MANUAL DE FORMADOR DE FORMADORES TECNICO EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

MANUAL DE FORMADOR DE FORMADORES TECNICO EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD ...............................

0 downloads 142 Views 5MB Size

Recommend Stories


Formador de Formadores
        Formador de Formadores         Todos los nombres programas, propios sistemas de operativos, equipos hardware, etc. que aparecen

Máster ToT FORMADOR DE FORMADORES
Istituto di Scienze Psicologiche di Educazione e di Formazione Instituto de Formación, de Investigación y de Asesoramiento Dirección: Via Domenico Com

TEMARIO CURSO FORMADOR DE FORMADORES
TEMARIO CURSO FORMADOR DE FORMADORES. 1.- INTRODUCCIÓN. En el ámbito de la formación No Formal, cobra gran importancia que los profesionales que dese

Story Transcript

MANUAL DE FORMADOR DE FORMADORES TECNICO EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1

ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD ............................................. 9

EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................... 9 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ..................................................................... 12 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................................................... 13

2.

EL PROCESO INTERNACIONAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD ....... 15

3.

CUANTIFICAR LA SOSTENIBILIDAD ................................................... 19

¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD? ................................................................................................... 19 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD................................................................................ 19 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LA UNIÓN EUROPEA ..................................................................... 20

4. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN ACTIVIDADES FORMATIVAS................................................................... 22 EJERCICIO N ° 1: GRUPO DE ENFOQUE SOBRE UN CASO PRÁCTICO ........................................................................... 22 EJERCICIO N º 2: INTEGRACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ACCIONES FORMATIVAS ........................................... 25

5. 

ESTRATEGIAS Y MÉTODOS FORMATIVOS ....................................... 28 UTILICE UN ENFOQUE HOLÍSTICO ALTERNANDO MÉTODOS DE ENSEÑANZA, MOMENTOS DE ESCUCHA,

MOMENTOS DE DIVERSIÓN, ACTIVIDADES INTERACTIVAS QUE APROVECHAN LAS CAPACIDADES E INTERESES DE LOS PARTICIPANTES ............................................................................................................................................................ 28



PROMOVER LA COMUNICACIÓN, EL DIÁLOGO Y LA CONFRONTACIÓN, LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA 28



UTILIZAR ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE INCORPORANDO LA PARTICIPACIÓN, TANTO COMO SEA POSIBLE PARA

PERMITIR QUE LOS PARTICIPANTES SE CENTREN EN LOS PROBLEMAS Y PROPONER SOLUCIONES Y ACTUAR DE MANERA AUTÓNOMA Y RESPONSABLE ......................................................................................................................... 28



CONSIDERAR EL TERRITORIO COMO UNA ESTRATEGIA Y UN RECURSO EDUCATIVO, ES DECIR, "AMBIENTE DE

APRENDIZAJE" Y UTILIZAR EL TRABAJO "EN EL CAMPO" ............................................................................................... 28



VALORAR EL "CONOCIMIENTO LOCAL" E INVITAR A 'TESTIGOS' PARA CONTRIBUIR A LA RUTA ........................... 28

2

LOS MÉTODOS Y AYUDAS DIDÁCTICAS ......................................................................................................................... 29

6.

CONTENIDOS CLAVES DE SOSTENIBILIDAD ................................... 30

6.1 INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD ........................................... 32 PRINCIPALES POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EUROPEA SOBRE MEDIOAMBIENTE. ............................................................ 32 DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS EUROPEAS ......................................................................................... 36

6.2

ENERGÍA ..................................................................................................... 40

PROBLEMAS AMBIENTALES Y ENERGÉTICOS GLOBALES .............................................................................................................. 40 INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES ......................................................................................................................... 40 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES ..................................................................... 42 Paneles solares térmicos .......................................................................................................................................... 42 Paneles solares fotovoltaicos ................................................................................................................................... 44 Energía eólica y micro-eólica ................................................................................................................................... 45 Energía de la biomasa .............................................................................................................................................. 46 Energía geotérmica .................................................................................................................................................. 47 Energía hidráulica .................................................................................................................................................... 48 POLÍTICAS DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ............................................................................................................ 50 Los precios fijos regulados para la producción de energía a partir de fuentes renovables ...................................... 50 Los certificados verdes ............................................................................................................................................. 52 AHORRO ENERGÉTICO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA .............................................................................................................. 52 Ahorro energético en el sector residencial ............................................................................................................... 53 Ahorro energético en Edificios no residenciales ....................................................................................................... 56 PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y CÁLCULO DE EMISONES DE CO2.................................................................................. 58 Las políticas energético-ambientales de la UE ......................................................................................................... 58 EL PLAN EUROPEO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ............................................................................................. 59

3

EL AHORRO ENERGÉTICO Y LA ESTRATEGIA 2020 .................................................................................................... 59 EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE ............................................................................................... 61 EL CÁLCULO DE LAS EMISIONES .................................................................................................................................... 64 EL INVENTARIO DE REFERENCIA DE LAS EMISIONES (IRE) ....................................................................................... 64

6.3

RESIDUOS.................................................................................................... 69

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................................ 69 OBJETIVOS DE LA UE EN MATERIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS ...................................................................................................... 70 DEL SÍNTOMA A LA FUENTE .................................................................................................................................................. 71 ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE ENFOQUE? ............................................................................................................................. 72 ¿CÓMO DEBERÍA ENFOCARSE? ............................................................................................................................................. 73 CONSEJOS PARA LA ÓPTIMA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................. 77 MEDIDAS EN EL CAMPO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................................................................................ 78

6.4

ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................................. 80

ANÁLISIS Y AUDITORÍAS AMBIENTALES ........................................................................................................... 80 EVALUACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................................... 81 MONITORIZACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................................... 83 El muestreo .............................................................................................................................................................. 84 Análisis de los datos ................................................................................................................................................. 88 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RESTAURACION AMBIENTAL .................................................... 89

6.5 SOSTENIBILIDAD DE LOS PRODUCTOS Y PROCESOS ................... 94 POLITICAS Y TECNICAS EN EL AMBITO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSC) ... 94 El enfoque de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)......................................................................... 94 Herramientas y Directrices para la implantación de la RSC ........................................................................... 97 GLOBAL COMPACT............................................................................................................................................. 97

4

SOCIAL ACCOUNTABILITY 8000 (SA 8000) .................................................................................................. 98 ISO 26000 .............................................................................................................................................................. 99 HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LOS PROCESOS DE GESTION AMBIENTAL ............................... 101 La Gestión Ambiental ......................................................................................................................................... 101 Sistemas de Gestión Ambiental ........................................................................................................................ 102 PRINCIPALES ESTANDARES PARA LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: ISO 14001 Y EMAS .................................................................................................................... 104 HERRAMIENTAS PARA LA CARACTERIZACION AMBIENTAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS .......... 107 La Política Integrada de Producto (IPP) .......................................................................................................... 107 COMPRA PUBLICA VERDE (GPP) ................................................................................................................. 108 ANALISIS DE CICLO DE VIDA (LCA) ............................................................................................................ 109 ETIQUETAS AMBIENTALES ................................................................................................................................ 111 La Ecoetiqueta Europea ..................................................................................................................................... 112 DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODCUTO (EPD) ...................................................................... 113 POLITICAS DE ECO-INNOVACION ..................................................................................................................... 114 INSTRUMENTOS RELATIVOS AL SEGUIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD ............................................ 117 GRI (Global Reporting Initiative) ....................................................................................................................... 118 AA1000 ................................................................................................................................................................. 119 COMUNICACION Y EDUCACION PARA LAS POLITICAS DE SOSTENIBILIDAD EN EUROPA .............. 121

6.6 PLANIFICACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL SUELO .......................... 123 MOVILIDAD SOSTENIBLE ............................................................................................................................................ 123 Definición ............................................................................................................................................................... 123 Combustibles alternativos ...................................................................................................................................... 124 transporte y calidad del aire .................................................................................................................................. 124 indicadores de transporte sostenible ..................................................................................................................... 127

5

Movilidad urbana ................................................................................................................................................... 128 PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE (SMART CITIES) .............................................................................................. 130 Estrategia temática sobre medio ambiente urbano .............................................................................................. 130 El movimiento de ciudades europeas sostenibles .................................................................................................. 131 Carta de Aalborg .................................................................................................................................................... 131 Marco de referencia para ciudades europeas sostenibles ..................................................................................... 132 indicadores urbanos de sostenibilidad ................................................................................................................... 132 ORDENACIÓN TERRITORIAL Y USOS HIDROGEOLÓGICOS DEL SUELO ......................................................................... 134 estrategia temática del suelo en la UE ................................................................................................................... 134 política de usos del suelo........................................................................................................................................ 134 control de usos del suelo ........................................................................................................................................ 135 ESPACIOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD ................................................................................................................... 137 Natura 2000 ........................................................................................................................................................... 138 Monitorización y Seguimiento de la Biodiversidad ................................................................................................ 140 Infraestructuras verdes .......................................................................................................................................... 141 Especies Exóticas Invasoras.................................................................................................................................... 142 GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE (CRITERIOS Y ESTANDARES DE REFERENCIA) .......................................................... 143 El bosque en la Unión Europea ............................................................................................................................... 143 Certificación de Gestión Forestal Sostenible .......................................................................................................... 144 Requisitos para los Sistemas de Certificación ........................................................................................................ 144 La Cadena de Custodia ........................................................................................................................................... 146 AGRICULTURA SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO RURAL ................................................................................................ 147 Sostenibilidad de la Política Agraria Europea ........................................................................................................ 147 Gestión de la agricultura y el agua ........................................................................................................................ 148 Indicadores agroambientales................................................................................................................................. 150

6

Agricultura ecológica ............................................................................................................................................. 151 TURISMO SOSTENIBLE ................................................................................................................................................ 153 Introducción ........................................................................................................................................................... 153 Ecoetiqueta y Sistema de Gestión Ambiental para el sector turístico .................................................................... 155 Indicadores del Sistema Europeo de Turismo (ETIS)............................................................................................... 157 La Carta Europea de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas ............................................................................... 158

6.7 HERRAMIENTAS DE INICIATIVA PÚBLICA PARA LA SOSTENIBILIDAD ............. 161 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................................................... 161 Qué es una Estrategia de Desarrollo Sostenible? ................................................................................................... 161 Directrices .............................................................................................................................................................. 162 The EU Sustainable Development Strategy (SDS)................................................................................................... 163 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 166 CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE ............................................................................................................................... 168 ACCESO A LA INFORMACIÓN ...................................................................................................................................... 170 ¿Qué se entiende información ambiental? ............................................................................................................ 170 El derecho de acceso a la información ambiental .................................................................................................. 171 Información ambiental de la UE ............................................................................................................................. 171 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................................. 172 Indicadores de Sostenibilidad en la UE................................................................................................................... 172 Indicadores en el marco de Europa 2020 ............................................................................................................... 174 Indicadores ambientales Básicos de la Agencia Europea de Medio Ambiente ...................................................... 175 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL ................................................................................................................................. 176 ECONOMÍA AMBIENTAL: INSTRUMENTOS DE MERCADO .......................................................................................... 177 El Sistema comunitario de comercio de emisiones (EU-ETS) .................................................................................. 179 Reforma Fiscal Ambiental ...................................................................................................................................... 179

7

INSPECCIONES MEDIO AMBIENTALES ........................................................................................................................ 181

6.8

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE..................................................................... 182

ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS DE DISEÑO..................................................................................................................... 182 arquitectura bioclimática ....................................................................................................................................... 182 Forma ideal de un edificio ...................................................................................................................................... 184 MATERIALES Y TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN: ............................................................................................... 184 técnicas de aislamiento .......................................................................................................................................... 184 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES ................................................................................................................. 186 INSTALACIONES Y SISTEMAS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS .................................................... 189 sistemas solares pasivos ........................................................................................................................................ 189 sistemas de aire acondicionado ............................................................................................................................. 190 EVALUACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES DE LOS EDIFICIOS ................................................................. 191 sistemas de evaluación .......................................................................................................................................... 191 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 195

ANEXO I – MÉTODOS DE FORMACIÓN................................................................ 197 ANEXO II – ENLACES WEB DE INTERÉS ................................................................ 201

8

1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD El ser humano debe establecer sus preferencias respecto a lo que realmente necesita para vivir, para conseguir un equilibrio entre lo que le proporciona un estado de bienestar y lo que le genera insatisfacción. Podemos clasificar las necesidades humanas entre aquellas que resultan básicas, como son las fisiológicas, esenciales para sobrevivir (alimentos, agua, refugio), y las secundarias, que pasan a considerarse necesarias una vez que se han satisfecho las primeras, tales como: la salud y la higiene, la tecnología, la cultura, la seguridad, la educación, etc. También podemos distinguir entre las necesidades individuales, que son aquellas necesidades que cada uno siente, sin tener en cuenta los aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos, en el que uno está integrado (estas son algunas de las necesidades básicas) y necesidades colectivas que son esas necesidades que un individuo siente como un miembro de una determinada comunidad en la que vive y trabaja, como el orden público, la seguridad o la administración de justicia. A nivel macro, encontramos que nuestras necesidades pueden clasificarse en tres ámbitos: el ambiental, el económico y el social, aunque, entrando en un análisis más detallado podemos ver cómo se produce en la realidad una superposición de estos ámbitos: socio-ambiental, socio económico (a la que nos podemos relacionar la necesidad de empleo, el desarrollo y la formación, etc.) y la económico-ambiental (con necesidades tales como la eficiencia energética y el consumo de recursos). Para satisfacer sus necesidades, el hombre depende de los recursos naturales, que se pueden dividir en: recursos renovables, capaces de regenerarse (como el agua, el aire, el calor del sol, etc.) y los recursos no renovables, cuyo proceso de regeneración física es tan lento que puede considerarse nulo o bien directamente no es posible (como minerales y fuentes de energía, petróleo, carbón, gas natural, etc.) El modelo actual de explotación de los recursos naturales conduce al agotamiento de las reservas de recursos no renovables y pone en peligro la capacidad de regeneración de los recursos renovables debido a que el ratio de explotación y consumo es mayor que el tiempo necesario para la regeneración de los mismos, lo que ha llevado a la ruptura del delicado equilibrio que regula los ecosistemas y a la necesidad de gestionar de forma sostenible el medio ambiente y de protegerlo. La atención a estos problemas se ha puesto de manifestado desde el comienzo de los años setenta, cuando en 1972 la ONU celebró la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano de Estocolmo, que concluyó con la redacción de un Plan de Acción y una Declaración de Principios sobre el Medio Ambiente Humano, que establecían la necesidad de diseñar un "desarrollo compatible" con la conservación de los recursos naturales. Lentamente fue surgiendo una conciencia sobre la contradicción existente entre un modelo de crecimiento económico basado en el producto interior bruto de los países como indicador del bienestar social, y la capacidad del medio ambiente para absorber los residuos y la contaminación. La primera formulación del concepto de "desarrollo sostenible" se realizó en el denominado "Informe Brundtland" de 1987, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por las Naciones Unidas y presidido por el noruego Brundtland: "El 9

desarrollo sostenible es aquel que contribuye a la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras". En la definición contenida en el Informe Brundtland, prevaleció un enfoque antropocéntrico en lugar de cuestiones como el ecosistema, la supervivencia y el bienestar de todas las especies vivas, es decir, la atención se centró en las condiciones de la vida humana. La Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro (1992) trató de dirigir la atención hacia una nueva visión de la sostenibilidad basada en la estrecha relación entre los problemas del medio ambiente, la paz, el desarrollo económico y la equidad social y la justicia, la alfabetización, la salud, llamando a todos los países del mundo para poner en marcha una asociación mundial para el desarrollo sostenible. El concepto ha ido evolucionando, gracias a su reconocimiento en diversos convenios internacionales, hacia la necesidad de integrar lo ambiental, lo económico, lo social e institucional, adquiriendo un significado multidisciplinario. Por su parte, la Unión Europea ha reconocido la sostenibilidad como una tarea y un objetivo que implica a todos: instituciones, empresas, asociaciones, ciudadanos y consumidores, y la necesidad de un nuevo enfoque político preventivo que requiere no sólo nuevos conocimientos sino también nuevos instrumentos económicos, informativos y participativos. No obstante, en las últimas décadas se ha producido una proliferación de interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible, a menudo muy diferentes y contradictorias, lo que ha dificultado el paso de las declaraciones de principios a la acción. Por esta razón, el punto de partida de cualquier definición de desarrollo sostenible, debe fundamentarse en la dimensión plural del mismo, no limitada a los aspectos ambientales, sino que comprenda también la dimensión económica y la social. Entonces, se puede hablar de desarrollo sostenible sólo si existe un equilibrio entre los diversos factores que nos permiten satisfacer nuestras necesidades y ayudar a garantizar la calidad de vida. Por tanto, podemos decir que la sostenibilidad tiene tres dimensiones:  sostenibilidad del medio ambiente, la capacidad de preservar en el tiempo las tres funciones principales de ecosistemas: la función de proveedores de recursos naturales, su capacidad para recibir y tratar residuos y contaminantes y como fuente de recursos para el mantenimiento de las condiciones necesarias para la vida, lo que implica preservar el capital natural.  sostenibilidad económica, que se refiere a la capacidad de un sistema económico para generar un crecimiento sostenible de los indicadores económicos, en particular, la capacidad de generar ingresos y empleo para el sustento de las personas sin comprometer la capacidad de regeneración de los ecosistemas;  sostenibilidad social, la capacidad de garantizar las condiciones de bienestar humano (seguridad, salud, educación) y su distribución igualitaria en función del género. Es un tipo de sostenibilidad que mantiene la cohesión de una sociedad y su capacidad para apoyar a sus miembros en el trabajo conjunto para alcanzar objetivos comunes, de forma paralela a las necesidades individuales de salud y bienestar, la alimentación adecuada, la vivienda, la expresión y la identidad cultural y compromiso político.

10

Una visión más completa de la sostenibilidad integra también la dimensión institucional, entendida como la capacidad de asegurar las condiciones de estabilidad, la democracia, la participación, la información, la educación y la justicia.

Sostenibilidad

Sostenibilidad

Económica

Social

Sostenibilidad

Sostenibilidad Institucional

Sostenibilidad Ambiental

Un elemento que suscita mayor debate y controversia es la distinción entre el crecimiento y el desarrollo: el crecimiento está relacionado con la capacidad de un sistema económico para aumentar la disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una población dada; es un concepto esencialmente cuantitativo y medible normalmente a través del PIB. Por otra parte, el desarrollo es un término que se utiliza para expresar una transformación cualitativa tanto de la economía, como de todos los aspectos de la esfera social. En los últimos años se ha generado algunas corrientes de pensamiento que proponen diferentes enfoques de los problemas ambientales y energéticos, identificando el concepto de "desarrollo" como una forma de hacer frente a la crisis económica, social e institucional; una de estas corrientes es la que mantiene un enfoque de prosperidad sin crecimiento o los límites al crecimiento. Los partidarios de este “decrecimiento” (incluyendo Serge Latouche), creen que es imposible pensar que un desarrollo económico basado en el aumento continuo de la producción de bienes que también esté en armonía con la preservación del medio ambiente y que por lo tanto, el desarrollo sostenible es una teoría anticuada, ya no aplicable a las economías modernas.

11

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Los principios básicos en los que se basa el desarrollo sostenible son:  La equidad intergeneracional entre los pueblos y entre las clases sociales, porque garantiza la distribución equitativa de cargas y beneficios de cada política y en cada sector a través del tiempo y el espacio, afirmando el principio de que el medio ambiente es de todos y todos deben beneficiarse por igual de sus recursos para una mejor calidad de vida. Los problemas ambientales afectan principalmente a los pobres, ya que disponen de menos posibilidades para enfrentarse a los mismos. El bienestar permite que la gente consuma más bienes, viajen más, vivan en viviendas más grandes, dando como resultado un mayor consumo de energía y recursos naturales y un aumento en la producción de residuos, también los ricos pueden permitirse el lujo de ignorar las implicaciones ambientales de sus acciones o protegerse de sus consecuencias. Por tanto, la injusta distribución de la riqueza se debe a un comportamiento insostenible y hace más difícil su cambio.  Enfoque preventivo: Significa que las actividades humanas no deben exceder de los límites impuestos por la naturaleza. La sostenibilidad requiere entonces procesos políticos orientados a la gestión - a saber, reducir y reorientar - las necesidades, en lugar de satisfacerlas o para encontrar un compromiso óptimo entre las necesidades de unas personas y las necesidades de las demás. En el contexto del desarrollo sostenible, las aspiraciones de las sociedades humanas para desarrollar, promover y mejorar las condiciones de vida y el bienestar deben reconciliarse con estos principios.  La subsidiariedad: asegura la cooperación de todas las autoridades y estructuras de gobierno en favor de la supervivencia social y ecológica y la defensa de los derechos humanos y la salud. Los Estados se comprometen a cooperar en la promoción del desarrollo sostenible, tanto en su beneficio individual (de sus ciudadanos), como en el de toda la comunidad internacional, de acuerdo con el enfoque de la "responsabilidad" común pero diferenciada. Podemos sintetizar los principios operativos y los criterios de desarrollo sostenible en la siguiente enumeración: • Utilizar los recursos renovables por debajo de su capacidad de regeneración; • Utilizar los recursos no renovables a un ritmo lo menor posible y desarrollar el uso de sustitutos renovables para los mismos; • Limitar el vertido de contaminantes en el medio ambiente por debajo de la capacidad de absorción del medio ambiente.

12

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La educación y la sostenibilidad están estrechamente relacionadas entre sí, pero la distinción entre educación comúnmente entendida y educación para la sostenibilidad no siempre es fácil de entender. Mientras que el modelo de Educación Ambiental, desarrollado en los años 70, presenta una visión de la proteccionista de la naturaleza proteccionista, hoy está orientado más hacia enfoques y métodos basados en conocimientos multidisciplinares y transversales, desarrollando procesos educativos hacia la sostenibilidad. Todos los programas en el ámbito del desarrollo sostenible, incluidos los relativos a la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible), deben tener en cuenta las tres esferas de la sostenibilidad del medio ambiente, la social (incluyendo la cultura), la económica y la medioambiental, además de tener en cuenta los aspectos locales de estas tres dimensiones. La educación debe capacitar a las personas para abordar los problemas con un enfoque que tenga en cuenta no sólo las necesidades individuales e inmediatas, sino también las necesidades del conjunto de la comunidad y tener en cuenta su proyección en el espacio y en el tiempo, prestando especial atención a los que menos "voz" tienen como los pobres del mundo y las generaciones futuras. Los objetivos de la educación deben ser el respeto a las diferencias a través del reconocimiento de la diversidad tanto físico-biológica, como socio-cultural; el fomento del diálogo abierto; el desarrollo de habilidades relacionadas con las prácticas sostenibles; e incluso la recuperación de las tradiciones locales y la promoción de las identidades culturales como punto de partida para implementar la sostenibilidad. La educación tiene que ofrecer a cada persona las herramientas necesarias para hacer frente a la vida cotidiana de una forma sostenible a largo plazo. Por lo tanto, en lugar de un conjunto preestablecido de conocimientos, lo que se necesita es lograr una visión que teniendo en cuenta los principios mencionados, sea capaz de impulsar los procesos de transformación necesarios apoyándose en competencias transversales como aprender a aprender, a pensar críticamente, al trabajo en equipo, a la búsqueda y aplicación de nuevos conocimientos para una toma de decisiones socialmente negociadas y compartidas. Los fundamentos de esta idea de la educación ambiental se establecieron en algunas conferencias históricas de los años 70 y 80 del siglo XX. En la década comprendida entre 1992 y 2002, la educación ambiental ha evolucionado orientándose cada vez más hacia una dimensión más compleja e integral, hacia una educación para la sostenibilidad, ampliando su objetivos, modificado sus métodos e integrándose cada vez más con las herramientas para el desarrollo sostenible. Desde el momento en el que el concepto de desarrollo sostenible se consolidó como objetivo de la ONU en 1987, su Asamblea General comenzó a analizar en paralelo el papel que la educación puede ejercer para impulsar dicho desarrollo sostenible. Así, el capítulo 36 de la Agenda 21 aprobada en 1992, identificó cuatro "líneas" principales que la educación debe seguir con el fin de contribuir eficazmente a un futuro sostenible.   

mejorar el acceso a la educación básica de calidad reorientar la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible desarrollar la conciencia y el conocimiento para aumentar la participación de la población. 13



promover la capacitación a fin de que el capital humano disponga de los conocimientos y las habilidades necesarias para realizar las funciones de sus puestos de trabajo de acuerdo a los estándares de sostenibilidad

La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (WSSD)1 en 2002, subrayó una vez más, la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y las Naciones Unidas proclamaron el período 2005-2014 como la "Década de la educación para el desarrollo sostenible” (DESD). Posteriormente, en 2005 se presentó un plan de acción común en el ámbito internacional, para integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje, para promover un cambio significativo en el estilo de vida y el comportamiento humano, para la consecución del desarrollo sostenible. Para coordinar a nivel internacional la iniciativa se designó a la UNESCO como organismo director, con la misión de diseñar las metodologías y los valores sobre los que se va a fundamentar el Programa de Educación para e Desarrollo Sostenible2. Entre las estrategias de enseñanza propuestos en el Programa podemos mencionar:     

El aprendizaje experiencial La tradición oral La educación en valores La resolución de problemas El aprendizaje fuera del aula

1

http://www.un.org/events/wssd/summaries/envdevj1.htm

2

http://www.unesco.org/education/tlsf/

14

2. EL PROCESO INTERNACIONAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD 1972: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (CNUMAH) 3 Celebrada en Estocolmo en junio de 1972, con la asistencia tanto de los países industrializados, como de los países en desarrollo, fue la primera reunión internacional, que reconoció como el desarrollo de las poblaciones humanas y de las generaciones futuras es esencial para la protección del medio ambiente natural. Al término de la Conferencia se elaboró un documento conocido como la "Declaración de Estocolmo", que contenía los principios para la protección del medio ambiente y el desarrollo humano que los gobiernos deben seguir en sus decisiones políticas. La Declaración puede considerarse un hito en la definición del concepto de desarrollo sostenible y las medidas internacionales sobre el medio ambiente y el clima. Durante la cumbre se decidió la creación del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y un cuerpo de seguimiento del estado del medio ambiente a escala global (Earthwatch) integrado en el mismo. En esta ocasión, fueron condenados los ensayos de armas nucleares, especialmente las llevadas a cabo en la atmósfera, instando a las nacionales a abandonarlas al ser consideradas la fuente de mayor contaminación del medio ambiente. Además, se estableció el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). 1987 – Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “Nuestro Futuro Común”4 En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983 y presidida por Harlem Brundtland, presentaron su informe en el que la protección del medio ambiente dejó de ser considerada como un obstáculo para el desarrollo, y comenzó a plantearse como una condición necesaria para un desarrollo duradero. Se definió por primera vez el concepto de "desarrollo sostenible" como "aquel modelo de desarrollo que contribuye a satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades", y se esbozaron algunos de los objetivos cruciales para las políticas y el desarrollo del medio ambiente, como por ejemplo:  El replanteamiento del crecimiento económico;  Primar la calidad del crecimiento económico, asegurando la toma de decisiones justas y equilibradas en términos de impactos sociales y ambientales, y su contribución a la satisfacción de las necesidades de empleo, alimentación, energía, agua y saneamiento y la salud pública;  Garantizar que se adoptan medidas para la conservación y mejora de las existencias de recursos naturales  Garantizar un nivel sostenible de población;  Estabilizar los niveles de empleo;  Conservar y asegurar el mantenimiento de los recursos básicos;  Reorientar la tecnología y mejorar la gestión de riesgos;  Integrar las decisiones ambientales;  Fortalecer la cooperación internacional.

3

http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97

4

http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm

15

1992 – Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarroollo5 (UNCED or Earth Summit), Rio de Janeiro, Brasil. Los participantes de la conferencia, 172 gobiernos, 108 Jefes de Estado o de Gobierno y 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales, llegaron a firmar el Acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que a su vez dio lugar a la redacción del Protocolo de Kyoto. Allí se presentó el primer Plan de acción mundial para la protección del medio ambiente. La Conferencia de Río concluyó con la redacción de varios documentos oficiales: •

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo



Agenda 21



Convenio sobre la Diversidad Biológica



Declaración de principios sobre la gestión de los Bosques



Convención sobre el Cambio Climático.

La Agenda 21 se presentó como un documento estratégico que representa un plan de acción con recomendaciones que se adoptarían en los siguientes años con vistas al siglo XXI y que define, en 40 capítulos, las políticas sectoriales que deben adoptarse para conseguir un "Desarrollo Sostenible", dirigiéndose a toda la áreas en las que es necesario asegurar la integración del medio ambiente y el desarrollo. Contiene numerosas propuestas concretas para: -

luchar contra la pobreza;

-

cambiar los patrones de producción y consumo;

-

orientar las dinámicas demográficas;

-

la conservación y gestión de los recursos naturales;

-

la protección de la atmósfera, los océanos y la biodiversidad;

-

la prevención de la deforestación;

-

la promoción de la agricultura sostenible.

El documento se divide en cuatro secciones: 1. dimensiones sociales y económicas: programa dirigido a lograr el crecimiento económico en los países pobres en un modelo que no sea destructor del medio ambiente natural y que garantice entre otros objetivos la lucha contra la pobreza, el control de la población y la mejora de la salud de las poblaciones; al mismo tiempo que por otro lado se dirige a cambiar las formas de consumo de los países ricos; 2. conservación y gestión de los recursos para el desarrollo: programa de medio ambiente, que incluye la información sobre los medios técnicos y financieros necesarios para lograr el desarrollo (protección del medio ambiente, la gestión integrada de la agricultura, la lucha contra la deforestación, la gestión de los ecosistemas frágiles, la lucha contra la desertificación y la sequía, la conservación de la diversidad biológica , la gestión de la biotecnología, la protección de los océanos y las aguas continentales, manejo de sustancias tóxicas, residuos sólidos y los residuos radiactivos, la gestión ecológica de las aguas residuales). Por lo tanto da una indicación de los recursos que deben tenerse en cuenta con el fin de lograr el desarrollo sostenible a nivel local, nacional y mundial;

5

http://www.un.org/geninfo/bp/enviro.html

16

3. reforzar el papel de la sociedad civil: un documento que pone de relieve la necesidad de fortalecer la participación de la comunidad local, e identifica el papel de los grupos sociales específicos para lograr el desarrollo sostenible (mujeres, jóvenes, ancianos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales (ONG), los sectores productivos, la comunidad científica); 4. herramientas de implementación: análisis de los medios necesarios para emprender acciones para lograr un futuro sostenible para el medio ambiente: instrumentos científicos, la formación, la información, la cooperación internacional, los instrumentos financieros, instrumentos legales. 2002 – Cumbre Mundial de Desarrollo Naciones Unidas6 en Johannesburgo South África. Esta Cumbre, a la que asistieron 189 de los 195 estados miembros de la ONU, numerosos jefes de Estado y de gobierno, representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el sector privado y otros grupos de interés, fue una oportunidad para reflexionar sobre el proceso que se había iniciado en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 y los avances en los objetivos del desarrollo sostenible. Uno de los logros más importantes fue la adopción de un Plan de acción, firmado por todos los estados asistentes a la Cumbre, en el que se identificaron los temas clave para la próxima década. Fueron presentadas también una serie de iniciativas voluntarias de colaboración entre los gobiernos, las instituciones, las empresas y la sociedad civil para dar soporte al Plan, y se firmó una declaración para renovar el compromiso de los líderes mundiales para combatir la pobreza a través del desarrollo de un modelo económico no basado en la degradación del medio ambiente y consumo voraz de recursos naturales. 2006 – La Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea7 El Consejo Europeo adoptó el 16 de junio de 2006, una nueva estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, para una Unión Europea, revisando la Estrategia adoptada en 2001 en Goteborg. La estrategia enfatiza y refuerza el compromiso y la necesidad de cooperación de los países de la UE en el contexto de un desarrollo global sostenible, estableciendo siete desafíos: 1. Cambio climático y energía limpia; 2. Transporte sostenible; 3. Consumo y producción sostenibles; 4. Conservación y gestión de los recursos naturales; 5. Salud Pública; 6. Inclusión social, demografía y migración; 7. Pobreza mundial y los desafíos del desarrollo sostenible. Se asignó un papel clave en dicha Estrategia la capacitación, la mayor inversión en investigación y desarrollo, la Agenda Local 21, la información y la comunicación con los ciudadanos.

6

http://www.un.org/events/wssd/summaries/envdevj1.htm

7

http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/06/st10/st10117.en06.pdf,

17

2009 – Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Copenhagen Summit)8 La Conferencia sobre el clima que culminó con el Acuerdo de Copenhague. Los países industrializados tendrían que definir, en enero de 2010, las medidas que se proponen adoptar para cumplir los objetivos de reducción de emisiones. Al mismo tiempo, se establecía un compromiso de financiación de las políticas y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de 30 billones de dólares para el período de 2010 a 2012 para llegar a 100 billones en 2020, lo que debería ser pagada por los países industrializados a los países en desarrollo, incluso si no se especifica el detalle de estos pagos entre los países industrializados. 2010 – La Estrategia Europa 2020 Esta Estrategia aprobada por la Comisión Europea, no sólo tenía por objetivo contribuir a mejorar la competitividad europea y ayudar a superar la crisis económica, sino que también quiere llenar los vacíos en nuestro modelo de crecimiento y crear las condiciones para un tipo diferente de desarrollo económico, más inteligente, sostenible e incluyente. Para ello, se identifican tres prioridades: • Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación; • Crecimiento sostenible: promoción de un recurso más eficiente, más ecológica y más competitiva; • Crecimiento integrador: fomento de un alto nivel de empleo promotora de la cohesión social y territorial. 9

2012 – Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Rio+20) , Rio de

Janeiro La tercera conferencia internacional sobre el desarrollo sostenible, se celebró 20 años después de los Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Los principales resultados alcanzados en Río fueron:  el reconocimiento del concepto de economía verde, como una fuerza impulsora para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza;  la adopción de un marco decenal de programas sobre la promoción de patrones de producción y consumo sostenibles;  el fortalecimiento de las funciones del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA);  el inicio de un proceso hacia el fortalecimiento de la gobernanza global del desarrollo sostenible a través de la creación de un foro político de alto nivel;  iniciar un proceso intergubernamental para la definición de nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

8

http://unfccc.int/meetings/copenhagen_dec_2009/meeting/6295.php

9

http://www.uncsd2012.org/

18

3. CUANTIFICAR LA SOSTENIBILIDAD ¿Qué son los indicadores de sostenibilidad? Los indicadores de sostenibilidad son una herramienta que permite obtener información acerca de aspectos mensurables de los sistemas ambientales, económicos o sociales, y monitorizar los cambios en los mismos, estableciendo una base sólida para la toma de decisiones con el fin de mantener el bienestar del medio ambiente y del ser humano. Estos indicadores intentan superar la medición del desarrollo basada en el mero análisis del P.I.B. (Producto Interior Bruto), entendido como el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un año y los usos finales previstos, tales como el consumo, la inversión, las exportaciones netas, que se expresa en unidades monetarias, y se utiliza como un indicador del crecimiento económico de un país. El PIB expresa exclusivamente las apreciaciones de orden económico, sin tener en cuenta los aspectos ambientales y sociales, el daño ambiental y los costes derivados para la comunidad. Por tanto, era necesario encontrar formas de integrar el aspecto económico con los relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente mediante el desarrollo de indicadores capaces de informar a todo el sistema integrado para ser utilizado como una herramienta para la ayuda a la toma de decisiones. Los indicadores de sostenibilidad permiten: • integrar las cuestiones ambientales, económicas y sociales en la toma de decisiones; • identificar brechas en la disponibilidad de datos y sugerir el tipo de datos más útiles; • hacer una evaluación de las medidas adoptadas para monitorear su eficacia; • facilitar la comunicación de la información y permitir la comparación; • anticipar los problemas y promover la adopción de estrategias a largo plazo • informar y comunicarse con los ciudadanos y fomentar su participación en las decisiones.

Características de un buen indicador de sostenibilidad Un buen indicador debe ser: • ser representativo del fenómeno a medir y que sea adecuado para la escala de referencia (local, regional, global); • Medible, trazable y actualizable; • Fiable desde el punto de vista científico, y en base a las normas reconocidas por la comunidad científica nacional e internacional; 19

• Comprensible no sólo por técnicos, sino también de los políticos y el público; • Capaz de detectar la tendencia en el tiempo de los hechos, con el fin de controlar los efectos de las políticas en el tiempo; • Sensible a cambios en el entorno o la economía y, por tanto, capaz de adaptarse rápidamente a los cambios.

Indicadores de sostenibilidad ambiental en la Unión Europea La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)10 es un organismo de la Unión Europea creada con la misión de proporcionar información objetiva e independiente sobre el medio ambiente. La Agencia también presta asistencia a los países miembros así como a las instituciones de la UE en el proceso de adopción, aplicación y evaluación de las políticas ambientales. Las principales tareas de la AEMA son: • Prestar asistencia a la UE y los Estados miembros en la política sobre el medio ambiente mediante la integración de las consideraciones ambientales en las políticas económicas y avanzar hacia la sostenibilidad. • Coordinar la red de europea de información y observación para el Medio Ambiente (Eionet) que recoge y difunde información desde y sobre los indicadores y la racionalización de la información. La AEMA publica regularmente este tipo de indicadores en el informe anual "Señales Ambientales", con análisis basados en indicadores sobre diferentes temas y áreas. Se puede acceder a los indicadores en el sitio web http://www.eea.europa.eu. El modelo DPSIR El Marco D.P.S.I.R. es un modelo conceptual causal adoptado como un estándar por la AEMA para describir la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente, que utiliza 4 tipos de indicadores: • Elementos impulsores, que describen las tendencias, actividades socio-económicas que van a condicionar las presiones ambientales, como la población o el consumo de energía. • Los indicadores de presión, que describen las acciones humanas que causan directamente los cambios en el estado de los componentes ambientales, tales como la toma de los recursos naturales o la emisión de contaminantes • Los indicadores de estado, que describen las condiciones de la calidad de los diversos componentes del medio ambiente, como la temperatura o la concentración de una sustancia.

10

http://www.eea.europa.eu/

20

• Los indicadores de impacto, que describen los cambios de estado, debido a las presiones antropogénicas sobre los ecosistemas, la sociedad, el calentamiento global, el daño a la salud, o la pérdida de biodiversidad. • Los indicadores de respuesta, que describen las respuestas de la sociedad para prevenir la degradación del medio ambiente, para reducir los impactos negativos y promover los positivos, como por ejemplo la legislación o las intervenciones tecnológicas.

Además la AEMA ha establecido una clasificación de estos indicadores dividiéndolos en 4 grupos, que responde a una pregunta concreta: • Indicadores descriptivos (¿qué está pasando con el entorno y los hombres?) Describe la situación actual en relación con los principales problemas ambientales, como el cambio climático, la acidificación, la contaminación por sustancias tóxicas y los residuos en relación con una situación geográfica específica; • Los indicadores de eficiencia (¿importantes?), Comparando las condiciones actuales con un conjunto específico de indicadores; miden, por ejemplo, la distancia entre las condiciones ambientales actuales y los objetivos. • Los indicadores de ejecución (¿qué mejora?), Que une las presiones ambientales a las actividades humanas; permiten evaluar la eficiencia de los productos y procesos en términos de utilización de recursos, las emisiones y los residuos de un área específica; • Los indicadores de bienestar total (¿hemos conseguido mejorar en el largo plazo?), Son indicadores de la sostenibilidad global.

21

4. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN ACTIVIDADES FORMATIVAS Una vez analizados los antecedentes y el contexto del concepto de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, se propone al formador en sostenibilidad una serie de ejercicios prácticos para integrar al grupo de alumnos en estos principios.

Ejercicio n ° 1: Grupo de enfoque sobre un caso práctico De acuerdo con la multidimensionalidad del concepto de sostenibilidad y el enfoque multidisciplinario que debe tener educación sobre los temas relacionados con el mismo, se propone en el marco de este manual un ejercicio de capacitación con la técnica de grupo focal pensando que la interacción del grupo, junto con las diferentes habilidades de los participantes, fomenta la aparición de información y la creatividad. El objetivo es proponer a los alumnos un instrumento prospectivo. Al grupo se le pide que responda a 3 preguntas encaminadas a elaborar una lista de criterios para evaluar la sostenibilidad de un parque público. Las preguntas son: 1. ¿Qué hace que un parque público sea sostenible? 2. ¿Quién determina / influye en el grado de sostenibilidad de un parque público? 3. ¿Cómo se puede hacer un parque público más sostenible? Para facilitar el debate, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos: • Las variedades de uso / tipo de usuarios (grupos de interés) • Aspectos de seguridad / protección • Mantenimiento • Accesibilidad • La necesidad de integración entre el parque y la realidad circundante • Diseño / materiales utilizados • La sostenibilidad del medio ambiente, la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos, la gestión de residuos • La sostenibilidad institucional: la gobernanza local y la participación ciudadana • Sostenibilidad económica: los recursos que aseguran, los métodos y los costes de gestión Una vez que se haya proporcionado una lista de criterios, se proporcionará el material fotográfico sobre algunos de los parques públicos locales. La documentación debe proporcionar información acerca de quién lo ejecuta, su historia, los objetivos de la creación, los destinatarios de su uso, sus características (fauna y flora), estructuras y edificios actuales, la organización, los servicios ofrecidos, la accesibilidad, la gestión de residuos, etc. A los estudiantes se les pide construir una matriz para evaluar los ejemplos de parques públicos de acuerdo con los criterios de sostenibilidad identificados usando una escala cualitativa o cuantitativa. En función de la puntuación final, se determinará el parque más sostenible. 22

En la figura de la página siguiente presentamos un ejemplo de una matriz de criterios de sostenibilidad en relación con la aparición de la variedad de tipo de usos / usuarios propuesto en el marco del Proyecto Europeo Aspis - Auditar la sostenibilidad de los espacios públicos11, que produjo una metodología GBL (aprendizaje basado en juegos - aprendizaje basado en el juego), complementada por otras herramientas basadas en la comunicación interactiva y en Internet con el fin de promover la cultura de la participación pública en la planificación y aumentar la conciencia de los ciudadanos y los profesionales (arquitectos / planificadores / estudiantes) con respecto a la sostenibilidad de los espacios públicos.

11

http://www.aspis-learn.eu/intro.html

23

Variedad de usos / usuarios ¿ el parque público satisface las necesidades de los usuarios?

muy poco/ nada

poco

1

2

Más o men os 3

suficien bast No lo te ante sé/no lo No es entiend importante o 4 5

elementos a tener en cuenta si

No es aplicable/ no no se sabe

1)¿ Hay diferentes tipos de usuarios, como los niños, los jóvenes, las madres con hijos, familias, personas mayores, parejas jóvenes, residentes, visitantes, personas que trabajan en las zonas de los alrededores? 2) ¿Existen actualmente gran cantidad de actividades? 3) ¿El sitio se utiliza para actividades educativas de colegios, universidades y organizaciones no gubernamentales? 1) ¿El nivel de ruido de una actividad molesta a otros usuarios?

¿Los diferentes usuarios están en conflicto unos con otros?

¿el espacio abierto esta preparado para atender adecuadamente las actividades y servicios?

2) ¿Hay hacinamiento en algunas áreas de espacios abiertos? 3) ¿Entre las actividades, hay algunas que ocupan demasiado espacio, mientras que se reduce el espacio de otras? 4) ¿Hay reglamentos o programas de actividades para gestionar el uso del espacio y para evitar conflictos? (un programa escrito o una persona que regula por ejemplo el uso de una cancha de baloncesto?) 1) ¿Los parques infantiles y áreas para niños pequeños están bien separados de los de otros usos? 2) ¿Las instalaciones deportivas están bien separadas de otros espacios? 3) ¿Las zonas peatonales están separadas de los carriles bici? 4) ¿Los locales de restauración y otras estructuras similares están bien definidos y limitados, de modo que no perturben otras actividades?

24

Ejercicio n º 2: integración de la sostenibilidad en las acciones formativas En el contexto de una formación en la sostenibilidad, la consistencia de la propia actividad de aprendizaje con el desarrollo sostenible es clave en el proceso de asimilación de los conceptos principales y el aumento de la conciencia ambiental entre los estudiantes y formadores en el marco del compromiso con la sostenibilidad desde el principio de la acción y a partir de la propia acción. Los formadores deben tener en cuenta la sostenibilidad en el diseño de todas las actividades de formación y deben trabajar con los estudiantes en el diseño y desarrollo de un "curso sostenible". En el diseño de la actividad de formación: En la práctica, esto significa aplicar el concepto de sostenibilidad al propio proceso de enseñanza, para lo que el formador debe: - Establecer los objetivos de sostenibilidad de la actividad de aprendizaje - Determinar las acciones que se deben realizar con el fin de alcanzar estos objetivos - Llegar a un acuerdo con todos los agentes implicados en la actividad de aprendizaje (en el centro educativo, las empresas que trabajan con el centro, etc) después de una adecuada comunicación de los objetivos. - Decidir quién es responsable de qué. - Planificar todos los criterios de sostenibilidad a seguir en las diferentes etapas del proceso de aprendizaje. - Descubrir los impactos positivos y negativos del proceso de "hacer el curso sostenible" - Diseñar un sistema de control adecuado (indicadores, cómo y cuándo medir, que medirá ...) - Incluir una actividad con los estudiantes al comienzo del proceso de aprendizaje para integrar todo este conocimiento en su comportamiento durante el programa de formación. Durante el proceso de formación: Se propone un ejercicio práctico para alcanzar todos los objetivos anteriormente mencionados. Para empezar, el grupo debe responder a una serie de preguntas básicas: - ¿Por qué un "curso sostenible"? - ¿Qué se debe tener en cuenta para realizar este curso sostenible? - ¿Quién es responsable de qué? - ¿Cómo puedo monitorear y medir el logro de los objetivos de sostenibilidad? 25

Para tener una imagen clara y completa de los problemas que deben ser parte del proceso de discusión, se podría utilizar la siguiente lista de cuestiones (podría ser más larga, esta no es una lista cerrada): - Localización de la actividad de formación - Edificios e instalaciones a utilizar - Transporte y movilidad - Necesidades de alojamiento - La demanda de energía: eficiencia energética, uso de fuentes de energía renovables , - Alimentos y bebidas - Uso de recursos materiales - Generación y gestión de residuos - Soluciones creativas - Seguimiento y evaluación Como parte de la discusión, los estudiantes deben tener los tres pilares de la sostenibilidad muy presentes (social / económico / ambiental). Una vez que la primera discusión está terminada y se hayan identificado ideas y propuestas, se pedirá a los alumnos diseñar una matriz para organizar dichas ideas estableciendo para cada una, al menos lo siguiente: - Objetivos - Acciones - Plazos - Responsabilidades Un ejemplo de cómo esta matriz podría verse se incluye a continuación. A los alumnos también se les asignará ciertas responsabilidades para las que tienen que comprometerse en su buen desempeño, su seguimiento y evaluación a lo largo del programa de formación.

26

Antes de la Actividad de Formación OBJETIVO Ahorro de Energía

Transporte sostenible y movilidad al lugar de formación

Prevención de residuos y gestión adecuada de los residuos

ACCIONES

CALENDARIO

RESPONSABLE

Utilizar un aula con suficiente luz natural

Decidido antes de dd/mm

Director /a del Centro

Utilizar una clase con control de temperatura

Decidido antes de dd/mm

Director/a del Centro

Recopilar toda la información sobre transporte público al centro de formación

Recopilado antes de dd/mm

Profesor/a

Preparar un documento con toda la información útil para los alumnos

Documento preparado antes de dd/mm

Profesor/a







Pensar sobre todas las fracciones de los residuos que pueden generarse en la acción formativa y proporcionar al aula los elementos necesarios para su gestión

antes de que el curso comience

Director/a del Centro







Durante la Actividad de Formación OBJETIVO Ahorro de Energía

Transporte sostenible y movilidad al lugar de formación

Prevención de residuos y gestión adecuada de los residuos

ACCIONES

HORARIO

RESPONSABLE

Vigilar los equipos audiovisuales y electrónicos (apagado al finalizar su uso o el uso del aula)

Todos los días

Alumno/a 1

Vigilar la iluminación. No tenerla encendida si no es necesario

Todos los días

Alumno/a 2







Proporcionar a los alumnos la información sobre transporte público al aula

Primer día de formación

Profesor/a

Organizar una red de vehículo compartido entre los alumnos

Preparado para eldía dd/mm

Alumno/a 3







Dar a los alumnos información sobre la prevención y separación de residuos en el aula y en el centro.

Primer día de formación

Profesor/a







Después de la Actividad de Formación OBJETIVO Ahorro de Energía

Transporte sostenible y movilidad al lugar de formación

Prevención y gestión de residuos

ACCIONES

HORARIO

RESPONSABLE

Utilizar los registros de consume y elaborar un informe sobre los ahorros de energía conseguidos informando al gestor del centro de formación.

5 días después de finalizar el curso

Profesor/a







Informe sobre los medios de transporte empleados por los alumnos

Informe listo para el día dd/mm

Profesor/a

Ayudar a los alumnos a organizar su transporte de regreso a casa

Plan listo para el día dd/mm

Profesor/a







Encontrar un uso para ciertos materiales utilizados durante el curso en lugar de tirarlos a la basura

Solución antes del dd/mm

Profesor/a

27

5. ESTRATEGIAS Y MÉTODOS FORMATIVOS Estrategias didácticas Las estrategias de enseñanza consisten en una serie de métodos y medios auxiliares seleccionados y combinados para favorecer el logro de los resultados de aprendizaje esperados. ¿Cómo elegir la estrategia de formación? I.

Considerar los objetivos perseguidos por la formación y los objetivos generales establecidos   

Estrategias para la información solamente: sirven para poner a disposición el conocimiento, porque el sujeto puede cambiar su comportamiento Las estrategias de tipo instructivo: la conducta está sujeta a reglas, o "normas" y el tema, respetando las reglas / normas, produce el comportamiento requerido Estrategias de la educación: el objetivo es cambiar el comportamiento, para la adquisición de la conciencia subjetiva

II.

Considerar la organización secuencial de actividades, respetando el proceso de aprendizaje: por ejemplo, puede adoptar el modelo secuencial de Kolb lo que implica la idea de un sujeto activo, para el que el proceso de aprendizaje sea más eficaz, ya que estimula la autonomía, el crecimiento y desarrollo personal.

III.

Tenga en cuenta las características de una estrategia de "calidad": 

Utilice un enfoque holístico alternando métodos de enseñanza, momentos de escucha, momentos de diversión, actividades interactivas que aprovechan las capacidades e intereses de los participantes



Promover la comunicación, el diálogo y la confrontación, la reflexión individual y colectiva



Utilizar estrategias y métodos de incorporando la participación, tanto como sea posible para permitir que los participantes se centren en los problemas y proponer soluciones y actuar de manera autónoma y responsable



Considerar el territorio como una estrategia y un recurso educativo, es decir, "ambiente de aprendizaje" y utilizar el trabajo "en el campo"



Valorar el "conocimiento local" e invitar a 'testigos' para contribuir a la ruta

28

Los métodos y ayudas didácticas El método es el camino a seguir, la secuencia de acciones que se caracterizan por modos específicos que permiten perseguir un objetivo educativo La ayuda es la herramienta, el material útil en la aplicación de un método. Cómo elegir los métodos Los métodos de formación pueden ser elegidos teniendo en cuenta: 1. Objetivos educativos específicos supuestos:    

objetivos más centrados en la transferencia de contenidos por parte del profesor, o más bien en el proceso de aprendizaje dirigido por la persona en formación; tipo de relación que se establece entre el entrenador y el receptor, sus roles, los procesos de comunicación que desea activar (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, ...); nivel de activación de la persona: el intelecto, las emociones y los sentimientos, corporal, desde la simple atención a la experiencia directa de las situaciones y los problemas; posibilidad de proporcionar una estructura lógica y ordenada global de la intervención o de la alternativa (y mucho más en riesgo con las necesidades definidas y altas habilidades por parte del educador) para construir el aprendizaje gradualmente mientras la intervención se desarrolla.

2. Características de los destinatarios 3. Ubicación de la unidad de formación o módulo en referencia a la educación 4. Viabilidad (habilidades y recursos necesarios y disponibles) El cuadro del anexo 1 (adaptado de Poletti P., F. Vian, Formazione del riabilitazione terapista della e ruolo del monitore -. Formazione n 12/1989 -. Evaluar alla Sanità, Regione Veneto) proporciona una visión general de los métodos posibles.

29

6. CONTENIDOS CLAVES DE SOSTENIBILIDAD

El siguiente capítulo relaciona, respecto al perfil profesional de “Técnico en Sostenibilidad”, algunos contenidos clave para cada unidad didáctica y módulos. Número 1

UNIDAD DIDÁCTICA Introducción a la sostenibilidad

2

Energía

3

Residuos

4

Análisis, evaluación y control ambiental.

5

Sostenibilidad de los procesos y productos.

6

Planificación y uso sostenible del terreno

MÓDULO DIDÁCTICO Políticas medioambientales y legislación (A nivel Europeo). Principios y conceptos de la sostenibilidad. Energías renovables (Cuáles son y sus procesos más importantes) Energías renovables (políticas de incentivación). Ahorro y uso racional de energía. Residuos (Ciclo de los residuos y políticas para su tratamiento – 4R) Residuos (Desarrollo de técnicas de tratamiento – eliminación / reciclaje) Análisis medioambiental (herramientas y técnicas para auditorías Medioambientales) Control (muestreo y análisis instrumental) Evaluación ambiental (Normas y criterios Europeos) Técnicas e instrumentos para la recuperación ambiental. Herramientas y técnicas para los procedimientos de gestión medioambiental. Herramientas para la caracterización ambiental de productos y servicios (LCA, …) Distintivos y certificación medioambiental de productos / procesos. Herramientas de notificación ambiental (declaraciones, presupuestos…) Políticas y herramientas para la comunicación y educación sobre sostenibilidad. Políticas para eco-innovación (las mejores prácticas). Políticas y procesos (técnicas) CSR Movilidad Sostenible. 30

7

8

Herramientas de iniciativa pública para la sostenibilidad.

Construcción Sostenible.

Planificación energética y cálculo de emisiones. Gestión del suelo y de lo hidrogeológico (uso del suelo). Planificación urbana Sostenible (ciudades inteligentes). Áreas Naturales y biodiversidad. Gestión sostenible de los bosques (criterios y normativas de referencia). Agricultura Sostenible. Turismo Sostenible. Adquisiciones Públicas Verdes.

Herramientas de participación medioambiental (Agenda 21, ...). Herramientas y políticas de incentivación. Estrategias y elementos de diseño. Tecnologías y materiales de construcción. Plantas y sistemas de energía en la industria de la construcción. La evaluación de la eficacia energética y ambiental de edificios. Actuación de vigilancia de edificios.

31

6.1

INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD

Principales políticas y legislación Europea sobre medioambiente. La UE tiene una de las normativas medioambientales más amplias del mundo, desarrollada durante décadas. La política medioambiental ayuda a proteger el capital natural de Europa, fomentando los negocios “verdes” en la economía de la UE, y salvaguarda la salud y bienestar de sus habitantes. A través de medidas correctivas relacionadas con problemas medioambientales específicos o medidas transversales integradas en otras áreas políticas, la política Europea medioambiental, basada en el Artículo 174 del Acuerdo (Tratado) establecido en la Comunidad Europea, pretende asegurar el desarrollo sostenible de un modelo de sociedad Europeo.12 La legislación y políticas medioambientales se llevan a cabo en la UE a través de distintos tipos de normas y documentos, como son:

12

-

Directivas: Normas legislativas que establecen unos objetivos que todos los países de la UE deben conseguir.

-

Reglamentos: es una norma legislativa directamente obligatoria.

-

Decisiones: Normas que son obligatorias para aquellos a los que van destinadas y son directamente aplicables.

-

Recomendaciones: Una recomendación permite a las instituciones hacer ver sus puntos de vista y sugerir una línea de actuaciones sin imponer ninguna obligación legal para aquellos a los que va dirigida.

-

Estrategias temáticas: las Estrategias Temáticas son un enfoque más moderno del proceso de diseño de la política ambiental europea, con un enfoque más amplio. Las estrategias temáticas, se construyen sobre el l marco legal/regulatorio existente en la UE e incluyen nuevos conocimientos en cuanto a las amenazas para la salud humana y el medioambiente. Se centran en un enfoque integral (los efectos de las decisiones en un área política que tiene consecuencias para las demás) y en los aspectos relativos a su ejecución.

See also http://europa.eu/legislation_summaries/environment/index_en.htm

----12

Ver también http://europa.eu/legislation_summaries/environment/index_en.htm

32

-

Planes de acción: documentos desarrollando medidas prioritarias.

-

Libros Verdes: Los Libros Verdes son documentos que publica la Comisión Europea para motivar el debate de determinados temas a nivel Europeo. Invitan a las partes interesadas (organismos o individuos) a participar en un proceso de consulta y debate en base a las propuestas que se ofrezcan. Los Libros Verdes deben dar lugar a progresos legislativos que se resumen en los Libros Blancos.

-

Libros Blancos: Los Libros Blancos de la Comisión son documentos que contienen propuestas para la acción comunitaria en un área específica. En algunos casos siguen un Libro Verde publicado para iniciar un proceso consultivo a nivel europeo. Cuando un Libro Blanco es acogido favorablemente por el Consejo, puede dar lugar a un plan de acción para la UE en el área de interés.

Normas Directivas Reglamentos Decisiones Comunicaciones

Libros Blancos

Libros Verdes

operativos

sobre

temas

específicos,

Tipo de documentos Normas legislativas

Estrategias temáticas Marcos comunes Planes de acción Propuestas para la acción comunitaria (Adaptándose al cambio climático: hacia un marco europeo para la acción, Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental, Libro Blanco sobre seguridad alimentaria,) Documentos para debate y consulta (Política de desarrollo de la UE en apoyo al crecimiento integrador y el desarrollo sostenible, Libro Verde de la protección de los bosques e información en la UE: preparando los bosques para el cambio climático, hacia una nueva cultura de movilidad urbana, …)

En esta sección se presenta una revisión de los documentos sobre políticas, legislación y estrategias europeas más importantes. Todas las informaciones están agrupadas según cuestiones ambientales. 33

Energía En diciembre de 2008 se aprobó el Paquete Verde (20-20-20). Contiene todas las políticas en el campo de la energía y el medioambiente, y define una serie de objetivos que pretenden alcanzar principalmente con las siguientes seis normas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Fuentes de Energías Renovables (Directiva 2009/28/EC) Comercio de Derechos de Emisiones (Directiva 2009/29/EC) Combustibles y biocombustibles (Directiva 2009/30/EC) Captura y almacenamiento de carbono – CCS (Directiva 2009/31/EC) Reparto de esfuerzos de emisiones de CO2 (Decisión 2009/406/EC) Regulación de las emisiones de CO2 de los vehículos (Regulación 2009/443/EC)

La Directiva 2010/31/UE sobre la eficiencia energética de los edificios complementa a las normativas anteriores, considerando que el sector de la construcción representa aproximadamente un 40% del total de los consumos energéticos europeos y es un hito en las políticas europeas para la eficacia energética. Gestión y protección del agua La Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del agua), establece un marco de acción comunitaria sobre el agua, presenta un enfoque innovador desde un punto de vista medioambiental y de gestión. La Directiva persigue grandes objetivos: evitar la degradación cuantitativa y cualitativa, mejorar el estado de las aguas y garantizar un desarrollo sostenible, basado en la protección a largo plazo de las fuentes de agua disponibles. Se han desarrollado dos Directivas más: -

La Directiva 2008/105/CE, relativa a los estándares de calidad ambiental en las políticas sobre el agua.

-

La Directiva 2009/90/CE, del establecimiento de especificaciones técnicas para el análisis químico y el control de las aguas.

Protección del aire La legislación europea sobre el aire se puede agrupar en diferentes temas: Calidad del aire -

La Directiva 2008/50/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de mayo de 2008 sobre la calidad del aire (un aire más limpio en Europa). La Comunicación del 21 de septiembre de 2005 de la Comisión para el Consejo y el Parlamento Europeo – Estrategia Temática sobre Contaminación del Aire [COM (2005)446].

Contaminantes atmosféricos

34

-

La Directiva 2001/81/EC del Parlamento Europeo y el Consejo del 23 de Octubre de 2001 sobre el límite de las emisiones nacionales para algunos contaminantes atmosféricos. La Regulación (EC) No 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo del 16 de septiembre de 2009 sobre los compuestos que destruyen la capa de ozono.

Vehículos a motor - Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo, del 28 de abril de 2010 – Una estrategia Europea sobre vehículos limpios y eficientes [COM(2010)186]. - Comunicación de la Comisión del 8 de febrero de 2006 titulado “Una Estrategia de la UE para los biocombustibles” [COM(2006) 34 final – Boletín Oficial C 67 del 18 de marzo de 2006]. - La Directiva 1999/94/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 13 de diciembre de 1999, relativa a la disponibilidad de información para el consumidor, sobre el ahorro de combustible y sobre las emisiones de CO2 en lo que se refiere a la comercialización de los turismos nuevos. Emisiones industriales - La Directiva 2010/75/EU del Parlamento Europeo y del consejo del 24 de Noviembre de 2010 sobre emisiones industriales (prevención y control integrado de la contaminación – IPPC). - La Directiva 2001/80/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de Octubre de 2001 sobre la limitación de emisiones de ciertos contaminantes atmosféricos, por parte de las grandes instalaciones de combustión. - La Directiva del Consejo 1999/13/EC del 11 de marzo de 1999 sobre la limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) debidos al uso de disolventes orgánicos en determinadas actividades e instalaciones. Gestión de residuos -

La Directiva 2008/98/EC del el Parlamento Europeo y del Consejo del 19 de noviembre de 2008 sobre residuos. La Directiva del Consejo 1999/31/EC del 26 de abril de 1999 sobre vertederos de residuos. La Directiva 2000/76/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 4 de diciembre de 2000 sobre la incineración de residuos. La Directiva 94/62/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 1994 sobre envases y sus residuos.

Naturaleza y biodiversidad Biodiversidad -

Comunicación de la Comisión del 3 de junio de 2011, titulado: “Nuestro seguro de vida, nuestro capital natural: una estrategia europea de biodiversidad para 2020” [COM(2011)244]. Comunicación de la Comisión del 22 de mayo de 2006 “Detener la pérdida de biodiversidad de 2010 en adelante – Respaldar los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano”

35

-

Comunicación de la Comisión del 27 de marzo de 2001 para el Consejo y el Parlamento Europeo: Plan de Acción sobre la Biodiversidad para la Conservación de Recursos Naturales (Volumen II) [COM(2001)162]. Comunicación de la Comisión del 27 de marzo de 2001 para el Consejo y el Parlamento Europeo: Plan de Acción sobre la Biodiversidad para el sector Agrícola (Volumen III) [COM(2001) 162]. Comunicación de la Comisión del 27 de marzo de 2001 para el Consejo y el Parlamento Europeo: Plan de Acción sobre la Biodiversidad para el sector Pesquero.

Flora y fauna - La Directiva del Consejo 92/43/EEC del 21 de mayo de 1992 sobre la conservación de hábitats naturales y sobre fauna y flora salvaje. - La Directiva 2009/147/EC del Parlamento Europeo y del Consejo del 30 de noviembre de 2009 sobre la conservación de aves silvestres. - La Reglamento del Consejo (EC) Nº 338/97 del 9 de diciembre de 1996 sobre la protección de especies de fauna y flora salvajes mediante el control de su comercio. - La Reglamento (UE) Nº 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de octubre de 2010 por los que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos derivados de la madera. - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo del 15 de junio de 2006 sobre un Plan de Acción Forestal Europeo [COM(2006)302]. Protección del suelo -

Comunicación de la Comisión de 22 de Septiembre de 2006 "Estrategia Temática de protección del suelo" [COM(2006) 231] Recomendación 2002/413/EC del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de Mayo de 2002 relativa a la implantación de una gestión integrada de las zonas costeras en Europa. Comunicación de la Comisión de 11 de enero de 2006 relativa a une estrategia temática de medio ambiente urbano [COM(2005) 718]

Desarrollo Sostenible en las Políticas Europeas13 La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible aprobada en 2005 y modificada en 2006 es complementada entre otros por el principio de integración medioambiental que implica que el conjunto de las políticas europeas deben tener en cuenta su posible impacto ambiental.14

13

See also http://europa.eu/legislation_summaries/environment/index_en.htm

Commission Communication of 15 May 2001 „A Sustainable Europe for a Better World: A European Union Strategy for Sustainable Development‟ (Commission proposal to the Gothenburg European Council) [COM(2001) 264] 14

36

La Unión Europea ha formulado una estrategia a largo plazo para adaptar las políticas comunitarias para contribuir a un desarrollo sostenible en lo ambiental, lo económico y lo social, con el objetivo de alcanzar una mejora sostenible del bienestar y de los niveles de vida de las generaciones presentes y futuras. Esta estrategia proporciona a la Unión Europa un amplio marco político para alcanzar el desarrollo sostenible descansando sobre cuatro pilares, lo económico, lo ambiental, lo social y la gobernanza global. Esto implica que las consecuencias económicas, sociales y ambientales de todas las políticas europeas deben ser examinadas de una manera coordinada y tomadas en cuenta a la hora de diseñar y aplicar dichas políticas. La Unión Europea también necesita asumir sus responsabilidades internacionales relativas al desarrollo sostenible, incluyendo aspectos como la democracia, la paz, la seguridad, y la libertad, que deben ser promovidas más allá de los límites territoriales de la Unión Europea. Esta Estrategia de Desarrollo Sostenible, que complementa a la Estrategia de Lisboa, será un catalizador para los responsables públicos de la toma de decisiones y para la opinión pública, para promover el cambio de la sociedad europea. Este modelo se construirá a través de medidas que cubran los principales desafíos identificados, así como medidas transversales, la adecuada financiación, la implicación de las partes interesadas, y la efectiva aplicación y seguimiento de las políticas. La Estrategia se fundamenta en los siguientes principios: la promoción y protección de los derechos fundamentales, la solidaridad entre generaciones e intergeneracional, la garantía de una sociedad abierta y democrática, la coherencia de las políticas, la gobernanza, la integración de las políticas, el uso de los mejores conocimientos disponibles, el principio de precaución y el principio quien contamina paga. Indicadores Ambientales15 La Comisión Europea ha elaborado una lista de indicadores ambientales con el objetivo de seleccionar 7 indicadores que deben formar parte de los indicadores estructurales que evaluarán la implantación de la estrategia de Lisboa para hacer de la Unión Europea el espacio más competitivo y dinámico del mundo en una economía basada en el conocimiento capaz de un crecimiento económico sostenible. Estrategia Temática de Uso Sostenible de los Recursos Naturales16 Esta Estrategia establece un marco de acción encaminado a reducir la carga que representa sobre el medio ambiente el proceso de producción y el consume de recursos naturales, todo ello de forma compatible con el desarrollo económico.

Report from the Commission to the Council of 20 September 2002, Analysis of the "open list" of environment-related headline indicators [COM(2002) 524] 15

Communication from the Commission of 21 December 2005 - Thematic Strategy on the sustainable use of natural resources [COM(2005) 670] 16

37

La preocupación por el uso de los recursos debe formar parte de todas las políticas relevantes, y deben ponerse en marcha medidas efectivas, entre otras la creación de un Foro Europeo la creación de un grupo de expertos internacional y la creación de un centro de datos y de indicadores. Programa de Innovación y Competitividad17 El programa de Innovación y Competitividad (CIP) responde a los objetivos de la Estrategia de Lisboa y estableció medidas de apoyo para el 2007-2013, en particular al uso de las tecnologías de la información, las tecnologías medioambientales y las fuentes de energía renovables. Para impulsar sus diferentes objetivos, CIP se estructuró en 3 subprogramas, estando presente en todos ellos la eco-innovación y las prioridades transversales: 





El programa de emprendimiento e innovación: que incluye acciones para promover el emprendimiento, la competitividad industrial y la innovación. De forma específica se dirige a las pequeñas y medianas empresas, desde las de alta tecnología (hi-tech “gazelles”, compañías de alto potencial de crecimiento) a las tradicionales micro-empresas y empresas familiares que constituyen la mayoría de las empresas europeas. El programa facilita el acceso de las PYMEs a la financiación y a la inversión durante la fase de lanzamiento de su actividad. También proporciona acceso a la información y asesoramiento sobre el funcionamiento y las oportunidades del mercado interior de la UE, así como sobre la legislación aplicable o sobre futura legislación a la que deban estar preparados para adaptarse de una manera eficiente en términos de coste. En este contexto, la Red Europea de Empresas juega un papel importante. El programa también contempla el intercambio de buenas prácticas entre los Estados Miembro, orientado a crear un mejor marco regulatorio y un entorno administrativo favorable a los negocios y la innovación. Finalmente trata de fomentar la eco-innovación* reforzando los esfuerzos para desarrollar el potencial de las tecnologías medioambientales. El Programa de Apoyo a las TIC. El objetivo del programa de apoyo a las políticas de tecnologías de la información y la comunicación, es promover la adopción y uso de estas tecnologías, la columna vertebral de la economía del conocimiento. La introducción y actualización de las TIC, tanto por el sector público, como por el privado, ayudarán a estimular la innovación y la competitividad europeas. El programa forma parte de la Agenda Digital Europea e incorpora instrumentos existentes con anterioridad como eTen, eContent and Modinis. El programa Energía Inteligente en Europa tiene por objeto acelerar el logro de objetivos en material de sostenibilidad energética, a través del apoyo a las mejoras en la eficiencia energética, la adopción de nuevas fuentes de energía renovables, una mayor penetración en el mercado de estas fuentes de

Decision 1639/2006/EC of the European Parliament and of the Council of 24 October 2006 establishing a Competitiveness and Innovation Framework Programme (2007-2013) 17

38

energía, la diversificación energética, el incremento de la cuota de las energías renovables y una reducción del consumo final de energía.. Otros Programas 

Programa “Pequeñas, limpias y competitivas”18

Para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a aplicar la legislación medioambiental europea lo mejor posible, la Comisión Europea propuso en 2007 un programa para mejorar la legislación, las herramientas de gestión ambiental, la asistencia financiera, el asesoramiento local experto, así como la comunicación y la información. 

Programa de impulso a la Responsabilidad Social Corporativa19

La Comisión Europea puso en marcha esta iniciativa para promover la responsabilidad social corporativa (CSR) en la Unión Europea y globalmente, Estableció diferentes prioridades y medidas para un mejor uso del potencial de las empresas para conseguir el desarrollo sostenible y los objetivos de la estrategia de crecimiento y empleo. -

Agenda de Turismo Sostenible en Europa20

Este documento parte del reconocimiento de que Europa es el destino turístico más atractivo del mundo y de que el turismo juega un papel fundamental en el crecimiento y la creación de empleo en la Unión Europea. La competitividad del sector está estrechamente vinculada a sus sostenibilidad, ya que la calidad de los destinos turísticos está muy influenciada por el valor de su medio ambiente y de las comunidades locales. Por esta razón es necesario un enfoque holístico, dirigido no solo a la prosperidad económica del sector, sino también a su cohesión social, a la protección medioambiental y a la promoción de la cultura de los destinos turísticos europeos.

Communication of 8 October 2007 from the Commission to the Council, the European Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, entitled: "Small, clean and competitive - A programme to help small and medium-sized enterprises comply with environmental legislation" [COM(2007) 379] 18

Communication from the Commission of 22 March 2006 to the European Parliament, the Council and the European Economic and Social Committee - Implementing the partnership for growth and jobs: making Europe a pole of excellence on corporate social responsibility [COM(2006) 136] 19

Communication from the Commission of 19 October 2007 – Agenda for a sustainable and competitive European tourism [ COM(2007) 621] 20

39

6.2

ENERGÍA

Problemas Ambientales y energéticos globales

En las últimas décadas, los recursos energéticos se han convertido en recursos de importancia estratégica para la economía de cualquier país. Sin embargo, la fuerte y creciente demanda ha llevado a la disminución de las reservas de fuentes de energía tradicionales (petróleo, gas natural, carbón) y por tanto a un aumento de los costes de extracción y producción sin olvidar que son recursos agotables y no renovables. No obstante, estos recursos continúan cubriendo las principales necesidades energéticas de la comunidad global a pesar de su imparable escalada de precios. El aumento de los precios de las fuentes de energía lleva aparejado un aumento de los precios de los servicios energéticos. Esto, unido a las limitaciones de los países productores (y la dependencia que de ellos se tiene) y a una creciente preocupación por los adversos efectos negativos de la producción de energía sobre el medio ambiente y la salud de las personas son los factores que principalmente han puesto en marcha los esfuerzos de búsqueda y utilización de otros recursos energéticos,

La Unión europea está centrando sus esfuerzos en materia de energía en la seguridad de suministro (incluida la reducción de la dependencia exterior) por un lado y en la reducción de los impactos negativos de la producción y el consumo de energía sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Los objetivos clave de la política son la conseguir para el año 2020 la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la eficiencia energética y el aumento en la tasa de penetración de las fuentes de energía renovables (RES) en un 20%. Así mismo está prevista para 2020 una tasa del 10% de uso de biocombustibles para el transporte.

Introducción a las Energías Renovables Las llamadas fuentes de energía renovables se basan principalmente en el aprovechamiento de la energía contenida en la radiación solar, con la excepción de la energía geotérmica (que es el flujo de calor desde el interior de la corteza terrestre) y la energía de las olas que se debe a la gravedad. Estas formas de energía son inagotables en términos humanos, se renuevan de forma natural en un ciclo continuo, no liberan sustancias tóxicas ni contaminantes y no requieren para su explotación grandes intervenciones sobre el planeta (como la minería). 40

El interés por su desarrollo surgió a gran escala en los años 70 del siglo XX como consecuencia de varios factores: crisis del petróleo y escasez de recursos, preocupación por el deterioro ambiental, consecuencias sobre la calidad de vida de la producción energética tradicional, etc. Hasta no hace mucho ha habido una serie de factores como el precio de nuevas aplicaciones energéticas, cuestiones técnicas de su puesta en marcha así como consideraciones políticas y económicas (relacionadas con el mantenimiento del status quo en el sector de la energía) que han evitado el desarrollo y explotación, al menos en parte, de este gran potencial. En la actualidad, el uso de las fuentes renovables de energía está experimentando un gran desarrollo a nivel europeo, asumiendo un peso cada vez mayor en la producción energética. La tendencia es a una producción cada vez más descentralizada en la que cada país debe elegir su mix energético más conveniente en función de los recursos que tenga disponibles.

Mix eléctrico 2012 en los páises de la red ENTSO-E (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad)

Fuente energética Sol

Tecnología Solar fotovoltaica Solar térmica

Viento

Eólica Mini-eólica

Materia orgánica (biomasa) Calor del subsuelo Agua

Plantas de transformación energética de la biomasa Instalaciones geotérmicas Hidroeléctrica Sistemas para el aprovechamiento del movimiento de las olas 41

Tecnologías para la producción de energía a partir de fuentes renovables

Las tecnologías para el uso de fuentes renovables de energía se clasifican en función del tipo de energía generada (eléctrica o térmica) y de la cantidad de energía producida en función del uso final.

Paneles solares térmicos Permiten transformar la energía irradiada por el sol en energía térmica, es decir, calor. La tecnología solar térmica está muy desarrollada y es fiable, con instalaciones que tienen una vida media de más de 20 años y periodos de recuperación de la inversión muy breves. En el interior de los paneles solares se encuentran unos conductos por los cuales circula el líquido termoconductor (por lo general una mezcla de agua y glicol) que, gracias a la acción térmica del sol, se calienta. El calor acumulado se transmite después mediante un intercambiador al agua sanitaria contenida en un tanque y se distribuye para los distintos consumos. Aplicaciones La energía térmica producida en una instalación solar térmica se puede utilizar para: 1. La producción de agua caliente sanitaria (ACS). 2. Calentar espacios: el sistema de calefacción que mejor funciona con la energía solar térmica es el que funciona a baja temperatura, como los sistemas radiantes en suelo, paredes y techo. Dicho sistema requiere, de hecho, agua a baja temperatura (28-38 ºC), lo cual permite el mejor aprovechamiento de los paneles solares y utilizar calderas de bajo consumo como bombas de calor y calderas de condensación. 3. Para calentar piscinas. 4. Para climatizar espacios (solar cooling). 5. Producción de calor y frío para procesos industriales (sector alimentario, textil, papel, etc.). Si, además de calentar el agua caliente sanitaria, se quiere llegar a una cuota significativa de calefacción con los paneles solares térmicos, se deben instalar más metros cuadrados de paneles (ente 0,5 y 1 m2 por cada 10 m2 de superficie habitacional en función de la eficiencia energética de la construcción, no superando en todo caso el doble de la superficie de paneles prevista para la producción únicamente de ACS). Una instalación solar térmica bien dimensionada es capaz de cubrir totalmente las necesidades de ACS en los seis meses más cálidos, mientras que en el 42

resto de los meses, los más fríos, es necesario integrarlo a una caldera (mejor si es de condensación, de metano o de biomasa) para llevar el agua que se ha calentado parcialmente con la instalación solar a la temperatura deseada. Tipos de instalaciones Simplificando la clasificación, las instalaciones de energía solar térmica pueden ser de dos tipos: -

De circulación natural En este caso el tanque de acumulación térmica está situado por encima del panel. El fluido termoconductor, una vez que se ha calentado por la radiación solar, sube directamente al tanque y transfiere esa energía calorífica al agua que contiene. Una vez que el fluido termoconductor se ha enfriado (y por tanto ha transferido todo su calor al agua del tanque) desciende de nuevo al panel y comienza de nuevo el ciclo. Esta tecnología necesita simplemente unos colectores solares, un tanque/intercambiador, las piezas para el montaje y una estructura de fijación. Las superficies y las dimensiones varían en función de la demanda térmica. Las instalaciones solares térmicas de circulación natural tienen la ventaja de la simpleza: un funcionamiento sin bomba eléctrica ni cuadro de control, una instalación rápida y poco mantenimiento. Para instalaciones de dimensiones moderadas y en localidades con un clima no particularmente duro, la solución de la circulación natural resulta interesante por su simplicidad, compacidad y coste moderado.

-

De circulación forzada Se trata de un sistema en el cual se hace necesario, para la circulación del flujo, la inclusión de un sistema automático. La circulación forzada es necesaria en todos los casos en los que, por el motivo que sea, no sea posible colocar el tanque en posición elevada con respecto a los colectores solares. En esto tipo de instalaciones, la presencia de una bomba eléctrica permite la circulación del fluido termoconductor de los colectores (más elevados) al tanque (más bajo). Es cierto que este tipo de sistema resulta más complejo, caro y exige un dimensionamiento más preciso de cada una de sus partes además de un mantenimiento con mayor frecuencia que en los anteriores (en general con una frecuencia anual) pero no se debe infravalorar la libertad que permite en relación con el diseño y la integración arquitectónica (el tanque está, en este caso, completamente desvinculado de los colectores), y de una mayor adaptabilidad a cualquier condición climática. Además de los colectores solares, las instalaciones de circulación forzada incluyen algunos equipamientos (circulador, centralita diferencial, sondas de temperatura, vaso de expansión).

Los colectores pueden ser planos o de tubos de vacío. Los colectores solares formados por tubos de vacío están diseñados para reducir las pérdidas de calor hacia el exterior. Aunque sean más caros que los colectores planos, se aconseja su utilización en casos en los que se requiera una temperatura del agua más elevada y/o en regiones caracterizadas por climas más fríos. 43

Paneles solares fotovoltaicos Se trata de una tecnología que convierte directamente la irradiación solar en energía eléctrica. Los paneles están compuestos por unidades de base de silicio, las células fotovoltaicas, que se comportan como minúsculas baterías al seguir la radiación solar. La duración media de una instalación de este tipo es de 25-30 años. Aplicaciones En el Sur de Europa, gracias a su latitud favorable, la utilización de la energía solar para producir energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos y para su consumo directamente en las casas puede tener un papel muy significativo en el aporte energético doméstico. No obstante, en existe también un potencial importante en latitudes situadas más al Norte. Los paneles pueden estar montados sobre tejados inclinados, terrazas planas, paredes verticales, áreas libres. La orientación ideal para una instalación de este tipo es la del cuadrante sudeste-sudoeste. La energía eléctrica producida puede ser utilizada por todos los aparatos domésticos que requieran un consumo de energía eléctrica para su funcionamiento (electrodomésticos, iluminación, ordenadores, etc.) con la ventaja de no producir emisiones contaminantes y que una vez amortizado el coste de la instalación se tendrá energía gratuita. Tipos de instalaciones La conversión de la radiación solar en energía eléctrica se produce mediante células fotovoltaicas que deben estar conectadas eléctricamente entre sí y que forman módulos che se deben orientar de la forma más perpendicular posible a la radiación solar. La instalación fotovoltaica está constituida por paneles, un inversor (que sirve para transformar la corriente continua generada por el panel en corriente alterna que pueda ser utilizada por los aparatos y equipamientos), un contador si la corriente se vuelca a la red o un acumulador si no. Los sistemas existentes en el mercado son principalmente de dos tipos: de silicio amorfo (más económicos) o mono y policristalinos (más caros pero también más eficientes). En función de la tecnología instalada ocupan una superficie diversa y tienen eficiencias y costes distintos. Los paneles solares fotovoltaicos se diferencian también en función de si están o no conectados a la red eléctrica general: -

Los sistemas autónomos son aquellos en los cuales la energía generada en exceso se acumula en el interior de baterías y se utiliza posteriormente en momentos de escasa insolación o de oscuridad. Son menos eficientes pero útiles para puntos de consumo aislados, iluminación, repetidores de radio, etc. 44

-

Los sistemas conectados a la red, por el contrario, vuelcan a la red eléctrica la energía generada y no consumida, que se contabiliza y puede ser utilizada por otros consumidores.

Energía eólica y micro-eólica Los sistemas de energía eólica son aquellos que aprovechan la energía del viento para producir electricidad. Están constituidos por un aerogenerador que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica y finalmente esta última en energía eléctrica. Una instalación eólica está formada por una o más turbinas (aerogeneradores) que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica, de la sencilla forma que se explica a continuación: El viento hace que se mueva el rotor, normalmente formado por dos o tres palas y unido a un eje horizontal. La rotación se transfiere posteriormente a través de un sistema mecánico adecuado de multiplicación del giro, a un generador eléctrico y se produce energía que tras ser adecuadamente transformada se vuelca en la red eléctrica. Las turbinas eólicas se montan sobre una torre lo suficientemente alta como para poder capturar una mayor energía del viento y evitar a la vez las turbulencias creadas por el terreno o por posibles obstáculos. La caracterización de las condiciones eólicas es un factor crítico y determinante para decidir la viabilidad de la instalación en cada caso. De hecho, teniendo en cuenta que la producción de energía eléctrica de los sistemas eólicos es proporcional al cubo de la velocidad del viento, pequeñas diferencias en la previsión de las características anemométricas de un lugar se pueden traducir en notables diferencias de la energía realmente producida. Las turbinas eólicas pueden subdividirse en clases de diversa potencia en relación a algunas dimensiones características: -

de pequeño tamaño (1-100 kW): diámetro del rotor de 1-20 m; altura de la torre de 10-30 m.

-

de tamaño medio (100-800 kW): diámetro del rotor de 20-50 m; altura de la torre de 30-50 m.

-

de gran tamaño (1000-3000 kW): diámetro del rotor de 55-80 m; altura de la torre de 60-120m.

Los aerogeneradores de tamaño pequeño se pueden usar para producir electricidad para un único punto de consumo o grupos de consumidores, que estén conectados a la red en baja tensión e incluso aislados de la red eléctrica. Los aerogeneradores de tamaño medio y de gran tamaño se utilizan principalmente para constituir centrales eólicas o parques eólicos (los llamados “wind farms” en inglés), conectados a la red de media o incluso alta tensión.

45

Energía de la biomasa La biomasa que se puede utilizar con fines energéticos la forma toda la materia orgánica que pueda servir directamente como combustible o transformarse en combustibles líquidos o gaseosos en las plantas de transformación, para un uso más cómodo y amplio. El término biomasa reúne materiales de naturaleza heterogénea, desde residuos forestales a descartes de la industria de transformación de la madera o industrias ganaderas. Según la legislación comunitaria (Directiva 2009/28/CE) relativa al fomento de la energía procedente de fuentes renovables, se entiende por biomasa “la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales”. Se pueden agrupar por tanto los tipos de biomasa en: 1. biomasa forestal, madera obtenida de plantas destinadas a la combustión (leña); 2. cultivos energéticos específicos (ya sea para la combustión directa o para la transformación en biocombustibles); 3. residuos de la actividad agrícola (paja y restos de poda), residuos de la actividad forestal (ramaje y follaje, restos de corteza y tocones), residuos de la elaboración de madera (serrín, virutas, astillas), residuos agroindustriales (hollejos, tallos, cáscaras de arroz) y de la industria alimentaria (grasas de matadero, huesos de fruta, cáscaras); 4. residuos especiales de origen biológico (tablas de construcción, madera de la demolición de edificios, muebles al final de su vida útil, aceites de fritura, postes y traviesas); 5. fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (papel, madera, tejidos, residuos de alimentos, residuos de jardinería y de poda urbana); 6. residuos orgánicos procedentes de los sistemas de alcantarillado urbano y de las cría de animales. La legislación comunitaria (Directiva 2001/77/CE) relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables incluye además explícitamente entre ellas los “gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás” de acuerdo con su origen y su proceso de fermentación. De hecho los tres tipos de gas indicados son biogás, pero el hecho de que se listen indica la gran variedad de matrices orgánicas que pueden dar lugar a biogás: los residuos que van a vertedero o la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, los lodos de depuradora, estiércol, residuos de matadero, residuos orgánicos de agroindustrias, residuos de cosechas y cultivos energéticos. El diseño de las plantas variará en función del tipo de biomasa, de la tecnología utilizada y del producto final (únicamente energía eléctrica, cogeneración de energía eléctrica y calor, generación únicamente de energía térmica). Las alternativas para el uso energético de la biomasa son las siguientes: 

Combustión directa con la consiguiente producción de calor que se puede utilizar para la calefacción en viviendas o en usos industriales o civiles o bien 46

para la generación de vapor (fuerza motriz para la producción de energía eléctrica) 

Transformación en combustible líquido de determinados tipos de cultivos de biomasa, como oleaginosas (producción de biodiesel, mediante la extracción del aceite y su posterior transformación química en ésteres metílicos) y otras con alto contenido en azúcar (para la producción de etanol mediante la fermentación).



Producción de biogás mediante la fermentación anaeróbica de estiércol procedente de actividad civil o agroindustrial. En este caso el aspecto energético juega un papel complementario al más puramente ambiental.



Producción de gas combustible a partir de la madera, biomasa lignocelulósica cultivada, residuos agrícolas o residuos sólidos urbanos, para su uso en conversión de energía. En este caso, las perspectivas que ofrecen los avanzados procesos de gasificación vinculados a los ciclos combinados son particularmente interesantes por los elevados rendimientos de conversión energética que se pueden alcanzar.

Las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera se pueden considerar prácticamente nulas dado que la cantidad de CO2 que se libera durante la combustión es equivalente a aquella absorbida por la planta durante su crecimiento. Para que este proceso sea realmente considerado neutro en términos de producción de gases de efecto invernadero, debe mantenerse el ciclo en marcha reponiendo la biomasa utilizada. La biomasa puede ser utilizada en plantas de producción térmica de dimensiones diversas, dimensiones que están estrechamente ligadas a las características del territorio y a la disponibilidad del mencionado combustible en las zonas limítrofes a ese territorio.

Energía geotérmica Existen dos tipos de energía geotérmica. La clásica, la que prevé el aprovechamiento de fuentes de calor que provienen de las zonas más internas de la Tierra (plantas geotermoeléctricas), y aquella de baja entalpía, che prevé el aprovechamiento del subsuelo como depósito térmico del cual extraer calor durante la estación invernal y al cual cederlo durante la estación estival. El primer tipo de energía geotérmica se aplica en particular para la producción de energía eléctrica y el calentamiento de aguas termales, mientras que la energía geotérmica a baja temperatura/entalpía (usada para hacer funcionar las bombas de calor con sonda geotérmica) se emplea principalmente para la climatización de edificios de variada tipología. Una instalación que funcione con energía térmica de baja entalpía se compone de tres elementos fundamentales: sonda geotérmica, bomba de calor y sistema de distribución. Las sondas geotérmicas verticales son intercambiadores de calor instalados verticalmente en el terreno mediante perforaciones de 50 a 250 metros. Las tuberías que constituyen la sonda están hechas por lo general de polietileno de alta densidad y en su interior circula un fluido termoconductor, responsable de transmitir el calor del terreno a la bomba de calor (o viceversa en la estación cálida). En función de las temperaturas que se alcancen en la sonda en la época invernal, el fluido puede ser simplemente agua o estar constituido por una mezcla de agua y anticongelante (monopropilenglicol o etilenglicol). 47

La bomba de calor se instala en el interior del edificio a calentar. Transforma la energía geotérmica extraída del terreno con la ayuda de una cantidad moderada de energía eléctrica que es necesaria para el funcionamiento del/de los compresor/es y el sistema circulatorio. La unidad de la bomba de calor es una máquina con tecnología frigorífera que apenas necesita mantenimiento puesto que no requiere controles obligatorios de combustión y de limpieza anuales como es el caso en las calderas tradicionales. El sistema de distribución del calor “a baja temperatura” en el interior del espacio a climatizar puede ser de tipo suelo radiante, paneles radiantes, conductos de ventilación, etc. La energía térmica extraída del terreno se acumula en el agua dentro de un tanque, desde el cual se distribuye al sistema de calefacción del edificio, que puede ser de suelo radiante, por convección del aire o por radiadores de baja temperatura.

Energía hidráulica Una central hidroeléctrica está constituida por obras civiles e hidráulicas (dique o presa, embalse, puntos de carga y de desagüe, tubería forzada, edificio de la central) y por equipamientos electromecánicos (turbinas hidráulicas, generadores, cuadros eléctricos y sistemas de control). El esquema de funcionamiento general de una central hidroeléctrica incluye: -

Un sistema de retención del curso de agua por encima de la central constituido por un dique o presa que determina el volumen de agua que se recogerá de las aportaciones naturales de la cuenca fluvial intervenida; la presa incluye sistemas de descarga que permiten su vaciado en caso de excesivas aportaciones o para la limpieza del vaso.

-

Un embalse, que puede incluir un vaso de circulación lenta para que sedimenten los materiales (como arena) arrastrados por la corriente.

-

Un canal de derivación (o varios), que puede estar cubierto total o parcialmente

-

Un punto de carga.

-

Una o varias tuberías forzadas que transportan el agua hasta la turbina hidráulica.

-

Una central de producción de energía eléctrica, que incluye uno o varios grupos turbina – generador.

-

Un canal de desagüe que devuelve el agua al cauce tras pasar por la turbina por debajo de la central.

No todas las centrales incluyen todos los elementos indicados. Las minihidráulicas normalmente no tienen tubería forzada, mientras que muchas grandes presas, sobre todo las más recientes no tienen canal de derivación, solo la tubería forzada. El agua se deriva de forma adecuada a través de la toma de presa y se transporta hasta el punto de carga desde el cual se ramifican los canales y/o tuberías forzadas que alimentan la turbina hidráulica. El eje del impulsor de la turbina está conectado a un generador de electricidad (alternador). El agua utilizada por la turbina se libera aguas abajo de la central sin que haya ningún consumo del agua tomada aguas arriba. 48

En definitiva una central hidroeléctrica, aprovechando el desnivel topográfico existente entre el punto de carga y el sistema de producción, transforma la energía potencial del agua en energía mecánica de rotación de la turbina que se convierte directamente en energía eléctrica por el generador. Las centrales hidroeléctricas se dividen en tres tipos: centrales de embalse, de regulación y de agua fluyente. Las plantas de embalse y de regulación son capaces de regular el uso del agua en la planta mediante la capacidad de acumulación creada por las obras. Las centrales de escorrentía utilizan directamente la carga útil disponible en el lecho del curso de agua sin posibilidad de ajustar el flujo a la planta.

49

Políticas de fomento de las energías renovables Los precios fijos regulados para la producción de energía a partir de fuentes renovables Las políticas de desarrollo de la producción de energía eléctrica con fuentes renovables a nivel europeo han estado tradicionalmente acompañadas de medidas de incentivación económica a los productores de energía. Dichas medidas se han basado habitualmente en el sistema de precios fijos regulados, con un precio de la energía establecido a nivel de cada estado miembro. La tabla a continuación muestra el panorama de las tarifas de incentivación aplicadas en los principales países europeos para cada fuente de energía renovable, calculando el valor medio para cada país.

50

Está previsto el cambio de este régimen en 2014, una vez que la Unión Europea ha establecido en 2013 las nuevas directrices para la intervención de los estados sobre el mercado eléctrico de fuentes renovables21, teniendo en cuenta que los incentivos han, en algunos casos, llevado a un aumento del precio de la energía adquirida y a un exceso de oferta con respecto a la demanda. Son dos las principales directrices de la nueva línea adoptada: -

Limitar las ayudas a las renovables al mínimo necesario para hacerlas competitivas Reducir las subvenciones de forma paralela a la disminución de los costes de la tecnología.

En concreto la Comisión aboga por la sustitución de los precios fijos regulados, basados en un precio fijo de la energía establecido por el Estado, por primas añadidas al precio de mercado, en las cuales el precio de la energía depende tanto de las oscilaciones del mercado como de un precio fijado por decreto, promoviendo así que se recurra a las subastas de energía que permitan identificar, de vez en cuando, las empresas que ofrezcan las tarifas más convenientes. La Unión Europea se enfrenta así a uno de los mayores problemas de la gestión de la energía renovable, el hecho de que deba estar garantizada en todo momento, incluso cuando no luce el sol o no sopla el viento. Un aspecto importante se resume en los llamados pagos por capacidad, es decir, el mecanismo de remuneración de la capacidad. También sobre este punto interviene la Comisión, que enumera algunas pautas sobre la forma de aprovechar el potencial ofrecido por el mercado: 1. Antes de tomar cualquier decisión inherente a los mecanismos de ayuda por capacidad, los gobiernos deberían en primer lugar analizar las causas de una generación inadecuada. 2. Los gobiernos de cada país deberían determinar si el fallo depende de algún elemento como los precios regulados o elevados subsidios para las energías renovables y ponerle remedio. 3. Los gobiernos deberán garantizar a los productores de energía eléctrica renovable la capacidad de reacción ante las señales del mercado y de promover la flexibilidad en cuanto a la demanda, por ejemplo mediante el fomento de tarifas distintas para los consumidores y de incentivos para el uso de la electricidad en momentos distintos a las horas punta. 4. Sea cual sea el mecanismo de pago por capacidad debe estar diseñado para satisfacer no solo las necesidades nacionales sino también las europeas.

Directrices sobre ayudas estatales en materia de protección del medio ambiente y energía 20142020: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52014XC0628(01) 21

51

Los certificados verdes Un certificado verde es una forma de promoción de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables. Se trata en la práctica de títulos negociables cuyo uso está bastante extendido en muchos países europeos. Concretamente, son certificados que equivalen a una cierta cantidad de emisiones de dióxido de carbono: si una central produce energía emitiendo menos CO2 del que habría emitido una planta equivalente alimentada por fuentes de energía fósiles (petróleo, gas natural, carbón, etc.) por usar fuentes de energía renovables, el gestor obtiene unos certificados verdes que podrá revender (a precio de mercado) a las industrias o actividades obligadas a producir una cuota de energía mediante fuentes renovables, pero que no lo hacen o no pueden hacerlo por sí mismos.

Ahorro energético y uso eficiente de la energía Los datos a nivel europeo evidencian que el sector al que se puede atribuir un mayor consumo de energía es el del transporte, seguido del de la industria y del de los ciudadanos. Comparando los datos de 1990 con los de 2010 se puede apreciar cómo ha aumentado el consumo en los sectores del transporte de mercancías y personas y en el sector doméstico (la mayor demanda se genera en los puntos de consumo residenciales).

52

Fuente: Eurostat

Ahorro energético en el sector residencial En las últimas décadas, la demanda de energía para usos domésticos no ha dejado de crecer puesto que han aumentado considerablemente las oportunidades que la tecnología ofrece para satisfacer nuestras necesidades. Dejando a un lado el ahorro energético que se puede conseguir mediante soluciones de eficiencia energética de los edificios, que se tratan con más detalle en el capítulo dedicado a la construcción sostenible, se resumen a continuación una serie de prácticas para reducir el consumo de energía de un consumidor residencial tipo.

Al elegir los equipos 53

La primera regla para ahorrar electricidad es la elección adecuada de los electrodomésticos. Desde hace algunos años es obligatorio para los puntos de venta (según Directiva Europea 92/75/CEE) mostrar la etiqueta energética sobre frigoríficos, congeladores, lavadoras, lavavajillas, lámparas, hornos eléctricos y aparatos de aire acondicionado. Esta etiqueta es de gran ayuda para identificar aquellos modelos que consuman menos. Las clases de eficiencia energética son siete y se marcan con letras (de la A a la G) acompañadas por una escala de color (del verde al rojo). La clase más eficiente es la A, aunque para frigoríficos, congeladores y lavadoras se han añadido ya las clases A+ y A++ que garantizan ahorros aún mayores. Las etiquetas muestran en general, además de la clase, el consumo anual de energía del aparato en condiciones normales y algunas otras especificaciones técnicas (potencia, ruido, etc.) por tipo de aparato.

Bombillas de bajo consumo Una valiosa ayuda a la hora de ahorrar energía es la de las bombillas fluorescentes compactas de clase A o superior. Son bombillas de descarga de última generación que, gracias a la reactancia electrónica que llevan integrada, utilizan los mismos portalámparas que las tradicionales bombillas incandescentes. Respecto a estas últimas tienen dos grandes ventajas: -

Duran de 6 a 15 veces más Consumen mucha menos energía a igualdad de luz emitida, hasta cinco veces menos.

Sistemas de aire acondicionado La selección del sistema de aire acondicionado es fundamental, puesto que a menudo se trata de una de las fuentes de mayor consumo dentro del ámbito doméstico. Existen diversos tipos de equipamientos (compacto portátil, separados (Split) y multisplit), con diferentes modos de funcionamiento (producción únicamente de frio o de frío y calor) y sistemas de enfriamiento diversos (por aire y por agua). Es importante tener en cuenta que: • Los modelos portátiles sólo son adecuados si se necesita enfriar un espacio pequeño; tienen la ventaja de poder ser trasladados de una habitación a otra y de poderse guardar después de su uso. • Los aparatos de aire acondicionado fijos, que combinan una unidad externa con una o más internas, son capaces de enfriar áreas más grandes. 54

• La potencia de un aparato de aire acondicionado debe ser proporcional a las dimensiones del local a enfriar, las personas que vivan allí y a la ubicación y el tamaño de las ventanas. • Los modelos con sistema inverter regulan la potencia consumida, pudiendo gastar hasta un 20% menos. • Los acondicionadores reversibles con bomba de calor son más caros, pero también se pueden utilizar como calefactores.

Sistemas de calefacción Siempre que sea posible, es conveniente diseñar el edificio para su conexión a un sistema de calefacción urbana (el llamado district heating en inglés), que es hoy por hoy la solución más eficiente para la calefacción. La producción de calor se lleva a cabo directamente en una única central que da servicio a muchos edificios y que pueden estar situados incluso a algunos kilómetros de distancia. El agua caliente generada se distribuye a través de una doble red de tuberías subterráneas. En su recorrido, el edificio alcanza los diversos edificios donde, mediante intercambiadores de calor adecuados, transfiere calor a las redes internas de los respectivos sistemas de calefacción. Finalizado este proceso, el agua ya enfriada retorna a la central para ser de nuevo calentada. En las zonas en las que no esté disponible un sistema de calefacción urbana o district heating, se deben tener en cuenta una serie de indicaciones a la hora de elegir una solución para la calefacción de las viviendas: 

En relación con los sistemas de calefacción tradicionales mediante generador de calor, ya sean individuales o centralizados, son preferibles los sistemas a gas natural, combustible generalmente más barato y menos contaminante que el carbón, gasóleo, el GLP o el queroseno.



Particularmente importante es la selección de la caldera, el punto donde se produce la combustión que va a servir para calentar el agua o aire que posteriormente circule por la instalación. La elección de la potencia y del tipo de caldera a instalar depende de las características del edificio, su ubicación y el uso para el que esté previsto.



También para las calderas existe una etiqueta energética: las calderas con tres o cuatro estrellas tienen los mejores rendimientos con ahorros que pueden superar el 30% con respecto a las tradicionales. Las más eficientes son las calderas de condensación, que recuperan el calor del vapor y los gases.



El uso de calentadores y termoventiladores eléctricos es muy costoso en términos energéticos y solo se aconseja para calentar de forma ocasional zonas en las que no merece la pena instalar un verdadero sistema de calefacción.

55

Las instalaciones de calefacción independientes se han extendido en los últimos años porque permiten que cada vecino regule la temperatura y los horarios de encendido en función de sus necesidades y su estilo de vida. Además le permiten beneficiarse directamente de los ahorros en el consumo derivados de su propio comportamiento y de las inversiones realizadas para mejorar el aislamiento de la vivienda. Debe tenerse en cuenta no obstante que el rendimiento de las instalaciones independientes es inferior al de las centralizadas y que incluso en estas últimas, los consumos están fuertemente influenciados por el comportamiento de los vecinos. Y en el caso de las individuales no se pueden compartir gastos derivados del mantenimiento de las instalaciones. La solución más innovadora y que es capaz de combinar las ventajas de ambos sistemas es la representada por un sistema centralizado con dispositivos para la contabilización del calor y válvulas de zona con termostato. Estos sistemas permiten medir la cantidad de calor consumida en una única vivienda y regular de forma independiente las zonas del edificio de cada uno, fijando horarios de funcionamiento y temperatura deseada. La factura de la calefacción se divide entre las viviendas por lo general con una combinación de cuota fija (proporcional a la superficie de cada propietario) y de una cuota variable en función del calor consumido.

Ahorro energético en Edificios no residenciales Los retos energéticos suponen uno de los principales factores de innovación y de transformación profunda de los procesos productivos en nuestro sistema económico. A través. A través de soluciones nuevas y más eficaces se puede de hecho mejorar la relación entre economía y medio ambiente, favoreciendo así la calidad del desarrollo y la sostenibilidad. El ahorro y uso eficiente de la energía son además objetivos estratégicos puesto que reducen los costes para las empresas, garantizan mayor confort en los puestos de trabajo y reducen los impactos ambientales negativos. Los inmuebles de uso productivo poseen características diferentes respecto de los de uso residencial tanto en términos de costes, de duración de la vida útil, de comodidad, de flexibilidad funcional de los espacios y de instalaciones. Las medidas de ahorro energético que puede afrontar una empresa pueden tener un bajo coste (intervenciones sobre la gestión o sobre los aparatos térmicos y eléctricos) o pueden requerir una inversión mayor si son intervenciones de carácter estructural. A continuación se detallan algunos ejemplos de posibles intervenciones: a. Instalaciones eléctricas: la compensación de la potencia reactiva de las instalaciones sirve para disminuir la pérdida de energía y reducir el factor de potencia mediante la inserción en paralelo a los motores de baterías de condensadores, con el fin de poner “en fase” tensión y corriente. b. Motores y unidades eléctricas: adquirir motores de alta eficiencia (clase EFF1 – IE2 – IE3) permite consumir menos. Estos motores, de hecho, calientan menos y permiten 56

modular de forma variable la velocidad para trabajar sin desperdiciar energía. Para los motores existentes es aconsejable definir un plan de seguimiento y mantenimiento periódico instalando, si fuera conveniente, unidades de velocidad variable en corriente alterna (inverter). c. Iluminación: sustituir las bombillas en uso por otras con mayor eficiencia; instalar interruptores automáticos de control horario o crepuscular; estudiar la posibilidad de aumentar y de hace un mejor uso de la luz natural. d. Calefacción: aislar y sellar válvulas y tuberías; instalar válvulas termoestáticas en termosifones y cronotermostatos; instalar equipos calefactores a baja temperatura; instalar dispositivos de calefacción que puedan llevar el aire disponible a nivel del suelo. Si es posible, utilizar sistemas de calefacción radiante y aislar adecuadamente los locales. Evitar renovar el aire más allá de lo necesario para la salubridad de los locales y para las actividades de carga/descarga de mercancías. Instalar puertas correderas de alta velocidad o giratorias. e. Climatización estival: limpiar de forma regular los filtros y las superficies de intercambio de calor; mantener los intercambios térmicos y los cambios de aire al mínimo; instalar intercambiadores de calor entre el flujo de aire externo y el de recambio; no climatizar zonas no utilizadas; proteger las ventanas soleadas, preferiblemente con persianas exteriores; proporcionar sombra a los muros con árboles; utilizar tonos claros para las superficies externas, en particular las cubiertas.

57

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y CÁLCULO DE EMISONES DE CO2 Las políticas energético-ambientales de la UE No es posible diseñar ninguna política energética sin tener en cuenta su impacto ambiental. Energía y medio ambiente están estrechamente relacionados para empezar porque la producción y el consumo energético implican el uso de recursos y la generación de diversos outputs. A continuación se explican algunos ejemplos de la estrecha relación entre energía y medio ambiente22: • Eficiencia energética y reducción de los usos: el ahorro de energía puede reducir los impactos asociados a la actividad minera y a la producción, transformación, distribución y consumo final de energía en sí, así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, la disminución de la biodiversidad debido a la creación de las infraestructuras necesarias, y otros. • Aumento del porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en el mix energético, con la reducción de la presión ejercida sobre el clima debido al uso de fuentes de energía de origen fósil. • Adopción de medidas para utilizar los productos y recursos de forma más eficiente (reutilización, reciclaje), reduciendo la demanda y mejorando de esta forma toda la cadena de producción y consumo de la energía. La Dirección General de Medio Ambiente (DG ENVI) es una de las más de 40 direcciones generales que forman la Comisión Europea. Tiene como objetivo proteger y mejorar el medio ambiente mediante la propuesta de políticas y medidas y el seguimiento de su correcta aplicación por parte de los Estados miembros. Esta Dirección es también responsable de representar a la UE en temas ambientales en el ámbito internacional, como en el caso de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. A mayores, colabora con las otras Direcciones Generales para la implementación de políticas integradas en materia de medio ambiente, energía, investigación e innovación, cambio climático y políticas fiscales.

22

http://ec.europa.eu/environment/integration/energy/index_en.htm

58

EL PLAN EUROPEO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA23 El Plan para la Eficiencia Energética 2011 (EEP 2011) se aprobó por la Comisión europea en marzo de 2011 y contempla una serie de medidas concretas para el ahorro de energía. El conjunto de medidas tiene la función de lograr beneficios para los propietarios de viviendas, empresas e instituciones públicas, en términos de ahorros económicos, de aumento de la competitividad y de creación de empleo. La eficiencia energética es la forma más rentable de asegurar al mismo tiempo la seguridad del suministro energético, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes. En cierto sentido, la eficiencia energética es una de las principales fuentes de energía en Europa. El Plan europeo de 2011 pretende actuar sobre diferentes sectores: CONSTRUCCIÓN: El plan contempla incentivar la renovación de la edificación pública y privada y mejorar la eficiencia energética de los componentes y equipos instalados. El sector público debe actuar como un catalizador acelerando el ritmo de renovación de sus propios edificios e introduciendo criterios de eficiencia energética en el gasto público en esta materia. El sector representa el 36% del consumo energético final. TRANSPORTES: Este sector representa el 32% de los consumos de energía final y al mismo tiempo es el que todavía emplea más combustibles fósiles. El Libro Blanco sobre el transporte establece una estrategia para la eficiencia que incluye la introducción de sistemas avanzados de gestión del tráfico, la inversión en infraestructura y la promoción del transporte multimodal, las políticas de smart pricing, las medidas para la innovación de los vehículos y nuevos estándares de eficiencia energética para todos los tipos de medios de transporte. INDUSTRIA: Se pretende conseguir la eficiencia energética en el sector industrial mediante la introducción de requisitos de eficiencia energética en equipos de proceso, la información a las PYME y la introducción sistemática de prácticas como las auditorías energéticas y los sistemas de gestión de la energía. En el Plan también están previstas actuaciones para la eficiencia de los sistemas de generación de electricidad y calor, trabajando sobre la eficiencia de toda la cadena de suministro de la energía.

EL AHORRO ENERGÉTICO Y LA ESTRATEGIA 2020 La estrategia de 2020 prevé una reducción del consumo de energía primaria del 20% para 2020, con un enfoque en dos etapas.

23

http://ec.europa.eu/clima/policies/roadmap/docs/efficiency_plan_en.pdf

59

El primer paso ha supuesto la definición de objetivos nacionales de eficiencia energética y de medidas relativas por parte de los Estados miembros, revisados por la Comisión en base a su contribución a los objetivos generales de la UE. El segundo paso prevé sin embargo y a partir de 2013 la propuesta de objetivos vinculantes por parte de la Comisión europea a los Estados miembros, teniendo en cuenta para cada uno el punto de partida, su situación económica y las acciones ya emprendidas en ese sentido. Las medidas se centran en el transporte público y en el sector de la edificación, donde los potenciales de reducción son más altos, estimulando también al consumidor final a usar de forma más racional la energía mediante sistemas inteligente de medida y la certificación de sistemas y productos más eficientes. Las estimaciones actualizadas para 2012 han mostrado que con las tendencias actuales, Europa no será capaz de lograr el objetivo de reducción de los consumos en un 20% para 2020. Aunque el escenario "business as usual" (actuar como hasta ahora) haya mostrado que se ha invertido la tendencia histórica de aumento de la demanda de energía, hasta la fecha la reducción esperada para 2020 llegaría únicamente a cerca del 9%.

En vista de lo anterior, se aprobó en Octubre de 2012 la nueva Directiva 2012/27 relativa a la eficiencia energética que establece un marco común de acciones para el fomento de la eficiencia energética y que define medidas adicionales para la aplicación de las propuestas incluidas en el Plan de 2011. Entre los objetivos de la Directiva se encuentran la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético y la eliminación de las emisiones asociadas a la producción de electricidad para 2050.

60

EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE24 Las autoridades locales pueden desempeñar un papel clave en la consecución de los objetivos de la UE en materia de energía y lucha contra el cambio climático. El Pacto de Alcaldes es una iniciativa europea mediante la cual los municipios, ciudades y regiones se comprometen voluntariamente a reducir las emisiones de CO2 de sus territorios para 2020 y las de sus organizaciones más allá del objetivo del 20% en relación con una fecha predeterminada. Este compromiso se traduce en la implementación obligatoria, en el primer año de adhesión a la iniciativa, de un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Las instituciones que se adhieren al Pacto de Alcaldes, se comprometen por tanto a realizar: -

Un Inventario de Referencia de las Emisiones (IRE) Un Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES)

Definición de PAES El Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) es un documento clave que muestra cómo los firmantes del Pacto van a cumplir su compromiso para el 2020. Utiliza los resultados del Inventario de Referencia de las Emisiones para identificar los mejores ámbitos de actuación y las mejores oportunidades para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 de las autoridades locales. Define las medidas de reducción concretas, junto con los plazos y las responsabilidades asignadas, que traducirán la estrategia a largo plazo en acciones.

Objetivos y campo de aplicación del PAES Al definir el campo de aplicación del PAES es necesario tener en cuenta que: -

-

24

El Pacto de Alcaldes supone el desarrollo de acciones a nivel local dentro de las competencias de la autoridad local. Los compromisos del Pacto cubren toda el área geográfica correspondiente a la autoridad local (municipio, ciudad, región), y por lo tanto debe incluir acciones relativas tanto al sector privado como al sector público. Los principales sectores afectados por el PAES serán el de edificios, el de equipos/instalaciones y el del transporte urbano. El PAES no es un documento rígido, sino que debe evolucionar y actualizarse sobre la base de los resultados y la experiencia derivada de su aplicación.

http://www.covenantofmayors.eu/IMG/pdf/seap_guidelines_es.pdf

61

Horizonte temporal Todos los objetivos y las acciones del PAES han de estar referidos al 2020. El Plan puede cubrir un periodo más largo, pero en ese caso debería incluir objetivos intermedios para el año 2020. Dado que no siempre es posible planificar en detalle medidas concretas y presupuestos para un periodo tan largo de tiempo, la autoridad local debe distinguir entre: 



Una visión, con una estrategia a largo plazo y unos objetivos hasta 2020, incluyendo un compromiso firme en sectores como la planificación urbana, transporte y movilidad, contratación pública, estándares para edificios nuevos/renovados, etc. Medidas detalladas para los próximos 3-5 años que traduzcan la estrategia y los objetivos a largo plazo en acciones puntuales y específicas.

Recursos humanos y financieros La elaboración e implementación del PAES requiere la participación de recursos humanos y financieros. Las autoridades locales pueden adoptar diferentes enfoques: 

   

Utilización de recursos internos, por ejemplo integrando las tareas en un departamento de la autoridad local ya existente, relacionado con el desarrollo sostenible (por ejemplo, la oficina de la Agenda local 21, departamento de energía y/o medio ambiente). Creación de una nueva unidad dentro de la administración local (aprox. 1 persona/100.000 habitantes). Subcontratación (p.ej., consultorías privadas, expertos universitarios…). Compartir un coordinador entre varias municipalidades, en el caso de pequeños municipios. Obteniendo apoyo de las agencias provinciales o regionales de energía o de otras autoridades supralocales oficialmente reconocidas como estructuras de apoyo por el Pacto de Alcaldes.

Debe tenerse en cuenta que los recursos humanos asignados al PAES pueden ser altamente productivos desde un punto de vista financiero, a través del ahorro en las facturas de energía, o del acceso a fondos Europeos para el desarrollo de proyectos en el campo de la Eficiencia Energética y de los Sistemas de Energía Renovable.

62

El proceso del PAES: fases de las distintas etapas

Presentación y comunicación del PAES El PAES debe ser aprobado por el consejo municipal o de la autoridad local correspondiente y cargado en la sección restringida de la página web del Pacto de Alcaldes (www.eumayors.eu). Además del documento completo se debe incluir un resumen de los resultados del inventario de referencia de las emisiones, los elementos clave del Plan de acción y los objetivos de reducción.

63

La autoridad local se compromete a hacer un seguimiento de progreso del PAES y a suministrar informes periódicos a la autoridad de gestión del Pacto de Alcaldes.

EL CÁLCULO DE LAS EMISIONES EL INVENTARIO DE REFERENCIA DE LAS EMISIONES (IRE) Conceptos básicos Año de referencia. El año de referencia es aquel respecto al cual serán comparados los resultados de la reducción de emisiones conseguida para el 2020. El año recomendado es el 1990, ya que es el adoptado por la UE para definir los objetivos de reducción del protocolo de Kioto. No obstante, si la autoridad local carece de los datos necesarios podrá elegir el año posterior más próximo para el que puedan recogerse los datos más fiables y completos. Datos de actividad. Los datos de actividad cuantifican la actividad humana que se desarrolla en el territorio del municipio y a la cual se pueden asociar las emisiones de GEI. Son ejemplos de datos de actividad:   

Combustibles fósiles empleados para la calefacción en edificios residenciales [MWhcombustible] Electricidad consumida en edificios municipales [MWhe] Calor consumido por los edificios residenciales [MWhcalor]

Factores de emisión. Los factores de emisión son coeficientes que cuantifican la emisión por unidad de actividad. Las emisiones se estiman multiplicando el factor de 64

emisión por los datos de actividad correspondientes. Son ejemplos de factores de emisión:   

Cantidad de CO2 emitida por MWh de combustible fósil consumido [t CO2/MWhcombustible] Cantidad de CO2 emitida por MWh de electricidad consumida [t CO2/MWhe] Cantidad de CO2 emitida por MWh de calor consumido [t CO2/MWhcalor]

Límites, alcance y sectores de aplicación del IRE Los límites geográficos del IRE son los límites administrativos de la autoridad local. Las emisiones a incluir en el inventario pueden ser: a. Emisiones directas debidas a la combustión equipamientos/instalaciones y en el sector del transporte.

en

edificios,

b. Emisiones indirectas asociadas a la producción de electricidad, de calor o de frío consumidos en el territorio de referencia. c. Otras emisiones directas que se producen en el territorio, dependiendo de la elección de los sectores incluidos en el IRE. La correcta definición del alcance del IRE garantiza que todas las emisiones relevantes debidas al consumo de energía en el territorio están incluidas, pero no se produce una doble contabilización. La tabla siguiente ilustra los sectores cuya inclusión en el IRE está recomendada por la guía; en ella se utilizan las siguientes categorías: -

SÍ: se recomienda la inclusión de este sector en el IRE SÍ, si está en el PAES: este sector puede incluirse si el PAES contiene medidas para el mismo. En ese caso su inclusión está recomendada. NO: su inclusión es voluntaria, se deja totalmente a elección de la autoridad local.

La Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) así como la energía nuclear se encuentran fuera del ámbito del Pacto de Alcaldes y, por tanto, cualquier reducción de emisiones relacionada con dichas actividades debe quedar excluida del IRE.

65

Tabla: sectores incluidos en el IRE SECTOR INCLUIDO? NOTA Consumo de energía final en edificios, equipamiento/instalaciones e industrias Edificios y SI Estos sectores abarcan todos los edificios, equipamiento/instalaciones equipamientos e instalaciones que municipales consumen energía en el territorio del municipio y que no están excluidos más Edificios y SI abajo. Por ejemplo, el consumo de energía equipamiento/instalaciones en las instalaciones de gestión de agua y del sector terciario (no de residuos se incluye en este sector. Las municipales) plantas municipales de incineración también Edificios residenciales SI se incluyen aquí, si no se utilizan para Alumbrado público SI producir energía. Para las plantas de municipal incineración de residuos generadoras de energía, véanse las Secciones 3.4 y 3.5. Industrias que participan NO en el ETS de la UE Industrias que no Sí, si está en el participan en el ETS de la PAES UE Consumo de energía final en el transporte Transporte urbano rodado: SI Estos sectores abarcan todo el transporte flota municipal (p.ej., rodado de la red viaria que es competencia coches municipales, de la autoridad local. transporte de residuos, vehículos de emergencia y de policía) Transporte urbano rodado: SI transporte público Transporte urbano rodado: SI transporte privado y comercial Otros tipos de transporte SI, si está en el Este sector abarca el transporte rodado en por carretera PAES carreteras del territorio del municipio que no son de su competencia, por ejemplo, autopistas. Transporte urbano SI Este sector abarca el transporte urbano ferroviario ferroviario en el territorio del municipio, como tranvías, metro y trenes locales. Otros tipos de transporte SI, si está en el Este sector abarca el transporte ferroviario ferroviario PAES de larga distancia, interurbano, regional y de mercancías que se lleva a cabo en el territorio del municipio. Este tipo de transporte ferroviario no sólo da servicio al territorio del municipio, sino a un área mayor Aviación Transporte marítimo/fluvial

NO NO

El consumo de energía de los edificios, equipamientos e instalaciones portuarias y aeroportuarios se incluirá como parte de los edificios e instalaciones citados anteriormente, aunque se excluya la combustión móvil.

66

Transbordadores (Ferris) locales

SI, si está en el PAES

Los transbordadores locales son aquéllos que dan servicio como un transporte público urbano en el territorio del municipio. No es probable que resulten de importancia para la mayoría de los Firmantes.

SECTOR INCLUIDO? NOTA Transporte terrestre no por SI, si está en el carretera (p. ej., maquinaría PAES agrícola y de construcción) Otras fuentes de emisiones (no relacionadas con el consumo de energía) Emisiones fugitivas NO procedentes de la producción, transformación y distribución de combustibles Emisiones de los procesos NO de las plantas industriales que participan en el ETS de la UE Emisiones de los procesos NO de las plantas industriales que no participan en el ETS de la UE Uso de productos y de NO gases fluorados (refrigeración, aire acondicionado, etc.) Agricultura (p. ej., NO fermentación entérica, manejo del estiércol, cultivo del arroz, uso de fertilizantes, quema en el campo de residuos agrícolas) Uso del suelo, cambio en la NO Se refiere a las variaciones del carbono utilización del suelo y almacenado, por ejemplo en los bosques silvicultura urbanos. Tratamiento de aguas SI, si está en el Se refiere a las emisiones no relacionadas residuales PAES con la energía, como las emisiones de CH4 y N2O, procedentes del tratamiento de aguas residuales. El consumo de energía y las emisiones relacionadas con las instalaciones de aguas residuales se incluyen en la categoría “edificios, equipamiento/instalaciones” Tratamiento de residuos SI, si está en el Se refiere a las emisiones no relacionadas sólidos PAES con la energía, como el CH4 de los vertederos. El consumo de energía y las emisiones relacionadas con las instalaciones de tratamiento de residuos sólidos se incluyen en la categoría “edificios, equipamiento/instalaciones”

67

Consumo de combustibles para la producción de electricidad Consumo de combustibles para la producción de calor/frío

Producción de energía SI, si está en el En general, sólo en el caso de plantas con PAES una potencia < 20 MW combustible, y no forman parte del ETS de la UE. Véase Sección 3.4 para más detalles. SI Sólo si el calor/frío se suministra como una materia prima a los usuarios finales dentro del territorio. Véase Sección 3.5 para más detalles.

Selección de los factores de emisión La selección de los factores de emisión puede seguir dos enfoques distintos: 1. Factores de emisión “estándar” en línea con los principios del IPCC. Se basan en el contenido en carbono de cada combustible, del mismo modo que en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero dentro del ámbito de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto. De acuerdo con este enfoque, las emisiones de CH4 y N2O no necesitan ser calculadas. Asimismo, las emisiones de CO2 procedentes de la utilización sostenible de biomasa / biocombustibles, así como las emisiones de electricidad ecológica certificada, se consideran nulas. Las indicaciones oficiales recomiendan el uso de factores de emisión basados en las directrices del 2006 del IPCC, pero las autoridades locales pueden decidir utilizar también otros factores de emisión distintos que estén en línea con las definiciones del IPCC. 2. Factores de emisión calculados mediante ACV (Análisis de Ciclo de Vida). En este caso, los factores de emisión incluyen todo el ciclo de vida, no solamente las emisiones debidas a la combustión y al uso final sino también las debidas a la cadena de suministro. Incluye las emisiones de las fases de explotación, transporte y procesado (por ejemplo, refinado) de los combustibles usados para la producción de energía consumida por los usuarios finales. Esto incluye las emisiones que se producen fuera del emplazamiento donde el combustible es utilizado. Según este enfoque, las emisiones de GEI procedentes del uso de biomasa/biocombustibles, así como las emisiones de electricidad ecológica certificada, no son nulas. De acuerdo con este planteamiento, otros gases de efecto invernadero distintos del CO 2 pueden jugar un papel importante, aunque se utilice el CO2 equivalente como unidad de contabilización.

68

6.3

Residuos

Introducción a la gestión de residuos La gestión de residuos consiste en la recogida, transporte, procesado o vertido, gestión y seguimiento de los materiales desechados. La definición de residuo, en línea con la Directiva marco sobre residuos de la UE: 

Residuo: Cualquier substancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención de desprenderse;



Residuo peligroso: residuo que presenta substanciales o potenciales peligros para la salud pública o el medio ambiente y que por tanto requiere de un manejo especial.

En otras palabras, hay dos definiciones de residuo: -

Definición subjetiva de residuo: la intención del usuario de desprenderse de algo (desprenderse o tener intención de desprenderse)

-

Definición objetiva de residuo: la recogida y tratamiento de residuos por interés público (se debe desprender de)

Principales métodos de gestión:  







Vertido Procedimientos térmicos o Incineración de residuos orgánicos con sistemas de seguridad en la salida de gases de acuerdo con el grado de peligrosidad o Descomposición pirolítica de residuos orgánicos o Fusión en escorias o Descomposición térmica (como los cianuros) Procedimientos físicos: o Evaporación o Destilación o Extracción mediante líquidos o gases o Filtración o Sublimación térmica Procedimientos químicos o Oxidación o Neutralización y coagulación o Reducción Métodos físico-químicos o Tecnologías especiales o Electro-descontaminación o Desalinización 69



o Descomposición mediante radiación ionizante Métodos biológicos o Degradación aeróbica o Degradación anaeróbica o Descontaminación bacteriana

Objetivos de la UE en materia de gestión de residuos El principal objetivo de la Directiva Marco de residuos de la UE es la transformación de una sociedad del “tirar” a una sociedad europea del “reciclar”. ¿Cómo?: 

Teniendo en cuenta la siguiente jerarquía para la gestión de residuos: o o o o o o

  

Prevención Minimización Preparación para la reutilización Reciclado Otro tipo de valorización, como la valorización energética Eliminación o vertido

Logrando las cuotas obligatorias de reciclaje A través de los programas de prevención Mediante la responsabilidad del productor

Otro objetivo de la UE es el de crea un Catálogo Europeo de Residuos: - Para tener definiciones comunes que designen a los distintos residuos - Para especificar y aplicar criterios estandarizados para la clasificación de los residuos peligrosos. El Catálogo Europeo de Residuos es necesario para:  Los casos en que el tratamiento de residuos requiera cruce de fronteras.  Una terminología común es necesaria.

Tabla 1: Denominación de un residuo de acuerdo con el Catálogo Europeo de Residuos (CER). Ejemplo: Categoría

Código de identificación en el CER

70

Capítulo (2 dígitos)

17

Residuos de la construcción y demolición

Sub-capítulo (4 dígitos)

17 01

Hormigón, ladrillos, tejas, materiales cerámicos

Tipo de dígitos)

17 01 01 Hormigón

residuo

(6

17 01 02 Tejas En la actualidad, los residuos se clasifican en los distintos estados de la UE de acuerdo con catálogos nacionales de residuos.

Del síntoma a la fuente En lugar de preguntarnos “Tengo un residuo, ¿qué debería hacer con él?”, es mucho más eficiente preguntarnos “Tengo un residuo, ¿de dónde procede? ¿Cómo puedo evitarlo o reducirlo?”. La idea principal es la de cambiar de un enfoque clásico a un enfoque eficiente en busca de soluciones que permitan evitar el residuo antes de que se produzca. Tabla 2: Enfoques en gestión de residuos El enfoque clásico



Recogida y eliminación del residuo que se produce mediante empresas especializadas

El enfoque más eficiente

• • • •



Compra sostenible Medidas para evitar residuos El uso de tecnologías de baja generación de residuos El uso prudente de materias primas y auxiliares y de los recursos de funcionamiento Etc.

La gestión adecuada de residuos se refiere a algo más que a suministrar contenedores para la recogida selectiva. La estrategia básica en gestión de residuos debe ser un concepto integrado que incluya: 

Reducción en la generación de residuos, tanto como sea posible.



Reducción del contenido en sustancias tóxicas de los residuos.

71



Reciclaje para un nuevo uso de los materiales residuales, tanto como sea posible.



Cuando el residuo no pueda ser reciclado, uso de tratamiento termal de los residuos.



Uso de los vertederos de residuos tan poco como sea posible.

Evitar la generación de residuo o limitarla es la forma más efectiva de combatir los impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente de los residuos. Se puede ilustrar esto mediante el lema: “El mejor residuo es aquel que nunca se produce”. La minimización de la generación de residuos de forma directa en la fuente se puede conseguir, particularmente mediante:    

La introducción de tecnologías de baja producción de residuos La introducción de productos de baja producción de residuos La reducción de las cantidades de envases La introducción de tecnologías de compostaje.

La gestión óptima de los residuos incluye:      

Cumplir con las obligaciones en materia de residuos Identificar qué residuos se generan y dónde Establecer una logística para los residuos específica para cada organización Proporcionar a todos los implicados la adecuada información y motivación Gestión permanente La continua identificación y seguimiento de los costes y beneficios

... ¡Y siempre “merece la pena”! La gestión adecuada de los residuos compensa a las empresas porque:     

Se reducen los residuos Se reducen los costes de gestión de los residuos Se controlan y revisan los costes asociados a los residuos Se garantiza la seguridad legal Y por tanto la compañía proyecta una imagen positiva.

¿Cuál es el objetivo de este enfoque?  

Obtener seguridad jurídica en la gestión de residuos o Para hacer frente al constante aumento y variedad de requisitos legales Minimizar riesgos o Para tener una idea general de todos los tipos de residuos y garantizar el manejo seguro de los residuos peligrosos. 72

 

  

Reducir los residuos o Para optimizar los procesos de negocio Promover una imagen positiva o Para aumentar la concienciación e incrementar el respeto al medio ambiente en la propia empresa. Identificar y ser conscientes del potencial de evitar residuos y de la reducción de costes. Motivar a la plantilla o Para proporcionarle información y animarles a separar los residuos Evitar influencias ambientales negativas: o Daños al agua y al suelo o Contaminación del aire o Explosiones e incendios o Deficiencias en el entorno o el paisaje o Daños a humanos o animales

¿Cómo debería enfocarse?  Identificar las obligaciones asociadas a la legislación sobre residuos. o ¿Qué obligaciones legales afectan a la empresa?  Leyes (comunitarias y nacionales)  Reglamentos (comunitarios y nacionales)  Otras obligaciones impuestas por las autoridades o ¿Cómo se pueden cumplir estas disposiciones? o ¿Cómo se debe manejar la documentación?  Establecer un registro legal, que incluya todas las recomendaciones y obligaciones a las que según la documentación sobre residuos estemos obligados: o Registrar todos los requisitos legales que afectan a la empresa o Identificar las obligaciones resultantes de dichos requisitos o Describir la forma en que cumplir dichas obligaciones.  Toda la documentación con las obligaciones asociadas a la legislación sobre residuos en un registro legal: o Identificar las responsabilidades y la competencia requeridas para lograr los requisitos o En caso necesario: identificar medidas correctoras o Especificar y actualizar la forma en que se asegurará el cumplimiento de los plazos establecidos para la siguiente revisión del registro de la legislación sobre residuos y/o el cumplimiento de las medidas correctoras  Un análisis de la logística de residuos o ¿Qué residuos se generan en la organización? (tipo, cantidad, origen y localización). 73

o o o o

¿Cuáles son las principales fracciones de residuos? ¿Es alguno de ellos un residuo peligroso? ¿Tiene la empresa un plan general para los residuos? La descripción de las medidas que pueden mejorar la logística relacionada con los residuos o Información y formación a la plantilla  Identificar los residuos más relevantes generados en la empresa: o Crear un plan general de gestión de residuos  El plan general describe dónde se produce cada residuos (su origen)  Dividir la empresa en distintas áreas claramente definidas, por ejemplo:  Sala de producción 1  Sala de producción 2  Almacén  Taller  Administración  Salas sociales  Etc.

Department

Waste Management

Department

Waste Management

A. Board of Directors

AP, GS

F: Underground car park / fleet

AL, AÖ, AP/K, BA, F, LS, LF, R, WA

B: Administration

AP, GS, LF

G: Specialist market

AP/K, BA, GS, LF

C: Water supply

AP/K, GS, LF

H: Burial

AP, GS

D: Power supply

AG, AP/K, GS, LF

I: Warehouse storage

AG, AP/K, BA, BS, EAG_K, EAG_G, GS, K, LF, LST, MV, T

E: Services

AP/K, BA, BS, GS, LF, MV, WA

J: Sanitary facilities, social room

AP, B, GS, LV, MV

K: Exterior

B, GS

Waste collection point

Organic municipal refuse

1 x 240 l

Glass waste - clear

1x 240 l

General municipal refuse

2 x 240 l

Glass waste coloured

1 x 240 l

Lightweight fraction

1 x 1100 l

Waste paper

3 x 240 l

Metal packaging

1 x 770 l

Key: Glass waste: clear/coloured (AG)

Waste paints (AL)

Waste oil (AÖ)

Waste paper / cardboard (AP/K)

Batteries (BA)

Building rubble (BS)

Biogenic municipal waste/garden waste (B)

Monitors (BS)

Small electrical appliances (EAG_K)

Large electrical appliances (EAG_G)

Paints / lacquers (F)

Mixed municipal waste (GS)

Refrigerators and freezers (K)

Bases/acids (LS)

Lightweight fraction (LF)

Fluorescent lamps / energy saving bulbs (LST)

Metal packaging (MV)

Tyres (R)

Toner (T)

Workshop waste oil - contaminated (WA)

Tabla 3: Un ejemplo ficticio – Plan General de Gestión de Residuos

74



Separación de las principales fracciones de residuos no peligrosos o Residuos de papel, cartón de embalajes o Vidrio (transparente y coloreado) o Residuos orgánicos o Metal (envases y otros) o Fracción ligera (envases hechos de plástico, madera, composites y textiles) o Otros residuos específicos de la empresa como residuos de madera y residuos de plástico o Residuos municipales mixtos o Residuos comerciales



Separación de las principales fracciones de residuos peligrosos o Residuos de taller – aceites contaminados o Aparatos eléctricos con contenido peligroso (lámparas con descarga de gases) o Pilas y baterías o Envases con contenido peligroso o envases no completamente vacíos (como sprays, latas de pintura, etc.) o Otros residuos específicos de la empresa (como disolventes, pinturas, residuos, etc.) o Residuos de aceites o Etc.



Identificación de los residuos que se generen en la empresa o Registrar los residuos de acuerdo con los requisitos legales, distinguiendo entre residuos peligrosos y no peligrosos.  Hacer una lista de tipos de residuos y sus correspondientes códigos de identificación  Identificar y hacer un listado con los orígenes de los residuos (donde se genera cada residuo dentro de la empresa)  Incluir cantidades en kilogramos  Registrar los costes de gestión  Anotar las empresas gestoras y los intervalos para su entrega. o Registrar los residuos de acuerdo con los estándares nacionales relevantes y clasificarlos de acuerdo con el catálogo nacional de residuos.

75

Denominación del residuos

Orígenes

Código de identificación

Cantidad anual (kg)

Costes anuales (€)

Empresa gestora

Frecuencia de entrega

Residuos de papel/ cartón de embalajes

A, B, D, E, F, G, I, J

20 02 01

5000 kg

550.00

El nombre de la empresa gestora

semanal

Pilas

Y

20 01 20

4 kg

gratis

El nombre de la empresa gestora

Cuando sea necesario

...

...

...

...

...

...

...

Tabla 4: Ejemplo de residuo no peligroso y peligroso



Descripción de la logística de los residuos o Llevar a cabo una inspección in situ  Identificar y documentar las debilidades y utilizarlas para determinar medidas de mejora  Discutir con los responsables en cada zona, las medidas requeridas  Considerar los casos en que la separación de residuos se puede llevar más allá y optimizar.  Informar a la plantilla sobre la separación de los residuos y motivarles para que la realicen. o

Tabla 5: Ejemplo ficticio: Descripción de los preparativos para la recogida selectiva de residuos. Department

Waste Management officer

Department

Waste Management Officer

A. Board of Directors

Eva Rotter, cleaning staff

G: Specialist market

Petra Schaff, cleaning staff

B: Administration

Eva Rotter, cleaning staff

H: Burial

Petra Schaff, cleaning staff

C: Water supply

Eva Rotter, cleaning staff

I: Warehouse storage

Petra Schaff, cleaning staff

D: Power supply

Eva Rotter, cleaning staff

E: Services

Petra Schaff, cleaning staff

J: Sanitary room K: Exterior

F: Underground car park / fleet

Petra Schaff, cleaning staff

facilities,

social Petra Schaff, cleaning staff Petra Schaff, cleaning staff

At the public service company St. Jakob GmbH,,receptacles (standardised containers) for segregated waste collection are available in all departments. A mandatory waste separation policy applies to waste glass, waste paper and cardboard, biogenic municipal waste, mixed municipal waste, lightweight fraction waste and metal packaging. The number and distribution of the containers is organised to match requirements in the individual departments. Collection points for waste glass, biogenic municipal waste and metal packaging are only available in the social room. If other metal packaging is to be disposed of, this is taken directly to the waste material collection point. Staff and cleaning staff have been informed of this and have been given instructions by their respective heads of department. The cleaning staff are responsible for emptying containers in the administration building. A waste material collection point has been set up in front of the administration building. Waste is collected from the waste material collection point by Sauberfix GmbH and recycled or disposed of. The waste electrical equipment (fluorescent tubes, monitors, small appliances, large appliances and refrigerators) and scrap tyres from each individual department are handed in by staff to the warehouse, where collection containers or receptacles are available. When necessary, these are taken to and disposed of at the community ASZ (waste service centre) by a member of staff from the warehouse storage department.

76

Rubble accumulated during building work (small quantities) is taken directly to the community ASZ by staff. In the case of large quantities a skip is rented from Sauberfix GmbH, which then deals directly with the disposal of the rubble. Hazardous waste used and accumulated during the course of work (batteries, toner, bases/acids, etc.) is collected in the warehouse, in a separate room equipped with containers for this purpose. This waste is regularly handed over to Abfallmeister AG for disposal. Staff are provided with a waste separation brochure containing information concerning waste at the public service company.

Consejos para la óptima implementación de la gestión de residuos Recomendaciones para la implementación optima de la gestión de residuos: 





    

Informar y motivar a la plantilla involucrándoles de forma active en la puesta en marcha de la separación de residuos o Organizar talleres internos para el diseño de fichas de separación de residuos o Utilizar guías de color para etiquetar de forma individual las distintas fracciones de residuos o Señalar los residuos peligrosos y su correcto manejo o Asignar responsables de los residuos en cada área de la organización relacionada con residuos o Asegurarse de que la plantilla está al día en cuanto a los nuevos desarrollos cada cierto tiempo o Ofrecer sesiones formativas y talleres sobre cuestiones relacionadas con la gestión de residuos o Involucrar al personal de limpieza y mantener reuniones bilaterales para transmitir información o Realizar inspecciones in situ de forma regular que sirvan tanto para el seguimiento de la gestión de residuos como para informar y motivar a la plantilla. o Discutir in situ el potencial de mejora con el personal relevante. Involucrar activamente a las partes interesadas y a consultores en materia de residuos cuando se necesite identificar soluciones. Asegurarse de que las fichas de separación de residuos: o Están al día y correctas o Son claras o Son breves o Son legibles o Son comprensibles y o Están bien preparadas en lo visual … y en caso necesario; o Se ofrecen en varios idiomas y o Se organizan de acuerdo con las distintas áreas de negocio (por ejemplo taller, producción, etc.). Realizar inspecciones regulares del lugar para proporcionar información que permita optimizar la logística Identificar las debilidades y potencialidades de mejora Documentar las medidas que deban adoptarse en relación a los residuos y llevarlas a cabo Crear registros fotográfico que muestren los efectos del ates y después. Crear representaciones de costes y beneficios utilizando gráficos para seguir el éxito. 77

Tabla 6: Ejemplo de ficha de separación de residuos

Waste Separation Information RESIDUAL WASTE

PAPER

LIGHT PACKAGING

METAL PACKAGING

ORGANIC WASTE

GLASS

Light bulbs (not energy saving bulbs) Cigarette waste Ash Used serviettes Photos Used paper plates Used tissues Leather waste Textiles Fabric waste Sweepings Rubber waste Adhesive tapes etc.

Newspapers Brochures Catalogues Books Magazines Envelopes Continuous form paper Paper, card and cardboard packaging etc.

Plastic packaging Yoghurt pots, Drinks cartons, Corks Plastic bottles Plastic caps Milk and juice cartons Coffee packaging Plastic and carrier bags Plastic tubes Coffee cups, Polystyrene packaging PET bottles Blister packaging etc.

Aluminium cans Tin cans Aluminium foil Aluminium lids Metal caps Crown caps Meal trays etc.

Food waste Bones Fruit and vegetable waste Coffee filters with grounds Teabags Eggshells Spoilt plants and foodstuffs (without packaging) Cut flowers Pot plants Bread waste etc.

Glass packaging e.g. Bottles and glasses (not drinking glasses) of all kinds separated into clear and coloured glass etc.

NOT:

NOT:

NOT:

NOT:

NOT:

NOT:

Hazardous waste

Composite materials (e.g. drinks cartons) Plastic sleeves

Plastic waste that is not packaging

Bulky and heavy metal parts

Plastics

Plate glass Mirror glass Crystal glass Ceramics, porcelain

Hazardous waste such as batteries, fluorescent tubes, energy saving bulbs, printer cartridges, toner, electrical appliances etc. must be collected separately and must not be put into residual waste containers. If in doubt, please contact the Waste Disposal Officer, Mr Dieter Schibranji

aktiv partner Ausgezeichnet durch das Land Steiermark

Medidas en el campo de la gestión de residuos Posibles formas de reducir los residuos: -

Medidas internas de ahorro o Medidas tecnológicas o Medidas de organización Materiales de uso múltiple, ciclos cerrados, uso externo Reducir y evitar los materiales que generen residuos

¡Sé consciente del potencial de mejora identificado en tu empresa! Esta es la forma de hacerlo: 

Coteja los resultados de encuestas, inspecciones in situ, etc. y discútelas con los gestores de la empresa y aquellos responsables de gestión de residuos que tenga la empresa o ¿Qué medidas deberían implementarse para mejorar la logística de los residuos en la empresa? 78

 









o ¿Existen plazos para la puesta en marcha de las medidas? o ¿Quién es responsable de la implementación de las medidas? o ¿Se realiza un control de la implementación de las medidas? Recopilar ofertas para sistemas de contenedores, trituradoras de residuos, sistemas de gestión de residuos, diseño de puntos de recogida, etc. Negociar con los gestores de residuos lo relacionado con: o Condiciones o La aportación de sistemas de contenedores Puntos de recogida de residuos o Prestar atención al orden y la limpieza o Dar a los puntos de recogida de residuos un diseño visualmente atractivo Sistemas de separación de residuos o Adaptar los sistemas de separación de residuos en la empresa a los volúmenes de residuos generados y proveer de los sistemas de contenedores adecuados. o Asegurarse de que los contenedores están claramente etiquetados o Utilizar guías de color para etiquetar cada fracción de residuos Logística de residuos o Adaptar el tamaño de los contenedores a los volúmenes de residuos generados y optimizar la frecuencia para su descarga o Desarrollar una ficha de información específica para la empresa relacionada con la separación de residuos, actualizarla a intervalos regulares de tiempo y mantener informada a la plantilla. Controles o Asegurarse de que los responsables revisan y controlan de forma regular la separación de residuos o Utilizar documentos gráficos.

79

6.4

ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

ANÁLISIS y AUDITORÍAS AMBIENTALES El aumento de la concienciación y del conocimiento de las cuestiones ambientales a lo largo de los últimos 30 años ha llevado a las instituciones y a las empresas (tanto a nivel nacional como regional o local) a replantearse su papel y sus responsabilidades en relación al entorno en el que actúan. Al mismo tiempo las organizaciones son cada vez más conscientes de que pueden verse obligadas a explicar y justificar sus acciones en cuanto a que interactúan con el medio ambiente. El término "auditoría ambiental" se utiliza para describir una serie de actividades que incluyen, por ejemplo, el control de la gestión, el análisis de un producto, la verificación de las medidas de carácter público, y muchos otros casos que no necesariamente tienen que ver con las auditorías externas de terceros necesarias para obtener una certificación. La auditoría ambiental puede estar dirigida a analizar infraestructuras, actividades, el cumplimiento de la legislación, o incluso a medir el logro de objetivos ambientales prestando atención, por ejemplo, a los aspectos económicos, de eficiencia y de eficacia. La auditoría ambiental es, resumiendo, una herramienta que nos ayuda a:  Controlar el logro de los objetivos medioambientales  Controlar la funcionalidad de la gestión ambiental  Identificar situaciones de no conformidad y promover soluciones que ayuden a mejorar el comportamiento ambiental  Comparar el sistema medioambiental con las normas de referencia e identificar las desviaciones.  Controlar la adecuación, pertinencia y eficacia de las normas, reglamentos o procedimientos implantados con el fin de reducir/gestionar los impacto ambientales.  Sugerir soluciones para la mejora continua de la gestión ambiental.

80

Esquema tipo del proceso de auditoría En cuanto a las características que debe reunir un auditor: 

El auditor ambiental puede ser una persona de la propia organización o una persona externa pero debe ser independiente respecto al objeto de la auditoría. Normalmente es preferible recurrir a un auditor externo al ser más objetivo que un empleado propio, y no verse afectado por la “ceguera” que los propios empleados pueden tener respecto de las propias operaciones de la empresa que conocen bien.



El auditor debe ser una persona cualificada, objetiva y competente en relación con los aspectos técnicos a auditar.



Es recomendable que el auditor tenga conocimientos adicionales en las áreas relevantes como gestión ambiental, legislación, tecnologías, procesos, etc.

EVALUACIÓN AMBIENTAL EIA – Evaluación del Impacto Ambiental La evaluación de Impacto Ambiental (EIA) está reconocido como uno de los principales instrumentos de la política ambiental que se basa en los principios de la acción preventiva y que permite identificar, caracterizar y evaluar, de forma adecuada y para cada caso particular, los efectos directos e indirectos de un determinado proyecto sobre los siguientes factores: • los seres humanos, la fauna y la flora • el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje • los bienes materiales y el patrimonio cultural • la interacción entre todos los factores anteriores 81

El fin último es el de proteger la salud humana, contribuir con un mejor entorno a la calidad de vida, velar por la conservación de las especies y preservar la capacidad de reproducción del ecosistema. Desde el punto de vista de la acción preventiva, la EIA se configura como un instrumento de apoyo a la toma de decisiones en relación con la autorización de la realización de una determinada obra. No requiere por tanto demostrar el cumplimiento de un determinado estándar ambiental, sino que se han evaluado y gestionado/mitigado correctamente los potenciales impactos asociados al proyecto. En concreto, en relación con las EIA se diferencian dos procedimientos: 1. Simplificado: es el procedimiento que se activa con el fin de evaluar, cuando así esté previsto, si determinados proyectos pueden tener un impacto significativo negativo sobre el medio ambiente y deben estar sujetos a la fase de evaluación del impacto ambiental. Se concluye con un Informe ambiental cuya decisión es obligatoria y vinculante. 2. Ordinario: Preparación y evaluación del estudio de impacto ambiental. Se trata de un procedimiento diseñado para establecer la compatibilidad ambiental de un determinado proyecto. Se concluye con una decisión Declaración ambiental cuya decisión es obligatoria y vinculante. La legislación define los tipos y características de proyectos de obra e intervenciones que deben ser sometidos a evaluación, los procedimientos específicos a aplicar, los órganos competentes para llevarlos a cabo y las modalidades de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones. Este procedimiento comprende: -

La definición del contenido del estudio de impacto ambiental

-

La presentación y publicación del proyecto

-

La fase de consultas

-

La evaluación del estudio de impacto ambiental y de los resultados de la consulta

-

La decisión sobre el proyecto propuesto

-

El seguimiento por el promotor de los impactos previstos y de las medidas establecidas.

La Evaluación Ambiental Estratégica La evaluación ambiental estratégica (EAE) es un procedimiento que tiene como fin garantizar un elevado nivel de protección ambiental mediante la integración de consideraciones ambientales durante las fases de elaboración, adopción, aprobación y ejecución de planes y programas que puedan tener impactos significativos sobre el medio ambiente, asegurando al mismo tiempo que dichos planes o programas sean coherentes y contribuyan a facilitar un desarrollo sostenible. La evaluación ambiental estratégica, por tanto, debe entenderse como un instrumento para impulsar un nuevo modelo de planificación orientado a la sostenibilidad ambiental.

82

Si bien implica un esquema procedimental similar al de la EIA, la EAE se aplica a planes y programas de interés regional o de área amplia y se centra en los impactos estratégicos, es decir, a largo plazo y escala territorial.

MONITORIZACIÓN AMBIENTAL La monitorización ambiental incluye todos los procesos necesarios para describir el estado de un parámetro ambiental o factores de presión específicos sobre ella. Esto es de aplicación en los procedimientos de evaluación del impacto ambiental o en los casos en los que sea necesario prevenir o determinar una situación de riesgo ambiental en relación a los parámetros de referencia. Esta monitorización requiere típicamente los siguientes pasos:

PLANIFICACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN(PLAN DE MUESTREO)

MUESTREO

ANÁLISIS DE LOS DATOS

INFORMES

Aspectos ambientales potencialmente sujetos a monitorización: - Atmósfera - Medio acuático subterráneo - Medio acuático superficial - Suelo - Flora y fauna - Ruido - Vibraciones - Campos electromagnéticos - Paisaje - Radioactividad natural (Radón)

83

Tipología de parámetros potencialmente susceptibles de monitorización:    

Químicos Biológicos Radiológicos Microbiológicos

El muestreo Se define muestreo como el procedimiento de toma de muestras de una parte de sustancia que tenga dimensiones tales que las propiedades medidas en la muestra recogida representen (dentro de unos límites aceptables) las mismas propiedades de la masa origen. El objeto de un muestreo ambiental es el de permitir la recogida de partes representativas del elemento ambiental que se quiere someter a análisis. El muestreo constituye la primera fase de cada proceso analítico conducente a resultados y cuya calidad está estrechamente relacionada con la de la muestra tomada. Es por ello que el muestreo es una fase extremadamente compleja y delicada que condiciona los resultados de todas las operaciones posteriores y que como consecuencia afecta de forma no desdeñable a la incertidumbre total del resultado del análisis. Planificación del muestreo Las operaciones de toma de muestras deben realizarse sobre la base de un Plan de muestreo, que programa hasta el más mínimo detalle todas las operaciones a llevar a cabo de modo que los resultados analíticos sean representativos de todo el sistema y que el fenómeno sea descrito de forma correcta. Para ello, el plan deberá comprender: - La definición del objetivo (caracterización de un entorno, la verificación del respeto a los límites, el control de la variabilidad espacial / temporal de uno o más parámetros) - La descripción del lugar de muestreo - La estrategia de muestreo (aleatorio, sistemático, estratificado, preferencial, instantáneo, medio, combinado) - La indicación de las matrices y parámetros que deben muestrearse

los

- La metodología de muestreo - El número de muestras que deben tomarse - La duración de la toma de muestras - La frecuencia de muestreo - La planificación de la logística de muestreo (transporte, conservación, control) 84

Parámetros de muestreo

Aspecto ambiental Aguas superficiales; subterráneas

aguas

Parámetros (listados no exhaustivos) Parámetros químicos/físicos: nitrógeno amoniacal, nítrico, nitroso, nitrógeno total, cloruro, conductividad, dureza, fosfatos, metales, Cromo, Mercurio, oxígeno disuelto, pH, sulfato, DBO, DQO, PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos), pesticidas, PCBs, disolventes, tensioactivos (surfactantes), salinidad, sólidos en suspensión, temperatura, … Parametros biológicos: Coliformes, Escherichia Coli, Salmonella, Legionella, …

Suelo

Aire Ruido Vibraciones

Parametros organolépticos: Olor, sabor, color, turbidez Biomasa y carga microbiana, diversidad microbiana, textura, pH, carbonatos, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, conductividad, macronutrientes, micronutrientes, C/N, biodiversidad PM10/PM5/PM2,5, NOx, SOx, CO, COT, benceno, O3, metales pesados, Hg, HCl, dioxinas Leq (dB) Aceleración en un radio de frecuencia definido Velocidad

Campos electromagnéticos

Fuerza Campo eléctrico Campo magnético

Radioactividad natural (radón)

Densidad de potencia radiante 3 Nivel de radioactividad (Bq/m )

Sistemas de muestreo Aspecto ambiental

Técnicas de muestreo/aparatos

85

Agua superficial

Suelo

Agua subterránea



Sistemas para la recogida de pequeños volúmenes (botellas verticales /horizontales)



Sistemas para la recogida y filtrado in situ de grandes volúmenes de agua



Toma de muestra superficial mediante paleta (muestra primaria) + minibarreno



Toma de muestras de fondo de excavación con mezcla de alicuotas



Toma de muestras de pared de excavación con mezcla de alicuotas



Núcleo de perforación + minibarreno



Muestreo mediante tubos piezométricos  Modalidad estática mediante método manual bailer (succión con sonda) previa limpieza y restitución de las condiciones originales  modalidad dinámica mediante bomba sumergida

Aire

Los dispositivos de muestreo pueden ser de tipo ambiental o portátiles (personal), en función de la apliación específica y/o uso (emisiones de chimenea, entorno de trabajo, calidad del aire atmosférico). 

Capatador de alto volumen



Captador de medio volumen



Muestreo secuencial con tubos adsorbentes



Sondas para toma de muestra de gas



Muestreadores isocinéticos automáticos



Caudalímetros



Instrumentos de dilución dinámica

 Sistema miniaturizados para medición de olores 86

Ruido



Muestreadores portátiles de flujo constante



Dispositivo de muestreo Canister



Control autimático con analizadores



Control co tubos de difusión (denuder)



Control mediante sensores



Control mediante muestreadores pasivos



Sonómetro integrador



Micrófono de condensador



Analizador de espectro



Analizador de nivel sonoro estático

Vibraciones



Analizador de vibraciones con sensor triaxial

Campos electromagnéticos



Medidor de campo de banda estrecha con analizador de espectro



Medidor de campo de banda ancha



Medidor de campo en continuo (central fija con sensores isotrópicos de banda ancha)



Dosímetro pasivo (contenedor + líquido de revelado)



Medida en continuo con instrumentación activa

Radioactividad natural (radón)

87

Análisis de los datos La elección del método de análisis de las muestras varía en función de los parámetros y el objetivo de la monitorización.

Aspecto ambiental Tipo de pruebas analíticas Aguas superficiales /  Métodos específicos para el análisis de aguas residuales subterráneas  Titulaciones  Espectroscopía (de absorción molecular/atómica/ de emisión)  Cromatografía  Métodos microbiológicos  Técnica de los tubos múltiples o del número más probable (NMP)  Recuento de las colonias  Métodos rápidos  Métodos moleculares (PCR, hibridación con sondas)  Métodos químicos  Métodos ecotoxicológicos:  Métodos de evaluación de la toxicidad con peces  Métodos de evaluación de la toxicidad con Daphnia  Método de evaluación de la toxicidad con bacterias bioluminiscentes  Método de evaluación de la toxicidad aguda con C. dubia  Método de evaluación de la toxicidad aguda con Mysidopsis bahia  Método de evaluación de la toxicidad aguda con Artemia sp.  Método de evaluación de la toxicidad aguda con Cyprinodon variegatus  Método de evaluación de la toxicidad aguda con trucha arcoiris  Evaluación de la toxicidad crónica con Mysidopsis bahia  Evaluación de la toxicidad crónica con Ceriodaphnia dubia  Evaluación de la toxicidad crónica con Cyprinodon variegatus  Ensayo de toxicidad prolongada (14-28 días) con trucha arcoiris  Análisis estadístico de los resultados de ensayos crónicos  Métodos biológicos  Indice biótico extendido (I.B.E.)  Determinación de la clorofila por espectrofotometría  Determinación del ATP (adenosín trifosfato)  Recuento directo de la abundancia microbiana (marcando con DAPI) Suelo  método Bouyoucos (textura)  metodo potenciométrico (pH)  método volumétrico (carbonatos totales)  método de Drouineau (caliza activa)  método de Kjeldahl (nitrógeno total)  método de Walkley e Black (materia orgánica)  método Olsen (fósforo asimilable)  extracción en acetato de amonio (potasio asimilable, macronutrientes)  método di Lindsay y Norwell (micronutrientes asimilables) 88

  

método conductimétrico (conductividad) Ensayo de respiración Análisis de vigilancia biológica (ej. sepación de macroinvertebrados con extractor de Berlese-Tullgren) Para las partículas en suspensión se citan:

Aire

   Ruido Vibraciones Campo electromagnético Radioactividad natural (radón)

TECNICAS E AMBIENTAL

Difracción de rayos X Microscopía electrónica Espectrometría de masas

Ver sistemas de muestreo Ver sistemas de muestreo Ver sistemas de muestreo Ver sistemas de muestreo

INSTRUMENTOS

PARA

LA

RESTAURACION

Se presentan a continuación algunos ejemplos de las soluciones más comunes (acciones de rehabilitación) diseñadas para restaurar las condiciones ambientales como continuación de los resultados de las actividades de monitorización. Remediación de suelos y aguas subterráneas contaminados Se entiende por recuperación (o remediación) de suelos contaminados el conjunto de medidas puestas en marcha con el fin de restablecer las condiciones ambientales propias de un ecosistema específico. Estas actuaciones deben incluir: • La identificación y caracterización de las fuentes de contaminación; • La retirada o confinamiento de la fuente, con el fin de limitar la dispersión de contaminantes en el medio ambiente; • La aplicación de procesos químicos, físicos o biológicos o de una combinación adecuada de los mismos. Existen numerosos procesos que son teóricamente aplicables para la descontaminación de un suelo y la elección de la mejor estrategia no siempre es evidente sino que exige ser determinada en función de las características específicas del contaminante y del lugar en el que esté presente. En general, los posibles procesos se pueden clasificar en función del lugar en el que se aplican en: 89

-

Procesos ex – situ: son aquellos en los cuales el tratamiento del elemento ambiental contaminado (aire, agua o suelo) se realiza en un entorno diferente al natural. Estos procesos se clasifican posteriormente en función de si el tratamiento se realiza en las proximidades del lugar de origen del elemento contaminado (on site) o si por el contrario está previsto el traslado hacia un lugar de tratamiento externo (off site).

-

Procesos in – situ: aquellos en los que la restauración del elemento contaminado tiene lugar en su lugar geológico de origen.

La tendencia es a que los primeros estén caracterizados por una mayor flexibilidad en las fases de gestión y control del proceso de descontaminación pero producen un mayor impacto ambiental y limitan la posibilidad de uso del lugar durante el proceso de remediación. Además los procesos se pueden clasificar en función del principio de actuación que se siga en: -

Tratamientos biológicos Tratamientos físicos Tratamientos químicos

Los tratamientos biológicos se basan en la descomposición de las moléculas orgánicas por la actividad metabólica de los microorganismos presentes de forma natural en el suelo (colonias autóctonas) o bien que se hayan inoculado al efecto (colonias alóctonas); en ambos casos y por lo general es necesario asegurar la presencia de sustancias indispensables para el sustento de la actividad bacteriana (nutrientes, moléculas que cedan electrones para el metabolismo aeróbico y otras que los acepten para el anaeróbico) y de condiciones ambientales adecuadas (pH, temperatura, Eh) con el fin de acelerar procesos que de otra forma podrían resultar excesivamente lentos. Dentro del grupo de los tratamientos biológicos se incluyen también aquellos procesos destinados a la concentración de los contaminantes en el interior de la materia biológica, habitualmente plantas o algas (fitorremediación); estos procesos se utilizan a menudo para la eliminación de contaminantes inorgánicos, como metales pesados, que son absorbidos fácilmente por las plantas a través del sistema radicular. Los tratamientos químicos se encargan de la transformación del estado químico del contaminante, con el fin de dar lugar a sustancias caracterizadas por una menor toxicidad o por una reducida / aumentada movilidad; incluyen: • Oxidación química: se lleva a cabo inyectando en la matriz contaminada (suelo insaturado o saturado) una mezcla que consiste en un agente oxidante adecuado (peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio, ozono y reactivo de Fenton), que permite la transformación completa de la sustancia orgánica contaminante en dióxido de carbono y agua, o la eliminación parcial de sus características de toxicidad.

90

• Reducción: se usa para transformar algunos compuestos de su forma oxidada a la reducida, si es que esta última presenta una menor toxicidad, mediante el uso de agentes químicos reductores; • Extracción con disolventes: consiste en la transferencia de contaminantes de la fase sólida a la fase líquida del suelo mediante agentes lixiviantes (disolventes orgánicos, agentes tensioactivos, ácidos y álcalis) con el fin de recoger posteriormente y extraer un lixiviado concentrado al que someter a tratamiento adecuado en superficie; • Fijación mediante agentes quelantes: consiste en la inyección de agentes químicos que, al unirse al contaminante (por ejemplo, metales pesados), reducen la movilidad en el suelo, permitiendo la acumulación en determinadas zonas del suelo que posteriormente pueden ser retiradas y tratadas en plantas ex – situ. Los tratamientos físicos están asociados a la variación del estado físico de los contaminantes, que permite la transferencia entre las diferentes fases del suelo. Entre éstos se pueden mencionar los siguientes: • solidificación / estabilización: se basan en la adicción de agentes químicos (orgánicos o inorgánicos), que generan una masa estable caracterizada por un aumento de la integridad física y una permeabilidad reducida con respecto a la matriz sólida del suelo; • tratamientos térmicos: se basan en la incineración, gasificación o pirólisis, que conllevan en todos los casos y a diferentes condiciones de temperatura, la volatilización de los contaminantes y su rápida oxidación con formación de compuestos inorgánicos (CO2, óxidos de nitrógeno y azufre, etc.). Esta categoría también incluye la fusión del suelo a temperaturas extremadamente elevadas (1000 1700 °C) con la consiguiente formación de una matriz sólida amorfa en la que se concentran los contaminantes que no volatilizan (vitrificación).

Tipo de tratamiento Biorremedicación in situ Biorremediación ex situ Fitorremediación Extracción con disolvente Oxidación química Lavado del suelo Desorción térmica Vitrificación

Tipo de contaminante VOC SVOC INOR GW S GW S GW S x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

HC GW S x x x x

x x

x x x

EXPL GW S x x x x

x x

x x

VOC=compuestos orgánicos volátiles; SVOC=compuestos orgánicos semivolátiles; INOR=compuestos inorgánicos; HC=hidrocarburos; EXPL=explosivos

Pertinencia de determinadas técnicas para el tratamiento del suelo (S) y de las aguas subterráneas (GW)

91

Recuperación de plantas industriales La recuperación de zonas industriales es necesaria en todos aquellos casos en los que se haya producido la contaminación de un complejo debido a una actividad industrial pasada y resulte indispensable restaurar la funcionalidad de los edificios y las instalaciones. En la siguiente tabla se muestra una lista de los factores contaminantes que con mayor frecuencia pueden ser detectados en estos contextos: Producto/Material

Componentes potencialmente peligrosos

Aditivos de hormigón

Disolventes de hidrocarburos

Materiales resistentes al vapor Disolventes, brea Adhesivos

Disolventes, isocianatos

Pavimentado de carreteras

Emulsiones a base de alquitrán

Amianto

Fibras respirables

Fibras minerales

Fibras respirables

Madera tratada

Cobre, arsénico, cromo, alquitrán, plaguicidas, fungicidas

Residuos resistentes al fuego

Compuestos halogenados

Barnices y recubrimientos

Plomo, cromo, vanadio, disolventes

Plantas de transferencia de energía

PCB

Estos trabajos han de ser desarrollados por especialistas y normalmente incluyen las siguientes fases: -

Diagnóstico de la descontaminación o Estudio de los métodos y los productos a utilizar o Diagnóstico in situ de las causas o Toma de muestras y análisis

-

Definición de la estrategia y análisis de riesgos de la actuación 92

-

Control de la actuación o Gestión y control de la seguridad en el lugar en que tenga lugar o Neutralización, descontaminación o Recopilación y tratamiento de los residuos generados

-

Validación de la descontaminación o Definición de la estrategia de muestreo / definición de los análisis pertinentes o Interpretación de los resultados

-

Definición de las medidas de prevención o Plan de inspección y vigilancia

93

6.5 SOSTENIBILIDAD PROCESOS

DE

LOS

PRODUCTOS

Y

POLITICAS Y TECNICAS EN EL AMBITO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSC) El enfoque de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Qué es la RSC? La Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial es la práctica empresarial encaminada a la gestión sostenible de la empresa con un enfoque responsable mediante la adopción voluntaria de prácticas sostenibles y comportamientos dirigidos a buscar más la obtención de resultados que el beneficio individual en sí mismo, así como a obtener beneficias para la sociedad. De acuerdo a la definición dada por la Comisión Europea en el Green Paper “promoviendo un marco europeo para la responsabilidad social corporativa "25 en el año 2001, la CSR es un concepto a través del cual las empresas integran las consideraciones sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales, teniendo en cuenta a los agentes sociales y adoptado de forma voluntaria. En este enfoque, la empresa define y aplica políticas para reconciliar los objetivos económicos con los objetivos sociales y medioambientales de forma sostenible en el tiempo.

Evolución de la RSC en la Unión Europea El primer compromiso de la Unión Europea sobre la RSC data del año 1993, cuando el Presidente de la Comisión Europea Jacques Delors hizo un llamamiento a las empresas para usar sus recursos y su talento para contribuir a la lucha contra la exclusión social y a promover el desarrollo. Posteriormente, se dieron los siguientes pasos: 1995: El Presidente de la Comisión Europea Jacques Delors solicitó a las grandes empresas que suscribiesen un Manifiesto contra la exclusión social.. 1996: Se lanzó la iniciativa “Red Europea de Empresas para la Cohesión Social” (EBNSC), que llegaría posteriormente en el año 2000 a denominarse CSR Europe in 2000. Su objetivo era actuar como plataforma de intercambio de experiencias y cooperación entre las Empresas y los Agentes Sociales. ;

25

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/com/2001/com2001_0366en01.pdf

94

2000: El Consejo Europeo de Lisboa apela al sentido de la responsabilidad empresarial en las cuestiones sociales con especial referencia a la aplicación de buenas prácticas en los ámbitos de la educación y la formación, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible. 2001: La Comisión Europea publicó el Green Paper en el que se dio la primera definición de CSR durante la Presidencia Europea Belga en Bruselas. El Green Paper identificó 3 factores de oportunidad en este ámbito:   

La globalización de los mercados; Los medios de comunicación; La concienciación de los consumidores;

Y también identificó los siguientes criterios que debían sentar el enfoque “holístico” de la cuestión en la UE:     

Atención a las Pequeñas y medianas empresas Apoyo de buenas prácticas Definición de estándares y etiquetas / certificados Inversión Socialmente Responsable Estrategia de largo plazo.

2002: La Comisión Europea publicó una segunda Comunicación sobre la conexión entre responsabilidad y sostenibilidad. 2003: Celebración de un Forum multi-stakeholder para la definición de las características que debía cumplir la RSC y las medidas necesarias para remover las barreras a su implantación en la UE. 2005: Hoja de Ruta para la “empresa sostenible”; 2006: Promoción de la “Alianza Europea para la RSC” 2007: Resolución del Parlamento Europeo sobre la RSC; y encuentro de los Ministros de Empleo y Trabajo del G8 en Dresde, 6-8 Mayo, 2007. 2010: Lanzamiento de la Estrategia 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusive, que llamaba al compromiso para renovar la estrategia de la EU de promoción de la Responsabilidad Social Corporativa como un elemento clave para asegurar la implicación a largo plazo de los trabajadores y los consumidores.

Dimensiones de la RSC Podemos distinguir dentro de la RSC una dimensión interna y una dimensión externa: 

Interna

   

Atención preferente al trabajador Seguridad y salud laboral Gestión de las transformaciones internas Procesos de mejora continua



Externa

  

Respecto por el medio ambiente Atención a la comunidad local Cuidado por los aspectos sociales y ambientales en toda la cadena de producción. 95

Quienes son los agentes de la RSC Son todas aquellas personas o grupos con un interés en los asuntos de la empresa y con capacidad de influir en las decisiones económicas y operativas:        

Trabajadores Accionistas e instituciones financieras Clientes Proveedores Socios Financieros Administraciones Públicas Comunidad Local Entidades medioambientales

Podemos agruparlos de la siguiente manera: • Agentes internos: actúan dentro del sistema de la empresa como por ejemplo los propietarios, el equipo directivo, los recursos humanos, etc. • Agentes externos: que ejercen influencia y presión desde fuera de la empresa, como por ejemplo la Administración Pública, los Sindicatos, Asociaciones, etc. • Agentes secundarios: todos aquellos actores con una influencia indirecta que han llegado a tener alguna relación con la empresa como las comunidades locales, los medios de comunicación, las universidades, etc.

Porqué adoptar estrategias de RSC?    

Para atender las demandas de los agentes sociales Para fortalecer su identidad empresarial Para obtener ventajas competitivas Para integrar la ética en la práctica empresarial

Enfoques de la RSC Las organizaciones que deciden emprender un enfoque de responsabilidad social pueden hacerlo de la siguiente manera: a) limitándose a atender las demandas de los agentes sociales (estrategia de copia) b) admitiendo la existencia de conflictos internos y externos y tratando de hacerlos frente (estrategia defensiva) c) adaptándose a las demandas de los agentes sociales (estrategia de adaptación) d) anticipándose a las demandas (estrategia proactiva).

Los beneficios de la RSC      

Motivación del personal y mejora del clima empresarial Fidelidad de clientes y consumidores Facilitar las relaciones con las instituciones financieras Comprender las necesidades de los agentes sociales Moderar los impactos sociales y medioambientales Reducción de Costes

96

Herramientas y Directrices para la implantación de la RSC Las principales herramientas habituales a disposición de las empresas para implantar y comunicar políticas de RSC, tanto dentro como fuera de la organización, a través de un procedimiento de certificación y control son:  Modelo Global Compact (Naciones Unidas)  Directrices de la OCDE  Sistemas de Gestión

 medioambientales (EMS - ISO 14001/EMAS)  específicos de RSC (SGRS - SA8000)  sobre seguridad y salud (OHSMS - BS OHSAS 18001)  Buenas Prácticas  Estándares nacionales y/o sectoriales (CERES)

GLOBAL COMPACT Global Compact26 es una iniciativa voluntaria de las Naciones Unidas que trata de promover la par5icipación de las empresas a lo largo del mundo para adoptar políticas de responsabilidad social y sostenibilidad. Global Compact es:  Un marco y una iniciativa basada en la elección libre de las empresas para

comprometerse con la responsabilidad corporativa.  Una iniciativa que se basa en la contabilidad pública, la transparencia y una

nueva conciencia sobre los intereses individuales de las empresas y otras entidades implicadas en el trabajo social. Global Compact requiere de las empresas y organizaciones que participan, que apoyen y apliquen, 10 principios fundamentales relacionados con: los derechos humanos los estándares laborales (libertad de asociación, trabajo obligatorio y trabajo forzado, trabajo infantil, discriminación), el medio ambiente (enfoque preventivo, promoción de la responsabilidad ambiental, tecnologías ecoeficientes) y la lucha contra la corrupción. La Adhesión al Programa Global Compact implica asumir ciertas obligaciones, incluyendo la elaboración de un informe (COP - Communication on Progress) sobre las acciones puestas en marcha para aplicar los objetivos LEAD. Este informe anual debe ser:  Compartido con los stakeholders  Publicado en la web del Programa Global Compact  Integrado dentro de los propios informes / presupuestos de la empresa Y debe tener al menos los siguientes contenidos mínimos:  Carta de introducción

26

http://globalcompactfoundation.org/about.php

97





Descripción de las acciones adoptadas incluyendo para cad unod e los “principios” n  Compromiso referido a la misión de la empresa  El sistema de gestión, los procesos y procedimientos adoptados  Las acciones aplicadas Descripción de los resultados obtenidos y de los objetivos futuros, sobre la base de un seguimiento mediante indicadores.

SOCIAL ACCOUNTABILITY 8000 (SA 8000) Qué es SA800027 Es el primer estándar internacional que establece los criterios que debería reunir una organización para certificar su responsabilidad social garantizando un comportamiento ético en su cadena de producción y en todo su ciclo productivo. Es una regulación aplicable a empresas de cualquier sector implicando a cualquier entidad o persona que participa en la cadena de producción de cualquier producto o servicio (proveedores, clientes, consumidores y sus asociaciones, organizaciones medioambientales o humanitarias, sindicatos, medios de comunicación, etc). La conformidad de los procesos de la empresa con los requerimientos de la norma SA8000 de responsabilidad social es certificado por una tercera parte, un organismo independiente, a través de un mecanismo similar a los sistemas de calidad ISO 9000 e ISO 14000 para el medio ambiente. Los requerimientos de SA8000 se refieren a las siguientes areas:          

Cumplimiento de las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo Trabajo infantil Trabajos forzados Seguridad y Salud Laboral Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva No Discriminación Procedimientos disciplinarios Horario laboral Salario Sistemas de gestión

El proceso de implantación de la norma SA8000 incluye los siguientes ámbitos:         

27

Política de empresa Revisión de la gestión Representantes de la Empresa Planificación y Desarrollo Control de proveedores y subcontratistas Problemas y acciones correctivas Comunicación externa (presupuesto) Acceso para verificación Registros

http://www.sa-intl.org/

98

ISO 26000 Qué es la ISO2600028 Se trata de un estándar internacional verificado por tercera parte independiente de los aspectos financieros de la responsabilidad corporativa. No es un estándar oficial, sino unas directrices para ayudar a las organizaciones a implementar mejores prácticas para optimizar sus procesos internos y operar de forma socialmente responsable hacia sus agentes sociales. La adopción del estándar ISO 26000 proporciona la posibilidad de integrar estos principios en las prácticas empresariales y en el seguimiento y control, respondiendo a las inquietudes sociales, medioambientales y económicas de todos los agente sociales: 1. responsabilidades; 2. transparencia; 3. ética; 4. respeta a los agentes sociales; 5. cumplimiento de la ley; 6. cumplimiento con estándares internacionales; 7. respeto a los derechos humanos.

Contenidos  Principios de Responsabilidad Social  Criterios para la identificación e implicación de los agentes sociales  Áreas y temas específicos de RSC con información objetiva sobre ello y sobre las posibles acciones a emprender.  Sugerencia para la integración de la RSC dentro de la organización, dirigidas a: o Identificar áreas y temas prioritarios o Comunicar las iniciativas de RSC o Incrementar la credibilidad de la RSC  Unión a iniciativas voluntarias

Las áreas de actuación Las áreas de actuación de la norma ISO 26000 son, bajo un enfoque holístico teniendo en cuenta las interdependencias entre ellas, como puede verse también a continuación en la figura adjunta, las siguientes: -

28

Gobernanza Aspectos organizativos Derechos humanos Prácticas Laborales Medio Ambiente Operativa

http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm

99

-

Consumidores Implicación de la Comunidad

100

HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA LOS PROCESOS DE GESTION AMBIENTAL La Gestión Ambiental ¿Qué es la gestión ambiental? Se entiende por gestión ambiental, la gestión que realiza la empresa de las actividades que pueden tener un impacto sobre el medio ambiente, con le objetivo de minimizar dicho impacto y reducir su huella ecológica. Los procesos industriales implican la extracción y uso de materias primas y recursos naturales y la generación de residuos que retornan al entorno natural. Las materias primas son tratadas de diferentes formas en los procesos de producción hasta la creación de los productos finales para su distribución y venta. En estos procesos, tanto la explotación de los recursos y materias primas como los procesos de producción deben ser gestionados de la forma más eficiente posible para producir el menor impacto y degradación del medio ambiente. El objetivo de la gestión ambiental es identificar la forma en que se realizan las actividades productivas para reducir a contener el impacto ambiental de las mismas, contribuyendo a mejorar el medio ambiente global, manteniéndolo para las generaciones futuras.

¿Porqué adoptar un sistema de gestión ambiental? La gestión ambiental es una opción muy beneficiosa para las empresas porque una mejor gestión ambiental normalmente implica una mejor gestión empresarial. Entre las ventajas de los sistemas de gestión ambiental podemos mencionar:         

Reducción de costes Garantizar el cumplimiento de la legislación Anticipación con respecto a la legislación futura Reducción de los riesgos medioambientales Conformidad con los requerimientos de la cadena de producción Mejores relaciones con los reguladores Mejor imagen pública y relaciones con la comunidad Mayores oportunidades de mercado Implicación de los empleados

¿Cómo implantar un sistema de gestión ambiental? En los años 90 del siglo XX, la organización internacional de estandarización (ISO) reconoció la necesidad de establecer estándares para las herramientas de gestión ambiental y en 1993 creó un comité para redactar las siguientes normas:  Sistemas de gestión ambiental: la gestión medioambiental de una forma planificada y sistemática para identificar las formas de mejorar el comportamiento y los resultados ambientales de la organización para beneficio de los resultados empresariales.  Auditorías Ambientales, Como herramienta para controlar el comportamiento de la compañía y contrastar si lo que se está ejecutando es coherente con lo planificado o lo que debería hacerse. 101

 Certificación ambiental de productos: asignación de etiquetas ambientales a productos que son más respetuosos con el medio ambiente que otros de un mismo grupo o categoría.  Análisis del ciclo de vida: herramienta para identificar y evaluar los diferentes impactos ambientales asociados con un producto determinado a través de todo su ciclo de vida (desde la materia prima hasta los residuos)  Indicadores ambientales: que permiten a las empresas medir tanto el comportamiento y los resultados ambientales como el compromiso para su mejora. Otros instrumentos para la gestión ambiental son:  La Política Ambiental: documento que establece los objetivos globales de la empresa con respecto al medio ambiente y las acciones que desarrolla para la gestión ambiental.  El Balance ambiental: registro de input y output relativos a materias primas, energía, recursos, productos y residuos consumos, almacenados o generados por la empresa en un período de tiempo determinado;  Informes medioambientales: Herramienta para comunicar hacia el exterior los resultados de las iniciativas de gestión ambiental de la empresa para incrementar su imagen pública y mejorar las relaciones con los agentes sociales.  Acuerdos medioambientales: convenios y acuerdos voluntarios que pueden ser firmados por la empresa para demostrar su compromiso con una gestión ambientalmente responsable.

Sistemas de Gestión Ambiental ¿Qué es un sistema de Gestión Ambiental? Un sistema de gestión ambiental (EMS) es una herramienta de verificación que puede ser utilizada por organizaciones, tanto públicas como privadas, para analizar y mejorar el resultado medioambiental de las operaciones y servicios de la organización. Este tipo de sistema de gestión fue establecido siguiendo los principios y directrices de la política ambiental europea, que había evolucionado del esquema tradicional de “regulación y control” (basado en el estricto cumplimiento con la legislación ambiental y la verificación de su aplicación), hacia nuevos enfoques de protección del medio ambiente reconciliados con las reglas del mercado, en la creencia de que es posible compatibilizar la protección del medio ambiente con la competitividad de las empresas, en un contexto de desarrollo sostenible. La decisión de adoptar un EMS por la organización es siempre algo voluntario y representa el compromiso de la organización de asegurar la protección del medio ambiente mediante un estricto cumplimiento de la legislación medioambiental, de forma transparente hacia los agentes sociales que interactúan con la organización (clientes, proveedores, empleados, ciudadanos, administraciones públicas, entidades financieras, etc) La adopción de un EMS puede reducir los costes de la organización como por ejemplo los relativos a la gestión de los residuos, el consumo de agua y energía, la adquisición de materias primas, etc. y al mismo tiempo proporcionar numerosos beneficios como por ejemplo la generación de nuevos ingresos económicos (reutilización de residuos) y la creación de una reputación como empresa “verde” contribuyendo a mejorar las relaciones con la comunicad y a incrementar la competitividad de la empresa (cada día 102

los mercados demandan y aceptan mejor el valor de los certificados y registros medioambientales. La implantación de un sistema de gestión ambiental puede seguir ciclos denominados "Deming Cycle" o "PDCA cycle", modelos teóricos desarrollados en Japón en los años 50 del siglo XX, en un contexto de mejora continua. • P = PLAN: Planificar cuidadosamente antes de actuar • D = DO: implementar las acciones diseñadas • C = CHECK: analizar los resultados de las acciones diseñadas • A = ACT: estandarizar y repetir el proceso si los resultados no son positivos. La siguiente figura representa el proceso de etapas de un sistema de gestión ambiental en un marco de definición de una política ambiental, planificación de actuaciones, ejecución de las mismas, análisis de resultados, revisión de la gestión y mejora continua.

Objetivos de un sistema de Gestión Ambiental Podemos mencionar los siguientes objetivos de un SGA:  Definir de forma voluntaria los objetivos de mejora ambiental continua.  Prevenir los efectos sobre el medio ambiente de las actividades de la organización.  Evaluar el impacto negativo de las actividades de la empresa sobre el medio ambiente y de forma indirecto sobre la actividad empresarial. 103

 Identificar y evaluar medioambientales.

la

probabilidad

y

gravedad

de

los

riesgos

 Identificar las principales fortalezas y debilidades en términos legislativos, técnicos y organizativos.  Establecer los principios que deberían guiar el planteamiento de la empresa con respecto a sus responsabilidades medioambientales.  Establecer objetivos a corto, medio y largo plazo respecto a los resultados medioambientales de la empresa en el contexto de un análisis coste-beneficio.  Identificar los recursos humanos y financieros necesarios para alcanzar los objetivos.  Desarrollar procedimientos para asegurar la implicación de los empleados para reducir o eliminar los posibles impactos sobre el medio ambiente de su trabajo.  Establecer instrucciones claras de responsabilidades y comunicarlas a los diferentes niveles de la organización, así como formar a los trabajadores para alcanzar la máxima eficiencia.  Medir los resultados medioambientales para los objetivos establecidos, realizando los cambios y adaptaciones que sean necesarios;  Realizar el trabajo de la forma más eficiente posible gracias a un enfoque más controlado y dirigido a la reducción de los residuos y la contaminación.  Comunicar interna y externamente los resultados conseguidos para motivar a todas las personas implicadas en un proceso de mejora continua.

PRINCIPALES ESTANDARES PARA LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL: ISO 14001 Y EMAS 

ISO 1400129 de 1996, revisada en 2004, es un instrumento internacional de carácter voluntario aplicable a todo tipo de empresas, que especifica los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental. Este sistema es emitido por un verificador independiente que certifica el compromiso de la empresa para reducir el impacto ambiental de sus procesos, productos y servicios que acredita la fiabilidad del sistema aplicado. Por esta razón, la fiabilidad, credibilidad y visibilidad del órgano de certificación es una cuestión de la máxima importancia.



Reglamento 1221/2009 EMAS de la Unión Europea30. El Reglamento (CE) nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, entró en vigor en enero 2010, modificando la anterior versión aprobada en 2001, aprobando un sistema de certificación que reconoce a nivel de la Unión Europea la excelencia en la mejora ambiental. Las organizaciones que participan en este sistema voluntario deben aprobar una Declaración Ambiental que describa los objetivos conseguidos y las acciones que se irán adoptando en un proceso de mejora ambiental continua.

29

http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm

30

http://ec.europa.eu/environment/emas/documents/legislative_en.htm

104

Ambos sistemas, ISO 14001 and EMAS son muy similares con unos procedimientos comunes, aunque existen algunas diferencias. El sistema EMAS ha buscado su integración en el estándar ISO 14001, de tal forma que normalmente ésta última suele se r un paso preliminar de la primera, aunque no es necesario y de hecho se puede obtener una sin tener la otra. Ambos estándares permiten a las organizaciones:  Implementar un sistema de gestión ambiental que permita de forma gradual mejorar los resultados ambientales;  Permitir la evaluación y verificación mediante auditoria interna y externa del sistema de gestión ambiental.  Proporcionar medios creíbles de suministro de información sobre los aspectos ambientales de las actividades y productos de la empresa.

Diferencias entre ISO 14001 y EMAS La norma ISO 14001 es un estándar internacional que especifica los requerimientos que debe reunir un sistema de gestión ambiental. EMAS es un sistema de la Unión Europea que reconoce la excelencia en los logros de mejora ambiental. Comparado con ISO 14001, EMAS requiere unas mayores garantías de cumplimiento de la legislación y exposición de compromisos medioambientales, incluyendo un registro y una cierta simplificación administrativa. EMAS también requiere a las empresas:  Una Evaluación Inicial de la situación ambiental (AAI), encaminada a identificar y evaluar los aspectos ambientales así como los aspectos legales del medio ambiente aplicables a la empresa.  El cumplimiento legal, incluyendo permisos y autorizaciones, así como en su caso cumplimiento de los límites de emisiones, vertidos, etc que sean aplicables.  Los resultados ambientales actuales de la organización con respecto a todas las cuestiones, que puedan tener una incidencia, tanto directa, como indirecta sobre el medio ambiente, comprometiéndose a la mejora continua de dichos resultados.  Participación del personal de la empresa implicado en el proceso de mejora ambiental continua de la organización.  Comunicación con el público y otras partes interesadas a través de la publicación de una Declaración Ambiental.

105

El siguiente esquema muestra el proceso de implantación del sistema ISO 14001

EVALUACION AMBIENTAL (DIAGNOSTICO)

POLITICA AMBIENTAL

PLANIFICACION Aspectos Ambientales Requisitos legales Objetivos Programa de Gestión Ambiental

IMPLANTACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Estructura y responsabilidades Formación, sensibilización y competencia Comunicación Documentación del sistema de gestión ambiental Documentos de control Control Operativo Anticipación y respueta a las emergencias

CONTROL Y CORRECCION Seguimiento y medición No-conformidades y acciones correctivas Registros Auditoría del sistema de gestión ambiental

106 REVISION DEL SISTEMA

HERRAMIENTAS PARA LA CARACTERIZACION AMBIENTAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

La Política Integrada de Producto (IPP) ¿Qué es la IPP? La Política Integrada de Producto (IPP)31, cuyas estrategias, desarrolladas en colaboración con la industria y las partes interesadas se definieron en la Comunicación de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento Europeo de 18/06/03 (COM (2003) 302 final), como parte integral de la estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea. Dicha Comunicación reconoce que todos los productos y servicios tienen un impacto sobre el medio ambiente, tanto durante su proceso de producción como durante u uso o al final de su vida útil. El objetivo de la Política Ambiental Europea es asegurar que la mejora del medio ambiente va de la mano con la mejora de los productos favoreciendo la competitividad de las empresas a largo plazo.

Principios Generales de la Política Integrada de Producto El enfoque de la IPP está asentado sobre 5 principios generales: 1. Tomar en consideración el ciclo de vida de los productos. 2. Trabajar con el mercado (introducir incentivos para dirigir al Mercado hacia soluciones más sostenibles, en particular prestando atención al suministro y demanda de productos más verdes y promoviendo las formas de producción más innovadoras y comprometidas con el desarrollo sostenible; 3. Implicar a las partes interesadas (prestando especial atención a todos aquellos que estarán en contacto con el producto – la industria, los consumidores y las autoridades públicas- para intervenir en su respectiva esfera de influencia, promoviendo la cooperación entre las partes interesadas. 4. Mejora continua (cada empresa puede identificar mejoras en términos costeeficiencia); 5. Multiplicidad de instrumentos para actuar (no implica tanto el desarrollo de nuevas herramientas como activar de forma eficiente las existentes, los instrumentos voluntarios más que los regulatorios y a nivel local más que a nivel internacional). El uso de determinadas herramientas de gestión ambiental ha demostrado que en un mundo crecientemente dominado por la competitividad, la mejora medioambiental puede ser una herramienta muy útil para las empresas que necesitan incrementar su competitividad y la de sus productos. La política ambiental trata de dar más visibilidad a estas empresas comprometidas con el medio ambiente.

31

http://ec.europa.eu/environment/ipp/

107

Medidas para aumentar la implantación de Políticas Integradas de Producto Las herramientas que pueden incentivar a los fabricantes a diseñar y producir productos más verdes o a los consumidores a adquirir este tipo de productos más respetosos con el medio ambiente pueden ser entre otras: 1. Fortalecer el uso de medidas e instrumentos fiscales orientados a favorecer el desarrollo de productos más verdes; 2. Tener en cuenta los aspectos medioambientales en los criterios de valoración de la Contratación Pública (COM (2002) 412 final. 17.7.2002 y Directiva 2004/18 / EC de 31 Marzo 2004); 3. Promover la aplicación del concepto de “ciclo de vida”; 4. Integrar y promover el uso de instrumentos voluntarios (Ecolabel, EMAS, Declaraciones Ambientales de Producto, Compra Pública Verde, etc.); 5. Proporcionar a los consumidores la información necesaria para una “elección consciente de productos” teniendo en cuenta su compra, su uso y su eliminación al final de su vida útil.

COMPRA PUBLICA VERDE (GPP) ¿Qué es la compra pública Verde? La compra verde o green procurement32 es un sistema de adquisición de productos y servicios preferibles desde el punto de vista medioambiental, es decir de aquellos productos y servicios que tienen un menor o más reducido efecto negativo sobre la salud humana y el medio ambiente que otros productos o servicios que pueden ser usados para el mismo propósito” La compra pública verde es un área específica de la misma que se refiere a las compras realizadas por los organismos públicos, los gobiernos y sus organismos:  Consiste en la capacidad de incluir una cualificación medioambiental en el momento de adquirir bienes o servicios, momento en el que las autoridades públicas pueden jugar el doble papel de “cliente” y ”consumidor”, pudiendo ejercer un fuerte papel en la “orientación del mercado” hacia productos más respetuosos con el medio ambiente.  La Unión Europea ha hecho un llamamiento urgente para incorporar este tipo de criterios en su "Green Paper sobre la Política Integrada de Producto", y en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente. La Comunicación de la Comisión Europea COM (2001) 274 "Legislación europea sobre contratación pública y las posibilidades de integración de las consideraciones medioambientales en la compra pública” es la referencia sobre la política de la Comisión Europea en la materia, a la cual debe añadirse la Directiva 2004/18/EC de 31 de Marzo de 2004 sobre la "coordinación de procedimientos para la valoración de los suministros, servicios y trabajos públicos” que introduce en los procedimientos de contratación entre otros aspectos la variable ambiental además de la simplificación legislativa;  Es una herramienta muy valiosa para impulsar el crecimiento de un ”mercado verde” a través de:

32

http://ec.europa.eu/environment/gpp/index_en.htm

108

• La inclusión de criterios de preferencia medioambiental en la contratación de las administraciones públicas, en el marco de la oferta económicamente más ventajosa.; • La posibilidad de tener en cuenta los sistemas de etiquetado ambiental como evidencia para la verificación objetiva de los estándares medioambientales; • La posibilidad de considerar la certificación de los sistemas de gestión ambiental (EMAS - ISO 14001) como evidencia para verificar la capacidad técnica de los ofertantes para desarrollar adecuadamente el objeto del contrato público.

ANALISIS DE CICLO DE VIDA (LCA) ¿Qué es el análisis de ciclo de vida (Life Cycle Assessment)33  Es uno de los instrumentos clave para la implantación de una Política Integrada de Producto;  Es un método objetivo para el análisis y cuantificación de los consumes energéticos, carga medioambiental e potenciales impactos asociados con un productos(/proceso/actividad, durante todo el ciclo de vida de los mismos, desde la adquisición de las materias primas hasta el final de su vida útil ("from Cradle to Grave");  Evalúa todas las etapas de un proceso de producción y sus relaciones y dependencias:   

Extracción y procesamiento de materias primas Fabricación, transporte, distribución, uso y reutilización Reciclado y eliminación

 Permite:

33



Identificar las oportunidades de mejora con respecto al impacto ambiental de los productos en las diferentes etapas de su ciclo de vida;



Identificar indicadores de resultados ambientales;

http://lct.jrc.ec.europa.eu/index_jrc

109



Guiar el diseño de nuevos productos / procesos en orden a minimizar su impacto ambiental;



Proporcionar una base de información científica de comunicación externa e información de los consumidores.

 Está regulado a nivel internacional por la norma ISO 14040's que requiere que los estudios de ciclo de vida tengan los siguientes contenidos: 1. Definición del objetivo y alcance del análisis. (ISO 14041); 2. Compilación e inventario inputs and outputs de un sistema determinado (ISO 14041); 3. Evaluación de los potenciales impactos ambientales relacionados con estos inputs and outputs (ISO 14042); 4. Interpretación de resultados (ISO 14043).  Su importancia estratégica e nivel Europeo ha sido reconocida en el Green Paper COM 2001/68/EC y 2003/302/EC sobre la Política Integrada de Producto, y es recomendada, al menos indirectamente en los Reglamentos Europeos sobre el sistema EMAS (761/2001/EC) y la Ecoetiqueta europea 1980/2000/CE.  Representa un apoyo fundamental al desarrollo de los esquemas de ecoetiquetado: la definición de los criterios ambientales de referencia para un grupo de producto determinado (Type I eco-labels Eco-label), o como la herramienta principal para lograr Declaraciones Ambientales de Producto DAP (type III eco-label).  Pueden ser potencialmente aplicadas a: 

Desarrollo u mejora de productos /procesos;



Marketing Ambiental;



Planificación estratégica



Implantación de una política pública.

Actualmente se están desarrollando herramientas de análisis simplificado de ciclo de vida para facilitar una verificación inmediata del ciclo de vida de los productos para aquellos que con disponen de experiencia o recursos para realizar un estudio detallado. Así mismo se están realizando esfuerzos para desarrollar bases de datos internacionales y Europeas públicas, protegidas consistentes, transparentes y útiles para disponer de los datos necesarios para realizar los análisis de ciclo de vida.

110

ETIQUETAS AMBIENTALES ¿Qué son las etiquetas ambientales? La definición proporcionada por la norma ISO 14020 es la siguiente: "Una declaración que indica los aspectos ambientales de un producto o servicio” El objetivo de las etiquetas ambientales es "Estimular la demanda y suministro de productos y servicios con un impacto ambiental reducido a través de la comunicación de información detallada y verificable sobre los aspectos ambientales de los productos y servicios, estimulando, a través del uso de instrumentos de mercado, el potencial de la mejora ambiental continua” Las etiquetas ambientales son marcas aplicadas directamente a un producto o servicio y proporcionan información sobre los resultados ambientales globales o sobre uno o varios aspectos medioambientales específicos. Tipos de eco-etiquetas

 Etiquetas obligatorias: principalmente aplicadas a productos tóxicos y peligrosos, aplicaciones domésticas (etiquetado energético), o embalajes (etiqueta de embalaje).  Instrumentos voluntarios de política ambiental relativos al etiquetado de productos, que se pueden clasificar en tres categorías de acuerdo a lo establecido en la serie de normas ISO 14020: 

Tipo I: 111

Eco-etiquetas basadas en un sistema multicriterio que considera el ciclo de vida integral de un producto, sujeto a verificación externa por un organismo independiente, como por ejemplo la eco-etiqueta europea. (ISO 14024); 

Tipo II: Eco-etiquetas que auto-informan sobre los aspectos ambientales de interés para los fabricantes, importadores o distribuidores de productos, sin intervención de un organismo de verificación independiente como por ejemplo si el producto es: "Reciclable", "compostable", etc..). (ISO 14021);



Tipo III : Eco-etiquetas que conllevan declaraciones basadas en parámetros establecidos y que contienen una cuantificación de los aspectos ambientales asociados con el ciclo de vida del producto calculado a través de un Análisis de Ciclo de Vida. Debe realizarse una auditoría independiente y ser presentada de forma clara y comparable, como por ejemplo las Declaraciones Ambientales de Producto – DAP (ISO 14025).

La Ecoetiqueta Europea ¿Qué es la ecoetiqueta europea? La eco-etiqueta europea (EU Ecolabel) regulada en el Reglamento EC nº 66/201034 es el sistema diseñado en la Unión Europea para premiar los mejores productos y servicios desde el punto de vista medioambiental, de tal manera que ello les permita diferenciarse de su competencia en el Mercado, al mismo tiempo que mantienen altos estándares de fabricación. De hecho, la etiqueta certifica que el producto o servicio tienen un reducido impacto ambiental en todo su ciclo de vida. Esta eco-etiqueta, cuyo logo es representado por una flor con las estrellas de la Unión Europea es una herramienta caracterizada por ser:  voluntaria  selectiva  divulgada a nivel europeo.

Instrumento voluntario La solicitud de la eco-etiqueta es totalmente voluntaria. Los fabricantes, importadores o distribuidores pueden solicitar la eco-etiqueta una vez que hayan comprobado que cumplen los criterios establecidos en la norma europea para el producto en cuestión. Instrumento Selectivo

34

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:027:0001:0019:EN:PDF

112

La eco-etiqueta es un certificado de excelencia, por lo tanto es un reconocimiento solamente para aquellos productos que han reducido su impacto ambiental. Los criterios ecológicos y de rendimiento son desarrollados de tal manera que solo puedan conseguir la ecoetiqueta europea los productos que han alcanzado una excelencia ambiental. Dichos criterios son revisados periódicamente y cada vez más restrictivos, teniendo en cuenta el estado del mercado, de tal manera que siempre se premie la excelencia y se promueva la mejora continua en la calidad medioambiental de los productos. Divulgada a nivel europeo El principal valor de la eco-etiqueta europea es precisamente su aplicación en toda la Unión Europea. La etiqueta puede ser usada en los 28 Estados Miembro de la Unión Europea, además de en Noruega, Islandia y Liechtenstein.

¿Quién puede solicitar la eco-etiqueta?  Los fabricantes de productos y los proveedores de servicios, ,  Vendedores al por mayor y al por menor de productos y servicios que usan su propia marca.  Importadores.

Ventajas de la etiqueta:  Ventaja competitiva debido al incremento de la visibilidad de mercado y a la ampliación de los clientes potenciales;  Garantiza la posibilidad de usar un distintivo, lo que es sinónimo de calidad y resultados ambientales, reconocido en toda Europa y que puede destacar al producto en el mercado y atraer a los consumidores preocupados por el medio ambiente;  Garantiza al consumidor las cualidades ecológicas y de uso del producto más allá de la marca de los fabricantes y permite las decisiones del consumidor dirigidas a reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente de los productos.

DECLARACIONES AMBIENTALES DE PRODCUTO (EPD) ¿Qué son las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD)35  Es una etiqueta tipo III que tiene por objeto aumentar la información ambiental en primer lugar, entre productores (business to business), y en segundo lugar hacia los distribuidores y consumidores (business to consumers), conforme a lo establecido en las políticas ambientales comunitarias y lo que se deriva de la regulación de las normas de la serie ISO 14020;  Es un documento a través del cual la empresa comunica de forma objetiva, comparable y cre los resultados ambientales de sus productos o servicios.

35

http://www.environdec.com/en/What-is-an-EPD/#.Ud0sJfmna_o

113

 Utilizan la metodología de análisis de ciclo de vida (LCA - Life Cycle Assessment) para identificar y cuantificar los impactos ambientales, de acuerdo con lo establecido por la serie de normas ISO 14040 de cara a asegurar la objetividad de la información contenida en la declaración.;  Es aplicable a todos los productos y servicios, con independencia de su uso o su posición en la cadena de producción. Adicionalmente se realiza una clasificación en grupos bien definidos para facilitar la comparación entre productos os servicios funcionalmente equivalentes.  Es verificado y validado por un organismo independiente que asegura la credibilidad y veracidad de la información contenida en el estudio del ciclo de vida y en la Declaración;  Sus principales características son: o

objetividad

o

comparabilidad

o

credibilidad

La estructura del sistema está basada en los siguientes pilares: 1. El desarrollo y aprobación de requerimientos de reglas de categoría de producto (Product Specific Requirements: PSR), que contienen las características técnicas y funcionales para la misma categoría de productos y servicios, definiendo las reglas comunes que ha de seguir el estudio de ciclo de vida y al mismo tiempo proporcionan las referencias necesarias para la elaboración de la Declaración Ambiental de Producto. Esto hace posible comparar diferentes Declaraciones Ambientales de Producto, comprando por tanto los resultados ambientales de productos y servicios que pertenezcan al mismo grupo. 2. La elaboración de la Declaración Ambiental de Producto que contiene los resultados del análisis de ciclo de vida, se realiza conforme a la norma ISO 14040, siguiendo una metodología científica que asegura la fiabilidad, credibilidad y rigor de la declaración. 3. La verificación por una tercera parte independiente que garantice la veracidad y corrección de la información contenida en la Declaración Ambiental de Producto.

POLITICAS DE ECO-INNOVACION La necesidad de mejorar las condiciones medioambientales ha llevado al desarrollo de técnicas, productos y servicios cada vez más eco-eficientes tanto en los países industrializados como en los países menos desarrollados. Las políticas europeas han evolucionado en este sentido a través de instrumentos como:

114

 El Plan de Acción de Tecnologías Medioambientales (ETAP)36, que fue aprobado en el año 2004 and y fue la primera intervención de la Unión Europea para promover la eco-innovación;  El Plan de Acción de Eco-innovación (EcoAP) aprobado en 2012, como sucesor lógico de la ETAP: 

Está basado en la experiencia adquirida en la etapa anterior, promoviendo el desarrollo y la aplicación de la eco-innovación a lo largo de Europa, promoviendo una amplia variedad de procesos, y productos y servicios eco-innovadores;



Proporciona una guía para la política y la financiación eco-innovadoras.

Hasta el año 2013, los proyectos de eco-innovación eran financiados en su mayor parte por el 7º Programa Marco de I+D; por el Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP) y por el instrumento financiero para el medio ambiente LIFE +, además de por los Fondos Estructurales y de Cohesión. Para el periodo financiero 2014 - 2020, la principal fuente de financiación será el Horizon 2020, un Nuevo programa de investigación, desarrollo e innovación que destaca el papel de la eco-innovación y proveerá de recursos financieros para las necesidades de implantación de la EcoAP. Para apoyar a las empresas eco-innovadoras, la Comisión Europea desarrollará nuevos instrumentos financieros teniendo en cuenta instrumentos equitativos e instrumentos de deuda. El Plan de Acción de Eco-innovación (EcoAP) incluye siete acciones para fortalecer la creación de una demanda del Mercado más sólida y estable para las ecoinnovaciones. Estas actividades se orientarán principalmente en el suministro y la demanda del Mercado, en la investigación y la industria y en los instrumentos políticos y financieros, La aplicación de las intervenciones será apoyada por la colaboración entre los sectores implicados, la colaboración público – privada y la Comisión Europea. Acción 1. Políticas y normativa relativa al medio ambiente La normativa de la Unión Europea relativa al medio ambiente, siempre ha sido uno de los principales impulsores de las empresas en su camino hacia la sostenibilidad. El objetivo ahora es que la eco-innovación se sitúe en el centro de la revisión de la legislación europea y en las infraestructuras de calidad del aire, residuos y agua. La Comisión examinará de forma selectiva toda la normativa para desarrollar recomendaciones específicas, basadas en datos científicos para impulsar nuevas acciones. Acción 2. Proyectos Demostrativos Los informes indican que aún existen dificultades y falta de conexión entre la disponibilidad de nuevas tecnologías limpias y su comercialización. Desde el año 2012, la Comisión Europea proporciona apoyo para proyectos demostrativos basados en la eco-innovación. La participación está abierta a todas las industrias en todos los temas (residuos de construcción y demolición, recuperación de suelos contaminados, pesticidas, adaptación al cambio climático, etc). Este enfoque continuará con el

36

http://ec.europa.eu/environment/ecoap/about-action-plan/etap-previous-actionplan/index_en.htm

115

programa Horizon 2020, el próximo programa marco de investigación e innovación para el período 2014-2020. Acción 3. Estándares La Eco-innovación supone también plantear objetivos más ambiciosos para los resultados ambientales y beneficiarse de la definición de nuevos estándares. La Comisión Europea, está trabajando con los Estados Miembro y con los organismos internacionales de estandarización para lanzar un proceso interactivo diseñado para identificar y clasificar las áreas prioritarias donde el establecimiento de estándares tendrá un mayor impacto para la eco-innovación. Algunas de estas áreas podrían ser el tratamiento de residuos, la potabilización del agua, los materiales de construcción sostenibles, el aislamiento térmico de edificios, etc. . Acción 4. Financiación y servicios de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas La financiación del sector público resulta esencial para acelerar la eco-innovación en el sector privado, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (SMEs). Para atraer nuevos inversores, La Comisión Europea establecerá una red europea de financiadores de la eco-innovación. También pondrá en marcha nuevos instrumentos financieros que garanticen la equidad y el endeudamiento para facilitar el desarrollo de proyectos y actividades eco-innovadoras. La Comisión también pondrá en marcha otros servicios a las pequeñas y medianas empresas y desarrollará un esquema de Verificación de Tecnología Ambiental para aumentar la confianza en las tecnologías ambientales. Acción 5. Cooperación International Las economías emergentes como China, India y Brasil ofrecen importantes oportunidades de Mercado y de colaboración para los eco-innovadores de Europa. Para aprovechar estas oportunidades, la Comisión Europea promoverá el establecimiento de centros empresariales y tecnológicos de apoyo a las empresas europeas eco-innovadoras que deseen ampliar sus mercados.. Acción 6. Capacidades y Conocimientos El “EU skills Panorama” es una iniciativa de la Comisión Europea para el desarrollo de las necesidades presentes y futuras de formación en Europa con una especial atención al fomento de los empleos verdes. El propósito de esta iniciativa es facilitar la transición hacia un futuro más sostenible y ofrecer a las empresas recursos humanos con las capacidades y conocimiento necesarios. La Comisión Europea facilitará el intercambio de información entre los Estados Miembro en los esquemas de formación para la eco-innovación. Acción 7. Partenariados Europeos de Innovación La Cooperación Europea para iniciativas de innovación tiene por objeto reunir al sector público y privado y a los agentes interesados en las áreas clave donde la ecoinnovación pueda contribuir a crear un más eficiente uso de los recursos naturales. Se han establecido estos partenariados en materias primas, agricultura sostenible y agua.

116

INSTRUMENTOS SOSTENIBILIDAD

RELATIVOS

AL

SEGUIMIENTO

DE

LA

¿Qué son los informes de sostenibilidad? Los informes de sostenibilidad tienen por objeto medir, informar y contabilizar tanto interna como externamente los resultados de una organización en relación al desarrollo sostenible, incluyendo tanto los impactos negativos como los positivos generados por sus operaciones. La responsabilidad Social Corporativa significa para una empresa adoptar acciones que vayan más allá de la mera producción de beneficios, comprometiéndose con la sociedad para la protección del medio ambiente, de los trabajadores y en la afirmación de los principios éticos de la economía. El presupuesto es la herramienta de gestión en la que la confluencia de los datos físicos y monetarios representan la relación de la empresa con su contesto. Los informes son herramientas de comunicación que usan el presupuesto como fuente de información y que describen la relación entre la actividad empresarial y el medio ambiente a través de información cuantitativa y cualitativa. Entre los tipos de informes que se realizan podemos citar:

Informes Sociales  Permiten a las empresas informar a los agentes implicados sus acciones de forma transparente y comprensible, tanto hacia el interior como hacia el exterior de la empresa, de los programas, actividades y logros de objetivos. Tienen un doble significado: o gestión, porque permiten medir la organización en términos económicos, sociales y medioambientales; o comunicación, porque pueden detector las expectativas, satisfacción y consenso con los agentes implicados (stakeholder) aumentando al mismo tiempo la comprensión de las actividades de la empresas por dichos agentes. Existen varios modelos de elaboración de estos Informes Sociales en el ámbito nacional e internacional como por ejemplo, Global Reporting Initiative (GRI), el standard Accountability 1000 (AA1000), y el Grupo de Estudio de Social Reporting (GBS).

Informes Medioambientales  Son una herramienta voluntaria de comunicación a través de la cual las empresas pueden aumentar el conocimiento de los aspectos medioambientales de su sistema de producción.;  Pueden ser utilizados como una herramienta de gestión interna para poner de manifiesto los “problemas ambientales” y permitid a través de su compilación periódica, un seguimiento continuo de los resultados ambientales de la empresa y verificar el logro de los objetivos de mejora.  Permiten orientar la decisiones de gestión y control de la empresa para reducir sus costes medioambientales, espacialmente en los ámbitos del consume de energía, la gestión de los residuos o del embalaje de los productos, o delos usos del agua. Incluyendo la depuración de aguas residuales. 117

 Es una importante herramienta de comunicación con el público, especialmente los agentes implicados externos (consumidores, clientes, opinión pública, instituciones) para presentar a los mismos las actividades de la empresa y los resultados de su mejora ambiental continua, así como los compromisos de la empresa con el medio ambiente.  El presupuesto medioambiental se refiere a un parte específica de la empresa, analizando esta con parámetros específicos y siguiendo directrices aprobada s por organizaciones internacionales como las de CEFIC (European Chemical Industry Council of) o PERI (Public Environmental Reporting Initiative).

Informes de Sostenibilidad  Es una herramienta voluntaria que permite a las organizaciones comunicar su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible, destacando los impactos que la actividad de la empresa genera en todos los ámbitos, tanto económicos, como sociales y medioambientales;  Es una efectiva herramienta de marketing y comunicación con los consumidores y con el Mercado, permitiendo reforzar la imagen de la empresa;  Es una importante herramienta de gestión de las relaciones con los empleados, las instituciones y la sociedad, que favorece la reducción de los conflictos internos y externos, revelando u compromiso para conseguir un desarrollo económico equilibrado con la conservación del medio ambiente y el desarrollo social;  A nivel internacional, el estándar de referencia utilizado para la elaboración de estos informes es el GRI (Global Reporting Initiative).

GRI (Global Reporting Initiative) ¿Qué es GRI?37 Global Reporting Initiative (GRI) es una organización no gubernamental que promueve el desarrollo económico, medioambiental y social y ofrece a las empresas y organizaciones uno de los estándar internacionales para informes de sostenibilidad de más reputación. El GRI propone directrices operativas que permiten a las empresas y organizaciones integrar los balances financieros de sus operaciones con las cuestiones medioambientales y sociales. El marco de los informes d sostenibilidad basados en el estándar GRI Reporting Initiative se caracteriza por:  Mostrar los resultados y los efectos con respecto a los compromisos, estrategia y procedimientos de gestión de la organización, registrados durante un período de tiempo determinado.;  Es utilizado para evaluar los resultados de sostenibilidad proporcionados por normas, códigos, estándares de resultados e iniciativas voluntarias;

37

https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx

118

 Sirve para demostrar como la organización influye y es influenciada por las expectativas sobre el desarrollo sostenible;  Sirve para comparar los resultados, tanto dentro de la organización, como entre diferentes organizaciones en el curso del tiempo;  Trata de alcanzar el consenso a través del diálogo entre los agentes implicados, la comunidad empresarial, los inversores, los sindicatos, los profesionales de la contabilidad y la auditoría, los centros de formación ,etc. Las Directrices para los Informes de sostenibilidad contienen lo siguiente: 1. Principios para definir el contenido de los informes y asegurar la calidad de la información suministrada. l. 2. Los estandartes para el establecimiento de los indicadores de resultados y otros como directrices sobre temas técnicos específicos que deberán contener los informes. Parte 1 – Principios y Guía para la elaboración de los Informes Esta parte describe los 3 principales elementos del proceso de reporting: 1. Contenido 2. Calidad 3. Alcance Esta parte de la guía trata de ayudar en la definición de los temas que serán incluidos en el informe siguiendo los principios de materialidad, inclusión de los agentes implicados, contexto de sostenibilidad y amplitud. Además se siguen los principios de equilibrio, comparabilidad, temporalidad, claridad, precisión y fiabilidad. Finalmente ayuda a definir el alcance teniendo en cuenta la capacidad de control y la influencia y relevancia de los impactos de la actividad. Parte 2 – Contenidos Básicos Indica los contenidos básicos que debe tener el Informe de Sostenibilidad, identificando la información relevante que debe ser incluida en el mismo, clasificándola en 3 tipos: 

Estrategia y Perfil: define el marco general para comprender los resultados de la organización, como su estrategia, su perfil y su modelo de gobierno;



Métodos de gestión: ilustra como la organización dirige un grupo específico de asuntos para ayudar a comprender los resultados de un área específica;



Indicadores de Resultados: proporcionan información comparativa sobre la organización desde el punto de vista social, económico y ambiental.

AA1000 ¿Qué es el sistema AA1000?  Es un sistema internacional desarrollado por el Instituto para La Contabilidad Social y Ética, (ISEA) un sistema aceptado internacionalmente, libre, que proporciona los principios para estructurar la forma en como las organizaciones 119

comprenden, gestionan, gobiernan, implementan, evalúan y comunican su contabilidad.38.  Puede ser utilizado principalmente por organizaciones que están desarrollando y enfoque estratégico y responsable de sostenibilidad.  Proporciona las bases para establecer, evaluar y comunicar la contabilidad de la organización  Permite a la organización centrarse en lo que sustancial de acuerdo a su punto de vista y proporciona un marco para identificar y actuar sobre las oportunidades así como a manejar los riesgos no financieros y las diferentes obligaciones.  Plantea a la organización la necesidad de comunicarse con los agentes implicados para identificar y comprender los asuntos relativos a la sostenibilidad que tienen un impacto sobre sus resultados y a desarrollar estrategias empresariales y objetivos de resultados responsables. Las series de normas AA1000 comprenden 3 estándares: AA1000 Assurance (2008) Standard de Aseguramiento de Sostenibilidad AA1000APS (2008) Principios de Contabilidad AA1000SES (2005) Standard de Participación de Agentes Implicados El objetivo de del estándar AA1000APS (2008) es proporcionar a las organizaciones una serie de principios aceptados internacionalmente y disponibles de forma libre para enmarcar y estructura la forma en como la organización comprende, gobierna, administra, implementa, evalúa y comunica su contabilidad. Define 3 principios de contabilidad: 1) El principio básico de Inclusividad 2) Materialidad 3) Responsabilidad Inclusividad es el punto de partida para determinar la materialidad. Ser inclusivo significa para una empresa fortalecer la participación de los agentes implicados en el desarrollo y consecución de una respuesta estratégica y contable a la sostenibilidad. El proceso de determinación de la materialidad trata de identificar aquellos asuntos relevantes y significativos tanto para la organización como para sus stakeholder. La responsabilidad es un conjunto de decisiones, acciones y resultados relativos a los asuntos materiales previamente definidos. Los principios del estándar AA1000SES (2005) son empleados para la realización de las auditorias de sostenibilidad de acuerdo con AA1000 Assurance Standard (2008) y la participación de los agentes implicados sobre la base del estándar AA1000SES (2005).

38

http://www.accountability.org/images/content/3/4/347.pdf

120

COMUNICACION Y EDUCACION SOSTENIBILIDAD EN EUROPA

PARA

LAS

POLITICAS

DE

La Comisión Europea reconoce un papel muy importante a los ciudadanos en la implantación de políticas y estrategias en el ámbito de la sostenibilidad.  En 1992, la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo de Naciones Unidas adoptó la Agenda 21 como un modelo global para el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Este documento identificó un número de temas y objetivos prioritarios de tipo económico, social, ambiental, y cultural cuya consecución requeriría la implicación activa de la población y el fortalecimiento del papel de las autoridades locales.. En concreto, el capítulo 28 se dirige a las comunidades locales para que impulsasen la elaboración de la agenda 21 local (LA21) que trasladase los objetivos generales del documento aprobado por la cumbre de Naciones Unidas a acciones y programas concretos, adaptados a cada realidad específica.. La participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones es, al mismo tiempo, un elemento clave de la Agenda 21 local. A través de la formación, la educación y la sensibilización ambiental, pero también haciendo posible la toma de decisiones y elecciones individuales más sostenibles, actuando en favor de un cambio en los estilos de vida.  El sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente: "Environment 2010: Our Future, Our Choice", para el período del 22 de Julio de 2002 al 21 de Julio de 2012., en el contexto de un enfoque integrado de las intervenciones para la protección del medio ambiente y de calidad de vida para las generaciones futuras, requiere que las empresas y los consumidores se impliquen conjuntamente en la búsqueda de soluciones ambientales. El programa enfatiza la necesidad de estimular la puesta a disposición de los ciudadanos de información ambiental, insistiendo en la calidad y accesibilidad de los servicios de las Administraciones Públicas, pero también en capacitar a los ciudadanos para sus elecciones y comportamiento diario.  En febrero de 2006 La Comisión Europea adoptó el Libro Blanco de la Política de Comunicación Europea39, que invitaba a definir propuestas para reducir el vacío existente entre la Unión Europea y sus ciudadanos. El principal objetivo del Libro Blanco era movilizar a todos los agentes (instituciones y órganos de la Comisión Europea, autoridades locales y regionales, partidos políticos y sociedad civil).  En la Estrategia 202040 la Unión Europea también dedica una especial atención a los ámbitos de la educación, en particular con los objetivos de conseguir en el año 2020: 

Reducir las tasas de fracaso escolar temprano por debajo del 0%

39

http://europa.eu/documents/comm/white_papers/pdf/com2006_35_en.pdf

40

http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm

121



Aumentar al 40% la población de entre 30-34 años con estudios de educación terciaria.

 El programa “Educación y Formación 2020” (ET 2020)41, es un marco estratégico actualizado para la cooperación europea en educación y formación construido sobre los avances logrados en el programa anterior (ET 2010). El principal objetivo es ayudar a los Estados miembro a un mayor desarrollo de sus sistemas de educación y formación. Estos sistemas deberían contribuir a facilitar que los ciudadanos desarrollen sus potenciales y a asegurar la prosperidad económica y el empleo sostenibles. Este marco debería tener en cuenta la totalidad del espectro de la educación y la formación en una perspectiva de formación continua (lifelong learning) abarcando todos los niveles y contextos, incluyendo la educación no-formal). Entre sus objetivos estratégicos figuran también promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía.  Más recientemente, el Comité Económico y Social de la UE, ha desarrollado una herramienta de enseñanza42 dedicada al Año Europeo de los ciudadanos 2013, argumentando que el principal objetivo de este año era promover la ciudadanía activa y participativa. Esta herramienta se estructura en 10 módulos que ilustran los aspectos económicos, sociales, culturales de una ciudadanía sostenible y responsable de la Unión Europea. El primer módulo ilustra los conceptos clave como participación, gobernanza, integración, solidaridad intergeneracional y educación.

41

http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/policy-framework_en.htm

42

http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.citizens-2013-toolkit

122

6.6 Planificación y uso sostenible del suelo

MOVILIDAD SOSTENIBLE Definición Un modelo de movilidad sostenible se puede definir como aquel que facilita el movimiento de personas y bienes con el mínimo impacto ambiental y territorial. Esto implica, un menor uso de vehículos a motor, el uso de medios de transporte que consuman menos energía y que generen menos contaminación por kilómetro recorrido y el uso más eficiente de los medios de transporte (compartir vehículos, ocupación máxima, uso de trasporte público, etc). Los medios de transporte tienen un impacto considerable en el medioambiente y suponen aproximadamente un 25% de las emisiones de CO2 en el planeta. Además, el transporte ocasiona graves problemas de calidad del aire y problemas de salud en las ciudades. En el ámbito de la Unión Europea, para promover una política de transporte y movilidad sostenible, se está trabajando en las siguientes líneas de acción: a) Mejor aprovechamiento del combustible (mejora de combustibles, renovación del parque móvil, impuestos en el combustible de aeronaves, etc). b) Reducción de las emisiones de aire y del ruido (renovación del parque móvil, mejora de equipamientos, mantenimiento de los vehículos, eficiencia de los motores, eficiencia de combustibles, nuevas fuentes de energía, como la eléctrica, híbridas, de hidrógeno y otras; reducción del ruido en aeronaves en el marco de la OACI, y reducción de emisiones en los barcos dentro del convenio MARPOL. c) El aprovechamiento óptimo de estructuras existentes (gestión electrónica del tráfico, mejora de la logística de cargas, desarrollo logística de zonas urbanas, etc) d) Fomentar la opción de modalidades de transporte respetuosas con el medio ambiente (desarrollo de la intermodalidad, promoción de transporte público, promoción del uso del ferrocarril). e) Relacionar el plan de transportes e infraestructuras asociadas con la Estrategia Territorial Europea y los instrumentos de ordenación del territorio. f) Reducir la existencia de desequilibrios entre las diferentes modalidades de transporte. g) Establecer indicadores de sostenibilidad aplicados al transporte. h) Promover avances en el Programa de la UE-Marco de la IDT. i)

Integrar los costes medioambientales en el precio de los transportes. 123

Combustibles alternativos El modelo actual de transporte es altamente dependiente de los combustibles fósiles, lo que provoca dependencias económicas de fuentes de energía externas y problemas ambientales como la baja calidad del aire (problemas de salubridad) y altas emisiones de CO2 (cambio climático). Las nuevas tecnologías proporcionan soluciones con el uso de fuentes de energía alternativas, pero de momento el uso de estos nuevos vehículos y de los combustibles alternativos es limitado. Las principales opciones que se están desarrollando son los siguientes: 

Vehículos con gas natural: el gas natural se encuentra en depósitos subterráneos, a menudo con petróleo pero es menos contaminante. El almacenamiento y la logística del gas para vehículos es similar a la del petróleo, pero su instalación es más fácil. La principal ventaja ambiental es la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno, contribuyendo a bajar el impacto en la calidad del aire de las ciudades.



Gas licuado de petróleo (GLP): es una mezcla de propano y butano. Estos gases son menos contaminantes que los combustibles convencionales.



Bioetanol y biodiesel: el bioetanol procede del azúcar, la celulosa y otros; el biodiesel se extrae de plantas como soja, colza, girasoles y otros. Estos combustibles se consideran renovables, pero los problemas sociales y ambientales generados por los nuevos cultivos intensivos en países no desarrollados han llevado a la Comisión Europea a establecer unos principios rectores de precaución para el uso de estos combustibles.



Vehículos eléctricos e híbridos: el principal objetivo de la industria del automóvil y de las autoridades públicas es el desarrollo de vehículos eléctricos y una adecuada red de carga de baterías.



Hidrógeno: el hidrógeno procede del metano y otros combustibles fósiles, pero también usando fuentes renovables, como energía eólica o energía solar, o mediante la electrolisis del agua. El principal problema no resuelto, es el almacenamiento de hidrógeno.

transporte y calidad del aire La Comisión Europea adoptó en 2005 una Estrategia Temática en contaminación del aire43, considerando el transporte como uno de los sectores claves para mejorar la calidad del aire. En las últimas décadas se han desarrollado significativas mejoras relativas a este sector, tanto en los porcentajes de emisión de gases como en la calidad del combustible.

43

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/com/2005/com2005_0446en01.pdf

124

Las emisiones atmosféricas de los vehículos están reguladas independientemente para vehículos ligeros (vehículos y furgonetas) y para vehículos pesados (camiones y autobuses). Para vehículos ligeros, los correspondientes Reglamentos de CO2, Reglamento (UE) Nº 510/2011 que establece normas de comportamiento en materia de emisiones para nuevos vehículos comerciales ligeros y el Reglamento (CE) nº 443/2009 que establece normas de comportamiento para turismos han definido el objetivo 2020 a 95 g CO 2/km para vehículos y a 147 g CO2/km para furgonetas. Actualmente, el valor medio para las empresas automovilísticas de la Unión Europea, se ha establecido en 130 g CO2/km, empezando en el 2012 y completándose en el 2015. Se incluye a continuación una tabla que resume los límites a las emisiones previstos en el Reglamento UE 715/2007 (modificado por el Reglamento 692/2008) para las categorías de vehículos Euro 5 y Euro 6.

125

También se han introducido nuevos límites (Euro 5 y Euro 6) para turismos y vehículos comerciales ligeros, respecto a otros contaminantes (NOx and PM). La nueva referencia Euro 5 aplicada desde el 1 de septiembre de 2009 para la homologación de vehículos y el 1 de enero de 2011 para el registro y la venta de nuevos tipos de vehículos y furgonetas vendidos en el mercado de la UE. Estas referencias también incluyen la introducción de filtros de partículas obligatorios en los vehículos diesel. Euro 6 será vinculante para la homologación de vehículos desde el 1 de septiembre de 2014 y para registro y venta de vehículos y furgonetas desde el 1 de septiembre de 2015. Euro 6 reducirá las emisiones de NOx de los vehículos diesel de 180mg/km a 80 mg/km. La legislación actual en vigor para vehículos pesados Euro 6, tiene como objetivo la reducción de emisiones de los óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión de camiones y autobuses desde enero de 2013, fue adoptada en junio de 200944. Fue mejorada y enmendada por la el Reglamento de la Comisión (EU) Nº582/2011. Euro VI, prevé una reducción del 80% en óxidos de nitrógeno (NOx) del 2 al 0,4 (g/kwh) y del 66% en emisión de partículas en suspensión (PM), del 0,03 al 0,01 (g/kwh) comparado con los límites del Euro 5. Respecto a la calidad de los combustibles, la Directiva 2009/30/EC considera las especificaciones de la gasolina, el diesel y el gasoil e introduce un mecanismo de control y reducción de los gases de efecto invernadero. La Directiva establece criterios de sostenibilidad que deben cumplir los biocombustibles. La Directiva también favorece la fusión del etanol en gasolina a través del aumento en el máximo de contenido de etanol un 10% y prevé la posibilidad de que los Estados Miembros soliciten una excepción de la presión máxima permitida para la gasolina. El almacenamiento y la distribución de la gasolina, causa también diversos problemas ambientales como la emisión de componentes orgánicos volátiles (COVs), niveles excesivos de benceno en el ambiente y formación fotoquímica de ozono. Para solventar este problema el Consejo y el Parlamento Europeo adoptó la Directiva 2009/126/EC45 para asegurar la recuperación del vapor de gasolina durante el repostaje de los vehículos en las gasolineras.

44

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:188:0001:0013:EN:PDF

45

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32009L0126:EN:NOT

126

indicadores de transporte sostenible La Agencia Europea de Medio Ambiente ha definido un mecanismo de presentación de información relativa a la integración medioambiental en el transporte denominado TERM. Este Mecanismo de Información sobre Transporte y Medio Ambiente, definió en una primera fase (1998) una serie de indicadores cuyos objetivos eran comprobar el progreso de dicha integración y proveer de información general al público acerca de las relaciones entre el transporte y el medio ambiente, pero después apareció el Libro Blanco sobre el Transporte aprobado por la Comisión Europea en 2011, como adaptación del TERM. Así se podrían medir progresos hacia nuevos límites tales como el 60% de reducción en emisiones de efecto invernadero para el 2050. TERM tiene una serie de indicadores (TERM CSIs) que dan esa información: 1. Consumo energético según el modo de transporte 2. Emisiones de gases de efecto invernadero por el transporte 3. Emisiones de contaminantes atmosféricos por el transporte 4. Superación de los niveles de calidad del aire por el tráfico 5. Exposición de la población a niveles excesivos de ruido

12a/b Volumen y reparto modal del transporte de pasajeros 13a/b Volumen y reparto modal del transporte de mercancías 20 Cambio real en los precios del transporte por tipos 21 Precios e impuestos de los combustibles 27 Eficiencia energética y emisiones específicas de CO2 31 Adopción de fuentes de combustible alternativas y limpias 34 Proporción de la flota de vehículos que cumplen los niveles de emisión establecidos

El Informe TERM anual, presenta la más relevante y actualizada información de los principales problemas que afectan al transporte y al medio ambiente en Europa.46

46

http://www.eea.europa.eu/publications/transport-and-air-quality-term-2012

127

Movilidad urbana Un eficiente y efectivo transporte urbano puede contribuir significativamente a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible. El 25 de septiembre de 2007 la Comisión Europea adoptó el Libro Verde “Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana”47. Basado en los resultados de esta consulta, la Comisión Europea adoptó el Plan de Acción en movilidad urbana48 en septiembre de 2009, y más recientemente en el 2011, el Libro Blanco “Hoja de ruta para un Espacio Único Europeo del Transporte”. El Libro Blanco aboga, entre otras acciones, por establecer procedimientos y mecanismos de financiación a nivel europeo para elaborar Planes de movilidad urbana, el desarrollo de un paquete de peajes por uso de vías urbanas, y esquemas de acceso restringido; y la creación de manuales de buenas prácticas para un mejor control y gestión de los flujos de transporte de mercancías. El Plan de acción sobre movilidad urbana de la UE insta al aumento de la utilización de planes urbanos de movilidad sostenible en Europa. Una herramienta útil para el desarrollo de planes de movilidad urbana es el portal de internet ELTIS49 que funciona como un observatorio facilitando el intercambio de información y las buenas prácticas en el campo de la movilidad urbana europea. ELTIS también proporciona una sección de formación con excelentes materiales para la formación y la sensibilización. Un Plan de movilidad urbana sostenible, contribuye a la creación de un sistema de transporte urbano sostenible, si aborda al menos los siguientes objetivos:     

Asegurar un sistema de transporte accesible para todos; Mejorar la protección y seguridad de sus usuarios; Reducir la contaminación atmosférica y acústica, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía; Mejorar la eficiencia y el coste-efectividad del transporte de pasajeros y bienes; Favorecer el atractivo y la calidad del medio ambiente urbano.

La Comisión Europea ha elaborado unas directrices sobre los planes urbanos de transporte, para brindar apoyo al establecimiento de planes de movilidad sostenible.50

47

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52007DC0551:EN:HTML:NOT

48

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0490:FIN:EN:PDF

49

http://www.eltis.org

50

http://www.mobilityplans.eu/docs/SUMP_guidelines_web0.pdf

128

129

PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE (SMART CITIES) Estrategia temática sobre medio ambiente urbano Los problemas ambientales en las ciudades (baja calidad del aire, congestión del tráfico, ruido, residuos y aguas residuales,…) son particularmente complejos y las iniciativas para solucionar algunos de ellos tienen en cuenta un aprovechamiento integrado, planes de acción estratégicos a largo plazo y cooperación y coordinación con otras ciudades cercanas y entre diferentes administraciones públicas. El 6º Programa de Acción Europeo, se enfocó hacia el desarrollo de una Estrategia Temática para el Medio Ambiente Urbano con el objetivo “de contribuir a una mejor calidad de vida a través de un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas” y contribuir a “un alto nivel de calidad de vida y bienestar de los ciudadanos proporcionando un ambiente donde el nivel de polución no tenga efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente y fomentar el desarrollo urbano sostenible”. La Estrategia Temática de Medio Ambiente Urbano51 fue adoptada por la Comisión el 11 de enero de 2006, reconociendo el importante papel que juegan las ciudades y zonas urbanas, en la consecución de los objetivos de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, como lugares donde se concentran muchos problemas ambientales, pero también como factores económicos y sociales. La Estrategia reconoce la necesidad de apoyar a las autoridades locales para adoptar esas técnicas de gestión y proponer el desarrollo de las siguientes herramientas y acciones: 

Orientación sobre la gestión integrada del medio ambiente52



Orientación sobre los planes sostenibles de transporte



Apoyo para el intercambio de buenas prácticas en el ámbito europeo



Un portal de internet para autoridades locales



Recursos y acciones de formación



Sinergias con otras políticas



Estableciendo sistemas de monitorización

51

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0718:FIN:EN:HTML

52

http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/iem.pdf

130

El movimiento de ciudades europeas sostenibles La plataforma y el movimiento de las Ciudades Sostenibles53 fueron presentados en Génova en la séptima y última Conferencia de la Campaña de Ciudades y Pueblos Europeos Sostenibles. Esta plataforma proporciona herramientas y sistemas de conocimiento que están actualmente vigentes, para promover ciudades sostenibles, entre otros: 

Agrupaciones entre diferentes sectores para promover la sostenibilidad



Soluciones en tecnologías de la información (TIC) que de forma simultánea proporcionan beneficios económicos, sociales y medioambientales.



Colaboraciones ciudadanas, que contribuyen a una mejor inversión, proporcionan beneficios sociales y apoyan el medio ambiente.



Planificación y gestión globales en el sector público.



Responsabilidad social corporativa en el sector privado.



Compra Pública Verde.

Carta de Aalborg La Carta de Aalborg es una iniciativa urbana medioambiental sostenible aprobada por los participantes en la primera Conferencia de Ciudades y Pueblos Sostenibles en la ciudad de Aalborg (Dinamarca) en 1994, firmada por más de 3.000 autoridades locales de más de 40 países. La Carta contiene una Declaración de las Ciudades y Pueblos Europeos sostenibles hacia la sostenibilidad; el compromiso de la creación de la Campaña de Ciudades y Pueblos Europeos sostenibles; y una declaración de intenciones de que las administraciones locales participarían en los procesos de la Agenda Local 21. Como resultado de la ejecución de la Carta de Aalborg, surgieron una gran variedad de esquemas y movimientos para la sostenibilidad local, como los Compromisos de Aalborg, el Pacto de Alcaldes, el Premio a la Capital Verde, el Marco Europeo de referencia para Ciudades Sostenibles y la web de Ciudades sostenibles. Diez años después de la aparición de la Carta de Aalborg, la 4º Conferencia Europea de las Ciudades y Pueblos sostenibles tuvo lugar nuevamente en Aalborg (2004). El propósito del evento era el desarrollo de una conciencia común de sostenibilidad, y como consecuencia, el desarrollo de un marco para ser usado a nivel local que articularía mejor la forma de introducir la sostenibilidad a través de los sectores municipales. Por consenso de los participantes, se aprobaron los Compromisos de Aalborg.

53

http://www.sustainablecities.eu/

131

En el 2004, los participantes en la 4º Conferencia Europea de las Ciudades y Pueblos Sostenibles aprobaron los Compromisos de Aalborg, una lista de diez objetivos cualitativos organizados en 10 temas globales (gobierno; administración urbana; bienes comunes naturales; consumo responsable; planificación y diseño; mejor movilidad; acción local para la salud; economía local sostenible; justicia e igualdad social; enfoque local y global. El Premio a la Capital Verde Europea fue una iniciativa lanzada por la Comisión Europea en el 2008, como resultado de una iniciativa llevada a cabo por 15 ciudades europeas y la asociación de ciudades Estonias, el 15 de mayo de 2006 en Tallinn (Estonia). El objetivo fue establecer un premio en reconocimiento a las ciudades que destacasen por su calidad ambiental. Como dice el eslogan del premio, el objetivo es comunicar que los europeos tienen derecho a vivir en zonas urbanas saludables, reduciendo su impacto en el medio ambiente global.

Marco de referencia para ciudades europeas sostenibles Otro importante recurso para ayudar a las autoridades locales y las ciudades en su camino hacia el desarrollo sostenible es la herramienta on-line Marco de Referencia para Ciudades Europeas Sostenibles (MRCES)54. El MRCES es una iniciativa común de los Estados Miembros, la Comisión Europea y organizaciones europeas de gobiernos locales, que tiene como objetivo dar a todas las ciudades europeas una red para compartir información y al mismo tiempo recibir soporte práctico integrando principios de sostenibilidad en acciones y políticas locales.

indicadores urbanos de sostenibilidad El proceso de monitorización y seguimiento de la Agenda Local 21 fue un componente importante de los compromisos internacionales adoptados en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Río de Janeiro) y en la cumbre de seguimiento de Johannesburgo. En 1994, la Carta de Aalborg reflejó la necesidad de usar indicadores como herramienta de soporte para la elaboración de políticas y

54

http://www.rfsc-community.eu/about-rfsc/

132

para describir y controlar el estado real y el progreso en el camino del desarrollo sostenible. Tras esos compromisos, la Comisión Europea lanzo la iniciativa “Indicadores Comunes Europeos“55 con un conjunto de diez indicadores urbanos mínimos y diversos indicadores opcionales. Bajo la coordinación y el seguimiento de Eurostat, en los últimos años se ha desarrollado un proyecto piloto para la recopilación de indicadores y estadísticas comparables para ciudades europeas, el primero a gran escala europea, una Auditoría Urbana56 que monitoriza un conjunto de 250 indicadores a través de los siguientes campos: demografía, aspectos sociales y económicos, participación ciudadana, formación y educación, medioambiente, viajes y transportes, sociedad de la información y cultura y ocio.

55

http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/eci_final_report.pdf

56

http://www.urbanaudit.org/

133

ORDENACIÓN TERRITORIAL Y USOS HIDROGEOLÓGICOS DEL SUELO

estrategia temática del suelo en la UE El suelo se define como la capa superior de la corteza terrestre, formada de partículas minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos. El papel de suelo es básico para muchas funciones vitales, como la provisión de alimentos, materias primas, y de almacenamiento, filtración y transformación de muchas sustancias incluyendo el agua, carbono, nitrógeno, y es un hábitat básico como soporte para la vida de plantas y animales El suelo está amenazado por varios problemas ambientales tanto los más evidentes: contaminación, erosión o deslizamientos de tierra, como por otros menos visibles como la pérdida de materia orgánica, la compactación, la salinización o la impermeabilización. En la UE, la Comisión Europea aprobó en el año 2006 una Estrategia temática del Suelo57 y una propuesta de Directiva marco sobre el suelo, con el objetivo de proteger los suelos europeos. La Estrategia establece principios comunes para la protección de los suelos y establece un programa de trabajo de diez años. Estos principios son los siguientes: 

Prevención de la degradación del suelo y la conservación de sus funciones.



La restauración de los suelos degradados a un nivel de funcionalidad compatible, como mínimo, con el uso actual y previsto, considerando asimismo las repercusiones financieras de la restauración del suelo.

política de usos del suelo Los primeros pasos en el ámbito de la Unión Europea para promover una perspectiva de uso del territorio promoviendo una planificación y gestión adecuadas del mismo en Europa se dieron en 1999, con la Estrategia Territorial Europea (ETE). Como resultado de este trabajo, varios años más tarde se aprobó una Agenda Territorial de la EU58 y,

57

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0231:FIN:EN:PDF

58

http://www.eu-territorial-agenda.eu/Reference%20Documents/Territorial-Agenda-of-the-EuropeanUnion-Agreed-on25-May-2007.pdf

134

más recientemente, en 2011 se ha adoptado la Agenda Territorial 2020 59 "Hacia una sociedad incluyente, inteligente y Europa sostenible de regiones diversas" Como apoyo a este instrumento, la Comisión Europea ha diseñado La Plataforma de Cooperación para la Cohesión Territorial (COPTA) para apoyar la información y la comunicación entre las entidades que se ocupan de la Agenda Territorial de la UE y su proceso de implementación. Los principales objetivos de la política territorial europea en referencia a la planificación y gestión del territorio son: 

analizar el impacto ambiental de los proyectos propuestos;



mejorar el flujo de información geográfica acerca de los problemas de uso del suelo;



desarrollar e implementar la estrategia europea del entorno urbano;



mejorar la planificación, gestión y uso de las zonas costeras de Europa;



mejorar la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

control de usos del suelo La Agencia Europea de Medio Ambiente, a través del Centro de Datos Ambientales para el Uso del Suelo, proporciona datos relacionados con los usos del territorio, el suelo y los impactos ambientales. Se proporciona información a diferentes escalas utilizando indicadores relevantes que para el uso de la tierra como son la "ocupación del territorio", ocupación del territorio por las infraestructuras y la fragmentación de la tierra y los bosques; otros que incluyen el uso del suelo son la gestión lugares contaminados y las emisiones de materia orgánica. Esta información también incluye la cobertura del suelo proporcionada por CORINE, Programa Europeo de Coordinación de Información sobre el Medio Ambiente iniciado en 1985 por la Comisión Europea, integrada desde 1994 en el programa de trabajo de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

59

http://www.eu-territorial-agenda.eu/Reference%20Documents/Final%20TA2020.pdf

135

136

Espacios Naturales y Biodiversidad

ESPACIOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD La Convención Internacional sobre la Diversidad Biológica define esta como "la variabilidad de organismos vivos de todas clases, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas". Los ecosistemas son la base de la vida en la Tierra, son un elemento fundamental para regular el clima, proporcionan agua o alimento, capturan CO2 y producen aire limpio y mantienen el suelo. Los ecosistemas también tienen un valor económico proporcionando materias primas y recursos, y tienen también un valor social proporcionando espacios abiertos para el ocio, la cultura, el deporte o la educación ambiental. La pérdida de biodiversidad es hoy uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial y se ha acelerado en las últimas décadas por las actividades humanas, el cambio climático y la presencia de especies exóticas. En Europa alrededor del 42 % de los mamíferos europeos están en peligro de extinción, junto con un 15 % de las aves y el 45 % de las mariposas y reptiles. La primera Estrategia Europea de Biodiversidad fue adoptada por la Comisión Europea en 1998 con el objetivo de revertir las tendencias en la reducción de la biodiversidad y de las especies y los ecosistemas a un estado de conservación satisfactorio. Para implementar esta estrategia, la Comisión Europea adoptó una serie de planes de acción en el año 2001 en las áreas de Conservación de Recursos Naturales, Agricultura, Pesca y Desarrollo y la Cooperación. En 2006, la Comisión Europea adoptó un nuevo Plan de Acción sobre Biodiversidad60 como parte de la Comunicación “detener la pérdida de biodiversidad para 2010 - y más allá“. Y más recientemente, en 2011, la Comisión Europea adoptó una nueva estrategia de la UE sobre biodiversidad para 202061 con el principal objetivo de detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas en la UE. Este objetivo principal se acompaña de seis objetivos interdependientes que se apoyan mutuamente: 

La plena aplicación de la legislación medioambiental de la UE para proteger la biodiversidad.



Una mejor protección de los ecosistemas, y un mayor uso de infraestructuras verdes.

60

http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/comm2006/pdf/sec_2006_621.pdf

61

http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/comm2006/pdf/2020/1_EN_ACT_part1_v7[1].pdf

137

Espacios Naturales y Biodiversidad 

Agricultura y silvicultura más sostenibles.



Una mejor gestión de los recursos pesqueros.



Controles más estrictos sobre las especies exóticas invasoras.



Una mayor contribución de la UE para evitar la pérdida de la biodiversidad.

Natura 2000 El elemento clave de la naturaleza de la UE y de la política de biodiversidad es Natura 2000, la red de lulgares que representan los hábitats o las especies más importantes de la UE. Esta red está regulada por la Directiva Hábitats62 cuyo principal objetivo es el de garantizar el mantenimiento del estado de conservación a largo plazo de las especies y hábitats amenazados. Natura 2000 está compuesta por Zonas Especiales de Conservación (ZEC) designadas por los Estados miembros en virtud de la Directiva de Hábitats, y también por zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que se designan al amparo de la Directiva Aves63. Las Zonas Especiales de Conservación son designadas por los Estados miembros de una lista de lugares de importancia comunitaria (LIC), aprobados por la Comisión Europea para cada una de las regiones biogeográficas de la UE. Estas regiones son Alpina, Atlántica, Mar Negro, Boreal, Continental, Macaronésica, Mediterránea, Pannonian y Estépica.

62

63

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:01992L0043-20070101:EN:NOT http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:020:0007:0025:en:PDF

138

Espacios Naturales y Biodiversidad

139

Espacios Naturales y Biodiversidad El artículo 6 de la Directiva de hábitats establece las normas de gestión y de protección que deben ser garantizadas por los Estados Miembro de la UE para las Zonas Especiales de Conservación. Los Estados miembros deben establecer las medidas necesarias de conservación a través de planes de gestión adecuados específicos diseñados para estos lugares, o por medio de la integración de sus medidas en otros planes de desarrollo. Los Estados Miembro también deben garantizar evitar el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de las zonas, y garantizar que cualquier plan o proyecto que pueda tener un efecto significativo sobre el hábitat o las especies estará sujeto a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar teniendo en cuenta los objetivos de conservación del mismo. La Comisión Europea ha elaborado varios manuales relativos a la gestión de los lugares Natura 2000, que resultan herramientas útiles para los gestores y para el público en general, como por ejemplo: 

La gestión de los lugares Natura 2000: Las disposiciones del artículo 6 de la Directiva sobre hábitats 92/43/CEE64



Evaluación de los planes y proyectos que afecten significativamente los lugares Natura 200065



Documento de orientación sobre el artículo 6(4) de la Directiva Hábitats 92/43/CEE66

También se han elaborado algunas directrices sectoriales en los siguientes ámbitos de actuación: la acuicultura; industrias extractivas no energéticas; el desarrollo de parques eólicos; estuarios y zonas costeras; el transporte por vías navegables interiores; y cambio climático y su relación con Natura 2000.

Monitorización y Seguimiento de la Biodiversidad La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente han desarrollado varias herramientas para monitorear la biodiversidad en Europa. El Centro de Datos de la Biodiversidad, creado por la Agencia Europea de Medio Ambiente en estrecha colaboración con el Centro Temático Europeo sobre la Biodiversidad y con EIONET, proporciona acceso a los datos y la información sobre

64

65

66

http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/management/docs/art6/provision_of_art6_en.pdf http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/management/docs/art6/natura_2000_assess_en.pdf http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/management/docs/art6/new_guidance_art6_4_en.pdf

140

Espacios Naturales y Biodiversidad las especies, hábitats y lugares de interés en Europa y sobre indicadores de biodiversidad. Hay una serie de indicadores básicos de biodiversidad que proporcionan información sobre la ocupación del suelo, especies de interés europeo, y la designación de áreas protegidas, la diversidad de especies y la agricultura orgánica. Como parte de este sistema de información, la Agencia Europea de Medio Ambiente y la Comisión Europea han puesto en marcha el Sistema de Información sobre Biodiversidad para Europa, (BISE)67, un portal web que centraliza la información sobre la biodiversidad europea en un solo lugar. Y ambas instituciones han desarrollado también la "línea-base de la biodiversidad'68 que es un informe del estado actual de la biodiversidad útil para el proceso de toma de decisiones en el proceso para detener la pérdida de biodiversidad.

Infraestructuras verdes La Comisión Europea adoptó en 2013 una Estrategia de infraestructuras verdes69, para mejorar el capital natural de Europa, con los objetivos de mejorar la conectividad entre los espacios naturales existentes, la permeabilidad del paisaje y la identificación de zonas multifuncionales. Esta Estrategia se enfrenta al problema de la fragmentación de los hábitats naturales en un continente densamente poblado en el que muchas de las áreas naturales protegidas están sometidas a diferentes presiones de su entorno y no conectadas entre ellas, lo que afecta el funcionamiento natural de los ecosistemas. La fragmentación afecta a la biodiversidad, porque las plantas y los animales tienen que ser capaces de moverse, migrar y dispersarse; debe permitirse el intercambio de poblaciones entre las áreas protegidas y que la vida silvestre pueda existir fuera de las áreas protegidas. Las formas más efectivas de construcción de una infraestructura verde es la adopción de un enfoque más integrado de la gestión del territorio a través de su adecuada planificación, integrando elementos de conectividad ecológica en los nuevos esquemas de desarrollo, implantando dichas infraestructuras fuera de zonas sensibles, o volviendo a conectar las áreas protegidas o ejecutando proyectos de restauración del hábitat.

67

http://biodiversity.europa.eu/

68

http://www.eea.europa.eu/publications/eu-2010-biodiversity-baseline/

69

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2013:0249:FIN:EN:PDF

141

Espacios Naturales y Biodiversidad

Especies Exóticas Invasoras Un problema adicional que contribuye a acelerar la pérdida de la biodiversidad son las invasiones biológicas por especies alóctonas (exóticas). Estas especies representan una de las mayores amenazas para el bienestar ecológico y económico del planeta. Las especies exóticas, son aquellas introducidas o no nativas que se encuentran fuera del rango que ocupan de forma natural o que no podrían ocupar sin la acción directa o indirecta de los seres humanos. Las consecuencias ambientales de la invasión de las especies exóticas pueden tener cambios en los ecosistemas, alterando sus estructuras y funciones naturales, o la sustitución/extinción de especies locales, que compiten por los recursos, predación de especies locales, o hibridación entre ambas especies (nativas y exóticas). Pero las invasiones biológicas tienen también consecuencias económicas que causan daños a la agricultura, la silvicultura, la acuicultura y otros sectores, o a la salud humana. Uno de los principales objetivos de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad es la prevención del impacto de las especies exóticas en los hábitats y en las especies europeas. La UE ha desarrollado un sitio web específico con varios recursos para alcanzar este objetivo, DAISIE70 diseñado para crear y estructurar un inventario de las especies invasoras, para evaluar los riesgos y los impactos de dichas especies, y para usar datos de distribución y experiencias de los Estados Miembro de la UE.

70

http://www.europe-aliens.org/

142

GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE (CRITERIOS Y ESTANDARES DE REFERENCIA) El concepto de Gestión Forestal Sostenible (GFS) fue definido en 1993 en la Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa (MCPFE) como: "La administración y el uso de las tierras forestales de un modo y a un ritmo que mantenga su productividad, biodiversidad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes a nivel local, nacional y a nivel mundial; y que no causa daño a otros ecosistemas". Las funciones ecológicas son por ejemplo, la regulación del clima, la prevención de la erosión del suelo, constituir el hábitat para plantas y animales, la regulación del agua y la protección de la biodiversidad. Las funciones económicas son, por ejemplo, la provisión de madera como material de construcción o como combustible, la caza y el turismo. Las funciones sociales son, por ejemplo, actividades deportivas y de ocio, la educación ambiental y actividades patrimoniales.

El bosque en la Unión Europea Los bosques de la Unión Europea son muy diversos y junto con otras tierras boscosas ocupan 177 millones de hectáreas (44% de la superficie de la UE), la mayoría de ellos concentrados en las zonas montañosas y en los Estados Miembro del norte de Europa. 14,25 millones de hectáreas (8% de la superficie) se encuentran en áreas protegidas y en la red Natura 2000. La propiedad de estos bosques es, en promedio, 40% propiedad pública (las autoridades estatales o locales) y el resto de propietarios privados. La UE adoptó en 1998 una Resolución sobre una estrategia forestal para la Unión Europea a pesar de que los bosques no son una competencia europea. Como consecuencia de la aplicación de la Estrategia, la Comisión Europea adoptó una Plan de Acción Forestal de la UE71 El Plan de Acción se centra en cuatro objetivos principales: 1. mejorar la competitividad a largo plazo a través de la innovación y las actividades de investigación, así como la capacitación de los propietarios de bosques y los trabajadores forestales y el aumento del uso de los recursos forestales para la producción de energía y de productos y servicios no madereros.

71

http://ec.europa.eu/agriculture/fore/action_plan/workdoc_en.pdf

143

2. mejorar y proteger el medio ambiente, el aumento de los conocimientos sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas forestales y las medidas de adaptación, lo que aumenta la vigilancia forestal y el fortalecimiento del papel de los bosques como ecosistemas que protegen la biodiversidad. 3. contribuir a la calidad de vida, la promoción de las dimensiones sociales y culturales de los bosques y la actividad forestal. El Plan de acción fomenta la educación ambiental la sensibilización acerca de los bienes y servicios que proporcionan los bosques, y propone explorar el potencial de los bosques urbanos y peri-urbanos para proporcionar los servicios recreativos y servicios preventivos de salud. 4. fomentar la coordinación y la comunicación.

Certificación de Gestión Forestal Sostenible Hay dos principales sistemas de certificación de la Gestión Forestal Sostenible independientes, que operan en la UE y en el ámbito internacional: 

El Forest Stewardship Council (Consejo de Gestión Forestal) (FSC), y



El Programme for the Endorsement of Forest certification schemes (Programa para el Reconocimiento de los esquemas de certificación forestal) (PEFC).

Los esquemas de certificación se basan en la idea de que la gestión forestal sostenible es un proceso evolutivo, y los parámetros que define cambian con el tiempo basándose en los últimos conocimientos científicos y la comprensión de la sociedad del concepto, por lo que las certificaciones deben adaptarse periódicamente a estos cambios. También se basan en el establecimiento de normas y criterios continuamente actualizadas y adaptadas a las circunstancias nacionales. En el caso del sistema PEFC estas normas y criterios siguen las directrices generales aprobadas por los Ministros competentes en materia forestal de los países europeos en Helsinki en 1993 y las Directrices paneuropeas de Nivel Operativo (DPENO) adoptadas en Lisboa en 1998.

Requisitos para los Sistemas de Certificación Los sistemas de certificación han aprobado diversos documentos y guías que contienen los requisitos y criterios que deben cumplirse por los sistemas nacionales de certificación y por los bosques para ser acreditados. Las normas de certificación se han diseñado por los organismos de certificación independientes para demostrar que un bosque se gestiona de forma sostenible.

144

Por ejemplo, la norma PEFC para los sistemas de certificación (PEFC ST 1003:2010)72 establece los siguientes criterios específicos para los estándares de gestión forestal sostenible: Criterio 1: Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución al ciclo global del carbono. La planificación de la gestión forestal es crucial para mantener o aumentar los bosques y otras superficies forestales y mejorar la calidad de los derechos económicos, ecológicos, los valores culturales y sociales de los recursos forestales, incluyendo el suelo y el agua. La gestión forestal deberá hacerse con un enfoque integrado que comprende el ciclo de inventario y planificación, implementación, monitoreo y evaluación. Criterio 2: Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales. La salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales deben ser mantenidas y mejoradas, minimizando el uso de pesticidas, y haciendo uso responsable de los fertilizantes (si es necesario) o evitar el uso del fuego. Además debe llevarse a cabo la rehabilitación de ecosistemas forestales degradados y cuando se lleven a cabo reforestación y forestación de tierras, deberán utilizarse especies arbóreas y procedencias que estén adaptadas a las condiciones del lugar. Criterio 3: Mantenimiento y potenciación de las funciones productivas de los bosques (madereras y no madereras). Los bosques deben ser capaces de generar productos forestales madereros y no madereros y servicios, de una forma sostenible. Las operaciones de gestión se desarrollarán en el tiempo y de manera que no reduzcan la capacidad productiva y aseguren que el bosque sea sostenible a largo plazo. Criterio 4: Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales. Para mantener o mejorar la biodiversidad de los bosques en los ecosistemas, las especies y los niveles genéticos deben estar garantizados, pero especialmente, en las zonas forestales de importancia ecológica que contienen concentraciones significativas de ecosistemas forestales, tales como las áreas ribereñas y biotopos de humedales, áreas con especies endémicas y hábitats de especies amenazadas, recursos genéticos o paisaje. Especies vegetales y animales en peligro de extinción no deben ser explotados con fines comerciales y no deben utilizarse árboles genéticamente modificados. Las actividades de forestación y reforestación deben ser mejoradas como gestión que contribuye a la mejora y restauración de la conectividad ecológica. Criterio 5: Mantenimiento y mejora apropiada de funciones de protección de la gestión de los bosques (sobre todo, suelo y agua). Se tendrá especial cuidado con las operaciones selvícolas en suelos sensibles y en áreas forestales con funciones de protección del agua. Las infraestructuras se llevarán a cabo de manera que se minimice la exposición del suelo desnudo, y se evite el arrastre de los suelos en los cursos de agua, preservando el nivel natural y la función de los cursos de agua y los lechos de los ríos.

72

http://www.pefc.org/images/documents/PEFC_ST_1003_2010_SFM__Requirements_2010_11_26.pdf

145

Criterio 6: Mantenimiento de otras funciones y condiciones socio-económicas. El bosque juega un papel clave en el desarrollo rural generando nuevas oportunidades de empleo en las zonas rurales. Las actividades de gestión forestal deberán llevarse a cabo en el reconocimiento de lo establecido en el marco de los derechos jurídicos, consuetudinarios y tradicionales y promover la comunicación y la consulta efectiva con las poblaciones locales y otras partes interesadas, teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos locales. Se facilitará el acceso público adecuado a los bosques con fines recreativos. Criterio 7: El cumplimiento de los requisitos legales. La gestión forestal deberá cumplir con la legislación aplicable a la gestión de los bosques, incluyendo las prácticas de manejo forestal; naturaleza y la protección del medio ambiente, las especies protegidas y en peligro de extinción; propiedad, la tenencia y derechos de uso de tierras para la población local, la salud, el trabajo y los problemas de seguridad, y el pago de derechos y de impuestos, y la protección adecuada de los bosques a partir de actividades no autorizadas.

La Cadena de Custodia La cadena de custodia es una parte esencial de los sistemas de certificación que garantiza que los productos procedentes de bosques gestionados de forma sostenible son creíbles y verificables y que se utilizan para certificar las entidades a lo largo de la cadena de valor de los productos forestales. La certificación de cadena de custodia permite a las empresas utilizar el logotipo de los Sistemas de Certificación. La Certificación de Cadena de Custodia se lleva a cabo por los organismos acreditados de certificación que cumplan con los requisitos definidos por las normas ISO. Existen dos mecanismos de trazabilidad de los orígenes de los productos forestales primarios, adaptados a la situación y necesidades de las empresas certificadas. Estos incluyen: 

El método porcentual - este mecanismo permite la mezcla de materia prima certificada y no certificada durante el proceso de producción o de comercio. Sin embargo, el porcentaje de la materia prima certificada debe ser conocido y comunicado a los clientes de la empresa (porcentaje promedio).



El método de separación física - este mecanismo requiere la separación de materiales certificados y no certificados en bruto durante todas las fases del proceso de producción / comercio de la empresa para garantizar que la materia prima certificada no se mezcla con la materia prima no certificada.

146

AGRICULTURA SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO RURAL

Sostenibilidad de la Política Agraria Europea La agricultura desempeña un papel clave en la gestión del territorio, el paisaje, la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales (suelo, agua) existiendo importantes interacciones entre la agricultura y el medio ambiente. La Política Agraria Común de la Unión Europea (PAC) reconoce este importante papel y las interacciones entre la agricultura y el medio ambiente, a pesar de que en su origen, la PAC se centró básicamente en asegurar la disponibilidad de los alimentos a precios razonables dentro de la Comunidad, la estabilización de los mercados y el mantenimiento de un nivel adecuado de vida para los agricultores. Las reformas de la PAC aprobadas desde el año 1992 han ido integrando progresivamente los objetivos ambientales, al mismo tiempo que se ha una disminución en la intervención de los precios y un mayor peso de las medidas orientadas al desarrollo rural y la protección del medio ambiente, incluida la concesión de pagos compensatorios, así como la aparición de las denominadas medidas agroambientales, la eco-condicionalidad y el greening. La nueva política agraria y de desarrollo rural debe tener en cuenta tanto los aspectos positivos de la interacción de la agricultura con el medio ambiente, como minimizar sus impactos ambientales negativos, con el fin de tener una agricultura sostenible. La integración de las consideraciones medioambientales en la PAC tiene como objetivo atajar los riesgos del medio ambiente, la degradación (contaminación del suelo, agua y aire, la fragmentación y pérdida de hábitats y la vida silvestre, principalmente por el uso de agroquímicos y cultivos intensivos) y la mejora de la sostenibilidad de los agroecosistemas (extenso campo abierto, praderas, humedales, bosques....) La Política Agrícola Común ha identificado tres áreas prioritarias de acción para proteger y mejorar el patrimonio rural de la UE: 

Biodiversidad, y la conservación y desarrollo de los sistemas forestales, de la agricultura "natural", y los paisajes agrícolas tradicionales;



La gestión y uso del agua;



La adaptación al cambio climático.

La Política Agraria Común ha tenido en cuenta dos principios básicos, el de "quien contamina paga" y el “pago por servicios", en la integración de las consideraciones medioambientales, lo que se ha materializado en los dos mecanismos siguientes: 

Vincular desde el año 2005 el cumplimiento de los requisitos legales a los pagos de la PAC, (condicionalidad), y sancionar el incumplimiento de dichos requisitos con reducciones de los pagos.

147



El pago por la prestación de bienes y servicios públicos medioambientales que superen los requisitos obligatorios de la condicionalidad (medidas agroambientales).

La condicionalidad es un mecanismo que vincula los pagos directos a los agricultores y el cumplimiento de las normas básicas relativas al medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud animal y bienestar de los animales y las plantas, así como la necesidad de mantener las tierras en buenas condiciones agrarias y medioambientales normas relacionadas con la protección del suelo, el mantenimiento de la materia orgánica y la estructura del suelo, evitando el deterioro de los hábitats y la gestión del agua. La condicionalidad representa la "línea base" o "nivel de referencia" para las medidas agroambientales. El coste de la aplicación de estos requisitos (si los hay) es pagado por los agricultores. Las medidas agroambientales ofrecen pagos a los agricultores que las suscriben, de forma voluntaria, por los compromisos ambientales relacionados con la conservación del medio ambiente y la conservación del espacio natural. Los agricultores se comprometen, por un período mínimo de cinco años, a adoptar técnicas agrícolas respetuosas del medio ambiente que van más allá de las obligaciones legales. Por ello percibirán una serie de pagos que compensen los costes adicionales y las pérdidas de ingresos ocasionados por la aplicación de esas medidas voluntarias. Los ejemplos de los compromisos contemplados en los programas agroambientales nacionales / regionales son: 

extensificación de la agricultura



la agricultura ecológica



la gestión de sistemas de pastoreo extensivos



gestión de los pastos para evitar los incendios forestales



apoyo a las plantas y animales en peligro de erosión genética



conservación del paisaje



conservación de los hábitats de alto valor

Gestión de la agricultura y el agua La calidad del agua, tanto superficial como subterránea, puede verse afectada negativamente por la presencia de productos químicos (plaguicidas), abonos y sus residuos utilizados en la agricultura, así como los sedimentos de la erosión del suelo La cantidad de agua también se ve afectada por el uso agrícola, principalmente en el sur de Europa, donde la extracción de agua significa más del 80% de la demanda de este recurso natural, porcentaje de varía en función de los tipos de cultivo, las características del suelo y las prácticas de cultivo. El riego es también la causa de los problemas ambientales como la erosión, la sobreexplotación y la contaminación de los acuíferos o la salinidad del suelo. 148

La principal normativa de la UE para evitar la contaminación del agua causada por la actividad agrícola es la legislación relativa a la contaminación por nitratos. La presencia de nitratos y fosfatos en el agua y la eutrofización de las aguas han ido creciendo en las últimas décadas debido a la intensificación de la agricultura. La Directiva sobre nitratos se adoptó en 199173 para reducir la contaminación del agua por nitratos utilizados en los productos agrícolas y para evitar una mayor contaminación mediante la implementación de sistemas de control de calidad de agua, la designación de zonas vulnerables a los nitratos y la implementación de programas de acción para las zonas vulnerables y códigos voluntarios de buenas prácticas. Los programas de acción para las zonas vulnerables a los nitratos, deben incluir medidas obligatorias relativas a períodos de prohibición de la aplicación de determinados tipos de fertilizantes, la capacidad de los tanques de almacenamiento de estiércol, las limitaciones a la aplicación de fertilizantes, y otras disposiciones contenidas en los códigos de buenas prácticas agrarias. El uso correcto de los plaguicidas para minimizar los riesgos ambientales y de salud es también un objetivo principal de la política de la PAC de la UE, pero no sólo para la protección de agua, también para el suelo, la biodiversidad y la protección de la salud humana por la exposición directa o indirecta. El 6º Programa de Acción Medioambiental, reconoció que el impacto de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente, en particular de los productos fitosanitarios, debe reducirse aún más y describe dos objetivos principales, la plena aplicación y revisión del marco jurídico pertinente y el desarrollo de una estrategia temática sobre el uso sostenible de los plaguicidas. Además de la integración de las cuestiones medioambientales en la política agrícola común a través de medidas como la condicionalidad, medidas agroambientales y la formación. En 2006, la Comisión Europea aprobó la Estrategia temática sobre el uso sostenible de los plaguicidas, compuestos por una serie de medidas que han de integrarse en los instrumentos y las medidas existentes para ser incluidos en la nueva legislación. Siguiendo la estrategia temática, la UE adoptó nuevas regulaciones como la Directiva 2009/128/EC74 establece un marco de actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas y la Reglamento (CE) n º 1107/200975, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios en el mercado. Algunas de las medidas introducidas por la nueva normativa son: 

El establecimiento de planes nacionales de acción por los Estados miembros.



La creación de un sistema de formación de los usuarios profesionales de plaguicidas.

73

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31991L0676:en:NOT

74

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:309:0071:0086:EN:PDF

75

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:309:0001:0050:EN:PDF

149



La sensibilización del público en general.



inspección periódica y obligatoria de los equipos de aplicación.



Mejora de la protección del medio acuático frente a la contaminación por plaguicidas.



Requisitos en la venta de pesticidas.



Prohibición de la pulverización aérea.



Reducción del uso o de riesgos en áreas específicas de plaguicidas.



Las medidas para garantizar que las operaciones de los usuarios profesionales o, en su caso, distribuidores no pongan en peligro la salud humana o el medio ambiente.



Promover la gestión de plagas de bajo consumo de plaguicidas, dando la mayor prioridad a los métodos no químicos.

La UE ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta web específica relativa al uso sostenible de los plaguicidas.76

Indicadores agroambientales En enero de 2000, la Comisión Europea publicó el documento “Indicadores para la Integración de las consideraciones medioambientales en la Política Agrícola Común"77, que identifica un primer conjunto de indicadores agroambientales para proporcionar información sobre el estado de la integración del medio ambiente en la agricultura y la comprensión y el seguimiento de los vínculos entre las prácticas agrícolas y sus efectos sobre el medio ambiente, e informar el proceso de la sostenibilidad agrícola. A raíz de esta comunicación, la Comisión Europea puso en marcha el proyecto IRENA (Sistema de indicadores para el seguimiento de la integración de las consideraciones medioambientales en la política agrícola) como un esfuerzo de colaboración entre la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI), la Dirección General de Medio Ambiente (DG ENV), Eurostat, el Centro Común de Investigación (CCI) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Como resultado de esta iniciativa, se desarrolló un conjunto de 42 indicadores y subindicadores y 40 hojas informativas con datos de 15 Estados de la UE. Finalmente, en 2006 la Comisión Europea adoptó la Comunicación "Desarrollo de indicadores agroambientales para el seguimiento de la integración de las consideraciones medioambientales en la política agraria común"78 en la que se incluyen 28 indicadores agroambientales para evaluar la interacción entre la PAC y el medio ambiente. Estos se refieren a las siguientes cuestiones:

76

http://ec.europa.eu/environment/ppps/home.htm

77

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0020:FIN:EN:PDF

78

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0508:FIN:EN:PDF

150



prácticas de gestión agrícola (servicios de formación a los agricultores, el consumo de fertilizantes minerales, el consumo de pesticidas, el uso de energía, la cobertura del suelo, las prácticas de labranza, almacenamiento de estiércol).



los sistemas de producción agrícola (modelos de cultivo, modelos de ganadería, riego, intensificación/extensificación, especialización, agricultura ecológica, producción de energía renovable).



Las presiones y los riesgos para el medio ambiente (cambio de uso del suelo, el riesgo de abandono de tierras, el balance de nitrógeno bruto, el riesgo de contaminación por el fósforo, el riesgo de pesticidas, emisiones de amoníaco, las emisiones de gases de efecto invernadero, la extracción de agua, la erosión del suelo).



La situación de los recursos naturales (áreas agrícolas incluidas en Natura 2000, las tierras agrícolas de alto valor natural, tendencias de la población de aves esteparias, la diversidad genética, la calidad del suelo, calidad del agua, la contaminación por nitratos, la contaminación de pesticidas y el paisaje y la biodiversidad).

Agricultura ecológica La agricultura ecológica tiene como referencia los siguientes objetivos generales: (a) establecer un sistema de gestión sostenible para la agricultura que: 

Respete los sistemas y los ciclos naturales y preserve y mejore la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellas.



Contribuya a un alto nivel de diversidad biológica;



Haga un uso responsable de la energía y los recursos naturales, como el agua, el suelo, la materia orgánica y el aire;



Respete estándares elevados de bienestar animal y tenga en cuenta las necesidades específicas de comportamiento de los animales;

(b) contribuir a obtener productos de alta calidad;

La producción y el etiquetado de productos ecológicos está regulado en la UE por el Reglamento (CE) nº 834/200779, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91, que ha sido modificada desde entonces por el Reglamento del Consejo (CE) nº 967/200880, que modifica el 79

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:189:0001:0023:EN:PDF

80

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:264:0001:0002:EN:PDF

151

Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de productos ecológicos. El reglamento de la UE establece los principios generales para la producción orgánica, y los principios específicos aplicables a la agricultura, los principios específicos aplicables a la transformación de alimentos ecológicos, y los principios específicos aplicables a la transformación de piensos ecológicos. El Reglamento también establece normas de producción aplicables a la producción agrícola, la producción de la planta, las normas de producción de algas, las normas de producción ganadera, las normas de producción de animales de la acuicultura, la producción de piensos transformados, la producción de alimentos procesados y la producción de levadura ecológica. También hay dos requisitos específicos para los alimentos ecológicos, la prohibición de los organismos modificados genética (OMG), como alimentos, piensos, coadyuvantes tecnológicos, productos fitosanitarios, abonos, acondicionadores del suelo, semillas, material de reproducción vegetativa, microorganismos y animales en la producción ecológica producción y la prohibición de las radiaciones ionizantes para el tratamiento de los alimentos o piensos ecológicos, o de las materias primas utilizadas en alimentos o piensos ecológicos. De acuerdo con la nueva legislación, los productores de alimentos ecológicos envasados deberán utilizar el logotipo ecológico de la UE después de seguir un estricto proceso de certificación que debe cumplirse.

152

Contratación pública verde

TURISMO SOSTENIBLE

Introducción El turismo sostenible podría definirse como aquel modelo turístico que minimiza el impacto ambiental de sus actividades turísticas (emisiones de CO2, producción de residuos, presión sobre el agua, impactos sobre el suelo, el paisaje y la biodiversidad, etc); promueve el uso responsable de los recursos naturales, el uso de energía y el transporte limpios y promueve el cuidado del patrimonio y la integridad cultural de los destinos turísticos. En 2005 la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) identificaron una agenda de 12 objetivos para turismo sostenible81, aprobada en la decimotercera Asamblea General de la OMC en 199982, siguiendo el Código Ético Mundial para el turismo y que eran los siguientes: 1) Viabilidad económica, para garantizar la viabilidad y la competitividad de los destinos turísticos y las empresas, de modo que sean capaces de seguir prosperando y generar beneficios a largo plazo. 2)

Prosperidad local, para maximizar la contribución del turismo a la prosperidad de del destino turístico, incluyendo la proporción de gasto de los visitantes que revierte realmente en la población local.

3) Calidad del empleo, para reforzar el número y la calidad de los empleos locales creados y apoyados por el turismo, incluido el nivel de remuneración, condiciones de servicio y la disponibilidad para todos, sin la discriminación por género, raza, discapacidad o de otro tipo. 4) Equidad social, para buscar una amplia distribución de los beneficios económicos y sociales del turismo en toda la comunidad receptora, incluyendo la mejora de las oportunidades, ingresos y servicios a disposición de las personas con menos recursos económicos. 5) Satisfacción de los visitantes; para proporcionar una experiencia segura, satisfactoria y gratificante para los visitantes, a disposición de todos sin discriminación por sexo, raza, discapacidad o de otras maneras. 6) Control local; para involucrar y conceder poder y capacidades a las comunidades locales en la planificación y toma de decisiones sobre la gestión y el desarrollo futuro del turismo en su ámbito, en consulta con otras partes interesadas. 7) Bienestar de la comunidad, para mantener y fortalecer la calidad de vida de las comunidades locales, incluidas las estructuras sociales y el acceso a los recursos, servicios y sistemas de soporte vital, evitando cualquier forma de degradación o explotación social.

81

http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0592xPA-TourismPolicyEN.pdf

82

http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodeen.pdf

153

Contratación pública verde 8) Riqueza cultural; respetar y mejorar el patrimonio histórico, la cultura auténtica, las tradiciones y el carácter distintivo de las comunidades anfitrionas. 9) Integridad física, para mantener y mejorar la calidad de los paisajes, tanto urbanos como rurales, y evitar la degradación física y visual del medio ambiente. 10) Diversidad biológica; para apoyar la conservación de los espacios naturales, los hábitats y la vida silvestre, y minimizar los daños a los mismos. 11) Eficiencia de los recursos, para minimizar el uso de recursos escasos y no renovables en el desarrollo y funcionamiento de las instalaciones y servicios turísticos. 12) Pureza del medio ambiente, para reducir al mínimo la contaminación del aire, del agua y de la tierra y la generación de residuos de las empresas turísticas y los visitantes.

En la UE, los primeros pasos hacia un turismo sostenible se dieron con la Comunicación de la Comisión Europea "Orientaciones básicas para la sostenibilidad del turismo europeo", adoptada en el año 200383. En 2004, se creó el Grupo para la Sostenibilidad del Turismo (TSG), incluyendo a expertos de organismos internacionales, los gobiernos de los Estados miembro, las autoridades regionales y locales, la industria del turismo, los colegios profesionales, organizaciones ambientales, sindicatos y organismos de investigación y educativos. En 2006 la Comisión adoptó una nueva Comunicación "Una nueva política turística en la UE: hacia una mayor colaboración en el turismo europeo"84, incluida la propuesta de desarrollar una Agenda 21 para el turismo en la UE. En febrero de 2007 el Grupo de Sostenibilidad del Turismo publicó su informe de Acción para un Turismo Europeo más sostenible85. La Comisión dio un empuje a esto con la Agenda para un Turismo Europeo más competitivo y sostenible86. El informe TSG también identificó los siguientes retos clave para un modelo de turismo sostenible:

83

84

85

86



La reducción de la estacionalidad de la demanda.



Abordar el impacto del transporte turístico.



Mejorar la calidad del empleo en el turismo.



Mantener y mejorar la prosperidad de la comunidad y la calidad de vida.



Minimizar el uso de los recursos y la producción de residuos.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2003:0716:FIN:EN:PDF http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0134:FIN:EN:PDF http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/files/docs/tsg/tsg_final_report_en.pdf http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0621:FIN:EN:PDF

154

Contratación pública verde 

Conservar y valorizar el patrimonio natural y cultural.



Hacer realidad que las vacaciones estén al alcance de todos.



Utilizar el turismo como una herramienta para el desarrollo sostenible a nivel mundial

En 2010 la Comisión Europea adoptó la Comunicación “Europa, primer destino turístico del mundo - un nuevo marco político para el turismo Europa”87, donde se han previsto las siguientes acciones: 

Desarrollar un sistema de indicadores para la gestión sostenible de los destinos.



Organizar campañas de sensibilización para los turistas europeos en relación con la elección de los destinos y medios de transporte, las relaciones con la población local en los destinos visitados, y la lucha contra la explotación de mujeres y niños.



Desarrollar una marca europea "Qualité Tourisme”



Facilitar la identificación por parte de la industria turística europea de los riesgos relacionados con el cambio climático.



Proponer una carta del turismo sostenible y responsable y establecer un premio europeo para empresas y destinos, respetando los valores establecidos en la Carta del turismo.



Proponer una estrategia para un turismo costero y marino sostenible.



Establecer o fortalecer la cooperación entre la Unión Europea y los principales países emergentes (China, Rusia, India, Brasil) y los países del Mediterráneo para promover modelos de desarrollo turístico sostenibles y responsables.

Ecoetiqueta y Sistema de Gestión Ambiental para el sector turístico Otras acciones llevadas a cabo por la Comisión Europea relacionados con la sostenibilidad del turismo son la aprobación de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE para servicios de alojamiento turístico88 y servicios de camping89. Además, el sector del turismo ha sido considerado como un sector prioritario por la Comisión Europea para el desarrollo del Documento de Referencia90 para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (EMAS).

87

88

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0352:FIN:en:PDF http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:198:0057:0079:EN:PDF

89

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:196:0036:0058:EN:PDF

90

http://susproc.jrc.ec.europa.eu/activities/emas/documents/TOURISM_BP_REF_DOC_2012j.pdf

155

Contratación pública verde Tabla con los criterios obligatorios para para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los servicios de alojamiento turístico Fase del ciclo de vida Fase previa al servicio

Criterios obligatorios según Decisión de la Comisión 2009/578/CE de 9 de julio (validado en 2013 hasta el 30 de noviembre de 2015) 

Energía

        

Fase previa al servicio

Ahorro agua

Fase operativa

Gestión general

de           

Fase operativa

Reducción de residuos

    

Fase operativa

Información   a los huéspedes    

Fase operativa

Información en la etiqueta ecológica

Al menos el 50 % de la electricidad utilizada con cualquier fin deberá proceder de fuentes de energía renovables que se ajusten a la definición de la Directiva 2001/77/CE (cuando sea aplicable). No debe utilizarse como fuente de energía el gasoil cuyo contenido en azufre sea superior al 0,1 % ni el carbón. Se excluye de este criterio el carbón utilizado para chimeneas decorativas. Si se instala un nuevo sistema de generación de calor durante el período de vigencia de la etiqueta ecológica, este deberá ser una unidad de cogeneración de alta eficiencia, una bomba de calor o una caldera eficiente. El rendimiento de las calderas se medirá con arreglo a la Directiva 92/42/CEE y no será inferior al 88%. Las unidades de cogeneración ya en funcionamiento se ajustarán a la definición de alta eficiencia de la Directiva 2004/8/CE. Todo acondicionador de aire doméstico adquirido durante el período de validez de la etiqueta ecológica pertenecerá por lo menos a la clase A de eficiencia energética definida en la Directiva 2002/31/CE. Ventanas con aislamiento térmico y acústico apropiado. Al menos el 80 % de todas las bombillas del alojamiento turístico y el 100 % de las bombillas situadas en lugares en los que es probable que estén encendidas más de 5 horas diarias serán de la clase A de eficiencia energética definida en la Directiva 98/11/CE. El alojamiento turístico se ajustará a la legislación nacional y a los códigos técnicos de la construcción locales referentes a la eficiencia energética y las prestaciones energéticas de los edificios. Los alojamientos turísticos utilizarán únicamente aparatos alimentados a partir de fuentes de energía renovables para zonas exteriores El caudal de agua medio de los grifos y cabezas de ducha no superará los 9 litros/minuto. Todos los aseos deberán disponer de una papelera adecuada. Todos los urinarios irán equipados con cisternas automáticas (con temporizador) o manuales que permitan evitar una descarga de agua ininterrumpida. Riego de plantas y jardines tras la puesta del sol o antes de las horas de más sol. Las aguas residuales han de tratarse. Se han de ceñir a los planes locales de aguas residuales y de protección de los recursos hídricos. Debe haber una sección de no fumadores en todas las zonas comunes que no estén al aire libre. Adecuado mantenimiento y revisión de los equipos, incluyendo mantenimiento anual de calderas. La dirección debe tener una política ambiental, redactar una declaración simple sobre esta política y elaborar un plan de actuación detallado para asegurar su aplicación. Formación y concienciación del personal para garantizar la aplicación de las medidas ambientales (incluyendo revisiones diarias de fugas de agua). Recogida de datos (consumo de agua y energía, consumo de productos químicos y producción de residuos). Facilitar la separación de residuos por parte de los clientes. Se prestará especial atención a los residuos peligrosos, que serán separados, recogidos y eliminados según lo indicado en la Decisión 2000/532/CE Clasificación y transporte de residuos a los destinos adecuados (si aplica) No se utilizarán productos de tocador desechables (jabón, champú, gorros de ducha, etc.) Excepto cuando la legislación lo exija, no se utilizarán para el desayuno u otros servicios de restauración productos con envase individual, excepto algunos productos para untar. Información de forma activa a los clientes sobre su política ambiental, objetivos y acciones. Desconexión de la calefacción o el aire acondicionado cuando las ventanas estén abiertas y de las luces al abandonar la habitación (si no existe ningún sistema de apagado automático). Información sobre cómo contribuir al ahorro de agua en baños y retretes. Letreros en los que se pida a los clientes que depositen sus residuos en una papelera en vez de en la taza del inodoro. Se pedirá a los clientes que informen de toda fuga que pudieran detectar Se facilitará a los clientes y al personal información fácilmente accesible respecto a cómo utilizar el transporte público para desplazarse al alojamiento turístico y desde este.

Deberá aparecer el siguiente texto: «Este establecimiento toma medidas para utilizar fuentes de energía renovables, ahorrar energía y agua, reducir residuos y mejorar el medio ambiente local».

156

Contratación pública verde Los actores principales destinatarios del documento de referencia son touroperadores, alojamientos y establecimientos de comida y bebida, y los gestores de los destinos, como, por ejemplo, las autoridades locales. Los principales códigos NACE que cubren el alcance documento son N79 (agencias de viajes, servicios de reservas y actividades relacionadas) y I55 (alojamiento y comida Actividades de Servicios).

Indicadores del Sistema Europeo de Turismo (ETIS) La Comisión Europea ha desarrollado un Sistema de Indicadores de Turismo Europeo (ETIS)91 diseñado como una herramienta útil para ser utilizada por los destinos turísticos para supervisar, gestionar, medir y mejorar sus actuaciones de sostenibilidad. ETIS es un sistema de gestión de destinos turísticos que consiste en: 

Una herramienta (toolkit)92



Un conjunto de indicadores básicos



Un conjunto adicional de indicadores opcionales



Un conjunto de datos para registrar y almacenar datos de los indicadores

ETIS ha desarrollado en una primera etapa 27 indicadores básicos y 40 indicadores opcionales estructurados en 4 secciones: Sección A: Indicadores de Gestión de Destinos (4 criterios: Turismo Sostenible de política pública; Gestión de Turismo Sostenible en Empresas Turísticas, Satisfacción del Cliente, la Información y la Comunicación). Sección B: Indicadores básicos de valor económico (5 criterios: Flujo de Turismo (volumen y valor) en el destino; Turismo Empresariales (s) de rendimiento; cantidad y calidad del empleo, la seguridad y la salud; cadena de suministro del turismo). Sección C: Indicadores básicos de impacto, Sociales y Culturales (4 criterios: Comunidad / Impacto Social; igualdad de género; Igualdad / Accesibilidad; Proteger y valorizar el patrimonio cultural, la identidad local y Activos). Sección D: Indicadores Básicos de Impacto Ambiental (9 criterios: reducir el impacto del transporte; Cambio Climático, Gestión de Residuos Sólidos; tratamiento de aguas residuales; Gestión del Agua; Uso de la Energía; Paisaje

91

92

http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/sustainable-tourism/indicators/index_en.htm http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/sustainabletourism/indicators/documents_indicators/eu_toolkit_indicators_en.pdf

157

Contratación pública verde y de Protección de la Biodiversidad; gestión del alumbrado y del ruido; calidad de las aguas).

La Carta Europea de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas La Carta Europea de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas93 es una herramienta de gestión práctica para asegurar que el turismo contribuye a un desarrollo económico, social y ambiental equilibrado de las zonas protegidas en Europa. La Carta es un acuerdo voluntario y su objetivo es fomentar las buenas prácticas mediante el reconocimiento de las áreas protegidas, que están cumpliendo con los requisitos acordados para el desarrollo sostenible y la gestión del turismo. Los principios de la Carta son: Principio 1: Involucrar a todos los implicados por el turismo en y alrededor del área protegida en su desarrollo y gestión. Principio 2: Elaborar y aplicar una estrategia de turismo sostenible y un plan de acción para el área protegida. Principio 3: Proteger y mejorar el patrimonio natural y cultural de la zona, para y por el turismo, y protegerlo de un desarrollo turístico excesivo por: 

seguimiento del impacto sobre la flora y la fauna y control del turismo en lugares sensibles



fomentar las actividades, incluidos los usos turísticos, que apoyan el mantenimiento del patrimonio histórico, la cultura y las tradiciones y control y reducción de las actividades, incluyendo los impactos del turismo, que afecten negativamente a la calidad de los paisajes, el aire y el agua, el uso de energías no renovables, y la creación de innecesarios residuos y ruidos.



alentar a los visitantes y la industria del turismo para contribuir a la conservación.

Principio 4: Para que los visitantes disfruten de una experiencia de alta calidad en todos los aspectos de su visita, a través de: 

la investigación de las expectativas y la satisfacción de los visitantes actuales y potenciales



la satisfacción de las necesidades especiales de los visitantes desfavorecidos



apoyo a iniciativas para controlar y mejorar la calidad de las instalaciones y servicios

Principio 5: Informar eficazmente a los visitantes sobre las cualidades especiales de la zona, a través de:

93

http://www.european-charter.org/home/

158

Contratación pública verde 

asegurar que la promoción de la zona se basa en imágenes auténticas, y es sensible a necesidades y capacidades en diferentes momentos y en diferentes lugares



proporcionar a los viajeros fácil acceso e información de buena calidad, en los alrededores de la zona, y ayudar a las empresas turísticas para hacerlo



proporcionar facilidades y servicios que interpretan el entorno del área de educación y patrimonio a los visitantes y la población local, incluidos los grupos y las escuelas

Principio 6: Fomentar productos específicos del turismo, descubrimiento y la comprensión de la zona, a través de: 

que permiten el

proporcionar y financiar actividades, eventos y paquetes relacionados con la interpretación de la naturaleza y el patrimonio

Principio 7: Aumentar el conocimiento de los temas de las áreas protegidas y de sostenibilidad entre todos los implicados en el turismo, a través de: 

proporcionar o apoyar programas de capacitación para el personal del área protegida, a otras organizaciones y empresas turísticas, con base en la evaluación de las necesidades de formación

Principio 8: Garantizar que el fomento del turismo no reduce la calidad de vida de los locales residentes, a través de: 

participación de las comunidades locales en la planificación del turismo en la zona



garantizar una buena comunicación entre el área protegida, la población local y los visitantes



identificar y tratar de reducir los conflictos que puedan surgir

Principio 9 : Aumentar los beneficios del turismo para la economía local, a través de: promover la compra de productos locales (alimentos, artesanía, servicios locales) por los visitantes y las empresas locales de turismo 

fomentar el empleo de la población local en el turismo

Principio 10: Para supervisar e influir en los flujos de visitantes para reducir los impactos negativos, a través de: 

mantener un registro de la cantidad de visitantes a través del tiempo y el espacio, incluyendo la retroalimentación de las empresas turísticas locales



creación e implementación de un plan de gestión de visitantes



promover el uso del transporte público, la bicicleta y el caminar como una alternativa a los vehículos particulares



control de la sesión y el estilo de cualquier nuevo desarrollo turístico 159

Contratación pública verde La Carta se divide en dos partes, la Parte I dirigida a las áreas protegidas, y la Parte II dirigida a las empresas turísticas que desarrollan su actividad dentro de un área protegida que ya haya aplicado la parte 1.

160

Contratación pública verde

6.7 Herramientas de iniciativa pública para la sostenibilidad

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Qué es una Estrategia de Desarrollo Sostenible? En 1992 las Naciones Unidas adoptaron en Río de Janeiro tres documentos: la Declaración para el medio ambiente y el desarrollo sostenible, la Agenda 21 y los Principios de Río. La Agenda 21, es el principal documento de referencia sobre políticas de desarrollo sostenible, que pone de manifiesto el papel las Estrategias de Desarrollo Sostenible como un documento: “que está basado y coordina varias políticas y planes sectoriales económicos, sociales y ambientales en los ámbitos nacionales, regionales o locales. La Agenda 21 también establece que la Estrategia de Desarrollo Sostenible debería "asegurar un desarrollo económico socialmente responsable y proteger al mismo tiempo los recursos naturales y el medio ambiente en beneficio de las generaciones venideras”. Fue al mismo tiempo, el primer documento que instó a todos los países a crear estrategias de desarrollo sostenible nacionales. Cinco años después, en 1997, la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de nuevo destacó la importancia de las Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible y estableció el 2001 como meta para que los Estados procedieran a su elaboración. Además, en la Declaración del Milenio, adoptada por las Naciones en septiembre del 2000, hay una llamada expresa sobre la integración de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad ambiental de un país. A nivel europeo, en junio de 2001, el Consejo de la Unión Europea celebrado en la ciudad sueca de Goteborg, adoptó la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, e invitó a los Estados Miembro de la UE a diseñar su propia estrategia de desarrollo sostenible. En junio de 2006, el Consejo Europeo adoptó una estrategia renovada de desarrollo sostenible. La OECD/DAC94 (Organización para la Cooperación Económica y el Comité de Asistencia para el Desarrollo) define la ENDS como “un conjunto de procesos coordinados, participados y en mejora continua, para el análisis, el debate, el fortalecimiento de capacidades, la planificación y la inversión, que integran objetivos

94

OECD/DAC Strategies for Sustainable Development: Practical Guide for Development Cooperation. March 2001 http://www.oecd.org/dac/environment-development/2669958.pdf

161

Contratación pública verde económicos, sociales y ambientales de la sociedad, buscando soluciones de consensuadas”.

Directrices Varias organizaciones internacionales han elaborado directrices a disposición de los Gobiernos y los organismos nacionales, regionales y/o locales para ayudarles a cumplir con los compromisos de Río, por ejemplo, la Guía Práctica para la cooperación al desarrollo de la OCDE/DAC o las directrices de la ONU95. Estas directrices proporcionan información útil y enfoques para una mejor comprensión del proceso de EDS, la base para la construcción de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, los elementos necesarios para la eficacia de las estrategias, los principios básicos que deben inspirarlas, recomendaciones para la gestión de procesos críticos, la participación efectiva, elementos clave para la aplicación y seguimiento de la estrategia, y la importancia de mantener el proceso a largo plazo. La Oficina de la Red Europea de Desarrollo Sostenible96 ha identificado los siguientes principios y retos de gobernabilidad que deben ser abordados por las políticas DS en general, y por estrategias de DS, en particular: Principio

Desafíos de la gobernanza de las estrategias de DS

 

Una estrategia de DS debe definir una visión común a largo plazo para el DS; La visión para DS debe hacerse operativa con los objetivos estratégicos que son inteligentes, es decir:

(1) Visión común y objetivos estratégicos

o o o o o

(2) El compromiso de alto nivel

 

S - ESPECÍFICOS (lo ideal es que indique un objetivo cuantificado); M - Medibles (con indicadores DS ver más abajo); A -Alcanzables (ni demasiado fácil ni demasiado exigente); R - Realistas (a alcanzar con los recursos disponibles y las circunstancias políticas); T – Plazos específicos (lo que indica una fecha de inicio y el año objetivo).

Una estrategia de DS debe estar respaldada por un compromiso político de alto nivel (de todo el gobierno, de las instituciones líderes influyentes). Se debe tener en cuenta la integración de los aspectos económicos, ambientales y sociales:

o En el documento de estrategia de DS (por ejemplo, poniendo de relieve los

(3) La integración horizontal

vínculos e intercambios entre las tres dimensiones de la SD);

o En la gobernanza de la estrategia de DS (por ejemplo, mediante la creación de órganos interministeriales que son responsables de la aplicación de la EDS). (4) La integración vertical (5) Participación

95

 

Una estrategia de DS debe estar en consonancia con las prioridades y las actividades de aplicación en otros niveles de gobiernos (UE, nacional / federal, regional, local). Los diferentes grupos de partes interesadas deben participar en el desarrollo e

UN: Guidance in preparing a National Sustainable Development Strategy (2002)

http://www.un.org/esa/sustdev/publications/nsds_guidance.pdf 96

http://www.sd-network.eu

162

Contratación pública verde implementación de una estrategia de DS (las actividades participativas pueden ser informativas, consultivas o de decisión, y pueden hacer uso de las diferentes herramientas y mecanismos, como los consejos permanentes para SD, ad hoc-diálogos con los interesados, acciones informativas / consulta de Internet, etc.)



Los objetivos de una estrategia de DS deben abordarse con

o Disposiciones y mecanismos de aplicación (presupuestos, planes de trabajo /

(6) Mecanismos de aplicación y creación de capacidad

de acción anuales o bianuales) en el que las responsabilidades políticas están claramente definidas;

o Capacidades institucionales y / o personales adecuados o actividades de creación de capacidad que son necesarios para alcanzar los objetivos.



La efectividad de una estrategia de DS en el logro de sus objetivos debe comprobarse a través de:

o Un seguimiento permanente con un conjunto de indicadores SD (en su (7) Seguimiento, evaluación y estrategia de renovación

mayoría cuantitativamente) y

o Revisada / evaluada en intervalos regulares (sobre todo cualitativa); 

El Seguimiento y revisión de resultados / informes se tendrán en cuenta para un ajuste continuo y una renovación cíclica de la estrategia de DS de manera que se lleve a cabo el aprendizaje de políticas basadas en la evidencia.

The EU Sustainable Development Strategy (SDS) La estrategia comunitaria de desarrollo sostenible (EDS) fue adoptada por el Consejo de la Unión Europea celebrado en la ciudad de Goteborg en junio de 2001 y renovada en junio de 200697. "El objetivo general de la EDS renovada de la UE es el de identificar y desarrollar acciones que permitan a la UE lograr una mejora continua de la calidad de vida tanto para las generaciones actuales, como para las generaciones futuras, a través de la creación de comunidades sostenibles capaces de gestionar y utilizar los recursos de manera eficiente y para aprovechar el potencial de innovación ecológica y social de la economía, garantizando la prosperidad, la protección del medio ambiente y la cohesión social" La Estrategia establece los siguientes desafíos prioritarios:

97



El cambio climático y la energía limpia (para mitigar el cambio climático, sus costes y sus efectos negativos para la sociedad y el medio ambiente).



El transporte sostenible (para garantizar que nuestros sistemas de transporte respondan a las necesidades económicas, sociales y ambientales de la sociedad reduciendo al mínimo sus repercusiones negativas sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente).



El consumo y la producción sostenible (para promover patrones de consumo y producción sostenibles).



La conservación y gestión de los recursos naturales (para mejorar la gestión y evitar la sobreexplotación de los recursos naturales, reconociendo el valor de los servicios de los ecosistemas).

http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/06/st10/st10917.en06.pdf

163

Contratación pública verde 

La salud Pública (para promover la buena salud pública en igualdad de condiciones y mejorar la protección contra amenazas para la salud).



La inclusión social, demografía y migración (para crear una sociedad socialmente inclusiva, teniendo en cuenta la solidaridad entre generaciones y dentro de y para consolidar y potenciar la calidad de vida de ciudadanos como condición previa para el bienestar individual duración).



La pobreza mundial y los retos del desarrollo sostenible (Promover activamente el desarrollo sostenible del planeta y garantizar que las políticas internas y externas de la Unión Europea son compatibles con el desarrollo sostenible del planeta y de sus compromisos internacionales)...

El Consejo señaló como elementos clave de las EDS renovadas, la necesidad de promover las sinergias entre la estrategia europea de desarrollo sostenible y la estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, mejorar el enfoque político/reglamentario; reforzar el papel de las políticas transversales que contribuyen a la sociedad del conocimiento (educación y formación, la investigación y el desarrollo), la financiación y los instrumentos económicos y finalmente también el establecimiento de indicadores, informes de progreso y el seguimiento de los objetivos. En junio de 2005, el Consejo Europeo adoptó los principios rectores del desarrollo sostenible, una referencia clave para la estrategia de la UE 98, estableciendo los siguientes principios:

98



Promoción y protección de los derechos fundamentales: Hacer del ser humano el centro de las políticas de la UE, mediante la promoción de los derechos fundamentales, luchando contra todas las formas de discriminación y contribuyendo a la reducción de la pobreza y la eliminación de la exclusión social en el mundo.



La solidaridad intra e intergeneracional: atender las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades en la Unión Europea y en otros lugares.



Una sociedad abierta y democrática: garantizar los derechos de acceso a la información de los ciudadanos y garantizar el acceso a la justicia. Desarrollar una consulta adecuada y los canales de participación para todas las asociaciones y partes interesadas.



La participación de los ciudadanos: mejorar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Promover la educación y la conciencia pública sobre el desarrollo sostenible. Informar a los ciudadanos sobre su impacto en el medio ambiente y sus opciones para tomar decisiones más sostenibles.



La participación de las empresas y los interlocutores sociales: mejorar el diálogo social, la responsabilidad social de las empresas y las asociaciones público-privadas para fomentar la cooperación y las responsabilidades comunes para lograr el consumo y la producción sostenibles.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0218:FIN:EN:PDF

164

Contratación pública verde 

Coherencia en la política y la gobernanza: promover la coherencia entre todas las políticas de la Unión Europea y la coherencia entre las acciones locales, regionales, nacionales y mundiales con el fin de aumentar su contribución al desarrollo sostenible.



Integración de políticas: promover la integración de las consideraciones económicas, sociales y medioambientales de forma que sean compatibles y se refuercen mutuamente a través del pleno aprovechamiento de los instrumentos para la mejora de la legislación, como el equilibrio de la evaluación de impacto y las consultas de las partes interesadas.



Utilizar los mejores conocimientos disponibles: Garantizar el desarrollo, evaluación y ejecución sobre la base de los mejores conocimientos y políticas disponibles, que sean económicamente sólidas y rentables.



Principio de precaución: en caso de incertidumbre científica, aplicar procedimientos de evaluación y medidas preventivas pertinentes para evitar los daños a la salud humana o para el medio ambiente.



Aplicar el principio “quien contamina paga”: asegurar que los precios reflejen a la sociedad los costes reales de las actividades de producción y consumo, y que quienes contaminan pagan los daños que causan a la salud humana y el medio ambiente.

El seguimiento de las Estrategias de Desarrollo Sostenible es un elemento clave para asegurar su eficacia. Para el seguimiento de los resultados de la aplicación de la Estrategia, la Comisión Europea adoptó informes de progreso99, y Eurostat, la oficina estadística de la UE, ha publicado informes de seguimiento100 sobre la base de indicadores de desarrollo sostenible101. Otra herramienta clave para el desarrollo sostenible en la UE es el procedimiento de evaluación de impacto102 de las iniciativas comunitarias. En el marco de la política de legislar mejor, Impact Assessment (IA) es un proceso que proporciona evidencias y argumentos para los responsables de la toma de decisiones, sobre las ventajas y desventajas de las posibles opciones políticas mediante la evaluación de las potenciales consecuencias económicas, sociales y ambientales. Este enfoque mejora la coherencia de las iniciativas a través diferentes áreas políticas.

99

2009 Review of the European Union Strategy for Sustainable Development

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0400:FIN:EN:PDF 100

2011 monitoring report of the EU sustainable development http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/224-EN/EN/224-EN-EN.PDF 101

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/sdi/indicators

102

http://ec.europa.eu/governance/impact/index_en.htm

strategy

165

Contratación pública verde

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La evaluación del impacto (Impact Assessment) es el proceso de análisis sistemático de los posibles impactos de la intervención de las autoridades públicas sobre temas económicos, ambientales y sociales como parte integrante del proceso de diseño de propuestas políticas y de la sensibilización de los responsables políticos y del público en general de los posibles impactos de estas decisiones. Este procedimiento se puso en marcha, tal como se acordó en los Consejos Europeos de Gothenburg y Laeken, en el seno de las instituciones de la UE en el año 2002 103 como una herramienta para mejorar la calidad y coherencia del proceso de desarrollo de políticas europeas en el marco de un mejor entorno normativo y la aplicación de la Estrategia de la UE para el Desarrollo Sostenible. El importante papel de la evaluación de impacto ha sido destacado también en la Comunicación de la Comisión Europea “la Mejora del Marco Regulatorio para el Crecimiento y el Empleo en la UE”104, donde la Comisión propone la promoción del diseño y la aplicación de herramientas de mejora del marco regulatorio a nivel de la UE, en particular a través de las evaluaciones de impacto y la simplificación normativa. La Comunicación también reconoció el compromiso de la Comisión con "una evaluación de impacto integrada, fundamentada en el principio de desarrollo sostenible y diseñada para permitir a los responsables políticos la selección de alternativas sobre la base de un cuidadoso análisis de los posibles impactos económicos, sociales y ambientales de la nueva legislación". Así, el proceso de evaluación de impacto contempla que las nuevas iniciativas propuestas por la Comisión Europea sean evaluadas más adecuadamente analizando las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que puedan tener las mismas. Dado que la evaluación de impacto es un conjunto de pasos lógicos que tiene por objeto proporcionar evidencias a los responsables de la toma de decisiones sobre las ventajas y desventajas de las posibles opciones políticas mediante la evaluación de su impacto potencial, la Comisión Europea ha adoptado unas Directrices105 dirigidas al personal de la Comisión para la preparación de las evaluaciones de impacto. A su vez, varios Estados Miembro de la Unión Europea han desarrollado, en virtud de sus respectivos planes nacionales de acción para la mejora del marco regulatorio, procesos de evaluación de impacto o evaluación de la sostenibilidad. La OCDE ha publicado un informe de evaluación comparada106 "Integración del medio ambiente en

103

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2002:0276:FIN:EN:PDF

104

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0097:FIN:EN:PDF

105

http://ec.europa.eu/governance/impact/commission_guidelines/docs/iag_2009_en.pdf

106

http://www.oecd.org/gov/regulatory-

policy/Integrating%20RIA%20in%20Decision%20Making.pdf

166

Contratación pública verde la normativa de las evaluaciones de impacto" con un estudio de diversos casos nacionales y sus herramientas de aplicación. El proceso de evaluación de impacto en la Comisión Europea contempla 3 pasos para identificar y analizar los impactos clave, como parte de un proceso analítico más amplio La evaluación de impacto en tres pasos Identificación de impactos económicos, sociales y ambientales Evaluación cualitativa de los impactos más significativos Análisis profundo cuantitativo y cualitativo de los más significativos impactos

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Resumen de los pasos analíticos clave 1

2

3

4

5

6

La identificación del problema  Describir la naturaleza y el alcance del problema. 

Identificar los jugadores / las principales poblaciones afectadas.



Establecer los controladores y las causas subyacentes.



¿El problema es competencia de la UE para actuar? ¿Pasa la prueba de necesidad y valor añadido?



Desarrollar un escenario de referencia claros, incluyendo, en su caso, el análisis de sensibilidad y la evaluación del riesgo.

Definir los objetivos  Establecer objetivos que se corresponden con el problema y sus causas profundas. 

Establecer objetivos en varios niveles, yendo de lo general a lo específico / operacional.



Asegurar que los objetivos son coherentes con las políticas y estrategias de la UE ya existentes, como la de Lisboa y las estrategias de desarrollo sostenible, el respeto de los derechos fundamentales, así como principales prioridades y propuestas de la Comisión.

Desarrollar principales opciones de políticas  Identificar las opciones de políticas, donde se distingue adecuadamente entre las opciones para el contenido y opciones para el los mecanismos de entrega (reglamentarias / no reglamentarias). 

Comprobar el principio de proporcionalidad.



Comenzar a reducir la gama a través de la detección de las limitaciones técnicas y de otro tipo, y medir con criterios de eficacia, eficiencia y coherencia.



Diseñar una lista de opciones potencialmente válidas para su posterior análisis.

Analizar los impactos de las opciones  Identificar los impactos económicos, sociales y ambientales (directos e indirectos) y la forma en que se producen (Causalidad). 

Identificar quién está afectado (incluyendo los que están fuera de la UE) y de qué manera.



Evaluar los impactos contra la línea de base, en términos cualitativos, cuantitativos y monetarios. Si la cuantificación no es posible explicar por qué.



Identificar y evaluar los beneficios de la carga / de simplificación administrativa (o proporcionar una justificación si esto no se hace).



Tener en cuenta los riesgos y las incertidumbres en las decisiones de política, incluidos los obstáculos en transposición / cumplimiento.

Comparar las opciones  Pesaje de los impactos positivos y negativos de cada opción sobre la base de criterios claramente relacionados con los objetivos. 

Cuando sea posible, mostrar los resultados agregados y desagregados.



Comparaciones actuales entre las opciones de categorías de impactos o de las partes interesadas afectadas.



Identificar, cuando sea posible una opción preferida y apropiada.

Esquema de monitoreo y evaluación de políticas

167

Contratación pública verde 

Identificar los indicadores de progreso básicos para los objetivos clave de la posible intervención.



Proporcionar un esquema general de los posibles mecanismos de seguimiento y evaluación.

CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE La compra verde es un sistema de compra de productos y servicios preferibles desde el punto de vista medioambiental, es decir, "la elección de aquellos productos y servicios que tienen un efecto negativo menor o limitado sobre la salud humana y el medio ambiente, sobre otros productos y servicios utilizables para el mismo fin." La contratación pública verde es una acotación de la “compra verde” y se refiere a las compras realizadas por las Administraciones y Organismos públicos y en concreto a la posibilidad de incluir los requisitos ambientales en el momento de la compra de bienes y servicios, contribuyendo a que las autoridades públicas jueguen el doble papel de "cliente" y "consumidor", y como tal, actuando en la "orientación de mercado"; El recurso al uso de la “compra pública verde” por las autoridades públicas ha sido instado por la Unión Europea tanto en el "Libro Verde sobre la Política de Productos Integrada", como en el Sexto Programa de Acción Medioambiental. El documento COM (2001) 274 "Derecho comunitario en materia de contratos públicos y las posibilidades de integrar los aspectos medioambientales en la contratación pública" recoge las orientaciones de la Comisión Europea al respecto. Estas han sido complementadas por la Directiva 2004/18/CE relativa a disposiciones de “coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de suministro, de servicios y de obras" que introdujo la variable ambiental, además de intentar simplificar la legislación; La Compra Pública Verde es un instrumento valioso para fomentar el crecimiento de un "mercado verde" a través de: 

la inclusión de criterios de preferencia ambientales en la contratación de las Administraciones Públicas en el contexto de la oferta económicamente más ventajosa;



la capacidad de contemplar los sistemas de etiquetado ecológico como prueba para la verificación de las normas ambientales requeridas;



la posibilidad de considerar la certificación de sistemas de gestión ambiental (EMAS - ISO 14001) como prueba para verificar la capacidad técnica de los proveedores de la correcta ejecución del contrato público.

La Comisión Europea proporciona herramientas útiles para promover y orientar la contratación pública verde, como el Manual "comprando verde"107, que incluye orientaciones sobre las consideraciones ambientales que se pueden incluir en cada

107

http://ec.europa.eu/environment/gpp/buying_handbook_en.htm

168

Contratación pública verde etapa del proceso de contratación y ejemplos extraídos de los órganos de contratación de miembros de la UE.

La Comisión Europea también ha diseñado una herramienta web para la “Compra Verde”, que puede ser utilizada por los organismos públicos de contratación, o para actividades de formación y se compone de tres módulos independientes: 

Un módulo estratégico que busca aumentar el apoyo político para la compra pública verde.



Un módulo jurídico que intenta aclarar las cuestiones legales.



Un módulo práctico destinado a los empleados públicos responsables de la contratación.

Esta herramienta establece criterios basados en un enfoque de ciclo de vida y en la evidencia científica, tomando en cuenta las distintas fases de los procedimientos de contratación (especificaciones técnicas o funcionales, capacidad de contratista, los criterios de adjudicación y criterios de explotación). La herramienta también dispone de informes técnicos para varios grupos de productos habiéndose desarrollado criterios técnicos para cerca de 18 grupos de productos/ servicios (productos y servicios de limpieza; calor y electricidad (CHP); construcción; impresión y diseño gráfico, electricidad; alimentación y servicios de catering; muebles, productos y servicios de jardinería; cerámica para suelos; teléfonos móviles, equipos de IT de oficina; señalización de construcción de carreteras y del tráfico; alumbrado público y semáforos, textiles, aislamiento térmico; transporte, paneles de pared, ventanas, puertas y acristalamiento.

169

Indicadores de sostenibilidad

ACCESO A LA INFORMACIÓN

El derecho de acceso a la información medioambiental en poder de las autoridades públicas fue reconocido en la Convención Internacional de Aarhus y adoptado por la Decisión de la CE el 17 de febrero de 2005. En 2003, la UE adoptó dos directivas relativas a la Convención de Aarhus, la Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al acceso del público a la información medioambiental y la Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la participación del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente, y que modifica en lo que respecta a la participación pública y el acceso a la justicia, las Directivas del Consejo 85/337/CEE y 96/61/CE.

¿Qué se entiende información ambiental? Según el Art. 2, de la Directiva 2003/4/CE se define la información ambiental como "Toda información en forma escrita, visual, oral, electrónica o en cualquier otra forma material sobre: (a) el estado de los elementos del medio ambiente, como el aire y la atmósfera, el agua, el suelo, la tierra, los paisajes y espacios naturales, incluidos los humedales y las zonas marinas y costeras, la diversidad biológica y sus componentes, incluidos los organismos modificados genéticamente, y la interacción entre estos elementos ; (b) factores como sustancias, energía, ruido, radiaciones o residuos, incluidos los residuos radiactivos, las emisiones, vertidos y otras liberaciones en el medio ambiente, que afecten o puedan afectar a los elementos del medio ambiente citados en (a); (c) medidas (incluidas las medidas administrativas) como políticas, legislación, planes, programas, acuerdos de medio ambiente y actividades que afecten o puedan afectar a los elementos y factores citados en (a) y (b), así como las actividades o medidas destinadas a proteger estos elementos; (d) los informes sobre la aplicación de la legislación ambiental; (e) el coste -beneficio y otros análisis económicos y supuestos utilizados en el marco de la medidas y actividades contempladas en el (c), y (f) el estado de la salud y la seguridad de las personas, incluida la contaminación de la cadena alimentaria, en su caso, condiciones de vida humana, emplazamientos culturales y las construcciones en la medida en que se vean o puedan verse afectados por el estado de los elementos del medio ambiente citados en (a) o, a través de esos elementos, por cualquiera de los asuntos mencionados en (b) y (c)".

170

Indicadores de sostenibilidad

El derecho de acceso a la información ambiental La Directiva de la UE garantiza el acceso a la información medioambiental, previa solicitud de cualquier persona y sin que tuviera que declarar un interés determinado, y también la difusión sistemática al público de la información ambiental de las autoridades públicas, en particular por medio de la tecnología de telecomunicación informática y/o tecnología electrónica, donde esté disponible. La información que debe hacerse pública y difundirse, debe actualizarse adecuadamente y al menos debería incluir como mínimo, según establece la Directiva: a.

b.

Los textos de tratados, convenios o acuerdos internacionales y de la legislación comunitaria, nacional, regional o local, en el medio ambiente o relacionados con él ; Las políticas, planes y programas relacionados con el medio ambiente;

c.

Informes sobre los avances registrados en materia de la aplicación de los elementos contemplados en (a) y (b ); cuando éstos hayan sido elaborados en formato electrónico o mantenidos en dicho formato por las autoridades públicas;

d.

Los informes sobre el estado del medio ambiente contemplados en el apartado 3 ;

e.

Los datos o resúmenes de los datos derivados del seguimiento de las actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente;

f.

Las autorizaciones con un efecto significativo sobre el medio ambiente y los acuerdos medioambientales, o una referencia al lugar donde dicha información se puede solicitar o encontrar en el marco del artículo 3 ;

g.

Los estudios de impacto ambiental y las evaluaciones de riesgo relativas a los elementos medioambientales contemplados la letra a del apartado 1 del artículo 2 o una referencia al lugar donde la información se puede solicitar o encontrar en el marco del artículo 3.

Información ambiental de la UE En la UE, se han establecido varios organismos y redes y diseñado herramientas que garantizan el derecho de acceso a la información ambiental: La Agencia Europea de Medio Ambiente108 (AEMA) Es una Agencia de la Unión Europea, establecida por un Reglamento específico adoptado por la Unión Europea en 1990. La Agencia comenzó a funcionar a finales de 1993 y tiene su sede en Copenhague. La tarea de la AEMA es generar datos ambientales integrados en los niveles europeos, paneuropeos y regionales, así como proporcionar y actualizar sistemas de indicadores, evaluaciones y análisis temáticos del medio ambiente en Europa, con el fin de proporcionar bases sólidas para la toma de decisiones en las políticas ambientales.

108

http://www.eea.europa.eu/

171

Indicadores de sostenibilidad

Red Europea de Observación de la Información y el Medio Ambiente109 ( EIONET): Es una red de colaboración de la Agencia Europea de Medio Ambiente, los Estados Miembro de la UE y terceros países cooperantes. Se compone de la propia EEA, seis Centros Temáticos Europeos (CTE) y una red de cerca de 1.000 expertos de 39 países de más de 350 agencias nacionales de medio ambiente y otros organismos que se ocupan de la información ambiental. A través de EIONET, la AEMA coordina la entrega de, una vez validados a nivel nacional y actualizados, datos ambientales de alta calidad de los distintos países, los recopila y organiza para llevar a cabo la difusión a nivel europeo. Eurostat110: Es la oficina de estadística de la Unión Europea, situada en Luxemburgo, que proporciona estadísticas a nivel europeo que permitan comparaciones entre países y regiones. Esta oficina consolida los datos recogidos y proporcionados por los Estados Miembro de la UE y garantiza que sean comparables, con una metodología armonizada. EUROSTAT también actualiza un conjunto de indicadores de desarrollo sostenible, que se utilizan para supervisar la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, y un conjunto específico de "indicadores principales" para Europa 2020, la nueva estrategia para crea empleo y lograr un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo a lo largo de la próxima década..

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Los principales proveedores de datos y estadísticas sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la UE son: 

Eurostat



La Agencia Europea de Medio Ambiente



EIONET

Indicadores de Sostenibilidad en la UE Los Indicadores de Desarrollo Sostenible111 (SDI) se usan para realizar el seguimiento de los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE (EDS-UE) en un

109

http://www.eionet.europa.eu/

110

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/

111

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/sdi/indicators/

172

Indicadores de sostenibilidad informe publicado por Eurostat, cada dos años. Se presentan en diez temas (ver tabla adjunta) y los indicadores principales se han seleccionado entre un conjunto de más de 100 indicadores. Cada tema tiene uno o varios indicadores básicos (nivel 1), cada uno con varios indicadores operativos (nivel 2) y cada uno con variables explicativas (Nivel 3). También en algunos casos existen indicadores de contexto para temas específicos. Tema

Indicador principal

Desarrollo Tasa de crecimiento del PIB real per cápita socioeconómico Consumo producción sostenibles

y Productividad de los recursos

La inclusión Las personas en riesgo de pobreza o exclusión social social Cambios demográficos

Tasa de empleo de los trabajadores mayores

Salud pública

Los años de vida saludables y la esperanza de vida al nacer, por sexo Las emisiones de gases de efecto invernadero

El cambio Porcentaje de energías renovables climático y la consumo final bruto de energía energía

en

el

Consumo de energía primaria El transporte El consumo de energía del transporte en relación sostenible con el PIB Índice de aves comunes Recursos naturales

Las capturas de peces extraídos de las poblaciones que estén fuera de los límites biológicos: Estado de las poblaciones de peces gestionadas por la UE en el Atlántico Nordeste

Asociación mundial

La asistencia oficial para el desarrollo como porcentaje del ingreso nacional bruto

Buen gobierno

Dos de estos temas se refieren a la sostenibilidad del medio ambiente (cambio climático y la energía y los recursos naturales), pero los otros deben ser tenidos en cuenta para una visión más amplia de la sostenibilidad. Por ejemplo, el tema de consumo y producción sostenibles, incluye los siguientes indicadores112:

112

Eurostat. Statistic Explained

173

Indicadores de sostenibilidad

Indicadores en el marco de Europa 2020 Europa 2020, una estrategia para el empleo y crecimiento inteligente, sostenible e integrador, se basa en cinco objetivos principales de la UE que se miden actualmente por ocho indicadores principales. Las metas comunitarias y nacionales están disponibles en las tablas de datos. Uno de los cinco objetivos principales es que "la emisión de gases de efecto invernadero debe reducirse en un 20% en comparación con 1990. (La cuota de las energías renovables en el consumo final de energía debe aumentar a un 20% y la eficiencia energética debe mejorar en un 20%.)". 3 indicadores principales, se incluyen en este objetivo: 

las emisiones de gases de efecto invernadero (Índice 1990 = 100)



porcentaje de la energía renovable en el consumo final bruto de energía (%)



el consumo de energía primaria (toneladas equivalentes de petróleo-TOE-; índice 2005 = 100;% de ahorro) 174

Indicadores de sostenibilidad

Indicadores ambientales Básicos de la Agencia Europea de Medio Ambiente La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha establecido una serie de indicadores básicos para proporcionar una base sólida y manejable en la elaboración de informes basados en indicadores. La lista completa de la AEMA tiene 242 indicadores ambientales agrupados en varios temas. Por ejemplo, el cambio climático contiene 55 indicadores, la energía y el transporte 45 (cada uno), los escenarios ambientales 44, la biodiversidad (35) y el agua (22). Otros temas son la contaminación del aire (18), la agricultura (11), la costa y mar (11), la industria (8), el medio ambiente y la salud (7), los residuos y los recursos materiales (7), y otros (productos químicos, la pesca, la economía verde, consumo de los hogares, el uso del suelo, los recursos naturales, el ruido, los instrumentos de política, el suelo, el turismo, el medio ambiente urbano). Estos indicadores se utilizan para la presentación de informes: para la evaluación global del medio ambiente en la UE, para el "Informe de indicadores ambientales 2012"113, o para informes temáticos.

113

http://www.eea.europa.eu/publications/environmental-indicator-report-2012

175

Economía ambiental: instrumentos de mercado

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Con base en el principio “quien contamina paga”, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva 2004/35/CE relativa a la prevención y reparación de daños ambientales (modificada a través de la Directiva 2006/21/CE sobre la gestión de los residuos de industrias extractivas, a través de la Directiva 2009/31/CE, relativa al almacenamiento geológico de dióxido de carbono, y por medio de la Directiva 2013/30/EU del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de junio de 2013 en la seguridad de instalaciones de petróleo y gas). La Directiva establece la definición de daño como "cambio adverso cuantificable en un recurso natural o perjuicio mensurable a un servicio de recursos naturales que pueden ocurrir directa o indirectamente ", y en particular, de daño ambiental:

a. daños a las especies y hábitats naturales protegidos, es decir, cualquier daño que produzca efectos adversos significativos, en la posibilidad de alcanzar o de mantener el estado favorable de conservación de dichos hábitats o especies. b. daños sobre el agua, es decir, cualquier daño que produzca efectos adversos significativos en el estado ecológico, químico y/o cuantitativo y/o en el potencial ecológico definidos en la Directiva 2000/60/CE, de las aguas que se trate, con excepción de los efectos adversos a los que se aplica el artículo 4(7), de dicha Directiva; c. los daños al suelo, es decir, cualquier contaminación del suelo que suponga un riesgo significativo de que se produzcan efectos adversos para la salud humana debidos a la introducción directa o indirecta de sustancias, preparados, organismos o microorganismos en el suelo o el subsuelo; Esta responsabilidad ambiental se basa en un enfoque administrativo distinto de la responsabilidad civil por daños a propiedades, lesiones personales y las pérdidas económicas. El ámbito de aplicación de la mencionada Directiva es: a.

Los daños medioambientales causados por alguna de las actividades profesionales enumeradas en el anexo III de la Directiva (Directiva IPPC instalaciones, gestión de residuos, vertidos de aguas, etc), así como a cualquier amenaza inminente de tales daños debido a alguna de esas actividades;

b.

daños a especies protegidas y hábitats naturales causados por actividades profesionales distintas de los enumerados en el Anexo III y a cualquier amenaza inminente de tales daños debido a alguna de esas actividades, siempre que haya habido culpa o negligencia por parte del operador.

La Directiva pide garantizar una acción preventiva por parte del operador, donde el daño ambiental aún no ha ocurrido, pero hay una amenaza inminente de que se produzcan; el operador pondrá, sin demora, las medidas preventivas necesarias, y también para garantizar las medidas correctoras cuando se hayan producido daños ambientales. En ese caso, el operador informará, sin demora a la autoridad competente y llevará a cabo todas las medidas posibles para limitar o impedir mayores daños y efectos adversos sobre la salud humana. 176

Economía ambiental: instrumentos de mercado El Anexo II de la Directiva establece un marco común que habrá de seguirse a fin de elegir las medidas más adecuadas para garantizar la reparación del daño ambiental. El operador correrá con los gastos de las acciones preventivas y correctivas y los Estados miembros adoptarán medidas para fomentar el desarrollo, por parte de los operadores económicos y financieros correspondientes, de mercados e instrumentos de garantía financiera, incluyendo mecanismos financieros en caso de insolvencia.

ECONOMÍA AMBIENTAL: INSTRUMENTOS DE MERCADO Los instrumentos de mercado (MBI), proporcionan incentivos a los ciudadanos y organizaciones para tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente, tanto como productores como consumidores. Estos instrumentos, que se basan en el principio el que contamina paga, son también una herramienta útil para los gobiernos para fortalecer el cumplimiento de los objetivos ambientales de una manera eficiente y entre los mismos podemos incluir impuestos, tasas, permisos negociables, sistemas de depósito-reembolso y subsidios,. Los instrumentos de mercado deben ser utilizados para corregir las deficiencias del mercado de una manera eficiente (coste-beneficio), y están justificados cuando los enfoques normativos y administrativos no ofrecen soluciones adecuadas para los problemas medioambientales. Estos instrumentos han sido utilizados principalmente en el sector de la energía o el transporte con el fin de reducir los niveles de contaminación del aire o pagar el coste de la salud de las enfermedades causadas por la contaminación del aire. También han sido ampliamente utilizados para la gestión ambiental en el ámbito del tratamiento de aguas, la gestión de residuos o las emisiones atmosféricas de la industria. El papel de la utilización de instrumentos de mercado también se ha destacado por el 6º Programa de Acción Medioambiental de la UE, por la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, así como por la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo. En 2007 la Comisión Europea aprobó el Libro Verde sobre instrumentos de mercado para políticas de medio ambiente y otras relacionadas114. Este documento explora las opciones para mejorar la protección del medio ambiente, la salud y la competitividad, al mismo tiempo, que identifica las siguientes herramientas más útiles:

114



Impuestos sobre la energía.



El precio del agua.



Gestión de residuos.



Hábitats de reserva para proteger la biodiversidad.

http://ec.europa.eu/taxation_customs/resources/documents/common/whats_new/com(2007)140_en.pdf

177

Economía ambiental: instrumentos de mercado 

Instrumentos para negociación para reducir la contaminación del aire local.



Instrumentos para reducir el impacto ambiental del transporte.



Experiencias con reformas fiscales ambientales en varios Estados Miembros.

El Libro Verde reconoce que los instrumentos de mercado, necesitan un marco normativo claro en el que operar y con frecuencia se pueden utilizar combinados con otros instrumentos. También menciona ciertas ventajas de su uso en relación a los instrumentos normativos:  Mejoran las señales de precios, al otorgar un valor a los costes externos y a los beneficios de las actividades económicas, por lo que los actores económicos los tienen en cuenta y modifican su comportamiento para paliar las repercusiones negativas medioambientales o de otro tipo y aumentar las positivas;  Permiten a la industria un mayor grado de flexibilidad para alcanzar los objetivos y rebajan de esta forma los costes globales de cumplimiento.  Incentivan a las empresas a introducir, a largo plazo, innovaciones tecnológicas, con el fin de seguir reduciendo el impacto negativo en el medio ambiente («eficiencia dinámica»).  Favorecen el empleo cuando se utilizan en el contexto de la reforma de los impuestos ambientales o de la reforma fiscal. Una herramienta útil es la base de datos sobre el uso de instrumentos basados en el mercado para la política ambiental y el manejo de recursos naturales desarrollado por la OCDE y la Agencia Europea de Medio Ambiente115. Esta base de datos contiene información sobre los instrumentos de mercado utilizados en la política ambiental de los países miembros de la OCDE o de los países adheridos, los países miembros del Espacio Económico Europeo (EEE) y países que cooperan de otra forma con el mismo, al no ser miembros de la OCDE. Otra serie de países también han sido invitados a proporcionar información para la base de datos, y está disponible información sobre algunos impuestos ambientales en Sudáfrica. Esto no solo cubre los instrumentos de mercado, sino también otros enfoques, como los Acuerdos Voluntarios. Las consultas pueden ser realizadas por temas medioambientales (contaminación del agua, contaminación del aire, el cambio climático, contaminación de suelos, gestión de residuos, gestión de Recursos Naturales, ruido, protección de la capa de ozono, la eficiencia energética, Transporte, usos del suelo) o por tipo de instrumento (impuestos, tasas y cargos; permisos negociables, sistemas de depósito y reembolso, subvenciones de finalidad ambiental, o los acuerdos voluntarios). Eurostat proporciona también información sobre los impuestos ambientales con un capítulo específico de su informe "Tendencias fiscales en la Unión Europea"116.

115

http://www2.oecd.org/ecoinst/queries/index.htm

178

Economía ambiental: instrumentos de mercado

El Sistema comunitario de comercio de emisiones (EU-ETS) El principal instrumento de mercado utilizado en la UE es el Sistema de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, adoptado en 2005. Cubre más de 11.000 instalaciones así como compañías aéreas con vuelos desde y hacia la Unión Europea y los tres Estados del Espacio Económico Europeo – EFTA. Se aplica en los 28 países de la UE y los tres países del AAE y la AELC (Islandia, Liechtenstein y Noruega), y abarca alrededor del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Este instrumento trabaja sobre la base de un "tope" o límite fijado en la cantidad total de determinados gases de efecto invernadero que se puede emitir por las fábricas, centrales eléctricas y otras instalaciones en el sistema. Este límite debe reducirse en el tiempo con el año 2020 como fecha objetivo inicialmente establecida. Dentro del “límite” de emisiones, las empresas reciben una cantidad de derechos de emisión. Las empresas pueden comerciar con estos derechos, pero también pueden comprar cantidades limitadas de créditos internacionales derivados de proyectos de ahorro de emisiones en todo el mundo. Si una empresa no tiene derechos suficientes para cubrir todas sus emisiones, será sancionada con la imposición de unas multas. Si una empresa reduce sus emisiones, puede mantener los derechos de emisión de repuesto para cubrir sus necesidades futuras, o bien venderlos a otra empresa que haya sobrepasado sus emisiones y quiera evitar las multas. El objetivo del sistema es estimular a las empresas a reducir sus emisiones sobre la premisa de que la imposición de las multas o la compra de derechos de emisión debe ser más caro que invertir en eficiencia energética, o en procesos, productos o servicios poco intensivos en emisiones de carbono,.

Reforma Fiscal Ambiental La Reforma fiscal ambiental no sólo incluye propiamente dicha una reforma de la fiscalidad sino también una revisión de los sistemas de subvenciones para evitar que puedan tener efectos perjudiciales para el medio ambiente. Por lo que se refiere a la fiscalidad, la reforma implica por un lado la aplicación de impuestos ambientales, y por otro la reducción de otros impuestos, en un contexto de neutralidad presupuestaria y fiscal. La reforma de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente no es tan controvertida como la reforma fiscal, y se basa en la evidencia de que algunos

116

http://ec.europa.eu/taxation_customs/resources/documents/taxation/gen_info/economic_analysis/tax_structures/2013/re port.pdf

179

Economía ambiental: instrumentos de mercado subsidios promueven el uso de productos o procesos intensivos en el uso de energía y emisiones de CO2, o cambios en el uso de la tierra que implica la pérdida de la biodiversidad o los hábitat naturales. Al mismo tiempo, también suelen introducir distorsiones en el mercado y afectar a la libre competencia. La (OCDE)117 y la Comisión Europea118 comenzaron a trabajar en la reforma de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente en la década de 1990 y han presentado varios informes y publicaciones sobre el tema. Ambas instituciones han desarrollado también herramientas para la detección, la evaluación y reforma de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Véase el diagrama de flujo metodológico propuesto por el Instituto de Política Medioambiental Europea119:

117

http://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/environmentally-harmfulsubsidies_9789264012059-en 118

http://ec.europa.eu/environment/enveco/others/pdf/ehs_sum_report.pdf

119

http://www.ieep.eu/assets/465/EHS-Full-Report-12-01-10.pdf

180

Inspecciones medioambientales

INSPECCIONES MEDIO AMBIENTALES Las inspecciones son otro importante instrumento que contribuye a garantizar la aplicación y el cumplimiento de la legislación ambiental de la Unión Europea. En la UE existe una gran disparidad de criterios y requisitos de las inspecciones medio ambientales entre los Estados Miembro. La Recomendación 2001/ 331/EC120 proporcionó unos criterios mínimos no vinculantes para la planificación, ejecución, seguimiento y preparación de informes de las inspecciones medioambientales. La Comisión Europea publicó en 2007 un nuevo comunicado121 con la revisión de la Recomendación 2001/331/EC, y en 2012, publicó la Comunicación sobre las mejoras de las prestaciones de las medidas medioambientales de la EU: fomentar la confianza a través de un mejor conocimiento y capacidad de respuesta122 reconociendo que “el acceso efectivo a la justicia es necesario pero no es suficiente, por lo que se propone hacer hincapié en las inspecciones y vigilancia, los mecanismo de denuncia y la formalización de alianzas para garantizar su aplicación”. La Comisión considera que las mejoras pueden ser apropiadas para: -

Actualizar el marco existente para inspecciones y vigilancia. La evaluación, en toda la nueva legislación, del valor de incluir inspecciones específicas y labores de vigilancia, teniendo en cuenta la experiencia de las disposiciones vinculantes existentes. La evaluación de las opciones para complementar las inspecciones nacionales y la vigilancia de un modo específico a nivel de la UE.

La importancia de las inspecciones para la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental ha sido también reconocida por las instituciones Europeas en las consultas públicas para el 7º Programa de acción medioambiental. Para contribuir a unificar disposiciones y procedimientos en materia de inspecciones ambientales se creó IMPEL123, la Red de la Unión Europea para la aplicación y ejecución de la normativa de Medio Ambiente. IMPEL es una asociación sin ánimo de lucro de las autoridades ambientales de los Estados Miembros de la Unión Europea, los países asociados y candidatos de la UE, del EEE y del EFTA.

120

121

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:118:0041:0046:EN:PDF http://library.impel.eu/wp-content/uploads/2011/09/Communication-on-the-review-of-Recommendation-

2001331EC-providing-for-minimum-criteria-for-environmental-inspections-in-Member-States-141107.pdf 122

123

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0095:FIN:EN:PDF http://impel.eu/

181

Materiales y tecnologías de la construcción

6.8

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS DE DISEÑO arquitectura bioclimática Una vivienda bioclimática es un edificio donde la calefacción y el aire acondicionado se crean a partir del uso eficiente de la radiación solar y la circulación natural del aire. Por tanto, el bioclimatismo, o concepción bioclimática de viviendas, consiste en encontrar el equilibrio adecuado entre la vivienda, el comportamientos de sus ocupantes y el clima, con el fin de reducir al mínimo las necesidades de calefacción y aire acondicionado. La arquitectura bioclimática pretende aprovechar, tanto en el diseño como en los aspectos tecnológicos del proyecto, las características ambientales del lugar domnde se va a ubicar la edificación (condiciones morfológicas y climáticas,…) para la gestión de la energía del edificio en verano y en invierno. Los cuatro argumentos principales para elegir una arquitectura bioclimática son: 

Reducción del consumo de energía total (especialmente los aportes de energía tradicional).



Reducción del consumo de agua.



Reducción de los impactos ambientales (especialmente de CO2 y gases de efecto invernadero).



Mayor salubridad y mayor comodidad para los habitantes.

Un proyecto bioclimático, por definición, depende en gran medida de las condiciones locales del lugar de intervención. Estos constituyen la primera y fundamental aportación del proyecto. La primera fase de un proyecto bioclimático es el análisis bioclimático del lugar. Esto se traduce en la elaboración de un marco de conocimiento sistemático de las características del lugar de intervención, en función de las fases sucesivas del desarrollo del proyecto. Para el análisis bioclimático, hay diferentes clases de exigencias y para cada exigencia, hay diferentes requisitos: 



Conservación del medio ambiente: - Salubridad del aire y el clima - Suelo y subsuelo - Recursos hídricos - Sistema verde - Paisaje histórico y cultural Uso racional de los recursos: - Materias primas, clima y energía - Ciclo del agua 182

Materiales y tecnologías de la construcción



- Suelo natural, residuos y vegetación Comodidad de vivienda, higiene y salubridad: - Comodidad del espacio externo - Geo – bio huellas - Campos electromagnéticos.

Es un marco de conocimiento completo en relación con:  Clima: - Latitud - Longitud - Datos climáticos de la localidad (la radiación solar, el índice de precipitación anual, la temperatura mensual, humedad relativa…) - Condiciones locales específicas (por ejemplo, presencia de los vientos dominantes en verano o en invierno) - Selección de las estrategias más adecuadas en relación con el clima (calefacción/refrigeración) 

Medio Ambiente Natural: - Orientación y morfología del lugar, con sombras dinámicas - Ubicación de la vegetación, con sombras dinámicas (tipo de especies de plantas y la población y densidad en relación al lugar de la intervención) - Proximidad a cualquier extensión de agua o ríos y sus posiciones con respecto a los vientos dominantes y al lugar - Determinación de la forma de construcción y dimensiones de acuerdo con los siguientes requisitos de rendimiento:  Invierno: máxima radiación solar y pérdidas mínimas en invierno  Verano: máximo enfriamiento pasivo y mínima radiación solar



Entorno artificial: - Forma y dimensiones de estructuras elevadas en los barrios, con sombras dinámicas en las diferentes estaciones del año - Proximidad de superficies reflectantes verticales (por ejemplo, edificios acristalados...) - Características del suelo (superficies reflectantes impermeables, absorbentes) - Adopción de sistemas de control solar y la protección de las partes desfavorecidas, de acuerdo con los siguientes requisitos de funcionamiento:  Invierno: la explotación de las entradas de luz y calor gratuito, la protección frente a los vientos invernales dominantes y la prevención de sobre-calentamiento  Verano: en la prevención del sobre-calentamiento interno y la explotación de los vientos de verano para la refrigeración pasiva.

En cuanto al marco de los conocimientos sobre el clima, la latitud y de los datos climáticos de la localidad son parámetros esenciales en la realización de superficies absorbentes para dispositivos solares activos (colectores térmicos solares, instalaciones fotovoltaicas). Y en cuanto a las condiciones específicas locales: estos factores pueden influir significativamente en el régimen térmico de los edificios, aumentando las pérdidas del 183

Materiales y tecnologías de la construcción edificio en los meses de invierno y proporcionando refrigeración y ventilación natural de los ambientes en los meses de verano.

Forma ideal de un edificio El edificio debe presentar un buen equilibrio entre las demandas de la captura de radiación solar en invierno y la contención de las pérdidas. El desarrollo planimétrico debe ser tan compacto como sea posible, con el fin de reducir las áreas dispersantes del edificio y, en consecuencia, reducir las pérdidas de calor y el consumo de energía para la calefacción y para la refrigeración. La orientación ideal del edificio también tiene en cuenta la dirección del sol.

MATERIALES Y TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN:

técnicas de aislamiento El aislamiento permite reducir los intercambios de calor entre el interior del edificio y el entorno externo, disminuyendo las necesidades de calefacción, y cuando sea necesario, las necesidades de aire acondicionado. El aislamiento debe diseñarse en función de las restricciones climáticas de la ubicación del edificio. El aislamiento térmico es el principio básico de una casa pasiva. Se limita el calor interior en invierno y mantiene el aire fresco en el interior en verano. El aislamiento de los nuevos edificios es obligatorio, pero también es una manera eficaz de reducir los costes de calefacción y aire acondicionado, mientras se aumenta la comodidad. De hecho, una casa puede ser considerada como un recipiente perforado con los diferentes agujeros:  Puertas y ventanas.  Aire acondicionado.  Áticos, techos  Paredes exteriores. Es evidente que cada tipo de agujero necesita ser tapado simultáneamente y de una manera equilibrada. Sin embargo, un aislamiento excesivo puede no ser rentable, tanto por los costes de los materiales adicionales necesarios, como por el lugar ocupado por el aislamiento. Las fuentes de pérdidas de calor son las siguientes:  Techo (30%),  Paredes exteriores (25%),  El intercambio de aire (20%),  Ventanas y paredes exteriores (13%),  Suelo (7%),  Puentes térmicos (5%). 184

Materiales y tecnologías de la construcción Por ejemplo, el aislamiento de las paredes acristaladas constituye una fuente inmediata de comodidad y ahorro. La eficiencia energética de una pared acristalada depende del tipo de carpintería, el rendimiento del acristalamiento y la calidad de la instalación de una ventana. Pero la naturaleza de los cierres (persianas, persianas de laminillas,...) también influye. En efecto, puede prevenir pérdidas, especialmente por la noche. En definitiva, las protecciones son muy eficientes para limitar el aumento de la temperatura durante el verano. El clásico acristalamiento doble (dos cristales que presentan entre ellos un espacio de aire) es más eficaz que el simple:  El efecto de cristal frío se reduce  Las condensaciones y las pérdidas de calor a través de las ventanas disminuyen. También debe tenerse en cuenta la inercia térmica, que es la capacidad del edificio para absorber y luego restaurar el calor de una manera difusa. Cuanto más importante es la inercia (cuanto más pesados son los materiales de construcción, más importante es la inercia), más energía va a almacenar el edificio. En un cuarto aislado con una capa aislante sencilla y unos revestimientos finos de los tabiques (aislamiento interior), la inercia térmica es baja y no se necesita mucho tiempo para calentar el aire de la habitación. Esta propiedad es una ventaja en el caso de un sistema de calefacción programado habitación por habitación. En cambio, en verano, el más mínimo rayo de sol hará que la temperatura aumente repentinamente y ésta descenderá tan rápido como se había elevado cuando el sol desaparece. La sensación de incomodidad es total. El uso de un aislamiento exterior o un aislante masivo puede ayudar a aumentar la inercia térmica y por lo tanto para disminuir las variaciones de temperatura. Los puentes térmicos son zonas en las que, durante los períodos de calentamiento, hay pérdidas en relación con las superficies circundantes en las cuales hay temperaturas más bajas. Los puentes térmicos son geométricos (ángulos e intersecciones entre los elementos de construcción), constructivos (uniones entre los diferentes tipos de materiales) o ambos. Los diferentes efectos de los puentes térmicos son:  La formación de condensación superficial  Desarrollo de humedad sobre las superficies internas  Aumento de las pérdidas térmicas  Confort interior insuficiente con temperaturas inferiores a 17°C. Los puentes térmicos son detectados gracias a una cámara térmica de infrarrojos, técnica denominada análisis de termografía. Es un método no invasivo que proporciona la distribución de la temperatura sobre una parte de la cubierta del edificio. El termómetro de infrarrojos está diseñado para definir la temperatura superficial de los diferentes componentes (suelo del pasillo, esquina del piso,…). La temperatura detectada en el punto de unión es menor que las temperaturas de las paredes.

185

Materiales y tecnologías de la construcción

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES El edificio es considerado como un organismo vivo, que tiene que integrarse de forma natural en el medio ambiente y no ser una barrera cerrada entre interior y exterior. Como consecuencia, los aspectos fundamentales de una construcción sostenible son:  Análisis preliminar para identificar, localizar y eliminar las fuentes de contaminación en el medio ambiente.  Análisis del lugar potencial.  Preservación del medio ambiente.  Criterios de selección de los materiales. Hoy en día, los tres criterios principales de los materiales son la funcionalidad, la eficiencia económica y la compatibilidad medioambiental. El respeto al medio ambiente se tiene en cuenta desde el descubrimiento del “síndrome del edificio enfermo”. De hecho, la contaminación del aire que se genera en los ambientes interiores, a menudo, es causada por las nuevas técnicas de construcción, en particular a causa de sustancias como barnices, disolventes, recubrimiento sintético de las paredes, etc. La construcción, cada vez más hermética y con baja permeabilidad, fomenta la acumulación de sustancias en el aire interior. Y estas sustancias pueden provocar problemas de salud (alergias, hemicráneas, enfermedades respiratorias, etc). La construcción sostenible tiene como objetivo garantizar la construcción de una "vida", que tiene que reproducir, en su complejidad, la forma de funcionamiento del organismo humano, sobre todo el de la piel. El edificio es como la tercera piel del ser humano, la segunda sería su ropa.

El edificio, como un pulmón, debe garantizar:   

La capacidad respiración del edificio (causada por el uso de materiales de baja transpiración o impermeables) el intercambio de aire entre el interior y exterior (vapor, humedad, etc). baja conductividad eléctrica.



las ondas electromagnéticas y la protección de sustancias nocivas.



la protección acústica.



El confort interior (aislamiento e inercia térmica).

Los materiales naturales permiten la respiración del edificio por lo que garantizan el intercambio de aire entre interior y exterior. Un material tiene un impacto positivo en el clima interior cuando la construcción es capaz de respirar correctamente. Debe ser: 

Transpirable 186

Materiales y tecnologías de la construcción 

Higroscópico



Poroso.

La transpiración es una característica de los materiales permeables al aire (ladrillo, cal, madera, etc). El material es higroscópico cuando tiene la capacidad para mantener o liberar el vapor de agua, con los cambios del clima. Estas dos características están ligadas a la porosidad del material. Los materiales y productos seleccionados para la construcción de un edificio saludable también deben satisfacer algunas peticiones: 

Estar limpio, libre de sustancias contaminantes y tóxicas, que produzcan polvo, vapores u olores (en la aplicación, el uso y vida útil del material),



Resistente a bacterias, virus y otros microorganismos nocivos



Radiactivamente seguro



Fiable desde el punto de vista electromagnético (no se permite la conducción o la acumulación de electricidad estática)

Por otra parte, un buen material debe: 

Tener buenas propiedades acústicas, no producir ruido y tener buenas propiedades de absorción de sonidos



Ser aislante, con el fin de garantizar la comodidad interna y el ahorro de energía, y en consecuencia económico.

Más precisamente, un material puede ser considerado como ecológico cuando se respeta el medio ambiente. Para lograr este objetivo, estos productos tienen que: 

Ser capaz de regenerarse de forma natural y abundante,



Proceder de los recursos naturales,



Tener un bajo impacto ambiental (de forma local o en los países en vías de desarrollo)



Ser no contaminante (no emite vapores y sustancias tóxicas del medio ambiente durante sus distintas fases de la vida: la producción, aplicación, uso final y la eliminación),



Consumir poca energía en su producción, transporte y uso.

Además, debe: 

Garantizar una buena acumulación de energía, con altos valores de aislamiento, que puedan mantener el calor durante el invierno y el aire fresco durante el verano,



Estar creados con instrumentos sociales correctos (buenas condiciones de trabajo,...),



Tener la capacidad de reciclarse o reutilizarse (para ahorrar la energía de los tratamientos primarios), etc

187

Materiales y tecnologías de la construcción El Análisis de Ciclo de Vida (LCA, Life Cycle Assessment), introducido en 1999 por la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, es un método de análisis sistemático el cual cuantifica y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todo su ciclo vital (desde que nace hasta que muere). Este sistema de evaluación, a través del flujo de materia y energía cuantificada en input y output, tiene en cuenta toda la vida del producto desde la extracción de materias primas, transporte, fabricación, distribución, uso y eliminación. Llevar a cabo un LCA permite resaltar los impactos de los productos durante todo el proceso, uso y fin de la vida, y, en consecuencia, permitirá proceder a las intervenciones necesarias para disminuir el consumo de energía y las emisiones contaminantes. En un LCA se tienen en cuenta los input (materiales, energía, agua,...) y los output (emisiones a la atmósfera y al agua de los residuos sólidos). Estas son las diferentes fases consideradas: 

Extracción de materias primas



Transporte a las fábricas



Producción



Transporte al lugar de construcción



Construcción



Uso y manejo



Demolición del edificio



Movimiento de los materiales

Las etiquetas ecológicas son marcas de servicio directamente aplicadas a un producto o un servicio que proporcionan información sobre su labor ambiental global, o en uno o varios aspectos ambientales específicos. El objetivo común de todas las marcas o etiquetas ecológicas es estimular la demanda de productos que causan menos impactos sobre el medio ambiente gracias a la comunicación de información verificable y precisa sobre los beneficios y servicios medioambientales. Algunas construcciones sostenibles utilizan materiales reciclados o de segunda mano. La reducción de la utilización de nuevos materiales conlleva una disminución de la energía gris (es decir, la energía consumida para producir nuevos materiales).

188

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios

INSTALACIONES Y SISTEMAS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

sistemas solares pasivos La refrigeración pasiva se refiere a todo el proceso de pérdida de calor que ocurre de forma natural sin necesidad de herramientas mecánicas o consumo de energía, mediante la adición o sustitución de los aparatos de aire acondicionado. En los climas templados, en la mayoría de casas, la refrigeración pasiva podría ser suficiente para restaurar las condiciones de confort en el ambiente interior, limitando el consumo de energía. La refrigeración pasiva implica el uso de recursos climáticos, condiciones de sobrecalentamiento generadas por: 

La radiación solar



Cambio de convección entre el aire caliente (acondicionamiento y/o infiltración) y las superficies



El aumento de aire caliente interno producido por las personas y dispositivos

A través de: 

Control de la temperatura: reducción de exceso de calor, antes de su acumulación.



Refrigeración natural: disipación del exceso de calor a los disipadores de calor natural.

El control térmico puede ser solar, de convección o por ventilación. La refrigeración natural puede ser por ventilación también, pero también puede ser geotérmica, por evaporación y por radiación. El control solar y zonas de sombra se basan en superficies de baja emisión, aislamiento térmico y la inercia, así como filtros solares en las ventanas. En particular, los protectores solares están diseñados para permitir la permeabilidad de la radiación solar en invierno y para evitar la radiación solar de verano. El control por convección se basa en el uso de la inercia térmica y la reducción de la infiltración de aire caliente. Y la obtención del control se basa fundamentalmente en el uso de dispositivos eléctricos de alta eficiencia interna. La disipación por la ventilación consiste en la creación de un movimiento de aire, asegurando la comodidad.

189

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios

sistemas de aire acondicionado Los cálculos térmicos en los que se basa la concepción de un edificio pasivo tienen en cuenta no sólo el aislamiento térmico sino también la permeabilidad al aire y al recinto acondicionado. El “Blower Door Test” (test de estanqueidad e infiltraciones) permite comprobar la pérdida de calor de un edificio. La prueba mide la hermeticidad del edificio mediante la creación de un diferencial de presión positiva o negativa entre el interior y el exterior. Las fugas de aire se descubren y el intercambio de flujo de aire se evalúa gracias a este proceso. La prueba se lleva a cabo siguiendo la norma UNI EN 13829 (rendimiento energético de los edificios - Determinación de la estanqueidad de los edificios - Métodos de presurización mediante un ventilador) y no es destructivo.

190

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios

EVALUACIONES ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES DE LOS EDIFICIOS sistemas de evaluación En todo el mundo, existen una gran cantidad de certificaciones para evaluar la sostenibilidad de los edificios: 

LEED (EE.UU.) adaptado también para Canadá, los Emiratos Árabes, Brasil y la India



BREEAM (Reino Unido)



HQE (Francia)



DGNB (Alemania)



CASBEE (Japón)



EEWH (Taiwán)



Green Star (Australia y Nueva Zelanda)



SICES (en desarrollo en México)

Sistema BREEAM El “Building Research Establishment Environmental Assessment Method” (Método de Evaluación Ambiental en la construcción de edificios) o BREEAM es el protocolo de evaluación ambiental más ampliamente utilizado en el mundo. Define el estándar para la construcción ecológica de mayor calidad y se ha convertido en el criterio de evaluación utilizado para representar el rendimiento ambiental de los edificios. BREEAM proporciona: 

Reconocimiento en el mercado de la vivienda garantizado por edificios con un bajo impacto ambiental,



La garantía de que el edificio incorpora los mejores principios de la construcción ecológica



La inspiración para encontrar soluciones innovadoras que reduzcan al mínimo el impacto sobre el medio ambiente



Una medida de calidad de construcción más estricta que la normativa vigente,



Una herramienta que ayuda a reducir el coste del mantenimiento y la gestión de edificios y para mejorar las condiciones ambientales en el interior,



Un estándar que muestra el progreso de una empresa o sociedad hacia los objetivos de sostenibilidad.

El protocolo BREEAM utiliza una notación sencilla y clara. Establece y mantiene un estándar técnico sólido a través de un riguroso sistema de control de calidad y certificación. Un edificio con certificación BREEAM puede significar: 

La reducción del consumo de energía y de los costes operativos, 191

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios 

Un mayor valor y visibilidad en el mercado de compra y alquileres,



Mejora de la productividad del trabajador a través de un ambiente más confortable y saludable.

Los créditos BREEAM se adjudican en diez categorías de evaluación basados en el rendimiento, que son: la gestión de procesos y el control, el confort ambiental, energía, transporte, agua, materiales, residuos, uso del suelo, la contaminación y la innovación. Por otra parte, además de representar el estándar para la construcción sostenible en el Reino Unido, el esquema tiene especificaciones nacionales (Países Bajos, España, Noruega, Suecia y Alemania) para adaptar el sistema a las diferentes zonas climáticas. Si el edificio se encuentra en el Reino Unido, dependiendo del tipo y del uso previsto, puede ser certificado en diferentes modelos: 

Nueva construcción, el modelo más actual para los nuevos edificios



Restauración, dedicada a las reformas importantes



Comunidades, para proyectos de construcción de varios edificios, con el fin de certificar barrios enteros sostenibles



En uso, el trabajo de certificación de gestión estándar en los edificios

Se ha de señalar que en los edificios en el extranjero que no tienen un código de BREEAM nacional, siempre pueden estar certificados de acuerdo a las normas: 

BREEAM Europa Comercial, en el caso de edificios de oficinas.



BREEAM A medida internacional, en los otros casos.



BREEAM En uso, si el edificio ya está en uso y la certificación de la gestión de la eficiencia es el objetivo.

BREEAM evalúa el edificio después de la fase de diseño, proporcionando un certificado provisional después de la verificación de todos los documentos por un asesor. Finalmente, si el equipo del proyecto ha cumplido con todos los requisitos, se entrega el certificado BREEAM definitivo. Para garantizar la correcta gestión de los certificados de construcción BREEAM, éste debe ser renovado cada año.

Sistema HQE High quality environmental (Alta calidad ambiental) HQE, es una iniciativa asociativa de entidades privadas, en base a una referencia de catorce objetivos que pueden ser integrados en las ofertas arquitectónicas para mejorar el diseño o renovación de edificios y ciudades, minimizando su impacto perjudicial sobre el medio ambiente. HQE integra todas las fases del proyecto: diseño, construcción, explotación y destrucción de un edificio. Los siguientes 14 objetivos abarcan diferentes temas: Eco- construcción 192

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios 

Conexión de los edificios con el entorno



La opción integrada de productos y procesos de construcción



Zona de construcción con molestias ambientales mínimas

Eco-gestión 

Gestión de la energía



Gestión del agua



Operación y gestión de los residuos operativos



Conservación y gestión del mantenimiento

Comodidad 

Confort hidrotérmico



Confort acústico



Confort visual



Confort olfatorio

Salud 

Calidad sanitaria de las zonas



Calidad sanitaria del aire



Calidad sanitaria del agua

El sistema CASBEE La estructura CASBEE se compone de tres fases principales, cada una relacionada con la otra en sucesión temporal: 

Pre -diseño: condiciones limítrofes, sociales, culturales, naturales y económicas constituyen la antesala del proyecto y se someten a un detallado análisis y estudio, en tres dimensiones y multifacético.



Diseño: los aspectos estudiados en el pre-diseño se analizan con mayor intensidad con el fin de definir los aspectos ecológicos, técnicos, sociales, culturales, estéticos y económicos. La concepción pasa por un proceso de autoevaluación para integrar todas las opciones de concepción.



Post-diseño: cuando un proyecto está terminado, el edificio se somete a una evaluación final, seguido de otras durante su uso, con el fin de evaluar su verdadera durabilidad. Los resultados de estas auditorías constituyen toda la información útil para la mejora constante de la fase de concepción.

CASBEE se compone de cuatro herramientas de evaluación, cada una correspondiente a la fase del ciclo de vida del edificio y permite seguir cada etapa del proyecto. „Familia CASBEE ' es el 193

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios nombre colectivo que resume estas herramientas. Herramienta de 0 se llama CASBEE de prediseño, la herramienta 1 CASBEE para la nueva construcción, Herramienta 2 CASBEE de edificio existente y la herramienta 3 CASBEE para la renovación.

El sistema LEED LEED o Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, es el sistema más conocido internacionalmente para evaluar el impacto ambiental de los edificios. Creado en 1998 por el Green Building Council, es el sistema norteamericano de estandarización de los edificios de gran calidad ambiental. Un edificio puede alcanzar cuatro niveles de certificación en función del número total de puntos obtenidos. En primer lugar, el edificio candidato está asociado a uno de los seis sistemas de clasificación definidos previamente por la organización. LEED promueve un enfoque orientado a la sostenibilidad mediante el reconocimiento de prestaciones en siete categorías clave relativas a la salud humana y al medio ambiente. Los cuatro niveles de certificación son: Certificado (40-49 puntos), Plata (50-59 puntos), Oro (6079 puntos) y Platino (+ 80 puntos). Cada etapa del proyecto se evalúa de acuerdo a siete categorías, que son los créditos asignados (puntos de bonificación) y los requisitos previos (necesarias para obtener la certificación). En resumen, un proyecto debe cumplir tres requisitos para la certificación: cumplir con los requisitos mínimos del programa, cumplir todos los prerrequisitos y cumplir con una combinación de créditos (lo que permite alcanzar un determinado número de puntos para el nivel de certificación deseada). Los requisitos mínimos del programa son: 1. el proyecto debe cumplir con las leyes ambientales 2. el proyecto debe referirse a un edificio o un espacio concreto 3. el proyecto debe comprender una zona límite razonable 4. el proyecto debe cumplir con los requisitos mínimos de superficie 5. el proyecto debe cumplir con algunas tasas de ocupación mínimas 6. el proyecto debe estar de acuerdo en compartir datos sobre el consumo de energía y agua de todo el edificio 7. el proyecto debe tener una relación mínima entre la superficie del suelo y el área del lugar Las diferentes categorías son: sostenibilidad del emplazamiento, eficiencia del agua, eficiencia energética, selección de materiales y recursos, calidad ambiental interior, innovación y diseño y prioridad regional. La certificación LEED tiene algunas ventajas: 

El consumo total de energía varía entre 30 y 80 % menos frente a un edificio construido de la manera convencional y entre 50 y 80 % menos de la energía eléctrica, 194

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios 

La reducción del consumo de agua del edificio permite un ahorro de entre el 20 y el 50 %,



La reducción de residuos enviados a los vertederos



El estímulo de la competencia en tema de rendimiento medioambiental.

Por otra parte, existen algunas exenciones fiscales, subsidios y otros incentivos en numerosos municipios. Para concluir, LEED se está convirtiendo rápidamente en el estándar predominante en la construcción ecológica. Como parte de una encuesta realizada a los líderes de empresas de del sector inmobiliario, el 83% de los encuestados indicó que buscarán la certificación LEED si construyen un edificio ecológico en los próximos tres años.

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Las herramientas más ampliamente utilizadas para monitorización de los edificios son: -

Una cámara térmica,

-

Un sensor de flujo de calor.

-

Un termómetro de infrarrojos,

La cámara térmica se utiliza para determinar los puntos débiles de aislamiento. Esta cámara está diseñada para registrar las ondas de calor irradiado por el edificio. Estas varían de acuerdo con la temperatura. El termógrafo utiliza la capacidad de los dispositivos para detectar esta radiación en la banda infrarroja. Por lo tanto, los diferentes puentes térmicos se pueden identificar. Gracias a este dispositivo, se pueden realizar medidas inmediatas y, además, es no invasivo. Pero, cabe mencionar que la calidad de la medición depende de las condiciones externas, los datos son cualitativos y la temperatura indicada es sólo de la capa superficial. El sensor de flujo de calor está constituido por dos elementos fundamentales: -

Placa del sensor de flujo de calor usado en el dispositivo,

-

Sensor de temperatura inalámbrico.

Las condiciones de uso son (ISO 9869): 

Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior (un mínimo de 15 ° C ),



Condiciones constantes (mejor sin luz solar directa),



Instrumento alejado de objetos que puedan interferir con la medición,



Una duración de la medición mínima de 72 horas,



evitar la proximidad de los puntos singulares (puentes térmicos, los cambios en la geometría del elemento de construcción ), 195

Instalaciones y sistemas para la eficiencia energética de los edificios 

comprobar la adhesión del soporte de la placa del instrumento,



mantener el instrumento lo más lejos posible de las limitaciones climáticas debidas a la presencia de los componentes estructurales.

Si se respeta la diferencia de temperatura de 15 K, los datos medidos se obtienen con una precisión de + / - 12 %. El termómetro de infrarrojos está diseñado para medir la temperatura superficial de los elementos opacos para evaluar el nivel de confort en el interior calefactado. Como la cámara de imagen térmica, que tiene la ventaja de ser no invasiva y dar resultados inmediatos. Sin embargo, la temperatura indicada es también sólo de la capa superficial. Análisis crítico del control: -

Las fases de control tienen que realizarse varias veces en cada elemento estructural,

-

Hay un margen de error debido a las herramientas de medición,

-

El cumplimiento de las especificaciones técnicas de los materiales utilizados en la construcción en comparación con los previstos para el proyecto,

-

Margen de error durante la fase de construcción debido a la complejidad de algunos sistemas de construcción.

196

ANEXO I – MÉTODOS DE FORMACIÓN

Centralidad Métodos

Qué es

Usado para

Medidas

X

Explicaciones del profesor de métodos y contenidos

Conocimiento

Presentar plantillas para el análisis de la lección. Antes de dar los materiales escritos, administrar pruebas de aprendizaje

X

Muchos oradores presentarán informes sobre diferentes temas o Conocimiento aspectos de un tema

Para hacer antes una reflexión/ investigación/ revisión de la literatura sobre el tema. Preguntas y respuestas sobre las nuevas adquisiciones después de la conferencia

Enseñanza. Aprendizaje Lecciones

Conferencias

Visión documentalista

X

Examen

X

La gente examina los entornos de aprendizaje, métodos de trabajo y plantea cuestiones de organización con el personal y, posiblemente, experimenta por su cuenta, en los campos que le son familiares El profesor presenta el contenido y al mismo tiempo muestra estímulos visuales (imágenes modelo)

Estudio individual

X

Enseñanza programada

X

Conocimiento, capacidades de observación y análisis

Para fijar una cita para la presentación de: objetivos de la visita, los métodos, etc. , acordar los aspectos que se verán. La visita debe estar preparada por el formador responsable y personal de la sede. Luego es conveniente analizar el aprendizaje utilizando plantillas y comparaciones

Capacidades psicomotrices

Compartir buenas prácticas; los alumnos pueden dar otra respuesta inmediatamente; reforzar comportamientos

Normas del alumno, organización, almacenaje

Conocimiento, habilidades intelectuales

Prever debates sobre lo que se aprende, proporcionar test par autoevaluaciones

El alumno lee las lecciones en libros, ordenadores, contesta preguntas elige soluciones, se retroalimenta y procede

Conocimiento, habilidades intelectuales

Proporcionar muchas opciones para diferentes niveles / dudas y actividades de consultoría

197

Discusión en la reunión

Seminario

Tormenta de ideas

Avalancha

Ejercicio

Trabajo en Grupo

Casos ordinarios

X

X

X

X

X

X

X

Se elige un tema y cada uno expresa sus opiniones interactuando con lo que los otros dicen El profesor presenta estímulos relacionados. Los participantes en pequeños grupos discuten experiencias y eventos comparados con el asunto asignado Dado un problema, cada participante aporta una lista de análisis y/o estrategias, luego en grupo son analizadas y viene la elección Dado un problema, el estudiante presenta su punto de vista. Lo compara con el de otro, luego se comparan 4, luego 6 y finalmente 8. Los alumnos aplican los conceptos adquiridos basados en las tareas asignadas

Actitudes, presentación – interacción de capacidades

Asignar un tiempo límite a cada uno para la intervención. Declarar los objetivos educativos

Habilidades y análisis relacionales. Actitudes

Declarar objetivos. Asignar un periodo de tiempo para la discusión.

Creatividad cognitiva/ Análisis

4 fases: generación, análisis, elección y planes de acción

Habilidades relacionales y habilidades de decisión Conocimiento. Capacidad

Los participantes en grupos de 4 – 6 personas desarrollan una tarea identificada o asignada por Conocimiento, Análisis el profesor. A continuación se cognitivo y solución de presentan y discuten los logros o problemas complejos resultados, integrándolos con otros métodos de incremento de su eficacia. Dar a los participantes una descripción de un evento y debatir sobre ello en función de la Habilidades de análisis situación, elecciones y comportamientos.

Propuesta de cuestiones complejas

Dar feedback. Detectar errores. Si es necesario repetir Formación de grupos de acuerdo a unos criterios. Asignación de tiempo. Dar apoyo y asesoramiento. Consultar y discutir el desarrollo del grupo. Asignación de tiempo. Pedir un juicio final o respuestas a un listado de cuestiones. Se puede usar en una asamblea o en pequeños grupos de trabajo.

198

Casos progresivos

Evento crítico

Simulación

Juego de rol

Exterior

X

Proporcionar a los alumnos, en etapas posteriores, elementos sobre una situación, también en base a sus requerimientos de información sobre la misma, para de esta forma situarla completamente y entenderla en todos sus aspectos.

X

Hacer que los participantes describan situaciones críticas. Analizar y debatir la evolución y las soluciones.

Actitudes

X

Se presenta una situación problemática por escrito. Se pide una discusión, se asignan caracteres y características. Los participantes reproducen la situación.

Actitudes. Habilidades relacionales y análisis de comportamiento.

Hacer preparar la simulación, dar un tiempo, hacer analizar comportamientos

X

El profesor asigna una situación y Actitudes. Habilidades unos caracteres, los participantes relacionales juegan esos roles

Dar tiempo. Puede hacerse en una reunión o en varios grupos al mismo tiempo. Hacer seguimiento de la discusión. Atención a la dinámica.

X

Creación, en un ambiente protegido, de situaciones que metafóricamente representan comportamientos reales de la población. A los participantes se les asignan tareas difíciles y situaciones complejas haciéndoles participar tanto cognitiva, física y emocionalmente para jugar en grupos y, a menudo en medio de

Capacidad de análisis e inferencia. Posibilidad de elegir y diseñar.

Habilidades relacionales. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades para el análisis y la resolución de problemas. Actitudes.

Asignar un tiempo. Hacer un juicio definitivo o contestar una serie de preguntas. Puede ser utilizado en la asamblea o en pequeños grupos de trabajo

Atención a la dinámica.

La atención a las situaciones potencialmente peligrosas para la seguridad de los participantes. Proporcionar tiempo suficiente (incluso todo el día). Reunión informativa inicial. Análisis, revisión, autoevaluación y transferencia al comportamiento.

199

la naturaleza.

Laboratorio

X

Fomentar más el trabajo en grupo y en la reunión, en base al constante compromiso de los participantes. Estas experiencias y procesos en pequeños grupos, las soluciones a los problemas, los acontecimientos, en la siguiente presentación del profesor en una reunión, recuperan y sistematizan contenidos

Conocimiento, habilidades intelectuales y habilidades relacionales

El material así preparado debe ser significativo y relevante e incluir varias opciones. Es necesario asignar un limite de tiempo.

200

ANEXO II – ENLACES WEB DE INTERÉS

http://www.unesco.it/cni/index.php/educazione/sviluppo-sostenibile http://www.educazionesostenibile.it/portale/ http://www.sustainablemeasures.com/node/35 http://www.epa.gov/sustainability/basicinfo.htm http://www.iisd.org/sd/ http://ec.europa.eu/environment/eussd/ http://sustainabledevelopment.un.org/ http://www.esdn.eu/ http://www.isprambiente.gov.it/it/temi/sviluppo-sostenibile/cose-lo-sviluppo-sostenibile http://www.un.org/jsummit/index.html http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97 http://www.uncsd2012.org/ http://www.sustainable-environment.org.uk/Action/Earth_Summit.php http://ec.europa.eu/environment/eussd/ http://www.csrpiemonte.it/ http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-business/corporate-socialresponsibility/index_en.htm http://www.csreurope.org/ http://www.unglobalcompact.org/ http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm http://www.un.org/events/wssd/summaries/envdevj1.htm http://www.unesco.org/education/tlsf/ http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=97

http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm http://www.un.org/geninfo/bp/enviro.html http://sustainabledevelopment.un.org/index.php?page=view&type=400&nr=23&menu=35 http://www.un.org/events/wssd/summaries/envdevj1.htm http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/06/st10/st10117.en06.pdf, http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm http://www.uncsd2012.org/ http://unfccc.int/meetings/copenhagen_dec_2009/meeting/6295.php

http://www.eea.europa.eu/ 201

http://www.aspis-learn.eu/intro.html http://www.arpa.veneto.it/arpavinforma/pubblicazioni/fare-educazione-ambientale-2013-guida-operativa

http://europa.eu/rapid/press-release_SPEECH-93-8_it.htm http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/com/2001/com2001_0366en01.pdf http://globalcompactfoundation.org/about.php http://www.sa-intl.org/ http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm

http://ec.europa.eu/environment/emas/documents/legislative_en.htm http://ec.europa.eu/environment/ipp/ http://ec.europa.eu/environment/gpp/index_en.htm http://lct.jrc.ec.europa.eu/index_jrc http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:027:0001:0019:EN:PDF

http://www.environdec.com/en/What-is-an-EPD/#.Ud0sJfmna_o http://ec.europa.eu/environment/ecoap/about-action-plan/etap-previous-action-plan/index_en.htm https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx http://www.accountability.org/images/content/3/4/347.pdf

http://europa.eu/documents/comm/white_papers/pdf/com2006_35_en.pdf http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/policy-framework_en.htm http://www.eesc.europa.eu/?i=portal.en.citizens-2013-toolkit

202

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.