Manual de Centros de Acceso a las Tecnologías. de la Información y la Comunicación. Una Introducción a la Gestión comunitaria de las TIC

Manual de Centros de Acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación Una Introducción a la Gestión comunitaria de las TIC 83 Manual de

1 downloads 19 Views 18MB Size

Recommend Stories


El peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuela
El peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuela Edgardo Carniglia [email protected] Universi

APLICACIÓN DE LAS TIC A LA ENSEÑANZA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS
Aplicación de las TIC a la enseñanza de Métodos Cuantitativos APLICACIÓN DE LAS TIC A LA ENSEÑANZA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS José Callejón Céspedes,

Acceso a la información, violencia contra las mujeres y la administración de justicia en las Américas
OAS/Ser.L/V/II.154 Doc. 19 27 Marzo 2015 Original: Español COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Acceso a la información, violencia contra l

Las nuevas condiciones de acceso a la jubilación parcial
TRIPTICO JUBILACION PARCIAL 27/9/10 14:22 Página 1 Las nuevas condiciones de acceso a la jubilación parcial ¿Cómo variarán tanto mi salario como

Acceso efectivo de las mujeres a la justicia. Instrumento
Acceso efectivo de las mujeres a la justicia. Instrumento fundamental para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres Antonio Ceja Ochoa*

DISTRIBUCION DE LOS CENTROS EN LAS DISTINTAS SEDES PARA LA REALIZACION DE LA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
DISTRIBUCION DE LOS CENTROS EN LAS DISTINTAS SEDES PARA LA REALIZACION DE LA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2016

Story Transcript

Manual de Centros de Acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación Una Introducción a la Gestión comunitaria de las TIC

83

Manual de Centros

de Acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación Una Introducción a

la Gestión

comunitaria de las TIC

1

Presentación del Manual de

Centros de Acceso a las TIC Desde el Programa Nacional para la Sociedad de la Información, nos planteamos, a través del presente manual, aportar herramientas concretas para el mejor funcionamiento de los Centros de Acceso a las TIC y de todos aquellos espacios que actualmente orientan sus esfuerzos hacia el trabajo con nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación desde una perspectiva comunitaria. Para ello tomamos como desafío la intención de identificar aquellas previsiones que deben ser tomadas en cuenta para que las TIC beneficien y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de un mayor número de personas en nuestras comunidades. .

2

Este Manual pretende operar como disparador de acciones diseñadas y articuladas desde el equipo de gestión de cada iniciativa. Las propuestas aquí presentadas deberán ser tomadas sólo a modo de ejemplo de algunas de las múltiples actividades que pueden desarrollarse desde cada Centro.

Ahora bien, ¿qué es un

Centro de Acceso a las TIC?

No se trata de espacios definidos por la tecnología en sí misma sino en el modo de utilización de la misma en un contexto comunitario.

“La

tecnología no creó la

necesidad de estar conectados, sino que

la gente creó las

tecnologías que ayudan a que estemos conectados con otras personas…”

Un Centro no se define por su ubicación (los hay móviles o configurables según las necesidades), ni por las actividades que realiza sino por la adecuación de las mismas a las necesidades de su comunidad utilizando para ese fin las TIC, por otro lado, como se verá más adelante, un Centro se termina de configurar como tal cuando se integra a Redes locales o regionales para generar potencialidades a partir de la colaboración y la generación de conocimiento a partir de la inteligencia de Red.

3

CAP.1

Introducción a la Sociedad de la Información / Pág 7 Brecha Digital como Brecha Social / Pág 11 Accesos / Pág 12

CAP.2

Antecedentes regionales / Pág 15

Aportes de las TIC / Pág 23 TIC e inclusión social / Pág 26 El apoyo de las TIC / Pág 30

CAP.3

Generación de Contenidos / Pág 33 Ejemplos de aplicación / Pág 36

4

Pág 41 / Centro de Acceso a las TIC

CAP.4

Pág 44 / Objetivos rectores de un Centro

Pág 47 / Dimensiones posibles de

acción de los Centros

Pág 52 / Equipo de Gestión Pág 55 / Habilidades requeridas del equipo de gestión

CAP.5

Pág 56 / ¿Qué se entiende por facilitador o dinamizador? Pág 58 / Dimensiones de Acción de un Centro

Conclusiones

Pág 73 / provisorias

CAP.6

Pág 78 / Enlaces relacionados 5

6

CAP.1

Introducción a la

Sociedad de la Información 7

Hace veinte años, poder contar con una enciclopedia o un diccionario completo para hacer las tareas de la escuela no era algo tan común o disponible para cualquiera, menos aún en los sectores más desfavorecidos. Solía suceder, en otros tiempos, que el conocimiento sólo estaba al alcance de una minoría y que, por otra parte, para comunicarnos con nuestros amigos o familiares lejanos, sólo podíamos hacerlo por carta o por teléfono, algo bastante caro y, además, lento. Hoy, en cambio, las tecnologías de la información y la comunicación nos posibilitan la apertura al instante hacia el mundo entero. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC (como las llamaremos de aquí en adelante), bien usadas y con igualdad de acceso para todos y todas los habitantes de nuestro país son una herramienta sumamente potente para reducir desigualdades y acercar fronteras.

8

“Hoy la mente humana es una fuerza productiva directa” Manuel Castells

El sociólogo Manuel Castells, experto y gran inspirador para el abordaje de todos los temas vinculados a la Sociedad de la Información (SI), afirma que América Latina se encuentra inmersa en un proceso de profundas transformaciones vinculadas con la rápida y masiva llegada de los nuevos medios tecnológicos a los más diversos ámbitos de la vida social. “Hacia el final del segundo milenio de la era cristiana, varios acontecimientos de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de información, está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado” (Castells, 2000).

Esta revolución tiene amplias e insondables implicancias en distintas esferas y su patrón común es concebir a la información y el conocimiento como factores que definen los niveles de poder y posicionamiento de los individuos en la sociedad, y que determinan el tipo de relaciones que se producen entre ellos y los distintos sistemas. Como es sabido, los beneficios comunes de las tecnologías son múltiples y están asociados principalmente a facilitar el intercambio de información y comunicación entre los distintos puntos del planeta y favorecer así la difusión del conocimiento situado en distintos contextos.

9

Sin embargo, también es muy importante destacar, sobre todo en el contexto actual de nuestro país donde contamos con una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las posibilidades que brindan las tecnologías para la producción de contenidos multimediáticos y, más aún, de hacerlo en forma colaborativa con otros porque los caminos de contacto, velocidad y conexión se van facilitando cada vez más. Decimos, por otra parte, que también es importante ampliar la mirada sobre el beneficio de las TIC desde los ámbitos puramente productivos a los impactos que estas herramientas pueden tener en esferas ligadas con el desarrollo humano, identificando los aportes de estas tecnologías para promover la inclusión social.

10

El verdadero valor en la Sociedad de la Información no está dado en la cantidad bruta de información obtenida sino en la capacidad de procesar, comprender, dotar de significado, y fundamentalmente, de crear información a partir de las propias experiencias comunitarias.

Brecha Digital como

Brecha Social

La brecha digital consiste en la dificultad que presentan ciertos individuos y grupos para acceder y utilizar los beneficios que ofrecen las TIC en los múltiples ámbitos de aplicación. Estas dificultades se relacionan principalmente con las diferencias existentes en los niveles de ingreso y de educación en tanto los individuos que poseen mayores ingresos y nivel educativo, disponen de mejores herramientas y posibilidades para acceder y utilizar los beneficios de las TIC, pero también hacen referencia a las barreras culturales y sociales que pueden frenar la adopción y apropiación comunitaria de las nuevas tecnologías.

Dado que las TIC posibilitan no sólo el acceso a la información sino, fundamentalmente a nuevos modos de producción económica, participación social y generación de contenidos puede verse fácilmente que la falta de acceso a sus posibilidades y a las habilidades necesarias para utilizarlas eficazmente constituyen nuevas brechas sociales que ahondan las existentes. Es decir que el acceso a la Sociedad del Conocimiento a través de las TIC no sólo es un recurso estratégico, es una necesidad ineludible para evitar la profundización de la brecha social.

11

Accesos Se dice que existen cuatro tipos de brechas de acceso en relación a los obstáculos y dificultades presentes en el mundo digital: Acceso Material Se refiere a no poseer computadora y conexión a red. Acceso a las habilidades Se refiere a la falta de habilidades digitales, causada por las deficiencias de accesibilidad y usabilidad de algunas tecnologías y una educación inadecuada o carencia de apoyo social.

12

Acceso Actitudinal Se refiere a la falta de experiencia digital básica causada por bajos niveles de interés, ansiedad y poca atracción de la nueva tecnología o prejuicios acerca de la misma.

Acceso a la apropiación Se refiere a la falta de significativas oportunidades de uso y apropiación de estos recursos para integrarlos a las necesidades cotidianas personales, laborales, sociales y de expresión de la cultura propia.

Es claro, entonces, que no alcanza con proveer e instalar en distintos espacios equipamiento e infraestructura para el acceso, sino que también debemos trabajar sobre el fomento de la educación y el desarrollo de actitudes culturales favorables al uso de las tecnologías, integrando a las comunidades activamente en el proceso. Por esta razón son tan importantes las experiencias que desde hace años se vienen gestando en toda América Latina para trabajar desde lo público y lo comunitario en torno a la inclusión digital y la democratización de la producción y el conocimiento.

13

14

CAP.2

Antecedentes

Regionales en Centros de Acceso 15

El padre de los telecentros, Henning Albrechsten, llamó a su nueva institución “Centro para la competencia”, una entidad a través de la cual cada pequeña comunidad podría convertirse en el centro del mundo. Los primeros telecentros aparecieron en la década de los 80, en EEUU. Antonia Stone, profesora especializada en informática, inauguró el primer telecentro el barrio latino de Harlem (Nueva York) y le puso el nombre “Jugando a ganar”. No obstante no haber nacido como un telecentro y siendo en ese momento difícil creer que con unos cuantos ordenadores se podía realmente progresar social y personalmente, este espacio fue el puntapié inicial para la Red de Centros Comunitarios Tecnológicos (CTCNet, por sus siglas en inglés) en EEUU.

16

Mientras tanto en Europa, en Suecia más precisamente, el lingüista Henning Albrechsten diseña la idea del telecentro y en 1985 lo abre para demostrar que, compartiendo las tecnologías que se tenían en una comunidad, se podía lograr el progreso. A partir de estos primeros pasos, en el mundo comienzan a gestarse iniciativas, públicas y privadas que bajo distintos nombres –telecottage, telecentros comunitarios, infocentros, infotambos, plaza comunitaria, centros de conocimiento, cabinas públicas, centros tecnológicos comunitarios- van generando estos espacios que podríamos enmarcar en el nombre genérico de “Centros de Acceso a las TIC”.

América Latina no ha sido ajena a este movimiento. Los primeros centros en la región nacieron a fines de los 90 y a partir de ese momento, no han dejado de crecer de la mano de diferentes programas; según estudios de CEPAL el número en la región en 2008 rondaba los 150.000. Entre los primeros programas de la región, encontramos al que dio origen en nuestro país a los “CTC, Centros Tecnológicos Comunitarios”.

Con el decreto Nº 1018/98 se crea el Programa para el Desarrollo de las Comunicaciones Telemáticas [email protected]. Con este programa el gobierno se propuso estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales para favorecer el acceso a la mejor tecnología disponible. Los CTC tendrían a cargo el desarrollo de los objetivos trazados y también deberían facilitar la participación de las instituciones y personas interesadas en estos temas. Desde sus inicios los CTC trabajaron en alfabetización digital dirigiendo sus acciones principalmente a los sectores más vulnerables. La actividad fundamental fue la capacitación, brindando cursos que iban desde temas básicos, hasta más complejos y específicos, considerando las edades y diferentes necesidades de los usuarios del Centro.

17

Más adelante, desde el mismo Programa Nacional para la Sociedad de la Información, se propusieron a los CTC nuevas prioridades: implementación de proyectos que surjan de necesidades locales; líneas de acción orientadas a capacitación y reconversión laboral, a la comercialización, etc.

Una mirada a las líneas de capacitación nos permite vislumbrar como se han ido complejizando las funciones de los Centros

18

En los últimos años, se ha trabajado no sólo en la actualización del equipamiento de los CTC que trabajan activamente en sus comunidades sino también, y muy especialmente, en la capacitación de sus Coordinadores, para brindarles herramientas que les permitan convertir a sus centros en verdaderos referentes en temas relacionados con TIC.

- Dinamización comunitaria

- Ventajas y oportunidades de la Web 2.0

- Elaboración y gestión de proyectos, propios del centro o de otras instituciones de la comunidad a las cuáles desde el centro se brinda asesoramiento sobre la elaboración de la propuesta;

- Teletrabajo

- Generación de redes y alianzas que impulsen el desarrollo local;

- Participación y ciudadanía digital.

- Estrategias de comunicación comunitaria - Educación no formal y comunitaria

19

A lo largo de los años las funciones de los centros en el mundo, han ido evolucionando, ampliándose, adecuándose cada vez más al perfil de necesidades y realidad de la comunidad de inserción. En el año 2010 se lanzó el Programa Argentina Conectada, un plan estratégico quinquenal que en su dimensión de Inclusión Digital implementa los NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento), espacios de conectividad pensados para aprender, comunicarse, informarse y divertirse. Los servicios prestados por los centros de acceso a las TIC son muy importantes para la comunidad, en especial para aquellas donde la brecha entre las TIC y la cultura local, obstaculiza directa o indirectamente su posibilidad de insertarse en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

20

“La

creatividad es el

proceso de generar ideas originales que tienen

valor” Sir Ken Robinson Los centros crean un enlace al futuro para estas comunidades, en la forma de oportunidades para favorecer su propio desarrollo. Además de ser un lugar de acceso público a la tecnología, organizan eventos culturales; proporcionan diversos servicios; publican periódicos locales; organizan programas de capacitación y educación y sirven a las necesidades de información del gobierno local, las empresas y la sociedad civil.

En los últimos años ha comenzado a hablarse de Telecentros 2.0, al decir de Florencio Ceballos, Program Manager Telecentre.org:

“La función de los telecentros como catalizadores de capital social, un centro de energía creativa y transformadora, un laboratorio de desarrollo participativo. Hay que volver a probar que los telecentros sirven para superar la anécdota, para informar a los decisores de políticas públicas sobre la base de criterios reales de impacto. Es este un modelo que se puede denominar como 2.0, una alternativa importante y quizás única de muchas personas y localidades. Un telecentro 2.0 está más orientado a brindar

servicios sofisticados y diversificados en temas de salud, de capacitación, comercio, democracia local, trabajo, turismo, vinculado a su ecosistema, valorado por los líderes sociales y la comunidad, por el gobierno que entienda que el telecentro es la última milla en los servicios de e-gov y valorado por el sector privado que ayude a aumentar la productividad y permita canalizar servicios. La sostenibilidad se logra a través de iniciativas mixtas con capacidad de escalar con habilidades para buscar, identificar, adaptar y replicar buenas ideas.”

Los Centros de Acceso en la región trabajan cada día por el desarrollo de capacidades locales que aseguren a su comunidad la inserción en un mundo globalizado y conectado.

21

22

CAP.3

Aportes de las TIC a la promoción comunitaria y la construcción de ciudadanía 23

Para comprender el aporte e impacto que las tecnologías de la información y comunicación tienen en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, primero debemos comprender qué son y en qué se diferencian de otras tecnologías. Como en ninguna otra época el acceso a la información ha sido tan inmediato. La capacidad de que disponemos para capturar y representar imágenes, objetos y documentos usando soportes digitales expande extraordinariamente las posibilidades de nuestra civilización y constituye un mundo de recursos y oportunidades para la educación, el desarrollo productivo, cultural, la participación ciudadana, entre otras. La Sociedad del Conocimiento es una sociedad fuertemente marcada por la interacción digital y por un cambio en la materialidad, temporalidad y distancias. Es una sociedad donde pareciera que todos pueden hacer uso ilimitado de las bondades de las tecnologías

24

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara

por encender” Plutarco

Las TIC, entonces, son el conjunto de saberes que nos permiten gestionar, acceder, conocer, comunicar, almacenar, transformar la información y el conocimiento.

La diferencia con las posibilidades que entregan las tecnologías usadas en otros medios de comunicación radican en la capacidad de interacción, retroalimentación, comunicación bi o multidimensional, pero también hace referencia a la necesidad de nuevas estrategias de enseñanza y educación sobre las mismas, precisamente su velocidad de evolución y su cambio permanente requieren de “enseñar a autoaprender” y a ser gestores del propio conocimiento más que a la instrucción sobre técnicas específicas.

Con respecto a la construcción de ciudadanía las TIC tienen el potencial de facilitar mecanismos de participación, colaboración y aprendizaje basados en Redes autogestionadas con independencia de la ubicación geográfica o las condiciones de proximidad a grandes centros urbanos. Las TIC posibilitan, por ejemplo, que pequeños productores, artesanos o emprendedores intercambien experiencia, información y asistencia con sus pares a pesar de encontrarse dispersos territorialmente, saltando además barreras sociales, políticas y hasta idiomáticas.

25

TIC e inclusión social Las personas desde siempre se han organizado a través de redes de cooperación o de amistad, ya sea para conseguir trabajo, para llevar adelante algún proyecto, para organizar alguna actividad comunitaria, por compartir hobbies, entre otras razones. La Red de redes, Internet, es una herramienta que contiene información y que potencia y permite la comunicación entre grandes grupos de personas. A diferencia de lo que sucede con los medios masivos de comunicación, como la radio y la televisión que permiten que el flujo de información y la comunicación se entreguen desde “uno a muchos”, en Internet es posible comunicarse de “muchos a muchos” a través de blogs, foros, listas de correo, redes sociales y otras modalidades de comunicación que permiten la construcción de redes de personas interconectadas.

26

Las TIC nos permiten construir una red social con otras personas que comparten nuestros mismos intereses, preocupaciones o necesidades, rompiendo el aislamiento y las distancias. Por otra parte, además de la posibilidad de formar redes sociales, Internet nos permite adentrarnos en un mundo casi infinito de información diversa, maximizando nuestro acceso al conocimiento. A través de internet podemos encontrar todo tipo de información relevante para llevar a cabo nuestros proyectos personales o comunitarios.

http:// centrosticargentina .ning.com/ Todas las personas y organizaciones sociales, además de utilizar las TIC para comunicarse, pueden encontrar en ellas un espacio informativo que los ayude con la resolución de problemas y con la toma de decisiones. Pero más importante aún, pueden ser productores de contenidos digitales a partir de su propia experiencia y compartir sus conocimientos en un autoaprendizaje colaborativo en redes con pares y expertos que borra las diferencias entre los productores de contenidos y los consumidores de los mismos.

En la Argentina los Centros de Acceso han impulsado un espacio web autoadministrado con la finalidad de encontrarse, conocerse, compartir experiencias, ideas e información sobre planes de apoyo y financiamiento y, fundamentalmente, elaborar estrategias de red que potencien su acción en sus propias comunidades. Tanto el trabajo en redes como el adquirir información relevante para la toma de decisiones son elementos que potencian el trabajo interno de las organizaciones sociales.

27

Por otra parte las TIC también pueden contribuir al empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil a través de la generación de redes con otros actores del mundo público y privado para la articulación de ideas e intereses compartidos que logren tener incidencia pública. Diversos autores consideran que la formación de redes sociales ciudadanas es el punto de partida para convertir a la democracia en un sistema más participativo e inclusivo.

28

Desde esta perspectiva, muchos municipios de nuestro país han planteado estrategias de gobierno electrónico enfocados a la digitalización del aparato fiscal, comunicación vía internet con los ciudadanos para hacer más eficiente la gestión pública y la creación de algunos espacios interactivos para comunicarse con la ciudadanía.

29

El apoyo de las TIC a las organizaciones ciudadanas

30

Acceso a más oportunidades el acceso a la información, el conocimiento y la participación puede ayudar a una organización social o comunitaria a superarse, desarrollarse y potenciarse a partir de vincularse con otras organizaciones.

Participación y poder Las TIC entregan a las organizaciones comunitarias y sociales la posibilidad de posicionar en el debate público temáticas que muchas veces aparecen ocultas en los medios tradicionales como la prensa escrita o la televisión.

Control ciudadano A través de internet podemos obtener mayor información respecto a las políticas y programas que desarrolla el Estado, el gasto fiscal, las actividades de nuestras autoridades y opinar en los foros oficiales o autogestionados

Internet es una herramienta que permite expresar opinión, reivindicar derechos, organizar personas, es un espacio para ejercer el poder ciudadano y posiblemente influir en la toma de decisiones políticas.

“Internet es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”. Manuel Castells

Esta potencialidad de las TIC para la participación ciudadana se materializa en los usos concretos que las organizaciones de la sociedad civil le están dando a Internet. Según investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro de estos usos o tareas se encuentra:

Búsqueda de información estratégica Existir públicamente: a través de la Internet se pueden captar recursos, beneficios, postulaciones a fondos concursables o participar de proyectos internacionales. Comunicación interna y externa Capacitación y empoderamiento: tanto en el aprendizaje de computación e Internet como aprender nuevas habilidades de gestión o de liderazgo para sus integrante

31

Las TIC nos permiten hacer del acto de gobernar un acto bidireccional, en donde la información y la influencia no sólo se despliegan desde los gobernantes a los gobernados, sino que también es posible construir redes, manejar y construir información desde la ciudadanía y hacer que ésta pueda influir en los gobernantes. Usos políticos o de incidencia pública Coordinar campañas, contacto con organizaciones afines, difundir el trabajo a otras regiones del país, debatir temas que no aparezcan cotidianamente en los medios de comunicación tradicional.

32

En los últimos años la utilización de estrategias de red para comunicar, actualizar y movilizar el contacto con el ciudadano ha recibido un impulso enorme en todo el mundo, transformando a las redes sociales en una herramienta ineludible para la articulación del discurso político y la participación y organización de espacios no tradicionales de la política argentina.

Generación de Contenidos A través de la participación activa en la web una organización puede informar y generar contenidos alternativos y además articular redes virtuales que puedan traducirse en acciones en la realidad. Internet permite hoy en día, el acceso gratuito a espacios para la generación de contenidos que reflejen la realidad y la problemática local en toda la variedad de soportes multimediales, desde los textos, pasando por las fotos, los audios, videos, presentaciones en línea, historietas, etc.

Una comunidad puede, a través de Internet, encontrar un espacio donde comunicar y compartir sus experiencias a través de webs, blogs, canales de video e infinidad de herramientas más, sin necesidad de gastar dinero, del mismo modo, se encuentran versiones en línea o software descargable gratuito que permite editar, compaginar y dar una terminación profesional a los contenidos generados, todos estos recursos cuentan con manuales, videotutoriales y foros de usuarios que permiten explorarlos sin necesidad de un entrenamiento formal.

33

34

Es importante señalar también, que la recientemente sancionada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como la Ley de Medios, abre perspectivas facilitadoras para la participación desde las distintas localidades en la generación de contenidos y ya existen iniciativas explorando y transformando en realidad esa potencialidad de generar con-

-tenidos desde lo local, estableciendo, además de nuevas fuentes de trabajo no tradicionales en localidades pequeñas, una revalorización de la cultura y la tradición propia de cada comunidad y la posibilidad de que su voz pueda ser compartida a través de las redes con habitantes de todo el mundo. Es decir, se abren posibilidades de generación de contenidos locales, posibilitando nuevas fuentes laborales y el surgimiento de espacios de identidad local.

35

Algunos ejemplos de aplicación que los Centros de Acceso a las TIC pueden fomentar y/o gestionar en sus comunidades.

Participación ciudadana P/Ej.: Foros de discusión y participación para ponerse de acuerdo y peticionar a las autoridades Difusión de información y contenidos locales P/Ej.: Blogs, Programas de radio en línea o para descargar, Distribución de Newsletter vía e-mail.

36

Recuperación histórica comunitaria P/Ej.: Blogs, Videos y audios que recuperen la historia de la comunidad a través de relatos y entrevistas a los mayores del lugar.

37

Comunicación y comercialización de producciones culturales locales P/Ej.: Espacios de intercambio y encuentro de artistas y público para informar y organizar eventos. Difusión y comercialización de artesanías vía Web.

38

Educación. Recursos pedagógicos y herramientas para el trabajo con organizaciones P/Ej.: Acceso a cursos formales e informales, desde cursos a distancia en universidades nacionales a webs de recursos compartidos por Redes de la Sociedad Civil.

Boletines comunitarios de noticias o radios comunitarias en línea. Información significativa comunitaria. Horarios de salita de salud, entrega de medicamentos, etc. Redes sociales y fortalecimiento de articulaciones P/Ej.: Espacios y herramientas para encontrarse e interactuar con pares y redes de pares, imprescindibles para enriquecer el hacer propio y ayudar a los que recién comienzan.

39

40

CAP.4

Centro de Acceso a las TIC 41

Una vez visto el escenario que plantea la Sociedad de la Información y el contexto de uso y apropiación comunitaria de las TIC, ¿Que es un Centro de Acceso a las TIC? Por un lado es un espacio (entendido en términos sociales más que físicos) comunitario de conectividad digital que permite que los habitantes de la comunidad vinculada al mismo disponga de información significativa, generen contenidos y puedan construir, participar y administrar redes sociales que les permitan expresarse, trabajar, aprender y enseñar, fortaleciendo su propia cultura a la par que se abren a la cultura de otros.

42

Los Centros son también espacio de esparcimiento y encuentro con los demás, un ámbito propicio donde las estrategias lúdicas incluyan, unan, fomenten la tolerancia y sirvan para la autovaloración y el respeto por los demás. Podemos expandir y complejizar la definición pero, en pocas palabras, son entornos de apropiación social de las TIC.

“Un Centro se termina de configurar gracias a la colaboración y la generación de conocimiento a partir de la inteligencia de Red“

Los Centros pueden ser sumamente complejos y poseer una infraestructura expandida y diferenciada, no obstante, las diferentes aéreas del Centro no son espacios aislados sino especializaciones de una misma iniciativa, por esta razón es fundamental la planificación de las actividades de los distintos áreas bajo una misma estrategia de inclusión, de modo de facilitar las dinámicas de apropiación comunitaria y colaborativa.

43

¿Cuáles serían los objetivos rectores de un Centro? Detectar, comprender e incorporarse a las dinámicas sociales, económicas y culturales de los barrios y comunidades en donde trabajan, transformándose gradualmente en espacios tecnológicos comunitarios de encuentro para el desarrollo social, la formación de capacidades en las personas y la generación de más oportunidades, de manera tal que tanto las personas, como las organizaciones participen protagónicamente de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Fomentar el uso de Internet en localidades alejadas de los grandes centros de consumo y en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.

44

Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las TIC. Favorecer mediante la apropiación de las TIC procesos de inclusión social con la finalidad última de la reducción de la brecha social. Impulsar proyectos locales que propicien de modo integral la apropiación de las TIC en la comunidad, articulando la inclusión digital, la capacitación y la salida laboral a través de emprendimientos productivos locales basados en la utilización de estas herramientas tecnológicas.

Generar hábitos populares de utilización de las tecnologías y un diálogo creativo con los avances tecnológicos. Desarrollar productos de información comunitarios a medida, destinados a mejorar y facilitar las actividades productivas de la población, el acceso general a la cultura y al conocimiento global.

Promover la incorporación de los Centros en Redes de espacios con objetivos similares, tanto nacionales, internacionales y regionales, compartiendo experiencias y proyectos y haciéndolos comunes a todos. Promover la creación de agentes multiplicadores de las iniciativas de los Centros. Promover la participación de la comunidad para lograr la apropiación y optimización de cada Centro integrándolo a la dinámica de significaciones sociales de la población receptora.

45

46

CAP.5

Dimensiones posibles de la acción de los centros

47

Desde esta perspectiva, es posible distinguir al menos tres dimensiones en las que el Centro puede operar de modo positivo en la comunidad: 1 - Promover el acceso y facilitar la apropiación de las TIC Un Centro, como espacio comunitario, permite que grupos y localidades con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y/o geográficamente alejadas de los centros urbanos conozcan, utilicen y se apropien de las ventajas y posibilidades que ofrecen las TIC, contribuyendo a mitigar la desigualdad en materia digital.

48

Esto influye en un mejoramiento del bienestar de los individuos, al abrir y agilizar las oportunidades para la obtención de información y conocimiento, y al permitir la comunicación constante y a bajo costo con cualquier lugar del país y el mundo.

2 - Contribuir a la promoción de la participación y fortalecimiento de la organización comunitaria Un Centro posibilita que las organizaciones sociales se conviertan en usuarios de los servicios otorgados por estos espacios, contribuyendo de esta forma a potenciar el desarrollo de habilidades para obtener información y generar acciones de bienestar social.

Las TIC permiten a los responsables de iniciativas comunitarias y a los grupos locales coordinar sus acciones desde grandes distancias, aprender acerca de las iniciativas de otros lugares, ampliar la participación de los ciudadanos y responder más rápidamente a los problemas de desarrollo. También es posible concebir implicancias políticas: las aplicaciones de las TIC pueden facilitar los procesos democráticos ayudando a los individuos a localizar información, identificar a aquellos que comparten sus mismas ideas, deliberar acerca de sus opciones y expresar sus opiniones.

49

3 - Contribuir al mejoramiento de los niveles de desarrollo social de la localidad donde opera el Centro Un Centro incentiva la asociación y la generación de capital social, creando redes entre los usuarios, las organizaciones sociales y los diversos organismos de apoyo. Este proceso implica el desarrollo de capacidades para establecer vínculos, para negociar y elaborar acuerdos y para comunicar propuestas a las instancias de poder a nivel local. El trabajo en red posibilita la articulación de esfuerzos para mejorar la realidad social de las localidades y comunas.

50

Las tecnologías pueden usarse para proporcionar acceso a información básica de asistencia sanitaria, crear conciencia del riesgo que conllevan ciertas enfermedades, facilitar la educación en general, apoyar a los pequeños productores agropecuarios y establecer sistemas de alerta que mejoren la capacidad de respuesta ante desastres naturales. Para acercar los nuevos medios tecnológicos al desarrollo social no basta con instalar espacios que posibiliten el acceso, sino que se deben impulsar experiencias que liguen de manera más directa los beneficios de las TIC, a las personas.

51

Equipo de Gestión El Rol del equipo que trabaja en inclusión digital es clave para la apropiación comunitaria de las TIC. Las habilidades técnicas son solo un aspecto del rol del equipo de gestión. Para el buen funcionamiento de los Centros, se requiere contar con un equipo dinamizador u operador local lo suficientemente capacitado y motivado para ejercer su rol y llevar a cabo sus labores, especialmente la de ofrecer servicios de mayor valor agregado según áreas prioritarias. Es fundamental que el Centro se conciba no sólo como un espacio para el acceso de las tecnologías, sino también para la generación de información y conocimiento.

52

En el ámbito local, los Centros enfrentan el desafío de ajustarse a las características de sus comunidades a fin de generar contenidos y servicios que respondan a sus necesidades. Así, la realización de continuos diagnósticos comunitarios son una herramienta útil para la adecuación entre la oferta de servicios prestados y la demanda de la comunidad.

“Llegar juntos es el principio mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito.“Henry Ford

Pero, ¿Es imprescindible que el “Equipo de Gestión” de una iniciativa de este tipo tenga todas estas características? Claramente no, el principio de gestión comunitaria precisamente propone establecer nodos de articulación locales con instituciones públicas, privadas y ONG de modo de potenciar las diferentes habilidades en un entorno colaborativo, las funciones de un Centro no tienen que recaer sólo en su equipo de gestión primario.

No obstante, a continuación detallaremos algunas características deseables del coordinador y el equipo de gestión, denominación que se mantiene por tradición pero cuya función se ajusta más adecuadamente a los términos dinamizadores o facilitadores comunitarios.

53

54

Habilidades requeridas del equipo de gestión de un Centro de Acceso a las TIC Capacidad para: Diagnosticar las necesidades personales y comunitarias que pueden ser satisfechas accediendo a las TIC. La gestión administrativa del Centro, que incluye los aspectos legales, contables y de gestión del mantenimiento y cuidado del equipamiento y su entorno. Resolver problemas técnicos y reportar a sus respectivas redes del avance de su centro. Fomentar en la comunidad la generación de redes y ser parte de las mismas. Estimular la generación de proyectos que incluyan TIC en diferentes áreas y que sean beneficiosos para la comunidad. Capacitarse bajo el concepto formador de formadores.

Generar un efecto sinérgico con los distintos emprendimientos sociales y/o educativos de su zona de modo de potenciar los esfuerzos individuales, darles sustentabilidad local y favorecer la generación de agrupamientos (clusters) de conocimiento regionales. Visualizar todo su accionar en el concepto de dinamización o facilitador comunitario. En los casos en los que el Centro integre una red municipal, provincial o nacional: De ellos dependerá la implementación cotidiana de las actividades planificadas a nivel general, y la necesaria comunicación entre la Institución Responsable y el Organismo rector correspondiente. Proponer al Organismo rector líneas de acción o modelos replicables en el conjunto de los Centros de la Red.

55

¿Qué se entiende por facilitador o dinamizador?

56

Es quien tiene la función de impulsar el trabajo de un grupo o una comunidad para lograr los objetivos definidos por la propia comunidad en base a las experiencias y propuestas del propio grupo.

La característica más importante es que tiene confianza en la gente, en su saber y sus capacidades. Para esto se debe partir de lo que las comunidades saben, de su experiencia acumulada y colectiva.

Es fundamental, entonces, correrse del lugar del saber y confiar en el conocimiento de la gente, ayudar a generar un ambiente de reflexión conjunta, llegar a consensos y permitir que ella tome sus propias decisiones.

Al decir del filósofo vasco Daniel Innerarity: “Entre diversidad y competencia, elijo diversidad. Más vale un grupo de personas cognitivamente diversas que contar sólo con un grupo homogéneo de los más inteligentes”

Qué debe

saber (y creer)

- Tener fe en la gente y en sus capacidades

- Tener capacidad de escuchar - No tener miedo a equivocarse

- Crear una atmósfera de confianza - Tener confianza en sí mismo basada en su voluntad de aprender y no en sus saberes preexistentes - Conocer sus límites y siempre dispuesto a aprender

- Ser creativo, adaptarse y no tratar de seguir programas rígidos - Saber que la comunidad habla de su propia vida cuando habla de proyectos comunitarios, ser sensible y respetar los sentimientos involucrados

57

Dimensiones de Acción de un Centro Dimensión Gestión y Administración Un Centro es un emprendimiento social complejo, que requiere de habilidades y estrategias específicas para una adecuada utilización de todas sus potencialidades, brevemente podemos señalar que en la gestión y administración debe tenerse en cuenta: Un Centro es más eficaz cuando su planificación de actividades surge de la interacción con otros actores de la sociedad civil que actúen en la comunidad y se potencie articulando a las iniciativas de los gobiernos locales. La planificación estratégica (y no la simple programación de actividades) es fundamental para que la inclusión digital ayude a consolidar un cambio en las condiciones de vida de la gente de esa comunidad.

58

“Hazlo todo tan simple como sea posible, pero

no más simple.” Albert Einstein

Para una adecuada administración y toma de decisiones, así como para aportar y compartir información que permita diseñar acciones de capacitación y soporte, es esencial el llevar un registro de las actividades que detalle las características de las acciones y de los participantes y una evaluación de los aspectos más relevantes de la actividad desarrollada.

Los recursos tecnológicos también requieren de un seguimiento y control periódico para garantizar su preservación y uso a lo largo del tiempo, llevar un inventario detallado y una historia de reparaciones y mantenimientos permitirá dimensionar los gastos anuales y la toma de decisión sobre cada equipo a la hora de afrontar una reparación. Es recomendable que el Centro tenga un reglamento de funcionamiento y que el mismo este a disposición del público, esto permitirá mantener una línea de trabajo entre diferentes colaboradores y establecer pautas de uso por parte de la comunidad.

El reglamento no debe ser un enunciado de prohibiciones sino un marco de utilización responsable y compartida, cuando se establezcan limitaciones o restricciones debe enunciarse los motivos para el beneficio mutuo que implican estas reglas con el fin de que la comunidad se apropie y haga suyo este reglamento. También es posible utilizar estrategias de armado de reglamentos de convivencia al estilo de los colegios en los que las normas surgen del consenso y debate de los propios usuarios, siendo esta, además, una buena iniciativa para establecer principios de debate y respeto por el disenso.

59

60

61

La planificación de la gestión de un Centro Comunitario requiere de tres procesos: - El diagnóstico de las necesidades y potencialidades de la comunidad. - El análisis de los resultados del diagnóstico en función de los recursos tecnológicos y humanos disponibles para establecer objetivos y acciones para alcanzarlos. - La evaluación permanente de las acciones en función de los objetivos trazados.

62

El PSI, entre otros organismos e instituciones públicas y privadas, instrumenta procesos de capacitación permanentes que permiten al/los coordinador/es de diferentes Centros de Acceso la apropiación de las herramientas de gestión necesarias para este ítem. Es importante destacar que la gestión del Centro no es una tarea complementaria menor ni debe reducirse a lo administrativo, por el contrario, es el eje rector de todas las iniciativas que surgen y lo que transforma a las acciones aisladas en un proceso sostenido de inclusión social por medio de la tecnología.

Dimensión Educación formal y no formal

Esta modalidad de educación a distancia es sumamente útil para realizar cursos y seminarios que permitan acceder a conocimientos específicos que sólo se imparten en universidades o Centros de Capacitación a cientos de kilómetros de la localidad, por ejemplo es muy utilizada para capacitarse para micro emprendimientos novedosos en la zona vinculado a diferentes actividades (cultivos no tradicionales, cría y comercialización de especies autóctonas, principios de energía solar y /o eólica, conectividad rural, etc.).

Educación formal En el ámbito de la educación formal, los Centros pueden constituirse en un espacio para el cursado a distancia de carreras terciarias y universitarias, estos procesos pueden ser realizados uno a uno por cada alumno o el Centro puede firmar convenios con Universidades adquiriendo la responsabilidad de validar la identidad del alumno en caso de exámenes o actividades programadas.

El Centro puede además implementar cursos certificados impartidos en sus instalaciones mediante convenios con empresas u organismos provinciales o nacionales o implementar sus propios cursos, en este último caso es conveniente realizar una planificación detallada de las actividades y recursos ya que la informalización de este tipo de actividades conlleva una desvalorización de la certificación obtenida por el cursante ante un eventual empleador.

63

Educación no formal Es en el ámbito de la educación informal donde la flexibilidad de la iniciativa tiene potencialidades imposible de hallar en otras organizaciones más estructuradas. El dictado de cursos es una modalidad útil pero que no explota todas las fortalezas del Centro, en la actualidad, los modelos 1 a 1 son el objetivo de los nuevos procesos educativos, es decir la utilización de la tecnología para adaptar la capacitación a las necesidades de los usuarios minimizando los procesos de estandarización y adaptándose a las necesidades y potencialidades individuales.

64

En el ámbito del Centro es posible establecer grupos de trabajo con un tutor que guíe y oriente al grupo en sus propios procesos de autoaprendizaje, algunos ejemplos a explorar pueden ser: Grupos de jóvenes con inquietudes culturales o artísticas explorando tecnologías para expresarse. Grupos de adultos jóvenes generando o potenciando emprendimientos productivos locales a través de la información e intercambio con pares de otras regiones. Grupos de adultos mayores publicando contenidos que recuperen la memoria individual o colectiva de las comunidades, etc.

“El

conocimiento es como el fuego, que primero

debe ser encendido por algún agente externo, pero que después

se propaga

Otra posibilidad es utilizar otro tipo de instalaciones propias del Centro o de otros “socios estratégicos” como un Microcine o Sala de Capacitación para el dictado de cursos no tecnológicos pero complementarios al proyecto TIC de la actividad de la comunidad.

por sí solo.“ Ben Jonson

En estos grupos el rol del tutor es también un rol de autoaprendizaje, investiga, consulta y estudia para guiar y orientar las necesidades de los diferentes grupos, algunos teóricos lo llamarán “coach tecnológico”, de cualquier modo, en este recorrido, el rol tradicional docente se desplaza por lo que es necesario a un perfil específico.

El Centro es un ámbito TIC, donde no es necesario hablar sólo de ellas. Son espacios con tecnología disponible para ser apropiada por la comunidad para satisfacer las necesidades que surjan, como por ejemplo el dictado un curso de agricultura comunitaria autosustentable no escapa en modo alguno a las tareas que puede desarrollarse en un Centro.

65

66

Dimensión de Interacción de la Comunidad En el mismo sentido anterior, el Centro debe aspirar a transformarse en un espacio dinamizador de la comunidad. Puede facilitar sus instalaciones para reuniones y encuentros de emprendedores, entidades de la sociedad civil y toda otra actividad social o cultural que aporte a la constitución de redes.

No sólo es una actividad válida sino necesaria para que, llegado el momento adecuado, las TIC surjan como herramientas útiles para la constitución y funcionamiento de esas redes. El trabajo de reunir, impulsar y constituir redes sociales locales no sólo no es un desvío de la actividad del Centro sino que constituye la materia prima esencial sobre el que se asienta la apropiación de las TIC.

67

Dimensión lúdica Las actividades vinculadas al juego se encuentran validadas desde hace mucho tiempo en los ámbitos de la educación, la rehabilitación y la reinserción social. El juego colectivo pone al individuo ante una dicotomía placerlímites, el disfrutar el juego implica que para divertirme tengo que aceptar al otro y las reglas; sin límites y sin respeto por el otro no hay placer porque el juego se auto extingue.

68

En ámbitos sociales con el tejido vincular dañado, con conflictividad y rivalidades, con baja autoestima y con dificultades para establecer vínculos con pares y autoridades el juego constituye una herramienta muy potente para establecer condiciones “de laboratorio” que favorezcan, naturalmente, la tolerancia y el respeto mutuo.

En el ambiente de los clubes de rugby circula una frase que se les dice a las divisiones menores:”El rival es un amigo con el que me divierto y el árbitro es un amigo que nos ayuda a divertirnos”. Es importante, de todos modos, diferenciar claramente los roles, el coordinador oficia de árbitro y es el garante de la diversión y el juego con sentido, si tiene un reglamento como se señalara en puntos anteriores, le será más fácil ordenar el juego, sus momentos y condiciones en el Centro.

Aún la valoración del juego estrictamente pasatista ha cambiado en los últimos tiempos apoyados por numerosos estudios académicos basados en plataformas de videojuegos (al estilo PlayStation, XBox o Wii) o de juegos en red. Mientras que los aspectos externos de los juegos no han sufrido cambios en los últimos años, aún los basados en modalidades violentas han dejado de ser “dispárale a todo” transformándose en campañas grupales que requieren de estrategia, planificación y asumir roles diferenciales en el equipo (aunque no dejan de tener violencia explícita).

69

Como resumen podemos señalar que el uso de juegos en línea o a través de una consola de juego puede integrarse a las actividades de los Centros, a modo orientativo, como: - Un espacio de reunión de grupos de jóvenes con problemáticas de autoestima, relaciones vinculares y aceptación de normas de convivencia. - Cómo herramienta de integración entre sectores o grupos antagónicos generando grupos o equipos que alteren la división social existente.

70

- Un atractor al Centro de grupos que difícilmente se acercarían espontáneamente hacia otras propuestas. - Un estímulo (como premio) a quienes cumplen y participan de otras actividades propuestas. En resumen, este es un ítem a ser explorado en cada localidad en particular de acuerdo al perfil del público y el tipo de acción que se quiera realizar.

Dimensión Cultural Participativa La expansión de la oferta de la TDT (Televisión Digital Terrestre) da la posibilidad a los Centros de Acceso a las TIC de recibir las señales existentes y por crearse de modo gratuito sin necesidad de infraestructura cableada y si se cuenta con un cañón proyector o un LCD abre otras potencialidades de trabajo con TIC. La programación de los canales existentes y de los que serán lanzados próximamente ofrece una amplia gama de recursos para desarrollar actividades de capacitación, debate, esparcimiento, integración comunitaria y revalorización de la cultura local.

Al mismo tiempo estas actividades podrán complementarse con otras donde los materiales audiovisuales presentados oficien de disparador para la generación de contenido propio, utilizando las herramientas disponibles de la WEB 2.0 los participantes podrán generar sus producciones, publicarlas y compartirlas en Internet, estas acciones servirán tanto para contenidos personales, grupales, artísticos y culturales como para emprendimientos productivos.

71

72

CAP.6

Conclusiones

provisorias 73

Como decíamos al comenzar, este manual, por llamarlo de algún modo convencional, tiene como finalidad aportar algunas ideas disparadoras y poner en contexto de la Sociedad de la Información la tarea de los Centros de Acceso a las TIC. No se trata de un manual a la vieja usanza porque da respuestas únicas para el uso de un dispositivo (en este caso social como lo es un Centro) sino porque, dentro del nuevo paradigma de autoaprendizaje, posibilita ser tomado en forma total o parcial en un proceso de apropiación del conocimiento para ser incorporado a los saberes propios, locales, únicos e intransferibles de cada iniciativa que genere un Centro de Acceso a las TIC.

74

El futuro ya no es lo que solía ser, decía un experto, en el sentido que ya no se lo puede extrapolar o proyectar del presente, el futuro es algo incierto y la creatividad y la diversidad cultural son las únicas herramientas que tenemos para enfrentarnos a lo desconocido.

“La característica

informacional de la Sociedad actual, es el equivalente a lo que fue la característica industrial hace no mucho tiempo. “

Un mundo que basó su explosión tecnológica del Siglo XX en la previsibilidad y la planificación del futuro, diseñando infraestructuras gigantescas altamente estandarizadas para un mañana previsible se encuentra poco preparado para la incertidumbre propia del siglo XXI.

Y es aquí donde la revalorización de lo local, con su preservación de lo distinto, del 1 a 1, de las redes espontáneas de colaboración como espacios fecundos para la innovación y la creatividad resuena cada vez con más frecuencia entre los analistas de la Sociedad del Conocimiento. Es la ciudad, la comunidad, los pequeños grupos pero integrados en grandes redes heterogéneas y dinámicas los que aparecen como los espacios fértiles para el surgimiento de nuevas respuestas para nuevas y desconcertantes preguntas.

75

76

Los Centros de Acceso a las TIC, entre otras iniciativas, aparecen aquí como articuladores privilegiados entre lo nuevo y lo tradicional, la tecnología de lo digital y lo artesanal de las redes sociales, los dinamizadores de procesos complejos que nadie comprende acabadamente pero que básicamente requieren de la iniciativa de gente común que se vean a sí mismos como facilitadores de un proceso que no requiere ser liderado ni comprendido para que suceda, liberar frenos, acompañar, dejar transcurrir es un desafío pero al mismo tiempo una tarea que debe enorgullecer a quienes la desarrollan en tiempos difíciles pero potencialmente fecundos.

Es nuestra intención que los contenidos y propuestas aquí presentados, que surgen de múltiples fuentes, desde las académicas y de investigación hasta del contacto cotidiano del equipo del PSI con dinamizadores comunitarios de los Centros Tecnológicos Comunitarios de la Red del PSI, sean debatidos, discutidos, utilizados como disparadores y reformulados en un proceso de construcción colaborativa que permita optimizar el material y compartirlo con todos los que cada día, desde sus comunidades, toman como propios los desafíos de la Sociedad del Conocimiento y los vuelcan en las iniciativas de sus Centros.

Equipo PSI

77

Enlaces Relacionados

Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI)

www.psi.gob.ar

Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC)

www.ctc.gob.ar

Civitas

www.civitas.gob.ar

Atedis (Apoyo Tecnológico para la discapacidad)

www.atedis.gob.ar

Web de los Comunicadores de Pueblos Originarios

Argentina Conectada

Programa miPC

78

www.originarios.org.ar www.argentinaconectada.gov.ar www.programamipc.gov.ar

www.conectarigualdad.gob.ar

Conectar Igualdad

www.educ.ar

Educar

www.tda.gob.ar

Televisión Digital Abierta (tda)

www.agendadigital.ar

Agenda Digital Argentina

www.centrosticargentina.ning.com www.eclac.org/socinfo www.itu.int/wsis/index-es.html

Centros TIC Argentina

Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información (eLAC)

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (UIT)

79

80

Programa Nacional para la Sociedad de la Información

Tucumán 744 5 Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires . C1049AAP 0800-888-8282

www.psi.gob.ar

www.ctc.gob.ar

Estos materiales podrán ser reproducidos total o parcialmente mencionando explícitamente la autoría del “Programa Nacional para la Sociedad de la Información” de Argentina siempre que su utilización no reporte un lucro directo o indirecto a quienes lo utilicen. Del mismo modo y bajo las mismas condiciones, es posible decargar desde la web del PSI y de los CTC una versión digital de esta publicación.

ISBN 978-987-1797-12-7

81

Programa Nacional para la Sociedad de la Información

www.psi.gob.ar

0800-888-8282

Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios Secretaría de Comunicaciones República Argentina

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.