Story Transcript
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
DESARROLLO
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
1
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
A. Prólogo – Por Sr. Gob. de la Prov. del Chaco Es un honor para mí prologar este Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y Piscícolas, dado que sé que es el fruto del trabajo en común de una empresa pionera en el Chaco como el Grupo Meichtry e, instituciones como el INTA, y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. Y como chaqueño y dado que se me da la oportunidad de prologar el mismo, quiero referirme a los pioneros, a los hombres de marca; a los pioneros en el sentido que le da el Ingro. Jorge S. MOLINA”. Pioneros no son tan solo los primeros, los pioneros son algo mas, los pioneros son los que trasladan las fronteras, son los que prolongan el hilo del horizonte, son los que enamorados de sus ideas, arremeten, contra viento y marea. Podemos de decir entonces que los autores y mentores de este libro y de quienes lo prohijaron son pioneros, enorgullezcámonos de ellos, están intactos. Hay esperanza aun. Es por lo tanto casi natural, que surgiera este grupo de pioneros, y por cierto también lógico, que hoy sus actividades sean por fin reconocidas. Justo es decirlo, este Manual, este libro, es la respuesta con trabajo a la insolencia de a veces, con investigación a los mitos y al respeto que nuestros recursos naturales, se merecen. Están, pues invitados a hacer uso del mismo.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
2
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
B. Agradecimientos Es difícil agradecer a todos lo que facilitaron, ayudaron, sumaron, , cincharon, aportaron, empujaron, agregaron datos, conceptos, ideas, debates para este libro. Pero sobre todo agradecer a los que nunca se rinden, a los que están siempre despiertos, a los que tienen intacta la capacidad de soñar; agradecer a aquellos, cuya respuesta es siempre “ lo vamos a intentar”; “ buscaremos el modo”, “buscaremos otra alternativa”, “no se preocupe, es esto un desafío”. Agradecer a aquellos para los cuales vivir de y con la biología, produciendo alimentos, es un desafío cada segundo de nuestras vidas; incluidos fines de semanas y fiestas varias; agradecer a aquellos, que pudiendo decir no, dicen sí; agradecer a aquellos por no ser cómodos, agradecer a aquellos, que con toda razón pudieron no hacerlo optaron por la decisión de escribir este manual y tomarlo como un desafío. No obstante intentaremos hacer una lista, innecesariamente incompleta, porque seguramente de alguien nos habremos de olvidar.
El grupo MEICHTRY
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
3
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
C. Abreviaturas AFOLU BWE BWI CCU CERs CRF CRI DOE DPF ERUs EU ETS EUAs FCA (UNNE) FEDENAR GEI GLOBAL GAP HP INTA M.O. MBPAyP MDL OAMDL ONABE PB PDD PK SA SD SENASA UD UE UNNE UTA
Agriculture, Forestry and other Land Use Blue Water Evaporation (evaporación) Blue Water Incorporation (agua incorporada en el producto) Compañía Cervecerías Unidas Certified Emission Reductions Cost return flow (Flujo de retorno perdido) Criterios Relevantes Integrados Entidad Operacional Designada Diferenciación primordio floral Emission Reduction Units European Union Emission Trading Scheme European Union Allowances Facultad de Ciencias Agrarias Federación de Entidades arroceras entrerrianas Gases efecto invernadero Normas de Buenas Prácticas Agrícolas , Ganaderas y Piscícolas Horse Power (Caballo fuerza) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Materia Orgánica Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y Piscícolas Mecanismo de Desarrollo Limpio Oficina Argentina de Desarrollo Limpio Organismo nacional de Administración de Bienes del Estado (Hoy Agencia de Administración de Bienes del Estado) Proteína Bruta Documento de Diseño de Proyecto Protocolo de Kyoto Sociedad Anónima Siembre Directa Servicio Nacional de Sanidad Animal Umbral de Daño Unión Europea Universidad Nacional del Nordeste Unidad Tractor Arando
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
4
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
I. Síntesis Ejecutiva El presente Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y Piscícolas (MBPAyP) constituye un avance sobre aquellas prácticas evaluadas, medidas y monitoreadas desde el 2010 a la fecha en los Establecimientos Cancha Larga y San Carlos y, que continúan. El Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y Piscícolas es el resultado de un sin número de mediciones y debates, muchos de los cuales están abiertos aun; sin embargo resulta criterioso hacer conocer a la comunidad técnica y científica y por último a la sociedad toda la bondad que sobre el ambiente tienen actividades ancestrales cuales son el cultivo de arroz y la cría de peces. En las siguientes páginas se han volcado experiencias, conocimientos, prácticas, procedimientos, destrezas creadas y desarrolladas para los Establecimientos San Carlos-Cancha Larga, situados en Las Palmas, Chaco. II. Abstracts The Handbook of Best Practices in Agriculture and Fishing (MBPAyP) represents an improvement in the evaluation, measuring and monitoring of established practices beginning in 2010 to date in San Carlos y Cancha Larga Farming, which is still on-going. The Handbook of Best Practices in Agriculture and Fishing is the outcome of numerous evaluations and discussions, many of which are still on-going. Nevertheless, it is important to communicate these results to the scientific community and to the general public, since the data shows the beneficial impacts of ancestral farming practices as the rice and fish cultivation have on the environment in particular. The following pages describe the wealth of experience, knowledge, practices, procedures, skills that have been gathered and developed for San Carlos – Cancha Larga Farming, located in Las Palmas, Chaco Argentina.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
5
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
III. El arroz y el medio ambiente, una simbiosis milenaria El cultivo del arroz comenzó hace 10.000 años, en regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. El desarrollo inicial del cultivo tuvo lugar, parece ser en la China. El arroz cultivado en el mundo se divide en tres razas ecogeográficas (índica, japónica y javánica). En climas templados y subtropicales se considera una planta anual semiacuática; y es una Monocotidelonea, que pertenece a la familia de las Gramíneas, a la subfamilia de las Pinacoides y a la tribu Oryzae. El gran crecimiento que la población humana experimentó durante los últimos dos siglos -y especialmente en los últimos cincuenta años-, sumado o potenciado por un desarrollo económico global, ha hecho que la demanda por alimentos, otros bienes y servicios producidos por la agricultura no deje de ascender. Se estima que un tercio de la humanidad cada día depende de un plato de arroz para subsistir. Respondiendo a este incremento de la demanda, la oferta tampoco ha cesado su crecimiento durante el mismo período. Se prevé que en los próximos 50 años la población que hoy supera los 6.000 millones, aumente un 50%. Conseguir acompañar a la demanda disponiendo de recursos naturales cada vez más escasos y lográndolo además sustentablemente, constituye “el gran desafío para la humanidad del siglo XXI”. Durante los últimos años han sido ideados y puestos en práctica, nuevos y más evolucionados modelos productivos agropecuarios, basados en la ciencia, la tecnología y el conocimiento humano. La gestión del agua es la clave para crear unos sistemas de producción de arroz sostenible, sobre todo por qué el arroz es el único cereal básico que resiste la inmersión acuática. Durante miles de años, las presiones naturales tales como las sequías, las inundaciones, las variaciones de la disponibilidad de los nutrientes, las tensiones bióticas y la intervención humana han contribuido a la enorme diversidad de variedades de arroz y de ecosistemas del arroz. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
6
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Basándose en su diversidad, los agrónomos arroceros y los biólogos productivos han propuesto varios sistemas de clasificación, de los cuales el más ampliamente utilizado distingue cinco categorías relacionadas con el agua: las tierras bajas de secano, las aguas profundas, los humedales bañados por las mareas, las tierras altas y el arroz de riego. En la década de los 90, únicamente el 11% de las zonas cultivadas con arroz del mundo eran tierras altas; el resto del cultivo procedía de áreas con sistemas de riego. La capa de agua que se forma debido al encharcamiento en el cultivo de arroz minimiza el crecimiento de malezas y, por consiguiente, reduce la necesidad de herbicidas y la necesidad de mano de obra para el control de aquellas, y ayuda a controlar las variaciones extremas de las temperaturas. La complejidad de la relación entre el arroz y el agua se demuestra perfectamente en los sistemas basados en el arroz con sumersión del suelo. Las condiciones de sumersión permiten que la materia orgánica se acumule en los suelos, lo que contribuye a la captura de carbono. En los sistemas sumergidos, la materia orgánica del suelo sirve como depósito nutricional y proporciona unos recursos ricos en elementos minerales para las plantas. No obstante, la constante inundación de los arrozales sin un adecuado período seco afecta negativamente a otros procesos químicos y biológicos del suelo, tales como un tiempo mayor en la descomposición del humus, un menor índice de mineralización del nitrógeno del suelo, el aumento de la salinidad y fluctuaciones en el Potencial REDOX. Además de ello, los suelos de los humedales son conocidos por su emisión de metano, un gas de efecto invernadero. Las aparentemente contradictorias ventajas y desventajas que suponen los sistemas de arroz sumergidos para las personas y el medioambiente pueden resolverse mejor gracias a unas adecuadas prácticas agrícolas. Los sistemas basados en el arroz han sido diseñados para utilizar recursos de agua dulce con varios propósitos y para mantener la biodiversidad que originalmente dependía del ecosistema acuático natural, a la vez que permiten también los sistemas de cultivos intensivos del arroz, entre ellos las industrias pesqueras, el ganado y el cultivo de plantas.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
7
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
IV. El arroz y los sitios RAMSAR1 En agosto de 2013 aproximadamente el 20% de todos los Sitios Ramsar incluía uno o más de los siguientes tipos de humedales artificiales de Ramsar: acuicultura; estanques artificiales, esto es, estanques de granjas o estanques pequeños; tierras de regadío, incluidos canales de regadío y arrozales; tierras agrícolas inundadas estacionalmente. Los humedales prestan una amplia gama de servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano, a saber: servicios de aprovisionamiento, como alimentos, agua dulce, fibra y combustible; servicios de regulación, como saneamiento del agua y tratamiento de residuos, regulación del clima, retención de suelos y sedimentos, y protección contra tormentas e inundaciones; servicios de apoyo, como formación del suelo y reciclamiento de nutrientes (nitrógeno, fósforo y carbono); y servicios culturales, como valores estéticos y espirituales, educación y recreación. Los humedales se han utilizado para la agricultura desde hace milenios, especialmente los humedales fluviales en llanuras aluviales donde los suelos son fértiles y el agua abundante. De hecho, los humedales han sustentado el desarrollo de muchas culturas importantes en todo el mundo, FIGURA 1: AREAS DE pero el lado SITIOS RAMSAR negativo es que el SOBRE EL RIO PARAGUAY drenaje y la recuperación de humedales para usos agrícolas cada vez están más extendidos y son más efectivos. 1
RAMSAR – Humedales y crecimiento juntos por el crecimiento (28-10-2013) www.ramsar.org
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
8
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
En la provincia del Chaco a partir del 2 de febrero de 2004, dentro del Chaco Oriental, se ha designado e inscripto el sitio Humedales del Chaco en el listado de la Convención sobre los Humedales o más conocida como Convención de Ramsar, éste comprende un área de 508.000 ha, localizada en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo.; que tiene como límite Sur el paralelo de 28° S, línea que separa las Provincias de Chaco y Santa Fe; el límite Norte está definido por el cauce del río Bermejo; el límite Oeste corresponde al trazado de la Ruta Nacional Nº 11; mientras al límite Este lo determinan los cauces de los ríos Paraná y Paraguay. (Figura 1) El sitio propuesto, para nuestra Provincia, se extiende por el Este del Chaco abarcando la confluencia del río Paraná con el Paraguay y todo el sistema de afluentes locales con su planicie de inundación. Esta rica red hidrográfica otorga al paisaje fisonomías distintivas, tanto en su composición (alta biodiversidad) como en su dinámica dentro del ecosistema. V. Introducción Los establecimientos San Carlos y Cancha Larga han integrado la producción ictícola en rotación con la producción arrocera, en la actualidad el 20% de la superficie se halla en rotación arroz-pacú, y el 80% es destinado al cultivo de arroz. Esta experiencia viene demostrando sinergias novedosas que podrían marcar una tendencia para toda la región en cuanto a productividad y sustentabilidad. a. Modulo Arroz En circunstancias que un ambiente artificial (estanque) es sometido a un proceso productivo de peces, particularmente con la especie "pacú" (Píaractus mesopotamicus), en un sistema semi-intensivo sin renovación de agua como el indicado y, una vez cosechado el producto y vaciado el estanque, queda un suelo totalmente libre de vegetales y caracoles con el aspecto de “barro” saturado. Cuando este barro se seca, debido al efecto del viento y el sol, deja una costra dura en la que por lo menos durante unos 15 a 20 días no hay germinación; esta situación ocurre probablemente por las condiciones de falta de oxígeno o anoxia, con lo cual el banco de semillas latente no es inducido a germinar. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
9
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Transcurrido este tiempo y, a veces después de una lluvia, comienza a aparecer vegetación en gran cantidad y variedad de especies, desarrollándose con extremada rapidez y abundante producción de biomasa, debido principalmente al aporte importante de nutrientes provenientes de la alimentación / excreción de los peces que se transforman en abonos orgánicos y por una importante cantidad de organismos y microorganismos que viven en toda la columna de agua durante el ciclo de cultivo de los peces, que mueren y forman parte de la materia orgánica del fondo del estanque, que se aprecia en forma de "barro", aportando una importante cantidad de nutrientes al suelo. Para aprovechar el periodo de ausencia de germinación, se usa la técnica de implantación de un arroz “pregerminado", para lo cual el suelo debe estar saturado con agua y con aspecto de barro blando para que la semilla pregerminada tenga la oportunidad de anclarse parcialmente en ese barro y logre su enraizamiento y posterior desarrollo de manera rápida, permitiendo que en unos 3 días pueda volver a inundarse nuevamente la parcela con la planta de arroz en proceso de crecimiento. Es indispensable para el éxito de este sistema de cultivo la ausencia de caracoles, principalmente del género Pomacea, por su voracidad hacia las plántulas de arroz en su etapa inicial, ya que constituye su principal fuente de alimento en estos ambientes. El proceso de cría previa de pacú en este ambiente garantiza la eliminación de estos caracoles en todas sus etapas de desarrollo, ya que constituyen parte de la dieta natural del pez. En las verificaciones realizadas previos a la implantación, no se detectan caracoles vivos en el estanque. Por lo tanto, al incorporarse el arroz pregerminado, en este contexto, es un arroz logrado prácticamente sin defensivos agrícolas. b. Modulo Pacú Para validar la tecnología del sistema de cultivo arroz-peces, se destinan parcelas de arroz provenientes de cultivos en sistema tradicional que, una vez cosechadas y adaptadas a la rotación, se les redujo la cantidad de rastrojo a niveles aceptables que no comprometan la calidad del agua para el cultivo de peces y, consecuentemente se procede a la inundación hasta 1-1,3 m de altura agua con la misma corriente de agua de ingreso a la arrocera convencional. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
10
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Una vez evaluado el ambiente y comprobado que las condiciones son aptas, se procede al poblamiento con no más de 2000 ejemplares por hectárea de juveniles de pacú, provenientes de Isla Pe, en Formosa, con una media de 100g para su ciclo de engorde hasta 1,4 Kg finales. El sistema de producción de peces a baja densidad usado en este proceso permite el aprovechamiento de la fauna existente y del alimento natural que se desarrolla por la presencia del rastrojo anterior que genera el zoo y el fitoplancton, principal alimento del pez, como así también de semillas de arroz y malezas presentes en los estanques. Sin embargo, la biomasa de peces producida, requiere como complemento el aporte de alimento balanceado extrusado, de alta flotación, con un contenido proteico de aproximadamente 25% PB, formulado a base de cereales y oleaginosas, provistos por Mixes del Sur Nutrición Animal2, del orden de 6.000 Kg por hectárea de estanque para todo el ciclo, en tamaños de pellets que van de los 3mm a los 8mm. Debido a las dimensiones de los estanques de cultivo, la técnica de suministro del alimento es a través de proyecciones neumáticas del alimento desde un alimentador desde el perímetro del estanque hasta una tasa máxima del 3% del peso vivo. En estas condiciones y en un periodo de 13 meses, los peces han llegado a su peso de faena y están listos para ser cosechados, produciendo aproximadamente 3000 kg ha-1 de peces vivos. c. Integración Espacial y Temporal El cultivo de arroz, en el área de las Arroceras San Carlos – Cancha Larga, ocupa el terreno desde aproximadamente el 1 de octubre al 15 de febrero, con un total de 140 días. El cultivo de peces, si bien está terminado en 13 meses utilizará el terreno desde marzo hasta el mes de octubre del año siguiente, con un total de 19 meses. El engorde de pacú además de la producción de carne de excelencia, permite lograr las condiciones de suelo aptas, sin caracoles ni
2
http://www.mixesdelsur.com/
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
11
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
malezas, para proceder a la siembra del arroz pre germinado, evitando cualquier uso de agroquímicos de arranque. Por lo tanto las ventajas más destacadas son: 1- Ausencia de Caracoles • Los caracoles son parte de la dieta natural del pacú, y es un punto clave para lograr un stand de plantas adecuado en siembra de arroz pregerminado. 2- Ausencia de malezas • Permite disminuir o prescindir del uso de herbicidas debido a que no existiría germinación de las mismas mientras el suelo se encuentre saturado. 3. Fertilidad del suelo • El aporte por excreción de los peces sumado a la existencia de una importante cantidad de organismos y microorganismos que viven en toda la columna de agua durante el ciclo de cultivo de peces, que mueren y forman parte de la materia orgánica del fondo del estanque aportan gran cantidad de minerales y nutrientes al suelo. CUADRO 1: SITUACION DE ALGUNAS VARIABLES QUIMICAS EN DISTINTOS AMBIENTES DE LAS ARROCERAS SAN CARLOS – CANCHA LARGA AMBIENTE
N (%)
P (ppm)
CAMPO NATURAL (PASTIZAL) (3 Años) CAMPO NATURAL (MONTE) (3 Años) CHACRA ARROZ (30 AÑOS) CHACRA ARROZ (5 AÑOS) PILETA PACU (2 AÑOS)
0,13 0,22 0,31 0,23 0,16
51,6 15,4 17,7 4,0 6,5
K (meq/100 grs) 0,53 0,55 0,47 0,52 0,38
MO (%) 3,71 3,97 8,87 6,44 2,88
4- Cultivo de arroz sin labores • Al finalizar el ciclo del pacú, se logran las condiciones necesarias para la siembra del arroz pregerminado, lo que permite suprimir las diferentes labores de preparación del suelo (remoción y nivelación del terreno) que se realizan con la siembra convencional. 5-
Producción de Pacú en sistema extensivo
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
12
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• Este esquema permite la producción en forma extensiva de peces, dado que estos grandes estanques contribuirían a disminuir los problemas de calidad agua, carga de enfermedades, y la alimentación, en este último, el ambiente proveería una gran parte del mismo. 6- Oportunidad de siembra • Al realizar la siembra sobre un barro saturado, no se depende de las condiciones del tiempo,(lluvias o sequias), lo que permite programar la siembra en el momento que se considere más adecuado 7- Sinergia entre las dos actividades • La sinergia va a estar fundada en los puntos anteriormente mencionados y el aprovechamiento de la infraestructura de riego de arroz, a su vez en el aporte de alimento natural que el estanque proveerá al pacú después del ciclo del arroz y los nutrientes que aportarían los desechos de estos creando un ciclo de nutrientes. 8- Sustentabilidad del sistema • Esta rotación permitiría una alternativa al tradicional sistema de arroz sobre arroz, aumentando la producción de alimentos por unidad de superficie y disminuyendo labores y prácticas agrícolas. VI.
Historia Productiva del Departamento Bermejo a. Breve Historia de Las Palmas y la Caña de Azúcar3 El Ingenio las Palmas4, o "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral" fundado por los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy en 1882, llegó a tener una extensión de más de 100.000 hectáreas, obtenidas como concesión del gobierno nacional en lo que era en esa época la gobernación del Chaco, en la margen derecha del Rio Paraguay, a unos 70 kms de Resistencia. El paraje se llamaba por 1870 Solalinde, nombre debido a un Padre jesuita que había establecido una misión en aquel paraje, a unos 10 km del Rio Paraná, ruta del Paraguay. Al mismo tiempo que se explotaba la caña de 3
Pascual, Angel F.(2001) Las Palmas Ayer. ISBN 987-43-4032-0. 221 pags. Resistencia, Chaco, Argentina 4 Por Carlos Mey - Fuentes: Echarri, Fabio Javier. ‘Patrimonio Cultural del Chaco’. Gobierno del Chaco. Subsecretaría de Cultura. 2007- Wikipedia- Archivo Histarmar- Gustavo Acosta Colodrero - vivencias propias locales.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
13
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
azúcar, se comenzó a cortar el monte para la fabricación de tanino y con el tiempo se amplió a otras industrias de la zona, como el algodón. El espíritu emprendedor de estos hermanos irlandeses los llevó a instalar un ingenio azucarero, y contaron con mano de obra local – aborígenes -, correntinos y paraguayos. Se construyeron además, edificios destinados a la administración y casas para el personal, y fue necesario montar talleres de carpintería, herrería, fábrica de ladrillos, etc. Este ingenio fue el primer lugar en Argentina – y algunos sostienen de Sudamérica -, en el que se produjo energía eléctrica a través de un generador, a fines del Siglo XIX. Carlos HARDY5 nació en Irlanda. Sus padres tenían una fábrica de tejidos. Desde muy joven trabajaba en el establecimiento textil junto a su hermano Tomás. En 1882 llegó a la Argentina y comenzó a trabajar con su hermano Ricardo que se había dedicado al cultivo de la caña de azúcar, primero en Misiones, después en la Isla del Cerrito y por último en el lugar que dio nacimiento al pueblo de Las Palmas. En 1884 se despobló El Cerrito y en 1885, se vendió la propiedad de Misiones. Los hermanos Hardy tenían una casa importadora de tejidos en Buenos Aires, además habían adquirido la estancia Hibernia en 1882, en los partidos de Tres Arroyos y Coronel Pringles (Prov. de Buenos Aires), la que poblaron de vacunos y ovinos. En los años 1882 a 1885 se multiplicó la superficie sembrada con caña de azúcar, mientras se levantaba la fábrica de azúcar y de alcohol en Las Palmas.
5
Hombres y Mujeres que Hicieron Chaco- de Lidia Polich de Calvo. http://www.libreroonline.com/argentina/libros/30587/polich-de-calvo-lidia/hombres-y-mujeresque-hicieron-chaco.html
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
14
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
En 1884 se instaló un aserradero a vapor, para suministrar las maderas necesarias en la construcción del ingenio y destilería, talleres, almacén y casas para el personal. En 1885 se instaló una usina propia en dicho ingenio para dar luz a las instalaciones, domicilios y calles. Esto fue una gran novedad porque era la única localidad del país que contaba con luz eléctrica. En 1886 se contrataron obreros de Buenos Aires y Corrientes, especializados en carpintería, herrería y albañilería para llevar a cabo las obras de construcción. Simultáneamente a la elaboración del azúcar, se incrementaba la cría de ganado. Se formó la estancia “Las Rosas”. Los hermanos Hardy contaron con la colaboración de los indios tobas que poblaban la región. En 1886 se produjo la primera zafra y luego aumentaron los cañaverales. Para transportar los productos hasta la planta industrializadora, los hermanos Hardy extendieron líneas férreas de “Decauville”. Este ferrocarril fue el primero que se instaló en el Chaco. Don Ricardo Hardy falleció soltero en Inglaterra y don Carlos quedó como único propietario de la Colonia Las Palmas y otros bienes. El 31 de agosto de 1.889 se creó la Escuela Nº16 con la inscripción de niños nativos, extranjeros y criollos. El edificio fue construido por la empresa industrial y donado al Consejo Nacional de Educación. En 1897 Carlos Hardy donó al Gobierno del Territorio la construcción del puente sobre el río Quía. El 1 de junio de 1.909 se formó la “Sociedad Anónima Las Palmas del Chaco Austral”, de la que don Carlos fue nombrado presidente y ocupó ese cargo hasta su fallecimiento, ocurrido en Mar del Plata el 17 de febrero de 1913. Don Carlos dio total cumplimiento a la Ley de Colonización, por tal motivo el Gobierno Nacional le otorgó títulos definitivos, primero por 20.000 hectáreas y luego por 80.000 hectáreas.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
15
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Hacia 1920 se amplió la sociedad comercial Las Palmas del Chaco Austral SA y Carlos Hardy se casó con una española, doña María Bonilla, y su única hija Margarita, se casa con un industrial tucumano llamado Nogués. Luego del fallecimiento de los primeros dueños, la situación del establecimiento fue empeorando paulatinamente con las sucesivas administraciones. El estado nacional se hizo cargo del complejo industrial a partir de 1.969 cuando comenzó a darse el proceso de quiebra del establecimiento, que cerró definitivamente en 1.991 y sus partes rematadas en 1.993. Esto significó el cierre de la principal fuente de trabajo de la localidad de Las Palmas y la ruina de los pobladores cercanos. Tras ello, se han intentado numerosos planes de reconversión en la zona, incluyendo un régimen de promoción industrial. Sin embargo, ninguno de estos habría logrado sacar a Las Palmas de su precaria situación, aunque la situación actual dista de sustancialmente de esta gravedad. Hoy la Escuela Primaria Nº16 y una calle de Resistencia llevan el nombre de este emprendedor y laborioso pionero. b. Historia Reciente de Las Palmas y el Arroz Eduardo J. Meichtry inicia sus actividades como productor arrocero en el año 1978, arrendando un campo ubicado en la zona rural del Departamento Bermejo, en la zona de Las Palmas, Provincia del Chaco, cultivando inicialmente 150 ha., superficie que fue evolucionando a través de los años, llegando a cultivar en 1990 una superficie de 1.100 ha. En el año 1992 siendo arrendatario del ex Ingenio Las Palmas, se da la posibilidad de transformarse en propietario de los campos arrendados, por un proceso de privatización coordinado por el organismo nacional ONABE, en esa oportunidad E.J. Meichtry compra a su nombre un campo de 3.240 ha., ubicado en la zona rural de Las Palmas, que actualmente se destina a la producción de arroz, actividad a cargo de la empresa Arrocera San Carlos SRL. En el año 2008 adquiere un campo a su nombre, en el Paraje Cancha Larga, en el Departamento Bermejo, Provincia del Chaco, de 3.180 ha.,
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
16
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
que actualmente se destina a la producción de arroz, actividad a cargo de la empresa Arrocera Cancha Larga S.A. Ambos campos se manejan con un sistema de riego conjunto, cuyo canal principal tiene una extensión de 27 km. y cuya toma de agua se encuentra ubicada en las márgenes del Río Paraguay, dentro de uno de los campos propiedad del Grupo Meichtry, el sistema de bombas impulsoras provén un caudal de 30.000.000 lts hs-1. La producción de arroz, en dichos campos, se realiza en bajos extendidos naturales, sistematizados con el relieve corregido a nivel 0, con un sistema de riego y drenaje que funciona en forma independiente para cada parcela de producción, dotado de una red de caminos internos de una extensión de 216 km. con las adecuaciones hídraulicas que permiten durante todo el año su transitabilidad y la realización de las labores agrícolas y de cosecha. Es importante destacar que la superficie total destinada a la producción de arroz alcanza 3.900 ha., con un rendimiento promedio en el último quinquenio, de 8.250 kg ha-1, equivalente a 32.175 tn año-1. Arrocera San Carlos SRL. y Arrocera Cancha Larga S.A., iniciaron hace más de 12 años, un trabajo conjunto con el Responsable del Programa de Arroz del INTA Concepción del Uruguay Entre Ríos, Ing. Alberto Livore, orientado a la investigación, desarrollo y evaluación de semillas y variedades, con una genética adaptada a la producción de arroz para la Región Chaco / Formosa. También en el marco de ese trabajo conjunto, se está llevando a cabo un Programa de Desarrollo de variedades de arroces especiales: carnaroli, corto japonés, aromático, glutinoso, arborio, productos de alto valor agregado, destinados a mercados comerciales especiales. Este trabajo fue institucionalizado en el año 2010 a través de un Convenio celebrado entre el Ministerio de la Producción del Chaco, el Ministerio de Producción de Formosa, la Asociación Chaqueña de Productores de Arroz, la Asociación de Productores de Arroz de Formosa, la Regional INTA de Entre Ríos, la Regional INTA de Corrientes, y la Regional INTA de Chaco / Formosa.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
17
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Arrocera San Carlos SRL y Arrocera Cancha Larga SA, están ejecutando un Plan de Gestión Ambiental que pasa por su tercer año de monitoreo, lo que les permitirá a futuro certificar Buenas Prácticas Agrícolas, bajo normas Internacionales de GLOBAL GAP. El componente de monitoreo se lleva adelante a través de una Carta Acuerdo con la FCA-UNNE; esta Carta Acuerdo, incorpora a su vez, un componente inédito, cual es el de hacerse cargo de la subvención para formar recursos humanos en términos de estudios de posgrado en el ámbito de las ciencias agropecuario con énfasis en la cuestión ambiental. Estás condiciones de calidad de producción le abrieron y le abriràn mercados comerciales considerados de primer nivel, que se ha visto plasmado en el contratos celebrados con, Molinos Ríos de la Plata para la marca Gallo y con CCU para la marca Budweiser para su producción en la Argentina y en el Paraguay. En el año 2010 se inicia un proceso de producción de arroz-peces, innovación tecnológica única en el país, esto posibilita que la producción de arroz, se logre minimizando el uso de agroquímicos, eliminado las labores de preparación del suelo para la producción de arroz y permitiendo la doble cosecha anual de arroz, logrando aumentar la productividad, pasando de 8.250 kg ha-1 a 11.000 kg ha-1. En forma conjunta con el SENASA Regional Formosa se habilitó la Planta de Procesamiento de Pacú, para su posterior habilitación por parte de este organismo, que además permite el trafico federal y/o exportación bajo normas de la UE. Arrocera San Carlos SRL desarrolla también actividad ganadera, contando actualmente con una cabaña de reproductores, que acredita un trabajo conjunto con el INTA Colonia Benítez Chaco desde 1996, que ha permitido la generación de información técnica utilizada en los Planes Ganaderos Regionales de manejo de rodeo de cría de la raza Bradford. Las arroceras SAN CARLOS y CANCHA LARGA y su integración industrial actualmente emplean a más de 100 personas en forma directa y genera a su vez empleos indirectos para casi un equivalente al 50% de aquellas.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
18
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Por lo tanto la historia, que concluye en el punto anterior en términos pesimistas, se torna optimista en el escenario actual; Las Palmas, se encuentra viviendo un presente halagüeño y en las vísperas de un porvenir venturoso. VII. La misión de la Provincia del Chaco El Gobierno del Chaco tiene como objetivo incrementar la producción de arroz de la provincia teniendo en cuenta que sólo en el departamento Bermejo existen aproximadamente 40.000 hectáreas potencialmente aptas para la producción de arroz (con características de suelos bajos anegables apropiadas para arroz y en algunos casos para ganadería). En este sentido, la estrategia planteada por sectores privados y el sector publico consiste en lograr un incremento de la superficie y de la productividad sobre la base de la incorporación de tecnologías apropiadas, que se refleja en la puesta en marcha de un campo de investigación, multiplicación y desarrollo del cultivo de arroz, destinado a evaluar materiales adaptados a nuestra latitud, validar modelos de productivos y desarrollo de variedades especiales que serán incorporados al proyecto. a. Producción Sustentable El propósito de este manual es demostrar que es posible una producción sustentable a perpetuidad; pero también graficar que la actividad arrocera se caracteriza por el uso intensivo de capital de trabajo. En lo relativo a la creación de puestos de trabajo crea 2,03 puestos de trabajo directos cada 100 hectáreas, considerando las necesidades que surgen en la cadena productiva conformada por la actividad primaria, contribuyendo además a generar empleos indirectos (1 cada 100 has) con el crecimiento del sector de servicios de apoyo a la producción y del sector comercial y de servicios de toda la economía del área vinculada al arroz. A su vez, se estima que el empleo que genera la actividad industrial de pos cosecha (secado, almacenamiento y elaboración) es de 0,6 personas cada 100 ha. Por lo tanto si tenemos en cuenta las tres categorías enunciadas se estima que el sector arrocero emplea 3,63 personas cada 100 has.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
19
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
b. Seguridad Alimentaria El arroz se presenta como una solución económica y de alto contenido nutricional dados los alarmantes niveles de pobreza e indigencia que existen en el país, inclusive principalmente en varias de las provincias productoras de arroz del Litoral Argentino. Acciones conjuntas del Gobierno Nacional y FEDENAR podrían promover el consumo de arroz a través de campañas de comunicación, y debería incrementarse el consumo en las dietas de hospitales, escuelas, casas asistenciales y planes nutricionales a nivel nacional, provincial y municipal. VIII.
La planta de Arroz a. Su fisiología en el Chaco Húmedo
FIGURA 2: LAS FASES DEL ARROZ (Fte.: http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com.ar/2012/08/etapas-para-el-cultivo-de-arroz.html)
Fases de crecimiento y desarrollo El crecimiento de la planta de arroz es un proceso fisiológico continuo que comprende un ciclo completo desde la germinación hasta la madurez del grano. El desarrollo de la planta es un proceso de cambios fisiológicos y morfológicos que tienen lugar en la misma y modifican su funcionamiento.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
20
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Tanto los cambios cuantitativos y cualitativos están relacionados con la edad de la plata y dependen, en mayor o menor grado, de la interacción de la planta con el ambiente (Zamalloa Calle,2008). Como norma general, la planta de arroz tiene tres fases de crecimiento bien diferenciadas, dentro de las cuales ocurren a su vez 10 etapas de desarrollo. Fase vegetativa La fase vegetativa comienza con la germinación de la semilla y sigue hasta la diferenciación del primordio floral (Fernández et al, 1985). Cuando las semillas germinan en terreno encharcado, el coleóptilo que contiene las hojas embrionarias emerge primero que la coleorriza, mientras que si germinan en un ambiente aireado, como el de los suelos con buen drenaje, primero surge la coleorriza (CIAT, 2009). Esta fase vegetativa es la única etapa cuya duración es variable, pero la misma de termina el ciclo de las variedades. Por ejemplo, si una variedad tiene un ciclo de 120 días, esta etapa tendría 55 días de duración. Pero si el ciclo es de 130 días, la duración sería de 65 días. En esta etapa se determina el número total de hijos que producirá la planta. Fase re productiva Esta fase va desde la iniciación de la panícula hasta la floración, es decir que empieza cuando termina la fase vegetativa. Se caracteriza por la aparición de los órganos reproductivos de la planta. La duración de la misma es constante en todas las variedades y en promedio dura 35 días. En esta fase se determina el número de espiguillas/panícula, por tanto es muy aconsejable que al inicio de la misma el cultivo reciba todo el Nitrógeno pendiente de aplicar. Fase de maduración Se inicia con la floración y termina en el momento de la madurez fisiológica del cultivo. Se caracteriza por la formación y el llenado de los granos. La duración de esta fase también es constante, de aproximadamente 30 días. A lo largo de estas tres fases se presentan 10 etapas de desarrollo, fácilmente Identificables. Dentro de ellas ocurren fenómenos que se relacionan estrecha mente con operaciones de campo y que cualquier
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
21
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
acontecimiento afecta el rendimiento del cultivo (Zamalloa Calle, 2008). Dichas etapas y su relación con las fases son las siguientes: 4 Etapas ocurren en la fase vegetativa • Etapa 0, Germinación o emergencia: desde la siembra hasta la aparición de la primera hoja a través del coleóptilo. Su duración promedio es de 5 a 10 días. • Etapa 1, Plántula: desde la emergencia de la plántula hasta inmediatamente antes de aparecer el primer hijo, lo cual tarda de 15 a 20 días. • Etapa 2, Macollamiento: desde la aparición del primer hijo hasta cuando la planta alcanza el número de hijos máximo. Su duración depende del ciclo de la variedad. • Etapa 3, Elongación del tallo: desde el momento en que el cuarto entrenudo del tallo principal empieza a destacar se por su longitud, hasta el comienzo de la siguiente etapa. Varía de 5 a 7 días. 3 Etapas ocurren en la fase reproductiva • Etapa 4, Iniciación de la panícula o primordio. Desde cuando se inicia el primordio de la panícula en el punto de crecimiento hasta cuando la panícula diferenciada es visible como punto de algodón. Tiene un lapso de 10 a 11 días. • Etapa 5, Desarrollo de la panícula. Desde cuando la panícula es visible como una estructura algodonosa hasta cuando la punta de ella está inmediatamente debajo del cuello de la hoja bandera. Esta etapa demora entre 15 y 16 días. • Etapa 6, Floración. Desde la salida de la panícula de la vaina de la hoja bandera, hasta cuando se completa la antesis en toda la panícula. Tiene un lapso de 7 a 10 días. 3 Etapas ocurren en la fase de madurez • Etapa 7, Grano lechoso. Desde la fecundación de las flores hasta cuando las espiguillas estén llenas de un líquido lechoso. • Etapa 8, Grano pasto so. Des de cuan do el líquido que con tienen las espiguillas tiene una consistencia lechosa, hasta cuando es pastosa dura. Su período es de 10 a 13 días. • Etapa 9, Grano maduro. Des de cuando los granos tengan una consistencia pastosa dura, hasta cuando estén completamente maduros. Su tiempo es de 6 a 7 días. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
22
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
b. Mejoramiento del Arroz en el Chaco Húmedo Mejoramiento genético del arroz para el chaco húmedo La mejora genética es la herramienta más eficiente para cubrir las necesidades determinadas por el sistema de producción y el ambiente de una especie cultivada. La explotación y manipulación adecuada del sistema genético constituye una práctica utilizada en la mejora de las plantas. Los principios básicos de la mejora vegetal son los mismos que rigen la evolución. La mejora dirigida difiere principalmente de la evolución natural en que en la primera se reduce considerablemente la escala de tiempo y en que se practica un control de los factores intervinientes en la hibridación y en la selección. El trabajo de mejoramiento genético de una especie y en nuestro caso particular el arroz, debe recurrir a las diferentes metodologías disponibles para el logro de los objetivos necesarios para obtener algún valor agregado. En el caso particular del arroz, por ser una planta autógama , es decir que no se cruza espontáneamente con otra de su especie, se debe recurrir a los cruzamientos artificiales para generar combinaciones que contengan los atributos de los padres en un nuevo individuo. Luego de sucesivos ciclos de selección por las características deseadas, se obtienen individuos que superan a los progenitores en los ensayos evaluatorios. Existen otros métodos para generar variabilidad o generar combinaciones nuevas que también han sido utilizados por el programa de mejoramiento del INTA, como es el caso de la inducción de mutaciones. En especial este método, la inducción de mutaciones, ha sido el que ha permitido obtener la reconocida resistencia a herbicidas del grupo de las Imidazolinonas. Normalmente los trabajos que se proponen realizar sobre el genotipo inicial, tienen como consecuencia final el incremento de la producción, la mejora de algún atributo de calidad y/o la reducción del uso de insumos y su correspondiente costo. Al establecer un programa de mejoramiento para un ambiente determinado es necesario reconocer todas las variables MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
23
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
que intervienen antropomórficas.
en
la
definición
del
ambiente
incluídas
las
Naturaleza de los problemas o de las limitantes en el área de influencia de las Arroceras San Carlos y Cancha Larga. LIMITANTES: 1. CLIMATICOS, TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES 2. SUELOS 3. ENFERMEDADES 4. PLAGAS 5. RENDIMIENTO 6. CALIDAD MOLINERA 7. CALIDAD CULINARIA, DESTINO 8. ARROCES ESPECIALES La región que nos ocupa en este caso se describe como una región subtropical o tropical con estaciones marcadas, incluyendo inviernos con temperaturas cercanas a 0 °C. Son suelos de deposición de alto contenido en arcilla, con subsuelos impermeables y fertilidad variable según su origen y evolución. En general son suelos con fertilidad media cuya limitante más importante es su drenaje y la sistematización de riego y desagüe juegan un papel determinante para el éxito del cultivo. Si bien las condiciones climáticas están definidas como subtropicales, esta región sufre el efecto de las bajas temperaturas a la salida del período invernal y eventualmente en la finalización del verano. Esto determina una limitante más para aquellos cultivos que deben instalarse al comienzo de la campaña. Así mismo al comienzo de primavera se producen días con precipitaciones que traen aparejado condiciones de suelo anegado y bajas temperaturas. Afortunadamente en la región subtropical de Argentina, las enfermedades no ocupan un lugar significativo como es el caso de las regiones tropicales. De todos los patógenos que normalmente son importantes en el cultivo el más destacado es el hongo Pyricularia oryzae que produce el quemado del arroz durante la época de floración y madurez. Los ataques de este hongo, MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
24
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
que pueden comprometer el éxito de un buen cultivo, se producen a partir del mes de febrero donde las condiciones climáticas comienzan a ser favorables para el desarrollo de la enfermedad. Las temperaturas máximas y mínimas así como la duración de las mismas permiten tener un período del cultivo más extenso que en la región arrocera templada. La plaga más importante de esta región es la del caracol (Pomacea canaliculata). Este molusco originario de Argentina es, también, la plaga más importante en el sudeste asiático (Golden Apple Snail) . Su diseminación en el norte así como en otras latitudes se basa en la falta de predadores efectivos y de condiciones benignas durante todo el año que el caracol sabe aprovechar con toda la batería de su estrategia reproductiva y de sobrevivencia. Definición de objetivos Una vez determinados los factores limitantes de la región es posible definir cuáles son los objetivos específicos para el mejoramiento genético. Cultivares de ciclos cortos y largos Contar con cultivares de diferente duración de crecimiento y desarrollo nos permite ubicar estratégicamente los cultivos y adaptarnos a las condiciones climáticas y de mercado. Es ventajoso contar con cultivares que pueden ser sembrados al mismo tiempo y cosechados en diferente momento. En general al capacidad de siembra supera a la de cosecha y por esa razón establecer el conjunto de las arroceras es más fácil y conveniente. Sin embargo el trabajo de recolección demanda mayor equipamiento y más tiempo de labor y hace necesario su dispersión en el tiempo. Con cultivares de diferente ciclo de crecimiento se puede compatibilizar una siembra concentrada y una cosecha más distribuida. Para productores de menores superficies con buena capacidad de trilla, la posibilidad de contar con cultivares de ciclo corto, les permite reducir costos y adaptarse a las condiciones climáticas. Germinación rápida a bajas temperaturas
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
25
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Es sumamente importante tanto para el productor de grandes superficies como el pequeño productor el lograr establecer una buena emergencia del arroz lo más temprano posible. La conveniencia de sembrar temprano estriba en lograr una cosecha temprana, escapar a las condiciones climáticas favorables a las enfermedades como Pyricularia oryzae, cosecha en seco y más rápida y optimizar el uso de la radiación para lograr el máximo rendimiento. Sin embargo la siembra temprana es decir, a la salida del invierno, trae aparejada el riesgo de daño por bajas temperaturas y una tasa de crecimiento (por lo tanto emergencia ) más lenta que en condiciones de alta temperatura. Eso produce muerte de plantas por exceso de agua en algunos casos, por encostramiento del suelo en otros, y en ambos casos por ataque de hongos oportunistas. Una germinación rápida permite escapar a todos estas amenazas. El proceso de germinación es dependiente de la disponibilidad de agua para gatillar el proceso y de la temperatura para mantener su metabolismo. El umbral de temperatura al cual el proceso de germinación funciona está determinado por el genotipo y existe variabilidad para lograr germinaciones con buena tasa de metabolismo a temperaturas por encima de 10 °C. También existe variabilidad en la resistencia al daño por bajas temperaturas. La existencia de variabilidad en estas características es el punto de partida para desarrollar cultivares que posean un proceso de germinación con gatillado rápido y alta tasa de crecimiento. Resistencia al frío en estado de plántula Una vez iniciada la germinación y la emergencia del suelo, se desencadena el crecimiento de la plántula de arroz que sigue a una tasa altamente dependiente del genotipo y de la temperatura. Existen genotipos que mantienen tasas de crecimiento aún a bajas temperaturas y a su vez tienen mayor resistencia al daño físico por frío. Es esencial combinar la capacidad de alta germinación-emergencia con la alta tasa de crecimiento a bajas temperaturas. Resistencia a Herbicidas El objetivo de tener un genotipo resistente a un grupo determinado de herbicidas tuvo origen en generar una variedad para el control del arroz MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
26
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
rojo. Sin embargo el hecho de contar con este tipo de resistencia derivó hacia un número mayor de ventajas que resultan tan o más importantes que el control de malezas en sí mismo. Nos referimos a los beneficios colaterales de contar con un cultivo limpio desde el inicio que permite el manejo de todos los insumos en forma óptima. La contribución a la disminución de los costos y el aumento del rendimiento por reducción de principios activos aplicados, por riego en momento oportuno, por fertilización apropiada en tiempo, forma y dosis, por menor impacto de plagas por tener el cultivo libre de hospedantes alternativos, y finalmente una cosecha limpia con menor costo de secado, suma mayores ventajas que la disminución de la competencia por malezas en sí misma. La disminución del costo operativo y el valor del costo de oportunidad de realizar las tareas de manejo en tiempo y forma es todavía un trabajo a evaluar pero de un impacto a simple vista. La resistencia desarrollada por el INTA en su programa de mejoramiento a los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas es la más destacada de las dos resistencias generadas hasta el momento por el fondo genético que posee y por su alta resistencia en híbridos. Aunque la disponibilidad de una resistencia a herbicida como la obtenida por el programa es una herramienta de alto impacto en el sistema arrocero también genera amenazas por el mal uso de la tecnología y por la estrategia de sobrevivencia de las poblaciones de malezas. Ante la posibilidad cierta de la ocurrencia de cruzamientos de arroces salvajes o rojos con los cultivares resistentes y la aparición de malezas resistentes, el programa de mejoramiento tiene como objetivo la búsqueda de nuevas resistencias a herbicidas de diferente modo de acción. Resistencia a Pyricularia oryzae El hongo Pyricularia oryzae, es el causante del quemado del arroz. Esta enfermedad se manifiesta cuando un conjunto de condiciones ambientales, de inóculo y de susceptibilidad de la variedad se conjugan al mismo tiempo y espacio. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
27
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Como en toda enfermedad existen variantes de cada uno de esos requisitos que hacen que la enfermedad tenga impacto económico o simplemente se produzca un efecto visual. El control más eficaz y eficiente sin duda es el de disponer de una resistencia genética en la variedad cultivada de modo que no sea necesario recurrir a otras herramientas o estrategias. Sin embargo aún no se ha encontrado una resistencia que sea tan amplia y durable que nos asegure una inmunidad prolongada. Es más, este hongo en particular tiene la propiedad de generar biotipos o linajes con alta frecuencia, que vencen periódicamente la resistencia que se le opone. El primer paso en esta contienda entre patógeno y hospedante es conocer al atacante para establecer cuáles son los genes de resistencia necesarios para neutralizarlo. La manera más utilizada hasta el momento es el de acumular en un genotipo todas las formas de resistencia disponible que presenten incompatibilidad con los linajes del hongo patógeno. Es así que luego de estudiar la población presente y caracterizarla molecularmente se determinó los genes de resistencia que deben estar presentes en nuestras variedades para minimizar los ataques con impacto económico. Estos genes son los conocidos como Pi1, Pi2, Pi33, Pita y Pi9. Actualmente se han incorporado estos genes a materiales de alto rendimiento y calidad industrial y molinera. Alto rendimiento, sus componentes El rendimiento se establece a través de sus componentes, número de panojas por m2, numero de granos por panoja y peso de 1000 granos. Los dos primeros componentes son altamente influenciados por el ambiente y el manejo del cultivo. El peso de 1000 granos es más estable a las variaciones ambientales si bien sabemos que a latitudes menores aumenta el tamaño de grano de un mismo genotipo. Normalmente en el cultivo el número de panojas y el número de granos por panoja se compensan mutuamente dentro del valor techo que les establece el ambiente.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
28
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
El número de panojas debe estar adecuado al ciclo de la variedad y además se intenta que su origen sea sincronizado para obtener un cultivo homogéneo. Los cultivares que producen un alto número de macollos provocan una alta heterogeneidad en el cultivo , un alto número de macollos infértiles, una importante disminución en la calidad molinera y finalmente una alta ineficiencia en el uso de los insumos. Los altos rendimientos basados en el alto número de macollos conspiran contra la alta calidad, por lo que en el programa se procuran genotipos con capacidad de macollaje intermedio. El tamaño de la panoja medido como el número de granos en una panoja, está asociado al número de panojas por unidad de superficie y debe tener un equilibrio con la fuente que proveerá los fotosintatos para su llenado. En general grandes panojas aumentan el porcentaje de granos vanos o semivanos ( chuzos) debido al desequilibrio entre fuente y destino. De lo analizado resulta más conveniente buscar genotipos con mayor tamaño de grano dentro de las medidas de comercialización y que no afecte el rendimiento de molino. Otra variable que hace al rendimiento es la estructura o arquitectura de la planta. Los genotipos con macollaje intermedio, hojas erectas, de hojas no decumbentes verde oscuro, con hoja bandera por encima de la canopia, con senescencia tardía (verdes aún después de la cosecha), y de mayor grosor, contribuyen a una mayor intercepción de la radiación y por lo tanto a una mayor eficiencia de cosecha lumínica. Estos genotipos, que dada su estructura erecta y compacta denominamos “Columnares”, son los nuevos ideotipos de planta que permitirán colocar más plantas por unidad de superficie y así elevar el techo de rendimiento potencial actual. Alta calidad molinera, % de entero y panza blanca El arroz se consume directamente luego de sufrir un proceso de descascarado y pulido. En ese proceso industrial el grano de arroz es sometido a fuerzas de fricción que ejercen demandas físicas que llegan a la ruptura del grano. La susceptibilidad o la resistencia a esta demanda física es una característica determinada genéticamente pero también depende del manejo a que ha sido sometido el grano previo a su tratamiento industrial.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
29
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Una de las variables que influencia el porcentaje de granos quebrados y enteros es la sensibilidad de un genotipo a producir fracturas del endosperma cuando se lo somete a sorción y desorción de agua. El grano en su madurez fisiológica, expuesto a la humedad ambiente con sus altibajos , absorbe y pierde agua generando fracturas dentro del grano. En lo que hace al control genético, existen genotipos que soportan mejor que otros estos procesos de toma y pérdida de agua. En nuestro programa los materiales promisorios son evaluados en un molinillo experimental por su calidad industrial luego de quedar expuestos a los cambios de humedad relativa en el campo por un tiempo prolongado. Otra característica de gran importancia para la comercialización del arroz y la conquista de mercados de alto precio, es el porcentaje de granos yesosos o panza blanca. El tener un cultivar con un alto porcentaje de granos cristalinos sin manchas blancas de ningún tipo es un atributo de alto valor tanto para el molinero como para ubicar el producto en los mercados. Los granos cristalinos son preferidos en el mercado, y a su vez aumentan la eficiencia en el proceso industrial con costos operativos menores. Todos los materiales generados en el programa de mejoramiento del INTA, poseen excelente calidad molinera con granos cristalinos y muy bajo porcentaje de granos panza blanca. Calidad culinaria La calidad culinaria es un atributo que depende del mercado destino. Existen arroces con diferente comportamiento a la cocción y hábitos culturales que a su vez prefieren el grano cocido de una forma u otra. El mercado destino de alto precio que ha elegido la Argentina como país es el del grano largo fino con cocción suelta. Esas características están altamente determinadas por el genotipo de la variedad y tanto su forma como su comportamiento al cocinarlo depende de su genética. Todos los cultivares del programa de mejoramiento de INTA son tipo comercial largo fino de cocción suelta.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
30
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Variantes en calidad culinaria, arroces especiales Existen en la especie un sinnúmero de tipos de granos tanto en forma, tamaño, color, aroma pero comercialmente y respecto a su tamaño hay cuatro tipos de grano. El grano largo fino, el grano mediano, el corto japonés y largo ancho. Dentro de los largos anchos se encuentran los arroces con centro blanco que son usados en la comida mediterránea en especial el risotto y la paella ( conocido como Arborio y Carnaroli). Los granos de forma corto japonés se destacan aquellos que cocinan pegoteados pero mantienen su individualidad , brillo y blancura preferidos en el mercado asiático con un alto precio en Japón. (el más conocido Koshihikari) En cuanto a color existen los granos rojos, morados, amarillos-ámbar, y los negros. En cuanto a aroma se distinguen tres tipos , los no aromáticos , los de aroma Basmati y los de aroma Jazmín. En nuestro programa y orientado a nichos de mercados se producen arroces especiales del tipo corto japonés de alta calidad como el Koshihikari, arroz aromático ( tipo Basmati) , y arroces tipo Arborio. Resistencia al vuelco Los cultivares de alto rendimiento realizan su potencial mediante la activa acumulación de fotosintatos en hojas y tallos durante el período de crecimiento. Luego de comenzada la etapa de desarrollo traslocan esas reservas hacia los destinos reproductivos donde se comienza a formar el grano hasta llegar a madurez fisiológica. En el proceso de traslocación los tallos de la mayoría de los cultivares de alto rendimiento reducen su contenido de reservas y prácticamente quedan solamente con los tejidos de estructura que también comienzan a senescer. El alto peso de las panojas cargadas de granos y cualquier demanda por viento y lluvia hacen que los tallos vacíos sean vencidos en su resistencia de lado y se produzca el vuelco de las plantas. Estar atento al estado de madurez del cultivo así como reducir el agua en la arrocera para cosechar y evitar que los granos se mojen son medidas MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
31
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
que deben tenerse en cuenta para optimizar la realización del rendimiento potencial. Para los mejoradores solucionar esta limitante resultaba un desafío entre alto rendimiento y oportunidad de cosecha. Actualmente existe una característica de los macollos del ideotipo columnar que permite mejorar sensiblemente la susceptibilidad al vuelco en cultivares de alto rendimiento. Esta característica consiste básicamente en una distribución imbricada de las vainas de las hojas basales y una estructura anatómica acanalada que le imprime una resistencia de forma al macollo que debe sostener esas panojas. Esta característica sumada a la compactación del conjunto de macollos y su posición erecta permanente hacen que hasta el momento no se hayan detectado síntomas de vuelco en el ideotipo columnar. Resistencia al desgrane El desgrane espontáneo de los cereales incluido el arroz es una característica de la especie para facilitar su dispersión. Durante la selección practicada por el hombre se ha intentado reducir esta característica “salvaje” e incorporar en las variedades comerciales la característica de retención del grano después de lograda la madurez fisiológica. Existe una gran variabilidad en este atributo y se han logrado variedades que son tan tenaces al desgrane que presentan serias dificultades para ser trillados. En el programa de mejoramiento para esta región se ha priorizado la selección por genotipos que permiten una trilla rápida pero que retiene el grano ante los efectos de los factores climáticos como viento y lluvia. Mantenimiento de la calidad en cosechas con baja humedad La calidad industrial del arroz es una característica “sine qua non” para liberar una variedad al mercado de Argentina. El principal atributo que caracteriza a nuestras variedades es su alto rendimiento en el molino y su bajo porcentaje de granos panza blanca. Como lo hemos mencionado anteriormente la componente genética es de una gran importancia en determinar esta propiedad del grano maduro. Las variedades con buen comportamiento en el proceso de molinado MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
32
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
tienen un endosperma compacto y bien empaquetado de modo que soportan las exigencias físicas del tratamiento industrial. Estas variedades tienen también la ventaja de mantener su alto porcentaje de grano entero aún cuando son cosechados a humedades entre 16 y 18 % . La posibilidad de cosechar con menor humedad sin deteriorar la calidad industrial del arroz, contribuye a reducir costos operativos, costos de secado y mejorar la eficiencia de cosecha. Eventual doble cosecha en ciclos cortos con capacidad de rebrote En muchas regiones del mundo donde se cultiva arroz es una práctica común realizar una doble cosecha aprovechando la capacidad de rebrote que tiene esta especie. En la Republica Dominicana y otros países se realizan hasta 4 cortes del mismo arroz y se lo denomina “zoca”. Esto da muestras de la capacidad que tiene el arroz de producir retoños que eventualmente florecen y pueden dar una cosecha. La capacidad de rebrote está determinada por el genotipo sembrado pero también requiere un manejo apropiado para optimizar el rendimiento de la segunda cosecha. En Argentina las experiencias para producir dos cosechas de un mismo cultivo se han visto limitadas por la estrecha ventana de crecimiento en estas latitudes. Últimamente la adopción de la práctica de siembra de arroz pregerminado en épocas muy tempranas, permitiría aprovechar el período de crecimiento de un cultivar de ciclo corto y obtener un rebrote aceptable antes de la época de bajas temperaturas en el otoño. Los resultados de los ensayos en otras latitudes como Rep. Dominicana con genotipos del programa de INTA indican que existen posibilidades de obtener rendimientos en la segunda cosecha de aproximadamente el 65% de lo obtenido en el primer corte. El programa de mejoramiento evalúa el comportamiento de los genotipos cosechados para elegir líneas que cumplan con la condición de ciclo corto y alta capacidad de rebrote.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
33
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
IX.
Tecnología del Arroz irrigado para San Carlos y Cancha Larga a. Cuestiones previas El manejo del agua tiene gran importancia en el cultivo de arroz. Además de ser un elemento fundamental para los requisitos fisiológicos de la planta, influye en la disponibilidad de nutrientes, control de plagas, malezas y regular las bajas temperaturas en periodos críticos (reproductivo) y la aparición de enfermedades (el estrés hídrico predispone a Piricularia). b. Sistematización El funcionamiento del sistema de riego propuesto tiene como finalidad la inundación de las parcelas, donde el agua es aplicada a fajas de terreno delimitadas por taipas. Se inunda el terreno de manera uniforme permaneciendo el agua el tiempo suficiente para infiltrar hasta la profundidad explorada por las raíces ó hasta la profundidad donde se encuentra el estrato impermeable de suelo. Como el agua debe ser mantenida por muchos días (aproximada mente 110 días), debe existir un estrato de suelo impermeable próximo a la FOTO 1: SISTEMA DE IRRIGACIÓN superficie ó el nivel freático debe estar próximo a la superficie del suelo para evitar pérdidas por percolación.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
34
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Cuanto mayor sea la capacidad de percolación de agua en el suelo, menor deben ser las fajas, para facilitar la reposición de agua en forma rápida y eficiente. Como se ha mencionado el riego se hace en forma continua. Aquí el agua es aplicada al área de laboreo varios días después de la siembra (entre la tercera y cuarta hoja verdadera, dependiendo de las lluvias que ocurran, la posibilidad de dar baños antes de inundar y asociado al control de malezas y al manejo de la fertilización nitrogenada) y es mantenida durante el desarrollo del cultivo hasta unos 15 días antes de la cosecha. (FOTO 1) La irrigación continua puede ser hecha con o sin circulación de agua. En este caso se adopta la primera alternativa, es decir, con una entrada de agua permanente en el área de laboreo mediante los canales de riego, con el objeto de mantener la lámina de riego dentro de los cuadros de irrigación, y con salidas permanentes de agua mediante los canales de drenaje, que serán FOTO 2: ESTACIÓN DE BOMBEO Y CANAL MAESTRO DE RIEGO utilizados a los efectos de la eliminación de excesos de agua durante el desarrollo del cultivo y a la evacuación total de las aguas para la realización de la cosecha. El agua de riego proviene a través del canal principal, desde la toma realizada en el Rio Paraguay, donde la cota del terreno es inferior a la cota en la entrada de la chacra, es necesario contar con una instalación de bombeo o levante a la entrada de ésta para llevar el agua a los canales de riego internos. (FOTO 2)
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
35
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Dentro de la chacra el agua es transportada por el canal principal. De ahí, el agua de riego es derivado a los canales secundarios, que a través de compuertas regulan la entrada del flujo hacia los canales terciarios. También existen derivaciones directamente del canal principal a los canales terciarios, mediante compuertas. Finalmente la entrada de agua a los cuadros de riego se realiza abriendo los taludes de los canales terciarios con pala para que el agua pase o bien utilizando pequeñas compuertas. El agua puede ser distribuida por circulación de un tablero a otro, o puede ser distribuida individualmente con una entrada en cada tablero. En el último caso deberá de haber un sistema más elaborado de distribución de agua. El excedente de agua que pudiera existir dentro de las parcelas se elimina a través de la red de drenaje secundaria, la cual estará calculada de tal manera que al sobrepasar un cierto nivel el agua contenida entre taipas, las paredes laterales del canal funcionen como vertederos. De esta manera siempre se tendrá la lámina de agua requerida dentro de las fajas delimitadas por taipas. Luego, el agua colectada por la red de drenaje secundaria es conducida al canal de drenaje primario, el cual elimina el excedente hacia las afueras de la chacra. Por último debemos de destacar la necesidad de contar con caminos de servicio dentro de la chacra que permitan la llegada de los insumos, la salida de la cosecha y el mantenimiento de los canales de riego y drenaje. Para ello, se dispone de puentes y alcantarillas. c. Sistema de Riego y Drenaje Una de las más importantes justificaciones de un buen diseño es llegar con el agua a todos los rincones de las chacras en el menor tiempo posible o al menos en 48 horas, como criterio de máxima. El objetivo del diseño presentado para las chacras es lograr ventajas de orden logístico, productivo y de eficiencia:
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
36
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• El manejo del agua en parcelas de tamaño controlado facilita el riego y al mejorar el control, hace más eficiente el uso del recurso agua. • Se simplifica el trabajo de los aguadores. Con el diseño planteado su tarea consistirá en el manejo de compuertas manuales dispuestas en los canales de riego, pudiéndose trasladar en vehículos para realizar el trabajo. Esto supone mejor calidad de vida para los aguadores y un aumento de eficiencia en cuanto permite la asignación de mayor área a cada empleado. • La densa red de canales permite una gran flexibilidad en el manejo del riego, aplicando agua a las chacras y retirándola con gran velocidad en el momento justo. • Las dimensiones acotadas permitirán la práctica de nivel cero en cada chacra, sea con un único nivel por chacra o sub-dividiendo las mismas en sub-parcelas de nivel cero. • La corta distancia entre cualquier punto de una chacra y el drenaje lateral permite la rápida evacuación del agua sobrante, sea esta del propio riego (necesidad de vaciado) o de las precipitaciones. Esto redunda en menor afectación a los cultivos por exceso de agua. • El diseño de un sistema de drenajes integrado con rápida capacidad de evacuación protegerá a las chacras contra los efectos de anegamiento y facilitará las tareas de cosecha y protección del suelo contra las huellas. • El sistema de drenajes es tan importante como el de riego. Debe funcionar en forma adecuada, FOTO 3: CANAL DE DRENAJE principalmente en la época de preparación de tierras y siembra, y en la cosecha. (FOTO 3) • La red de drenajes debería estar diseñada para sacar el agua que cae en la cuenca de la chacra en un período máximo de 48 hs. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
37
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• El diseño corresponde a la clásica estructura de riego y desagüe y cominería paralela. El caudal de diseño surge de los volúmenes acumulados entre lámina y lluvia crítica 100 mm y 40 mm, respectivamente. • La red vial de acceso individual a cada chacra con distancia máxima de visual de 350 metros permite un control exhaustivo del cultivo a través de vehículos comunes (autos, camionetas, motos). Este control permite anticipar problemas, monitorear avances, distinguir comportamientos sectoriales y en definitiva, aumentar y uniformizar la producción. • La red vial permite el acceso de camiones a las parcelas lo que redunda en sencillez logística del traslado del arroz desde las cosechadoras hasta los camiones. Minimiza el traslado de los tractores y tolvas para la operativa de descarga de las cosechadoras e incluso puede permitir la descarga directa en el camión. d. Economía y Manejo del Agua El arroz es una planta semiacuática que se desarrolla en suelos inundados gracias a la presencia de aerénquima, tejido especializado que permite la llegada de oxígeno del aire hasta las raíces, oxigenando la rizósfera. La inundación es un requisito para obtener altos rendimientos, y esto se debe a que: -Evita el estrés hídrico. -Aumenta la disponibilidad de nutrientes como P, K, Fe, Mn, Ca y Mg. -Se elimina la competencia de algunas malezas. -Hay un microclima más estable y por lo tanto más favorable para el crecimiento de la planta de arroz. -Prevención de plagas y enfermedades. Una inundación permanente, con una lámina de agua de 5 a 10 cm. debe ser establecida lo antes posible y mantenida durante todo el ciclo. La tendencia actual en el manejo del riego es el corte de la entrada de agua a los lotes luego de 10 días de plena floración. De esta manera la planta completa el llenado de los granos en condiciones de inundación y madura con la humedad almacenada en el suelo, consiguiéndose un ahorro importante del recurso agua sin afectar el rendimiento y permitiendo realizar la cosecha en seco, situación favorable en la práctica de SD.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
38
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
El momento más adecuado de inicio del riego es cuando la planta tiene 4 o 5 hojas (15 a 20 días después de la emergencia), siempre y cuando la inundación pueda ser establecida sin que las plantas de arroz queden sumergidas, por más de 3 días, pues esto ocasionará la muerte de las plántulas. La eventual presencia de caracoles, obliga, a cambiar esta estrategia, y en tal caso el riego se demora, buscando plantas más vigorosas. Control de malezas: La presencia de una lámina de agua sobre el suelo actúa como una herramienta eficaz en el control de malezas. El manejo del agua y la aplicación de herbicidas se complementan para lograr buena eficiencia en el control de malezas. Las malezas propias del arroz están adaptadas para desarrollarse en suelo inundado, pero estas no pueden germinar en esas condiciones. Prevención de plagas y enfermedades: Existe una predisposición al aumento de enfermedades en chacras con problemas de riego, en donde no se puede mantener una lámina uniforme. Un estrés hídrico predispone a la planta al ataque de Piricularia, dado que en este caso la planta detiene el proceso de fotosíntesis y queda nitrógeno inorgánico soluble en los tejidos que predispone a el desarrollo del hongo, por el contrario, una lámina demasiada alta puede predisponer a la planta a enfermedades del tallo. Luego de 10 a 15 días después de la emergencia de las plántulas, se realiza el control de malezas y la fertilización nitrogenada de premacollaje con UREA, inmediatamente después se inicia el riego para de esta manera complementar el control de las malezas e incorporar el fertilizante. En los lotes donde existen antecedentes de Vaneo Fisiológico (pico de loro), cuya posible causa es la excesiva caída del Potencial Redox a valores negativos sobre todo en suelos livianos (textura franco arenosa) y con materia orgánica sin descomponer, se recomienda realizar en casi todos los lotes un desecamiento de aproximadamente 7 a 10 días, entre el final de macollaje y la diferenciación de primordio floral, es decir entre los 40 y 45 días desde la emergencia. El objetivo de este desecamiento es lograr que ingrese aire al perfil del suelo y de esta manera reoxidarlo para tratar de elevar y estabilizar el MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
39
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Potencial Redox en el momento del inicio de fase reproductiva que es cuando también se induce el vaneo fisiológico. Para poder lograr este tipo de manejo afectando lo menos posible el desarrollo del cultivo, es muy importante poder volver a inundar el lote en forma rápida, cuando sea necesario, ya que es imprescindible que la planta no sufra un déficit hídrico en un momento tan importante como la diferenciación de primordio, momento en el que se va a definir la segunda componente de rendimiento, cantidad de granos por panoja. El síntoma más característico de la enfermedad se presenta en la panoja, donde la cáscara (lema y pálea) se deforman en forma de pico de loro, en general estas flores deformadas no tienen granos; las plantas afectadas suelen permanecer verdes porque carecen de destinos donde translocar los fotosintatos. e. Huella Hídrica Íntimamente asociado al concepto de economía y manejo del agua está el moderno concepto de huella hídrica. El estudio de la “Huella Hídrica” permite conocer exactamente cuánta agua y en qué condiciones se lo utiliza de los sistemas de agua locales; y cuánta agua sería necesaria para contrarrestar las corrientes contaminadas (Chapagain y Orr, 2009). Más importante aún, podemos ver de dónde procede el agua en el ciclo hidrológico, a la vez que se relacionan los productos comercializados con las zonas de producción. En el cálculo de la “Huella Hídrica” de un proceso, Hoekstra et al. (2009) incluyen a la “Huella Hídrica” azul, la “Huella Hídrica” verde y la “Huella Hídrica” gris. La “Huella Hídrica” azul se incluye porque cuantifica la cantidad de agua disponible que es consumida en un período de tiempo determinado, por un grupo de personas, en producción y /o en servicios; entendiéndose que las aguas superficiales y subterráneas no consumidas o utilizadas, sirven para mantener los ecosistemas que dependen de ellas. En el caso de los productos agrícolas, el contenido azul de una cosecha se define como la suma de la evaporación del agua de riego en campo y del agua de los canales de riego. Procedimientos instrumentales MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
40
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• Evaporación (BWE – Blue water evaporation). • Agua incorporada en un producto (BWI – Blue water incorporation). • Flujo de retorno perdido (LRF - Lost return fl ow): – Agua que no está disponible para su reutilización dentro de una misma área geográfica, porque no retorna al mismo cauce (por ejemplo cuando se vierte al mar o a otro sistema hídrico) – Agua que no está disponible para su reutilización dentro de una misma área geográfica, porque no retorna en el mismo período (por ejemplo cuando se extrae agua en un periodo de sequía y se devuelve en un período húmedo). Siendo, la evaporación el uso más significativo del agua azul. La “Huella Hídrica” azul de una etapa o proceso se calcula mediante la siguiente expresión: Hoekstra et al. (2009) consideran que se pueden distinguir tres diferentes tipos de fuentes de agua azul en la evaluación de la “Huella Hídrica” azul de un proceso. El agua verde es la precipitación que llega al suelo y que no se pierde por escorrentía, almacenándose temporalmente en la parte superior del suelo o en la vegetación. Por tanto, la “Huella Hídrica” verde (WFproc.green) es el volumen de agua de lluvia consumida durante el proceso de producción. Este tipo de huella es relevante en los productos agrícolas y forestales, donde es igual a la evapotranspiración en los cultivos y plantaciones más el agua incluida en el producto cosechado. La “Huella Hídrica” verde en una etapa o proceso es igual a:
La “Huella Hídrica” gris es un indicador del grado de contaminación del agua dulce en un determinado proceso. Se define como el volumen de agua dulce que se necesita para asimilar la carga de contaminantes, basados en las normas vigentes de calidad ambiental del agua. La “Huella Hídrica” gris se calcula dividiendo la concentración del contaminante (L, masa/tiempo) por la diferencia entre la calidad MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
41
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
ambiental del agua para este contaminante (concentración máxima aceptable Cmax, masa/volumen) y su concentración natural en el cuerpo de agua receptor (Cnat, masa/ volumen):
Al ser la “Huella Hídrica” gris un indicador de la adecuada capacidad de asimilación, se utiliza como referencia la concentración natural antes que la real, porque la capacidad de asimilación de un cuerpo de agua receptor depende de la diferencia entre el máximo permitido y la concentración natural de una sustancia. En el caso de las Arroceras San Carlos y Cancha Larga se advierte que la fracción de agua retornada al ambiente (azul) es del 82%; el agua incorporada al grano es del 18%; y la fracción de agua que eventualmente podría portar carga contaminante (gris)es del 0,8%; por otro lado del análisis del agua verde, se advierte, que solo un 1% es utilizada a partir de lo acumulado en el suelo. (VER CUADRO 2)
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
42
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________ CUADRO 2: HUELLA HIDRICA - PROYECTO SAN CARLOS - CANCHA LARGA AGUA AZUL
16.863.000,00 AGUA EVAPORADA
3.035.340,00 AGUA INCORPORADA
m3
m3
13.827.660,00 AGUA RETORNADA m3
18% AGUA VERDE BRUTA
AGUA VERDE FINAL (AVB-AG)
14.922.660,00 m3
82% 14.787.756,00 m3 99,10%
AGUA GRIS
134.904,00
0,90%
m3
0,8000%
ARROZ RENDIMIENTO PERIODO DE RIEGO ETR ALM. RIESGO DE VERTIDO
3650 Has. 6800 Kgrs. 110 Dias 4,2 mm día-1 30 mm ha-1 0,008
f. Labores culturales SISTEMAS DE LABRANZA Básicamente se pueden definir 3 sistemas de labranzas que a su vez están muy relacionados con el sistema de siembra a utilizar, estos sistemas pueden cambiar todos los años y se adecuan según condiciones ambientales, volumen del rastrojo, presencia de caracoles a) Labranza convencional: consiste en laborear el suelo a través de herramientas como rastras pesadas y livianas, emparejadoras hasta momentos antes de la siembra. Este sistema fue muy utilizado por el productor para preparar el suelo antes de la aparición de los herbicidas totales; no obstante hay que tener en cuenta las observaciones efectuadas más arriba. b) Labranza mínima: este sistema incluye escaso laboreo de suelo puede ser una rastra liviana poco profunda como para borrar alguna huella playa, seguida de una pasada de emparejadora, o bien solo una pasada de emparejadora dependiendo de la situación. Estas labores se pueden efectuar con bastante anticipación a la siembra, por lo que se llega a la siembra con el suelo cubierto por un tapiz vegetal vivo, de densidad y tamaño variable según la situación. El
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
43
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
control del tapiz presente se efectúa mediante la utilización de herbicidas totales. c) Labranza anticipada: este sistema es muy similar al anterior pero se da en los casos donde es necesario mayor intervención de maquinaria por el nivel de rotura del terreno. Las labores son con antelación a la siembra pero se requiere varias pasadas de rastra y a distintas profundidades y la pasada de herramientas emparejadoras. Al igual que en la labranza mínima son requeridas las aplicaciones de herbicidas totales para el control del tapiz vegetal previos a la siembra. d) Labranza cero o siembra directa: se refiere a la siembra sobre campo natural o rastrojo, sin ningún laboreo previo o solo con algún retoque de taipas, sin intervenir en la cancha. Para implementar este sistema se debe programar la cosecha del arroz con suelo seco. Esto consiste en cortar la entrada de agua a la chacra 15 a 20 días después de la floración y dejar resumir el agua del lote por evapotranspiración por 10 días. Luego abrir los cuadros para drenar el excedente de agua y el agua de las posibles precipitaciones si lo hubiere. De esta manera la cosecha se efectúa sobre suelo seco sin dejar huellas, permitiendo tener un buen porcentaje de los lotes en condiciones de labranza cero o siembra directa. Ventajas y Desventajas de cada sistema a) Labranza Convencional Ventajas • Permite un mejor emparejamiento y sistematización del lote. • Se obtiene mejor cama de siembra y germinación. • Se tiene mayor temperatura de suelo importante en siembras tempranas. Desventajas: • Mayor riesgo de erosión por falta de cobertura. • Requiere más HP y combustible fósil aumentando los costos. • Mayor dependencia de las condiciones climáticas (precipitaciones) al momento de la siembra, reduciendo los días útiles de siembra. • Aumenta la degradación del suelo por pérdida de estructura y compactación. b) Labranza mínima y labranza anticipada Ventajas
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
44
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• Mayor rendimiento de la maquinaria porque permite una mejor distribución de tareas a lo largo del año. • Más oportunidad de siembra por presentar mejores condiciones de piso de siembra. • Aumenta la velocidad de preparación de los lotes. • Requiere menos HP/ha. • Mantiene el suelo con cobertura. • Disminuye la erosión. • Menor pérdida de materia orgánica. • Contribuye a mejorar el control de malezas y arroz colorado. • Menor riesgo ambiental. Desventajas: • Menor temperatura de suelo en siembras tempranas. • Requiere sembradoras más fuertes y pesadas que en el sistema de siembra convencional (más costosas). c) Labranza Cero Ventajas: • Mínimo requerimiento de maquinaria por ausencia de laboreo. • Conservación de la cobertura de suelo. • Mantenimiento o mejora en el nivel de materia orgánica (secuestro de C). • Se puede iniciar la siembra antes por mejor piso de siembra. • Garantía de tener lotes listos para la siembra en fecha. • Se reducen los costos. • Contribuye a mejorar el control de malezas y el arroz colorado. • Menor consumo de combustible fósil. • Menor riesgo ambiental. Desventajas: • Deficiente corrección de los microrelieves. • Condiciones más difíciles para la germinación en siembras tempranas. • Compactación del suelo. • Excesiva acumulación de material vegetal de difícil descomposición. • Menor eficiencia de herbicidas pre emergentes. • Requiere sembradoras más fuertes y pesadas (más costosas). • Aumenta riesgos por daño por caracol
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
45
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
En el CUADRO 3 se observa comparativamente las UTAs necesarias para los 3 Sistemas de Labranzas mencionados más arriba. CUADRO 3: UTAS UTILIZADAS PARA TRES SISTEMAS DE LABRANZA Y SIEMBRA DE ARROZ. Labores Unidad Tractor Arando (UTA)6 Laranza Labranza Labranza Cero Convencional Anticipada Rastra Pesada (4) 3,2 (2) 1,6 Rastra disco (2) 1,0 (1) 0,5 Emparejadora (1) 0,6 (1) 0,6 Nivelación láser (1) 0,25 (1) 0,25 0,25 Taipeado (1) 0,2 (1) 0,2 0,2 Aplic. Herbicidas (1) 0,5 (1) 1,0 1,0 Siembra (1) 0,5 (1) 0,7 0,8 Total UTA 6,25 4,85 2,25 LABORES a) -LABOREO PRIMARIO: Las herramientas utilizadas generalmente en esta etapa son: Rastra excéntrica pesada o semipesada (80 a 130 kg disco-1): es una de las herramientas más utilizadas. Actualmente la mayoría son de doble acción desencontrada, con lo que se logra mayor eficiencia en requerimiento de potencia y facilidad de regulación. El objetivo de la labor es el borrado de taipas y huellas y la semi incorporación de los rastrojos o paja, incorporando más del 60 % del volumen existente en superficie. Rastra de discos de doble acción livianas (40 a 60 Kg disco-1) utilizadas en suelos livianos y poco rastrojo. En éste caso también se logra una buena incorporación y borrado de huellas y taipas.
6
UTA: Suma de gastos de combustibles y lubricantes, mano de obra, repuestos, reparaciones y amortizaciones para arar 1 Ha con tractor de 100 HP.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
46
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
-
-
Emparejadora tipo Landplane cuyos órganos de trabajo son cuchillas montadas en forma oblicua al sentido de avance, siendo la potencia requerida generalmente de 160 a 300 HP. Su objetivo principal es corregir el micro relieve produciendo cortes y rellenos, este trabajo de emparejamiento de suelo resulta de mucha utilidad para facilitar el riego y drenaje interior de los lotes, el emparejado es mayor FOTO 4: LANDPLANE cuanto mayor sea la distancia entre ejes y el peso de la herramienta. Pueden usarse sobre terreno rastreado o con Rolo Faca, campo natural, rastrojos de arroz o de otros cultivos. (FOTO 4) Rastrón emparejador, herramienta que cumple función FOTO 5: RASTRON EMPAREJADOR similar a la anterior, pero su labor de emparejamiento del suelo es inferior (FOTO 5).
3-LABOREO SECUNDARIO: Incluye las siguientes labores: Marcación de taipas: consiste en el trazado de curvas a nivel, uniendo puntos de igual cota. Esta tarea puede efectuarse con nivel óptico o láser, siendo éste último el más difundido debido a la mayor velocidad de trabajo y continuidad de puntos en la línea de nivelación. Cabe destacar que la optimización del riego del cultivo depende, en gran parte, de la correcta ejecución de ésta MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
47
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
labor. La nivelación láser es un sistema que consiste en un emisor que configura un radio de emisión de 360º, un receptor que detecta este plano y lo manifiesta en un display que permite al operario visualizar y direccionar correctamente el trazado de la taipa. -
-
Construcción de taipas: ésta labor se realiza con rastra o arado taipeador (FOTO 6). Su función es trasladar tierra al centro desde ambos lados conformando de esta manera la taipa, ya sea en una o dos pasadas sucesivas dependiendo esto de: 1) naturaleza y condiciones del suelo. 2) número y tamaño de los discos 3) dimensión de la taipa.
FOTO 6 : ARADO TAIPEADOR
En referencia a la altura, la misma puede ser de 12 a 20 cm y un ancho que va de 1,4 a 2 mts. buscando construir un bordo de talud suave, lo que facilita el tránsito con diversas máquinas como sembradoras, pulverizadores, fertilizadoras y cosechadoras. También constan de un rolo compactador con forma de carretel (FOTO 7) que además de compactar también le da forma a la taipa. Si se construyen con posterioridad a la siembra, deberán ser sembradas, para lo FOTO 7: ROLO COMPACTADOR cuál cuentan con un MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
48
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
cajón montado sobre el bastidor. Valetadeiras: son herramientas de uso complementario que tienen la función de trazar micro drenajes dentro de los lotes. Las líneas de drenajes se realizan a distancia variable, pudiendo llegar a trazarse cada 30 mts en forma paralela. Facilita el acceso al lote después de lluvias y en el segundo, para evitar problemas de implantación por anegamiento, frecuente en suelos de baja pendiente, es condición sine qua non que el sistema de drenaje funcione adecuadamente por lo que es complementario a este. Existen dos modelos alternativos (FOTOS 8,9,10 y 11)
FOTO 8: VALETADEIRA
FOTO 9: VALETADEIRA
FOTO 10 : VALETADEIRA
FOTO 11: VISTA DEL LABOREO CON VALETADEIRA
SIEMBRA Elección de las variedades Debería hacerse según los siguientes criterios: MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
49
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Aceptación por parte del mercado: Aproximadamente el 50% de la producción provincial se destina a la exportación, por lo tanto es muy importante que la producción tenga la aceptación del comprador para asegurarse su comercialización y un precio aceptable. Capacidad de rendimiento: En la medida que las variedades cumplan con el punto anterior se deberán sembrar aquellas que aseguren un mayor rendimiento. Adaptación al medio: Asegura estabilidad en los rendimientos aunque las condiciones del año no sean las ideales. Tolerancia a enfermedades y otros estreses como toxicidad por hierro y vaneo fisiológico. Esto permite tener un cultivo con buen comportamiento, reduciendo la necesidad de aplicación de pesticidas y por lo tanto minimizando los impactos ambientales. Resistencia a herbicidas: esto permite logra un mejor control de malezas en especial el Arroz Rojo. Las variedades de arroz resistentes a herbicidas son mutagénicas, no transgénicas por lo que no presentan restricciones comerciales. En la actualidad para las arroceras San Carlos y Cancha Larga se recomiendan las siguientes variedades de arroz de grano tipo largo fino: Epagri 108 y SC 112, variedades convencionales, de ciclo a floración de 95 a 105 días. Ñu Poti INTA CL variedad resistente a herbicida (Clearfield), de ciclo a floración de 105 a 110 días, Puita INTA CL y Gurí INTA CL variedades resistentes a herbicida (Clearfield), de ciclo a floración de 75 a 80 días. Calidad de semilla La semilla es el insumo más importante y el primer eslabón de la cadena de producción. Se la define como: “Toda estructura vegetal destinada a la siembra o propagación”. Esta definición no hace referencia a su atributo más importante que es su calidad. La semilla debe asegurar pureza varietal, ausencia de malezas indeseables, y sobre todo libre de arroz colorado. Debe tener un Poder Germinativo mínimo del 85%. Densidad de siembra Con la utilización de semilla de calidad y de origen conocido, la cantidad de semilla a utilizar para las variedades modernas de grano Largo Fino que se están utilizando no deberían exceder los 70-80 Kg ha-1; y para la MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
50
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
variedad de grano Largo Ancho Fortuna-INTA no debería sobrepasar los 120-130 Kg ha-1. Dado el uso de estas cantidades de semilla y la siembra en épocas tempranas es aconsejable el pretratamiento de la semilla con funguicidas que a un costo muy bajo asegura un buen arranque del cultivo. Fechas de siembra A fin de maximizar los rindes se deben realizar todas las labores previas de preparación de los lotes para llegar en condiciones de iniciar la siembra a mediados de septiembre y se puede extender hasta fines de Noviembre. Con la fecha de siembra el productor tiene la posibilidad de hacer coincidir el período del cultivo con mayor demanda de radiación (luz solar) con los meses del año de mayor oferta de radiación. El período del cultivo que más demanda luz va desde 30 días antes de la floración hasta 20 días después de la floración. Para la zona de las arroceras San Carlos y Cancha Larga la mayor disponibilidad de radiación se da en el período comprendido entre los meses de diciembre y mediados de Marzo. Por tal motivo en la zona la ventana de siembra es más amplia que la que se pregona para la provincia de Corrientes, siendo Octubre y Noviembre los meses más recomendables para la siembra. De todos modos es prudente iniciar la siembra a mediados de Septiembre ya que octubre por lo general es muy lluvioso y puede retrasarse la fecha de siembra hasta diciembre enero donde si se observa una merma importante en los rendimientos. Formas de siembra El único sistema de siembra que se recomienda es en surcos por varios motivos, ahorro de semilla, distribución más uniforme tanto en lo espacial como en profundidad, que redunda en una emergencia más uniforme del cultivo. Se recomienda la siembra lo más superficial posible con la única condición que las semillas queden bien tapadas para evitar que sean comidas por aves y/o roedores. Para lograr esto, es imprescindible que la sembradora este en buenas condiciones y que haya sido cuidadosamente calibrada previamente para que la descarga tanto de semillas como de fertilizantes sea lo más MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
51
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
uniforme posible y de acuerdo a las cantidades planificadas. (FOTOS 12 y 13) Es importante destacar que aun en los casos de uso de sembradoras nuevas, las calibraciones que estas traen de fábrica es solo una referencia y deberían ser verificadas en condiciones de trabajo antes del inicio de la siembra. Debe verificarse que la descarga de los distintos picos sea uniforme. En las sembradoras divididas en dos cuerpos y con registros separados, no siempre los registros de ambos cuerpos coinciden por lo que habría que controlar eso.
FOTO 12:SEMBRADORA
FOTO 13: SEMBRADORA DE DOS CUERPOS
Lo ideal es calibrar las sembradora en movimiento y sobre una superficie lo mas similar posible a la superficie sobre la cual se hará la siembra para que el patinaje del tractor sea el mismo que en condiciones de trabajo. Todas estas consideraciones redundaran en una buena calidad de siembra y rápida y uniforme emergencia del cultivo. La velocidad de siembra no debería sobrepasar nunca los 6 km hora-1. Recomendaciones Por lo tanto, en cuanto a siembra se aconseja el uso de sembradoras de líneos, bien calibrada previamente tanto en lo que se refiere a profundidad de siembra como a descarga de semillas y fertilizantes; a una velocidad de siembra que no supere los 6 Km hora-1, y utilizando semilla fiscalizada. g. Protección Vegetal
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
52
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Control de malezas Plantas creciendo en suelos bien manejados, con poca presión de malezas son nutricionalmente más equilibradas, lo que las hacen más tolerantes a enfermedades, requiriendo menor cantidad de aplicaciones de fertilizantes y productos fitosanitarios (defensivos agrícolas). Para planificar una correcta aplicación de agroquímicos, asegurando la máxima eficiencia agronómica y afectando lo mínimo posible el medio ambiente, es necesario primero conocer el destino que siguen estos productos cuando son aplicados y su comportamiento en el ambiente. Al aplicar un producto fitosanitario solo una porción del mismo es interceptado por el blanco u objetivo (malezas, plagas o patógenos), permaneciendo parte del mismo en la atmósfera, suelo y agua (FIGURA 2).
FIGURA 3: CICLO DEL DESTINO PRESUNTO DE LOS DEFENSIVOS AGRICOLAS EN EL AMBIENTE.
Por estos motivos deben evitarse las aplicaciones con elevadas temperatura (no >35°C) y velocidad de viento (no >10 km/h avión – no >15 km/h terrestre) y humedad relativa del aire (no < a 60%). Cumplir con las recomendaciones de dosis, tamaño de gota, presión, velocidad, caudal y altura de la barra de aplicación para cada producto (entre 45 y 60 cm sobre el canopeo). Las maquinarias de aplicación deben estar en óptimas condiciones, con picos uniformes y bien regulados, evitarse las aplicaciones aéreas líquidas
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
53
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
en las cercanías de poblados a menos de 1500 metros y las aplicaciones terrestres a menos de 1000 metros. Usar picos anti-derivas En sus diferentes estados vegetativos, el cultivo de arroz puede ser afectado por numerosos y diferentes organismos perjudiciales que requieren de un manejo adecuado para evitar daños al cultivo. Para un eficiente control de malezas deben combinarse prácticas preventivas con controles químicos eficientes. Prácticas preventivas: Utilizar semillas puras libres de semillas de malezas, evitando el ingreso de estas a los lotes y el aumento del banco de semillas en el suelo, Emplear semillas certificadas de buen poder y energía germinativa, permitiendo una rápida emergencia al cultivo otorgándole ventajas comparativas en relación a las malezas, Mantener los canales de riego, desagües y caminos limpios, evitando que estos lugares se conviertan en focos de diseminación de semillas de malezas a través del agua de riego y tráfico de maquinarias y camionetas. Limpiar la maquinaria cuando se pase de un lote a otro, evitando de esta manera la diseminación de malezas de un lote infestado a uno limpio. Entrada de agua temprana y mantenimiento de lámina continua, permitiendo aumentar la eficiencia del herbicida y evitar la re infestación del lote con malezas. Controlar los escapes por manchones. No dejar semillar las malezas durante el periodo del cultivo o entre cultivos. Control químico: Debe ser siempre recomendado por un ingeniero agrónomo. Para un mejor entendimiento, en este texto se lo divide en herbicidas totales y selectivos. Los primeros utilizados durante el período entre zafra y/o previo a la emergencia del cultivo y los segundos utilizados en pre y/o pos emergencia del cultivo. Herbicidas totales: MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
54
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• Dada los resultados de análisis de glifosato y su metabolito (AMPA = Acido Amino Metil Fosfònico)) el glifosato es el único herbicida total recomendado • Esta práctica reduce la población de malezas, el banco de semilla y contribuye con un control más eficiente de los herbicidas selectivos. • Reduce la multiplicación de especies de malezas resistentes a herbicidas selectivos. • Determinar la necesidad y el momento más adecuado para la aplicación, para no incurrir en la necesidad de repetirla. • Para control de malezas acuáticas, hacerla con el lote bien drenado; los mejores controles en gramíneas perenne se obtienen en aplicaciones durante el otoño. • Respetar las indicaciones del marbete del herbicida a utilizar. • Aplicar herbicidas registrados en la Argentina. Herbicidas selectivos • Pueden ser preemergentes, aplicados después de la siembra y antes de la emergencia de las malezas y posemergentes aplicados después de la emergencia del cultivo. • Controlar malezas en forma temprana (arroz con 4 hojas) con riego inmediatamente posterior • Identificar tipo, estado de desarrollo y cantidad de malezas a controlar. • Elegir el herbicida más adecuado para cada situación. • Rotar herbicidas pre y pos emergentes con modos de acción diferentes. • No aplicar sub dosis y/o en condiciones desfavorables para lograr buenos controles. • No sobre-dosis (aplicar dosis recomendadas según marbete) • Respetar las indicaciones del marbete del herbicida a utilizar. • Aplicar herbicidas registrados para el arroz en la Argentina (TABLA 1). Para los planteos de rotaciones largas de arroz sobre arroz es fundamental tener presente un plan de manejo de herbicidas orientado a la prevención para evitar la multiplicación de malezas resistentes a herbicidas. Para esto se recomienda no usar más de dos campañas consecutivas herbicidas con el mismo modo de acción. Las mezclas de herbicidas deben ser orientadas MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
55
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
a utilizar dos o más herbicidas con modos de acción diferentes para controlar una misma maleza. También se recomienda la aplicación de herbicidas pre y pos emergentes con modos de acción diferentes. Manejo de plagas Es importante conocer las principales plagas que afectan al cultivo de arroz teniendo presente los factores agronómicos y climáticos que influyen en el desarrollo de las mismas. Para la realización de un manejo integral de las plagas que afectan el cultivo de arroz se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Prácticas preventivas • Utilizar curasemillas insecticidas sistémicos cuando se haya detectado la presencia de la plaga previamente o preventivamente, en lotes provenientes de zonas endémicas para la plaga en cuestión o con ataques severos el año anterior. • Controlar las malezas que pueden actuar como hospedantes de la plaga dentro del lote y en sus alrededores, Utilizar adecuadas densidades de siembra. • Realizar monitoreos frecuentes durante el ciclo del cultivo. • Evitar las aplicaciones preventivas de insecticidas en forma indiscriminada para preservar y favorecer organismos benéficos. • Capacitar al personal en cuanto al reconocimiento y manejo de plagas en arroz. Prácticas de control • Recurrir al uso de productos fitosanitarios cuando sea estrictamente necesario y no exista otro método de control. El mismo debe estar avalado por un ingeniero agrónomo. • Evaluar con precisión la población de la plaga y los daños causados, utilizando UD (umbrales de daño) para tomar la decisión de aplicar el producto fitosanitario en el campo. • Utilizar productos que garanticen la máxima eficacia contra la plaga a combatir y ocasione el menor riesgo para el hombre, fauna y medio ambiente en general. • Conocer el modo de acción y toxicidad del plaguicida.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
56
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• Evitar las aplicaciones siguiendo fechas preestablecidas (calendario) sin la certeza de la presencia de la plaga en el campo. • Rotar principios activos. No utilizar siempre el mismo insecticida a fin de evitar aparición de resistencia de plagas. • Evitar subdosificar o sobredosificar los productos fitosanitarios. • Para realizar el muestreo y monitoreo después de haber sido aplicado algún fitosanitario, respetar los tiempos especificados para reingresar al lote. • Utilizar productos fitosanitarios autorizados por el SENASA para su utilización en el cultivo de arroz en la Argentina (Tabla 2) • Respetar las indicaciones del marbete del agroquímico a utilizar. Las principales plagas presentes en las arroceras San Carlos y Cancha larga son las orugas o lagartas y la chinche del grano o chinche chica (Oebalus sp.). Las orugas aparecen en las etapas tempranas del cultivo principalmente antes de iniciado el riego y en las primeras siembras. Para combatirlas se recomienda adelantar el riego lo más posible para evitar las aplicaciones de insecticidas. Monitorear el cultivo en especial las siembras tempranas para realizar un diagnóstico correcto de necesidad de aplicación, y aplicar cuando la población de plagas sea abundante y las orugas pequeñas. Debe evitarse la aplicación de Cipermetrina por que presenta una lenta degradación en agua y recurrir a insecticidas banda verde para el control de estas plagas. La chinche del grano aparece en el cultivo durante la floración del mismo y tiene un comportamiento gregario ubicándose al principio en los bordes del cultivo y en las cercanías de montes o campo natural. Para combatirlas es importante mantener limpio de malezas los caminos. Canales y desagües porque en estos lugares es donde se refugien los adultos de las chinches inicialmente. Luego debe realizarse un monitoreo intensivo del lote al inicio de la floración, detectar y marcar los primeros grupos y realizar controles por manchones de esta manera se evitarían las mayorías de las aplicaciones de lote completo. Para las aplicaciones de insecticidas se recomienda la aplicación de insecticidas de la nueva generación y los de banda verde.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
57
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Manejo de enfermedades Desde la germinación hasta la cosecha, el cultivo de arroz puede ser afectado por una o más enfermedades, convirtiéndose en un riesgo debido a la incidencia que pueden tener sobre el rendimiento y/o calidad de la producción. Es por ello que se debe realizar un adecuado manejo de las enfermedades más frecuentes en cada zona, con el propósito de evitar que, en determinadas condiciones ambientales, su presencia limite el potencial productivo. Prácticas preventivas • Utilizar variedades resistentes o tolerantes al patógeno • Uso de curasemillas fungicidas • Evitar elevadas fertilizaciones nitrogenadas y desbalances nutricionales en el cultivo. • No utilizar altas densidades de siembra. • Elección de fecha de siembra adecuada. • Realizar monitoreos frecuentes cuando prevalezcan las condiciones ambientales favorables para la ocurrencia de la enfermedad. • Tener presente el historial del campo en cuanto a la incidencia de la enfermedad. • Capacitar al personal en cuanto al reconocimiento y manejo de enfermedades en arroz. Manejo del Caracol: Muchas de las practicas identificadas, propuestas y sugerencias de este manual, en algunos casos presentan dificultades para su aplicación dada la presencia del caracol (Pomaceacanaliculata y Scinaxnacisus), que constituye, actualmente la principal plaga del sector arrocero en el área arrocera de Chaco-Formosa. Los caracoles se orientan a través del olfato y el tacto. Son hermafroditas, por lo cual durante el apareamiento los dos caracoles conciben cada uno un promedio de 100 huevos. Los huevos pasan un proceso de crecimiento dentro del caracol y luego en el ambiente externo, el desarrollo abarca cuatro semanas. Muchos tipos de caracoles hibernan durante los meses más fríos del año o en estaciones secas, se retraen en su concha, y cubren la entrada de su
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
58
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
caparazón con una estructura que recibe el nombre de opérculo. Estos se sellan y bloquean la entrada con el opérculo que posteriormente se destruye debido a la humedad de la primavera. Este mecanismo le permite sobrevivir enterrado en el suelo en los periodos desfavorables y ser una plaga de difícil control en los sistemas productivos, principalmente en el esquema de siembra directa, ya que en este caso, al no existir remoción del suelo, los caracoles permanecen enterrados hasta que se dan las condiciones apropiadas (ej. Lluvias o riego en arroz), durante la primavera. En la región norte: Chaco y Formosa, el caracol es considerado una plaga importante para el cultivo ya que constituye una amenaza durante sus primeros estadios que se refleja luego en el rendimiento de los lotes. El caracol, favorecido por la lámina de riego se desplaza y se alimenta de las plántulas, generando importantes pérdidas en el stand de plantas (FOTO 14). En el caso de lotes que poseen labranza mínima o siembra directa, los caracoles quedan alojados en los sectores que presentan desnivel, siendo estos sectores, los últimos en irrigarse y los primeros en regarse. Al no efectuar laboreos permanecen refugiados durante el periodo de barbecho y, luego al inicio FOTO 14: DAÑO PROVOCADO POR CARACOLES del nuevo ciclo del cultivo, beneficiados por las lluvias y su ubicación estratégica en el lote, avanzan y se alimentan de las plántulas. Ante la presencia de caracoles lo recomendable es iniciar el riego cuando las plantan estén más vigorosas o inicio de macollaje, de esta manera los
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
59
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
caracoles pueden llegar a generar lesiones en los macollos, pero no eliminan la planta completa. El retraso del riego dada la vulnerabilidad del cultivo con respecto a los caracoles, requiere generar una estrategia para el control de malezas, dado que debe efectuarse un control por más días sin utilizar el agua como medio de intervención. Ante previsiones de ataque de caracol existen las siguientes alternativas: • Hacer un control de focos, para ello se utiliza una mezcla de 100gr de sulfato de cobre y agua, la cual es aplicada con una mochila. Las aplicaciones se realizan en los charcos, cruces de taipas, lugares más bajos, entradas de agua o donde se visualicen acumulaciones de caracol (ver FOTO 15). Este es un control parcial que ayuda a disminuir los ataques. • Realizar una remoción completa del lote (labranza convencional), con la finalidad de destapar los sectores que sirven de resguardo a los caracoles, de esta manera, el laboreo, y la posterior acción del sol y los pájaros realizan un control general de estos moluscos. • Considerar que el principal vehículo para la diseminación, alimentación y multiplicación de esta plaga es el agua, pues aprovecha las corrientes FOTO 15: PRESENCIA DE CARACOLES EN ESTRUCTURAS DE RIEGO lentas para desplazarse en los canales de riego. Los adultos quedan en las aguas represadas y realizan sus posturas en cualquier planta, objeto sólido o maleza. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
60
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• Se alimentan de plantas de arroz tiernas, que son las más susceptibles; mientras que las de 25 a 35 días de edad son menos atacadas. Las hojas consumidas por esta plaga son cortadas, muestran un color amarillo, quedan caídas en el lodo o flotando en el agua. • Es necesaria una buena nivelación de los suelos. Los caracoles sobreviven en los charcos y causan graves daños. • La utilización de valetadeiras permite un rápido drenaje de los lotes en caso de lluvias copiosas, lo que disminuye el tiempo de exposición de las plántulas al ataque de los caracoles. • Proteger al gavilán caracolero (Rostrahmus sociabilis)y otros enemigos naturales del caracol de las arroceras. Prácticas de control En años en que las condiciones climáticas generan un ambiente muy favorable a la infección y desarrollo de enfermedades durante períodos críticos del cultivo, las medidas mencionadas anteriormente pueden resultar insuficientes para garantizar un nivel de rendimientos y calidad acorde a la inversión realizada en el cultivo. Por lo tanto, se debe considerar la posibilidad del control químico de manera complementaria. • Diagnosticar con precisión la enfermedad y cuantificar la intensidad de la misma (incidencia y severidad) a fin de orientarnos para tomar la decisión de aplicación de fungicidas. • Utilizar los insumos químicos de una manera racional y estratégica • El esquema de control químico debe ser recomendado por un ingeniero agrónomo. • Determinar el momento correcto para la aplicación del fungicida, aplicar si de las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad. • Al realizar el muestreo y monitoreo respetar tiempos para ingresar al lote después de haber sido aplicado algún fitosanitario. (seguridad) • Respetar las indicaciones del marbete del agroquímico a utilizar. • Utilizar fungicidas registrados para el cultivo de arroz en la Argentina (Tabla 3)
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
61
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
En la República Argentina existen pocos principios activos registrados para su uso en el cultivo de arroz. Es necesario que las empresas productoras de agroquímicos gestionen ante los organismos correspondientes, la autorización del uso de otros activos de comprobada eficiencia que podrían ser útiles en la protección del cultivo.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
62
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
TABLA 1: PRINCIPIOS ACTIVOS DE HERBICIDAS PARA EL CULTIVO DE ARROZ REGISTRADOS EN SENASA Ingrediente acivo Bentazon Bispiribac sódico *
Nombre comercial Basagran Nominee Ectran 40
Empresa BASF BAYER CAS DOW AGROSCIENCES CAS
Uso Ciperáceas y Hoja Ancha Gramíneas, Ciperáceas y Hoja Ancha
Cyhalofop butil
Clincher Claron 18
Clomazone
Command Gamit
FMC
(Premergente) Hoja Ancha - Gramíneas
Fenoxaprop etil
Furore Super
BAYER
Gramíneas
m.c.p.a
MCPA 28 Nufarm MCPA Zamba Rhomene
Pendimetalin
Espada Herbadox
NUFARM NIDERA NUFARM DOW AGROSCIENCES BASF
Penoxulan
Ricer
Gramineas
Hoja Ancha (Premergente) Gramíneas
DOW AGROSCIENCES
Gramíneas, Ciperáceas y Hoja Ancha
Penoxulam + Rebelex Cyhalofop butil
DOW AGROSCIENCES
Gramíneas, Ciperáceas y Hoja Ancha
Profoxidim
Aura
BASF
Gramíneas
Propanil
OL 36
CAS
Gramíneas y Hoja Ancha
Quinclorac
Facet Silis 25
2,4- d7
Varios
BASF CAS NIDERA ICONA CHEMOTECNICA DOW AGROSCIENCES CHEMIPLANT NUFARM
7
Gramíneas y Hoja Ancha
Hoja Ancha
no se recomienda su uso en variedades Doble Carolina
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
63
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
TABLA 2: PRINCIPIOS ACTIVOS REGISTRADOS EN SENASA PARA CONTROL DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ
Ingrediente acivo
Deltametrina
Nombre Empresa comercial Bitam Flow 5 SC Decis 5 EC Decis Flow 20 BAYER EC NIDERA Decisforte 10 EC Tendal Zamba
Fenitrotion
Nitro ciagro
CIAGRO
Pirimifos metil
Acetil 50
SYNGENTA AGRO
Esfenvalerato
Sumu Alfa Plus Sumition Super
SUMMIT AGRO
Fosfuro de magnesio
Magtoxin Placas Degesch
FUGRAN
Mercaptotion
Lupara Hunter
SYNGENTA AGRO
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
Uso
Orugas, Gorgojo acuatico, Chinches
Plagas de granos almacenados, depósitos, orugas, pulgones Plagas de granos almacenados, depósitos Plagas de granos almacenados, depósitos Plagas de granos almacenados, depósitos Orugas, Plagas de granos almacenados
64
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
TABLA 3: PRINCIPIOS ACTIVOS DE FUNGUICIDAS PARA EL CULTIVO DE ARROZ REGISTRADOS EN SENASA Nombre Ingrediente acivo Empresa Uso comercial Enfermedades Amistar Azoxistrobina SYNGENTA-AGRO foliares, de panoja, Quadris tallo y vaina. BASF-NUFARM BROMETAN-NIDERA CHEMIPLANT CHEMOTECNICA Tratamiento de Carbendazim Varios CIAGRO-RIZOBACTER semillas ICONA AGROSERV.PAMPEANO FARM CHEMICALS NUFARM-BROMETAN Tratamiento de CHEMIPLANT-CIAGRO semillas, Mancozeb Varios DOW AGROSCIENCES Enfermedades AGR. SER.PAMPEANO foliares, panoja. FARM CHEMICALS Enfermedades Epoxiconazole Duett BASF foliares, panoja, tallo vaina. Kasugamicina Kasumin 2 ARYSTA LIFESCIENCE Pyricularia. Tiabendazol Tecto 50 SC SYNGENTA AGRO Pyricularia
Riego y control de malezas Una de las funciones principales del agua de inundación es que ayuda al control de malezas, buena disponibilidad de Fósforo y ayuda en el control de enfermedades. Según lo comentado anteriormente, al arroz le bastaría con el mantenimiento del suelo saturado en forma permanente para cubrir sus necesidades. Pero la presencia de una lámina de agua sobre el suelo actúa como una herramienta eficaz en el control de malezas y en la termorregulación de las bajas temperaturas que pueden darse en períodos críticos del cultivo. Niveles bajos de agua o sólo saturación favorecen el crecimiento de gramíneas, ciperáceas y malezas de hoja ancha, las que se ven perjudicadas con la lámina. Por otro lado en áreas mal drenadas y mal
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
65
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
niveladas, con láminas elevadas facilitan el desarrollo de malezas acuáticas. La inundación previa y la siembra en agua son técnicas muy importantes en el control de arroz rojo. El manejo del agua y la aplicación de herbicidas se complementan para lograr buena eficiencia en el control de malezas. Existe una predisposición al aumento de la incidencia de enfermedades en chacras con problemas de riego, en donde no se puede mantener una lámina uniforme. Niveles de agua altos pueden contribuir a un aumento de la incidencia de enfermedades de los tallos. Por otra parte, la incidencia de “straighthead” o pico de loro, así como los problemas que puede plantear un ataque de bichera de la raíz, se resuelven con un manejo adecuado del agua, drenado la chacra lo antes posible y volviendo a inundar al cabo de algunos días. Para “straighthead” el retiro del agua debe ser preventivo. En todos los casos se debe evitar la salida del agua 30 a 40 días después de la aplicación de un defensivo agrícola. De esta manera aseguramos la degradación de la mayor parte de los ingredientes activos presentes en ellos. Está demostrado que con esta práctica de mantener el agua en el lote por 30 días después de aplicado un defensivo se evita el derrame de los contaminantes al ambiente. h. Nutrición Vegetal La producción de arroz requiere de 16 nutrientes esenciales, pero los demandados en mayor cantidad son los conocidos como macronutrientes, entre los que se destacan nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Los micronutrientes, se requieren en menor cantidad pero participan en forma muy activa en el equilibrio nutricional. Aplicaciones de nitrógeno son necesarias en todos los ambientes o zonas de producción. Mientras que los demás nutrientes son requeridos solo en ciertos suelos, además las aplicaciones de N están determinadas por respuestas de las variedades y antecedentes de la zona, mientras que las
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
66
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
aplicaciones para fósforo (P) y potasio (K) están basadas en análisis de suelo. La fertilidad se determina por el análisis de suelo, el cual debe ser confiable, para ello es de fundamental importancia que el muestreo esté bien realizado. Manejo del Nitrógeno del Arroz El N afecta todos los parámetros que contribuyen al rendimiento. El N es requerido durante todo el periodo de crecimiento, pero la mayor demanda se presenta entre el inicio y mediados del macollamiento, y al inicio de formación de la panoja (DPF). El N es móvil dentro de la planta traslocándose de las hojas viejas a las jóvenes y los síntomas de deficiencia tienden a ocurrir primero en las hojas bajeras. La planta de arroz necesita aproximadamente 20 kg de N ha-1tn-1 de arroz cascara, es decir 200 kg de N ha-1 para un rendimiento de 10 tn de arroz ha-1. Dosis de N La dosis de N en el cultivo de arroz se maneja por experiencia y conocimiento de las distintas zonas ya que no se á encontrado un parámetro desde el análisis del suelo que ajuste correctamente para los distintos ambientes. Como regla general para las arroceras San Carlos y Cancha Larga se recomienda usar entre 150 y 200 kg de Urea ha-1 en lotes de más de tres años de arroz, 100 a 150 kg ha-1 en lotes de segundo y tercer año de arroz y menos de 100 kg ha-1 de urea para lotes nuevos. Forma de aplicación de N El nitrógeno en forma de urea se recomienda aplicar el 100% en pre riego con el arroz con cuatro hojas e iniciar el riego inmediatamente después de la aplicación del fertilizante, completando el cuadro en cinco días. Para lograr esto se debe tener una adecuada capacidad de bombeo e ir aplicando la urea en etapas mientras va avanzando el agua dentro del lote. Es decir aplicar la urea en las primeras taipas de la parte más alta del lote y comenzar con la entrada del agua y luego continuar con la aplicación de la urea y el riego simultáneamente, esperando con la urea al riego. En caso de contarse con pronósticos de lluvias se puede acelerar la aplicación de la urea a todo el lote y contar con la lluvia para acelerar el riego y completar MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
67
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
el cuadro. En los casos donde se observa síntomas de deficiencia de N previo a la diferenciación del primordio floral (DPF), y en lotes bien implantados y con fecha de emergencia adecuada se recomienda hacer una aplicación de urea en cobertura con avión y sobre el agua, que no superen los 70 kg ha-1 para las variedades de ciclo largo y no más de 50 kg ha-1 para las de ciclo intermedio corto. Manejo del Fósforo en Arroz Sus principales funciones son el transporte y almacenamiento de energía y el mantenimiento de la integridad de la membrana celular. El P es móvil dentro de la planta, promueve el macollaje, el desarrollo de la raíz, la floración temprana y la maduración. El P es particularmente importante en las primeras fases de crecimiento. Se requiere aplicar fertilizantes fosfatados cuando el sistema radicular de la planta de arroz no está todavía completamente desarrollado y el suplemento de P nativo del suelo es bajo. En la práctica el P se aplica como fertilizante de base a la siembra junto a la semilla o en forma anticipada, dado que es inmóvil en el suelo y por lo tanto no hay riesgo de perderlo. Las dosis requeridas oscilan entre 45 y 50 kg ha-1 de P para un rendimiento de 10 tn ha-1 Manejo del Potasio en Arroz A diferencia del nitrógeno (N) y el fósforo (P), el K no tiene un efecto mayor en la etapa de macollaje, sin embargo, su presencia incrementa el número de granos por panoja, el porcentaje de granos llenos y el peso de 1000 granos. La eficiencia del uso interno de K en arroz depende de la disponibilidad de K y el estado general de la planta. En condiciones de nutrición balanceada y óptimas condiciones de crecimiento, se puede esperar una demanda similar de K que de N, siendo necesarios 220 a 250 kg de K para 10 tn de arroz cascara. A diferencia del N y el P el 80% del K absorbido, 80% permanece en la paja y solo el 20% se exporta con el grano por lo que es de esperar que con los años de arroz sobre arroz vayan disminuyendo las necesidades de fertilización con este elemento. Recomendación de utilización de P y K en base a análisis de suelo
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
68
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
La fertilización de P y K se recomienda hacerla en forma conjunta y a la base. Esta puede ser aplicada con la sembradora y junto a la semilla. Esta práctica retrasa la siembra y disminuye la vida útil de la sembradora, la ventaja es que en una sola pasada de maquinaria se hacen las dos labores siembra y fertilización. La otra alternativa es la fertilización anticipada. Esta consiste en aplicar el fertilizante de baso al voleo y previo a la siembra. La ventaja de este sistema es que la siembra es mucho más rápida y eficiente, logrando mayor área sembrada en buena época y alarga la vida útil de la sembradora. Además se pueden unir las tolvas de la sembradora aumentando aún más la capacidad de siembra. Como desventaja es necesaria una pasad extra de herramienta y si se demora la siembra puede haber el riesgo de captura del fertilizante ´por las malezas. Para la determinación de la dosis y las proporciones de los elementos se debe recurrir al análisis del suelo y suplementar con las cantidades necesarias para el rendimiento potencial esperado. Recomendaciones: El esquema de fertilización debería contemplar: 1) La determinación de las necesidades de P y K según el análisis de suelo. Las aplicaciones de base se realizan con la siembra o en forma anticipada. 2) La determinación del requerimiento aproximado de N según la variedad y tenor de M.O en el suelo y las experiencias de la zona. 3) El N se debe aplicarse sobre suelo seco y todo antes del inicio del riego y completar el cuadro en cinco días. i. Cosecha 8 La cosecha es la anteúltima etapa del proceso productivo del cultivo. Es necesario hacerla de la manera más fácil y rápida posible, procurando poner a seguro el producto recolectado y con pérdidas admisibles. En nuestro país se la realiza en forma totalmente mecanizada. (FOTOS 16, 17,18 – 19)
Guía de Buenas Prácticas Para el Cultivo de Arroz COSECHA Ing. Agr. Ms.Sci. Ramón Hidalgo – Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo
8
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
69
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
FOTO 16: COSECHADORA CLAAS EN COSECHA
FOTO 17: COSECHADORA NEW HOLLAND
FOTO 18: COSECHADORA CLAAS – DETALLE DEL MOLINETE
FOTO 19: COSECHADORA CLAAS VISTA DE FRENTE
Momento de cosecha El momento oportuno de cosecha está definido por una serie de aspectos técnicos y económicos que deben ser evaluados en cada caso. ¿Cuándo cosechar? La humedad del grano tiene vital incidencia en este aspecto: • En arroz largo ancho el rango de humedad óptimo es de 27% para el comienzo de cosecha, y finalizarla antes que disminuya a valores inferiores al 20%. • En arroz largo fino el rango óptimo de humedad de cosecha va de 24% hasta el 18%.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
70
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Problemáticas en la cosecha de arroz • La cantidad total de material es muy alta: Rendimientos de grano superiores a los 9.000 kg ha-1 al momento de cosecha son frecuentes. La masa total ingresante y las características del terreno provoca que las velocidades sean muy bajas, del orden de los 2 a 4 km/h dando así muy bajas eficiencias de cosecha medidas como tiempos operativos. • Falta de “piso” haciendo necesario que la máquina cuente con sistemas especiales de tracción como ser orugas, doble tracción, rodados duales, cubiertas de alta flotación, etc. Todo ello aumenta no solo las dificultades sino los costos. Además debemos considerar que el terreno presenta camellones o taipas que dificultan el pasaje de la máquina, esto es extensivo a los equipos de acarreo. • Daño mecánico al grano: dada su alta incidencia económica debería también ponerse cuidado en la regulación y estado de los órganos de trilla y sin fines alimentadores. Las Buenas Prácticas en la cosecha de arroz deben estar relacionadas al uso de tecnologías apropiadas con el propósito de disminuir las pérdidas y daño mecánico al grano, parámetros que inciden en forma directa en la rentabilidad. Tecnología en Cosecha Cabezal Las dos alternativas utilizadas son el cabezal convencional y el cabezal stripper o despojador. Con respecto al primero, es necesario contar con cabezal rígido arrocero, siendo muy convenientes los autonivelantes. Es fundamental el buen estado de la barra de corte, principalmente cuchillas y puntones. Elementos gastados provocan un mal corte de los tallos incidiendo en las pérdidas por cabezal. Los cabezales stripper despojan el grano del resto de la planta por medio de un rotor con peines o dedos siendo ventajoso por la menor cantidad de material ingresado a la cosechadora ya que únicamente ingresan granos y resto de granzas aliviando y optimizando todo el proceso de trilla y MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
71
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
separación, minimizando de esta manera las pérdidas por cola. Estas se pueden presentar casi exclusivamente por cabezal, también hay que destacar la mayor velocidad de avance de la máquina al no verse limitada la capacidad de digestión. En estos sistemas es imprescindible regular adecuadamente la velocidad del rotor respecto a la de avance. Las mayores ventajas se dan en arroceras de suelos planos, presentando dificultades en suelos con pendientes. La mayor presencia de taipas y la poca adaptación del cabezal a las irregularidades del terreno, limitan la velocidad de avance lo que afecta su desempeño e incrementando las pérdidas. Sistema de trilla y Separación En el sistema de trilla convencional el tipo de cilindro debe ser de dientes planos ya que, comparado con los de barras producen mejor trillado y menor daño al grano, a pesar de ser más exigentes en su regulación. Es fundamental controlar el desgaste de los dientes cementándolo o cambiándolo si fuese necesario para lograr eficiencia en trilla y menor daño mecánico al grano. Las principales desventajas radican en que este sistema presenta la acción de trilla concentrada en el tiempo produciéndose la separación del grano en un solo paso a diferencia de las axiales que producen una trilla más progresiva y por lo tanto un menor daño mecánico. También existen otros sistemas más graduales de trilla y separación dentro de los sistema convencionales agregando más cilindros aceleradores o despajadores (Claas, New Holland, etc.) En el sistema axial, existen diferentes alternativas de trilla y separación (Case, John Deere modelo 9000). En la mayoría de los casos es necesario el cementado de las muelas trilladoras y espiras de sinfines alimentadores. Se debe controlar su desgaste porque tiene incidencia en el trillado provocando mayor daño al grano lo que deprime su precio de comercialización. Actualmente están disponibles en el mercado sacapajas rotativos que están brindando mejor eficiencia en la separación de granos ya trillados de la paja para cosechadoras convencionales. Por lo general, no presentan regulación. Estos sacapajas cuentan con un cilindro con paletas que giran MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
72
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
sobre un cóncavo de 360º provocando de esta manera un colado más eficiente al forzar el material a moverse aumentando la superficie de limpieza. Sin embargo, al ser los mismos elementos no diseñados en fábrica sino accesorios a incorporar a las máquinas, es importante verificar su correcta adaptación al modelo de máquina que se tenga. Para ello es relevante comprobar que el sistema de alimentación a los sacapajas rotativos permita que el material ingrese girando los 360º ya que la tendencia será a depositarse en la parte inferior pudiendo de esta forma no obtenerse los resultados esperados. Distribución de paja Actualmente en sistemas de siembra directa está comenzando a tener importancia la distribución del rastrojo. Estudios realizados por la Facultad de Ciencias Agrarias y el INTA señalan que los esparcidoresdesparramadores que mejor distribución del rastrojo de arroz realizan, son los centrífugos tanto los de caucho, como los metálicos mientras que para los picadores-deflectores es necesario asegurar una correcta regulación de estos sistemas mediante el número de martillos que alteran el tamaño del picado y del posicionamiento de los deflectores de la cola, para conseguir una distribución uniforme, es importante destacar que los mismos permiten una degradación del rastrojo más rápida. El uso de picadores requiere de mayor potencia del motor reflejado en un incremento en el consumo de combustible motivo por el cual no es adoptado por la mayoría de los contratistas. Sistema de traslado (FOTOS 20-21) Las condiciones edáficas por las cuales se desplaza una cosechadora arrocera son generalmente de baja capacidad portante. En este panorama se debe adaptar la cosechadora a las condiciones de un suelo con muy baja capacidad portante siendo las únicas variables posibles de modificar el sistema de traslado y el peso de la máquina.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
73
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
FOTO 20: TOLVEROS
FOTO 21: TOLVEROS
Respecto a la segunda variable, este es el motivo por el cual comúnmente se utilizan cosechadoras medianas, del orden de los 5000 kg de capacidad de tolva. Esta situación al igual que los sistemas de transporte de granos debe ser muy tenida en cuenta porque atenta contra la sustentabilidad de los sistemas productivos al provocar situaciones de alto riesgos de compactación del terreno. En cuanto al sistema de traslado las alternativas más utilizadas son los neumáticos de tacos profundos o arroceros (ruedas pala), empleos de orugas, uso de doble tracción de ruedas desiguales, y la doble tracción 4x4 con cuatro ruedas directrices iguales, asistidos en forma hidráulica o mecánica. Las ruedas palas permiten la traslación debido a que calan profundamente en el suelo en la búsqueda de suficiente resistencia en el perfil con las consecuentes importantes huellas. Si bien son la solución más económica, provocan fuerte incompatibilidad con un potencial sistema de siembra directa y si los camellones o taipas se encuentran compactados la cosecha se vuelve muy inestable por el relieve, aumentando las pérdidas de grano. El sistema oruga, en general adoptado en todo el mundo, presenta una excelente estabilidad al tránsito a través de taipas y una menor compactación del suelo, lo cual se traduce en un menor huelleo, facilitando las tareas posteriores. Sin embargo esta opción tiene las desventajas de ser más costosa, tener mayor mantenimiento y presentar serias dificultades para su traslado sobre pisos duros. Actualmente se MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
74
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
incorporaron orugas de gomas a dientes con mejor funcionamiento, menor mantenimiento y consumo de combustible, incidiendo favorablemente en el costo y en el medio ambiente. Tiene un mayor costo y con limitaciones en situaciones de terrenos inundados. La doble tracción es aplicada a la cosechadora convencional dándole tracción al eje trasero, por lo que se utilizan neumáticos similares a los previamente existentes adaptando los palieres. Esta modificación es relativamente económica y la principal desventaja que presenta es la poca maniobrabilidad y un despeje reducido del eje trasero con respecto al suelo, que puede ocasionar atoramientos. El sistema presenta una elevada presión específica sobre el terreno ocasionando riesgos de compactación, no convenientes en un sistema de rotación. Siempre es preferible el uso de radiales aún para el caso de ruedas duales causando menor compactación y mejor tracción. Operaciones Complementarias El otro aspecto importante al considerar el tema de cosecha son todas las operaciones complementarias a la misma, principalmente la descarga de las cosechadoras. Esta tarea es llevada a cabo por los tractores y los carros tolveros, generalmente estos equipos siguen a las cosechadoras por todo el lote y en esta situación es necesario traccionar, por ello, se producen huellas profundas en todas direcciones anulando las ventajas producidas por una cosechadora equipada con sistemas de flotación que disminuyen los efectos negativos producidos por la compactación debido al tránsito vehicular particularmente en condiciones de alta humedad edáfica. Para evitar o disminuir el huelleado de tolveros se pueden utilizar dos estrategias diferentes que no son incompatibles. Por un lado, existe la posibilidad de modificar los equipos, por ejemplo, dotando a los tolveros de carros con orugas de goma. Otras opciones menos costosas, pero de menor eficiencia, son utilizar tolveros de un solo eje con rodados grandes que pueden ser duales. El eje simple permite descargar gran parte del peso sobre el tractor que si está equipado con rodados duales o semiorugas puede soportar el peso sin mayores problemas de huelleado siendo conveniente utilizar los tractores con los lastres mínimos necesarios. Otra práctica es utilizar las tolvas a menos de su capacidad máxima. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
75
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
La otra estrategia es la de realizar cosechas planificadas o de tráfico controlado. Esto consiste en programar corredores de descarga, generalmente ubicados en las cabeceras, donde las máquinas descargaran a las tolvas. De esta manera el huelleado, pisoteo y compactación se reduce a una pequeña porción del lote, minimizando así los efectos negativos causados por la compactación del tránsito en suelos con alta humedad. Pérdidas Las pérdidas tienen vital incidencia económica, en arroz no deben superar los 100 kg ha-1 independiente del rendimiento recomendándose realizar las evaluaciones en forma periódica utilizando la metodología propuesta por el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias para poder regular, ajustar y/o cambiar los elementos de la cosechadora, causantes de pérdidas. Es conveniente el uso de cosechadoras nuevas con mayor tecnología mediante las cuales se logra disminuir las pérdidas y el daño mecánico al grano. Con cosechadoras modernas, con adecuadas regulaciones, se logran pérdidas inferiores a los 80 kg ha-1, mientras que las máquinas con más de 10 años de antigüedad, en las mismas condiciones de regulación, pierden, en promedio, 120 kg ha-1 . En la eficiencia de cosecha, también tiene incidencia el estado y mantenimiento de la máquina. Con máquinas en buen estado es factible lograr los mínimos valores de pérdidas (inferiores a 80 kg ha-1 ), mientras que con un estado calificado como malo, en promedio, los valores de pérdidas totales son el doble. j. Manejo de los Rastrojos a) Manejo del rastrojo El manejo del rastrojo es muy importante para el cultivo de arroz. El arroz deja entre 7 y 10 toneladas de rastrojo por ha de lenta degradación, por lo que permanece en superficie hasta la próxima campaña. Ese material vegetal en superficie sin descomponer, ocasiona problemas para el control de malezas, la emergencia del cultivo y cuando se inunda el suelo, produce ácidos orgánicos que son tóxicos para la planta y aumenta la emisión de metano a la atmósfera. Por todo esto es recomendable para el
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
76
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
arroz llegar a la siembra con poca cobertura vegetal muerta. Para esto se pueden realizar diferentes manejos.
Uso de rolofaca en agua: Es un sistema apropiado para un planteo de siembra convencional o labranza anticipada, en lotes donde se generaron numerosas FOTO 22: ROLO - FACA huellas profundas y con inviernos lluviosos y lotes con drenajes deficientes. Consiste en re inundar el lote luego de la cosecha y pasar un rolo faca (cilindro con cuchillas longitudinales paralelas) (FOTO 22). -
Con esta herramienta se incorpora el rastrojo y se produce el borrado parcial de las huellas de la cosecha. Luego el lote debe drenarse y terminar la preparación de la cama de siembra con rastra liviana y emparejadoras. Este sistema es muy ventajoso en años llovedores donde no se puede avanzar con la preparación de los lotes. Tiene como desventaja, mayor costo, mayor consumo de agua, mayor erosión, mayor riego ambiental. -
Quema racional del rastrojo: Tiene por objetivo reducir el material existente para facilitar las labores posteriores y evitar llegar a la siembra con grandes volúmenes de paja en superficie. Esta práctica que para la agricultura de secano es vista como poco amigable con el ambiente, por el contrario la quema del rastrojo para el cultivo de arroz tiene un efecto diferente.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
77
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
-
La menor estabilidad de los agregados del suelo, que pudiera ser atribuido a este manejo, carece de importancia para el arroz ya que a partir de la cuarta hoja (15 días de emergido) el lote se inunda generando buenas condiciones de desarrollo radicular. Por otro lado en condiciones de inundación normalmente se libera al amiente gas metano y óxido nitroso. La emisión de estos gases es mayor cuanto mayor es el volumen del rastrojo sin descomponer. Sumado a esto existe un ahorro en el uso de combustible fósil, una menor presión de inóculos de patógenos, plagas y malezas.
Por otro lado en un trabajo realizados en la EEA INTA Corrientes se demostró que luego de seis años donde se compararon diferentes manejos de rastrojo (Labranza convencional, Siembra directa (SD) con rastrojo en pié, SD con desmalezado de rastrojo, SD con roleado de rastrojo y SD con quema de rastrojo), no se observaron diferencias entre los principales parámetros físico químicos del suelo. Para quemar el rastrojo se recomienda desconectar el desparramador de paja de la cosechadora, para facilitar la quema del mismo. En caso de existir rebrote se recomienda hacer una aplicación de glifosato para matar la planta de arroz y frenar la producción de paja y semilla, en especial en lotes donde hubo escape de arroz rojo, evitando siempre la floración. Es recomendable efectuar la quema en días ventosos de modo tal que el fuego corra lo más rápido posible, de manera de no elevar la temperatura del suelo y que la quema no sea tan agresiva. Se debe tener especial atención al momento de la quema en lo lotes cercanos a rutas y poblados para evitar dificultades con la visibilidad y molestar a los pobladores. En estos casos se debe esperar a que las condiciones del viento envíen el humo en dirección opuesta a los puntos de conflicto, incluso evitar este manejo en aquellos lotes que estén a menos de 200 m de los poblados.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
78
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
-
Producción de rollos de rastrojo de arroz: Esta es una opción más sustentable y recomendable que el pastoreo del rastrojo., sobre todo en el planteo como el que realizan las Arroceras San Carlos y Cancha Larga, consiste en enrollar el rastrojo que deja la cola de la cosechadora y luego retirarlo de la chacra para ser utilizado como suplemento de la ganadería en el invierno. Para esto FOTO 23 : CONFECCION DE ROLLOS es necesario cosechar con suelo seco sin dejar huella y enrollar el rastrojo lo más próximo a la cosecha posible y antes que llueva. La retirada de los rollos de la chacra puede hacerse con más tiempo. Este sistema tiene como desventaja que el 80 % del potasio absorbido por la planta de arroz permanece en el rastrojo por lo que se exportaría mayor cantidad del nutriente. Si se realiza este manejo se tiene que prever una mayor fertilización con potasio. (FOTO 23)
-
Roleado o desmalezado del rastrojo de arroz: La primera práctica consiste en la utilización de un rolo faca sobre suelo seco y la segunda de la pasada de una desmalezadora, en ambos casos con el objetivo de cortar y acostar la planta de arroz de tal manera que quede en contacto con el suelo para acelerar su degradación. Ambas prácticas son recomendables para cosechas tempranas y deben realizarse inmediatamente después de la cosecha. Con esto se aprovechan las altas temperaturas y humedad de los meses de febrero y marzo para iniciar la descomposición de la paja. Los lotes en los que se aplica este manejo es conveniente dejarlos para la siembra más tardía de la
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
79
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
arrocera, así se completa la degradación del restrojo en los meses de septiembre y octubre. k. Huella de Carbono El conjunto de tareas, prácticas y manejo del cultivo del arroz son posibles de evaluarse en términos de un balance energético, y este a través de la huella de carbono (HC). La huella de carbono puede definirse como la medida de la cantidad de emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) producidas directa o indirectamente por personas, organizaciones, productos, eventos o Estados. Calcula todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) las cuales un producto, servicio, empresa son responsables a lo largo de su cadena de valor. Como existen varios gases de efecto invernadero y tienen diferente poder de calentamiento global, se suele convertir todos los gases en una unidad llamada CO2 equivalente (CO2-e). De esta manera la huella de carbono se expresa habitualmente como kg de CO2-e por unidad de producto (por ejemplo kg de carne o kg de arroz). La huella de carbono contabiliza emisiones directas e indirectas. Definición del balance de carbono: El balance de carbono, para un proyecto específico (o escenario de acción) en comparación con una referencia, debería ser considerado como un balance neto de todos los GEI expresados en CO2 equivalente calculando todas las emisiones (fuentes y sumideros) con la atmósfera de interfaz y el cambio neto en las existencias de C (biomasa, suelo…).. Los sistemas agrícolas pueden contribuir significativamente a la mitigación global, que ayudará a reducir la cantidad de adaptación requerida y los impactos catastróficos en los sistemas y sectores de los que dependen vidas y los sustentos de personas. La agricultura es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI), ya que contribuye directamente al 14% de las emisiones totales globales.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
80
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
El potencial de mitigación de los sectores agrícola, forestal y de otros usos de la tierra (las siglas en inglés son AFOLU) es alto. Muchas de las opciones técnicas están disponibles y pueden ser empleadas inmediatamente: reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a través de la reducción de la tasa de deforestación y de degradación del bosque, adopción de prácticas de manejo mejoradas de los cultivos (reducción del laboreo, gestión integrada de nutrientes y gestión hídrica, agricultura de conservación); reduciendo las emisiones de metano y óxido nitroso a través de la producción animal mejorada, gestión mejorada de los residuos del ganado (estiércol, biogás), gestión más eficiente del agua de riego en los campos de arroz. Para el caso de las arroceras San Carlos y Cancha Larga se utilizó El modelo Desnitrificación-Descomposición DNDC® 9está basado en procesos bioquímicos y geoquímicos. Presenta dos componentes, uno de descomposición de MOS (materia orgánica del suelo) a partir de parámetros ecológicos y un segundo componente de nitrificación, desnitrificación y fermentación, que predice los flujos de NO, N2O, N2, CH4 y NH3basándose en los factores ambientales modeladores del suelo. Las determinaciones realizadas en las Arroceras San Carlos y Cancha Larga fueron evaluadas a través del flujo de emisión anual del agroecosistema, basado en la contabilización tres gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), ( CUADRO 4). En la misma es posible advertir que la suma total de GEI es de 997 kg CO2 – equivalente ha-1 en siembra directa, cuya descomposición es 12 kg C haˉ¹; 0,3 kg Nhaˉ¹; y 30 kg C haˉ¹ de metano. En relación a los valores propuestos por el IPCC los mismos resultan aceptables ya que este considera rangos de hasta 10 tnhaˉ¹año. Por su parte en Labranza Convencional es dable observar que la suma total de GEI es de 1015 kg CO2 – equivalente/ha, cuya descomposición es 16 kg C haˉ¹; 0,3 kg N haˉ¹; y 30 kg C haˉ¹ de metano. En este caso y en función de los valores propuestos, los mismos también resultan aceptables. No obstante es ligeramente superior la emisión de gases para 9
REGGI, LAURA A. - CURRIE HÉCTOR M. Aplicación del modelo DNDC® para la cuantificación de los GEI en arroceras del NEA, con diferentes manejos. Pags. 964-967. (Vol. II) 12 al 15 de AGOSTO DE 2013, Santa Maria (RS,Brasil). VIII Congreso Brasileiro de Arroz Irrigado
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
81
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
el caso de labranzas de tipo convencional en relación a la siembra directa en 1,77%. CUADRO 4: : GASES EFECTO INVERNADERO EXPRESADO COMO CO2 EN SD Y EN LABRANZA TRADICIONAL G ase arg Lab
efs toc im e tido oce sit anrz
aoC
Sm ie abr
inev nard spo ler am e a-ñ
ore
nev
nal
inco
eirD tac.
aV iarb
sle
o1 N O ₂ kgN ˉah H ₄C kgC ¹ˉah O ₂C kgC ˉah N O ₂ kgN ˉah H ₄C kgC ¹ˉah
¹. . ¹. ¹. .
Flu jode m e isón an ual
oPt ince asle acle ntam nie O C qe₂- uiav
atfc tolg nlte
sne iav
tnae nlte
30. 30 12 30. 30
12 83 42 12 83
2 3
01.
5
2 2
seor de oba lKg Em iso hae .¹ˉ ₂O C que-
9
7
sgk haˉ
¹
Gases efecto invernadero emitidos por el agroecosistema - año 1 Labranza Convencional
Siembra Directa.
Variables
Flujo de emisión anual
CO₂ kg C haˉ¹. N₂O kg N haˉ¹. CH₄ kg C haˉ¹. CO₂ kg C haˉ¹. N₂O kg N haˉ¹. CH₄ kg C haˉ¹.
16 0.3 30 12 0.3 30
Potenciales factores de Emisiones netas kg calentamiento global Kg CO₂-equivalente haˉ¹ CO₂-equivalente haˉ¹. 60 122 833 42 122 832
1.015
997
Las emisiones de metano ajustadas según las recomendaciones (62% de certeza), resultan 698kg CO2 – equivalente ha-1 para el sistema de labranza convencional, y 673 kg CO2 – equivalente ha-1 en siembra directa. l. El ciclo del arroz en términos de Bonos de Carbono y Balance de Energía Un bono de carbono representa el derecho a emitir 1 tonelada de dióxido de carbono, permite mitigar la generación de gases invernadero y a la vez beneficiar a las empresas que disminuyen o tienen emisiones nulas de contaminantes, así como cobrar a las que emiten más de lo permitido. El comercio de derechos de emisión, consagrado en el Protocolo de Kioto, permite a los países que tengan unidades de emisión “sobrantes” –es decir, países cuyos niveles de emisión están por debajo de su límite permitido- vender el excedente a los países cuyas emisiones superen los límites que se les hayan asignado. Por otra parte, el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) (Ver capítulo XIV, de este Manual) permite a un país industrializado, que en virtud del Protocolo de Kioto ha asumido compromisos vinculantes de reducir sus emisiones, poner en práctica proyectos de reducción de emisiones en otros países (en desarrollo).
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
82
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
El Mercado de "Bonos de Carbono" Las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (CERs, por su sigla en inglés) son denominadas Bonos de Carbono o Créditos de Carbono. Un CER corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. Durante la implementación del proyecto son generados los CERs que se transan en forma de créditos en el Mercado del Carbono. El nombre de “bonos de carbono” se ha dado como un nombre genérico a un conjunto de instrumentos que pueden generarse por diversas actividades de reducción de emisiones. Así, se puede decir que existen “varios tipos” de bonos de carbono, dependiendo de la forma en que éstos fueron generados: • Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) • Montos Asignados Anualmente (AAUs) • Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs) • Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs) Certificados de Reducción de Emisiones (CER) Los países que inviertan en proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones por un monto equivalente a la cantidad de bióxido de carbono equivalente que se dejó de emitir a la atmósfera como resultado del proyecto. Para ello, el proyecto debió cumplir con los requisitos establecidos por el Consejo Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Montos Asignados Anualmente (AAU) Corresponde al monto total de emisiones de gases de efecto invernadero que a un país se le permite emitir a la atmósfera durante el primer período de compromiso (2008-2012) del Protocolo de Kioto. Cada país divide y asigna su respectivo monto a empresas localizadas en su territorio a manera de límite de emisión por empresa. Unidades de Reducción de Emisiones (ERU) Corresponde a un monto específico de emisiones de gases de efecto invernadero que dejaron de ser emitidas por la ejecución de un proyecto de Implementación Conjunta.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
83
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Unidades de Remoción de Emisiones (RMU) Corresponde a créditos obtenidos por un país durante proyectos de captura de carbono. Estos créditos no pueden ser considerados en períodos de compromiso posteriores. Las transacciones de bonos pueden ser desde una simple compra o venta de una cantidad específica de bonos, hasta una estructura de compraventa con diversas opciones. Algunas de las opciones son las siguientes: Compras Spot: El precio del bono y la cantidad de bonos se acuerdan en la fecha del acuerdo de compra-venta pero la entrega y el pago del bono se realizan en una fecha futura cercana. Contratos de entrega futura: Se acuerda la compra-venta de una cantidad específica de bonos al precio de mercado actual, pero el pago y la entrega se realizarán en fechas futuras, generalmente de acuerdo a un cierto calendario de entregas. El Balance de Energía en San Carlos – Cancha Larga CUADRO 5: CONSUMO DE ENERGÍA FÓSIL10 (EF) Y EFICIENCIA DEL USO DE EF11 -1
-1
USOS
CEF: Consumo de Energía Fósil (Mj ha año ); -1 EUEF: Eficiencia de Uso de Energía Fósil (Mj EF Mj producto )
CANCHA LARGA CEF
EUEF
2009-2010 2246.94 1.97 2012-2013 (CP) 1909.89 0.91 2012-2013 (SP) 230.15 2.32 2012-2017 (CPA) CEF 15067,8
SAN CARLOS CEF
EUEF
2055.16 1746.93 219.27
0.85 1.00 2.43 EUEF 2,05
Este CUADRO 5 establece y muestra la intensificación productiva, que para el año productivo 2009/2010 sitúan en un rango muy aceptable de 10 11
1 litro de GAS OIL=10.000 Cal; 1 kilo de ARROZ=357 cal;
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
84
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
menos de 10000 (Mj ha-1 año-1), el límite crítico se encuentra por encima de los 20000 (Mj ha-1 año-1), con lo que, queda de manifiesto la destacada eficiencia con que se utilizan los combustibles fósiles. También se observa que el año CP la eficiencia aumenta dado que, se imponen nuevas metas de eficiencia, para la concreción de una empresa arrocera sustentable tanto en términos económicos como tecnológicos. En el año sin proyecto (SP) la eficiencia de conversión es muy alta, dado que es escasa la utilización combustibles fósiles en un planteo productivo estrictamente a campo natural, sin ningún tipo de intensificación. En la situación de Proyecto Ampliado (CPA) los valores altos de uso de combustible fósil se explican porque están computados los usos que comprenden tanto la adecuación , sistematización y laboreos para las 3500 has., distribuidos en 5 años. X. Integración Arroz-Pacú La integración de la rotación arroz – pacú es un proceso que implica un ciclo de armonización, a lo cual le asiste un cronograma de rotación de ambos. El esquema de armonización compatibilizado en la Arrocera San CARLOS, con las debidas precauciones, puede ser fácilmente extrapolado, a su área de influencia. a. Ciclo de Armonización La región litoral de Chaco-Formosa a la vera del río Paraguay, presenta características singulares por el tipo de suelo y ambientes que involucra. Gran parte de la superficie está conformada por bajos tendidos (cañadas), donde los suelos son arcillosos, con infiltración mínima o nula, lo que dificulta la producción con cultivos de secano debido al excesivo encharcamiento y lento drenaje de los mismos. Por lo que estos suelos se utilizan principalmente en la actividad ganadera y arrocera. En este tipo de suelo es relativamente sencilla la construcción de grandes estanques, ya que la poca pendiente permite la construcción con extracción lateral y bajo costo de trasporte de tierra, el planteo en este tipo de suelos es construir estanques de entre 5, 10 y más has, lo que significa un costo por ha menor con respecto a estanques más pequeños, (menores a 1 ha), lo cual permite proponer un sistema de cultivo que lo MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
85
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
podemos definir como “semi-intensivo sin renovación de agua” que consiste en poblamientos con una densidad de 2000 peces por ha y una producción de 3000 kg de carne por ha. Cronograma de rotación de cultivo arroz-peces (FIGURA 4) El cultivo de arroz, en esta zona del continente, ocupa el terreno desde aproximadamente el 1 de octubre al 15 de febrero, con un total de 140 días. El cultivo de peces, si bien está terminado en 13 meses, ocupará el terreno desde marzo hasta el mes de octubre del año siguiente, con un total de 19 meses. El engorde de pacú además de la producción de carne de excelencia, permite lograr las condiciones de suelo aptas, sin caracoles ni malezas, para proceder a la siembra del arroz pregerminado, evitando cualquier uso de agroquímicos de arranque. A continuación se muestra el cronograma de la rotación de los cultivos de arroz y pacú (CUADRO 6) . CUADRO 6 : ESQUEMA BASICO ROTACION PEZ-ARROZ F M A M J J A S O N Año/mes E 1 2 3 4
D
Cultivo de arroz Cultivo de peces
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
86
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Figura 4 : ESQUEMA DE ROTACION
Ventajas de la rotación: 1- Ausencia de Caracoles • Los caracoles son parte de la dieta natural del pacú, y es un punto clave para lograr un stand de plantas adecuado en siembra de arroz pregerminado. 2- Ausencia de malezas • Permitiría disminuir o prescindir del uso de herbicidas debido a que no existiría germinación de las mismas mientras el suelo se encuentre saturado.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
87
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
3. Fertilidad del suelo • El aporte por excreción de los peces sumado a la existencia de una importante cantidad de organismos y microorganismos que viven en toda la columna de agua durante el ciclo de cultivo de peces, que mueren y forman parte de la materia orgánica del fondo del estanque aportan gran cantidad de minerales y nutrientes al suelo. 4- Cultivo de arroz sin labores • Al finalizar el ciclo del pacú, se logran las condiciones necesarias para la siembra del arroz pregerminado, lo que permite suprimir las diferentes labores de preparación del suelo (remoción y nivelación del terreno) que se realizan con la siembra convencional. 5- Oportunidad de siembra • Al realizar la siembra sobre un barro saturado, no se depende de las condiciones del tiempo,(lluvias o sequias), lo que permite programar la siembra en el momento que se considere más adecuado 6- Sinergia entre las dos actividades • La sinergia va a estar fundada en los puntos anteriormente mencionados y en el aporte de alimento natural que el estanque proveerá al pacú después del ciclo del arroz. 7- Sustentabilidad del sistema • Esta rotación permitiría una alternativa al tradicional sistema de arroz sobre arroz, aumentando la producción de alimentos por unidad de superficie y disminuyendo labores y prácticas agrícolas. b. Estructura Para la tecnología del sistema de cultivo arroz-peces, se utilizan parcelas de arroz provenientes de cultivos en sistema tradicional a las que se les reacondiciona el camino perimetral para contener entre 1 y 1,4 mts de agua. A estas parcelas, una vez cosechadas, se les reduce la cantidad de rastrojo a niveles aceptables que no comprometan la calidad del agua para el cultivo de peces y, consecuentemente se procede a la inundación a 1-1,3 m de altura agua con los mismos canales de agua de ingreso de la arrocera convencional. (FOTOS 24 y 25)
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
88
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
FOTO 24: REACONDICIONAMIENTO DEL PERÍMETRO
FOTO 25: EXTRACCIÓN PARCIAL DEL RASTROJO
Una vez evaluado el ambiente y comprobado que las condiciones son aptas, se procede al poblamiento con no más de 2000 ejemplares por hectárea de juveniles de pacú, con una media de 100 gramos para su ciclo de engorde hasta alcanzar 1,5 Kg finales. (FOTO 26)
FOTO 26: JUVENILES DE PACÚ DE 100 GRAMOS
El sistema de producción de peces a baja densidad usado en este proceso permite el aprovechamiento de la fauna existente y del alimento natural que se desarrolla por la presencia del rastrojo anterior, como así también de semillas de arroz y malezas presentes en los estanques.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
89
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Sin embargo, la biomasa de peces producida, requiere también un aporte de alimento balanceado extrusado, de alta flotación, con un contenido proteico de aproximadamente 25% de Proteína Bruta, formulado a base de cereales y oleaginosas. El suministro está en el orden de 6000 Kg por hectárea para todo el ciclo, en tamaños de pellets que van de los 3mm a los 8mm. Debido a las dimensiones de los estanques de cultivo, la técnica de suministro del alimento es a través de un soplador en todo el perímetro del estanque con una tasa máxima del 3% del peso vivo. (FOTO 27)
FOTO 27: ALIMENTACIÓN DE JUVENILES
En estas condiciones y en un periodo de 13 meses, los peces llegan a su peso de faena y están listos para ser cosechados, produciendo aproximadamente 3000 Kg /hectárea de peces vivos. (Fotos 28-29)
FOTO 28: PILETAS DE ENGORDE, DONDE SE REALIZA LA ROTACION ARROZ/PACÚ
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
FOTO 29: PACÚ TERMINADO CON 1,5 KG APROXIMADAMENTE.
90
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
c. Cría y Recría En esta región se comenzó con especies exóticas, para lo cual se “importo” la tecnología de la multiplicación a laboratorios locales. Junto con esta, se desarrolló en los años 90´la tecnología para una especie nativa, pacú, muy promisoria para la región. Consiste básicamente en el mantenimiento de reproductores en estanques desde donde son extraídos en periodo reproductivo, que en la región ocurre entre los meses de octubre a febrero. Los reproductores son extraídos de los estanques y se procede a la inducción hormonal con lo que se obtiene el desove y posterior fecundación de los óvulos, que son colocados en incubadoras donde se produce el nacimiento de las larvas y posteriormente se sueltan en tanques de “larvicultura” donde se desarrollaran hasta el estado de alevines, durante un mes, llegando a tallas de aproximadamente 1 gramo. Es esta etapa, muy intensiva, son importantes tanto el alimento natural como el artificial (balanceado). Estos alevines son destinados a la siguiente etapa denominada recría donde el alimento natural sigue siendo importante y el alimento balanceado comienza a tomar importancia, dado que el principal objetivo de esta etapa es lograr el mayor peso posible del juvenil antes de entrar al invierno, puesto que le da mayor resistencia y asegura un mayor porcentaje de sobrevivencia. FIGURA 5 : DIAGRAMA Y CRONOGRAMA DE REPRODUCCION Y CRECIMIENTO
El grado de complejidad del proceso va desde altamente complejo en la etapa de reproducción hacia lo relativamente simple del engorde partiendo de Juveniles (FIGURA 5)
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
91
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
La rusticidad y la adaptación al manejo de los juveniles de pacú han hecho que los proyectos más exitosos sean los que arrancan desde la etapa de juvenil. Engorde: Para desarrollar esta etapa se deben disponer de alimento balanceados de calidad para asegurar el éxito del proceso. En los últimos años se han interesado empresas importantes en la producción de alimentos específicos para peces ya que la actividad tomo importancia en los volúmenes producidos, lo que traccionó a estas empresas a focalizar a la acuicultura como un consumidor importante. Esta especie es nativa de nuestra cuenca, se alimenta de una diversidad de organismos que se desarrollan en el valle de inundación de los ríos de la cuenca del plata, son consumidores desde plancton, pasando por frutos, semillas, insectos, caracoles, cangrejos y plantas, es decir es una especie omnívora con tendencia a herbívora. Y si nos ubicamos en la pirámide alimenticia encontramos al pacú por encima del escalón de los productores primarios (fotosintéticos). (FIGURA 6) FIGURA 6: UBICACIÓN DEL PACU EN LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
Otras características que lo hacen elegible son la adaptación al cultivo, la docilidad en el manejo, la calidad de su carne, la tecnología disponible y la aceptación del consumidor entre otros. El tipo de alimento utilizado en este sistema consiste básicamente en una mezcla de cereales y oleaginosas y subproductos de la industria (afrecho MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
92
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
de arroz, de trigo, harinas de vísceras, plumas, etc), ya que consideramos que la densidad utilizada y el aporte de alimento natural que realiza el ambiente, permiten obtener productos de buena calidad con alimentos balanceados de aproximadamente 25 % de proteína. Los índices de conversión del alimento en carne varían según la etapa de cultivo, lográndose en los primeros estadíos una relación inferior a 1:1, llegando en terminación a una relación 2:1, dependiendo del manejo del estanque. Este sistema muy promisorio para la región, ya que la misma es muy rica en este tipo de ambientes, esto permitiría generar alimentos sin comprometer los ecosistemas, lográndose un sistema de producción que se asemejaría a un sistema de lagunas naturales. Un indicativo de esto es el bienestar logrado en los cultivos que no han requerido el uso de antibióticos para el tratamiento de enfermedades, y lo atribuimos principalmente a la adaptación de la especie y a la baja carga utilizada, lo que genera un bajo impacto al ambiente. d. Cosecha Para reducir e incluso suprimir las pérdidas ocasionadas en la cosecha, selección y demás manipulaciones posteriores, se deberán tener las siguientes precauciones: • suprimir la alimentación uno o dos días antes de la cosecha • realizar la cosecha preferentemente en horas tempranas de la mañana, • disponer de instalaciones adecuadas para la selección y mantenimiento de los peces cosechados para evitar que se lesionen • lavarlos con abundante agua limpia antes de introducirlos en los recipientes de transporte De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se pueden realizar dos tipos de cosecha, total o parcial. Total. Consiste en extraer todos los peces del estanque. Este se vacía totalmente o se baja el nivel de agua y se los extrae con una red de arrastre.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
93
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
El estanque puede tener una pileta o pozo de cosecha. El vaciado debe ser lento de manera que todos los peces acompañen el descenso del agua. La duración del procedimiento puede durar desde horas a días dependiendo del tamaño de los mismos. Es importante colocar una red en el tubo de desagüe para evitar escapes. Parcial. Se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad. También se utiliza la red de arrastre procurando que el tamaño de malla sea lo suficientemente grande como para no capturar a los peces pequeños. Las maniobras de operación para efectuar la cosecha de los peces, involucran diferentes artes de captura. Red de arrastre. La red está montada entre la relinga superior con flotadores y una relinga inferior con plomos, de manera que durante la maniobras de pesca esta última se asiente sobre el fondo. El tamaño de la red debe ser como máximo entre una, a una vez y media el ancho del estanque. · Cosecha sin vaciado- En caso de no disponer de agua para reposición, se deberá efectuar la cosecha sin vaciar el estanque. Se utiliza una red de arrastre. La maniobra de pesca comienza en la parte más profunda del estanque y culmina en la zona de menor profundidad, evitando lesiones en los peces. · Cosecha con vaciado parcial- De disponer de poca agua, vaciar medio estanque y realizar la cosecha con red de arrastre. e. Siembra de Arroz Cuando un ambiente artificial (estanque) es sometido a un proceso productivo de peces, particularmente con la especie "pacú" (Píaractus mesopotamicus), en un sistema semi-intensivo sin renovación de agua como el indicado y, una vez cosechado el producto y vaciado el estanque, queda un suelo totalmente libre de vegetales y caracoles con el aspecto de “barro” saturado.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
94
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Este suelo durante la cría del pacú recibe un importante aporte de nutrientes provenientes de la alimentación / excreción de los peces, los cuales se transforman en abonos orgánicos, como así también una importante cantidad de organismos y microorganismos que viven en toda la columna de agua durante el ciclo de cultivo de peces, que mueren y forman parte de la materia orgánica del fondo del estanque, que se aprecia en forma de "barro", que aportan fertilidad al suelo. Una vez cosechado el pacú se puede utilizar la técnica de implantación de un arroz “pregerminado", para lo cual el suelo debe estar saturado con agua y con aspecto de barro blando para que la semilla pre - germinada tenga la oportunidad de anclarse parcialmente en ese barro y logre su enraizamiento y posterior desarrollo de manera rápida, permitiendo que en unos 3 días pueda volver a inundarse nuevamente la parcela con la planta de arroz en proceso de crecimiento. (FOTOS 30-31 Y 32)
FOTO 30: CRECIMIENTO DE ARROZ PREGERMINADO
FOTO 31: CHACRA LOGRADA CON ARROZ EN PLENO DESARROLLO EN EX - PILETAS DE PACÚ
RENDIMEINTOPREGERMINADO ORGANICO CHACO 13-14 CULTIVAR GURI -1
M1
7095
kgrs ha
M2
8634
kgrs ha
M3
7437
kgrs ha
M4
9003
kgrs ha
PROMEDIO
8042
-1 -1 -1
FOTO 32: CHACRA CON ARROZ PREGERMINADO, EN ESTADO OPTIMO PARA COSECHA, Y DETALLE DE LOS RENDIMIENTOS
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
95
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Es indispensable para el éxito de este sistema de cultivo la ausencia de caracoles, principalmente del género Pomacea, por su voracidad hacia las plántulas de arroz en su etapa inicial, ya que constituye su principal fuente de alimento en estos ambientes. El proceso de cría previa de pacú en este ambiente garantiza la eliminación de estos caracoles en todas sus etapas de desarrollo, ya que constituyen parte de la dieta natural del pez. En las verificaciones realizadas previos a la implantación, no se detectan caracoles vivos en el estanque. i. Protección Vegetal La acuicultura permitió reflotar la idea de sembrar el arroz pregerminado que brinda una gran cantidad de ventajas sobre la siembra convencional. Al sembrar la semilla pregerminado, con mucho barro y con un suelo con nutrientes, no es necesaria la roturación y se asegura la fecha de siembra dado que no se depende más del factor climático. Además, al tener el suelo saturado de agua se puede llegar a prescindir totalmente del uso de herbicidas debido a la ausencia de malezas. Esta técnica no se pudo implementar antes debido a una gran limitación: al arroz pregerminado se lo comían los caracoles. La gran noticia es que el pacú se come a los caracoles. ii. Nutrición Vegetal El remanente mineral dejado en la pileta de Pacú es posible verificarlo en el CUADRO 7, donde es dable apreciar el incremento de los nutrientes y el incremento de materia orgánica; advirtiéndose no obstante que estas constituyen las primeras evaluaciones. CUADRO 7: DIFERENCIA INCREMENTAL DE UNA PILETA DE PACU EN TERMINOS DE NPK y MO AMBIENTE
N (%)
P (ppm)
PILETA PACU (2 AÑOS) PILETA DE PACU (PREVIO A LA CRIA DE PEZ) DIFERENCIA A FAVOR DE LA PILETA DE CRIA
0,16 0,01 0,15
6,5 3,47 3,03
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
K (meq/100 grs) 0,38 0,30 0,08
MO (%) 2,88 1,76 1,12
96
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
XI.
El plan de Monitoreo TABLA 4: PLAN DE MONITOREO POR INDICADORES
El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como fin medir el estado y la caracterización de los posibles y/o potenciales cambios ambientales dentro del EMPRENDIMEINTO CANCHA LARGA-SAN CARLOS, y mide básicamente atributos físicos, químicos y biológicos del medio en cuestión, sea este suelo, agua, aire o elementos asociados a ellos: fauna y vegetación. Adicionalmente el Monitoreo consiste en medir sistemáticamente en los medios agua, suelo, sedimento y grano la eventual presencia de agroquímicos, mismo criterio que se sigue en las piletas de pacú, aunque en estas los análisis se efectúan solo en agua y sedimentos XII. Resultados e Indicadores Los indicadores ambientales son aquellos elementos cuali-cuantitativos que permiten representar la situación actual facilitando el diagnóstico y la interpretación de determinado proceso o procesos, y que permiten generar cambios hacia un uso sustentable cuando se detecten desvíos significativos.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
97
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
Los indicadores deben ser aceptados universalmente, deben ser fáciles de entender, sencillos de calcular, y deben tener un fundamento científico, deben utilizar la mejor información disponible, tener un bajo costo de cálculo y permitir un monitoreo periódico, con ello se logrará caracterizar la situación actual y predecir escenarios posibles. Para el cálculo de los indicadores, se utilizó el Software Agro-Eco-Index®, desarrollado por Viglizzo et al. (2006). El mismo, que consiste en una hoja de cálculo de Microsoft Excel®, contiene las ecuaciones para calcular 16 indicadores de gestión ambiental de empresas agropecuarias. Los indicadores evaluados son: 0. Porcentaje de cultivos anuales. 1. Consumo de energía fósil. 2. Producción de energía. 3. Eficiencia de uso de la energía fósil. 4. Balance de Nitrógeno 5. Balance de Fósforo 6. Cambio en el stock de Carbono del suelo 7. Cambio en el stock de Carbono de la biomasa leñosa. 8. Riesgo de contaminación por nitrógeno. 9. Riesgo de contaminación por fósforo. 10. Riesgo de contaminación por plaguicidas 11. Riesgo de erosión hídrica y eólica. 12. Balance de gases invernadero 13. Riesgo de intervención de hábitat. 14. Impacto sobre el hábitat. 15. Agro-diversidad. XIII. Manejo Estratégico del Arroz a Perpetuidad El conjunto de conceptos, elementos y estrategias para un manejo del cultivo de arroz a perpetuidad son: • Planificación y diseño de elementos previos • Actividades propias del cultivo • Actividades propias de la cosecha • Actividades propias de postcosecha
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
98
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
A. Planificación y diseño de elementos previos: Actividad
Planificación
Diseño de la Estrategia
Área de influencia directa.
Estudiar las normas de ordenamiento territorial y el impacto social que el cultivo puede generar en la zona. Analizar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
La vecindad de las zonas arroceras a centros poblados impone restricciones para el uso de plaguicidas. El estado de los suelos es importante para definir su manejo y conservación.
Disponibilidad de agua.
La disponibilidad de agua tanto superficial como de lluvia es esencial. Necesidades de obras de riego y drenaje.
Revisar el estado de las fuentes de agua y de los canales de riego y drenaje. Para nueva infraestructura de riego, se debe tener en cuenta las normas sobre adecuación de tierras.
Época de siembra, costos y actividades.
Establecer la mejor época para la siembra por clima y precios. Planificar costos, capital, maquinaria, insumos, mano de obra y labores.
Los ciclos de lluvia determinan la época de siembra del arroz. Puede haber escasez de maquinaria de labranza y recolección.
Entorno ambiental
Considerar las condiciones de suelos, agua, clima y sanidad agrícola; los requerimientos y limitaciones de cada uno.
Más de 8 horas luz/día y 20- 33°C de temperatura. Se pueden alterar los recursos y el equilibrio ecológico. El deterioro ambiental es acumulativo y requieren evaluación.
Semilla a utilizar.
Utilizar semilla libre de malezas y de Previene la contaminación de malezas y inóculo de enfermedades. enfermedades. Se reduce el uso de agroquímicos
Prácticas de manejo Agronómico.
Aplicar concepto de manejo integrado del cultivo y prácticas ambiental y económicamente sostenibles.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
Uso razonable de agroquímicos, técnicas de labranza y de manejo para conservar recursos y el equilibrio ecológico.
99
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
B. Actividades propias del cultivo: Actividad
Planificación
Diseño de la Estrategia
Preparación del suelo
Labranza del terreno para controlar malezas y preparar la cama para la semilla. En la actualidad las labranzas se restringen casi en general a rastras livianas en otoño; salvo que el cultivo fuera de primera oportunidad .
Manejo de acuerdo con la textura y humedad del suelo. Utilizar equipos según el estado físico del suelo y la disponibilidad de maquinaria
Siembra
La siembra se efectúa con El método depende de la disponibilidad sembradora de grano fino de de equipos y el clima. chorrillo a golpes Utilizar densidad razonable.
Taipeo
Es el trazo de curvas nivel para Hacerlo con equipo de precisión para facilitar el manejo del agua. reducir consumo de agua.
Riego
El riego es por sistema dinámico, con control de altura; 10 cm. para nivelación tradicional, 3 a 5 cm. para la nivelación cero o controlada.
Fertilización
Fertilizar de acuerdo con el análisis de El exceso de fertilizantes puede alterar suelo. Aplicar correctivos en suelos las condiciones químicas del suelo y contaminar fuentes de agua. ácidos.
Control de malezas
Disminuir la competencia por nutrientes, agua y luz. El MIM incluye control cultural, mecánico y químico. Mantener los insectos fitófagos por debajo del umbral de daño económico. El MIP incluye control cultural, biológico y químico. Manejo de acuerdo a la tolerancia de cada variedad. Hacer manejo integrado: cultural, biológico y químico.
Control de plagas
Control de enfermedades
Época de cosecha
Tener en cuenta pendiente, textura del suelo, tamaño de lotes, canales y estructuras hidráulicas para disminuir consumo y erosión. 3 -1 -1 Prever 20.000 m ha ciclo ; regar con 3 -1 -1 no más de 15.000 m ha ciclo , lo ideal y con lluvias regulares es de 10-11.000 3 -1 -1 m ha ciclo .
El manejo integral controla las malezas con varios métodos para disminuir costos y contaminación. Evaluar niveles de daño y mantener equilibrio ecológico.
Usar variedades tolerantes, evaluar incidencia y tipo de control. Vigilar temperatura y humedad ambiental.
Las variedades deben ser cosechadas La humedad de cosecha puede estar con la humedad ideal para mantener entre 26 y 20% calidad del grano. Verificar disponibilidad y eficiencia de maquinaria
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
100
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
C. Actividades propias de la cosecha: Actividad Métodos de cosecha
Planificación
Diseño de la Estrategia
Calibrar y limpiar las combinadas antes de cosecha. De ser posible preferir combinadas a granel con picadora y esparcidora de paja o rastrojo
El parque de cosechadora es relativamente moderno, su calibración es buena a regular y presentan pérdidas entre el 5 al 10%. El rastrojo esparcido ayuda a conservar el suelo y controlar malezas. No quemar el rastrojo; incorporarlo con rastra liviana a mediados de otoño, sembrar pasturas anuales o perennes, según corresponda en la rotación.
D. Actividades propias de postcosecha: Actividad
Planificación
Diseño de la Estrategia
Secamiento y limpieza.
Para almacenarlo el grano debe ser Es realizado en molinos industriales limpiado y secado hasta una humedad del 14%.
Almacenamiento.
El arroz cáscara se almacena en silos Es realizado en molinos industriales para posteriormente ser descascarado y pulido para obtener el arroz blanco.
Disposición de desechos.
El paja o rastrojo y residuos de cosecha son incorporados al suelo como abono orgánico o como forraje o piso para los animales.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
Se ha reducido la práctica de quema del paja o rastrojo y solo se recomienda en caso de alta presencia de inóculo de enfermedades.
101
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
XIV. Los MDL aplicados al Cultivo del Arroz y la Piscicultura El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)12 ofrece una amplia gama de oportunidades para el sector agropecuario. El gran volumen de pedidos de compra de entidades europeas y japonesas (tanto gobiernos como empresas) indica que existe una gran demanda de créditos que provengan de este tipo de proyectos. No obstante, para poder aprovechar ventajosamente estas posibilidades, se hace necesario comprender plenamente el marco legal que las regula. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un instrumento legal establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto (PK), que cumple a la vez dos objetivos: a) Ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I (o sea los países en desarrollo) a lograr un desarrollo sostenible. Vale decir que se trata de un mecanismo que La Argentina podría aprovechar para obtener aportes de capital y tecnología. b) Ayudar a las Partes incluidas en dicho Anexo (países desarrollados) a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones. En este caso, el MDL permite que los países desarrollados cumplan parte de sus obligaciones promoviendo proyectos en países en desarrollo, con lo cual se busca abaratar los costos de reducción de emisiones. EL CICLO DEL MDL El ciclo que deben seguir los proyectos MDL consta de una instancia nacional, donde se evalúa el proyecto desde el punto de vista de su contribución al desarrollo sostenible del país anfitrión, y de una instancia internacional, donde se evalúa el proyecto desde el punto de vista de su contribución a la mitigación del cambio climático global. Instancia Nacional 1. Documento de Diseño de Proyecto – Proponente del Proyecto: la primera etapa consiste en la elaboración del Documento de Diseño del Proyecto (PDD), para lo cual se deberá tener previamente aprobada la metodología de la línea de base y el plan de monitoreo a utilizar por el proyecto. 12
http://www.imperiorural.com.ar/imperio/estructura/bolsacereales/pdfs/Marco_Legal.pdf
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
102
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
2. Carta de Aprobación – Autoridad Nacional Designada: el paso siguiente consiste en la presentación del proyecto (en formato PDD) a la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (OAMDL) para su aprobación nacional, de acuerdo a la normativa vigente (establecida en las Resoluciones SAyDS Nro. 825/04 y Nro.435/02). Instancia Internacional 3. Validación - Entidad Operacional Designada: la validación de una actividad de proyecto es el proceso de evaluación independiente realizado por una Entidad Operacional Designada (DOE, por sus siglas en inglés), para comprobar si se ajusta a los requisitos del MDL y da lugar a su posterior registro por la Junta Ejecutiva. Sólo es posible realizar una validación si las metodologías utilizadas para establecer la línea de base 4. y el plan de monitoreo, han sido previamente aprobadas por la Junta Ejecutiva. Si esto aún no ha ocurrido, antes del pedido de registro se deberán presentar las metodologías utilizadas para su evaluación por la 5. Junta Ejecutiva. Registro – Junta Ejecutiva: la Entidad Operacional Designada solicitará a la Junta Ejecutiva que registre el proyecto. El registro del proyecto representa la aceptación oficial por parte de la Junta Ejecutiva de un proyecto validado como actividad MDL. El registro se realizará dentro de las ocho (8) semanas posteriores a que la DOE haya presentado la solicitud ante la Junta Ejecutiva y siempre que una parte del proyecto o tres miembros de la JE no hayan solicitado una revisión de los requisitos de validación. Asimismo, constituye un requisito previo para la posterior verificación y certificación de las reducciones de emisiones de GEIs y la expedición de CERs, en relación con esa actividad de proyecto. 6. Monitoreo – Proponente del Proyecto: el proponente del proyecto monitoreará las reducciones de emisiones logradas por el proyecto conforme con un plan previamente presentado. 7. Verificación - Entidad Operacional Designada: la verificación es el examen periódico independiente y la determinación a posteriori por la DOE de las reducciones observadas de las emisiones de GEIs, que se hayan producido como resultado de la actividad de proyecto registrada durante el período de verificación. 8. Certificación - Entidad Operacional Designada: la certificación es la seguridad dada, por escrito por la DOE, de que durante un período MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
103
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
determinado una actividad de proyecto consiguió las reducciones de las emisiones de GEIs que se han verificado. Para actividades de proyectos de gran escala (variables según el tipo), la misma DOE puede validar y verificar el proyecto. 9. Expedición de CERs – Junta Ejecutiva: una vez que el proyecto MDL es registrado por la Junta Ejecutiva , podrá comenzar a generar CERs, los cuales serán utilizados por las Partes Anexo I para cumplir con sus obligaciones durante el Primer Período de Compromiso o, por el contrario, podrán ser guardados para su uso futuro durante un segundo Período de 10. Compromiso. La expedición de CERs es la instrucción que envía la Junta Ejecutiva al administrador del registro del MDL, para que expida una cantidad determinada de CERs correspondientes a una actividad de proyecto MDL XV. Bibliografía Consultada BIOGEOSCIENCES DISCUSSIONS. EUROPEAN GEOSCIENCES UNION, 2005. Disponible en: http://www.biogeosciences-discuss.net/2/77/2005/bgd-277-2005.html. Acceso: 17 febrero, 2013. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) 2005. Morfología de la planta de arroz. Guía para el Trabajo de Campo en el Manejo Integrado de Pla gas del Arroz. 2001. 4ta edición. IIA, FLAR, CIAT. Cali, Colombia. 76 pag. CONVENCION RAMSAR SOBRE HUMEDALES, Ramsar 2000. Disponible en: http://www.ramsar.org/. Acceso: 22 febrero, 2013. CURRIE H.M. Estudio de Impacto Ambiental. Emprendimiento San Carlos y Cancha Larga. (inédito), 2010. FERNÁNDEZ, F. et al 1985. Crecimiento y Etapas de Desarrollo de la Planta de Arroz. En: Arroz: Investigación y Producción. Edita do por Eugenio Tascón y Elías García. CIAT, Cali, Colombia. FRANK, F. (2007). Impacto agroecológico del uso de la tierra a diferentes escalas en la región pampeana de Argentina. Programa de Posgrado en Ciencias Agrarias – Área de Producción Vegetal Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura. Universidad Nacional de Mar del Plata Balcarce, marzo de 2007 FRANK, F.; VIGLIZZO, E; (2010). Evaluación ecológica: ejemplo de estudio en las pampas de Argentina. Forum de Sostenibilidad. KRUGER, H. (2008). Resultados preliminares de la aplicación de indicadores de sustentabilidad en el surbonaerense, Proyecto Regional
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
104
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
INTA-CERBAS. Indicadores de sustentabilidad en sistemas productivos del sur de la prov. de Buenos Aires (2004 – 2008). HIDALGO, R.; MIRÓN, M.; POZZOLO, O.; FERRARI, H.; CURRÓ, C. Año: 2007. Título del Capítulo: Análisis de Diferentes Aspectos Relacionados con la Eficiencia en la Cosecha de Arroz. Título del libro: Arroz. Eficiencia de Cosecha y Postcosecha. Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de granos. I.S.B.N. 978-987-521-289-3. I.S.S.N. 1667-9199. Editores del libro: Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo; M Sc. Ing. Agr. Hernán Ferrari. Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Lugar de impresión: Rosario, Argentina KURTZ, D., (2013). Perspectivas de la educación ambiental para el desarrollo sustentable en el ámbito rural y el rol del INTA. Ediciones Centro Regional Corrientes. LATERRA, P.; JOBBÁGY E.G.; aloración de Servicios Ecosistémicos, Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, República Argentina, 2011. Capítulo 11, pp 265-264. MACIEL, S.; MARÍN A.,(2009).Determinación de las emisiones de metano en el cultivo de arroz. Aportes al desarrollo sustentable 2006-2009. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del lNTA. MÉNDEZ M. S.; KURTZ D. B. Estimación de emisiones de metano en arroceras. Aportes al desarrollo sustentable 2006-2009, logros y avances en el período. Recursos Naturales INTA Corrientes, 2009, pp 56-59. QUIROGA, R.; (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, Santiago de Chile, diciembre de 2007. REGGI, LAURA A. - CURRIE HÉCTOR M. Aplicación del modelo DNDC® para la cuantificación de los GEI en arroceras del NEA, con diferentes manejos. Pags. 964-967. (Vol. II) 12 al 15 de AGOSTO DE 2013, Santa Maria (RS,Brasil). VIII Congreso Brasileiro de Arroz Irrigado ROTTA, G. ;(2011). Relevamiento de fauna de las arroceras San Carlos y Cancha Larga (provincia de Chaco, Argentina). Relevamiento de fauna de las arroceras San Carlos y Cancha Larga. SANABRIA, M.; LIGIER, D.,(2009). Selección y evaluación de variables edáficas como base para la construcción de indicadores de calidad y salud de suelos de arroceras de Corrientes. Aportes al desarrollo sustentable 2006-2009. Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del lNTA. MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
105
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA, Catarroja Valencia, 2012. Disponible en:http://www.redremedia.org/events/images/stories/ponencias/orales/ suelo-planta/7_aguilera_eduardo.pdf. Acceso: 17 febrero, 2013. SOSBAI (2005). Sociedade Sul-Brasileira de Arroz Irrigado. Arroz Irrigado: recomendações técnicas da pesquisa para o Sul do Brasil / Sociedade SulBrasileira de Arroz Irrigado. VIGLIZZO, E.; JOBBÁGY E.; (2010). Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental. INTA. ZAMALLOA CALLE, E. E.: Comparativo de Rendimiento de Cuatro Variedades de Arroz en Pozas con Enmiendas en Dos Localidades de la Selva del Manú en Perú. Disponible en: http://www.edym.com/pm/pro ma nu/web01/literat.htm XVI. •
• • • • • •
• • •
Anexos: a. CUADROS CUADRO Nº1: SITUACION DE ALGUNAS VARIABLES QUIMICAS DE DISTINTOS AMBIENTES DE LAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA CUADRO Nº 2: HUELLA HIDRICA DE LAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA CUADRO Nº 3: UTAS UTILIZADAS PARA TRES SISTEMAS DE LABRANZA Y SIEMBRA EN ARROZ CUADRO Nº 4: GASES EFECTO INVERNADERO EXPRESADOS COMO CO2 EN SD Y LABRANZA CONVENCIONAL CUADRO Nº 5: CONSUMO DE ENERGIA (EF) Y EFICIENCIA DE USO DE LA ENERGIA FÒSIL (EUEF). CUADRO Nº 6: CRONOGRAMA BASICO DE ROTACION PACU – ARROZ CUADRO Nº 7: DIFERENCIA INCREMENTAL DE UNA PILETA DE PACU DE NPK y MO b. FIGURAS FIGURA Nº 1: AREA DE SITIO RAMSAR SOBRE EL RIO PARAGUAY FIGURA Nº 2: LAS FASES DEL ARROZ FIGURA Nº 3: CICLO DEL DESTINO PRESUNTO DE LOS DEFENSIVOS AGRICOLAS EN EL AMBIENTE.
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
106
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• FIGURA Nº 4: ESQUEMA DE ROTACION PACU - ARROZ • FIGURA Nº 5: DIAGRAMA Y CRONOGRAMA DE REPRODUCCION Y CRECIMIENTO • FIGURA Nº 6: UBICACIÓN DEL PACU EN LA PIRAMIDE ALIMENTARIA
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
c. FOTOS FOTO Nº1: SISTEMA DE IRRIGACION FOTO Nº2: SISTEMA DE BOMBEO Y CANAL MAESTRO DE RIEGO FOTO Nº3: CANAL DE DRENAJE FOTO Nº4: LANDPLANE FOTO Nº5: RASTRÒN EMPAREJADOR FOTO Nº6: ARADO TAIPEADOR FOTO Nº7: ROLO COMPACTADOR FOTO Nº8: VALETADEIRA FOTO Nº9: VALETADEIRA (Vista lateral) FOTO Nº10: VALETADEIRA (Vista opuesta) FOTO Nº11: VISTA DEL LABOREO DE UNA VALETADEIRA FOTO Nº12: SEMBRADORA DE UN CUERPO FOTO Nº13: SEMBRADORA DE DOS CUERPOS FOTO Nº14: DAÑO PROVOCADO POR CARACOLES FOTO Nº15: PRESENCIA DE CARACOLES EN ESTRUCTURAS DE RIEGO FOTO Nº16: COSECHADORA CLAAS EN COSECHA FOTO Nº17: COSECHADORA NEW HOLLAND FOTO Nº18: COSECHADORA CLAAS DETALLE DEL MOLINETE FOTO Nº20: TOLVEROS FOTO Nº21: TOLVEROS FOTO Nº22: ROLO FACA FOTO Nº23: CONFECCION DE ROLLOS FOTO Nº24: REACONDICIONAMIENTO DEL PERIMETRO FOTO Nº25: EXTRACCION PARCIAL DEL RASTROJO FOTO Nº26: JUVENILES DE PACU DE 100 GRS. FOTO Nº27: ALIMENTACION DE JUVENILES
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
107
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y PISCICOLAS ARROCERAS SAN CARLOS Y CANCHA LARGA _____________________________________________________________________________
• FOTO Nº28: PILETAS DE ENGORDE DONDE SE REALIZA LA ROTACION ARROZ PACU • FOTO Nº29: PACU TERMINADO CON 1,5 KGRS. APROXIMADAMENTE • FOTO Nº30: CRECIMIENTO DE ARROZ PREGREMINADO • FOTO Nº31: CHACRA LOGRADA DE ARROZ PRE-GERMINADO EN PLENO DESARROLLO EN EX - PILETAS DE PACU • FOTO Nº32: CHACRA CON ARROZ PREGERMINADO EN ESTADO OPTIMO PARA COSECHA Y DETALLE DE LOS RENDIMIENTOS
• • • •
d. TABLAS TABLA Nº 1: PRINCIPIOS ACTIVOS DE HERBICIDAS PARA EL CULTIVO DEL ARROZ REGISTRADOS EN SENASA TABLA Nº 2: PRINCIPIOS ACTIVOS REGISTRADOS EN SENASA PARA CONTROLAR PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ TABLA Nº 3: PRINCIPIOS ACTIVOS DE FUNGUICIDAS PARA EL CULTIVO DEL ARROZ REGISTRADOS EN SENASA TABLA Nº 4: PLAN DE MONITOREO
MBPAyP – FCA (UNNE) – INTA
108