Manual Básico. las cooperativas. Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales FENACOOP, R.L. FENACOOP, de FENACOOP,R.L

Federación Nacional de Cooperativas Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales Agropecuarias y Agroindustriales FENACOOP,R.L

7 downloads 81 Views 13MB Size

Recommend Stories


Superintendencia Nacional de Cooperativas
Superintendencia Nacional de Cooperativas ¿Qué es? La Superintendencia Nacional de Cooperativas, es un organismo adscrito al Ministerio para la Econom

Cooperativas
Derecho Mercantil o Comercial mexicano. Sociedades mercantiles. Cooperativa. Mercantilidad y actos de comercio. Pesca

Gobernabilidad en las Cooperativas
Gobernabilidad en las Cooperativas Arles Javier Mejia FACACH Honduras C.A. Salvador/Julio/2007 [email protected] Gobierno z z z z z z Observacion

Story Transcript

Federación Nacional de Cooperativas Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales Agropecuarias y Agroindustriales FENACOOP,R.L. FENACOOP,R.L. Hacia unun Cooperativismo Solidario Hacia Cooperativismo Solidario con de Género conEquidad Equidad de Género

Misión Misión Somos organismo cooperativo de tercer grado, con cobertura y liderazgoy liderazgo Somosunun organismo cooperativo de tercer grado, con cobertura nacional, integrado en alianzas internacionales, dedicado al fomento nacional, integrado en alianzas internacionales, dedicado al fomento organizacional, económico, político y cultural de las empresas organizacional,socio socio económico, político y cultural de las empresas cooperativas asociadas, con el fineldefinmejorar la calidad de vida dedesus asociadas cooperativas asociadas, con de mejorar la calidad vida de sus socias y asociados formasostenible, sostenible, amigable el medio ambiente y con yenfoque ysocios en en forma amigablecon con el medio ambiente con enfoque de de género. género. Visión Visión La R.L. Será federación cooperativa líder del sector LaFENACOOP, FENACOOP, R.L.laSerá la federación cooperativa líderagropecuadel sector agropecuario capazcapaz de responder de manera y eficaz a las rioy yagroindustrial; agroindustrial; de responder de oportuna manera oportuna y eficaz a las demandas de las cooperativas, primeramente de sus asociadas, con una demandas de las cooperativas, primeramente de sus asociadas, con una mejor y servicios de alta para desarrollar las cooperativas mejoratención atención y servicios decalidad, alta calidad, para desarrollar las cooperativas en forma sostenible económicamente y ambientalmente como empresas en forma sostenible económicamente y ambientalmente como empresas eficientes y competitivas. eficientes y competitivas. Líneas Estratégicas Líneas Estratégicas Línea 1: 1: LíneaEstratégica Estratégica Fortalecimiento organizacional de FENACOOP,R.L. y las cooperativas asociadas. Fortalecimiento organizacional de FENACOOP,R.L. y las Línea cooperativas Estratégica 2: asociadas. Incidencia Política Línea Estratégica 2: Línea Incidencia Estratégica Política. 3: Desarrollo empresarial y3:productivo de las empresas cooperativas. Línea Estratégica Desarrollo empresarial y productivo de las empresas cooperativas.

¡Integrándonos para para crecer! ¡Integrándonos crecer!

Nuestros Programas Dirección de Servicios Cooperativos Promueve el desarrollo socio económico y empresarial de las cooperativas, les brinda asesoría y acompañamiento jurídico en organización y constitución de cooperativas de base, uniones y centrales.

Incidencia

Área de Incidencia Formula, consulta y cabildea, propuestas que contribuyen a la creación y/o reforma de leyes y políticas públicas a través de la participación en los diferentes espacios y en alianzas con organizaciones gremiales que permiten representar y hacer gestiones de proyectos para el movimiento cooperativo y para el posicionamiento real de la economía social.

Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales FENACOOP, R.L.

Manual Básico de Cooperativismo Financiado por:

Dirección de Servicios Financieros Cooperativos (FONDEFER) Es un fondo de segundo piso que fomenta la red de servicios financieros cooperativos, apoyándoles en su especialización, brindando asesoría, acompañamiento, tecnología de crédito y fondeo directo mediante un modelo ordenado de gestión. Área de Turismo Rural Comunitario (TRC) Acompaña a las cooperativas en la identificación del potencial turístico, en el desarrollo y creación de nuevos productos turísticos cooperativos y comunitarios. Área de Género Fomenta a través de la capacitación, aplicación de diagnósticos y auditorias de género a las cooperativas asociadas, la construcción de principios y valores cooperativos con equidad. Dirección de Agronegocios y Desarrollo Empresarial Capacita y asesora a las cooperativas en la comercialización local e internacional de sus productos, insumos y servicios que necesita para la producción y promueve la asistencia y capacitación en desarrollo empresarial.

Unión Europea

FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

MANUAL BÁSICO

DE COOPERATIVISMO El presente manual es una guía básica para el proceso de organización y constitución de una Cooperativa.

AUTORES. Sinforiano Cáceres Baca Presidente del Consejo de Administración FENACOOP, R. L. Lic. Isidro Hermógenes Rodríguez Blandón. Asesor Jurídico Nacional. FENACOOP, R.L. Ing. Isidro Róger Juárez. Dirección De Servicios Cooperativos. FENACOOP, R.L. DIAGRAMACIÓN. Ing. Jacob José Duarte Mena. Proyecto Seguridad Alimentaria. FENACOOP, R.L. - Care - UE Dirección Antiguo Restaurante LACMIEL 1 Cuadra al Este 1 Cuadra al Sur Altamira, Managua Teléfono 22787037 – 22787049 Fax 22787041 www. Fenacoop.org.ni Apartado MR-130 Managua Nicaragua

Inscritos en el registro central de Proveedores del Estado • En servicios de Asesoría de Gestión

INDICE Introducción.................................................................................................... 4 I-

Historia del Cooperativismo.......................................................... 5

II-

¿Para qué nos organizamos en cooperativas............................. 11

III-

Valores y principios que debemos promover en nuestra cooperativa...................................................................... 16

IV-

Requisistos necesarios para integrarse o retirarse de la cooperativa . ........................................................................ 19

V-

¿Cómo nos constituimos como empresa cooperativa?.............. 25

VI-

La empresa cooperativa y su régimen económico..................... 29

VII- La organización interna............................................................... 42 VIII- Promoción e integración cooperativa........................................ 48

3

Introducción La Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, R. L. (FENACOOP, R. L.) interesada en la consolidación del Movimiento Cooperativo Nicaragüense y como promotora del cooperativismo ha venido elaborando materiales de capacitación en los distintos temas que se deben capacitar las y los cooperativistas para hacer de la cooperativa una asociación voluntaria de personas que se juntan para enfrentar problemas económicos, sociales, culturales; creando alternativas de solución mediante la creación de una empresa democráticamente controlada por sus asociados. Para que la cooperativa juegue el rol antes señalado es fundamental que antes de constituir la cooperativa sus futuros asociados entiendan y conozcan qué es una cooperativa?, cómo se constituye?, para qué nos sirve integrarnos a una cooperativa?, que principios y valores rigen a estas organizaciones, que ley y que instituciones las regulan. El Manual Básico de Cooperativismo que ponemos en sus manos pretende aclarar estas dudas e interrogantes, además de orientar de forma sencilla y práctica a los promotores, amigos y amigas del cooperativismo el cómo se organizan y constituyen las cooperativas. El presente Manual Básico de Cooperativismo consta de tres partes, la primera parte aborda la historia, principios y valores del Cooperativismo Internacional, así como el para qué nos organizamos en cooperativas. Esto se aborda en los capítulos II, III y IV, la segunda parte aborda los capítulos del V al VIII en donde se explica todo lo referido a la constitución de la cooperativas, los requisitos necesarios para integrarse o retirarse, el régimen económico y todo lo relacionado a la organización interna. La tercera parte aborda todo lo relacionado a la integración cooperativa, así como explicar el rol y las funciones del INFOCOOP y el CONACOOP.

4

TEMA 1.

HISTORIA DEL COOPERATIVISMO PRINCIPALES HECHOS HISTÓRICOS QUE PROMOVIERON EL COOPERATIVISMO EN LA HUMANIDAD.

Surgimiento de las cooperativas: Primero nacen en Europa, en el pueblo de Rochdale Inglaterra. En el año de 1843 hace ya más de 160 años todo se hacía a mano de forma artesanal y los trabajos se realizaban individualmente. Después se inventaron las máquinas de vapor y eso cambió todo, los artesanos no pudieron competir con la industria, unos se integraron en las fábricas como obreros y otros emigraron al campo. Esta crisis provocó; miseria, desempleo, pobreza y marginación, después buscaron soluciones y se organizaron para abastecerse de alimentos, ropas, herramientas, insumos y otras cosas básicas, esto dio como resultado la primera cooperativa de autoconsumo, es así que cooperando entre ellos aportaron trabajo, recursos y dinero para comprar y se abastecieron. Se establecieron por primera vez los principios universales, bajo los cuales ésta forma de cooperación institucionalizada fue un éxito. Dichos principios eran. Los principios de: Voluntariedad. Democracia. Participación económica con interés limitado. Autonomía. Venta al Contado. 5

De igual forma se inicia el surgimiento de otros tipos de cooperativas. Cooperativas de Consumo Cooperativas Agropecuarias de Producción Cooperativas de Ahorro y Crédito Cooperativas de Transporte Cooperativas de Acopio y Comercialización Después surgieron otros tipos de cooperativas (agrícolas, crédito, ahorro, servicios, transporte, etc) en diferentes países europeos y el resto del mundo. En algunos países europeos hoy en día las cooperativas participan con el 33% en la economía, al igual que el capital privado 33% y el estado 33%.

En síntesis: ¿Por qué nacieron las primeras cooperativas? Para satisfacer las principales necesidades: Vestirse Comer Calzarse Vivienda Salud trabajo, etc.

¿Qué hicieron?

Protestaron organizaron sindicatos lucharon por el trabajo se unieron y organizaron cooperativas

Cooperaron entre ellos, se ayudaron, colaboraron con Solidaridad Surge

La Cooperación. 6

6

HISTORIA DE LAS COOPERATIVAS EN NICARAGUA. PRINCIPALES FECHAS Y HECHOS HISTÓRICOS: 1895 a 1909. El gobierno del General José Santos Zelaya, trae las ideas del cooperativismo. 1914. Se funda la primera Cooperativa (Cooperativa de Consumo). 1930 a 1934. El General Sandino funda las primeras cooperativas agrícolas en el Río Coco. Desaparecen con la muerte de Sandino. 1960. Estados Unidos a través de la Alianza para el Progreso fundan las primeras cooperativas de ahorro y crédito. 1965. Se forma la primera federación de cooperativas FECANIC (Cooperativas de Ahorro y Crédito). 1965 a 1970. Se conformaron algunas cooperativas agropecuarias. 1971. El gobierno de Somoza promulgó la Ley General de Cooperativas 1971 a 1976. FUNDE promueve la organización de cooperativas de diversos tipos (transporte, ahorro, etc.). Hasta 1979. Según registros oficiales se habían inscrito 634 cooperativas de diversos tipos. Realmente funcionando habían 88. 1979 a 1989. Se formaron 2,174 cooperativas (1,685 agropecuarias, 58 de ahorro y crédito y 73 de servicios). El gobierno sandinista promulgó la Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales (Ley Nº 84). En Abril de 1990 se constituye la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales (FENACOOP, R.L.) Siendo la primera de su tipo.

Continua... 7

1990 a 1996. Se implementan una serie de políticas que deterioran al sector cooperativo y el área reformada, a través de decretos presidenciales. Ejemplo: Desaparición de la Banca Nacional, eliminando así el incentivo al sector agropecuario factor que debilita totalmente al movimiento cooperativo hasta en un 40 %. 1997 al 2001.Se crean Instancias que obstaculizan el desarrollo y la estabilidad del movimiento cooperativo (OOT, Tribunales Arbitrales, OTR, OCI). Surgen nuevas cooperativas. Se aumenta el mercado de la tierra. 2004. Aprobación de nueva Ley General de Cooperativas Ley N° 499. La cual plantea la creación del Instituto Cooperativo, norma El Consejo Nacional Cooperativo y obliga al Estado a integrar en los programas educativos la filosofía cooperativa. Actualmente se estima que existen un poco más de 1,000 cooperativas legalmente inscritas.

Experiencia Exitosa: La UNIÓN de Cooperativas “Augusto Cesar Sandino”

Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa 1980 a 1986. Con la entrega de tierras de Reforma Agraria, se fundan las primeras 20 Cooperativas (15 producción y 5 de crédito y servicios) se encuentran de manera dispersa en todo el municipio y trabajan solas. Situación de guerra. 1992. Se funda la UNIÓN de Cooperativas Agropecuarias Augusto Cesar Sandino con 7 cooperativas (5 de producción y 2 crédito y servicios). Se organizan para satisfacer las necesidades de legalización de las tierras y de la cooperativa; capacitación, asistencia técnica, crédito y comercialización. El 25 % eran mujeres. 1996. La U.C.A funda la Intermediaria de crédito para dar servicio a las Cooperativas. 1997. Promueve la formación de CECOCAFEN (Empresa Comercializadora de café) que ofrece los servicios de beneficiado y financiamiento. Promueve la agricultura orgánica y 10 cooperativas participan del mercado justo – mejores precios del café a nivel internacional. 8

1998. La conforman 27 cooperativas (la más grande del país) 1999. Promueve la formación de ECOGRANOS (Empresa comercializadora de granos básicos) que además ofrece financiamiento. 2000. Adquieren una gasolinera que brinda variados servicios. 2002. La UCA estaba formada por 21 cooperativas. Atiende los rubros de café, granos básicos, ganado, desarrollo sostenible, promueve el café orgánico, proyectos sociales (educación de adultos, red de jóvenes, medio ambiente, letrinas, vivienda, baños y lavaderos, salud reproductiva, entre otros), brindan capacitación y asistencia técnica. Está integrada por 1,040 socios (el 29 % son mujeres) poseen más de 3600 manzanas, el 31 % del café es producido con técnicas de producción orgánica, poseen más 200 cabezas de ganado, con una cartera de crédito de más de U$ 900,000.00 y el 88 % de los asociados reciben crédito. Los organismos que los han apoyado son AOS (desde 1992), Iniciativa Cristiana, DED-Alemán, Amigos de Bonn, Unión Europea, CDSC, Cadena Suiza. Actualmente en Nicaragua, las Cooperativas reconocidas por la Ley, a partir del 25 de Enero del 2005 son de: Ley N° 499

Consumo, Ahorro y Crédito Agrícolas, Producción y de Trabajo Vivienda, Pesqueras Servicio Público, Culturales

Escolares, Juveniles y Otras de interés de la población. Considerando que: Podrán organizarse cooperativas de todo tipo. Cuando abarque al menos; dos sectores económicos, será Multisectorial Cuando abarque al menos; dos o mas funciones, será Multifuncional Qué será eso de Cogestión (Empresa – Gobierno) sectores? Autogestión (participación total)

9

Anotaciones. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

10

Tema 2. ¿Para qué nos organizamos en cooperativas? Como productores y productoras nos Como productores y productoras nos enfrentamos enfrentamos diariamente a muchos prodiariamente a muchos problemas que difícilmente blemas que difícilmente logramos solulogramos solucionar estando solos y solas. cionar estando solos y solas. Si se trata de problemas económicos para producir los productos, necesitamos créditos para capital de trabajo e inversiones. Sabemos que para comprar los insumos comprando en grandes cantidades, logramos rebajas en la compra. Si se trata de vender nuestros productos, sabemos que los intermediarios imponen los precios a nuestros productos y deberíamos buscar mejores precios. Si se trata de problemas sociales en nuestra comunidad como la educación y la salud, sabemos que solo la comunidad unida puede lograr algo. Y si hablamos de los servicios básicos en la comunidad como agua potable y luz eléctrica, como individuos difícilmente logramos obtenerlos.

¡Por lo tanto unirse con otros y otras significa juntar fuerzas y mejorar las condiciones para solucionar nuestros problemas! ¡En la unidad esta la fuerza! Escuchemos con Atención

Nos dejaran participar!!!

11

11

asociados, asociadas y

12

¿Qué podemos hacer para desarrollar la cooperativa?

(ACTIVIDADES)

1. 2.

3.

4. 5. 6. 7.

Introducir mejoras tecnológicas, mediante la aplicación de tecnología alternativa, compra o alquiler de equipos mecanizados que satisfagan la necesidad de los cooperados. Comprar, alquilar o recibir en cualquier forma que fueran bienes muebles e inmuebles, para cubrir las necesidades de la cooperativa y utilizarlos en beneficio propio y de sus asociados y asociadas. Gestionar financiamiento de fomento, con un bajo interés y largo plazo, a fin de implementar eficazmente su política socioeconómica. Y promover la obtención de implementos, maquinaria, equipos, para uso de la cooperativa. Desarrollar su infraestructura de acuerdo a sus necesidades debidamente planificadas. Operar almacenes, tiendas y/o centros de distribución de producción y ponerlos a disposición de los asociados y asociadas. Acciones encaminadas al mejoramiento de los servicios de la cooperativa. Proyectos especiales para las mujeres socias y no socias teniendo en cuenta a los jóvenes de la comunidad. Hummm… Esto ya se va

complicando; hay que preguntar amigos para salir de dudas...

¿Cómo participa cada socio o socia frente a los problemas?

(ACTITUD COMO ASOCIADO)

1. 2. 3. 4.

Cumpliendo una jornada laboral con mayor eficiencia y responsabilidad Cooperando en las diferentes actividades que organice la cooperativa. Negociando su producción a través de la cooperativa. Integrando al núcleo familiar en las enseñanzas y el desarrollo de la cooperativa. 13

13

¿Qué beneficios establece la ley de cooperativas? 1. 2. 3. 4. 5.

6.

Exención de impuesto de timbre y papel sellado. Exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Publicación gratuita de todos los documentos en La Gaceta, Diario Oficial. Exención de Impuesto sobre la Renta (IR). Exención de Impuesto al Valor Agregado, para la importación de los insumos, materias primas, bienes intermedios y de capital utilizados en la producción de los bienes de exportación y de consumo interno. Exención del DAI (Derecho Arancelario a la Importación), ISC (Impuesto Selectivo de Consumo), IVA (Impuesto al Valor Agregado) e impuestos municipales en las importaciones de bienes de capital, llantas, materia prima, maquinarias, insumos y repuestos utilizados, a favor de las cooperativas. Y que significa eso de Exen. Exen. Exención.

Eso nos indica los privilegios que nos brinda la ley al ser asociados o asociadas de una cooperativa

14

14

Anotaciones. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

15

TEMA 3.

Valores y principios que debemos promover en nuestra cooperativa ¿Qué son los valores? Los valores son: Son actitudes y comportamiento que todos y todas debemos observar siempre, por el bienestar de la cooperativa y de nosotros mismos.

Valores cooperativos

Valores

Autoayuda y ayuda 1) Autoayuda y ayuda mutua, mutua, 2) Honestidad, 3) Responsabilidad, 4) Igualdad, 5) Equidad, 6) Solidaridad, 7) Lealtad a la cooperativa,

Esto es completamente lo contrario...

Antivalores:

Egoísmo, Incumplimiento de compromisos personales, Alterar las normas, Irrespeto a la decisión de la mayoría, Mal uso de los recursos, Imponer su voluntad sobre los demás, Chismear o levantar falso, Destruir y/o contaminar los suelos, bosques y las aguas, Uso excesivo de químicos contaminantes, Negar la participación de la mujer, Estas son las cosas Divulgar los secretos económicos, negativas o malas Engañar a la cooperativa. que debemos evitar... 16

Los principios cooperativos

Son reglas que rigen el funcionamiento de la cooperativa y que todos y todas debemos cumplir siempre, por el bienestar de la cooperativa y de nosotros mismos.

Siendo estos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Membrecía abierta y voluntaria. Control democrático de los miembros. Participación económica de los miembros. Autonomía e independencia. Educación, Entrenamiento e Información. Cooperación entre cooperativas. Compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

“QUE ES UNA COOPERATIVA” De acuerdo al Congreso Mundial de 1995 de la ALIANZA INTERNACIONAL COOPERATIVA (ACI)

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Lo que no debemos permitir en nuestra cooperativa Discusiones políticas partidarias Discusiones religiosas Comprometer a la cooperativa con partidos políticos, religiones o instituciones del gobierno. Que la asamblea deje de funcionar 17

Anotaciones. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

18

1. 2. 3.

Hacer carta de solicitud por escrito. Voluntad de ingreso a la cooperativa. Presentar cédula de identidad y dejar una copia. 4. No ser perseguido por la justicia. 5. No estar en conflicto con la cooperativa. 6. No pertenecer a otra cooperativa del mismo tipo en la misma actividad o territorio. 7. Pagar sus aportaciones económicas. 8. Tener actividades en común. 9. Ser mayor de edad, salvo en las cooperativas juveniles. 10. Estar dispuestos a cumplir la ley (estatutos y reglamentos) 11. Ser aprobado su ingreso por la asamblea. 12. Haber recibido como mínimo cuarenta (40) horas de capacitación sobre cooperativismo básico.

¿Cuándo se pierde la calidad de asociado o asociada? Por renuncia; el asociado o asociada quiere irse voluntariamente. Por expulsión; cuando no aguantamos a un asociado o asociada y lo expulsamos de manera justificada. Ejemplo: atentar contra los intereses de la cooperativa; rendir informe falso; incumplir los acuerdos, normas, reglamentos internos, estatutos . Por fallecimiento; cuando un asociado o asociada muere, por cualquier circunstancia. Por interdicción civil; cuando alguien es condenado por sentencia firme proveniente de un juez.

19

¿Qué hacer? Pepe Flores, pertenece a la cooperativa desde su constitución en 1985. Ha estado organizado en ella en tiempos de la guerra y los tiempos del cambio de gobierno en 1990, cuando Doña Violeta asumió la presidencia. Pepe Flores nunca ha sido un asociado muy activo, se mantiene organizado, porque de una u otra manera pertenecer a la cooperativa significa algunos beneficios. Por ejemplo la cooperativa ha logrado la ejecución de un fondo de una ONG, para financiar, retención de cosecha, lo que permite vender la cosecha en el momento de precios más altos. En este proceso eligieron a Pepe como tesorero de la cooperativa, porque sabe manejar bien los números. Debido al cargo tenía que ver con dinero y otros recursos de la cooperativa. Un año funcionó muy bien y por lo tanto ratificaron a Pepe Flores en su cargo. Al segundo año, se le presentó una situación a Don Pepe, y es que lo visito el cuñado que vive en los Estados Unidos desde hace tiempo y le propuso un negocio, supuestamente rápido y seguro. Como don Pepe no tenía plata en ese momento, pero quería aprovechar la oportunidad, la tomo de la caja de la cooperativa, pensando que nadie se iba a dar cuenta, porque después de dos meses la iba regresar. Nadie se podía dar cuenta, porque el plazo era corto. Pero el famoso negocio no funcionó, provocándoles pérdidas. ¿Qué hacer? Pepe Flores estaba desesperado y cuando tenía que rendir cuentas sobre el dinero generado por la comercialización, inventó facturas falsas, según las cuáles el precio de venta era menor de lo esperado. Y por el otro lado inventó gastos inexistentes. Así podía disimular el asunto. Pero llegó la hora de la verdad, porque con la actualización de las cooperativas según la nueva ley, se tienen que presentar los estados financieros y por esta razón, contrataron a un contador, que pusiera en orden los libros. El contador revisó todo, libros, registros contables y también los movimientos de la cuenta bancaria. Se dio cuenta del dinero faltante y presentó el caso al consejo de administración de la cooperativa con todas las pruebas.

20

Los miembros de la junta estaban asustados porque nunca se habían imaginado una situación así. Como primero reacción quitaron a Pepe Flores de su cargo y cambiaron la firma para la cuenta bancaria, porque un problema era que no habían puesto dos firmas para los cheques. Además convocaron a una asamblea extraordinaria para abordar el caso y tomar las medidas necesarias contra Pepe Flores. Este se sentía muy mal, porque sabía que su actuación no era correcta. Para buscar bajar los nervios, empezó a tomar y así andaba borracho en la calle durante días, hablando mal de la cooperativa y de sus asociados, contando a todos en el pueblo lo ocurrido durante su tiempo en el cargo que le asigno la cooperativa. Lógicamente los asociados de la cooperativa se dieron cuenta y cuando se encontraron en la asamblea ya habían comentado el caso.

¿Cómo valorar el comportamiento de Pepe? ¿Qué hacer? Reflexionemos sobre este caso y brindemos un espacio a los participantes Escuchemos la opinión de los participantes Realicemos un debate Concluir comparando las opiniones con lo que establece la ley

Según el Articulo 34 La calidad de asociado se pierde por: Fin de la existencia de la persona natural o jurídica, sin perjuicio del derecho de los herederos o beneficiarios, en su caso, a manifestar su voluntad de seguir perteneciendo a la cooperativa. Retiro voluntario. Pérdida de las condiciones establecidas por el Estatuto para ser asociado. Por interdicción civil o pérdida de sus derechos civiles y políticos proveniente de una sentencia firme. Incumplimiento de las actividades y obligaciones estatutarias y reglamentarias. Expulsión. 21

Cuáles son mis deberes y mis derechos Articulo. 32. Son deberes de los asociados, sin perjuicio de los demás que establezca la presente Ley, el Estatuto y el Reglamento de la cooperativa, los siguientes: Adquirir formación básica sobre legislación cooperativa y gestión empresarial, a través de cursos de capacitación, hasta completar cuarenta horas y someterse a los programas de capacitación periódicas que al efecto ejecute la cooperativa por medio de la Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo. Estos programas periódicos de capacitación no podrán ser menor a cinco horas semestrales. Cumplir las obligaciones sociales y pecuniarias derivadas del acuerdo cooperativo. Aceptar y cumplir las decisiones de la Asamblea General de Asociados y de los demás órganos de dirección y control de la cooperativa. Aceptar y desempeñar fiel y eficientemente los cargos para los que fueran electos. Comportarse solidariamente en sus relaciones con la cooperativa y sus asociados. Abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones que atenten contra la estabilidad económica o prestigio social de la cooperativa. Conservar el secreto sobre aquellos asuntos y datos de la cooperativa cuya divulgación pudieran perjudicar sus intereses, salvo que sea autorizado por la autoridad competente. Observar lealtad y fidelidad a la cooperativa, a sus Estatutos, Reglamento y normas que adopten y facilitan la información que la cooperativa le solicite en relación con sus necesidades de producción o de insumos que sirvan para planificar el trabajo. 22

Lo que debemos "Exigir" Articulo. 33. Los asociados de la cooperativa tendrán los siguientes derechos, sin perjuicio de los demás que establezcan la presente Ley, el Estatuto y su Reglamento: Participar activamente en los actos de toma de decisiones y elecciones en la Asamblea General y demás órganos de dirección y control, haciendo uso del derecho de voz y voto. Proponer y ser propuesto para desempeñar cargos en el Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo y otras comisiones o comités especiales que pudieran ser creados. Utilizar los servicios de la cooperativa y gozar de los beneficios económicos y sociales que ésta genere de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto y el Reglamento. Ser informado o solicitar información de la gestión de la cooperativa, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Estatuto. Fiscalizar la gestión de la cooperativa, formulando denuncias por incumplimiento de la ley, el Estatuto y el Reglamento ante la Junta de Vigilancia. Retirarse voluntariamente de la cooperativa, previo cumplimiento de los requisitos previstos en el Estatuto para tal fin. Recibir educación sobre cooperativismo.

23

Anotaciones. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

24

¿Cómo nos constituimos como empresa cooperativa?

25

La cédula de identificación de la persona jurídica se llama: Personería jurídica ¿Por qué es importante? Es que en este documento aparece Saber cuándo se constituyó la cooperativa Saber su nombre y domicilio Saber quiénes son sus autoridades Quién es su representante legal Saber cuántos asociados o asociadas la constituyen Saber cuál es el capital social de la cooperativa, suscrito y pagado La cantidad de asociados necesarios para formar la cooperativa depende del tipo de cooperativa que queremos: Person er

ía Jurí

dica

Como ya vimos anteriormente hay varios tipos de cooperativas: Existen cooperativas de consumo, agrícolas, de producción y de trabajo, de vivienda, pesquera, de servicio público, culturales, escolares, juveniles y otras de interés de la población, requerirán de diez (10) asociados o asociadas, como mínimo. Las cooperativas multisectoriales, cogestión y autogestión y las de ahorro y crédito, requerirán de veinte (20) asociados o asociadas. Los requisitos indispensables que debemos cumplir para obtener la personería jurídica según Articulo. 10 Ley N° 499 Hacer un curso de (40) horas de educación cooperativa impartido por instituciones o cooperativas de capacitación reconocidas por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley, quienes deberán extender el respectivo certificado. Elegir sus autoridades: Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo Haber pagado un porcentaje no menor al 25% del capital social suscrito. Presentar el respectivo estudio de viabilidad (factibilidad) de la futura empresa cooperativa. Presentar ante el Registro Nacional de Cooperativas el instrumento privado de Constitución, autenticadas las firmas por un Notario Público y sus Estatutos. El Registro realizará su inscripción en un plazo no mayor de treinta días a partir de la fecha de su presentación. En los 60 días posteriores para elaboración y legalización del reglamento

26

¿Por que es importante estar legalmente constituido como cooperativa? Somos reconocidos legalmente como empresa cooperativa. Podemos establecer relaciones económicas y comerciales Podemos Gestionar y manejar proyectos Podemos hacer contratos Podemos Obtener crédito Podemos gozar de exenciones fiscales

Como somos los padres y madres de nuestra cooperativa tenemos que “bautizarla”, antes de ir a registrarla: Nombre: ____________________________________________. Tipo de Cooperativa: ___________________________________. Domicilio: ____________________________________________. Duración: _______________. Responsabilidad _________________. ______. Aporte Inicial al Capital Social: C$__________. Número de Personas que formaran la Cooperativa: ______. Hombres _____. Mujeres _____

Ese asunto de los aportes hay que aclararlo bien...

27

27

Anotaciones. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

28

TEMA 6.

La Empresa cooperativa y su Régimen Económico En la actualidad se habla mucho de la empresa cooperativa y no solamente de la cooperativa como instancia política y reivindicativa. Por lo tanto es importante explicar el carácter de la empresa cooperativa y, sobre todo sus diferencias con la empresa capitalista privada. En general se puede decir, que la diferencia más importante es la siguiente: La empresa cooperativa opera sin fines de lucro y pertenece a sus asociados que son sus dueños y sus principales usuarios. La Empresa Privada opera con el único propósito de hacer ganancias sobre su capital invertido y pertenece a un dueño o unos inversionistas que son los únicos que deciden. En una cooperativa cada asociado tiene derecho a ejercer un solo voto sin importar cuánto haya aportado. Así se logra que todos participen en la toma de aquellas decisiones que puedan afectar la cooperativa. En forma esquemática se puede presentar más diferencias entre la Empresa cooperativa y la empresa privada: Yo creo que esta es la forma de organizarnos que mas nos conviene...

29

Principales diferencias entre una empresa capitalista y una empresa cooperativa Empresa S.A.

Empresa Cooperativa R.L. Responsabilidad Limitada

Sociedad Anónima

El fin es el lucro

El fin es el servicio, además del beneficio común Con la ganancia se beneficia el Con el excedente se mejora el propietario del capital servicio a los socios y los ingresos familiares Las utilidades se distribuyen en Los excedentes repartibles, se base al capital accionario distribuyen en base al principio aportado de equidad La empresa Sociedad Anónima La empresa cooperativa R.L. es (S.A.) es una sociedad de una asociación de personas capitales El peso porcentual del voto de Una persona (asociado una persona, depende del asociada) un voto número de acciones que representa Toma de decisiones Prevalece la propuesta del que tenga el 51% de las acciones del capital

,

Toma de decisiones Lo decide la mayoría de los asociados; esta mayoría puede ser simple o calificada

Se da la competencia desleal y a Se da una competencia fraterna y solidaria muerte Con esta aclaración se ven las diferencias y entonces ahora si podemos trabajar con mas entusiasmo por la cooperativa...

30

Para entender el funcionamiento de la empresa cooperativa veamos el Ejercicio Económico: El Caso de la Cooperativa Agrícola Estamos hablando de una cooperativa agrícola, donde el rubro principal es la producción de frijoles, que quiere entrar a comercializar en colectivo mejorar la presentación del grano, para darle valor agregado y aumentar los beneficios para sus asociados y asociadas. Entonces se hacen los cálculos correspondientes para aclarar a los productores y productoras, los beneficios de vender el frijol a la cooperativa y no a los intermediarios. Se hace un listado como sigue… N°

Nombres y Apellidos

Cantidad Producción

Intermediario Precio / qq

Venta Total Individual

Precio Promedio

Venta Colectiva

01

Benito Mairena

10 quintales

400.00

4,000.00

4,110.00

02

Donald Córdobas

10 quintales

400.00

4,000.00

4,110.00

03

Denis Mairena

20 quintales

420.00

8,400.00

8,220.00

04

Germán Calero

10 quintales

430.00

4,300.00

05

René Granja

20 quintales

420.00

8,400.00

8,220.00

06

Carlos Mora

5 quintales

380.00

1,900.00

2,055.00

07

Gabriel Moreira

5 quintales

380.00

1,900.00

2,055.00

08

Jaime García

10 quintales

400.00

4,000.00

4,110.00

09

Ricardo Ruiz

10 quintales

400.00

4,000.00

4,110.00

10

Roberto Hernández

20 quintales

420.00

8,400.00

8,220.00

Total

120 Quintales

411.00

4,110.00

49,300.00

Se determina el precio promedio; es el promedio que sale del total de la venta individual (49,300) entre el total de quintales de frijoles producidos (120 qq), resultando un precio promedio como base de C$411.00/qq. A partir de este valor, consultamos a los que vendieron mejor su producto, si hay alguien que esta dispuesto a perder unos córdobas en la venta del frijol, o sea quien vendería a un precio menor del que ofrece el intermediario. Algunos deciden vender al intermediario. Entonces teniendo estos datos, determinamos el precio del quintal de frijoles considerando un 20 % del costo para su producción y distribución:

31

¿Cuáles son nuestros costos? Alimentación Hospedaje Transporte Beneficiado Empaque Costos de Venta: 20% C$ 9,860.00 (Donde se incluyen la comisión de la cooperativa, el trabajo del encargado de la cooperativa, los gastos administrativos, logística, mano de obra y empaque) Precio Promedio del Producto: C$ 411.00 (Lo que recibe el productor por quintal de frijol)

C$ 411.00

Ya determinado el precio del quintal de frijoles (promedio) Para saber si ganamos o perdimos, contestemos las preguntas siguientes: ¿A cómo vendimos el quintal? C$ 600.00 ¿Cuánto es el resultado de la venta? C$ 72,000.00 Hay que pagar el precio promedio/qq a cada asociado Es decir 411 x 120= C$ 49,320.00 ¿En qué costos incurrimos? C$ 9,860.00 ¿Cuánto nos queda? C$ 12,820.00 Un ingreso bruto de: C$ 72,000.00 Menos los costos incurridos: C$ 59,180.00 Esto es igual (utilidad neta): C$ 12,820.00 A este valor, le sacamos los porcentajes establecidos por ley para los fondos legales de la cooperativa: Fondo mínimo de reserva legal 10% = C $1,281.00 Fondo de educación cooperativa 10% = C $1,281.00 Fondo mínimo de pre inversión 10% = C $1,281.00 Aporte del 2% de la cooperativa al INFOCOOP = C $ 256.00 Esto genera un total de fondos de: C$ 4,099.00 A lo que nos queda le llamaremos GANANCIA o EXCEDENTES. ¿Qué vamos a hacer con lo que nos queda? 32

¿Cómo nos distribuimos las ganancias? es decir los EXCEDENTES

12,8 2 - 409 0.00 9.00

Podemos tomar la decisión de reinvertir toda la ganancia o una parte en la cooperativa o repartirla entre los asociados y asociadas

Veamos el caso de los frijoles: ¿Cuánto se va a dar a cada uno de los y las asociadas que vendieron frijoles a través de la cooperativa? C$12,820.00 - C$4,099.00 = C$ 8,721.00: Esto es lo que repartiremos de forma equitativa; de acuerdo a la cantidad de quintales de frijoles que cada uno vendió en este ejercicio económico. Es decir la ganancia o excedente se divide entre el total de quintales de frijoles vendidos (C$8,721.00/120 = 72.675), este resultado final, se multiplica por el numero de quintales vendido por cada productor y es lo que pagaremos como complemento del excedente si la cooperativa no establece otro fondo. Cooperativa N°

Nombres y Apellidos

01

Benito Mairena

10 quintales

Dinero Recibido por Venta Individual 4,110.00

02 03 04

Donald Córdobas Denis Mairena Germán Calero

10 quintales 20 quintales 10 quintales

05 06

René Granja Carlos Mora

07 08 09

Gabriel Moreira Jaime García Ricardo Ruiz

10

Roberto Hernández

Dinero recibido por venta colectiva 4,836.40

Ingresos extras por venta colectiva 726.4 en 10 qqs

4,110.00 8,220.00 4,110.00

4,836.40 9,672.80 4,836.40

726.4 en 10 qqs 1452.8 en 20 qqs 726.4 en 10 qqs

20 quintales 5 quintales

8,220.00 2,055.00

9,672.80 2,418.20

1452.8 en 20 qqs 363.2 en 5 qqs

5 quintales 10 quintales 10 quintales

2,055.00 4,110.00 4,110.00

2,418.20 4,836.40 4,836.40

363.2 en 5 qqs 726.4 en 10 qqs 726.4 en 10 qqs

20 quintales 120 Quintales

8,220.00

9,672.80 Precio de Venta

1452.8 en 20 qqs C$ 483.64 qq

Cantidad Vendida

Y le decimos al asociado o asociada que no quiso vender su producto a través de la cooperativa, porque el valor inicial era menor. Se da cuenta amiga o amigo productor (ra) y además de eso el resto de asociados y asociadas ya obtuvo ganancias por los fondos cooperativos que la ley manda. 33

¿Los excedentes generados se reparten en un 100% entre los asociados?

No.

¿Por qué? Por que la Ley N° 499 establece en el articulo 41, que es obligación de la cooperativa crear los siguientes fondos:

Quiere decir que el 32 % no son repartibles La cooperativa puede crear otros fondos para diferentes fines si lo considera conveniente

Los excedentes entre los asociados y asociadas deben repartirse de acuerdo al nivel de participación en las actividades económicas Por tanto lo que es repartible es solo el 68% 34

El Capital Social y los Certificados de Aportación

EXCEDENTES

35

¿QUÉ SON CERTIFICADOS DE APORTACION? Son documentos que la cooperativa entrega al asociado o asociada de acuerdo a la ley, En los cuales certifica "dice" el valor de las aportaciones hechas por los asociados y/o asociadas. LAS APORTACIONES SON LOS RECURSOS QUE ENTREGAN LOS (LAS) ASOCIADOS (AS) A LA COOPERATIVA, para trabajar como empresa y satisfacer las necesidades de los (las) asociados (as) y obtener beneficios por su trabajo o efectivo o servicios para su producción individual. LOS CERTIFICADOS LE SIRVEN DE RESPALDO - RECIBO PARA QUE LE REGRESEN LAS APORTACIONES CUANDO EL ASOCIADO SE RETIRE, SE EXPULSE O FALLEZCA, una vez canceladas las deudas. Puede trasladarlo a su beneficiario o beneficiaria como nuevo asociado o asociada. SEGÚN LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS, en su Articulo 41 los certificados de aportación deben contener los siguientes datos: - Nombre y domicilio de la cooperativa. - Número y serie del certificado. - Fecha de emisión del certificado - Nombre e identificación del asociado o asociada. - Valor del certificado. - Determinación del beneficiario o beneficiaria. - Sello y firma del presidente y secretario de la cooperativa. ¿Cómo adquiero – suscribo y pago – el o los CERTIFICADOS de aportación?

1. Certificado de aportación ORDINARIO se suscribe en el acto constitutivo de la cooperativa o cuando el (la) persona ingresa en calidad de nuevo asociado (a), es obligatoria. 36

2. Son Certificados de aportación EXTRAORDINARIOS, cuando el asociado continúa entregando otros aportes después de haber pagado el ordinario o bien cuando la cooperativa requiere de recursos económicos para ofrecer otros servicios, puede solicitar a los (as) asociados (as) nuevos aportes o bien el (la) asociado (a) desea aportar más. Los estatutos definen cada cuanto tiempo, por decisión de la asamblea general, los (las) asociados (as) deberán aportar de manera extraordinaria. Por lo menos una vez al año o al final de cada ciclo agrícola o cuando el asociado (a) lo deseé (mensual, etc.)

Y otra cosa muy diferente son... Las contribuciones, colectas, donaciones, pago de gastos legales, gastos de operación y administración, gastos de gestión los que no son redistribuibles en dinero, si no en conocimientos. ¿Cómo se conforma el patrimonio de la cooperativa? Según la ley: Los recursos de carácter patrimonial con los cuales pueden contar las cooperativas para el cumplimiento de sus objetivos socioeconómicos son:

Las aportaciones de los asociados o asociadas, que constituyen el capital social. Las reservas y fondos cooperativos permanentes. Los bienes adquiridos. Los auxilios, donaciones, subvenciones, legados y otros recursos análogos provenientes de terceros, se llama capital institucional. Estos tres últimos puntos señalan recursos que no son repartibles 37

asociado de la

Ejemplos de Certificados de Aportación

38

En las cooperativas existen 2 tipos de libros.

Libros de Actas de la Cooperativa

Libro de Actas de la Asamblea General de Asociados. Libro de Actas del Consejo de Administración Libro de Actas de la Junta de Vigilancia Libro de Registro de Asociados El objetivo de estos libros se explica en el tema siete (7) Tema de la organización interna de la cooperativa

Libros Contables son: Diario, Mayor y de Aportaciones LOS LIBROS CONTABLES Para llevar el control sobre las operaciones económicas de la cooperativa, se debe llevar varios registros: LIBRO DIARIO Este libro registra las operaciones económicas que realiza la cooperativa día por día, quiere decir, que se registra todos los ingresos y egresos en dinero de la cooperativa. LIBRO MAYOR Este libro registra todas las cuentas contables de la cooperativa por cada mes, se registran las variaciones (ENTRADAS y SALIDAS) que ha tenido cada cuenta. 39

En base a la información contable de este libro, haremos el balance de situación, a finales de cada año y el estado de resultado. LIBRO DE REGISTRO APORTACIONES Es en este libro donde se registra las aportaciones que realiza cada asociado o asociada a la cooperativa. Estas pueden ser ORDINARIAS o EXTRAORDINARIAS. Para llevar ordenados los registros a cada asociado o asociada se le destinara una página del libro

Recordemos...

Solicitar: CERTIFICADOS DE APORTACIÓN Extraordinario debidamente registrado.

Ordinario

y

De la revalorización de los Activos. Articulo. 54

Por ejemplo:

La cooperativa podrá revalorizar sus activos fijos previa comunicación a la Autoridad Competente, de conformidad a lo establecido en el Estatuto. En caso de incremento, la totalidad de la suma resultante se acreditará al valor de los certificados de aportación suscritos por los asociados, a quienes se les emitirá un nuevo certificado por el valor del pago de la aportación inicial más el incremento de la revalorización. 40

Anotaciones. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

41

TEMA 7. La Organización Interna. En este capítulo vamos a identificar los órganos de dirección y administración de la cooperativa y las funciones de estos.

ORGANIGRAMA DE LA COOPERATIVA.

¿Quién elige en la cooperativa los órganos de dirección? La Asamblea General de Asociados y lo realiza con votaciones a mano alzada o votación secreta.

“Si somos los que decidimos y mandamos en la cooperativa, somos la máxima autoridad” ¿Cuales son los órganos de dirección y los cargos que vamos a elegir? 42

Autoridades de la Cooperativa. Consejo de Administración: Presidente(a) Vicepresidente(a) Secretario(a) Tesorero(a) Vocal

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

Junta de Vigilancia: Coordinador(a) Secretario(a) Vocal

______________________________ ______________________________ ______________________________

Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo: Coordinador a) Secretario(a) Vocal

______________________________ ______________________________ ______________________________

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA CADA CARGO? Para poder desempeñar bien su trabajo. Para ser miembro del Consejo de Administración y de los demás órganos de dirección y control, hay que ser asociado o asociada activo (a) de la cooperativa. Los demás requisitos serán establecidos por el Estatuto. El Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia no podrán estar integrados por familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Se exceptúan aquellas cooperativas en las que más del sesenta por ciento (60%) de los asociados sean familiares dentro de los grados antes señalados. Tomar en cuenta para el Cargo de Tesorero (a): Saber sumar, restar, dividir y multiplicar Para el cargo de Secretarios (as) Saber leer y escribir. 42

43

¿Cómo

PROPONEMOS y ELEGIMOS nuestras autoridades?

Recordamos que los principios señalan que: Todos y todas tenemos derechos iguales, derecho a proponer candidatos y candidatas. Todos y todas somos capaces y nuestro deber como asociados es desempeñar con responsabilidad el cargo cuando lo aceptamos.

Para que nuestras decisiones como Asamblea General de asociados sean legales DEBEMOS CUMPLIR CON LO SIGUIENTE

Fijar fechas de reuniones Redactar agenda previa a la reunión Convocar con anticipación, fijando: fecha, hora y local Constatar quórum Acuerdos y decisiones deberán aprobarse por mayoría simple (Mitad+1) Levantar acta en cada reunión, la que deberá ser firmada por todos los miembros presentes Entonces veamos las funciones y órganos de la cooperativa: : ¿Quién administra la cooperativa? ¿Quién representa la cooperativa? ¿Quién vigila que se cumplan los estatutos, reglamento interno y normas y decisiones para la buena marcha de la cooperativa? ¿Quién se encargará de la educación y entrenamiento cooperativo?

44

43

ÓRGANO

FUNCIONES

Comisión de Educación y Planifica y ejecuta políticas y Promoción del planes de educación y promoCooperativismo. ción del movimiento cooperati-

El Estado promoverá la ense- vo. ñanza del cooperativismo en los centros de educación primaria Elabora plan anual de capacitay secundaria y la promoción de ción con su respectivo presupuesto las cooperativas escolares. Es obligatorio crear la Comisión de Educación y Promoción de Cooperativismo en cada cooperativa. Según los artículos 72,73 y 74

La Gerencia El gerente o gerentes de la empresa cooperativa podrán ser o no asociados. Una vez nombrado por el Consejo Administración y ratificados por la Asamblea General de Asociados en el caso de no ser asociados, serán responsables de la función ejecutiva de la empresa cooperativa y responderán ante el Consejo de Administración. En las cooperativas que no sean familiares, el gerente no deberá tener parentesco de afinidad o consanguinidad con los miembros del Consejo de Administración o de la Junta de Vigilancia, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En las cooperativas familiares si es permitido. Los gerentes responden ante la cooperativa y ante el Consejo de Administración y ante terceros en su carácter individual, por los daños y perjuicios que ocasionen por incumplimiento de sus obligaciones, negligencias, dolo, abuso, de confianza y/o por ejercicio de las actividades de su competencia. La actuación del gerente o gerentes y sus responsabilidades, es independiente de la conducción del Consejo de Administración y cada uno de ellos responderán por sus actos de manera individual. 45

La cooperativa debe llevar los libros de actas, que son los siguientes: Libro Libro Libro Libro

de de de de

Actas Asamblea General de Asociados Actas del Consejo de Administración Actas de la Junta de Vigilancia registro de los asociados

LIBRO DE ACTAS PARA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS. Se escriben las actas de las asambleas generales de asociados; ordinarias o extraordinarias. El secretario o secretaria del Consejo de Administración es el responsable de hacerlo. LIBRO DE ACTA PARA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Se escriben las actas de las reuniones del Consejo de Administración; ordinarias o extraordinarias. El responsable de hacerlo, es el secretario o secretaria. LIBRO DE ACTA PARA JUNTA DE VIGILANCIA. Escribimos las reuniones de la Junta de Vigilancia; ordinarias y/o extraordinarias. El responsable de hacerlo es el secretario o secretaria. LIBRO DE REGISTRO DE ASOCIADOS. Se registra los asociados que se van integrando a la cooperativa Cuando el secretario o la secretaria debe escribir el acta en el libro. Es conveniente cuando no hay experiencia, anotar el desarrollo de la reunión en un cuaderno a parte, para luego hacer una revisión bien detenida y ordenar los datos para someterla a aprobación en la próxima reunión o asamblea que se celebre. Una vez aprobada, la escribimos en el libro, y es firmada por todos los asistentes de la reunión o asamblea.

Nos quedan otras cosas que revisar...

46

Otra cosa muy Importante: or do p Cerra ación id Liqu

La liquidación.

Articulo. 90. Son funciones Liquidadora, entre otras:

de

la

Comisión

a) Levantar inventario de los activos patrimoniales y de los pasivos de cualquier naturaleza que sean, de los libros correspondientes, de los documentos y papeles de la cooperativa. b) Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución. c) Exigir cuentas de su administración a las personas que hayan manejado intereses de la cooperativa. d) Vender las mercaderías, muebles e inmuebles de la cooperativa. e) Cobrar judicial y extrajudicialmente los créditos activos, recibir su importe y otorgar los finiquitos respectivos, por parte de la Autoridad de Aplicación. f) Liquidar y cancelar las cuentas de la cooperativa con terceros, en primer lugar y con cada uno de los asociados, si hubiere excedentes. g) Presentar estados de liquidación ante los asociados y a la Autoridad de Aplicación de la presente Ley. h) Rendir al fin de la liquidación, cuenta general de su gestión y obtener el finiquito.

Lo que falta por hacer Los pasos pendientes para el registro y obtención de la personería jurídica de la cooperativa. Recolección de al menos el 25% del valor de las aportación ordinaria suscrita y su debido deposito en una entidad financiera. Redacción final de los estatutos (original y dos copias) Elaboración del estudio de viabilidad. Compra de los siete libros para su autorización y sellado por el INFOCOOP. Gestión ante INFOCOOP para tramitar la personería jurídica de la cooperativa. Elaboración del reglamento interno para su aprobación por parte de la Asamblea General de la cooperativa y el INFOCOOP. 47

TEMA 8.

PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN COOPERATIVA Según los Artículos 96 - 99

Confederaciones Federación Uniones o Centrales

Cooperativas de Base

Tres o más Federaciones de cooperativas podrán constituir “Confederaciones” Tres o más Uniones y/o Centrales de Cooperativas podrán constituirse en una “Federación” Cinco o más cooperativas en un mismo Departamento o Región podrán unirse, sin disolverse ni liquidarse. Y conformar Uniones. Cinco o más cooperativas del mismo Tipo, podrán organizarse en Centrales de Cooperativas. La Unión y La Central de cooperativas se Constituirá sin hacerse cargo del activo y el pasivo de las cooperativas que la conforman.

48

Los organismos de integración cooperativa tienen los siguientes objetivos:

Según Arto 103. Representar y defender los intereses de las cooperativas asociadas y coordinar, orientar y supervisar sus actividades. Proporcionar a sus asociados asistencia técnica y asesoría general o especial. Crear, organizar o contratar servicios para el aprovechamiento en común de bienes o con el propósito de lograr el mejor cumplimiento de sus fines y de las cooperativas asociadas, tales como: Suministros, comercialización o mercadeo, industrialización de productos, financiamiento, seguros, auditorías, fondos de estabilización, programas educativos de capacitación, servicios técnicos sociales y/o económicos y cualesquiera otros similares o relacionados. ¿Qué es el INSTITUTO NICARAGÜENSE DE FOMENTO COOPERATIVO?

Es un instituto denominado INFOCOOP cuya función principal es la de ser el organismo rector de la política nacional en cuanto a las cooperativas.

Las tareas del INFOCOOP según Arto. 114. Promover, planificar y ejecutar las políticas nacionales en materia cooperativa. Autorizar y certificar la constitución y funcionamiento de las cooperativas. Velar porque las cooperativas cumplan con las disposiciones legales y los principios cooperativos. Atender gestiones y demandas de las cooperativas y/o de sus asociados. Actualizar la estadística de Registro y crear un Centro Nacional de Documentación Cooperativa. Aprobar, revocar o suspender las resoluciones de los órganos sociales de la cooperativa, cuando éstas fueran contrarias a la presente Ley, a su Reglamento, al Estatuto y a su Reglamento Interno. 53

49

Cancelar las personalidades jurídicas, de oficio o a solicitud de parte que lo justifique, así como disolver y liquidar la cooperativa cuando se compruebe que cometió o comete infracciones o violaciones a la presente Ley y su Reglamento. Facilitar y proveer el acceso de las cooperativas a recursos financieros para capital de trabajo, inversión, diversificación y mercado de bienes y servicios. Impulsar mecanismos de inteligencia de mercado en apoyo al movimiento cooperativo. Fomentar y apoyar la participación de las cooperativas en la cogestión con empresas públicas. Autorizar a instituciones, organismos y organizaciones para que presten, el servicio de capacitación en el sector cooperativo.

Según Arto 117. el Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo se financia de la siguiente manera: Una partida presupuestaria para el funcionamiento, fortalecimiento institucional, promoción y fomento cooperativo del INFOCOOP. El 2% de los excedentes netos de las cooperativas para aportar al INFOCOOP. Los ingresos provenientes de la emisión de documentos que se soliciten y los que se causen por multas a las cooperativas. La gestión de recursos económicos, a través de planes y proyectos. Recursos provenientes de donaciones o préstamos

Según Art. 118 de la ley, el INFOCOOP estará regido por una Junta Directiva integrada por nueve miembros compuesta de cuatro representantes del Poder Ejecutivo de los siguientes ministerios; de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo, de Fomento, Industria y Comercio, Agropecuario Forestal y cinco representantes del movimiento cooperativo. 54

50

Además, según el Arto 126. se crea el CONSEJO NACIONAL DE COOPERATIVAS (CONACOOP) CONACOOP, tiene personalidad jurídica propia, se constituye como órgano de participación amplia, de información, de consulta, de asesoramiento, elaboración y presentación de propuestas de políticas y programas de fomento, promoción, educación, inversión y desarrollo de la organización de cooperativas que fortalezcan este movimiento. CONACOOP designa y promueve a los representantes del movimiento cooperativo ante la Junta Directiva del INFOCOOP.

Atribuciones y funciones de CONACOOP según Art. 128: a) Aprobar su propio reglamento de funcionamiento. b) Designar y remover en su caso a los representantes de los diferentes sectores cooperativos en la Junta Directiva del INFOCOOP. c) Participar y asesorar en la elaboración y presentación de propuestas de políticas y programas para fomento, promoción, educación y desarrollo del movimiento cooperativo. d) Informar y consultar al movimiento cooperativo sobre las propuestas de políticas y programas para fomento, promoción, educación y desarrollo del movimiento cooperativo. e) Servir de organismo consultor en estudios e investigaciones promovidas por el INFOCOOP sobre el movimiento cooperativo y las políticas nacionales. f) Propiciar el acercamiento y las mejores relaciones entre los diferentes sectores cooperativos y los organismos de integración cooperativa. g) Promover el desarrollo del movimiento cooperativo.

h) Estudiar los problemas que dificultan cooperativismo y programar sus soluciones.

el

adelanto

del

Esto no es todo el trabajo de la Empresa Cooperativa continua cada día… Buena Suerte... 55

51

Notas:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.