como podrían ser algunos reptiles y mamíferos, por lo tanto, se deberá tener en cuenta pasos de fauna apropiados especialmente en los tramos con vegetación forestal. TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

Es posible que el proyecto pueda generar diversos tipos de residuos, como son restos de vegetación, así como tierras y material edáfico de tipo orgánico que no podrán ser aprovechados para la construcción de la carretera, se producirán restos de comestibles y de desechos sanitarios, así como algunas cantidades de sustancias que pueden ser tóxicas para el ambiente. La contaminación ambiental que se genera por la producción de residuos sólidos en el SAR y que ocurre de manera tendencial no podrá atribuirse al desarrollo de la carretera, aunque el riesgo de contaminación ambiental por la generación de residuos sólidos y sanitarios puede sumarse a la contaminación que se reporta en la zona, principalmente en las etapas de preparación y construcción y en menor medida durante la operación de la carretera. Considerando las condiciones ambientales existentes en el SAR, así como los posibles efectos negativos más relevantes, que pueden derivarse por el desarrollo del proyecto, mismos que fueron expuestos y analizados ampliamente en los capítulos previos, el promovente del proyecto, deberá aplicar tres estrategias, que servirán de eje para conseguir la protección al ambiente y lograr el desarrollo sustentable del proyecto, que consisten en: Fomentar la supervisión ambiental que garantice el cumplimiento de diversas medidas, que permitirán el control de impactos ambientales. Promover convenios con los pobladores y principales beneficiarios de desarrollo del proyecto, a efecto de que durante el desarrollo del mismo puedan dar las facilidades para el control de los impactos ambientales. Aplicar medidas que faciliten la medición de la efectividad de las medidas de control de impactos ambientales, a través de auditorías.

Se propone una serie de medidas de control de impactos con el objetivo principal de evitar que las actividades a desarrollar puedan ocasionar daños o alteraciones irreversibles en el medio ambiente de la región y todos sus actores involucrados. La aplicación y puesta en marcha correcta de estas medidas preventivas tendrá como TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

resultado un mínimo de afectación y se conservará por un periodo más prolongado las condiciones originales del medio ambiente de la zona. En la actualidad el cuidado del medio ambiente es de gran importancia, por lo tanto, para cualquier obra que pueda alterar los ecosistemas es necesario que cumpla con requisitos establecidos para el cuidado del medio ambiente, es por ello, que según la normatividad existente en nuestro país se tomarán medidas que prevengan aspectos ambientales que puedan destruir esos hábitats. Según lo anterior, es necesario destacar la importancia de comprender al conjunto de medidas de prevención y mitigación propuestas como una estrategia de protección ambiental de la zona. Conclusiones Según el análisis desarrollado de acuerdo a la situación actual del sistema Ambiental Regional correspondiente al “Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La Venta)- Santiago Xánica-Santa María Huatulco, del km 10+500 al km 83+600, en el estado de Oaxaca” los impactos que se puedan generar son en su mayor parte Poco Significativos a excepción de la pérdida de vegetación, el riesgo de erosión y la calidad del Paisaje que tienen una incidencia Significativa, sin embargo, la introducción de actividades antropogénicas (principalmente la siembra de café) ha provocado cambios al medio ambiente, además del deterioro ambiental que ya existe actualmente con la introducción de actividades agrícolas. Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos, la duración sería temporal como la generación de partículas suspendidas, emisiones de gases, ruido. Las afectaciones de mayor consideración se relacionan al desmonte y despalme pues esta actividad contempla que los factores ambientales con mayor impacto serán la Vegetación y el Paisaje, derivando afectaciones como la erosión y perturbación a la fauna.

Por lo tanto, aplicando los programas de mitigación en el momento y forma adecuada como se indica durante la realización de las diferentes actividades, se considera que el proyecto traerá consigo beneficios dada la gran demanda de las poblaciones TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-R SANTIAGO XANICA-SANTA MARIA HUATULCO DEL KM 10+500 AL KM 83+600

involucradas para transportarse en busca de sus principales satisfactores ya que actualmente solo cuenta con una pequeña vereda para comunicarse de la localidad de Santiago Xánica hacia San Antonio Ozolotepec (aproximadamente 16 km).

El “Estudio y proyecto del camino: San José del Pacifico (La Venta)- Santiago Xánica-Santa María Huatulco, del km 10+500 al km 83+600, en el estado de Oaxaca”, ubicado en los municipios de Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, Santiago Xanica, Santa María Ozolotepec y San Juan Ozolotepec en el estado de Oaxaca, es compatible con las políticas y ordenamientos en materia ambiental, federales y estatales, en el Plan Estatal de Desarrollo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. Se estima que el proyecto será una fuente importante en la generación de empleos. La generación de fuentes de trabajo traerá beneficio directo a las comunidades aledañas al existir la posibilidad de un alto nivel de ocupación. La ejecución del proyecto será en sí una fuente de empleos directos e indirectos, ya que puede traer como consecuencia

otros

beneficios, como

la

generación,

expansión

y/o

mejoramiento de servicios públicos (ejemplo: luz, teléfono, drenaje, etc.) por lo que tendrá un efecto significativo en la zona. El presente proyecto contribuirá al crecimiento de los servicios municipales, la infraestructura carretera y el incremento de actividades comerciales, con lo que se beneficiará la economía a escala regional. En el aspecto socioeconómico el proyecto definitivamente tendrá un impacto benéfico en la zona que, combinado con las actividades comercial e industrial, serán una fuente de empleo y por lo tanto, de ingresos para los habitantes de la zona. Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la mayoría de los impactos pueden ser controlables, se puede decir que la realización del proyecto es factible ambientalmente.

TM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.