Manual de Estadísticas de Turismo para Prefecturas y Municipios

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO I1;1LÁ1;1.1191(>>`1Ál! ^--Al VU1 Jl'rl1) 338.479 1 B689ma Manual de Esta dísticas de T urismo para P refecturas y M unicipios MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO PARA PREFECTURAS Y MUNICIPIOS (i CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN II. ÁMBITO DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO A. Objetivos de las estadísticas de turismo B. Funciones básicas de las estadísticas de turismo C. Estadísticas de turismo para la demanda D. Estadísticas de turismo para la oferta E. Estadísticas para las inversiones turísticas F. Estadísticas complementarias para un programa de turismo. III. ATRIBUCIONES DE PREFECTURAS Y MUNICIPIOS A. Responsabilidades de las direcciones regionales de turismo. B. Propuesta metodológica para el establecimiento del sistema de estadísticas de turismo en áreas rurales. ANEXOS: Formulario de estadísticas hoteleras Manual de utilización del formulario N° 6. N° 6. 3 •• • I. INTRODUCCIÓN Dentro del proceso de descentralización administrativa de la nación, la Secretaría Nacional de Turismo ha preparado el presente documento con el fin de describir el ámbito de acción de las direcciones regionales de turismo en el área de estadísticas, la importancia que reviste y la necesidad de mantener un sistema homogéneo para la presentación de resultados necesarios y confiables. La importancia que viene adquiriendo la actividad turística en el contexto nacional, departamental y local, determina la necesidad de cuantificar su grado de significación y compararlo con el sistema general de relaciones económicas del país y a nivel internacional. En este sentido, el objetivo de este documento es el de proporcionar el ámbito de las estadísticas de turismo que debe ser asumido por las autoridades departamentales y municipales, así como las responsabilidades de las direcciones regionales de turismo y finalmente, una propuesta metodológica para la extensión del sistema de estadísticas de turismo a ciudades secundarias. 4 II. ÁMBITO DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO A. OBJETIVOS DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO. El objetivo básico de las estadísticas de turismo es medir el alcance, distribución y naturaleza de los movimientos de personas residentes y no residentes, determinar cómo estos movimientos infieren en la demanda de productos turísticos, y proveer información sobre cómo estos productos turísticos responden a las necesidades socioeconómicas de los demandantes. Las estadísticas de turismo permiten obtener una percepción del fenómeno turístico, sus implicancias para el desarrollo estratégico y su efecto en la economía regional y nacional; proporcionan una de las herramientas básicas para el análisis de la actividad turística propiamente y sus relaciones con la economía como un todo, tanto en términos de consumo como de producción y ayudan a mostrar los efectos del turismo en la economía. Las estadísticas también son útiles en las siguientes actividades: organización de campañas promocionales en el exterior para atraer visitantes y evaluación de esas campañas; estudio de las tendencias del turismo así como las variaciones estacionales; formulación de planes y políticas para el desarrollo regional, local y de áreas deprimidas. Dentro del ámbito establecido en estos objetivos generales, los siguientes son algunos objetivos específicos de las estadísticas de turismo : 5 • Obtener información cuantitativa básica para determinar el volumen, estructura y tendencias de los movimientos turísticos nacionales e internacionales que permitan la formulación de políticas de turismo dirigidas a la demanda interna y externa. • Obtener información cuantitativa sobre los propósitos motivacionales de los visitantes residentes y no residentes de acuerdo a sus características socioeconómicas, demográficas, de residencia y de sus preferencias actuales. • Evaluar en términos de oferta turística interna, los requerimientos cuantitativos y cualitativos de los visitantes, de manera de utilizar eficientemente las inversiones en el diseño, producción, y mercadeo de bienes y servicios turísticos. • Obtener información cuantitativa de los recursos, bienes y servicios que hacen posible el turismo (recursos naturales, infraestructura) evaluando su capacidad, productos turísticos, su correlación con la demanda y su potencial en el tiempo. • Determinar el volumen y estructura de gastos de los visitantes extranjeros y nacionales para evaluar los ingresos y gastos generados por el turismo receptivo. • Obtener información sobre precios de los servicios turísticos y otros bienes y servicios adquiridos por los visitantes, y determinar el peso apropiado de asignación para la elaboración de los correspondientes índices. 6 B. FUNCIONES BÁSICAS DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO. Los objetivos de las estadísticas de turismo se expresan en las siguientes funciones básicas: MEDIR: - Las llegadas de visitantes, turistas. - Las estancias hoteleras y extrahoteleras. - Las salidas al exterior. - La concentración espacial y temporal. - Las magnitudes económicas : Ingresos , Gasto medio, Consumo, Empleo e Inversiones. INFORMAR: - La dimensión y aprovechamiento de recursos. - La capacidad receptiva de los medios de alojamiento. - La estructura de explotación de las empresas. - La valoración de los rendimientos económicos. 7 EVALUAR LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL TURISMO EN: - La participación de la renta regional. - El empleo. - Los precios. - El desarrollo. ANALIZAR : - Los efectos sociales positivos: culturización, intercomunicación, integración. - Los efectos sociales negativos: desajuste del medio urbano y en el entorno natural. C. ESTADÍSTICAS DE TURISMO PARA LA DEMANDA. La demanda turística se manifiesta en el consumo y se pueden distinguir tres tipos de demanda, una correspondiente a la demanda turística interna (nacionales), otra compuesta por la demanda externa de los nacionales (emisiva) y la demanda de turismo receptivo (extranjeros). Para cada uno de estos tipos de demanda, las estadísticas de turismo deberían proporcionar mínimamente los siguientes datos: 8 Número de visitantes durante el período de referencia. Características demográficas y socioeconómicas. Duración de su estancia. Lugar de origen. Destinos dentro de la región visitada. Medios de transporte utilizados. Tipo de alojamiento utilizado. - Propósito de visita o motivación de viaje. Grado de satisfacción después de la visita. Opiniones sobre precios, calidad de servicios, facilitación turística, infraestructura,etc. Monto de dinero gastado en diversos componentes. D. ESTADÍSTICAS DE TURISMO PARA LA OFERTA. La oferta turística se compone de todos los bienes y servicios que hacen posible el turismo: recursos, infraestructura, industrias en general y servicios turísticos en particular. Las estadísticas por este lado, esencialmente deben cubrir las unidades de producción que involucra el turismo (agencias de turismo, transporte, hotelería, restaurantes, alquiler de vehículos, artesanía, peñas folklóricas, recreación, etc.). Por consiguiente, la información mínima a obtener sería: 9 Productos turísticos ofrecidos por las distintas unidades de producción. Capacidad de absorción de la demanda. Grado de utilización de la capacidad productiva. Las unidades de rendimiento económico. El empleo generado por la actividad productiva. Los precios de los bienes y servicios. El potencial de crecimiento de la oferta en el corto, mediano y largo plazo. E. ESTADÍSTICAS PARA LAS INVERSIONES TURÍSTICAS. La actividad turística contribuye a la tasa de crecimiento de la inversión, y la formación de capital cada vez es más importante. La información disponible al respecto es inadecuada porque aún las inversiones específicamente turísticas, derivan en inversiones en otros sectores que deben ser evaluados, por ejemplo, construcción, infraestructura urbana y otros. De ser posible, los datos sobre inversión turística deberían recogerse no solo de compañías públicas y privadas sino también de iniciativas comunales y familiares. La información sobre inversiones en capital fijo deberán ser recolectadas y registradas de acuerdo a las ramas económicas que producen y utilizan dichos bienes. lo Respecto a la inversión específicamente turística, la información mínima a obtener sería: - El monto de las inversiones. - Tipo de inversión (pública o privada). - Las fuentes de financiamiento para cada tipo de inversión. - Desagregación de las categorías de inversión (tipo de empresa). F. ESTADÍSTICAS COMPLEMENTARIAS PARA UN PROGRAMA DE TURISMO. Las principales operaciones estadísticas usuales que son requerimientos complementarios a un programa determinado son las siguientes: A) En lugares turísticos de permanencia. • Encuestas a los turistas en establecimientos de hospedaje. • Estadísticas obtenidasa través del control de visitantes en sitios turísticos. • Encuestas a los visitantes en sitios turísticos. B) En puntos de viaje entre origen y destino o viceversa. • Encuestas a los visitantes y turistas en fronteras y o aeropuertos. • Encuestas a los viajeros que utilizan medios de transporte colectivos. 11 • Encuestas a los viajeros que utilizan medios de transporte privados en algún lugar de su trayecto. C) En lugares de residencia familiares. • Encuestas domésticas a los residentes (estudio de recreación y viajes vacacionales). D) En las unidades de producción e intermediarios turísticos. • Censo y registro de las unidades turísticas de producción ( específica o parcial mente involucrados en la oferta de servicios turísticos y productores de bienes de consumo en áreas de alta densidad turística). • Encuestas a las unidades de producción sobre volumen de actividad y estructura productiva. • Encuesta a los intermediarios turísticos ( agencias de viajes y operadores de turismo). • Encuestas sobre precios turísticos. 12 III. ATRIBUCIONES DE PREFECTURAS Y MUNICIPIOS EN EL ÁREA DE ESTADÍSTICAS A. RESPONSABILIDADES DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE TURISMO. Naturaleza de trabajo.- Dirección, ejecución, coordinación y control de labores estadísticas regionales de la actividad turística. Independientemente de la amplitud de las estadísticas de turismo presentada en la primera parte, cuyo grado de asimilación y ejecución dependerá del grado de importancia que asignen las autoridades locales, las siguientes son las funciones que se han venido realizando directamente por parte de la Secretaría Nacional de Turismo y que a partir de la descentralización quedan bajo responsabilidad de los gobiernos regionales y locales: Principales funciones.- Estadísticas hoteleras: • Dirigir y controlar la elaboración de las estadísticas hoteleras regionales de acuerdo al sistema nacional propuesto por la Secretaría Nacional de Turismo: Control y supervisión de los reportes diarios hoteleros, recepción y verificación de los 13 formularios mensuales de estadísticas hoteleras, elaboración de cuadros de estadísticas hoteleras de la región . Para este fin, se aplicará el formulario de estadísticas hoteleras N26 y su correspondiente manual de utilización , adjuntos al presente documento; a este respecto, las prefecturas y municipios se encargarán de su impresión. • El sistema de estadísticas hoteleras a nivel nacional funciona mediante hojas electrónicas en ordenadores , su aplicación en las diferentes prefecturas y municipios será gradual dependiendo de la disponibilidad de recursos humanos y materiales y el grado de relación alcanzado con la Secretaría Nacional de Turismo. • A nivel prefectural, se deberá realizar las gestiones correspondientes para ampliar el patrimonio estadístico, especialmente las estadísticas hoteleras, hacia los principales municipios donde existan flujos considerables de visitantes. Para este fin, se incluye en el siguiente puntouna propuesta metodológica. • Los formularios distribuidos y recogidos por las oficinas regionales de turismo, deberán ser enviados a la oficina central de la Secretaría Nacional de Turismo para su consiguiente procesamiento. 14 JJ Otras funciones: • Ejecutar y controlar la estrategia general del sistema de estadísticas de turismo de la Secretaría Nacional de Turismo. • Recopilar y analizar la consistencia de las fuentes de información y las bases de datos. • Estudiar y formular trabajos de investigación por medio de encuestas con objetivos específicos. • Dirigir y controlar la elaboración de cuadros estadísticos de turismo de la región o ciudad. • Formular proyectos dirigidos a identificar y estimar parámetros cuantitativos de la demanda y oferta turística. • Realizar seguimiento de la utilización de la tarjeta internacional de ingreso y salida en aeropuertos internacionales y fronteras terrestres en coordinación con la Dirección Regional de Migración en los lugares donde corresponda. Conseguir estadísticas locales sobre flujos por estos lugares. 15 • Realizar tareas afines. • El trabajo se realiza con independencia de criterio, sujetándose a la estrategia general delineada y en constante relación con la oficina central de la Secretaría Nacional de Turismo. B. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN ÁREAS RURALES 1. ANTECEDENTES Dentro de las nuevas atribuciones de las prefecturas y municipios, a partir fundamentalmente de las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa y las reglamentaciones sobre turismo, está la potestad de normar la actividad turística a nivel regional y local. El objetivo de la extensión de las estadísticas de turismo a ciudades secundarias y municipios con alto potencial turístico, es el de contar con todos los instrumentos necesarios para la evaluación de la actividad turística y su desarrollo dentro del contexto económico nacional y regional. 16 2. LABORES A SER DESARROLLADAS 2.1. Labores previas Para proceder a la recopilación de información estadística es preciso establecer previamente el marco legal y funcional en el que trabajará el sistema de obtención de información. En primera instancia, es preciso realizar el registro y clasificación de las empresas de hospedaje, y si se diera el caso, de las empresas o personas que realicen operación turística local. El establecimiento del marco legal de trabajo implica lograr el reconocimiento del municipio, los empresarios y las autoridades locales de la normativa en actual vigencia. Un instrumento de gran importancia sería la suscripción de un convenio entre el representante de la prefectura y el municipio para las labores de estadísticas. Las áreas que requieren coordinación son: a. Registro y clasificación de empresas Considerando que esta es una atribución de la Secretaría Nacional de Turismo y que es obligación de toda empresa tramitar su registro y clasificación antes de iniciar actividades, se debería acordar que el Municipio establezca 17 como requisito para otorgar la licencia de funcionamiento, la presentación del certificado de registro en la Dirección Departamental de Turismo o la S.N.T., en el caso de empresas nuevas. Respecto a las empresas en actual funcionamiento, el representante de turismo debería presentar un plan de trabajo con su respectivo cronograma para regularizar el registro de dichas empresas, estableciendo la presentación del registro antes del pago de la patente de la próxima gestión. b. Distribución y recopilación del partes diarios Todo establecimiento de hospedaje está en la obligación de enviar partes diarios de movimiento de pasajeros a las oficinas de migración, policía y turismo. El formato básico del parte diario que es utilizado por las Cámaras de Hotelería, cuyo contenido debe respetarse es el siguiente: • Datos generales del establecimiento (nombre, dirección, categoría y teléfono) • Fecha del parte diario • Fecha de ingreso del huésped (día/mes/año) • Nombre y apellido del huésped • Número de pieza ocupada • Nacionalidad • Procedencia • Ocupación • N° de carnet de identidad o pasaporte. 18 c. Distribución y recopilación de formularios N° 6 A partir de los partes diarios, todos los establecimientos deben elaborar las estadísticas hoteleras en el formulario N2 6 de la Secretaría Nacional de Turismo, que deben ser presentados mensualmente al municipio o prefectura dependiendo de los acuerdos institucionales. En este sentido, se debe llegar a acuerdos para la distribución y recolección de estos formularios debidamente llenados y canalizar vía prefectura a la Secretaría Nacional de Turismo para su proceso. Una opción alternativa es llegar a acuerdos con las cámaras hoteleras locales, si es que existen, para que se garantice esta labor. La impresión del formulario N26 correrá a cargo de los municipios o prefecturas. d. Tabulación de datos y difusión La Secretaría Nacional de Turismo recepcionará todos los formularios N° 6 (o el diskette de estadísticas en los casos en los que se llegue a aplicar) para su procesamiento y luego los devolverá con los respectivos resultados. La difusión de resultados se hará mediante documentos impresos, de manera general y periódica por parte de la S.N.T., en casos específicos, los municipios podrán comprometer recursos para difundir datos de su interés, en este caso, el trabajo previo de elaboración y redacción del documento podrá ser solicitado a la S.N.T. 19 e. Infracciones y sanciones La determinación de las infracciones y sanciones por incumplimiento tanto a la presentación de partes diarios como del formulario N° 6, deberán ser establecidas de mutuo acuerdo entre el municipio y el representante de la prefectura. 2.2. Funcionamiento del sistema Concluidas las labores de organización , capacitación (que podrá ser solicitada a la S . N.T.), impresión de formularios N° 6, mecanismos de distribución y recolección , se procederá a dar inicio al funcionamiento del sistema que comprenderá los siguientes pasos: El establecimiento elaborará diariamente el parte correspondiente al día anterior en tantas copias como sean necesarias, incluyendo la que deberá quedarse en el establecimiento; este formulario deberá ser presentado hasta horas 10:00 a las entidades e instituciones correspondientes. El municipio deberá ordenar en orden cronológico los partes presentados y realizar el seguimiento (supervisión aleatoria para verificar si los datos del parte diario son correctos , si no se está ocultando información, etc.) y en caso de incumplimiento deberá asumir las medidas establecidas. 20 • Hasta fecha 8 de cada mes, los establecimientos deberán presentar el formulario N° 6 en dos ejemplares debidamente llenados; luego de verificar su contenido, el responsable del municipio deberá sellar el original para el municipio y la copia para el establecimiento, dejando constancia de la fecha de recepción y entregar dos ejemplares vacíos del formulario para el próximo mes. • Hasta fecha 15 de cada mes, el responsable deberá remitir todos los formularios recibidos, con la correspondiente nómina, a la Dirección Departamental de Turismo por el medio más conveniente. Las direcciones departamentales, previa verificación de los formularios, deberán enviar a la oficina central los formularios (o diskette en su caso) para su correspondiente procesamiento de datos. • La Dirección de Planificación, a través de su unidad respectiva realizará el trabajo de verificación y tabulación de la información de manera periódica. Los resultados serán enviados juntamente con los formularios (o diskettes en su caso) a las respectivas direcciones departamentales. Esta se constituye en una descripción indicativa de los pasos básicos a seguir para el funcionamiento del sistema que puede ser modificada dependiendo de las características regionales. 21 ANEXOS ESTADISTICAS HOTELERAS Secretaría Nacional de Turismo NUMERO DE HABITACIONES DEL ESTABLECIMIENTO FORM. No. 6 DIImAD DE ESTADISTICAS 4 ............ ......... AIRO ................ A MSB NOIMT. GI EstEdEUmin10 HABITACIONES DOBLES...... B ...... HABITACIONES TRIPLES ...... EMPLEADOS PERMANENTES TOTAL NUMERO DE HABITACIONES EMPLEADOS EVENTUALES .. ...,. Dif.000n MYS^ B.nn. Arpe. P OW Etu.S.t PvpwY P . N UW P P P P TOTAL NUMERO DE PLAZAS (CAMAS)... ........_.. TOTAL NUMERO DE EMPLEADOS GlpOnl._......_.............. Btp\ CM . HABITACIONES SIMPLES q 1 uR IYtla. M 0000 EE. UO AynwY EpN. P450Y 1r S SS So. MS M & o P P I P P P I P I P I P I I I P I P P P P J.R\n Wm ^. \n n P ] f 1 _ 1 l \ tE t] tf t{ ts - 33 TOTALE REFERERCYJ : I. IEl1YNIlNTIS IplÑNOCTAGMI) SELLO DEL ESTABLECIMIENTO FECHA DE..CEPCIONY SELLO RESUMEN NALS . E%TR. INGRESO PERMANENCIA NOTA. 6TE IMYtAAlttO OF1E SEA OST'BGA00 A LA PERSONA REPOI4SABU [email protected] R[CiO EAI OE LA SECRETARA NOMBRE Rnoo.A_ OE nA\r0 Ara oa w S oa Ma aauert[ 23 TOTAL I TOTAL OCUPACION HOTELERA CIA HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE INSTRUCCIONES NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

1 downloads 38 Views 1MB Size

Recommend Stories


Manual para organizar Elecciones de Municipios Escolares dirigido a Docentes
Manual para organizar Elecciones de Municipios Escolares dirigido a Docentes Documento dirigido al docente asesor y equipo de trabajo encargado de as

Turismo Vivencial Turismo de Aventura Turismo para Escolares Turismo para Universitarios Turismo para la Tercera Edad
www.amazoncamp.net Buscanos en: You Tube Turismo Vivencial Turismo de Aventura Turismo para Escolares Turismo para Universitarios Turismo para la T

Guía de Servicios de Consultoría para Municipios:
Guía de Servicios de Consultoría para Municipios: Emisiones Electromagnéticas Despliegue de Redes Inalámbricas (Wi-Fi) Infraestructuras Comunes de Tel

MANUAL DE TARIFAS ADSMUNDO TURISMO RECEPTIVO LTDA
2013 MANUAL DE TARIFAS ADSMUNDO TURISMO RECEPTIVO LTDA. Manual de Tarifas ADSMUNDO Turismo Receptivo Ltda. TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCION ......

Políticas públicas y función policial para municipios de México
Políticas públicas y función policial para municipios de México JOSÉ ARTURO YÁÑEZ ROMERO * En el universo del discurso de las políticas de seguridad

Story Transcript

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO

I1;1LÁ1;1.1191(>>`1Ál! ^--Al VU1 Jl'rl1)

338.479 1 B689ma

Manual de Esta dísticas de T urismo para P refecturas y M unicipios

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO

MANUAL DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO PARA PREFECTURAS Y MUNICIPIOS

(i

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN II. ÁMBITO DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO A. Objetivos de las estadísticas de turismo B. Funciones básicas de las estadísticas de turismo C. Estadísticas de turismo para la demanda D. Estadísticas de turismo para la oferta E. Estadísticas para las inversiones turísticas F. Estadísticas complementarias para un programa de turismo.

III. ATRIBUCIONES DE PREFECTURAS Y MUNICIPIOS A. Responsabilidades de las direcciones regionales de turismo. B. Propuesta metodológica para el establecimiento del sistema de estadísticas de turismo en áreas rurales.

ANEXOS: Formulario de estadísticas hoteleras Manual de utilización del formulario

N° 6. N° 6.

3 •• •

I. INTRODUCCIÓN Dentro del proceso de descentralización administrativa de la nación, la Secretaría Nacional de Turismo ha preparado el presente documento con el fin de describir el ámbito de acción de las direcciones regionales de turismo en el área de estadísticas, la importancia que reviste y la necesidad de mantener un sistema homogéneo para la presentación de resultados necesarios y confiables.

La importancia que viene adquiriendo la actividad turística en el contexto nacional, departamental y local, determina la necesidad de cuantificar su grado de significación y compararlo con el sistema general de relaciones económicas del país y a nivel internacional. En este sentido, el objetivo de este documento es el de proporcionar el ámbito de las estadísticas de turismo que debe ser asumido por las autoridades departamentales y municipales, así como las responsabilidades de las direcciones regionales de turismo y finalmente, una propuesta metodológica para la extensión del sistema de estadísticas de turismo a ciudades secundarias.

4

II. ÁMBITO DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO A. OBJETIVOS DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO. El objetivo básico de las estadísticas de turismo es medir el alcance, distribución y naturaleza de los movimientos de personas residentes y no residentes, determinar cómo estos movimientos infieren en la demanda de productos turísticos, y proveer información sobre cómo estos productos turísticos responden a las necesidades socioeconómicas de los demandantes. Las estadísticas de turismo permiten obtener una percepción del fenómeno turístico, sus implicancias para el desarrollo estratégico y su efecto en la economía regional y nacional; proporcionan una de las herramientas básicas para el análisis de la actividad turística propiamente y sus relaciones con la economía como un todo, tanto en términos de consumo como de producción y ayudan a mostrar los efectos del turismo en la economía. Las estadísticas también son útiles en las siguientes actividades: organización de campañas promocionales en el exterior para atraer visitantes y evaluación de esas campañas; estudio de las tendencias del turismo así como las variaciones estacionales; formulación de planes y políticas para el desarrollo regional, local y de áreas deprimidas. Dentro del ámbito establecido en estos objetivos generales, los siguientes son algunos objetivos específicos de las estadísticas de turismo : 5

• Obtener información cuantitativa básica para determinar el volumen, estructura y tendencias de los movimientos turísticos nacionales e internacionales que permitan la formulación de políticas de turismo dirigidas a la demanda interna y externa. • Obtener información cuantitativa sobre los propósitos motivacionales de los visitantes residentes y no residentes de acuerdo a sus características socioeconómicas, demográficas, de residencia y de sus preferencias actuales. • Evaluar en términos de oferta turística interna, los requerimientos cuantitativos y cualitativos de los visitantes, de manera de utilizar eficientemente las inversiones en el diseño, producción, y mercadeo de bienes y servicios turísticos.

• Obtener información cuantitativa de los recursos, bienes y servicios que hacen posible el turismo (recursos naturales, infraestructura) evaluando su capacidad, productos turísticos, su correlación con la demanda y su potencial en el tiempo. • Determinar el volumen y estructura de gastos de los visitantes extranjeros y nacionales para evaluar los ingresos y gastos generados por el turismo receptivo.

• Obtener información sobre precios de los servicios turísticos y otros bienes y servicios adquiridos por los visitantes, y determinar el peso apropiado de asignación para la elaboración de los correspondientes índices.

6

B. FUNCIONES BÁSICAS DE LAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO. Los objetivos de las estadísticas de turismo se expresan en las siguientes funciones básicas: MEDIR: - Las llegadas de visitantes, turistas. - Las estancias hoteleras y extrahoteleras. - Las salidas al exterior. - La concentración espacial y temporal.

- Las magnitudes económicas : Ingresos , Gasto medio, Consumo, Empleo e Inversiones.

INFORMAR: - La dimensión y aprovechamiento de recursos. - La capacidad receptiva de los medios de alojamiento. - La estructura de explotación de las empresas. - La valoración de los rendimientos económicos.

7

EVALUAR LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL TURISMO EN: - La participación de la renta regional. - El empleo. - Los precios. - El desarrollo.

ANALIZAR : - Los efectos sociales positivos: culturización, intercomunicación, integración. - Los efectos sociales negativos: desajuste del medio urbano y en el entorno natural.

C. ESTADÍSTICAS DE TURISMO PARA LA DEMANDA. La demanda turística se manifiesta en el consumo y se pueden distinguir tres tipos de demanda, una correspondiente a la demanda turística interna (nacionales), otra compuesta por la demanda externa de los nacionales (emisiva) y la demanda de turismo receptivo (extranjeros). Para cada uno de estos tipos de demanda, las estadísticas de turismo deberían proporcionar mínimamente los siguientes datos: 8

Número de visitantes durante el período de referencia. Características demográficas y socioeconómicas. Duración de su estancia. Lugar de origen. Destinos dentro de la región visitada. Medios de transporte utilizados. Tipo de alojamiento utilizado. - Propósito de visita o motivación de viaje. Grado de satisfacción después de la visita. Opiniones sobre precios, calidad de servicios, facilitación turística, infraestructura,etc. Monto de dinero gastado en diversos componentes.

D. ESTADÍSTICAS DE TURISMO PARA LA OFERTA. La oferta turística se compone de todos los bienes y servicios que hacen posible el turismo: recursos, infraestructura, industrias en general y servicios turísticos en particular. Las estadísticas por este lado, esencialmente deben cubrir las unidades de producción que involucra el turismo (agencias de turismo, transporte, hotelería, restaurantes, alquiler de vehículos, artesanía, peñas folklóricas, recreación, etc.). Por consiguiente, la información mínima a obtener sería:

9

Productos turísticos ofrecidos por las distintas unidades de producción. Capacidad de absorción de la demanda. Grado de utilización de la capacidad productiva. Las unidades de rendimiento económico. El empleo generado por la actividad productiva. Los precios de los bienes y servicios.

El potencial de crecimiento de la oferta en el corto, mediano y largo plazo.

E. ESTADÍSTICAS PARA LAS INVERSIONES TURÍSTICAS. La actividad turística contribuye a la tasa de crecimiento de la inversión, y la formación de capital cada vez es más importante. La información disponible al respecto es inadecuada porque aún las inversiones específicamente turísticas, derivan en inversiones en otros sectores que deben ser evaluados, por ejemplo, construcción, infraestructura urbana y otros.

De ser posible, los datos sobre inversión turística deberían recogerse no solo de compañías públicas y privadas sino también de iniciativas comunales y familiares. La información sobre inversiones en capital fijo deberán ser recolectadas y registradas de acuerdo a las ramas económicas que producen y utilizan dichos bienes. lo

Respecto a la inversión específicamente turística, la información mínima a obtener sería: - El monto de las inversiones. - Tipo de inversión (pública o privada). - Las fuentes de financiamiento para cada tipo de inversión. - Desagregación de las categorías de inversión (tipo de empresa).

F. ESTADÍSTICAS COMPLEMENTARIAS PARA UN PROGRAMA DE TURISMO. Las principales operaciones estadísticas usuales que son requerimientos complementarios a un programa determinado son las siguientes:

A) En lugares turísticos de permanencia. • Encuestas a los turistas en establecimientos de hospedaje. • Estadísticas obtenidasa través del control de visitantes en sitios turísticos. • Encuestas a los visitantes en sitios turísticos. B) En puntos de viaje entre origen y destino o viceversa. • Encuestas a los visitantes y turistas en fronteras y o aeropuertos. • Encuestas a los viajeros que utilizan medios de transporte colectivos. 11

• Encuestas a los viajeros que utilizan medios de transporte privados en algún lugar de su trayecto.

C) En lugares de residencia familiares.

• Encuestas domésticas a los residentes (estudio de recreación y viajes vacacionales). D) En las unidades de producción e intermediarios turísticos. • Censo y registro de las unidades turísticas de producción ( específica o parcial mente involucrados en la oferta de servicios turísticos y productores de bienes de consumo en áreas de alta densidad turística). • Encuestas a las unidades de producción sobre volumen de actividad y estructura productiva. • Encuesta a los intermediarios turísticos ( agencias de viajes y operadores de turismo).

• Encuestas sobre precios turísticos.

12

III. ATRIBUCIONES DE PREFECTURAS Y MUNICIPIOS EN EL ÁREA DE ESTADÍSTICAS

A. RESPONSABILIDADES DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE TURISMO. Naturaleza de trabajo.- Dirección, ejecución, coordinación y control de labores estadísticas regionales de la actividad turística. Independientemente de la amplitud de las estadísticas de turismo presentada en la primera parte, cuyo grado de asimilación y ejecución dependerá del grado de importancia que asignen las autoridades locales, las siguientes son las funciones que se han venido realizando directamente por parte de la Secretaría Nacional de Turismo y que a partir de la descentralización quedan bajo responsabilidad de los gobiernos regionales y locales: Principales funciones.-

Estadísticas hoteleras: • Dirigir y controlar la elaboración de las estadísticas hoteleras regionales de acuerdo al sistema nacional propuesto por la Secretaría Nacional de Turismo: Control y supervisión de los reportes diarios hoteleros, recepción y verificación de los 13

formularios mensuales de estadísticas hoteleras, elaboración de cuadros de estadísticas hoteleras de la región . Para este fin, se aplicará el formulario de estadísticas hoteleras N26 y su correspondiente manual de utilización , adjuntos al presente documento; a este respecto, las prefecturas y municipios se encargarán de su impresión. • El sistema de estadísticas hoteleras a nivel nacional funciona mediante hojas electrónicas en ordenadores , su aplicación en las diferentes prefecturas y municipios será gradual dependiendo de la disponibilidad de recursos humanos y materiales y el grado de relación alcanzado con la Secretaría Nacional de Turismo. • A nivel prefectural, se deberá realizar las gestiones correspondientes para ampliar el patrimonio estadístico, especialmente las estadísticas hoteleras, hacia los principales municipios donde existan flujos considerables de visitantes. Para este fin, se incluye en el siguiente puntouna propuesta metodológica.

• Los formularios distribuidos y recogidos por las oficinas regionales de turismo, deberán ser enviados a la oficina central de la Secretaría Nacional de Turismo para su consiguiente procesamiento.

14

JJ

Otras funciones: • Ejecutar y controlar la estrategia general del sistema de estadísticas de turismo de la Secretaría Nacional de Turismo. • Recopilar y analizar la consistencia de las fuentes de información y las bases de datos. • Estudiar y formular trabajos de investigación por medio de encuestas con objetivos específicos. • Dirigir y controlar la elaboración de cuadros estadísticos de turismo de la región o ciudad. • Formular proyectos dirigidos a identificar y estimar parámetros cuantitativos de la demanda y oferta turística. • Realizar seguimiento de la utilización de la tarjeta internacional de ingreso y salida en aeropuertos internacionales y fronteras terrestres en coordinación con la Dirección Regional de Migración en los lugares donde corresponda. Conseguir estadísticas locales sobre flujos por estos lugares. 15

• Realizar tareas afines. • El trabajo se realiza con independencia de criterio, sujetándose a la estrategia general delineada y en constante relación con la oficina central de la Secretaría Nacional de Turismo.

B. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN ÁREAS RURALES 1. ANTECEDENTES Dentro de las nuevas atribuciones de las prefecturas y municipios, a partir fundamentalmente de las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa y las reglamentaciones sobre turismo, está la potestad de normar la actividad turística a nivel regional y local. El objetivo de la extensión de las estadísticas de turismo a ciudades secundarias y municipios con alto potencial turístico, es el de contar con todos los instrumentos necesarios para la evaluación de la actividad turística y su desarrollo dentro del contexto económico nacional y regional.

16

2. LABORES A SER DESARROLLADAS 2.1. Labores previas Para proceder a la recopilación de información estadística es preciso establecer previamente el marco legal y funcional en el que trabajará el sistema de obtención de información. En primera instancia, es preciso realizar el registro y clasificación de las empresas de hospedaje, y si se diera el caso, de las empresas o personas que realicen operación turística local. El establecimiento del marco legal de trabajo implica lograr el reconocimiento del municipio, los empresarios y las autoridades locales de la normativa en actual vigencia. Un instrumento de gran importancia sería la suscripción de un convenio entre el representante de la prefectura y el municipio para las labores de estadísticas. Las áreas que requieren coordinación son: a. Registro y clasificación de empresas Considerando que esta es una atribución de la Secretaría Nacional de Turismo y que es obligación de toda empresa tramitar su registro y clasificación antes de iniciar actividades, se debería acordar que el Municipio establezca 17

como requisito para otorgar la licencia de funcionamiento, la presentación del certificado de registro en la Dirección Departamental de Turismo o la S.N.T., en el caso de empresas nuevas. Respecto a las empresas en actual funcionamiento, el representante de turismo debería presentar un plan de trabajo con su respectivo cronograma para regularizar el registro de dichas empresas, estableciendo la presentación del registro antes del pago de la patente de la próxima gestión.

b. Distribución y recopilación del partes diarios Todo establecimiento de hospedaje está en la obligación de enviar partes diarios de movimiento de pasajeros a las oficinas de migración, policía y turismo. El formato básico del parte diario que es utilizado por las Cámaras de Hotelería, cuyo contenido debe respetarse es el siguiente: • Datos generales del establecimiento (nombre, dirección, categoría y teléfono) • Fecha del parte diario • Fecha de ingreso del huésped (día/mes/año) • Nombre y apellido del huésped • Número de pieza ocupada • Nacionalidad • Procedencia • Ocupación • N° de carnet de identidad o pasaporte. 18

c. Distribución y recopilación de formularios N° 6 A partir de los partes diarios, todos los establecimientos deben elaborar las estadísticas hoteleras en el formulario N2 6 de la Secretaría Nacional de Turismo, que deben ser presentados mensualmente al municipio o prefectura dependiendo de los acuerdos institucionales. En este sentido, se debe llegar a acuerdos para la distribución y recolección de estos formularios debidamente llenados y canalizar vía prefectura a la Secretaría Nacional de Turismo para su proceso. Una opción alternativa es llegar a acuerdos con las cámaras hoteleras locales, si es que existen, para que se garantice esta labor. La impresión del formulario N26 correrá a cargo de los municipios o prefecturas. d. Tabulación de datos y difusión La Secretaría Nacional de Turismo recepcionará todos los formularios N° 6 (o el diskette de estadísticas en los casos en los que se llegue a aplicar) para su procesamiento y luego los devolverá con los respectivos resultados. La difusión de resultados se hará mediante documentos impresos, de manera general y periódica por parte de la S.N.T., en casos específicos, los municipios podrán comprometer recursos para difundir datos de su interés, en este caso, el trabajo previo de elaboración y redacción del documento podrá ser solicitado a la S.N.T. 19

e. Infracciones y sanciones La determinación de las infracciones y sanciones por incumplimiento tanto a la presentación de partes diarios como del formulario N° 6, deberán ser establecidas de mutuo acuerdo entre el municipio y el representante de la prefectura.

2.2. Funcionamiento del sistema Concluidas las labores de organización , capacitación (que podrá ser solicitada a la S . N.T.), impresión de formularios N° 6, mecanismos de distribución y recolección , se procederá a dar inicio al funcionamiento del sistema que comprenderá los siguientes pasos: El establecimiento elaborará diariamente el parte correspondiente al día anterior en tantas copias como sean necesarias, incluyendo la que deberá quedarse en el establecimiento; este formulario deberá ser presentado hasta horas 10:00 a las entidades e instituciones correspondientes. El municipio deberá ordenar en orden cronológico los partes presentados y realizar el seguimiento (supervisión aleatoria para verificar si los datos del parte diario son correctos , si no se está ocultando información, etc.) y en caso de incumplimiento deberá asumir las medidas establecidas.

20

• Hasta fecha 8 de cada mes, los establecimientos deberán presentar el formulario N° 6 en dos ejemplares debidamente llenados; luego de verificar su contenido, el responsable del municipio deberá sellar el original para el municipio y la copia para el establecimiento, dejando constancia de la fecha de recepción y entregar dos ejemplares vacíos del formulario para el próximo mes. • Hasta fecha 15 de cada mes, el responsable deberá remitir todos los formularios recibidos, con la correspondiente nómina, a la Dirección Departamental de Turismo por el medio más conveniente. Las direcciones departamentales, previa verificación de los formularios, deberán enviar a la oficina central los formularios (o diskette en su caso) para su correspondiente procesamiento de datos. • La Dirección de Planificación, a través de su unidad respectiva realizará el trabajo de verificación y tabulación de la información de manera periódica. Los resultados serán enviados juntamente con los formularios (o diskettes en su caso) a las respectivas direcciones departamentales. Esta se constituye en una descripción indicativa de los pasos básicos a seguir para el funcionamiento del sistema que puede ser modificada dependiendo de las características regionales.

21

ANEXOS

ESTADISTICAS HOTELERAS

Secretaría Nacional de Turismo

NUMERO DE HABITACIONES DEL ESTABLECIMIENTO

FORM. No. 6

DIImAD DE ESTADISTICAS

4 ............ ......... AIRO ................

A MSB

NOIMT. GI EstEdEUmin10

HABITACIONES DOBLES...... B

......

HABITACIONES TRIPLES

......

EMPLEADOS PERMANENTES

TOTAL NUMERO DE HABITACIONES

EMPLEADOS EVENTUALES .. ...,. Dif.000n

MYS^

B.nn. Arpe.

P

OW

Etu.S.t PvpwY P . N UW

P

P

P

P

TOTAL NUMERO DE PLAZAS (CAMAS)...

........_..

TOTAL NUMERO DE EMPLEADOS

GlpOnl._......_.............. Btp\ CM .

HABITACIONES SIMPLES

q

1 uR IYtla. M 0000 EE. UO AynwY EpN. P450Y 1r S SS So. MS M & o

P

P

I

P

P

P

I

P

I

P

I

P

I

I

I

P

I

P

P

P

P

J.R\n

Wm ^.

\n

n

P

] f

1

_

1 l \ tE

t] tf t{

ts

-

33

TOTALE

REFERERCYJ : I. IEl1YNIlNTIS IplÑNOCTAGMI)

SELLO DEL ESTABLECIMIENTO

FECHA DE..CEPCIONY SELLO

RESUMEN

NALS .

E%TR.

INGRESO PERMANENCIA NOTA. 6TE IMYtAAlttO OF1E SEA OST'BGA00 A LA PERSONA REPOI4SABU [email protected] R[CiO EAI OE LA SECRETARA NOMBRE

Rnoo.A_ OE nA\r0 Ara oa w S oa Ma aauert[ 23

TOTAL

I

TOTAL

OCUPACION HOTELERA CIA

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE

INSTRUCCIONES

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

Ei presente formulario de ESTADISTICAS HOTELERAS, persigue lenes exclusivamente estadísticos. Los resultados se publicaran en forma global de manera que no pooran ser identificadas las informaciones de mngun eslableCimienlo El formulario No 6 ha sido diseñado en forma muy sencilla, por tanto.

7

• El hotelero no liene necesidad de elaborar ninguna otra información adicional to

• Los datos que se consignarán son los que habitualmente se conocen.

11 1

2

LA LABOR DEL HOTELERO SE LIMITA A:

13 la

Anotar en forma manuscrita en cada formulario

15 16

A: Mes - Año - Ciudad - Nombre del Establecimiento - Dirección - Categoría.

17 18

B: Número de empleados fijos y eventuales durante el mes.

19 2a

C: Capacidad del Establecimiento: Anotar el número de Habitaciones y Total de Camas que dispone el establecimiento durante el mes de referencia.

21

22 2

REGISTRAR CADA DIA POR NACIONALIDAD

2a 25

1: El número de personas que ingresan (Entrada) al establecimiento.

26 27

P: El número de personas que Permanecen (Pernoctacion) en el establecimiento. 29

ao

Una vez requisitado el Formulario No 6. un ejemplar quedará en poder del hotelero y el original será enviado a la REPRESENTACION REGIONAL DE LA SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO antes del 8 del mes siguiente.

91 TOTAL

NOTA: Para asegurar una adecuada información del presente Formulario No. 6, los establecimientos deberán registrar los datos dia a dia durante el mes.

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE: Anotar cada día del mes las habitaciones que electivamenle han sido ocupadas por los pasajeros NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON : Anotar cada dia del mes el total de personas que ocuparon las habitaciones

24

MANUAL DE UTILIZACIÓN DEL FORMULARIO DE ESTADISTICAS HOTELERAS N°6 ANTECEDENTES.

La elaboración de estadísticas hoteleras es una función permanente de los establecimientos de hospedaje y del ente oficial de turismo; ésta responsabilidad está amparada en el Reglamento General de Turismo OBJETIVOS.

La elaboración de las estadísticas hoteleras persigue fines excluisvamente estádísticos que serán publicados solo a nivel general sin mencionar o detallar el comportamiento de algún establecimiento. Las estadísticas hoteleras proporcionan una imagen del comportamiento de la actividad de la actividad hotelera en una gestión, y permiten realizar comparaciones y análisis de su evolución en el tiempo que beneficia a todo el turismo y en especial al sector hotelero para sus decisiones de gestión. CARACTERÍSTICAS DEL FORMULARIO.

La información principal que se obtiene del formulario N°6 se refiere al número de ingresos y días de permanencia durante un mes, de todos los visitantes según su nacionalidad que se registran. 25

Complementariamente se solicita información sobre la capacidad del número de habitaciones y camas, número de habitaciones ocupadas y el número total de empleados fijos y eventuales en el mismo período. DIRECTRICES PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO.

El formulario N26 de estadísticas hoteleras debe ser llenado en todos los espacios donde se solicita información, los cuales están estructurados de la siguiente manera: CUADRO A

Se refiere a datos generales donde se anota el mes de trabajo, el año correspondiente, la ciudad o lugar donde se ubica el establecimiento, su nombre o rótulo comercial, su dirección y la categoría otorgada por la Secretaría Nacional de turismo. CUADRO B

Este cuadro está destinado a llenar datos sobre empleo, en el se debe anotar el número de personas que trabajan permanentemente en el establecimiento y el número de personas que trabajan eventualmente. CUADRO C

En este cuadro se debe llenar los datos solicitados de número de habitaciones simples, dobles 26

y triples y el número total de habitaciones y plazas (camas) que fueron puestos a disposición durante el mes de referencia MATRIZ DE ESTADISTICAS

El espacio para la matriz de estadísticas es el más grande y está compuesto por columnas de nacionalidades y filas correspondientes a los días del mes. Para el llenado correcto del formulario se debe observar las siguientes recomendaciones: • Se deben registrar para cada día del mes el número total de llegadas y días de permanencia de los pasajeros de acuerdo a su nacionalidad. • El total de habitaciones ocupadas y la cantidad total de personas que las ocuparon en ese día, deben registrarse en el cuadro de ocupación hotelera que se ecuentra en la parte posterior del formulario. • En la distribución de las columnas de nacionalidades se ha considerado las de mayor importancia en los flujos de visitantes. Sin embargo, para casos en los que no figuran una determinada nacionalidad, se cuenta con columnas que agrupan a los demás países de cada región. Para mayores detalles, ver el clasificador de países para las estadísticas de turismo. • Todos los registros en la matriz deben responder a la lógica del formulario, es decir, no pueden aparecer cualquier día pasajeros que se registren en la columna de 27

permanencia sin haber ingresado el día anterior. (la única excepción es en el primer día del mes, donde pueden aparecer pasajeros que hayan ingresado el mes anterior). Para mayor claridad consultar el ejemplo de llenado de formulario. • Una vez completado los registros del mes, se deberá totalizar los resultados realizando las respectivas sumas en todas las columnas y llenado el cuadro de resumen. El total general (nacionales más extranjeros e ingreso más pernoctaciones), deberá ser igual el número total de personas que ocuparon las habitaciones en el período.

CLASIFICADOR DE PAISES PARA LAS ESTADISTICAS HOTELERAS AFRICA

Argelia, Marruecos, Sudán, Túnez, Egipto, Libia y Jamahijiriya, Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Cóte d'Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Niger, Nigeria, Santa Helena, Senegal, Sierra Leona, Togo, Angola, Camerún, Congo,Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, santo Tomé y Principe Zaire, Burundi, Comoras, Djibouiti, Etiopía, Kenya, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Reunión, Rwanda, República Unida de Tanzania, Seychelles, Somalia, Uganda, Zambia, Zimbabwe, Africa del Sur, Bostwana, Lesotho, Namibia y Swazilandia.

28

AMERICAS

Canadá, Estados Unidos de América, México, Argentina, Bolivia, Brasil , Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. OTROS AMÉRICA:

Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Anguilla, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bonaire, Cuba, Curasao, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Martinica, Monserrat, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucía, San Martín, San Vicente & Las Granadinas, Trinidad y Tobago, Guyana Francesa , Suriname e islas Malvinas ASIA:

Japón.,China, Hong Kong, Japón, Macao, Mongolia, República de Corea, República Popular Democrática de Corea, Brundei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Mvanmar, Singapur, Tailandia, Viet Nam, Afghanistán, Bangladesh, Buthán, India, Irán, Maldivas, Nepal, Paquistán, Sr¡ Lanka, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, República de Yemen y Siria.

29

EUROPA

Alemania, España, Francia, Italia, Gran Bretaña, Inglaterra, Suiza, Holanda y Suecia. OTROS EUROPA

Bulgaria, Eslovenia, Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Dinamarca, Finlandia, Escocia, Irlanda, Gales, Islandia, Isla de man, Islas Anglo-Normandas, Islas Feroe, Islas Svalbard y Jan Mayen, Noruega, Albania, Andorra, Chipre, Gibraltar, Grecia, Malta, Portugal, San Marino, Santa Sede, Turquía, Croacia, Austria, Bélgica, Liechtenstein, Luxemburgo y Mónaco, Israel. OCEANIA

Australia, Nueva Zelandia, Fiji, Isla Norfolk, Islas salomón, Nueva Caledonia, Papua, Nueva Guinea, y Vanuatu, Estados Federados de Micronesia, Guam, Islas Cantón y Endenbury, Isla de Cocos (Keeling), Islas Christmas (Australia), Isla Johnston, Islas Marianas del Norte, Islas Marshal, Islas Midway, Isla de Wake, Kiribati, Nauru, Palau, Islas Cook, Islas Pitcairn, Islas Wallis y Futuna, Niue, Polinesia Francesa, Samoa, Samoa Americana, Tokelau, Tonga y Tuvalu.

30

EJEMPLO DE LLENADO DEL FORMULARIO Para llenar el formulario, se parte de los reportes diarios hoteleros, donde se registran las llegadas o ingresos, salidas y permanencias de los pasajeros, así como el detalle de habitaciones ocupadas. Sean los siguientes datos para el Primer día: Número de permanencias: 10 (S bolivianos, 2 peruanos, 1 inglés, 2 austríacos). Número de Ingresos: 12(4 bolivianos, 3 argentinos, 4 estadounidenses, 1 alemán). Número de Salidas: 7 (3 bolivianos, 1 brasilero, 2 chilenos y un panameño). Numero de habitaciones ocupadas: 17 eouvtA

ARGB11NA

DIA

1

P

1

1

d

5

3

P

PERU

... 1

AIEMQ A

EE. UU P

1

2

4

P

1

P

1

... M4OLATERRA 1

P 1

OTROS EURO.

1

P 2

2

OCUPACON HOTELERA DIA 1

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE 17

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON 22

Segundo día: Salidas: 10 (3 bolivianos, 1 argentino, 1 peruano, 2 estadounidenses y 1 alemán y 2 Austriácos) Permanentes: 12 (6 bolivianos, 2 argentinos, 1 peruano, 2 estadounidenses y 1 inglés) Ingresos: 6 (2 bolivianos, 1 peruano, 1 guatemalteco, 1 alemán y 1 belga) Habitaciones ocupadas: 12

31

En el formulario se mostrará:

1

BOLIVIA

DIA 1

ARGENTINA

P

1

4

5

3

2 2

6

1

OCUPACION HOTELERA

P

...

O AMÉRICA

PEM 1

P

1 P

2 2

1

1

EE. UU.

1

P

1

2

1 1

4 1

ALEMANIA

P

... INGLATERRA ...

I

O EUROPA

P

1 P

1 1

1

2

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

17 12

22 18

DIA 1 DIA 2

Tercer día: Salidas:

7 (4 bolivianos, 2 argentinos y 1 inglés)

Permanencias: I ngresos:

11 (4 bolivianos, 2 peruanos, 1 alemán, 1 guatemalteco,2 estadounidenses y 1 belga) 5 (1 argentino, 1 cubano, 1 estadounidense y 2 portugueses)

Habitaciones ocupadas:

11

32

En el formulario se mostrará: BOtN1A

ARGENTNA

DIA

1

P

1

1 2 3 4

4 2

5

3

6 4

1

OCUPACION HOTELERA

PERÚ

..

-

OTR AS AMERICA

P

1

P

I

2

1

2 1 2

1 1

EE. UU. I

p

P

4 1

1

2 2

ALEMANIA

I

... INGLATERRA ...

1

P

P 1 1

1 1 1

OTR OS EUR OPA

I

P 2

1 2

1

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

17 12 11

22 18 16

DIA 1 DIA2 DIA 3

Cuarto día: Salidas: 7 (5 bolivianos, 2 peruanos) Permanencias: 10 (1 argentino, 1 guatemalteco,) cubano, 3 estadounidenses, 1 alemán, 2 portugueses y un belga)

y un boliviano) Ingresos : 5 (2 peruanos, 2 alemanes sale el mismo día , Nota: el boliviano que entra Habitaciones ocupadas: 8

33

En el formulario se mostrará:

SOLMA

AROENTNMA

DIA

1

P

1

1 2 3 4

4 2

5 6 4

3

P

I

P

2

1

2 1 2

1

2

1

1

OCUPACION HOTELERA

DIA 1 DIA2 DIA 3 DIA 4

OTROS AMÉ RICA

PER U

I

EE UU.

P

1

P

4 1 1

1 2

1

2 2 3

ALEMANIA

I

P

1 1 2

INGLATERRA ...

t

P

OTROS EUROPA

t P

1

2

1

1 2 1 3

1 1

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

17 12 11 8

22 18 16 15

Quinto día: Salidas: Permanencias: Ingresos: Habitaciones ocupadas:

5 (1 guatemalteco, 2 estadounidenses y 2 portugueses) 9 (1 argentino, 2 peruanos, 1 cubano, 1 estadounidense, 3 alemanes,y un belga) 7 (3 bolivianos, 2 nicaragüenses y 2 daneses) 10

34

En el formulario se mostrará: ~L4

dA

1

P

1

1 2 3 4 5 6

4 2

5 6 4

3

P

I

P

1

2

1

2 1 2

1 1

1 1

2

1

1 3

OTR OS ~ RICA

PERO

ARGENTA

EL 00,

P

ALEMANIA

4

2

2

2 2 3 1

1

1 2 1

1 1

p

2

1 1 3

1

P

1

i

p

OTR OS EUROPA

.,. INGLATERRA ...

P 2

1 1

1 2 2

1 3 1

OCUPACION HOTELERA

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

DIA 1 DIA2 DIA 3 DIA 4 DIA 5

17 12 11 8 10

22 18 16 15 16

Si no se registrara nigún otro movimiento durante el resto del mes, los resultados finales serían: 8"U1 DIA 1 2 3 4 5

1 4 2

P 5 6 4

ARGEMIXA

1

15

1

3 2

1

1 1

2

4

3

1

1 3 10

P

PER-

...

4

AAEIYGA P 2 1 2

1

P

LE. UU_

M~

P

P

1 4

1 1

2

2

1 2 1

7

4

4

35

1

S

2 2 3 1 0

1

4

1

P 1 1

1 1 2

NGLATERRA ...

1 1 3 5

2

EUROPA 1

P 2

1 2 2

1 3 1

S

7

OCUPACION HOTELERA

HABITACIONES OCUPADAS POR NOCHE

NUMERO DE PERSONAS QUE LAS OCUPARON

DIA1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5

17 12 11 8 10

22 18 16 15 16

TOTAL

58

87

CUADRO RESUMEN

NACIONALES

EXTRANJEROS

INGRESO

10

PERMANENCIA

25

15

37

25

62

TOTAL

36

T

1-512

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.