MANUAL DE FISIOLOGÍA VETERINARIA. MC. José de Jesús González Gutiérrez Decano. MC. Armando Martínez de Anda. Profesor de la materia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS MANUAL DE FISIOLOGÍA VETERINARIA MC. R

7 downloads 87 Views 163KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE CAMPAÑA MC A
www.armandounefa.blogspot.com REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA EJERCITO MANUAL DE CAMPAÑA MC-07-01-60A LA ESCUADRA DE FUSI

CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
4 4 ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2012 CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-

MANUAL DE CAMPAÑA MC-102-2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA EJERCITO MANUAL DE CAMPAÑA MC-102-2 TÁCTICA DE PELOTÓN DE FUSILEROS INDICE CONTENIDO P

CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO 10 CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC CI

MANUAL DE CAMPAÑA DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS (MC A)
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR MANUAL DE CAMPAÑA DE LA ESCUADRA DE FUSILEROS (MC-0

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

MANUAL DE FISIOLOGÍA VETERINARIA

MC. Rafael Macías Rector

Urzúa MC. José de Jesús MVZ. Rosalba Martínez Villalobos González Gutiérrez Jefa del Departamento Decano

MC. Armando Martínez de Anda. Profesor de la materia.

Aprobado por la Academia del Departamento en Julio de 2006. Editado por el Departamento en Julio de 2006.

1

ÍNDICE

No.

1 2 3 4 5

6 7 8

9

Contenido Hoja de Validación. Directorio. Índice. Encuadre del sistema de prácticas Introducción Niveles de competencia. Mapa del sistema de prácticas Prácticas Generales de Seguridad. Prácticas “Estudio morfofisiológico del tubo digestivo en los animales domésticos” y “Prensión, masticación y deglución del alimento” Practicas “Función motora del rumen” y “El proceso de la rumiación”. Práctica “Motilidad gastrointestinal y su control con drogas parasimpatomiméticas” Practicas “Estudio morfofisiológico del aparato reproductor de la hembra en los animales domésticos” , “Estudio morfofisiológico del aparato reproductor del macho en los animales domésticos” y “Estructuras de formación en los ovarios de las hembras de los animales domésticos”. Práctica “Tasas de crecimiento corporal en pollos de engorda y análisis del crecimiento de hueso, carne, piel y visceras”.

Página

1 1 2 3 4 5

15 24 33

42

2

INTRODUCCIÓN

El presente manual de prácticas fue elaborado siguiendo el sistema de competencias profesionales, en donde los objetivos que se pretende alcancen los alumnos, sean una capacidad de realizar un trabajo profesional específico. Este manual de Fisiología Veterinaria esta destinado a los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia que requieren conocer los principios fundamentales de la fisiología encaminada a la producción de los animales domésticos. Para poder comprenderlo es necesario poseer nociones básicas de Citología, Bioquímica Fisiología General y Anatomía Comparada de los Animales Domésticos, ya que el conocimiento de un ser vivo es más completo y perfecto cuando se conocen también algunos otros seres vivos. La Fisiología es la parte de las ciencias biológicas que estudia las funciones de los organismos vivientes tanto en estado de salud como en enfermedad. Este conocimiento es indispensable para el médico porque las mismas leyes generales rigen a los procesos normales y a los patológicos, ya que estos últimos son modificaciones o desviaciones de las funciones normales y no pueden comprenderse sin su conocimiento previo. Los conocimientos de la Fisiología tienen una aplicación en la medicina y en la producción de los animales. En el afán de obtener los beneficios de las aplicaciones no se debe olvidar que si se piensa solo en lo práctico se suele caer en lo estrecho, mediocre y rutinario. Los más grandes adelantos útiles para

la

Medicina

Veterinaria

y

Zootecnia

son

la

consecuencia

de

investigaciones que no tenían en vista posibles aplicaciones. La Fisiología está en continua evolución y adelanto, y un manual debe tratar de reflejar esta vida activa y no dar la impresión de ser un catálogo de conocimientos definitivos. Es necesario despertar el interés del estudiante y sugerirle el deseo de seguir profundizando en el área y, si es posible, contribuir constantemente a que el estudiante lo logre. La Fisiología se nutre en la investigación experimental mediante métodos adecuados y precisos y solo puede aprenderse concientemente mediante una enseñanza práctica, casi individual e intensa. Su estudio práctico y razonado

3

desarrolla el espíritu científico, acostumbrando a las demostraciones rigurosas y no a las afirmaciones dogmáticas o imaginarias. NIVEL DE COMPETENCIA. El sistema de prácticas de este manual se ubica en el Nivel 2 de desempeño, ya que involucran una gran cantidad de actividades en un número muy grande de especies animales en cuales realizarlas. Son actividades de reproducción y/o observación de procesos fisiológicos característicos de cada especie o grupo de animales, complejas y no son rutinarias, con un relativamente bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. Para realizarlas se requiere la integración de equipos de trabajo, además de la dirección del profesor apoyado con un instructor beca.

Niveles de Desempeño del CONOCER.

NIVEL

ARGUMENTO

1

Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía.

2

Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

3

Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos.

4

Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

5

Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que

4

participan en la implantación de un problema de magnitud institucional.

5

II. Mapa del sistema de prácticas.

Fisiología Veterinaria

Unidad de fisiología digestiva Estudio morfofisiológico del tubo digestivo en animales domésticos 2 y 3as semanas Prensión, masticación y deglución del alimento 4a semana Motilidad ruminal 5a y 6a semanas Proceso de la rumia 7a semana Motilidad gastrointestinal y su control 8 y 9as semanas

Unidad de fisiología de la reproducción Estudio morfofisiológico del aparato reproductor de la hembra 10a semana

Unidad de crecimiento animal Tasas de crecimiento en pollos 15a semana

Estudio morfofisiológico del aparato reproductor del macho 11a semana Estructuras de formación transitoria en ovarios de las diferentes especies 12a semana Producción y secreción de la leche 13 y 14as semanas

Descripción de los procesos para la producción animal a) Carne b) Leche

El presente mapa describe las prácticas a realizar durante el presente semestre de tu carrera. El orden en que se llevarán a cabo, está relacionado con la secuencia de las unidades de tu programa de la materia. La primera unidad es la del proceso digestivo, en la cual se aborda la forma en que cada especie animal digiere el alimento de acuerdo al grado de adaptación de este proceso a los tipos de alimentos, y obtiene los nutrientes necesarios para satisfacer sus necesidades nutricionales para vivir y producir los alimentos para el hombre. La segunda unidad es la descripción del proceso reproductivo, el cual es necesario para que los animales domésticos puedan producir carne y leche, mientras que la tercera unidad pretende que tu comprendas como es el proceso de la producción de la carne en el animal, y el como se reparten los nutrientes obtenidos de la digestión del alimento en los distintos tejidos corporales.

6

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD.

Para que desarrolles tus prácticas es necesario que asistas con el equipo, vestimenta adecuada y haber estudiado el contenido de la práctica, que te permitan trabajar con comodidad y seguridad. El listado siguiente, es una relación de lo que tienes que traer a las sesiones.

Requisitos para sesiones prácticas en unidades de producción de Posta Zootécnica. 1. Bata blanca u overol. 2. Botas de hule lavadas y desinfectadas. 3. Guantes para cirujano y obstétricos. 4. Estetoscopio (en las sesiones de motilidad ruminal, rumia y motilidad gastrointestinal). 5. Equipo de disección, riñón, hilo crochet, agujas de sutura recta y curva (en la sesión de motilidad gastrointestinal). 6. Manual de Disecciones y estudio previo del tema de la práctica.

En las otras sesiones prácticas, el material biológico, así como otro tipo de material requerido como jeringas, soluciones de jabón antiséptico y desinfectantes para manos, te serán proporcionados por el profesor. Debes tomar en cuenta que las instalaciones y los animales con los que trabajarás, son recursos de la Universidad y, por lo tanto, para tu formación. La conservación de estos recursos permitirá que tú desarrolles las sesiones prácticas de manera oportuna y adecuada. Si haces mal manejo de los recursos, te estás quitando la oportunidad de tener la formación profesional que requieres para tu trabajo como Médico Veterinario Zootecnista, así como también se la estás quitando a otros. Debes proporcionar un manejo adecuado a los animales para evitar el estrés del mismo durante el desarrollo de la sesión y cumplir con el reglamento existente en las áreas de trabajo, como son las unidades de producción de Posta Zootécnica y el Laboratorio de Fisiología Veterinaria.

7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

PRÁCTICA NO. 1

ESTUDIO MORFOFISIOLÓGICO DEL TUBO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Y

PRACTICA NO. 2

PRENSIÓN, MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN DEL ALIMENTO

Elaboró: MVZ. Armando Martínez de Anda.

8

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA PRESENTE PRÁCTICA: A) Identificar las diferencias anatómicas del aparato digestivo, para explicar uno de los factores que producen la variación en la digestión de los alimentos en los animales domésticos B) Identificar las diferencias en la prensión, masticación y deglución del alimento para demostrar su influencia en el régimen alimenticio en las diferentes especies herbívoras y no herbívoras

NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA (EN SU CASO). Estas prácticas se efectuarán en tres sesiones, una con todo el grupo en un salón de proyecciones con transparencias y las dos restantes en las áreas de producción de la Posta Zootécnica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes con cuatro equipos de cinco alumnos en cada sesión.

INTRODUCCIÓN El régimen alimenticio de cada especie doméstica exige a los animales a efectuar durante las fases de proceso digestivo una serie de variaciones digestivas encaminadas al mayor aprovechamiento del material digestible para poder abastecer sus necesidades orgánicas de nutrientes. Esta adaptación al tipo de alimento a consumir se lleva a cabo por las diferencias anatómicas existentes en los aparatos digestivos de los animales. Por ejemplo: El alimento de origen vegetal tiene en su mayoría un alto contenido de fibra por lo cual los animales que ingieren necesitan de una trituración física eficiente y esto lo logran porque los herbívoros presentan en la mesa de sus piezas dentarias molares y premolares una superficie más amplia, con lo que se aumenta considerablemente la superficie de trituración y además como los herbívoros efectúan desplazamientos laterales de la mandíbula (movimiento de diducción) en el momento de la masticación, logran una molienda óptima del alimento ingerido sin importar su contenido en fibra. Los animales carnívoros y omnívoros, cuentan con unas mesas de estructura relativamente simple y en su mesa existen una serie de elevaciones que permiten que el alimento sea triturado. Esta masticación puede ser completa como el caso del cerdo y el gato o incompleta como la que efectúa el perro que tritura su alimento preferentemente en el estómago.

9

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA.

El propósito de la práctica es que elabores una relación de las diferencias anatómicas el aparato digestivo en los animales domésticos y las diferentes formas en que realizan la digestión de los alimentos, así como identificar las formas en que realizan los animales las fases de prensión, masticación y deglución del alimento durante el proceso digestivo, y como consecuencia de ello, los alimentos que se pueden utilizar para su alimentación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO. Para la competencia No.1. La persona será competente para identificar las diferencias anatómicas del aparato digestivo, para explicar uno de los factores que producen la variación en la digestión de los alimentos en los animales domésticos, cuando: Antes de la práctica: Conoces la anatomía del tubo digestivo de los animales domésticos, conoces los tipos de alimentos que consumen los animales domésticos y conoces el comportamiento alimenticio de los animales. Durante la práctica: Mantienes un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación. Después de la práctica: Deduces las causas de las diferentes formas en que ocurre la digestión de los alimentos en las especies domésticas Para la competencia No.2. La persona será competente para identificar las diferencias en la prensión, masticación y deglución del alimento, para demostrar su influencia en el régimen alimenticio en las diferentes especies herbívoras y no herbívoras, cuando: Antes de la práctica: Conoces la anatomía de la boca, faringe, esófago y estómago de los animales domésticos, conoces los tipos de alimentos que consumen los animales domésticos y conoces el comportamiento alimenticio de los animales y su adaptación al alimento.

10

Durante la práctica: Mantienes un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y proporcionas un manejo adecuado de los animales para evitar el estrés en el animal durante el desarrollo de la sesión Después de la práctica: Explicas de que manera las diferencias anatómicas de la boca, faringe, esófago y estómago, determinan el tipo de alimento que puede consumir cada una de las especies animales.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a) Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica. Tipo de peligro

Como evitarlo

Como proceder en caso de un accidente Alumno golpeado Desarrollar las actividades fuera Inmovilizar al alumno y por un animal del corral esperar asistencia médica. b) Disposición de desechos En esta práctica, no se obtendrán desechos peligrosos.

c) Normas oficiales Mexicanas específicas para la práctica. NOM-033-ZOO-1995

11

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: El esquema siguiente te indica las actividades que debes hacer en el desarrollo de la práctica. Al realizar tus actividades, procura no molestar a los animales para que los resultados sean confiables. Al terminar tus actividades, espera instrucciones del Profesor de la materia para realizar el análisis de tus resultados.

Con una porción de alfalfa elabora un bolo de tamaño adecuado para el animal

Procura que todos los bolos sean aproximadamente del mismo tamaño

Toma el bolo de alfalfa y acércalo al animal para que lo ingiera Observa las características de la prensión y anota este dato en tu hoja de respuestas

Observa las características de la masticación y cuenta el número de masticadas por bolo. Anota estos datos en tu hoja de respuestas

Repite los pasos anteriores al menos con otros cuatro animales más. Obtén las medias del número de masticadas por bolo de la especie

Repite los todo lo anterior en cada una de las especies sometidas al estudio

Compara las medias obtenidas por especie y contesta las preguntas correspondientes a la práctica que se encuentran en tu manual

Observa las características de la deglución, identifica las tres fases de la misma y anota este dato en tu hoja de respuestas

12

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

1. Características encontradas en la prensión de los alimentos en las diferentes especies domésticas vistas en la práctica

BOVINO:

EQUINO:

SUINO:

CAPRINO:

OVINO:

AVES:

PERRO:

2. Características de la masticación de los alimentos en las diferentes especies domésticas.

BOVINO:

13

EQUINO:

SUINO:

CAPRINO:

OVINO:

AVES:

PERRO:

3. Características que hayas observado en la deglución de los alimentos en las diferentes especies domésticas.

BOVINO:

EQUINO:

SUINO:

CAPRINO:

OVINO:

14

AVES:

PERRO:

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la práctica se realizará tomando como elemento de calificación la elaboración de un reporte escrito sencillo, donde con tus propias palabras describirás los siguientes apartados: a) Introducción. Es una breve descripción pero que incluya los aspectos más importantes acerca del comportamiento alimenticio de los animales domésticos y sus repercusiones sobre la digestión del alimento. b) Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la práctica. c) Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina. d) Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los datos que obtuviste y agrega los cuadros comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la atención. Es conveniente que incluyas tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste durante la práctica. e) Dar respuesta al cuestionario escrito. f) Discusión. Aquí debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre las fases de la digestión estudiadas en los animales domésticos, incluyendo lo que mencionan los autores de los libros que consultaste relacionados con el tema de la práctica. g) Bibliografía. Debes citar la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

15

Cuestionario:

1.

Explique como efectuaron la prensión del alimento los animales herbívoros, y si existieron diferencias en la misma ¿a que se debieron?

2.

Mencione que características tiene la masticación en los animales herbívoros que los hace poder consumir alimentos fibrosos.

3.

Mencione que características tiene la masticación en los animales no herbívoros que no les permite consumir alimentos fibrosos.

4.

¿Por el número de masticaciones efectuadas por los animales sobre el bolo alimenticio, los podemos clasificar como?

5.

¿Cuáles son las razones por la que los rumiantes dan un menor número de masticadas al alimento, comparándolos con el cerdo y el equino?

6.

De acuerdo al tipo de masticación que presentó el cerdo ¿Qué tipo de alimento puede comer y que tipo no?

Las evidencias de desempeño que se evaluarán del reporte serán:

No.

Evidencia

Ponderación %

1

Introducción

10

2

Objetivo

10

3

Metodología

10

4

Resultados

20

5

Respuestas al cuestionario

25

6

Discusión

25

Total

100

BIBLIOGRAFIA Sisson S., y J. D. Grossman. Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat.

16

Kolb, E. Fisiología Veterinaria. Vol. I. Editorial ACRIBIA. Annison, L. EL Metabolismo en el Rumen. Editorial UTEHA. Church, D.C. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial ACRIBIA

Para Saber Más. Te recomiendo que para ampliar la información referente al tema, consultes en la biblioteca las revistas especializadas como son: a) Animal Sciencie b) Journal of Nutrition c) American Journal Physiology d) Páginas en Internet. Pueden incluirse como parte de la discusión en el desarrollo de las prácticas.

17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

PRÁCTICAS NO. 3 Y 4

FUNCIÓN MOTORA DEL RUMEN Y EL PROCESO DE LA RUMIACIÓN

Elaboró: MVZ. Armando Martínez de Anda.

18

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA PRESENTE PRÁCTICA:

A) Identificará la motilidad ruminal para analizar su participación en la digestión del alimento y su tránsito por el tubo gastrointestinal así como determinará los parámetros normales de este proceso fisiológico mediante métodos directos e indirectos en bovinos, ovinos y caprinos. B) Distinguirá las fases y aspectos importantes del proceso de la rumia, para interpretar éste proceso digestivo fisiológico a través de su observación en bovinos, ovinos y caprinos.

NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA (EN SU CASO). Estas prácticas se efectuarán en dos sesiones, una con todo el grupo enfocada a la percepción e interpretación fisiológica de la motilidad ruminal y la otra para observar y distinguir los fenómenos visibles del proceso de la rumia en las áreas de producción de la Posta Zootécnica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

INTRODUCCIÓN

Todos los herbívoros poseen en su tubo digestivo una región especial de amplia cavidad, en la que los alimentos ricos en fibra bruta permanecen en cierto tiempo y sufren la acción de enzimas de los microorganismos allí existentes. En los rumiantes este proceso tiene lugar en un estómago pluricavitario en el que pueden distinguirse cuatro partes: rumen o panza, retículo o bonete, omaso o librillo, abomaso o cuajar. Las tres primeras partes constituyen los preestómagos y proceden al estómago glandular propiamente dicho. Los rumiantes constituyen las más perfecta adaptación de los animales herbívoros al aprovechamiento de la celulosa presente en las plantas forrajeras y que las enzimas de dichos organismos son incapaces de desdoblar o digerir. Los productos finales generados por la acción de las enzimas de la flora ruminal sobre los alimentos son esencialmente ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico) y las proteínas microbianas que son entonces

19

aprovechadas por el rumiante como organismo hospedador. En principio el rumiante alimenta los microorganismos y estos a su vez nutren al rumiante. Por la disposición de los pilares longitudinales, el rumen se conforma por dos grandes sacos: el dorsal y el ventral. A su vez por la disposición de los sacos dorsal y ventral y los pilares anterior o craneal y posterior o caudal se forman cuatro sacos ciegos que son: craneales o anteriores dorsal y ventral y caudales o posteriores dorsal y ventral. A estos sacos ciegos es donde se dirige el bolo alimenticio durante las contracciones del rumen para su fermentación. Los movimientos ruminales ayudan a realizar los procesos físicos del rumen que son: homogeneización, dilución y transporte. Si no se produjeran estos procesos no habría una buena digestión, y además, al favorecer el eructo, evita la acumulación de gases en el rumen.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA.

El propósito de la práctica es que percibas mediante métodos directos e indirectos la motilidad ruminal, la cual tiene una relación con la condición fisiológica digestiva del rumiante. Al finalizar la misma, tú podrás detectar los movimientos ruminales y podrás ubicar al animal dentro de un estado de salud o enfermedad digestivas, según como se encuentre el número de movimientos detectados comparados contra el parámetro fisiológico específico para cada especie. Además podrás distinguir los fenómenos visibles de la rumia y comprenderás la importancia de este proceso fisiológico en la alimentación de los rumiantes.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO. Para la competencia No.1. El alumno será competente para identificar la motilidad ruminal, analizar su participación en la digestión del alimento y determinar los parámetros normales de este proceso fisiológico, mediante métodos directos e indirectos en bovinos, ovinos y caprinos cuando:

Antes de la práctica:

20

Conozcas la anatomía del rumen, expliques el mecanismo de la motilidad ruminal y conozcas la dependencia que tienen otros procesos fisiológicos digestivos a la motilidad ruminal

Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y proporciones un manejo adecuado de los animales para evitar el estrés en el animal durante el desarrollo de la sesión

Después de la práctica: Expliques la importancia de la motilidad ruminal en la digestión y el tránsito del alimento en el tubo digestivo de los rumiantes.

Para la competencia No.2. El alumno será competente para: Distinguir las fases y aspectos importantes del proceso de la rumia para interpretar éste proceso fisiológico a través de su observación en bovinos, ovinos y caprinos, cuando: Antes de la práctica: Conoces las, fases de la rumia, conoces la motilidad ruminal y reticular y conoces el comportamiento alimenticio de los rumiantes Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y proporciones un manejo adecuado de los animales para evitar el estrés en el animal durante el desarrollo de la sesión

Después de la práctica: Relacionas la rumia con el tipo de alimento consumido por los rumiantes, Relacionas la rumia con la digestión del alimento y reconoces a la rumia como un proceso dependiente de la motilidad ruminal

21

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA. a) Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica. Tipo de peligro

Como evitarlo

Como proceder en caso de un accidente

Alumno golpeado Desarrollar las actividades fuera Inmovilizar al alumno y por un animal

del corral

esperar

asistencia

médica.

b) Disposición de desechos En esta práctica, no se obtendrán desechos peligrosos. c) Normas oficiales Mexicanas específicas para la práctica. NOM-033-ZOO-1995

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Al realizar tus actividades, procura no molestar a los animales para que los resultados sean confiables y al terminar tus actividades, espera instrucciones del Profesor de la materia para realizar el análisis de tus resultados.

1. Identifica la fosa paralumbar o hueco del ijar en el lado izquierdo del animal. 2. Coloca en la fosa paralumbar la mano derecha empuñada y empuja ejerciendo una presión moderada y uniforme hasta percibir el movimiento ruminal que es característico porque nuestro puño será empujado hacia fuera de la fosa paralumbar para después introducirse nuevamente. Cuenta el número de movimientos en 5 minutos. 3. Retira la mano de la forma paralumbar y coloca en el mismo sitio la campana que contiene el diafragma del estetoscopio y percibe los sonidos que se producen con la motilidad ruminal. 4. Efectúa el mismo procedimiento en las especies ovina y caprina. 5. Identifica la canaladura yugular izquierda del animal 6. Observa pacientemente hasta que identifiques los fenómenos visibles que se suceden durante el proceso de la rumia. 7. Obtén los resultados de los siguientes aspectos digestivos. a) Duración de un período de rumia b) No. de masticaciones por minuto

22

c) No. de masticaciones por bolo alimenticio d) Tiempo de masticación por bolo e) No. de bolos rumiados en 15 minutos.

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

ESPECIE

Nº de movimientos

No. de movimientos

detectados

normales

BOVINO

CAPRINO

OVINO

ASPECTO

BOVINO

CAPRINO

OVINO

Duración de un período de rumia

Nº de masticaciones por minuto

Nº de masticaciones por bolo alimenticio

Tiempo de masticación por bolo

Nº de bolos rumiados en 15 minutos

23

CUESTIONARIO 1.

¿Cómo se interpreta el fenómeno sucedido cuando al colocar la mano empuñada sobre el hueco del ijar era empujada hacia fuera y segundos después vuelve a introducirse?

2.

¿Cuántos ciclos completos de motilidad ruminal percibiste en un período de 5 minutos?

3.

De acuerdo a la fisiología normal del número de contracciones y relajaciones ruminales, el número de movimientos que detectaste fue normal o anormal (fundamenta tu respuesta)

4.

Explica los fenómenos visibles que identificaste durante el proceso de la rumiación.

5.

Con los resultados que obtuviste en la observación de la rumia, que el requerimiento de materia seca de alimento es el alrededor del 3% del peso corporal del animal, un bolo rumiado pesa aproximadamente 150 g y contiene alrededor del 20% de materia seca. ¿Cuánto tiempo requiere ese animal que observaste para rumiar su consumo diario de materia seca?

6.

Si un periodo de rumia dura entre 15 y 20 minutos, ¿Cuántos periodos de rumia realiza ese animal que observaste al día?.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la práctica se realizará tomando como elemento de calificación la elaboración de un reporte escrito sencillo, donde con tus propias palabras describirás los siguientes apartados: a) Introducción. Es una breve descripción pero que incluya los aspectos más importantes acerca del comportamiento alimenticio de los animales domésticos y sus repercusiones sobre la digestión del alimento.

24

b) Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la práctica. c) Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina. d) Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los datos que obtuviste y agrega los cuadros comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la atención. Es conveniente que incluyas tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste durante la práctica. e) Dar respuesta al cuestionario escrito. f) Discusión. Aquí debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre las fases de la digestión estudiadas en los animales domésticos, incluyendo lo que mencionan los autores de los libros que consultaste relacionados con el tema de la práctica. g) Bibliografía. Debes citar la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

Las evidencias de desempeño que se evaluarán del reporte serán:

No.

Evidencia

Ponderación %

1

Introducción

10

2

Objetivo

10

3

Metodología

10

4

Resultados

20

5

Respuestas al cuestionario

25

6

Discusión

25

Total

100

25

BIBLIOGRAFIA Sisson S., y J. D. Grossman. Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat. Kolb, E. Fisiología Veterinaria. Vol. I. Editorial ACRIBIA. Annison, L. EL Metabolismo en el Rumen. Editorial UTEHA. Church, D.C. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial ACRIBIA

Para Saber Más. Te recomiendo que para ampliar la información referente al tema, consultes en la biblioteca las revistas especializadas como son: a. Animal Sciencie b. Journal of Nutrition c. American Journal Physiology d. Páginas en Internet. Pueden incluirse como parte de la discusión en el desarrollo de las prácticas.

26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

PRÁCTICA NO. 5

MOTILIDAD

GASTROINTESTINAL

Y

SU

CONTROL

CON

DROGAS

PARASIMPATOMIMÉTICAS

Elaboró: MVZ. Armando Martínez de Anda.

27

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA PRESENTE PRÁCTICA:

A) Identificar los movimientos del tubo digestivo para distinguir su participación en la digestión y absorción de los nutrientes en conejos B) Diferenciar la motilidad intestinal pendular, segmentada y peristáltica para comparar sus funciones en el proceso de la digestión del alimento en conejos C) Identificar

el

efecto

de

las

drogas

parasimpatomiméticas

para

representar el control del sistema nervioso autónomo sobre la musculatura intestinal en conejos.

NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA (EN SU CASO). Estas prácticas se efectuarán en dos sesiones con la participación de tres equipos de 6 alumnos por cada una de las sesiones. Se llevará a cabo en el laboratorio de Fisiología e Investigación del Departamento de Disciplinas Pecuarias, ubicado en el edificio 5 del Centro de Ciencias Agropecuarias.

INTRODUCCIÓN

Para el estudio de los movimientos gastrointestinales se han empleado varios métodos: la observación directa a través de una laparotomía abdominal, que permita una inspección u observación de la motricidad de los órganos, y por medio de registros de presión con balón-zonda conectado a dispositivos que registran los cambios de presión, o mediante electrodos que recogen las variaciones eléctricas generadas durante este proceso. Los movimientos gastrointestinales son análogos en todos los animales (a excepción de la motilidad ruminal) y son debidos a la actividad de la musculatura lisa de los órganos. Las fibras musculares que lo componen se disponen generalmente en forma de una capa externa longitudinal y otra interna circular. El curso fisiológico de estos movimientos, presupone la evolución normal de la digestión. En el intestino delgado se pueden diferenciar los tipos de movimientos, que de acuerdo a su función se pueden clasificar en dos formas:

28

a) Movimientos propulsivos o transportadores, denominados peristálticos y antiperistálticos b) Movimientos

no

propulsivos

o

mezcladores,

clasificados

como

movimientos de segmentación rítmica y los pendulares Los movimientos peristálticos y los antiperistálticos son en realidad, el mismo tipo de movimiento solo que el primero transporta el alimento en dirección anal y el segundo lo transporta en dirección craneal. Estos movimientos, son ondas de contracción que se desplazan a lo largo del tubo gastrointestinal permitiendo su evacuación o desalojo. Los movimientos de segmentación rítmica y los pendulares facilitan el desmenuzamiento, homogeneización y absorción durante el trayecto del alimento a lo largo del intestino. Estos movimientos son difícilmente delimitables entre sí, pues pueden producirse

simultáneamente

en

una

misma

región

del

intestino

superponiéndose sus defectos

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA.

El propósito de la práctica es que identifiques la motilidad gastrointestinal, la cual tiene una relación directa con la fisiología digestiva de los animales. Al finalizar la misma, tú podrás analizar los movimientos gastrointestinales, de manera que comprendas su participación en el proceso de digestión del alimento. Además podrás verificar que las drogas parasimpatomiméticas, actúan incrementando el tono muscular, y por lo tanto, en la promoción de la motilidad del tubo digestivo.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO. Para la competencia No. 1. El alumno será competente para identificar los movimientos del tubo digestivo y distinguir su participación en la digestión y absorción de los nutrientes en conejos, cuando:

29

Antes de la práctica: Conoces las capas histológicas que conforman la pared gastrointestinal y conoces los tipos de movimientos que efectúan el estómago y los intestinos delgado y grueso Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y proporciones un manejo adecuado de los animales para evitar el estrés en el animal durante el desarrollo de la sesión Después de la práctica: Relacionas la motilidad gastrointestinal con la digestión y absorción de los alimentos en el tubo digestivo de los animales y describes los movimientos gastrointestinales durante en el proceso digestivo de los animales.

Para la competencia No.2. El alumno será competente para diferenciar la motilidad intestinal pendular, segmentada y peristáltica y para comparar sus funciones en el proceso de la digestión del alimento en conejos, cuando:

Antes de la práctica: Conoces los tipos de movimientos que efectúan el estómago y los intestinos delgado y grueso y conoces las funciones de cada movimiento gastrointestinal Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y proporciones un manejo adecuado de los animales para evitar el estrés en el animal durante el desarrollo de la sesión Después de la práctica: Explicas la importancia de la motilidad gastrointestinal en la digestión y el tránsito del alimento en el tubo digestivo de los animales

Para la competencia No.3. El alumno será competente para identificar el efecto de las drogas parasimpatomiméticas y para representar el control del sistema nervioso autónomo sobre la musculatura intestinal en conejos, cuando:

30

Antes de la práctica: Conoces el mecanismo de la contracción muscular y conoces el control que ejerce el sistema nervioso autónomo sobre la motilidad intestinal Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y proporciones un manejo adecuado de los animales para evitar el estrés en el animal durante el desarrollo de la sesión Después de la práctica: Usas drogas parasimpatomiméticas para controlar o manejar la motilidad intestinal

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a) Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica. Tipo de peligro

Como evitarlo

Como proceder en caso de un accidente

Cortadura de piel Manejo por

adecuado

objeto instrumental de disecciones

cortante (bisturí)

del Presionar la herida y esperar

asistencia

médica.

b) Disposición de desechos Colocar el conejo previamente sacrificado por sobredosis de anestésico, en una bolsa de plástico y llevarlo a la cámara de refrigeración para su posterior cremación. c) Normas oficiales Mexicanas específicas para la práctica. NOM-033-ZOO-1995

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Al realizar tus actividades, procura no molestar a los animales para que los resultados sean confiables y al terminar tus actividades, espera instrucciones del Profesor de la materia para realizar el análisis de tus resultados.

31

1. Localiza en el conejo la vena marginal de la oreja. 2. Prepara la solución anestésica en una jeringa de 5 mL usando una dosis de pentobarbital sódico de 33 mg/kg de P.V. diluido con solución salina fisiológica en una proporción de 1 a 3. 3. Administra lentamente por vía endovenosa, en la vena marginal de la oreja, la solución anestésica y espera a que alcance el plano quirúrgico de la anestesia verificando los reflejos del conejo (hasta que pierda el reflejo palpebral). 4. Realiza un rasurado de la piel de la zona a realizar la laparotomía. 5. Efectúa un corte en la piel de la zona elegida y separa los músculos rectos abdominales, lo suficientemente grande para que queden expuestos los órganos: intestino delgado, intestino grueso y estómago. 6. Procede a mantener desplazadas la pared abdominal usando los separadores para tener una buena visión de los órganos. 7. Diluye en una jeringa de 5 mL la ampolleta de prostigmina con solución salina fisiológica en una proporción de 1 a 3. 8. Aplica directamente la prostigmina previamente diluida sobre los órganos sujetos a observación y observar sus efectos en ellos.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué efectos tienen las drogas parasimpatomiméticas sobre la musculatura lisa de los órganos digestivos y por qué se manifiestan dichos efectos?

2. ¿Qué tipos de movimientos observó en intestino delgado?. ¿Los logró diferenciar?

Explique brevemente como se efectuaron dichos movimientos

32

3. ¿Qué tipos de movimientos observó en estómago?

¿Explique brevemente cómo se efectuaron dichos movimientos?

4. ¿Qué tipos de movimientos observó en intestino grueso?

Explique brevemente cómo se efectuaron dichos movimientos

5. ¿Qué diferencias encontró en los movimientos del intestino delgado con los del intestino grueso y éstos a su vez con los del estómago, y porque existen estas diferencias de motilidad?

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la práctica se realizará tomando como elemento de calificación la elaboración de un reporte escrito sencillo, donde con tus propias palabras describirás los siguientes apartados: a) Introducción. Es una breve descripción pero que incluya los aspectos más importantes acerca del comportamiento alimenticio de los animales domésticos y sus repercusiones sobre la digestión del alimento. b) Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la práctica. c) Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina. d) Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los datos que obtuviste y agrega los cuadros comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la atención. Es conveniente que

33

incluyas tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste durante la práctica. e) Dar respuesta al cuestionario escrito. f) Discusión. Aquí debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre las fases de la digestión estudiadas en los animales domésticos, incluyendo lo que mencionan los autores de los libros que consultaste relacionados con el tema de la práctica. g) Bibliografía. Debes citar la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

Las evidencias de desempeño que se evaluarán del reporte serán:

No.

Evidencia

Ponderación %

1

Introducción

10

2

Objetivo

10

3

Metodología

10

4

Resultados

20

5

Respuestas al cuestionario

25

6

Discusión

25

Total

100

BIBLIOGRAFIA Sisson S., y J. D. Grossman. Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat. Kolb, E. Fisiología Veterinaria. Vol. I. Editorial ACRIBIA. Annison, L. EL Metabolismo en el Rumen. Editorial UTEHA. Church, D.C. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial ACRIBIA

34

Para Saber Más. Te recomiendo que para ampliar la información referente al tema, consultes en la biblioteca las revistas especializadas como son: a. Animal Sciencie b. Journal of Nutrition c. American Journal Physiology d. Páginas en Internet. Pueden incluirse como parte de la discusión en el desarrollo de las prácticas.

35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

PRÁCTICA NO. 6

ESTUDIO MORFOFISIOLÓGICO DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Y

PRACTICA NO. 7

ESTUDIO MORFOFISIOLÓGICO DEL APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

PRACTICA NO. 8

ESTRUCTURAS DE FORMACIÓN EN LOS OVARIOS DE LAS HEMBRAS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Elaboró: MVZ. Armando Martínez de Anda.

36

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA PRESENTE PRÁCTICA: A) Identificar las diferencias anatómicas más sobresalientes del aparato reproductor de la hembra en las diferentes especies domésticas para comprender su influencia en la fisiología reproductiva de vaca, yegua, cerda, oveja, cabra, perra y gallina. B) Identificar las estructuras de formación en el ovario (folículos antrales, de Graaf, estigma, cuerpo lúteo, cuerpo blanco) para distinguir el periodo reproductivo de la hembra. C) Identificar las diferencias anatómicas mas sobresalientes del aparato reproductor del macho, para explicar su influencia con la fisiología reproductiva de toro, caballo, cerdo, borrego, macho cabrío, perro y gallo.

NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA (EN SU CASO). Estas prácticas se efectuarán en cuatro sesiones con todo el grupo, dos en donde se estudiarán las diferencias existentes en los aparatos reproductores de la hembra de bovino, equino y porcino, ovino, caprino, perro y aves. En la tercera sesión se estudiarán las estructuras de formación transitorias y en la cuarta sesión se estudiarán las diferencias en los aparatos reproductores del macho en todas las especies mencionadas anteriormente.

INTRODUCCIÓN La reproducción de los vertebrados tiene lugar cuando se realiza la fecundación del óvulo (gameto femenino producido por el ovario) por el espermatozoide (gameto masculino producido por el testiculo). Los caracteres sexuales diferencian al macho de la hembra de una misma especie zoológica; son numerosos y de les clasifica en primarios y secundarios. El carácter primario está dado por el órgano productor de los gametos, y por lo tanto es hembra quien tiene los ovarios y macho el que tiene los testículos. Los secundarios son caracteres extragenitales que diferencian al macho de la hembra de una misma especie animal, y se dividen a su vez en morfológicos, funcionales y psíquicos.

37

En ambos sexos, el aparato reproductor está constituido por los órganos sexuales primarios o gónadas, los órganos accesorios y tubulares de la reproducción y los genitales externos y órganos copuladores. Las gónadas son órganos pares y normalmente se encuentran en la cavidad abdominal pero en los machos de los mamíferos es variable la posición de los testículos y puede ser un órgano intra o extra-abdominal. Los órganos accesorios y tubulares se derivan de dos tubos especializados que son el mesonéfrico (Wolf) y el paramesonéfrico (Muller), que sirven como canal excretor del mesonefros durante la etapa embrionaria indiferenciada. En el macho los tubos mesonéfricos se asientan con los testículos y forman los conductos eferentes, el epidídimo y conducto deferente. En la hembra el conducto mesonéfrico aunque permanece es insignificante, el paramesonéfrico forma el tracto reproductor desde el punto de vista desarrollo, formando parte de la vulva. Los caracteres sexuales sufren una evolución durante la vida. Se encuentran incompletamente desarrollados

en la

etapa prepuberal, comienzan a

evolucionar en la pubertad y permanecen en plena función durante el periodo de madurez y actividad sexual, para declinar posteriormente. En la hembra esta declinación es rápida entrando en el estado denominado menopausia o climaterio, en donde se suprimen los ciclos estrales.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA. El propósito de la práctica es que elabores una relación de las diferencias anatómicas del los aparatos reproductores del macho y la hembra en los animales domésticos con las características propias de cada especie en el aspecto de la reproducción. Además vas a identificar las diferentes etapas reproductivas en que se encuentran las hembras de acuerdo a las estructuras ováricas que presenten, para conocer las bases del manejo reproductivo que les corresponda. CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

Para la competencia No.1.

38

El alumno será competente para identificar las diferencias anatómicas del aparato reproductor de la hembra y explicar su influencia con la fisiología reproductiva en vaca, yegua, cerda, oveja, cabra, perra y gallina, cuando:

Antes de la práctica: Conoces la anatomía del aparato reproductor de las hembras de animales domésticos y conoces la función de cada uno de los órganos del aparato reproductor de las hembras de animales domésticos Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación Después de la práctica: Explicas la influencia de las características morfológicas de los órganos reproductivos de la hembra, en las características reproductivas distintivas de la vaca, yegua, cerda, oveja, cabra, perra y gallina.

Para la competencia No.2. El alumno será competente para identificar las estructuras de formación temporal y para distinguir el periodo reproductivo de la hembra en ovarios de vaca, yegua, cerda, oveja y cabra, cuando:

Antes de la práctica: Conoces la anatomía del ovario, conoces la fisiología del ovario y conoces el ciclo estral de las hembras. Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación Después de la práctica: Distingues un cuerpo lúteo de un folículo maduro y relacionas la presencia de una estructura de formación transitoria, con las fases del ciclo estral y el período reproductivo de la hembra

Para la competencia No.3

39

El alumno será competente para identificar las diferencias anatómicas del aparato reproductor del macho y explicar su influencia con la fisiología reproductiva en toro, caballo, cerdo, borrego, macho cabrío, perro y gallo, cuando:

Antes de la práctica: Conoces la anatomía del aparato reproductor de los machos en animales domésticos y conoces la función de cada uno de los órganos del aparato reproductor de los machos en animales domésticos Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación Después de la práctica: Explicas la influencia de las características morfológicas de los órganos reproductivos del macho, en las características reproductivas distintivas del toro, caballo, cerdo, borrego, macho cabrío, perro y gallo.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a) Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica. Tipo de peligro

Como evitarlo

Como proceder en caso de un accidente Órganos Usar guantes obstétricos o de Lavar perfectamente con reproductivos cirujano al manejar los órganos jabón antiséptico las infectados por reproductivos. manos y áreas de la piel bacterias que tuvieron contacto patógenas con los órganos reproductivos. b) Disposición de desechos Guardar los órganos en bolsas de plástico y llevarlos a la cámara de refrigeración para su posterior cremación.

c) Normas oficiales Mexicanas específicas para la práctica. NOM-033-ZOO-1995

40

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1. Identifica cada uno de los órganos que integran los aparatos masculino y femenino. 2. Distingue las características anatómicas más sobresalientes entre los órganos que integran los aparatos reproductores y elabora un listado de esas características por cada especie. 3. Compara las características anatómicas detectadas anteriormente en los diferentes aparatos reproductores del macho y hembra de las especies domésticas y relaciónalas con la fisiología reproductiva de cada una. 4. Identifica las estructuras ováricas presentes en cada uno de los órganos inspeccionados, y determina la etapa del ciclo estral en que se encontraban las hembras de acuerdo al tipo de estructura ovárica encontrada.

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

41

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la práctica se realizará tomando como elemento de calificación la elaboración de un reporte escrito sencillo, donde con tus propias palabras describirás los siguientes apartados: a) Introducción. Es una breve descripción pero que incluya los aspectos más importantes acerca del comportamiento alimenticio de los animales domésticos y sus repercusiones sobre la digestión del alimento. b) Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la práctica. c) Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina. d) Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los datos que obtuviste y agrega los cuadros comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la atención. Es conveniente que incluyas tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste durante la práctica. e) Dar respuesta al cuestionario escrito. f) Discusión. Aquí debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre las fases de la digestión estudiadas en los animales domésticos, incluyendo lo que mencionan los autores de los libros que consultaste relacionados con el tema de la práctica. g) Bibliografía. Debes citar la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

Cuestionario:

a) ¿Qué características anatómicas identificaste en los diferentes órganos que integran los aparatos reproductores masculino femenino?

42

b) Enuncie las diferencias que encontraste en los órganos reproductores de una especie comparativamente con las otras especies y de que manera influyen en el proceso reproductivo. Fundamenta tu respuesta.

c) ¿Qué estructuras de formación transitoria identificaste en el ovario de los aparatos reproductores de la hembra y menciona en que etapa del ciclo estral se encontraban?. Fundamenta tus respuestas

Las evidencias de desempeño que se evaluarán del reporte serán:

No.

Evidencia

Ponderación %

1

Introducción

10

2

Objetivo

10

3

Metodología

10

4

Resultados

20

5

Respuestas al cuestionario

25

6

Discusión

25

Total

100

BIBLIOGRAFIA Sisson S., y J. D. Grossman. Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat. Kolb, E. Fisiología Veterinaria. Vol. I. Editorial ACRIBIA. Annison, L. EL Metabolismo en el Rumen. Editorial UTEHA. Church, D.C. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial ACRIBIA

Para Saber Más. Te recomiendo que para ampliar la información referente al tema, consultes en la biblioteca las revistas especializadas como son: e. Animal Sciencie f. Journal of Nutrition

43

g. American Journal Physiology h. Páginas en Internet. Pueden incluirse como parte de la discusión en el desarrollo de las prácticas.

44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

PRÁCTICA NO. 9

TASAS DE CRECIMIENTO CORPORAL EN POLLOS DE ENGORDA Y ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE HUESO, CARNE, PIEL Y VISCERAS.

Elaboró: MVZ. Armando Martínez de Anda.

45

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA PRESENTE PRÁCTICA: A) Analizar las características del crecimiento corporal, para diseñar tasas de crecimiento en carne, hueso, piel y vísceras, en pollos de engorda de 1 día y 1, 3, 5 y 7 semanas de edad.

NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA (EN SU CASO). Esta práctica se efectuarán en dos sesiones con todo el grupo, en donde en la primera de ellas, se elaborarán las proporciones de hueso, carne, piel y vísceras en relación con el peso corporal de las aves bajo estudio, y posteriormente se analizarán en una segunda sesión, las tasas de crecimiento de las aves por cada tejido estudiado, para comprender las etapas de iniciación, crecimiento y desarrollo de los pollos de engorda.

INTRODUCCIÓN Se llama crecimiento al aumento de la masa específica de un organismo o el incremento de tamaño del mismo y es caracterizado por: a) Multiplicación del número de células del organismo entero o de un órgano determinado b) Aumento en el tamaño de las células, como ocurre en el crecimiento del útero durante el embarazo o el del músculo estriado durante el ejercicio.

Al aumento del tamaño de las células les sigue luego la multiplicación El aumento del tamaño del huevo o cigoto es inicialmente sólo un crecimiento, pero pronto se produce además un diferenciación cuando aparecen el ectodermo, endodermo, mesodermo. Por tanto, el crecimiento de un organismo no debe considerarse como un simple y exclusivo aumento de tamaño, sino también un proceso de diferenciación paulatina, acompañada por fenómenos de maduración y de involución que ocurren durante toda la existencia Se produce a la vez un desarrollo de las formas y un desarrollo de las funciones que derivan en una mayor complicación y división del trabajo. El crecimiento es especialmente rápido durante el desarrollo y fetal y en proporción, el crecimiento decrece en vigor desde el principio hasta el fin de la vida prenatal.

46

Las curvas de crecimiento normal son distintas para animales de tallas diferentes y cada uno debe compararse con los estándares de crecimiento racial que le corresponda. El crecimiento de las vísceras es menos rápido que el de la musculatura. Hay órganos, como la piel, cuyo crecimiento es paralelo al corporal; en otros el crecimiento es un poco mayor, como el músculo y en otros es menor que el del cuerpo como ocurre en el hígado, riñón, corazón, pulmón y glándulas endocrinas.

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA. El propósito de la práctica es que elabores curvas de crecimiento corporal y tisular en los pollos de engorda de diferentes edades, para que comprendas los procesos de las diferentes etapas de desarrollo por las que pasan los pollos de engorda, desde su nacimiento hasta que son sacrificados para el consumo humano, y que tienen gran relación con la alimentación en los periodos de iniciación, crecimiento y finalización de la engorda del ave.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO.

Para la competencia No.1. El alumno será competente para analizar las características del crecimiento corporal y diseñar tasas de crecimiento en carne, hueso, piel y vísceras de pollos de engorda de 1 día y de 1, 3, 5 y 7 semanas de edad, cuando:

Antes de la práctica: Conoces el proceso de crecimiento de órganos y tejidos y tienes a la mano datos de incremento de peso semanal de los pollos de engorda.

Durante la práctica: Mantengas un espíritu de participación, responsabilidad y deseos de superación y efectúas un sacrificio humanitario de los pollos

Después de la práctica:

47

Analizas comparativamente los índices de crecimiento de la carne, hueso, piel y vísceras de los pollos en las diferentes edades y elaboras tasas de crecimiento corporal en pollos de engorda

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a) Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica. Tipo de peligro

Como evitarlo

Como proceder en caso de un accidente Lesiones por uso Usar adecuadamente los Lavar perfectamente con de objetos instrumentos contenidos en tu jabón antiséptico las cortante o estuche de disección. manos y áreas de la piel punzantes que tuvieron contacto con las aves y presionar la herida para controlar el sangrado mientras se obtiene asistencia médica. b) Disposición de desechos Guardar las aves en bolsas de plástico y llevarlos a la cámara de refrigeración para su posterior cremación.

c) Normas oficiales Mexicanas específicas para la práctica. NOM-033-ZOO-1995

48

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1. Sacrificar al ave de acuerdo a la legislación vigente sobre eutanasia de animales en experimentación. 2. Pesa el animal completo y anota el dato en la hoja de respuestas. 3. Separa cuidadosamente ayudándote con tu instrumental de disecciones, la piel, hueso, músculo y vísceras. 4. Pesa cada una de las partes diseccionadas y registra los datos en tu hoja de respuestas. 5. Elabora las curvas de crecimiento en tu hoja de respuestas con los datos obtenidos.

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

RESULTADOS DE LA PRACTICA: Peso total del ave

Tipo de tejido

Un día

Una semana

Un mes

Dos meses

Peso%

Peso %

Peso %

Peso %

Hueso

Piel

Carne

Vísceras

49

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la práctica se realizará tomando como elemento de calificación la elaboración de un reporte escrito sencillo, donde con tus propias palabras describirás los siguientes apartados: h) Introducción. Es una breve descripción pero que incluya los aspectos más importantes acerca del comportamiento alimenticio de los animales domésticos y sus repercusiones sobre la digestión del alimento. i) Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la práctica. j) Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina. k) Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los datos que obtuviste y agrega los cuadros comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la atención. Es conveniente que incluyas tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste durante la práctica. l) Dar respuesta al cuestionario escrito. m) Discusión. Aquí debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre las fases de la digestión estudiadas en los animales domésticos, incluyendo lo que mencionan los autores de los libros que consultaste relacionados con el tema de la práctica. n) Bibliografía. Debes citar la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

50

Las evidencias de desempeño que se evaluarán del reporte serán:

No.

Evidencia

Ponderación %

1

Introducción

10

2

Objetivo

10

3

Metodología

10

4

Resultados

20

5

Curvas de crecimiento de las aves

25

6

Discusión de las curvas de crecimiento del ave y por

25

tejido estudiado Total

100

BIBLIOGRAFIA Sisson S., y J. D. Grossman. Anatomía de los Animales Domésticos. Editorial Salvat. Kolb, E. Fisiología Veterinaria. Vol. I. Editorial ACRIBIA. Annison, L. EL Metabolismo en el Rumen. Editorial UTEHA. Church, D.C. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial ACRIBIA

Para Saber Más. Te recomiendo que para ampliar la información referente al tema, consultes en la biblioteca las revistas especializadas como son: i. Animal Sciencie j. Journal of Nutrition k. American Journal Physiology l. Páginas en Internet. Pueden incluirse como parte de la discusión en el desarrollo de las prácticas.

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.