MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS CRÓNICA (CODO DEL TENISTA)

Código: MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS MG-SMD-10 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 1 de 8 MANUAL DE GUÍ
Author:  Lucas Silva Toro

1 downloads 41 Views 266KB Size

Recommend Stories


EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA)
DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA) La epicondilitis o codo de tenis es una tendinitis de inserción del tendón común de los

CODO DE TENISTA Y CODO DE GOLFISTA
CODO DE TENISTA Y CODO DE GOLFISTA CAMILO ALBERTO CAMARGO PUERTO RESIDENTE SEGUNDO AÑO MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE FUCS – HSJ – HIS

AUTO TRATAMIENTO EPICONDILITIS
AUTO TRATAMIENTO EPICONDILITIS Ctra de Barcelona 536 08204 SABADELL 657 98 28 87 [email protected] 1 AUTO TRATAMIENTO EPICONDILITIS

PERFIL DE PERSONALIDAD DEL TENISTA
2 -marrero 31/03/03 17:25 Página 21 Revista de Psicología del Deporte 2000. Vol. 9, núm. 1-2, pp. 21-36 ISSN: 1132-239x Universitat de les Illes Bal

Efectividad del tratamiento con ondas de choque extracorpóreas en la epicondilitis humeral
PÁGINAS 19 A 27 Efectividad del tratamiento con ondas de choque extracorpóreas en la epicondilitis humeral Effectiveness of the treatment with extrac

Fracturas complejas del codo en el adulto
31/7/06 10:09 Página 81 Actualización cirugia226 Fracturas complejas del codo en el adulto Adult elbow complex fractures M.M. SÁCHEZ MARTÍN SERV

Story Transcript

Código:

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 1 de 8

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPICONDILITIS CRÓNICA (CODO DEL TENISTA)

Puesto

Elaboró:

Revisó:

Médico Adscrito

Jefe de División de Medicina del Deporte

Firma F04-SGC-01 Rev.2

Autorizó: Subdirector de Medicina del Deporte

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 2 de 8

1. Propósito

Establecer los lineamientos necesarios para que la atención que se brinde a los pacientes que son tratados en los servicios de Medicina del Deporte sea uniforme y de acuerdo a los conocimientos actuales, buscando un mejor pronóstico para la vida del paciente.

2. Alcance

Aplica a todo el personal médico, de nutrición y psicología adscritos a los diferentes serviciosque conforman la subdirección 3. Responsabilidades

Subdirector: • •

Implementar y verificar el cumplimiento de éste procedimiento Brindar los recursos necesarios.

Jefe de Servicio: • • •

Elaborar la guía del padecimiento Supervisar el cumplimiento de la misma Procurar el cumplimiento de la misma

Medico Adscrito: • •

Ejecutar la guía Participar en la revisión

4. Políticas de operación y normas.

Revisión será cada dos años o antes si fuera necesario.

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 3 de 8

EPICONDILITIS CRONICA (CODO DEL TENISTA). 5. Definición

5.1 Definición del padecimiento Está definida como la degeneración hialina de las inserciones tendinosas del músculo extensor del codo, donde existen cambios histológicos correspondientes a una tendinosis, sin células inflamatorias. La aparición de una tendinitis está en relación sobre todo con movimientos repetidos de una articulación o de un tendón, más que con un esfuerzo único. Por tanto no es correcto responsabilizar la aparición de una tendinitis a una actividad realizada aisladamente, sino más bien a la repetición de movimientos o esfuerzos. 6. Diagnóstico

6.1 Cuadro Clínico El diagnóstico es clínico. Los síntomas tienen un comienzo generalmente insidioso, más raramente agudo. El paciente se queja de dolor en epicóndilo irradiado de forma difusa al antebrazo que le impide hacer ciertos movimientos cotidianos (dar la mano, levantar un peso, usar una herramienta). Puede haber una ligera tumefacción y aumento del calor local. La palpación local del epicóndilo es dolorosa sobre la inserción muscular. Suele ser unilateral ytiene un curso clínico autolimitado con evolución cíclica. Las molestias suelen desaparecer a los 12 meses independientemente del tratamiento realizado. Examen físico: Dolor a la presión en el epicóndilo lateral; con el antebrazo en contacto con la mesa y el codo extendido a más de 90º, la muñeca en flexión con la mano cerrada en pronación pendiendo fuera del borde de la mesa; la extensión de la muñeca contra resistencia es dolorosa en el epicóndilo. Los movimientos de extensión y de supinación resistida de la muñeca con el codo en extensión son dolorosos en el epicóndilo. Para orientar un diagnóstico adecuado y centrar la exploración física, al valorar una lesión traumática deportiva el médico hará las siguientes preguntas: ¿En qué deporte concreto ocurrió? ¿Cuál fue el mecanismo de lesión? ¿Dónde se localiza el dolor? ¿Qué es lo que empeora el dolor? ¿Existen otros síntomas asociados? ¿Presento aumento de volumen y, en caso afirmativo, cuándo apareció? ¿Qué edad tiene el deportista? ¿Existen antecedentes de lesiones previas? Una vez respondidas estas preguntas, el médico realizará una exploración centrada en elsistema músculoesquelético, nervioso y vascular.

F04- SGC-01 Rev.2

Código:

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA

Fecha: JUN 15

SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Rev. 01 Hoja: 4 de 8

6.2 Laboratorio y Gabinete Gabinete: - Evaluación radiográfica de codo en proyección antero-posterior y lateral. Para valorar la integridad ósea y descartar alguna lesión concomitante del tejido óseo. 6.3 Estudios Especiales Evaluación con ultrasonido diagnóstico Evaluación con estudio de resonancia magnética. Si hay sospecha de lesión de estructuras de tejido blando, en forma total, parcial o intra-sustancia.

6.4 Clasificación en su caso N/A 7. Tratamiento 7.1 Médico - Reducir el dolor con aplicaciones de hielo. - Reposo de la actividad que cause el dolor pero manteniendo el acondicionamiento físico. - Aplicación de calor en etapa postaguda (según criterio). Masajes de hielo alternando con calor. - Utilización de un vendaje adhesivo con material deportivo. - Indicar antiinflamatorios. - Fisioterapia criterio de rehabilitador. El proceso de rehabilitación se divide en tres fases: FASE 1. Disminución de la inflamación y el dolor. Consiste en reposo, frío local (hielo) y, si es necesario, antiinflamatorios. FASE 2. Mejorar la flexibilidad, y aumentar la fuerza. Ejercicios suaves de contracción muscular consistentes en flexión, extensión y rotación de muñeca. Suele seguirse la siguiente secuencia: 1) Extensión de muñeca. 2) Flexión de muñeca. 3) Flexión - Extensión combinadas de muñeca. 4) Pronación/Supinación del antebrazo. 5) Extensión de los dedos. 6) Ejercicios de flexión de dedos con una pelota.

F04- SGC-01 Rev.2

---

Código:

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 5 de 8

FASE 3. Mejorar la fuerza muscular, mantener y mejorar la flexibilidad, y volver gradualmente al nivel previo de actividad deportiva. A veces, en esta fase, conviene hacer modificaciones en el equipo. 7.2 Medicamentos Dependiendo de la fase en que se encuentre el proceso se usaran antinflamatorios no esteroideos vía oral, intramuscular y tópica. 7.3 Seguimiento Citas al servicio cada mes para evaluación clínica y cada 6 meses con radiografías de codo en proyección antero-posterior y lateral. 7.4 Criterios de alta Se dará el alta cuando el paciente haya recuperado el 100 % de sus arcos de movimiento no dolorosos pasivos y contra resistencia.

F04- SGC-01 Rev.2

Código:

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

MG-SMD-10

Fecha: JUN 15

DIRECCIÓN MÉDICA

Rev. 01

SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

8. Anexos 8.1 Flujograma

Hoja: 6 de 8

Paciente de Primera vez, Subsecuente y/o Interconsulta

 Pre-consulta  Historia Clínica Médico Deportiva  Consulta de Especialidad

Diagnóstico Clínico y de Imagen

 Interconsulta al servicio correspondiente.  Referencia a institución correspondiente.  Tratamiento médico específico  Seguimiento clínico cada 4 semanas.  Seguimiento Radiográfico cada 6 meses. Evolución no satisfactoria Interconsulta al servicio correspondiente

Mejoría = alta del servicio Se sugiere Evaluación Morfo-Funcional Evaluación Morfofunfcional Integración y análisis de resultados

 Prescripción de programas de preparación física general y/o específica.

Seguimiento médico técnico (cada4,5 o 6 meses).

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 7 de 8

9. Referencias bibliográficas y Guías clínicas especificas

1 Andreu JJ, Gómez-Reino JJ. Protocolos de tratamiento en Reumatología. Barcelona: Sociedad Española de Reumatología; 1998 2 Barr S, Cerisola FL, Blanchard V. Effectiveness of corticosteroid injections compared with physiotherapeutic interventions for lateral epicondylitis: a systematic review. Physiotherapy. 2009 Dec;95(4):251-65. 3 Bisset L, Beller E, Jull G, Brooks P, Darnell R, Vicenzino B. Mobilisation with movement and exercise, corticosteroid injection, or wait and see for tennis elbow: randomised trial. BMJ. 2006 Nov 4;333(7575):939. 4 Bisset L, Paungmali A, Vicenzino B, Beller E. A systematic review and metaanalysis of clinical trials on physical interventions for lateral epicondylalgia. Br J Sports Med. 2005 Jul;39(7):411-22 5 Buchbinder R, Green SE, Struijs P. Tennis elbow. Clin Evid (Online). 2008 May 28;2008. pii: 1117. 6 Green S, Buchbinder R, Barnsley L, Hall S, White M, Smidt N, Assendelft W. Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para tratar el dolor en la parte lateral del codo en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 7 Hay E, Paterson S, Lewis M, Hosie G, Croft P. Pragmatic Randomised Controlled Trial of Local Corticosteroid Injection and Naproxen for Treatment of Lateral Epicondylitis of Elbow in Primary Care. BMJ 1999; 319: 964-68. 8 Johnson GW, Cadwallader K, Scheffel SB, Epperly TD. Treatment of lateral epicondylitis. Am Fam Physician. 2007 Sep 15;76(6):843-8. 9 Labelle H, Guibert R, Joncas J, Newman N, Fallaha M, Rivard CH. Lack of scientific evidence for the treatment of lateral epicondylitis of the elbow. An attempted metaanalysis. J Bone Joint Surg Br. 1992 Sep;74(5):646-51 10 Mallen CD, Chesterton LS, Hay EM. Tennis elbow. BMJ. 2009 Sep 2;339:b3180. 11 Solveborn S, Buch F, Mallmin H, Adalberth G .Cortisone Injection with Anesthetic Additives for Radial Epicondylalgia (Tennis Elbow) Clin Orthop 1995; 316:99-105 PubMed 12 Van Rijn RM, Huisstede BM, Koes BW, Burdorf A. Associations between workrelated factors and specific disorders at the elbow: a systematic literature review. Rheumatology (Oxford). 2009 May;48(5):528-36. 13 Waersted M, Hanvold TN, Veiersted KB. Computer work and musculoskeletal disorders of the neck and upper extremity: a systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2010 Apr 29;11:79

F04- SGC-01 Rev.2

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS

Código: MG-SMD-10

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE MEDICINA DEL DEPORTE

Fecha: JUN 15 Rev. 01 Hoja: 8 de 8

10. Control de cambios Revisión

Descripción del cambio

Fecha

00

Incorporación de la documentación al sistema de Gestión de Calidad

Julio 2011

01

Actualización de imagen Institucional

JUN 15

F04- SGC-01 Rev.2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.