Manifiesto de Impacto Ambiental. Modalidad Particular

Manifiesto de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. del Proyecto: “OLINALA PRINCESA” Elaborado por: MexInte, S.A. de C.V. Acapulco Gro. Noviemb

10 downloads 195 Views 325KB Size

Recommend Stories


1 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
1 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACT

SEMARNAT DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
PLANTA MUNICIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD

VII. MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL
VII. MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL 73 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA ESCUELA DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIARÍA QUÍMICA, ALIMENTOS

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

Story Transcript

Manifiesto de Impacto Ambiental. Modalidad Particular.

del Proyecto:

“OLINALA PRINCESA”

Elaborado por:

MexInte, S.A. de C.V. Acapulco Gro. Noviembre del 2002

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

CONTENIDO FASE II Pagina I.- Datos Generales del Proyecto. 3 II.- Datos generales del Promovente y del responsable del Impacto Ambiental 4 1.0- Descripción del proyecto. 5 2.0- Características particulares del proyecto. 7 III.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA 9 UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. 1.0- Programa general de trabajo 9 2.0- Selección del sitio 13 3.0- Geomorfología y Geología 13 4.0.- Etapa de preparación del sitio y construcción. 18 5.0.- Etapa de operación y mantenimiento. 19 6.0.- Etapa de abandono del sitio. 19 IV.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO. 22 1.0.- Planes o Programas Ecológicos 23 V.- DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. 23 1.0.- Delimitación del área de estudio 24 I.- Rasgos Físicos. 24 1.- Climatología. 24 3.- S u e l o s. 26 4.- Hidrología. 28 5.- Oceanografía. 30 II.- Rasgos Biológicos. 30 1.- Vegetación. 31 2.- Fauna. 32 3.- Ecosistema y paisaje. 32 III.- Medio Socioeconómico. 33 1.- Población. 33 2.- Servicios. 34 3.- Actividades. 38 4.- Tipo de economía. 41 5.- Cambios sociales y económicos. 41 VI.- IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 42 VII.- MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. VIII.- CONCLUSIONES. ™ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ™ INDICE DE ANEXOS.

45 47 49 50

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) Mex Inte S.A. de C.V.

2

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

2. Nombre del proyecto: Conjunto Habitacional Olinalá Princesa 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector. IX Desarrollos inmobiliarios, que no afecta el ecosistema costero. 3.2 Subsector. Desarrollos inmobiliarios Turísticos. 3.3 Tipo de proyecto: Habitacional 4. Estudio de riesgo y su modalidad: No aplica. 5. Ubicación del proyecto 5.1. El proyecto se ubica en Lote 15, Fraccionamiento Granjas del Márquez en el municipio de Acapulco Gro. 5.2. Código postal: 39931 5.3. Entidad federativa: Estado de Guerrero 5.4. Municipio(s) o delegación(es); Acapulco 5.5. Localidad(es); Acapulco 5.6. Coordenadas geográficas. Este proyecto se localiza en Lote 15, del Fraccionamiento Granjas del Márquez

del

Municipio de Acapulco Gro., el punto de latitud y longitud, es el siguiente: N = 16˚48’161” latitud NORTE W = 0.99˚48’741” longitud Oeste

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Características del proyecto

Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo Área total del proyecto y del predio es de predio, Lote 15, Fraccionamiento 49,761.00 m2. Granjas del Márquez, Acapulco, Gro.

I.2. Datos generales del promovente Mex Inte S.A. de C.V.

3

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

1. Nombre o razón social: Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

2. Registro Federal de Causantes (RFC):

3. Nombre del representante legal: Protección de datos personales LFTAIPG 4. Cargo del representante legal : Protección de datos personales LFTAIPG 5. RFC del representante legal:

Protección de datos personales LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: 7.1. Calle y número:

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.2. Colonia: Col. 7.3. Código postal: 0

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

7.4. Entidad federativa: 7.5. Municipio o delegación: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 7.6. Teléfono(s): 7.7. Fax: 7.8. Correo electrónico:Protección de datos personales LFTAIPG I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social: MexInte S.A. de C.V. 2. RFC : MEX 990729560 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:Protección de datos personales LFTAIPG 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:Protección de datos personales LFTAIPG 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

.

7. Dirección del responsable del estudio: 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.8.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

II.- Descripción del Proyecto: II.1.1.- Tipificación de Proyecto; Mex Inte S.A. de C.V.

4

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

El proyecto esta constituido por un Conjunto Habitacional “Olinalá Princesa” construido de manera que la vivienda y servicio se alojen en la porción norte y las áreas recreativas en la porción sur, respetando las restricciones del plan Director de Desarrollo Urbano vigente así como los reglamentos respectivos, el objetivo general es dotar a la zona de servicios de calidad, de manera que propicie el desarrollo económico de Acapulco. Las colindancias del predio. El proyecto motivo de este estudio, se desarrollará en el lote 15, Fraccionamiento Granjas del Márquez, propiedad de la Sra. Lorena Páez Aragón de Villalpando, que tiene una superficie total de 49,761.00 m2. Norte: 190.00 Mts. Colindando con terrenos de un ejido. Sur: 245.20 Mts. Con el Lote No. 37 de la Unidad Habitacional GEO Oriente: 394.69 Mts. Con el Fraccionamiento Residencial Olinalá Poniente: 310.04 Mts. Con el Ejido Cumbres de Llano Largo. No es necesario eliminar la vegetación de áreas forestales (de las indicadas en los términos definidos por la Ley Forestal), en selvas y zonas áridas. No se requiere deforestación, ni relleno, no se afectara el cuerpo de agua constituido por el mar, ni de ninguna zona inundable, tampoco se realizara dragado, no se ha planeado ninguna desviación de ningún cause de escurrimiento o de río alguno. II.1.2.- Naturaleza del Proyecto: El Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, consta de 234 unidades agrupadas en 10 manzanas o “clusters”, en prototipo de viviendas duplex en dos plantas; La Planta Baja consta de: Cochera, jardín, estancia, comedor, cocina y servicio sanitario. La Planta Alta consta de Dos recamaras y dos baños, dispuestas a lo largo de un terreno con superficie de 49,761.00 M2. Existiendo una zona baja de humedades que alcanza una superficie de 5,886.00 M2 la cual será destinada a un área ajardinada para uso privativo. Con relación a restricciones, la CNA establece dos acotamientos federales en los extremos del predio, de 25 Mts. Al surponiente y de 20 Mts al nororiente, partiendo de los vértices D y A respectivamente. El conjunto se accede desde su esquina sur oriente, por una vialidad local existente, que lo comunica a través del fraccionamiento Olinalá, con el Blvd. de las Naciones. A partir de ese punto en donde se plantean diversos elementos de servicio como son: Pórtico emblema, Caseta de control, Tanque elevado, Bodega, Cisterna y Cuarto de equipos (con soluciones arquitectónicas en estudio); Inicia la red vial interior que articula a una calle principal con sección de 10.40 Mt cuyo primer tramo corre de oriente a poniente, continuando con otro de mayor longitud unido en su extremo a 90 que va de sur a norte hasta el extremo del predio. A lo largo de esta vialidad, se conectan transversalmente cinco secundarias con sección de 8.40 Mt., las cuales alimentan hacia todos los lotes mediante los últimos tramos de 7.40 Mt. Que operan

Mex Inte S.A. de C.V.

5

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

como calles cerradas con retorno. Todas las vialidades del conjunto son de doble sentido y la salida del mismo, se ubica en el propio acceso mencionado. Existen distribuidos estratégicamente algunos cajones para visitantes en diversos puntos del conjunto, el cual presenta la mitad de sus clusters (cinco) con igual geometría y distribución y prácticamente igual numero de lotes en promedio, 28 unidades. Estos clusters, a los que se accede peatonalmente a través de cuatro andadores con ancho de 4 Mts, cuentan con un área común de 1250 M2 (28 x 44.50 M) de jardín al centro, dentro de la cual se contempla una alberca con equipo propio y una palapa para disfrute de los condóminos de ese cluster. Los otros cinco, contemplan el mismo equipamiento pero distribuido en áreas con diferente proporción y geometría, aunque tres de ellos los ubicados al norponiente con la ventaja adicional de ser mas abiertos y viendo hacia las áreas ajardinadas que colindan hacia ese parámetro, con el ejido de Llano Largo. Tabla J. Actividades del proyecto Actividades

Superficie

porcentaje

Desmonte Despalme Excavación Compactación Nivelación Cortes Rellenos en zona terrestre Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables Desviación de cauces Construcción de caminos de acceso Almacenes, bodegas y talleres Campamentos, dormitorios y comedores

0.00 9,952.20m3 0.00 10,000m2 10,000m2 0.00 0.00 0.00 0.00 1500.00m2 300.00 150.00m2

0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100 % 100 % 100 %

Proyectos asociados. La infraestructura de redes es subterránea y corre al frente de los lotes por las guarniciones que limitan los arroyos vehiculares. El drenaje sanitario descarga hacia un cárcamo ubicado al extremo norte, para conectar después a la planta de tratamiento local existente; el pluvial es de superficie, y reconoce mediante pendientes que confluyen sobre las calles, hacia las áreas ajardinadas y naturales en los linderos norte y poniente. II.1.3.- Objetivos y justificación del proyecto. El puerto de Acapulco, Gro., es un lugar importante por su condición geográfica, en los últimos años su infraestructura turística ha tenido un crecimiento relevante.

Mex Inte S.A. de C.V.

6

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Por su localización estratégica, su cercanía al Aeropuerto, por la demanda de turismo nacional y extranjero, esta zona tiene una clara vocación para proyectos turísticos, como el que se pretende construir. II.1.4.- Inversión requerida: No se tiene definida exactamente pero una aproximación indica que se realizaran inversiones de construcción del orden de $75 millones de pesos. II.1.5 Duración del proyecto El Proyecto tendrá una duración y vida útil aproximada de 100 años. II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro No se tiene previsto. II.2 Características particulares del proyecto Este Proyecto no contempla ninguna de las actividades señaladas en las fracciones: II, VII, X, XI y XIII del artículo 28 de la LGEEPA y del artículo 5 inciso O, Q, R, S del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto.- Este proyecto es un proyecto de construcción turístico de tipo inmobiliario. Nivelación – compactación del terreno Construcción de caminos de acceso. Construcción del almacén- comedor – oficina técnica. Establecimiento de áreas verdes y ajardinadas. Varios. Acabados y pruebas. Descritas explícitamente en II.3.1. II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.- Como actividades provisionales asociadas, se puede considerar la construcción de un almacén provisional para contener materiales de construcción y herramientas y un comedor para empleados y trabajadores, así como una oficina móvil. Se contara con sanitarios o letrinas portátiles, una por cada 25 trabajadores rentadas y se contratara el servicio de extracción de lodos y limpieza diaria por una empresa que depositara estos productos únicamente en los lugares autorizados por el Municipio. Requerimientos de energía: Los requerimientos de operación son: Energía eléctrica. Se adiciona la factibilidad de suministro por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Anexo No. ( 9) Combustible. Combustible para el transporte de materiales de construcción será proporcionado por cada proveedor, bajo su propia responsabilidad. Mex Inte S.A. de C.V.

7

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

En la Operación sólo se utilizará gas butano-propano o gas licuado de petróleo en las cocinas de las suites, se prevé la posible utilización de tanques estacionarios de diferentes capacidades. Requerimientos de agua: Los requerimientos de agua para la construcción y para el funcionamiento del Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, se calcularon como demanda máxima 2.28 lps; que serán abastecidos mediante una conexión de la red municipal de agua potable para alimentar a una cisterna de almacenamiento general y por medio de un sistema de bombeo se alimentara a un tanque elevado y de aquí distribuir por gravedad con la presión y el caudal necesario a cada uno de los lotes del fraccionamiento. Debido a la geometría del terreno donde se construirá el Conjunto Habitacional, la red de distribución de agua potable deberá ser la mas adecuada, es del tipo abierta, contando también con algunos ramales secundarios también del tipo abierto. II.2.3 Ubicación y Dimensiones del Proyecto. II.2.3.1. Ubicación física del sitio seleccionado. El Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, se ubicará en el Lote 15 del Fraccionamiento Granjas del Márquez en el Municipio de Acapulco, Gro. Ver Croquis de Localización adjunto como Anexo Nº1. Estado: Guerrero.

Municipio: Acapulco.

Localidad: Acapulco.

II.2.3.4 Dimensiones del Proyecto. Este proyecto se ubicara dentro del terreno, del lote 15, que tiene una superficie total de 49,761.00 m2 que se distribuyen como sigue:

Prototipo de vivienda Duplex con una área construida de 76.84 M2 individual, en dos niveles planta baja y planta alta; cada vivienda cuenta con cochera y jardín al frente y con patio, en la parte posterior.

II.2.3.5. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. La principal vía de acceso al Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, la constituye la carretera federal de acceso al aeropuerto internacional Juan Alvarez. No se construirán caminos especiales de acceso, porque la vialidad principal ya existe, totalmente pavimentada. II.2.3.6. Descripción de servicios requeridos No se requerirá de ningún servicio especial, mas que los servicios urbanos, con los que se le dotaran en el sitio seleccionado.

Mex Inte S.A. de C.V.

8

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Durante la operación se requerirán de los servicios de limpia municipal a través de Saneamiento básico municipal, y de letrinas para el servicio de los trabajadores, en proporción de una por cada 25 trabajadores. II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. II.3.1 Programa general de trabajo Etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. El programa de trabajo del proyecto tendrá una duración aproximada de veintidós meses, según se observa en el Programa de Obra calendarizado adicionado en grafica de Gantt. 1 a).- Acondicionamiento del terreno: Se procederá a limpiar el terreno y retirar el material producto del despalme, se utilizara un tractor D-6 y/o bulldocer y camiones de 7 M3. Duración de los trabajos: 21 días Renivelación de terreno, corte, acarreo dentro de la misma unidad con un trascabo y motoconformadora. Duración 60 días. Rellenos con material producto de bando (tepetate) grado de compactación 85% de la prueba proctor (banco metlapil), así mismo realizar los rellenos en zona baja. Duración 155 días. Preparación de vialidades y construcción de vialidades. Duración de 120 días. Para la conexión del drenaje; se realizara excavación, cama de arena, pozos de visita, tubería, rellenos y compactaciones y descargas. Duración 120 días. Para la instalación de agua potable; se realizara también excavación, cama de arena, casa de válvulas, tubería, rellenos, pruebas y compactaciones. Duración 120 días. Para el alumbrado incluye, transformadores de 220 kwa, líneas de baja tensión, registros y entrega a la Comisión Federal de Electricidad. Duración 120 días. CIMENTACIÓN: Las unidades habitacionales agrupadas en los clusters, las cuales suman en total 234; están resueltas mediante un esquema duplex, asentado sobre lotes tipo con dimensiones de 76.84 M2 cada uno. Cada prototipo, resuelto en sistema tradicional de muro de block y vigueta y bovedilla con cubiertas inclinadas; comparte lateralmente con su vecino, un muro central medianera en toda la altura de ambos niveles en los que esta resuelto. Con las siguientes especificaciones: Losa de cimentación de concreto armado: 1

.- Anexo Nº5. Programa calendarizado de obra. Grafica de Gantt..

Mex Inte S.A. de C.V.

9

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

a) Contratrabes sobre plantilla de concreto simple de 5 cm con un refuerzo de f’c=100 kg/cm2. b) Parrilla de malla electrosoldada 6x6-4/4 corrida fy=5,000 kg/cm2. c) Concreto f’c=200 kg/cm2. d) Muros de block de concreto de la región pesado f’c=70 kg/cm2 junteado con mortero cemento, arena, medidas 12x20x40. e) Losas de entrepiso y aotez a base de vigueta y bovedilla con capa de compresión espesor de 5 cm de concreto f’c=200 kg/cm2 la malla electrósoldada 6x6/6-6 f’y=5,000 kg/cm2. f) Piso de cerámica en toda la casa y azulejo en baños y cocina en zonas humedas. g) Aplanado con yeso amarrado en muros acabado texturizado que incluye la pintura. OBRAS Y SERVICIOS DE APOYO: Para la etapa de preparación del sitio y construcción se contara con un almacén provisional para contener materiales de construcción y herramientas, así también se instalaran oficinas provisionales que alberguen la residencia de obra para lo cual se instalaran una oficina móvil. El campamento de obra se instalara al interior del predio y contara con área de oficinas, una área para consumo de alimentos y sanitarios portátiles (letrinas) una por cada 25 trabajadores, las cuales se rentaran y contratara el servicio de extracción y limpieza diariamente, depositándose únicamente en lugares autorizados por la autoridad. La maquinaria de construcción se mantendrá en el interior de la obra únicamente durante su periodo de uso. Para la etapa de preparación del sitio, el combustible a utilizar (diesel) para la maquinaria pesada será suministrado por la compañía constructora, mediante tambores metálicos en volumen requerido por día de trabajo, evitando el almacenaje de combustible en el sitio y derramar combustible al suelo, así también se establecerá al contratista la prohibición de dar mantenimiento de cualquier tipo a la maquinaria en el sitio. La necesidad de agua cruda para las obras de preparación del sitio será cubierta por medio de camiones pipa, contratados específicamente para este fin, evitando consumir agua de calidad potable para estas actividades. El material de relleno y los materiales agregados como grava, arena serán transportados por camiones que tendrán la obligación de usar lonas en las cajas de volteo, así como rociar con agua el material que transporten con el propósito de disminuir la propagación de partículas durante el traslado de los materiales. Por otra parte el contratista bajo la supervisión del promovente, tiene la obligación de depositar los materiales sobrantes en los sitios permitidos y autorizados por las autoridades municipales. En las etapas de construcción e instalación, el ruido generado por la maquinaria, personal y transporte que intervienen en la obra serán: únicas fuentes generadoras de ruido, la operación de estas, así como los horarios de trabajo (08:00 a 19:00 entre semana y de 08:00 a 15:00 hrs. los fines de semana hacen que tengan un carácter temporal y puntual). Mex Inte S.A. de C.V. 10

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

CONSTRUCCIÓN: Cada prototipo, resuelto en sistema tradicional de muro de block y vigueta y bovedilla con cubiertas inclinadas; comparte lateralmente con su vecino, un muro central medianero en toda la altura de ambos niveles en los que esta resuelto. Constan de lo siguiente: En Planta Baja: ƒ

Cochera semicubierta para un auto con dimensiones libres de 2.40 x 5.00 Mts, adosada a un paso peatonal resulto en losetas de concreto para acceder a la vivienda y al patio de servicio frontal; que a descubierto y confinado por muros bajos, aloja equipos de apoyo: tanque de gas, calentador, pileta de lavado, lavadora y secadora.

ƒ

Area de recepción y Baño de visitas, adosado al núcleo de escaleras al que se accede desde aquel y el cual cuenta en su primer tramo, con un espacio bajo de guardado al que se accede desde la Estancia para cava o bodega.

ƒ

Estancia con superficie de 12.75 M2 (3 x 4.25 Mt) comunicada directamente desde el acceso y con vista al jardín central común, al que se accede mediante dos puertas corredizas de 90 cms cada una en cancelería de aluminio.

ƒ

Comedor adjunto a estancia, con mismo ancho (3.00 Mts) y longitud de 3.65 Mts para un área de 11.00 M2 que se comunica de igual manera con el jardín central.

ƒ

Cocina – Desayunador con superficie de 9.65 M2 (3 x 3.23 Mt), que incluye todo el equipamiento necesario para su correcto funcionamiento y se resuelve como un solo núcleo abierto e integrado hacia una barra de apoyo, que resulta muy funcional para este tipo de vivienda (eventual en vacaciones o fines de semana) local. Este núcleo esta directamente comunicado con el patio de servicio ya descrito. La altura es constante en este nivel con una cota de 2.35 Mts.

En Planta Alta:

Mex Inte S.A. de C.V.

ƒ

Area de escalera interior iluminada con domo y pasillo por el cual se accede al baño compartido y a las tres recamaras.

ƒ

Recamara principal con superficie de 11.00 M2 (3 x 3.65 Mt), closet de 2 Mts y baño privado. Tiene vista al área central ajardinada mediante ventana de 1.80 Mts.

11

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

ƒ

Recamara 2 con la vista resuelta igual a la anterior y prácticamente las mismas medidas y proporciones, cuenta también con closet de 1.80 Mts.

ƒ

Recamara 3 con superficie de 8.60 M2 (3 x 2.85 Mts), closet de 2.00 Mts y vista hacia la fachada que da a la vialidad, con vano de ventana igual de 1.80 Mts. La altura va de 2.35 en cerramientos de fachada, a 3 Mts. En la cumbrera del Eje D.

Las instalaciones se resuelven mediante acometidas compartidas al frente, que luego se distribuyen lateralmente para medición particular de cada vivienda. La eléctrica, en muro común según norma, entrando por Ejes 1 y 5 para alimentar cuatro unidades. La hidráulica acomete al centro de cada predio, en el Eje 3 y se bifurca a 90 para dos cuadros de medición, adosados al muro frontal de patios de servicio en el eje A. La descarga sanitaria a la red principal es una sola, que procede de un registro común al cual se conectan los dos últimos tramos ubicados en patrios, que recolectan todos los muebles de la casa. La descarga pluvial es superficial sobre las techumbres inclinadas, que sobresalen 40 cms. Con relación a los parámetros de las fachadas. Para la fuente de abastecimiento de Agua Potable para el Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, se realizara mediante una conexión a la red municipal existente en la colindancia con el fraccionamiento “GEO CARABALI”, la cual descargara directamente a cada una de las celdas de abastecimiento de la cisterna del Conjunto. Para este Conjunto Habitacional, se diseñara una red de alcantarillado sanitario, capaz de desalojar aguas negras, los que se van a recolectar en los limites del predio para que de ahí se conduzcan a una planta de tratamiento. El desarrollo del proyecto tomo como consideración fundamental lo indicado por las Normas de Proyecto de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y de los reglamentos vigentes del Gobierno del Estado de Guerrero. De acuerdo a estas condiciones se llega a la conclusión de crear una red que colectara cada una de las descargas de aguas negras de cada uno de los lotes que conforman el fraccionamiento, para que finalmente se descarguen en la parte mas baja de dicho Conjunto. Para el suministro de energía eléctrica, se cuenta con la factibilidad del servicio por la C.F.E. ( Anexo 9) Para el manejo de basura y desechos, se tendrán áreas para almacenar los residuos una vez clasificados en materia orgánica e inorgánica y serán extraídos por el servicio de limpia municipal y en su defecto se contratara un servicio particular. Todos los pisos tendrán pendientes para encausar las aguas pluviales las cuales serán llevadas a pozos de absorción para reinyectarlas al subsuelo. Mex Inte S.A. de C.V.

12

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Las áreas que se ajardinarán serán sembradas palmeras, arbustos, plantas de ornato y pasto de la región. II.3.2

Selección del sitio.

Ubicación física del Proyecto. El Conjunto Habitacional Olinalá Princesa se ubicará en Lote 15, Fraccionamiento Granjas del Marques. Ver Croquis de Localización adjunto como Anexo Nº1. El sitio se seleccionó por contar con facilidades de acceso y comunicación, por su cercanía al Aeropuerto Internacional Juan Álvarez, por tener una topografía casi plana. II.3.2.1. Estudios de campo Se hicieron estudios someros de mecánica de suelos, para asegurar la calidad del terreno y características técnico constructivas. Así también los biológicos ambientales para asegurarse de que el terreno tiene la factibilidad técnica necesaria para asegurar el buen funcionamiento del conjunto que se planea construir. Geomorfología y Geología. Geomorfología general: Desde el punto de vista de las unidades geomorfológicas existentes en el municipio de Acapulco, presentan las siguientes características: Monte.- Rodea a la ciudad y representa la parte mas elevada, con alturas superiores a los 500 metros y con pendientes que oscilan entre los 20° y 35° su limite inferior está en la cota de los 200 metros; zona de frágil equilibrio ecológico, en virtud de que cuando desaparece la cobertura vegetal, las lluvias torrenciales unidas a los escurrimientos provocados por las fuertes pendientes generan erosión, proporcionando la mayor parte del material de ensolvamiento.

Pie de monte.- Topográficamente se ubica entre la cota 200 metros y la 50 metros, está compuesta por materiales desprendidos de las partes altas, que alternan con grandes bloques redondeados por intemperización, cantos rodados, arenas y limos; en general se trata de un material fácilmente degradable y poco cohesivo, por ello la necesidad de los muros de contención en los márgenes de los arroyos. Valles y llanuras aluviales.- De origen fluvial, se disponen a partir de la cota de 50 metros, aguas abajo, hasta confundirse con el cordón litoral. Las llanuras fueron acumuladas por tres ríos principalmente, que son considerados como el eje del drenaje de la región de Acapulco: el Papagayo, el de La Sabana y el de Coyuca. Mex Inte S.A. de C.V.

13

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Cordón Litoral.- Constituido por sedimentos arenosos, aluviones y sedimentos litorales, que son originados por los arrastres pluviales y por la acción de las cuencas y subcuencas, presentes en la región. Geología histórica. Las rocas que constituyen el complejo Xolapa, indican que antes de que hubieran sufrido metamorfismo, eran rocas sedimentarias pelíticas y que estaban en algunos sitios ínterestratificados por calizas, en la parte septentrional de la región; recibió rocas clásticas de grano grueso, toda esta secuencia; principalmente del mármol, se deduce que se acumuló bajo condiciones marinas. Por otra parte, el metamorfismo regional generalmente lo experimentan solamente estratos sedimentarios eugeosinclinales. Esta secuencia de depósito ha sido la parte eugeosinclinal de un ortogeosinclinal que existió en esta región a principios del paleozoico. Los estratos sedimentarios acumulados en esta cuenca, sufrieron metamorfismo regional probablemente a mediados del paleozoico, evento que fue seguido por un periodo largo de erosión. La región metamórfica, profundamente erosionada recibió una cubierta gruesa de rocas volcaniclasticas y algunas lavas, probablemente a fines del triásico. El depósito de estratos marinos a mediados del cretácico comenzó con la acumulación de capas clásticas calcáreas finas que constituyen la formación Acahuizotla. El análisis tectónico de las fallas y fracturas que están distribuidas en toda la región muestran relación genética de estas con el desarrollo de la cabalgadura continental y con la fosa de Acapulco, rasgos situados al suroeste de la costa actual. debido a esta falla, gran parte del macizo quedo sumergido bajo el mar, lo que a su vez produjo la naturaleza inundada de la costa actual, en tiempos pleistocénicos el desagüe se abrió de nuevo y desde entonces contribuye eficazmente a la erosión de toda la región. Geología de la zona de estudio. El predio se encuentra la barra costera que hay cercana a la zona la laguna de tres palos y el Océano Pacífico, los suelos son secuencias de estratos arenosos de compacidad variable y arcillosos-arenosos de consistencia media a firme. Breve descripción de las características del relieve: La trinchera mesoamericana o fosa de Acapulco, se localiza a unos 50 Km. al sw del puerto; bordea toda la costa sw y se extiende hacia el nw del paralelo 19, siendo esta zona la principal productora de temblores. Los focos sísmicos se asocian a la subducción de la Placa de cocos bajo la Placa Norteamericana.

Mex Inte S.A. de C.V.

14

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Las diaclasas y fracturas que contienen las rocas graníticas de Acapulco, presentan una inclinación hacia el sw con un rumbo general N de 70°, este grupo de fracturas o diaclasas es del tipo longitudinal. Las fracturas o diaclasas normales a este sistema (n30°e) también se encuentran bien desarrolladas formando otras familias menos importantes, pero que en unión de las anteriores, son causantes de la división en el bloque del terreno granítico. Las diaclasas y fracturas del tipo longitudinal (n70°w) a que se refiere el párrafo anterior, parecen tener alguna relación con la zona de ruptura (zona de Beinoff) de la trinchera de mesoamerica, localizada frente a la ciudad con un rumbo aproximado de (n60°- 70°w). Fisiografía El tronco granítico de Acapulco esta limitado hacia el norte por las rocas mas antiguas (rocas metamórficas), hacia el sureste y noroeste por las barras de las lagunas de Tres Palos y de Coyuca, respectivamente y hacia el sur por aguas del océano pacífico, la zona esta drenada por pequeños arroyos y ríos de escasa longitud que desembocan en el océano pacífico. Fisiográficamente, en la región de Acapulco se pueden diferenciar las siguientes zonas: • Zona montañosa, formada por rocas metamórficas de la serie Xolapa. • Zona de depresión granítica, sobre la cual se ubica el puerto de Acapulco, que se levanta hacia el norte, entrando en contacto con las rocas metamórficas. • Zona de llanuras de eyección y de deposito de corrientes aluviales, formadas principalmente por los ríos de La Sabana y Papagayo . • Zona de deposito de barra que forman las lagunas de Coyuca y la de Tres Palos o Nahuala.

En el siguiente cuadro se mencionan las principales elevaciones existentes en el municipio de Acapulco.

NOMBRE

LATITUD NORTE Grad+min 17º09’

Cerro El Pito

ALTURAAPROX. (m.s.n.m) 1,280

LONGITUD OESTE Grad+min 99º43’

Cerro Yerba Santa

1,120

99º39’

17º05’

Cerro Piedra Tecomchi

880

99º44’

17º02’

Cerro Carabalí

700

99º53’

16º53’

Cerro El Vigía

480

99º50’

16º49’

Cerro San Isidro

300

99º44’

16º52’

Mex Inte S.A. de C.V.

15

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. El estado de Guerrero se localiza en la zona de mayor sismicidad del país, debido a la subducción de la placas de Cocos en la placa americana, además incide en la actividad sísmica de Acapulco, la corta distancia que existe entre la costa y la Fosa Mesoamericana (50 Km.) y las fallas de Acapulco, del Pacifico, Chilpancingo y Clarión que atraviesan la región; lo que ha obligado a considerar niveles de seguridad, en los coeficientes contenidos en las normas para diseño estructural de las edificaciones por sismo, del Reglamento de Construcción del Municipio para prevenir desastres. _ De acuerdo a la Regionalización Sísmica de la República Mexicana, Acapulco se encuentra en la zona “D”, de mas alto riesgo, con coeficientes sísmicos de 0.50 g para suelos tipo 1 y 1.08 g para suelos tipo 2 y 3. _ Las características morfológicas y sismológicas del área son el producto de la intensa actividad tectónica originada por la subducción de la Placa de Cocos frente a estas costas, además de que algunas fallas generan considerable cantidad de sismos locales de diversas magnitudes. Es evidente que Acapulco es una zona altamente sísmica y no hay límite a la magnitud y a la duración de sismos de gran intensidad, por lo que siempre habrá el riesgo de la ocurrencia de un sismo de mayor magnitud que los registrados hasta la fecha. Durante un sismo las arenas sumergidas tienden a generar presiones de poro de agua, por lo cual, en el análisis sísmico realizado para el proyecto del Condominio, se concluyó que el tipo de cimentación mas conveniente es a base de losa corrida cerca de la superficie.

Deslizamientos. No aplica. Derrumbes. No aplica. Otros movimientos de tierra o roca. No aplica. Posible actividad volcánica. No aplica II.3.2.2. Sitios alternativos No se analizaron otros sitios alternos, porque los análisis de mercadotecnia realizados indicaron, que este lugar era el apropiado. Mex Inte S.A. de C.V.

16

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

II.3.2.3. Situación legal del área del proyecto turístico. El lote del proyecto, tiene como propietario a la Sra. Lorena Páez Aragón de Villalpando, según Escritura de compraventa numero 64979, levantada ante la fe del Notario Publico Nº 65 en la Ciudad de México, Lic. Pedro del Paso Regaert, de fecha 07 de Agosto de 1997. 2 II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias. El predio baldío actual es sensiblemente plano y se encuentra sin uso; su localización estratégica cercano a la carretera federal al Aeropuerto Internacional, le otorgan una clara vocación para desarrollo turístico. De acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano de Acapulco, la zona en que se instalará este Proyecto, esta definida como (HM-3/35). Zona Habitacional Mixto, apto para la mezcla de usos, en centros y corredores urbanos con comercios y servicios al frente del predio y al fondo o en pisos superiores el uso habitacional; según se indica en la Constancia de Alineamiento, Uso del suelo y Número Oficial. 3 II.3.2.5 Urbanización del área El predio seleccionado, se encuentra en un terreno baldío localizado hacia el sur poniente del aeropuerto internacional de Acapulco, a una distancia aproximada de 3.0 kilómetros; colindando con la carretera al aeropuerto. Y requiere que se le dote de los servicios municipales como se indica en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto. II.3.2.6. Área Natural protegida. No se encuentra dentro de ninguna área natural protegida. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria No se encuentra dentro de ninguna área natural protegida. II.3.3 Preparación del sitio y construcción. El lote 15 donde se construirá este proyecto, es un lote con superficie casi plana, con escasos arbustos, como se ve en el anexo fotográfico. (Anexo 12). II.3.3.1. Preparación del sitio Por la naturaleza especifica del terreno donde se pretende realizar la obra, que es un terreno casi plano con ligeras ondulaciones, no requiere mas que nivelación y relleno para compactación, pues el terreno carece de vegetación, con excepción de algunos arbustos de fácil remoción. 2 3

Anexo Nº 2.- Copia de la Escritura de compra venta del terreno. Anexo Nº 8. Uso de suelo y numero oficial del predio.

Mex Inte S.A. de C.V.

17

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

II.3.3.2. Construcción. Programa de trabajo: Primera Etapa.- Acondicionamiento del terreno. Preliminares, duración 5 meses. Muros de contención y bardas, duración 5 meses Relleno del terreno y bardas, 6 meses Segunda etapa.- Construcción de la Obra Civil:22 meses Trabajos preliminares: 5 meses Cimentación: 5 meses Muros planta baja y planta alta: 9 meses Losa planta baja y planta alta: 9 meses Pisos: 5 meses Instalaciones hidrosanitarias: 9 meses Instalaciones eléctricas: 9 meses Areas verdes comunales, con árboles y plantas de la región. Tercera etapa.- Terminación de obra. Rellenados y aplanados: 6 meses. Obras exteriores y vialidades: 6 meses. Equipamiento para entrega: 6 meses Ocupación según adquisiciones. 4

II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación. Unicamente se trata de la operación de un Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, que al terminar será habitado por los condóminos; no se contemplan afectaciones al suelo, ni al aire, ni al agua, pues el agua utilizada para consumo domestico será tratada en la planta de tratamiento construida ex profeso, y las aguas tratadas, para eliminar la contaminación, serán utilizadas en el regadío de las áreas verdes y jardines. II.3.4.2. Programa de mantenimiento

4

Anexo Nº 6. Programa de Obra Calendarizado Grafica de Gantt.

Mex Inte S.A. de C.V.

18

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

El mantenimiento será normal de cada habitación, excepto los de servicios comunales como jardinería, albercas, estacionamiento, operación de la planta de tratamiento de agua residual y la limpieza de la playa, así como el cuidado y podado de los árboles ubicados en el proyecto.

II.3.5 Abandono del sitio. No se contempla en este Proyecto. Pero de manera indicativa se puede suponer una vida útil del proyecto de 100 años, o indefinida. La influencia que pudiese tener en la comunidad vecina, es de incremento del nivel de vida, con la operación de un conjunto habitacional, armonioso, con todos los servicios urbanos bien atendidos y resueltos favorablemente al ambiente. Por lo mismo no se tiene contemplado el programa de abandono, ni el desmantelamiento de las instalaciones. De la misma manera, tampoco se tiene contemplado actividades para restituir, ni para rehabilitar el área ocupada.

II.4 Requerimiento de personal e insumos Por la naturaleza del proyecto se hacen estimaciones, que: Para la preparación del sitio y construcción del proyecto se requerirán de aproximadamente hasta 250 trabajadores directos e indirectos en jornadas de ocho horas (Ingenieros, Arquitectos, operadores, maestros albañiles, oficiales, ayudantes y peones), los cuales se estarán requiriendo de acuerdo a las etapas que marca el Programa de Obra calendarizado del proyecto.

Recurso natural renovab

II.4.2. Insumos: Recurso Recurso natural no natural renovab transfor o materials. Cemento x

Etapa

Volumen, peso o cantidad

Lugar de obtención

Modo de empleo

Constru

3,190 tons

Construcción

Arena

Constru

4,930 m3

Grava

Constru

6,250 m3

Comercio local Bco. de material local Bco. de material local

Mex Inte S.A. de C.V.

construcción Construcción

19

Manifiesto de Impacto Ambiental

Acero dif. Medidas Cerámica Ascensor p/10 pers Muebles sanitarios Tubería de PVC Tubería Cu-1/2”

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

X

Constru

3,850 tons

X

Constru

21,840 m2

Constru

6 pzas.

X

Constru

702 pzas.

X

Constru

20,300m

x

Constru

4,800m

Tabla 3. Consumo de agua Consumo Etapa Agua ordinario Vol. Origen Preparación del Cruda

Comercio local Comercio local México DF

Construcción Construcción Construcción

Comercio local Comercio local Comercio local

Construcción Construcción Construcción

Consumo excepcional o periódico Vol. 100m3

Origen Pozo somero

Tratada Potable Cruda

150m3

Cruda

100m3

Pozo somero Pozo Somero

sitio

Construcción

Periodo

Potable Cruda

Duración 2 meses

1 mes

10 meses

Operación Tratada Potable Cruda

0.26lps

PROPIA

n.d.

Mantenimiento II.4.2.1. No aplica.

Sustancias

II.4.2.2. No aplica.

Explosivos

II.4.2.3. Energía y combustibles La etapa de construcción, tendrá los siguientes requerimientos:

Mex Inte S.A. de C.V.

20

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Electricidad: La energía eléctrica la suministrará Federal de Electricidad para la etapa de operación. 5

la Comisión

Combustible: No se requerirá ningún combustible, excepto para la maquinaria empleada en la construcción. (combustible diesel) controlado en tambores de 200 lts, por los mismos operadores y supervisado por la empresa constructora.

Requerimientos de agua. El consumo de agua durante la preparación del sitio y la construcción se iniciara mediante pipas, y se realizara una conexión de la red municipal de agua potable para alimentar a una cisterna de almacenamiento general y por medio de un sistema de bombeo se alimentara aun tanque elevado, para garantizar el funcionamiento apropiado en calidad y cantidad. II.4.2.4. Maquinaria y equipo. Tabla 5. Equipo y maquinaria utilizados en cada etapa del proyecto. Equipo

Etapa

Cant

Horas de trabajo diario 8

Decibels emitidos

1

Tiempo empleado en la obra 180 DÍAS

60

Emisiones a la atmósfera (gr/s) --

Pta.

CONSTRUC CONSTRUC

3

1 MES

8

70

--

concreto GRUAS

II.5.-Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La etapa de preparación del sitio y construcción del Conjunto Habitacional Olinala Princesa, generará cantidades mínimas de residuos sólidos (tierra y escombro), el material requerido para rellenos se transportará desde un banco de material y se depositará dentro del mismo predio (en su caso). a.- Residuos sólidos industriales. No se generarán, únicamente se generarán residuos sólidos de tipo doméstico, que serán recolectados por el servicio particular de limpia quienes los llevarán a su destino final. SETASA. b.- Las descargas de aguas residuales, serán tratadas en una planta de tratamiento construida exprofeso.

5

Anexo Nº 10.- Factibilidad de abastecimiento de E. Eléctrica.

Mex Inte S.A. de C.V.

21

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

c.- Emisiones a la atmósfera. No se generarán emisiones a la atmósfera; en su caso el gas propano-butano utilizado en las cocinas de los departamentos, no se prevé ningún otro contaminante. Factibilidad de reciclaje. Por las características de los residuos generados en el Conjunto, no tiene factibilidad de reciclaje. Solo serán recicladas mediante planta de tratamiento las aguas residuales. Disposición de residuos. Los residuos sólidos domésticos generados, serán colectados por SETASA y/o Limpia municipal y serán depositados en el relleno sanitario municipal. Niveles de ruido. Por las características del proyecto, la generación de ruido proveniente del Conjunto Habitacional, no rebasará los límites permisibles establecidos por la Norma Técnica Ecológica (85 dB). III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO . El terreno Cumple con las restricciones de uso turístico y comercial del Plan Director Urbano del Municipio de Acapulco y del Reglamento de Construcciones vigente. Que la cataloga como HM-3/35 por las autoridades municipales. III.1 Información sectorial En esta área turística aun se tiene en estudio la sectorización, a través del ordenamiento ecológico territorial que la tiene en proceso la SEMARNAT, dentro del plan parcial de Desarrollo. III.2 Análisis de los instrumentos normativos Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo. Plan Director de Desarrollo Urbano. El área del proyecto se encuentra enmarcada en una zona HM-3/35 apto para la mezcla de usos, en centros y corredores urbanos con comercios y servicios el frente del predio y al fondo o en pisos superiores el uso habitacional, según El Plan Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Acapulco, lo cual se corrobora con la Constancia de Alineamiento, Uso del Suelo y Número Oficial, expedida por el H Ayuntamiento Municipal de Acapulco. 6 Planes o Programas Ecológicos.

6

Anexo Nº 9. Constancia de alineamiento, Uso de suelo y numero oficial.

Mex Inte S.A. de C.V.

22

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

En la región de Acapulco se esta realizando el ordenamiento ecológico territorial, a cargo de SEMARNAT, mediante consultores de la UNAM, pero aun no se cuenta con el mismo. Este proyecto se encuadra dentro de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 19891994 y específicamente del Plan Estatal y Municipal, que reclaman el pleno desarrollo de la actividad turística y comercial del Municipio, creando nuevas fuentes de trabajo y contribuyendo a la captación de divisas. Sistema Nacional de Areas Protegidas: Ubicado en las coordenadas geográficas 18° 30´ de latitud norte y 100° longitud oeste y a 20 Km. del área del proyecto se localiza el Parque nacional “El Veladero”, con una superficie 3,159 has. Fue decretado el 17 de Julio de 1980, en donde predomina la vegetación de selva baja caducifolia. El proyecto no interactúa con este parque, ni con ninguna área protegida. •

Leyes: El presente proyecto cumple con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente federal, con las disposiciones de la ley estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, con las disposiciones de la Ley Federal de Turismo, con las disposiciones de la Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector turístico. • Reglamentos: De igual forma cumple con los ordenamientos de los Reglamentos de la LGEEPA, reglamento de la ley estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • Normas Oficiales Mexicanas, cumple con las Normas Mexicanas. • Cumple con las disposiciones de los Bandos municipales. IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. El sitio exacto donde se localiza el proyecto, es una área con vocación turística determinada por Promotora Turística del estado de Guerrero (PROTUR), actualmente es una área donde se están construyendo diversos proyectos turísticos importantes. IV.1 Delimitación del área de estudio a) Dimensiones del proyecto. El proyecto en general consta de 234 unidades agrupadas en 10 manzanas o clusters. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. Los planos del proyecto se adicionan como Anexo # 4. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. Todo el Proyecto se ubicara en Granja No. 15, Col. Granjas del Marqués y las obras que se pretenden desarrollar, corresponden a la construcción de 234 unidades agrupadas en 10 manzanas o clusters. d) Sitios para la disposición de desechos. No se espera generar desechos, excepto los correspondientes a la construcción, para los cuales se han contratado los servicios del Mex Inte S.A. de C.V.

23

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

departamento de saneamiento básico del municipio de Acapulco, que recolectara los desechos y los transportara al sitio autorizado para el destino final de los mismos. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). Se describen en la tabla del medio físico. f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. Se describen en la tabla del medio físico. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). Se describen en la tabla del medio físico. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. El sitio exacto donde se pretende construir el Proyecto, esta ubicado en Lote 15, del Fraccionamiento Granjas del Marqués.

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema RASGOS FISICOS Tipo de clima: El municipio de Acapulco, dadas sus características topográficas y su ubicación geográfica presenta un clima (awO). 7 Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Temperaturas promedio reportadas: La temperatura máxima es de 28.7 °C en Agosto, media anual de 27.6 °C y mínima de 26.2 °C en Enero.

Tabla de horas -sol

7

Mes

Hrs.

Ene

242,20

Feb

230,30

Mar

245,50

Abr

200,00

May

192,00

Jun

194,20

Jul

210,00

.- Según la Clasificación de Koppen.

Mex Inte S.A. de C.V.

24

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Ago

210,00

Sep

175,20

Oct

175,20

Nov

240,40

Dic

238,70

El mes de marzo es en promedio el mas soleado, con 245.5 hrs. Septiembre y octubre los que tienen menos con 175.2 hrs. de sol c/u. Precipitación Pluvial. El periodo de lluvias se presenta en Junio a Septiembre, así como dos periodos de secas que van de Enero a Abril y Diciembre. La precipitación acumulada anual promedio es de 1,415 mm., el mes de Septiembre es el mas lluvioso (366.4 mm.) y el mínimo corresponde a los meses de Febrero y Marzo con 0.7 mm. 8 Humedad relativa. Los datos estadísticos muestran que la humedad relativa media anual es de 76%, correspondiendo el valor máximo a los meses de Septiembre y Octubre con 78%, el mínimo a los meses de Febrero, Marzo y Mayo con 74%. Intemperismos Severos. Los huracanes y tormentas tropicales que se han presentado en la zona aparecen con un promedio cíclico de 2.4 años, frecuentemente en los meses de Mayo y Noviembre. 9

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual. En la región, los vientos dominantes son de dirección oeste a lo largo de todo el año, variando su intensidad. En verano se registra la máxima intensidad con direcciones sursuroeste en el mes de Mayo y hacia el oeste en el mes de Julio. Se adiciona la tabla que muestra la velocidad y dirección de los vientos dominantes en la zona durante todo el año.10 S u e l o s. Tipos de suelos presentes en el área.

8

.- Cuaderno Estadístico Municipal de Acapulco de Juárez, INEGI. 1993. .- Cuaderno Estadístico Municipal de Acapulco de Juárez, INEGI. 1993. 10 .- Tabla de velocidad y dirección de los vientos dominantes en el área, con datos de INEGI. 1993. Anexo No.8. 9

Mex Inte S.A. de C.V.

25

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Acapulco se ubica en la Sierra Madre del Sur en la depresión granítica del tronco Acapulco, zona de deyección y depósitos aluviales. La secuencia estratigráfica consiste en arenas finas de capacidad suelta a muy compacta. El espesor de los suelos arenosos finos sueltos alcanza 3m. bajo los cuales y hasta una profundidad media de 10 m., se tienen arenas medias y finas, con contenido variable de conchas y gravillas y de compacidad media a compacta; subyacen arenas limosas compactas a muy compactas en colores gris olivo oscuro detectadas hasta la máxima profundidad explorada de 20 m. El sitio se localiza al sureste de la bahía de Acapulco, dentro de la zona denominada “depósitos de barra” caracterizada por la presencia de suelos arenosos de compacidad variable. a) Rocas metamórficas. Las rocas metamórficas más antiguas que afloran en la región de Acapulco corresponden a la serie Xolapa (paleozoico) y constituyen una secuencia potente de rocas metasedimentarias de intensidad metamórfica variable, el terreno que cubre en parte estas rocas se caracteriza por una desecación muy avanzada y por la presencia de una cubierta de esporas variables. Los tipos de rocas varían de esquistos de biotita a gneises de biotita, encontrándose localmente algunos horizontes de cuarcita y mármol. Rocas intrusivas, estas se componen de rocas graníticas del cretácico, de grano medio a grueso, de color claro. El área de afloramiento de este tronco granítico es de unos 60 Km. localizándose en el puerto de Acapulco, cerca del Liceo Ibero Americano (Av. Cuauhtémoc y Wilfrido Massieu); son pequeños remanentes de limolitas calcáreas y calizas, afectados todos ellos por el metamorfismo de contacto. Depósitos sedimentarios, derivados de rocas preexistentes y están compuestos por peñascos, boleas, gravas, arenas y algo de arcilla, predominando los suelos arenosos arkosicos formados por la descomposición de los granitos. Existen además, depósitos de arcillas y turbas en la desembocadura de los ríos y arroyos importantes; también se pueden observar sedimentos depositados por el viento y las olas marinas, formando depósitos de barro con arenas finas. Depósitos recientes, están compuestos por aluviones que se encuentran en las partes protegidas de los valles principales, así como en la región costera, en la zona de barra y cordón litoral, entre las lagunas de Coyuca y la de Tres Palos con el Océano Pacífico, y en la desembocadura de ríos y arroyos pequeños. En ocasiones están integrados con depósitos orgánicos y turbas, como en el valle del río La Sabana. Composición del suelo. (clasificación de FAO). De acuerdo a las características del subsuelo, el puerto de Acapulco fue dividido en dos zonas importantes desde el punto de vista de construcción urbana: la zona de depresión granítica y la zona de barra litoral, posteriormente se modificó esta zonificación quedando en definitiva la siguiente:

Mex Inte S.A. de C.V.

26

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Zona 1, Compuesta por roca sana o alterada cubierta por suelos residuales de pequeño espesor de compresibilidad muy baja y moderada resistencia al corte. Zona 2, Caracterizada por depósitos aluviales, con ocasionales interdigitaciones de materia orgánica (turba). El espesor de los depósitos es muy variable e indefinido. En términos generales la deformabilidad del subsuelo es media y ocasionalmente alta a muy alta (zona de turbas), la resistencia al corte es de media a baja. Por similitud de mecánica de suelos para este sitio en particular, indica que están compuestos por depósitos de barra, los cuales consisten en secuencias de estratos arenosos de compacidad variable y arcillosos-arenosos; de consistencia media -firme. El nivel de agua freática en la zona, se detectó a una profundidad de 7 - 9 metros, respecto al nivel del terreno actual. Como resultado del análisis e interpretación de la información recabada se hacen las siguientes conclusiones importantes: • El terreno es sensiblemente plano, con ligeras pendientes muy suaves, con un desnivel promedio del orden de 0.8m, ocasionalmente se tienen montículos. • Según la regionalización sísmica de la República Mexicana el sitio se ubica en la zona “D”, de mas alto riesgo, y que de acuerdo al tipo de suelo, le corresponde un coeficiente sísmico de 1.08, para el diseño sísmico de las estructuras. Capacidad de saturación. La permeabilidad del suelo es uno de los factores que determina la taza de escurrimiento superficial, por lo que se clasifica de acuerdo a su capacidad de infiltración o saturación; para el estudio de la zona solo se manifiesta permeabilidad baja. Con permeabilidad baja se considera el aluvión de granulometría arenosa localizado generalmente en zonas de lomerío y planicie; distribuido en lugares cercanos a la costa, también los conglomerados que presentan matriz arenosa no cementada; y además las partes de la franja costera compuesta por el suelo litoral de arena suelta. 11. Hidrología. El predio se encuentra localizado en la región hidrológica RH19, cuenca Río Atoyac y otros, subcuenca Laguna de Tres Palos; al Suroeste del estado, limitando al norte y al este con la subcuenca del río Papagayo (RH20) y al oeste con la subcuenca del río de La Sabana. 12 Principales ríos o arroyos cercanos: La micro regionalización del predio, se encuentra adjunto a dos cuencas: La del Río La Sabana, con una extensión de 432 Km2, nace en la sierra Madre del Sur, y desemboca en las lagunas de “Tres Palos” y “Laguna Negra de Puerto Marqués” después de irrigar el Valle de la Sabana; su gasto anual promedio es de 4 m3/seg.

11 12

.- Carta Hidrológica de Aguas Superficiales de Acapulco. INEGI. .- De acuerdo a la regionalización de Cuencas Hidrológicas del INEGI. 1993.

Mex Inte S.A. de C.V.

27

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

La otra cuenca constituida por el Río Papagayo nace a una altitud de 3,000 m.s.n.m, por la unión de los ríos San Miguel y Potrero, constituye la cuenca de mas importancia por su volumen, pues reúne las aguas del río Omitlán, río Azul y del mismo Papagayo, que desembocan al Océano Pacífico en Barra Vieja. Esta cuenca tiene una extensión de 2 3 7,067 Km y con un gasto promedio anual de 134.6 m /seg, en esta se encuentra la Hidroeléctrica “La Venta”. Actividad para la que son aprovechados: El Río de la Sabana tiene uso agrícola y doméstico a lo largo de todo su cauce. El río Papagayo tiene uso agrícola y abastecimiento doméstico, en la parte baja abastece de agua potable a la población de Acapulco, recibe descargas de aguas residuales domésticas, en la parte de la cuenca media, por la población de Tierra Colorada y de otras poblaciones río abajo, por arrastres pluviales en la época de lluvias. Ríos permanentes que reciben diferentes afluentes todo el año. El volumen medio de escurrimiento del río de la Sabana se estima: Secas: 16,225m3.

Lluvias: 118,733m3.

Embalses y cuerpos de aguas cercanos: Los cuerpos de agua mas cercanos que se encuentran en la Región Hidrológica 19, son los siguientes: La Laguna de Tres Palos, cuyo nivel hidrológico depende de los escurrimientos del río de la Sabana (su principal afluente); tiene una longitud de 16 Km., en su mayor anchura mide 6 Km., con profundidad media de 2.5 metros, cubre una superficie de 56 Km2 aproximadamente, a una distancia promedio de 2 Km. de la costa, con comunicación al mar a través de un canal meandrico al sureste de la laguna. La cuenca formada por esta 2 laguna abarca una superficie de 281 Km . La utilización pesquera actual de la laguna es casi de subsistencia, capturando: popoyote y charal, en menor proporción: charra, tilapia, cuatete, lisa. Ya casi son inexistentes: carpa, róbalo, pijolín, pargo y huevina; en pequeña cantidad se practica la acuacultura para la cría y engorda de camarón y langostino. Laguna Negra de Puerto Marques, también forma parte del sistema hidrológico, cubre aproximadamente 66 Has. con una profundidad media de 3.7 metros, gran parte de su superficie esta cubierta por mangle, se comunica al mar por el canal entre las playas de la Colonia Bonfil y Barra Vieja; tiene alto contenido de materia orgánica. El mangle y el elevado contenido orgánico dan el color de sus aguas. Por sus características, en sus aguas solo se encuentran especies de tilapia, popoyote, charra y ocasionalmente jaiba. No se le utiliza en forma racional, potencialmente tiene muchos recursos pesqueros. Contaminación de cuerpos de agua.

Mex Inte S.A. de C.V.

28

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Urgentemente requiere atención el sistema hidrológico: Río de La Sabana - Laguna Negra - Laguna de Tres Palos, pues la contaminación de sus aguas y el proceso de degradación puede llegar al punto irreversible. La mayor aportación que recibe este sistema es de aguas residuales, prácticamente desde su origen en los poblados de La Providencia y Piedra Imán; Los niveles alarmantes los adquiere a partir de La Venta hasta Tuncingo, incluyendo la descarga de lodos de la planta de tratamiento de agua residual de CAPAMA en Renacimiento, independientemente de las descargas clandestinas de aguas residuales, que sin control, pueden significar igual o mayor contaminación; de ahí que su aportación al sistema lagunar sea preponderantemente orgánico, cuya consecuencia es un avanzado proceso de eutroficación de la Laguna de Tres Palos y mayor aún en la Laguna Negra, cuyo color es un evidente indicador de esta contaminación, prácticamente irreversible; si no se toman medidas urgentes para su saneamiento. Hidrología subterránea. Por las características y tipo de suelos presentes en la zona, y por las subcuencas hidrológicas, son comunes los mantos acuíferos de la playa en la región costera, originados a partir de un sustrato totalmente arenoso, proveniente de antiguos cordones litorales, o líneas de costa que produjeron depresiones y ondulaciones con laderas convexas, tienen alturas de 1 a 3 metros con respecto al nivel local y hasta veinte metros con respecto al nivel del mar. La zona en estudio se localiza en una “Unidad de material no consolidado con posibilidades medias”, la cual se constituye por material sin consolidar, como grava y arena que están en disposición caótica con permeabilidad media, su espesor es del orden de los 20 metros, en las que se han desarrollado acuíferos de tipo libre, los cuales son explotados en forma de norias y pozos para riego agrícola y uso doméstico principalmente; los niveles estáticos son de 3 metros en norias y de 2 a 39 metros en pozos, con gastos estimados de 9 a 12 lps; la calidad del agua es dulce y tolerable. Oceanografía: No se contempla realizar ningún tipo de obra o proyecto en la zona federal marítima, por tanto no hay ninguna interrelación con el presente proyecto. Batimetría: Bancos: No hay interacción con el proyecto. No aplica.. Composición de sedimentos: No aplica. Arrecifes o fondos bajos: No aplica. Ciclo de mareas: Mex Inte S.A. de C.V.

29

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Pleamar Máxima Registrada: se entiende como el nivel mas alto registrado debido a las fuerzas de marea periódica, o también a que tengan influencia sobre las mismas los efectos de condiciones meteorológicas como ciclones huracanes, nortes, etc. La Pleamar Máxima Registrada fue 0.909 m. (2.982 pies). El nivel de Pleamar Media fue de 0.236 metros (0.783 pies). Bajamar Mínima Registrada: es el nivel mas bajo registrado debido a las fuerzas de marea periódica, o también a que tengan influencia sobre las mismas los efectos de condiciones meteorológicas como ciclones huracanes, nortes, etc. La Bajamar Mínima Registrada fue de -0.770 m. (-2.525 pies).El nivel de Bajamar Media fue de -0.328 metros (-0.780 pies).13 Corrientes: No aplica. Temperatura promedio del agua: No aplica. TABLA 7. MEDIO BIÓTICO Rasgos Biológicos: Dentro del marco de las unidades ambientales y de la regionalización ecológica, con base a la técnica del INEGI, el área de estudio se localiza, de acuerdo a los patrones geológicoorográficos:

“Zona ecológica”: trópico Subhúmedo, a nivel “Provincia”: costas del sur, “sistema terrestre”: topoformas de piedemonte, y “Unidad ambiental”: planicie. El área de Proyecto, está situada en una zona en donde la biota existente es escasa o nula. Vegetación. Tipo de vegetación en la zona: La vegetación predominante es selva baja caducifolia de densidad muy escasa, localizada en los lomeríos y algunos valles, en algunos lotes vecinos del área del proyecto. El estrato herbáceo es muy limitado, también existe en los alrededores, en

Mex Inte S.A. de C.V.

30

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

forma irregular agricultura de temporal, así como arbustos de tipo de selva mediana subcaducifolia. Principales asociaciones vegetacionales y distribución: El predio tiene arbustos y hierba caducifolia, así como dunas temporales, así como también pasto escaso. 14 Especies de interés comercial: En el área alrededor de la zona de estudio se encuentran muy escasas huertas con policultivos de frutales, principalmente construcciones de tipo Turístico. La zona especifica donde se encuentran los lotes del proyecto, únicamente existen lotes turísticos sobre la carretera a Barra Vieja.

vegetación endémica y/o en peligro de extinción: No se detectaron en la zona en estudio, especies en vías de extinción o amenazadas, de las señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial del 16 de mayo de 1994.

Fauna: Fauna característica de la zona: En el área de influencia del proyecto, existe fauna silvestre muy escasa, compuesta por pequeños mamíferos, reptiles, insectos y aves, alejados del lugar, por razones de la presencia humana. Especies de valor comercial: No existen especies de valor comercial en el área de estudio que puedan ser afectadas por la obra. Especies de interés cinegético: No existen especies de valor cinegético que se vean afectadas. Especies amenazadas o en peligro de extinción:

14

Anexo Nº12, Informe Fotográfico.

Mex Inte S.A. de C.V.

31

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

En la zona donde se localiza el proyecto no existen especies amenazadas o en peligro de extinción. Ecosistema y paisaje: Contestar “SI” o “NO” a las siguientes cuestiones; en caso de que la respuesta sea afirmativa, explicar en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá: ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

No,

¿Modificará la dinámica natural de las comunidades?

No,

¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? ¿Es una zona con cualidades estéticas únicas o excepcionales?

No, No,

¿Es una zona considerada con atractivo turístico?

Si,

Precisamente se establecerá un conjunto habitacional, que incrementará el atractivo turístico del área. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico? No ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida? ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

No Si,

Se modificará positivamente en forma significativa, mejorándolo, no se crearán efectos adversos al ecosistema. ¿Existe alguna afectación en la zona?

No.

El sitio cumple con las especificaciones del Plan de Desarrollo Urbano del puerto.

Medio Socioeconómico. Población: El Municipio de Acapulco cuenta con 593,212 habitantes es decir, el 22% del total de la población del estado y la mayor concentración poblacional en la entidad. (XI Censo General de Población y Vivienda’90). Dentro de la zona de influencia del proyecto se encuentran las siguientes poblaciones rurales: La Poza, La Zanja, Colonia Bonfil, El Plan de los Amates y la Unidad Habitacional Vicente Guerrero 2,000. Población económicamente activa. (PEA) La (PEA) del Municipio de Acapulco reporta 187,016 habitantes mayores de 12 años ocupados, (31.5 % de la población total del municipio = 593,212 habitantes). El sector preponderante en el municipio de Acapulco es el sector terciario (Comercio y Servicios) con el 70 % de la población activa, el sector secundario (Minería, industria Mex Inte S.A. de C.V.

32

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Extractiva Petrolera, Industrial, Manufacturera, Eléctrica, Agua y Construcción) ocupa el 18.01%, y el primario (Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca) el 7.4% de la PEA. 15 Agr+Gan+Pesca

Minería

13.426

Extrac Petroleo+Gas

456

157

Transp +Comer

Serv. Financ.

Admón Def

12.918

2.772

9.604

Indust. Manufac 14.950

Pub- Comunic Social 15.991

Eléct+ Agua 1.494

Const. 15.730

Comerc

SubTotal

30.722

76.935

105.054

S.Prof+ Restaur Técn +Hotels

Persls+ Mant.

No especif

Total.

3.355

24.093

8.206

181.989

28.115

Grupos étnicos: La ubicación del proyecto, en una zona suburbana del Municipio, no contempla asentamientos de grupos étnicos, el Conjunto Habitacional Olinala Princesa, no interactúa con grupos étnicos. Salario mínimo vigente. El Municipio de Acapulco esta ubicado en una zona donde el salario mínimo es uno de los mas altos en la República Mexicana, cotizándose en $42.15/día.

Nivel de ingresos per capita. El nivel de ingresos per capita de la PEA en la zona donde se ubica el proyecto, se estima entre los medios y altos del Estado de Guerrero. El ingreso de los trabajadores durante el desarrollo del proyecto serán los siguientes: Peón

42.15

Albañil

61.40

Chofer

62.85

Carpintero

60.30

Pintor

59.20

Yesero

60.30

Soldador

60.70

Fierrero

60.30

Velador

54.40

Maquinista

58.70

Servicios: Medios de comunicación: Vías de acceso. 15

.- Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, INEGI. 1993.

Mex Inte S.A. de C.V.

33

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Se llega por el boulevard de las naciones hacia el Aereopuerto de Acapulco. Las vías de acceso rápido de Acapulco, al aeropuerto internacional, prácticamente constituyen el acceso principal al proyecto del Conjunto Habitacional Olinala Princesa. Teléfono. Existen en Acapulco 11 Centrales automáticas, 39 Agencias con 106,520 aparatos instalados y con servicio, además de las grandes compañías de telefonía celular y de larga distancia; por su importancia, seguramente se contará con este servicio en el proyecto. Telégrafo. El municipio de Acapulco cuenta con 8 oficinas Telegráficas y una Radiotelegráfica. Correo. Comprende 204 establecimientos, con 7 Administraciones Postales, 8 Sucursales, y 24 Agencias postales; así como 167 diversos, que incluyen Módulos Fiscales y Expendios. Otros, indicar. Las estaciones radiodifusoras, televisión y radioeléctricas son: 13 de radio, 8 de banda normal 5 de frecuencia modulada, una de televisión y 53 radioaficionados. Medios de transporte: Terrestres. La infraestructura carretera en el Estado de Guerrero se ha estado incrementado; la mayor parte de las carreteras federales, llegan a las principales regiones de la entidad desde Acapulco.

Para arribar al puerto, desde la ciudad de México se tienen dos alternativas: por la Carretera Federal 95 México-Acapulco y por la Autopista del Sol; del mismo modo el puerto se encuentra comunicado al noroeste con Ixtapa-Zihuatanejo y hacia el sureste con Oaxaca mediante carreteras federales. La infraestructura carretera del estado indica 7,667.8 Km. en total; con 2,222 Km. de 2 y 4 carriles y 627 carreteras secundarias pavimentadas; 4,818 revestidas; así como 77.5 Km. de camino rural, transitables por taxis, transporte urbano, servicio de transporte mixto y autobuses de líneas foráneas. El Municipio de Acapulco reporta la siguiente infraestructura de vehículos de alquiler, según el Censo de 1992. Automóviles

5,074

Camiones para pasajeros

2,870

Camiones para carga

1,037

Aéreos. Mex Inte S.A. de C.V.

34

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

La ciudad de Acapulco cuenta con el Aeropuerto Internacional Gral. Juan Alvarez, localizado al sureste, aproximadamente a 2.0 kilómetros del proyecto del Conjunto Habitacional Olinala Princesa, así como un aeropuerto militar ubicado en Pie de la Cuesta.

Marítimos. La actividad marítima esta constituida por los aspectos: turístico, comercial, pesquero y militar, para lo cual cuenta con los siguientes muelles: 3

de tipo pesquero

2

de tipo comercial

4

de tipo militar

1

de tipo turístico

Servicios públicos: Agua potable. El organismo descentralizado CAPAMA16, proporciona el servicio del agua potable, mediante su compleja red de bombeo y distribución en toda la ciudad. De 122,622 viviendas en total, tienen agua potable entubada 51,880, que corresponde al 42.3% del total.

Energéticos (combustible). Acapulco cuenta con una estación de almacenamiento de PEMEX, ubicada en la colonia Icacos; se abastece por medio de un gasoducto instalado en el muelle de la 18ava Zona Naval Militar, de donde se distribuye para los diferentes usos y necesidades de la zona.

Electricidad. Para el abastecimiento de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene plantas generadoras en Las Cruces e Ixtapatongo, genera la energía suficiente para abastecer al Municipio. Sistema de manejo de residuos. El H. Ayuntamiento por medio del departamento de Saneamiento Básico municipal, se encarga de la limpieza de la ciudad, así como de recolectar los residuos sólidos generados y llevarlos al relleno sanitario municipal. En forma privada funciona la

16

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco.CAPAMA.

Mex Inte S.A. de C.V.

35

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

empresa SETASA mediante concesión municipal, que tiene en operación el relleno sanitario municipal. Drenaje. CAPAMA también tiene a su cargo la operación y mantenimiento de la red de drenaje, alcantarillado, así como el tratamiento de aguas negras del municipio. El área del proyecto no tiene Red de Drenaje, debido a que es una zona suburbana, se tiene contemplada la construcción de una Planta de Tratamiento de aguas residuales, con reutilización de agua tratada para el riego de áreas verdes. Basurero municipal. El destino actual de los residuos sólidos de la ciudad esta instalado en el punto conocido como Paso Texca, mediante relleno sanitario municipal. Relleno sanitario. La empresa privada SETASA, tiene en funcionamiento un relleno sanitario municipal, ubicado cercano al libramiento Texca de la carretera federal Acapulco México. Otros, indicar. El Municipio de Acapulco cuenta con los servicios de: Seguridad Pública, Vialidad, Mercados, Hospitales, Centrales de Abasto, Panteones, Jardines, Parques Urbanos, Teatros, Cines, Etc. Centros educativos: Los indicadores de educación en la entidad, muestran rezagos importantes en alfabetización y educación básica, a pesar de que Acapulco cuenta con infraestructura escolar y personal dedicado específicamente a ello, en las siguientes unidades: 242 403 32 83 7 22 3 9

Unidades de preescolar De primaria De capacitación para el trabajo De nivel de secundaria De nivel medio terminal De bachillerato De Normal De nivel superior.

Población Escolar. 17,242 17

17

De nivel preescolar,

Datos del Anuario Estadístico del Edo. de Guerrero, INEGI. 1993.

Mex Inte S.A. de C.V.

36

Manifiesto de Impacto Ambiental

110,364 3,607 36,959 2,264 22,112 1,480 216 7,441 9,883

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

De nivel primaria, De capacitación para el trabajo, De nivel secundaria, De nivel medio terminal, De nivel bachillerato, De educación especial, De normal, De nivel licenciatura y De nivel postgrado.

Centros de salud: En el Sector Salud el Estado de Guerrero ha logrado avances muy importantes, ya que las instituciones públicas de salud han multiplicado el número de unidades que dan consulta y hospitalización a un mayor número de derecho-habientes. Institución

C. Externa.

I.M.S.S.: ISSSTE: S.E.S.A: S.D.N.: S.M.: I.N.C. (Cancerología)

Hospitalización

4 5 62 2 0 0

1 1 1 0 1 1

Vivienda: (Material predominante) Lamina Cartón 39,709

Palma Madera 1,144

Lam-Asb Metal 15,918

Tierra 27,607 Lamina Cartón 5,126

Palma Carrizo 4,827

Madera 9,490

TECHOS Concreto Teja Ladrillo 9,470 54,580 PISOS Cemento Madera Firme Otros Mat. 80,723 13,172 PAREDES Lamina Bajareque Asb-Met 9,848 920

Otros Mat. 694 No Especifi. 1,120

Adobe 9,721

No Especifi. Total 1,107 122,622

Total 122,622

Tabique 79,655

Otros 1,999

No Especif. 1,036

De las 137,335 viviendas que se estima existen en la Zona Metropolitana de Acapulco, el 35% de los muros y techos están construidos con materiales deslenables, el 25% de los pisos son de tierra, el 71% tienen solo 2 cuartos o menos, el 34.6% no disponen de agua entubada, el 46% carecen de drenaje y el 15% no disponen de energía eléctrica. Mex Inte S.A. de C.V.

37

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Zonas de recreo. Las áreas recreativas en una ciudad son de vital importancia para el desarrollo armónico social y cultural de sus pobladores. Acapulco cuenta con instalaciones adecuadas para deportes acuáticos y áreas de esparcimiento, principalmente en las playas del Puerto. 15 160 18 3 4 5 3 1 1 2 8

Jardines Vecinales, Centros Deportivos, Parques Infantiles Reservas naturales: Parque I. M. Altamirano (Papagayo) Parque de la Iguana y Parque Nacional “El Veladero”. Cines en operación Teatros, Bibliotecas, Centro Internacional de Convenciones, Centro Cultural (Instituto Guerrerense de la Cultura) Centros Internacionales de Convivencia Infantil (CICI), Discotecas y una gran cantidad de centros nocturnos.

Actividades: La zona donde se ubicará el proyecto no interactúa con las actividades de los sectores productivos primario, secundario, ni el sector terciario; se espera que actúe positivamente en forma significativa. Agricultura: La agricultura es una de las actividades preponderantes en el Municipio, pero la mayor parte se realiza en temporadas de lluvia. Esta actividad es de tipo subsistencial, aplicándose de manera extensiva y con escasas técnicas de cultivo. La superficie sembrada en el Municipio en hectáreas es la siguiente: 18 CULTIVOS CICLICOS (has) Tipo de cultivo Maíz Tomate de cáscara Fríjol Sandía Jamaica Jitomate

Riego

Temporal

Total

287 122 101 63 ----12

20,857 ---------38 96 -----

21,144 122 101 101 96 12

19.- Datos del Cuaderno Estadístico Municipal INEGI. 1993.

Mex Inte S.A. de C.V.

38

Manifiesto de Impacto Ambiental

Otros cíclicos Total Cultivos Cíclicos

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

41 626

----20,991

41 21,61

CULTIVOS PERENNES (has) Copra Limón Mango Tamarindo Aguacate Otros perennes Total

130 264 89 --------27 510

5,380 3,093 1,037 254 48 125 9,937

5,510 3,357 1,126 254 48 152 10,447

Ganadería: La ganadería ejercida en el Municipio es de tipo extensiva y en general de forma subsistencial, excepto en los casos de la ganadería porcícola y avícola que representan un papel importante en la economía familiar, pero no en el área del proyecto. La población pecuaria y ganadera del Municipio es la siguiente: 19 BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO EQUINO AVES APICOLA (colmenas)

27,271 40,096 12,199 131 N.D. 271,868 10,179

Pesca: El Municipio cuenta con importantes cuerpos de agua, en los cuales se capturan diversas especies de peces, crustáceos y moluscos. En general la industria pesquera en el Municipio es incipiente, caracterizada por operar en pequeña escala, así como de emplear artes y métodos de pesca poco adecuadas para este fin, no influyendo en el área del proyecto. El volumen de captura pesquera es de 9,572 toneladas en peso vivo, teniéndose 15 embarcaciones de pesca de altura (camaroneras) y 584 de pesca ribereña. 20 Industriales: + Extractiva.- La industria minera en el Municipio de Acapulco tiene un volumen de producción y extracción de piedra caliza de 315,000 toneladas, y de mármol 8,750 toneladas. 21

19

.- Datos del Cuaderno Estadístico Municipal INEGI. 1993. .- Datos del Cuaderno Estadístico Municipal INEGI. 1993. 21 .- Datos del Anuario Estadístico del Edo. de Guerrero, INEGI. 1993. 20

Mex Inte S.A. de C.V.

39

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

+ Manufacturera.- Acapulco presenta las siguientes cifras: Establecimientos Personal ocupado total Remuneraciones al personal (miles de $) Producción bruta total (miles de $) Insumos totales (miles de $)

631 4,103 19,179 191,442 122,531

+ Servicios.- Entre las principales ramas de este sector están:

22

COMERCIO. Establecimientos de comercio y abasto popular en el Municipio: 1 Central de abastos 20 Mercados públicos 2 Tianguis.

2 Rastros mecanizados 11 Supermercados

Bodegas oficiales y su capacidad de almacenamiento en Acapulco: BODEGA

Número

Capacidad (Ton.)

ANDSA DICONSA TOTAL

1 1 2

15,000 800 15,800

TURISMO. Establecimientos y cuartos de hospedaje por categoría: Total Hoteles

321

Cuartos

18,619

Categ. Especial 3 1,662

Gran Turismo 3 1,928

5 Estr.

4 Estr.

3 Estr.

2 Estr.

1 Estr

9

22

51

84

42

107

3,108

3,340

2,433

747

2,434

2,967

Otros

En Acapulco se tienen registrados 205 establecimientos de alimentos (restaurantes, rest-bar, y cafeterías), y 114 establecimientos de bebidas (discotecas, centros nocturnos y bares).

SERVICIOS FINANCIEROS.

22

.- Datos del Anuario Estadístico del Edo. de Guerrero, INEGI. 1993.

Mex Inte S.A. de C.V.

40

Manifiesto de Impacto Ambiental

Captación (Miles $)

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

número de Sucursales

Cuentas Cheques

Cuentas Ahorro

32

25,761

21,932

11,988

332,134

19,338

376,396

727,868(Tot)

Otros Instrument

Tipo de economía. El tipo de economía en el municipio es de Mercado, pues los insumos básicos, en su mayor parte se importan de otros municipios del Estado y del interior de la República para cubrir las necesidades de la población fija y turistas. A nivel micro región, el área donde se llevará a cabo el proyecto es suburbana, en donde el tipo de economía es de Mercado. En el Municipio, el Turismo ocupa el 70% de las actividades registradas. Cambios sociales y económicos. La generación de fuentes de empleo en el Municipio, esta dada por las empresas del Turismo y de Servicios en su mayor parte. La demanda de mano de obra que se requerirá en las diferentes etapas del proyecto están tipificadas como temporales. Se estiman hasta en 150 trabajadores (como demanda pico) la mano de obra que se empleará en la etapa de construcción. Debido a que las contrataciones serán de personal de la localidad, el presente proyecto no creará cambios demográficos y/o aumento de población por la generación de fuentes de empleo. Por las características del proyecto del Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, no modificará ni creará aislamiento de núcleos poblacionales y no modificará los patrones culturales de la zona. Por lo que respecta a la demanda de servicios, no aumentará ninguno de los rubros establecidos en el Municipio; así como tampoco modificará o creará sistemas de transporte, servicios públicos, zonas de recreo, centros educativos, centros de salud o vivienda, por estar ubicado en una zona suburbana que tiene cercanía a éstos servicios y equipamiento urbano; está cercano a la zona metropolitana de la ciudad de Acapulco.

IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema En base a la caracterización realizada en el apartado anterior, la estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto turístico, no tiene componentes relevantes ni críticos que pudiesen afectar negativamente el funcionamiento del sistema.

Mex Inte S.A. de C.V.

41

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Con investigación de campo y análisis de gabinete, se realizó la identificación, y evaluación de los impactos ambientales potenciales que pudiesen originar el proyecto actual y el entorno que lo rodea. IV.3 Diagnóstico ambiental El diagnostico ambiental, realizado mediante la metodología descrita, permitió elaborar la Matriz de Impacto Ambiental, adicionada como Anexo # 6; que describe en forma grafica la problemática ambiental especifica del proyecto. Mostrando que no existe deterioro de los recursos naturales y que el proyecto mejorara los ecosistemas actuales mejorando la calidad de vida de los condóminos que habitaran el Conjunto. V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: La identificación de los factores de deterioro ambiental en el desarrollo del proyecto del Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, se realizó por medio de la técnica de matrices de interacción de factores ambientales, (método de Leopold) que fundamentalmente evalúa las relaciones directas causa-efecto entre el proyecto y los factores que componen el medio ambiente, ya sean físico-químicos, biológicos, o socioeconómicos. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales Mediante investigación de campo, análisis de gabinete y apoyados por el soporte computacional apropiado se realizó la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales potenciales que se pudiesen originar en base a las interacciones de las actividades del proyecto y el ambiente que lo rodea. Las actividades del proyecto en si, como generadoras y el medio ambiente como receptor del impacto. Conforme a lo señalado, los impactos se podrán definir como: Significativos: Cuando sean de magnitud considerable, extensivo, reversible o irreversible, a mediano y largo plazo. (-2 a +2) Poco significativos: Cuando sean de poca magnitud, en una área no extensiva, reversible o irreversible y a corto plazo.(-1 a +1) En base a esta técnica, y tomando en consideración toda la información del Proyecto se formula la Matriz de Interacción Ambiental del Proyecto 23. V.2 Impactos ambientales generados En resumen, el Impacto Ambiental que se desarrolla en una obra, depende fundamentalmente del objetivo y magnitud de la misma; así como del tratamiento de sus emisiones a todos los medios. En el caso del Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, el uso del suelo anterior, como lote baldío en una zona turística hotelera de densidad media, no solo no generará efectos

23

Anexo No. 6: Matriz de Interacción Ambiental realizado por MexInte, SACV.

Mex Inte S.A. de C.V.

42

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

adversos al ambiente, sino que lo mejorará sensiblemente, embelleciéndolo y haciéndolo productivo, mediante desarrollo sustentable, cuidando el medio ambiente. V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. Etapa de preparación del Sitio y Construcción: La etapa de preparación del sitio se enfocará específicamente a la limpia, trazo y nivelación del terreno, rellenos compensados, se agregará una capa de arena gruesa con grava bien graduada bajo el nivel de losa de desplante. La construcción del Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, será con muros de block hueco, con entrepisos de vigueta y bovedilla, con aplanados mortero y losa de concreto. V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental con Evaluación de los impactos Factor de Deterioro Ambiental: Agua: La situación geográfica del Conjunto Habitacional, no establece interacción alguna con los cuerpos de agua presentes en la región, el efluente de aguas servidas provenientes de los sanitarios, serán conducidos a la planta de tratamiento de agua residual construida exprofeso y el agua tratada se reutilizará en el regadío de jardines y áreas verdes. El desecho de aguas residuales no tendrá efectos ni causará deterioro al factor ambiental agua. Se reutilizará, eficientando el uso del recurso. Efecto positivo, poco significativo. Atmósfera: Se estima que la generación de partículas (polvo) debidos a la construcción, será controlada por regado frecuente de las áreas de trabajo, por lo que no rebasarán las especificaciones y límites permisibles de las Normas Técnicas Ecológicas establecidas y no causará efectos significativos en el medio ambiente circundante. La generación de ruido provocada por la construcción, tomando en cuenta la frecuencia (grave o agudo), su duración y la hora del día, entre otros factores, no rebasarán los 85 dB. por lo que no tendrá efectos significativos al medio ambiente. Suelo: Los impactos negativos en este factor ambiental en la construcción del condominio, se tipifican como “mínimo”, no se realizarán depósitos e infiltraciones de contaminantes. La generación de desechos sólidos producto de la construcción; constituido por el movimiento de tierra, será de material de banco y causará un efecto positivo muy significativo al mejorar la consistencia del suelo y permitir la construcción. Biota: El predio del proyecto no posee flora ni fauna en peligro de extinción, la interacción con la biota es poco significativa o nula. La afectación a los pequeños reptiles, que en su caso pudiesen haber habitado la zona, se desplazarán hacia las áreas adyacentes en donde volverán a encontrar similares condiciones. Mex Inte S.A. de C.V.

43

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

Estéticos: Este proyecto, mejorara y modernizara los servicios turísticos y comerciales, necesarios para el desarrollo del Municipio, se realizarán preservando a la vez el medio ambiente y la estética en general. La interacción con el uso del suelo para la que está destinada, es positiva, poco significativa, no afectará a los predios contiguos. Socioeconómicos: La generación de hasta 150 empleos directos, en jornadas de 8 hs. en un lapso de 23.5 meses que durará la construcción en este proyecto, se puede considerar un impacto positivo, poco significativo dentro del parámetro socioeconómico del Municipio, ya que dichos empleos serán ocupados por personal local, no provocando ninguna inmigración a este Puerto. Etapa de operación: El impacto social que generará el Conjunto Habitacional Olinalá Princesa será positivo, significativo; Pues vendrá a llenar la demanda existente en este nicho de mercado especifico de turismo. La etapa de operación está clasificada como “típica”, por lo que los posibles efectos adversos al ambiente serán mínimos o poco significativos. Atmósfera: El condominio no generará vapores, gases, ni polvo al ambiente. En su caso los residuos de combustión de las cocinas, con la tecnología actual, que eficienta la combustión de hidrocarburos; adicionadas con campanas extractoras, se minimizan y no rebasan los parámetros contaminantes señalados por la Norma Ambiental vigente. Efecto adverso poco significativo. Suelo: La generación de residuos sólidos en el condominio, en muy pequeña cantidad (máximo de 0.7 Kg/día/hab) están clasificados como desechos sólidos municipales, cuya composición y cantidad en forma genérica son considerados como típicos, serán manejados y transportados por la empresa privada SETASA y/o Limpia Municipal, que los llevaran al destino final autorizado. Efecto adverso poco significativo. Agua: El agua residual de tipo doméstico que se generara en el condominio, no incidirá en el recurso agua, porque se enviará para tratamiento a una planta, construida específicamente para este fin, y el agua tratada se reutilizará en el regadío de áreas verdes, que mejorarán el ambiente embelleciéndolo, y también se utilizará agua tratada para el lavado de patios, andadores, vialidades y estacionamiento vehicular. Mex Inte S.A. de C.V.

44

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

VI.-MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS: VI.1.- Etapa de preparación del sitio y construcción: Para mitigar los impactos ambientales en esta etapa, se instrumentarán medidas operativas que reduzcan los efectos adversos al medio ambiente generados por este proyecto: ƒ

Agua:

Se rentaran letrinas provisionales con eliminación de lodos sépticos diariamente, para las necesidades fisiológicas de los trabajadores una por cada 25 trabajadores. El consumo de agua potable para las necesidades de la construcción se eficientará, para evitar gastos innecesarios y derrame innecesario. ƒ

Atmósfera:

La generación de partículas en suspensión por la construcción en las diferentes fases, se mitigará mediante “regado frecuente con agua”. ƒ

Suelo:

La generación de residuos sólidos por construcción, serán transportados por una empresa especializada contratada expresamente para este fin, misma que traerá el material de banco que se utilizará para nivelación, con el equipo apropiado. Se les ha indicado, que los vehículos deberán transportarlos cubiertos, para evitar el derrame durante el trayecto. ƒ

Biota

El proyecto interactuará positivamente mediante el resembrado de áreas verdes, que incluyen árboles de la región, creando jardines en las zonas expresamente dedicadas a estas áreas; por lo que interaccionará positivamente con la ecología existente en la zona. Se implementará jardinería decorativa con palmeras, arbustos y pasto de la región, en las áreas verdes del proyecto. ƒ

Estéticos:

El condominio, inducirá el mejoramiento estético-visual, mejorará el servicio, el confort proporcionado y mejorará la apariencia de la zona en lo general, proporcionando un mejor nivel de vida.

VI.2.- Etapa de operación: ƒ

Agua:

Mex Inte S.A. de C.V.

45

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

El regadío de las áreas verdes y de jardinería, interactúa con el medio colindante, en forma benéfica, poco significativa, debido a que únicamente se utilizará el agua efluente de la planta de tratamiento para reuso en el regadío, empleando las instalaciones construidas expresamente para este fin. ƒ

Atmósfera:

El control de combustión del gas propano-butano de las cocinas de los departamentos es esencial, por lo que su escape es insignificante. Efecto adverso poco significativo. ƒ

Suelo:

Los residuos sólidos generados por el condominio se almacenarán temporalmente en contenedores y/o tambores de lamina de 200 lt. de capacidad, pintados y serán colocados en áreas ubicadas estratégicamente, para su posterior recolección. Evitando así la proliferación de fauna nociva y de malos olores. Efecto adverso poco significativo. ƒ

Biota:

La casi nula vegetación actual, no interactúa con el Proyecto. Además se crearán jardines y áreas verdes. Efecto positivo, poco significativo. ƒ

Socioeconómico:

La contratación de personal será local, para reducir presiones. ƒ

Estético:

La construcción se apegará estrictamente a lo señalado en las especificaciones del Reglamento de Construcción, para producir una imagen atractiva, de impacto positivo. Se cumplen las restricciones de Promotora Turística de Guerrero (PROTUR). Independientemente de lo anterior, la construcción en si pretende lograr mayor eficiencia, estructura rígida de concreto armado, espacios confortables y funcionales, zonas de esparcimiento adecuadas, áreas verdes y jardines. Se le dará un tratamiento especial a las fachadas para dar un aspecto estético y moderno a la vez, causando un efecto positivo muy significativo. VII.- CONCLUSIONES. De conformidad con los resultados de la matriz de interacción ambiental resultante de los datos investigados, de lo descrito en las diversas fases del proyecto y de los efectos adversos al ambiente identificados en sus diferentes modalidades (Abiótico, Biótico y Socioeconómico), se establecen las siguientes conclusiones. a). Por el objetivo y las características del proyecto del conjunto, esta obra realizará nivelación del terreno, sin afectación significativa a la flora y fauna pues estas son nulas en el área del proyecto, y de que se crearán zonas de áreas verdes, con resiembra de Mex Inte S.A. de C.V.

46

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

árboles y de jardinería ornamental; la realización de la obra no generará efectos adversos a la biota.

b). La ubicación del área del proyecto, esta determinada y especificada por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Acapulco, como zona habitacional mixto apto para la mezcla de usos, en centros y corredores urbanos con comercios y servicios al frente del predio y al fondo o en pisos superiores el uso habitacional, la cual es compatible y necesaria para su desarrollo. c). La generación de desechos sólidos en las diferentes etapas del proyecto del condominio representarán impactos adversos poco significativos con el ambiente, con las medidas de mitigación ya descritas, estos desechos serán manejados, canalizados y depositados en los lugares indicados por el Municipio, por saneamiento básico municipal y/o SETASA. Efecto adverso, poco significativo. d). Las emisiones contaminantes a la atmósfera en la etapa de construcción no representará efectos adversos significativos, y en la etapa de operación no existirán.

e). Las aguas residuales generadas en las etapas del proyecto presentarán características tipo municipal, no llevarán en su carga sustancias peligrosas y se conducirán a la planta de tratamiento que se construirá específicamente para el proyecto, los efluentes, se utilizarán en el sistema de regadío de áreas verdes. Efecto positivo, poco significativo. f). Los insumos de energía requeridos para el mejor desarrollo de las diferentes etapas del proyecto no representarán un consumo de grandes magnitudes, de tal forma que pudiesen poner en riesgo los recursos naturales del área y el suministro de los mismos. g). La imagen estética que presentará el condominio, se adaptará a las normas técnicas: • De la Promotora Turística del Estado de Guerrero. (Zona Diamante) • Del Plan Director Urbano del Municipio de Acapulco 1993-94 • Del Reglamento de Construcciones para el Municipio. • Del Bando Municipal. Cumpliendo con los requisitos y requerimientos, mejorando y alterando positivamente la estética de la zona. h). La generación de fuentes de empleos directos e indirectos en las etapas del proyecto, en su caso, presentarán un impacto positivo, poco significativo a la reactivación económica del Municipio. Las contrataciones de personal serán específicamente de la zona que interactúa con el proyecto, evitándose así la inmigración innecesaria y la demanda de bienes e insumos básicos. Mex Inte S.A. de C.V.

47

Manifiesto de Impacto Ambiental

REFERENCIAS

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

BIBLIOGRAFICAS:

1.- Manual para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental de la SEMARNAT y de la Dirección Estatal de Ecología y Protección al Ambiente. 2.- XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 1990. 3.- Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. INEGI. 1993. 4.- Cuaderno Estadístico Municipal de Acapulco de Juárez. INEGI. 1993. 5.- Carta de Efectos Climáticos Regionales (Acapulco). INEGI.’90 6.- Carta Hidrológica de Aguas Superficiales (Acapulco) INEGI. 1990. 7.- Manual de Ordenamiento Ecológico Territorial editado por el Instituto Nacional de Ecología. (SEDESOL)1988. 8.- Environmental Health Impact Assessment. Larry W. Canter, editado por Pan American Center for Human Ecology and Health. 9.- Pan American Health Organization editado por World Health Organization. 1986. 10.- Environmental Evaluation System for Water Resource planing. Editado por Battelle Columbus Laboratories. 1972.

Mex Inte S.A. de C.V.

48

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

11.- Monografía socioeconómica y financiera del estado de Guerrero. 1994. Universidad Americana de Acapulco y Nacional Financiera.

Mex Inte S.A. de C.V.

49

Manifiesto de Impacto Ambiental

Conjunto Habitacional Olinalá Princesa

INDICE DE ANEXOS:

1. Croquis de localización del Proyecto en Acapulco, Gro. 2. Copia de la Escritura de propiedad del terreno. 3. Memoria Descriptiva del Proyecto. 4. Plano general del conjunto y planos arquitectónicos del Conjunto Habitacional Olinalá Princesa, proporcionados por la compañía constructora. 5. Programa de Obra Calendarizado del Proyecto. Grafica de Gantt. 6. Matriz de interacción Ambiental del Proyecto por Mex Inte S.A. de C.V. 7. Grafica de vientos dominantes en Acapulco Gro. 8. Constancia de alineamiento, uso del suelo y numero oficial. 9. Oficio de Factibilidad (CFE) de abastecimiento de E. Eléctrica. 10. Factibilidad de (CAPAMA) abastecimiento de Agua Potable. 11. Comunicación, para concretar el acuerdo de operación de la planta de tratamiento de agua residual. 12. Estrato Herboreo de la Zona. 13. Anexo Fotográfico.

Mex Inte S.A. de C.V.

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.