MANUAL DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

MANUAL DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO MANUAL DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA PROM

2 downloads 31 Views 2MB Size

Story Transcript

MANUAL DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

MANUAL DE INCIDENCIA POLÍTICA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Primera Edición. Enero 2015 1000 Ejemplares Huancayo Perú. Es una publicación del Centro de Atención Psicosocial – CAPS, en el marco de su proyecto: “Fortalecimiento de los programas de salud mental para víctimas del conflicto armado interno y violencia basada en género en la región Junín: un requisito para el desarrollo e inclusión social” EQUIPO EDITORIAL Directora Ejecutiva del CAPS Jackeline Fontela Salinas Coordinador del proyecto Jorge Rojas Smith Redacción Gonzalo Ronald Betalleluz Urruchi Consultor del CAPS Revisión de contenidos Carmen Wurst Calle Consultora en proyectos sociales Diseño gráfico del manual: Editora Imprenta Río S.A.C. Fotos: Archivo del CAPS Imprenta: Editora Imprenta Río S.A.C. © Derechos Reservados Centro de Atención Psicosocial - CAPS. Dirección en Lima: Calle Caracas Nº 2380 - Jesús María, Lima, Perú. Teléfonos: (511) 4621600 / (511) 4621700. E-mail: [email protected] http://www.caps.org.pe/portal/ Dirección en Huancayo: Jr. La Merced Nº 1004, El Tambo, Huancayo, Perú. Teléfonos: (064) 242164 Con el auspicio de:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-01547 Lima, Enero del 2015.

ÍNDICE ÍNDICE 03 ÍNDICE DE CUADROS 04 ÍNDICE DE ESQUEMAS 04 PRESENTACIÓN 05

CAPÍTULO I NOCIONES BÁSICAS DE SALUD MENTAL Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL? ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA? TIPOS DE VIOLENCIA RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

07 08 08 09

CAPÍTULO II NOCIONES BÁSICAS DE INCIDENCIA ¿QUÉ ES LA INCIDENCIA? TIPOS DE INCIDENCIA 1. Incidencia política 2. Incidencia social o pública 3. Incidencia periodística o mediática LAS SIETE PREGUNTAS CLÁSICAS PARA ENTENDER LA INCIDENCIA POLÍTICA 1. ¿Qué significa hacer incidencia política? 2. ¿Quién o quienes hacen incidencia política? 3. ¿Por qué se hace incidencia política? 4. ¿Para qué se hace incidencia política? 5. ¿Cuándo o en qué circunstancias se hace incidencia política? 6. ¿Cómo se hace incidencia política? 7. Pautas básicas para hacer incidencia 8. Incidencia política y comunicación 9. ¿A quiénes se busca influir con un proceso de incidencia política? CARACTERÍSTICAS DE LA INCIDENCIA

11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 15 16

CAPÍTULO III INCIDENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? INCIDENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

18 19

CAPÍTULO IV ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE INCIDENCIA IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEFINIR EL OBJETIVO DE LA INCIDENCIA Y LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MAPEO DE ACTORES ANÁLISIS DEL PODER DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

21 23 23 25 29 32 32

ANEXOS ANEXO Nº 01: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA HACER INCIDENCIA POLÍTICA 35 SIGLAS Y ACRÓNIMOS 37 BIBLIOGRAFÍA 38

INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 01: MATRIZ MODELO PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 23 CUADRO Nº 02: MATRIZ PARA EL ANÁLISIS DE PODER DE LAS ENTIDADES, ACTORES O GRUPOS DE INTERÉS 25 CUADRO Nº 03: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE INCIDENCIA 30 CUADRO Nº 04: MATRIZ MODELO DE PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA 32 CUADRO Nº 05: MATRIZ MODELO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA 33 CUADRO Nº 06: FORMATOS Y RECURSOS PERIODÍSTICOS APLICABLES A LA INCIDENCIA POLÍTICA Y A LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA 35

INDICE DE ESQUEMAS ESQUEMA Nº 01: CARÁCTERÍSTICA DE LA INCIDENCIA 16 ESQUEMA Nº 02: CÓMO SE PRIORIZAN LOS PROBLEMAS O DEMANDAS SOCIALES EN LOS PLANES DE GOBIERNO 19 ESQUEMA Nº 03: TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS 22 ESQUEMA Nº 04: MODELO PARA EL MAPEO DE LOS ACTORES U ORGANIZACIONES INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA 24 ESQUEMA Nº 05: MODELO PARA EL ANÁLISIS DE PODER 27 ESQUEMA Nº 06: MODELO RESUMEN DEL ANÁLISIS DE PODER O DE CORRELACIÓN DE FUERZAS 28

PRESENTACIÓN El Centro de Atención Psicosocial – CAPS, es una asociación civil sin fines de lucro, que promueve la salud mental y los derechos humanos en el Perú, con la finalidad de contribuir a la recuperación psicosocial y el bienestar integral de las personas afectadas por la violencia política y social. Creada formalmente en el 2003, los antecedentes de trabajo del CAPS se remontan al año 1994, cuando se conformó el Equipo de Psicoterapeutas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH, para atender a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. En el año 1997 ejecuta sus primeros proyectos de Rehabilitación a las víctimas de tortura y violencia política. Posteriormente, ya como CAPS, inicia sus actividades en la región Junín en el año 2003, manteniendo hasta la fecha una permanencia en la región Junín y actualmente con apoyo financiero del Fondo Ítalo Peruano, viene ejecutando el proyecto: “Fortalecimiento de los programas de salud mental para víctimas del conflicto armado interno y violencia basada en género en la región Junín: un requisito para el desarrollo e inclusión social”, a través del cual se busca promover los programas de atención, promoción y prevención de la salud mental, generando la articulación entre actores públicos y privados bajo los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos para el abordaje eficaz de secuelas del conflicto armado y violencia basada en género en la región Junín. Una de las estrategias del proyecto es la incidencia, entendida como los esfuerzos que una comunidad organizada realiza para influir en la formulación, implementación y/o modificación de las políticas públicas, programas y proyectos del Estado, para ponerlos al servicio de la solución de los problemas ciudadanos, en los aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales, etc. En el caso específico del proyecto, a través de la incidencia se espera lograr que las políticas públicas regionales y locales promuevan la salud mental y la prevención de la violencia basada en género en la región. Para ello, resulta de vital importancia desarrollar las capacidades de hacer incidencia, por parte de la población organizada, por ejemplo de las asociaciones de afectados por la violencia política, las organizaciones de desplazados, las organizaciones de mujeres, etc. En ese sentido, el presente manual es una herramienta educativa, que contribuye al desarrollo de las capacidades de incidencia de la población organizada. El manual está organizado en cuatro capítulos. El primer capítulo da cuenta de las principales nociones de salud mental y violencia basada en género. El segundo capítulo explica de forma sencilla las nociones básicas de la incidencia. El tercer capítulo explica la relación entre la incidencia y las políticas públicas. Por último, el cuarto capítulo expone una metodología sencilla para elaborar y ejecutar un plan de incidencia política. Esperamos que este material sea de gran ayuda a las organizaciones de mujeres y a las asociaciones de afectados por la violencia política, para que puedan ejercer la incidencia como medio que les permita defender y promover sus derechos. Centro de Atención Psicosocial

Capítulo I NOCIONES BÁSICAS DE SALUD MENTAL Y VIOLENCIA

6

CAPÍTULO I NOCIONES BÁSICAS DE SALUD MENTAL Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL? Cuando hablamos de Salud Mental, no estamos refiriéndonos a la ausencia de enfermedades mentales, la salud mental es mucho más que eso y ha sido definida por la Organización Panamericana de la Salud – OPS, de la siguiente manera: “la salud mental es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente búsqueda de equilibrio, que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales del desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona (comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores). Se plasma en el establecimiento de relaciones humanas equitativas e inclusivas, de acuerdo a la edad, sexo, etnia y grupo social, así como en la participación creativa y transformadora del medio natural y social, buscando condiciones favorables para el desarrollo. La salud mental ha dejado de ser sentida únicamente como la ausencia de enfermedad mental para focalizar su acción en el ámbito de la salud pública, constituyéndose en un eje transversal del desarrollo humano”1. La experiencia demuestra que existen diversas condiciones sociales que afectan la salud mental, por ejemplo: la discriminación, la situación de pobreza y pobreza extrema, la falta de oportunidades, la desigualdad, la violencia en sus diferentes variedades, la enfermedad física, etc. Todas ellas se consideran como los determinantes de la salud mental, a los que el Estado como garante del derecho a la salud, está obligado a atender. Para el CAPS, la definición que considera Todos los días hay noticias de violencia contra la mujer para efecto de sus acciones de incidencia es la plasmada en el documento del Grupo de Trabajo de Salud Mental – GTSM de la CNDDHH, ya que incluye aspectos relacionados al trabajo de las instituciones que la conforman y que está en el marco de los DDHH. Para el GTSM, la salud mental “es el despliegue de diversas capacidades y habilidades de las personas y las comunidades en la búsqueda del bienestar subjetivo. La salud mental es una parte integral de la salud, es más que la ausencia de la enfermedad mental y se encuentra íntimamente relacionada con la salud física y la conducta. Está asociada a la capacidad de disfrutar, encontrar sentido a la vida y desarrollar relaciones interpersonales activas y transformadoras de la realidad”2. Dicho documento afirma que la salud mental, también “es la capacidad de actuar reconociendo las potencialidades, limitaciones y condiciones sociales, políticas, culturales y económicas del entorno, las cuales facilitan u obstaculizan la búsqueda o preservación del bienestar. La salud 1 2

CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL – CAPS Y MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Guía de atención de la salud mental de las mujeres en situación de violencia de género. Lima – Perú. 2013 CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley N° 2465/2007-CR. Mayo 2008. Lima Perú

7

mental es un proceso psicosocial, no lineal, asociado al desarrollo integral de la persona en su contexto. Este proceso incluye tanto la existencia de conflictos u obstáculos como la posibilidad de enfrentarlos de manera constructiva. Gozar de salud mental supone construir y desarrollar vínculos afectivos, trabajar creativamente, vivir una sexualidad plena, de tal manera que sea posible atender las propias necesidades, con responsabilidad sobre el bienestar propio y colectivo”3.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA? Es todo acto de agresión, que apelando al uso de la fuerza, busca imponer algo o dominar a alguien, para lograr un propósito. Esta violencia puede ser física, psicológica o sexual. Cuando la violencia se ejerce al interior de la familia, se le denomina violencia familiar y cuando la violencia se usa para obtener el poder político por la fuerza, se le llama violencia política.

TIPOS DE VIOLENCIA4 1. Violencia Basada en Género: Según las Naciones Unidas, la Violencia Basada en Género – VBG, también conocido como violencia contra las mujeres, “…se relaciona con todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”5. 2. Violencia psicológica: “Incluye aquellos actos tendientes a controlar o aislar a la víctima, así como a humillarla o avergonzarla. Se manifiesta con amenazas, insultos, humillaciones, la exigencia de obediencia, el aislamiento social, el control desmedido, el uso del dinero o el acceso a los bienes como medio de chantaje o presión, etc.”6 3. Violencia física: “Se refiere a toda conducta que implique el uso intencional de la fuerza en el cuerpo de la víctima, con el propósito de ocasionar lesión física o dolor. Ejemplos: empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, quemaduras, jalones de cabello, envenenamiento, cortes, golpes con objetos, etc.”7 4. Violencia sexual: “Es calificado como todo acto de índole sexual que sea impuesto mediante la fuerza, la amenaza, la coacción o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal de la víctima. Se incluyen en esta categoría los actos contra el pudor (tocamientos, hostigamiento sexual, exhibicionismo), y la violación sexual (introducción del pene por vía vaginal, anal o bucal, o la introducción de dedos, lengua u objetos por vía vaginal o anal)”8 5. Violencia familiar: “Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como violencia sexual, que se produce entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que vivan o no al

3 4

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley N° 2465/2007-CR. Mayo 2008. Lima Perú CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL – CAPS Y MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Guía de atención de la salud mental de las mujeres en situación de violencia de género. Lima – Perú. 2013 5 Ídem 6 Ídem 7 Ídem 8 Ídem

8

momento de producirse la violencia”9. 6. Feminicidio: Es el asesinato de las mujeres por su condición de género, es decir por el hecho de ser mujer. Este tipo de violencia generalmente es ejercida por los varones, principalmente parejas o ex parejas, pero también otro tipo de parientes, bajo un criterio sexista o machista donde prima la subordinación de lo femenino.

Campaña contra el feminicidio

7. Violencia política: Es el tipo de violencia que ejerce un grupo humano organizado, con el propósito de obtener o mantener el poder político por medio de la fuerza, generando respuestas, sean por parte del Estado u otros grupos que vulneran los derechos de las personas. Todas estas formas de violencia, afectan directamente la dignidad humana y los derechos humanos, pero a su vez tienen un impacto negativo directo en la salud de las personas, afectando su integridad física, sexual, moral y psicológica. Evidentemente, una persona víctima de la violencia, verá afectada su salud mental, por eso en el siguiente ítem analizamos la relación entre violencia y salud mental.

RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA Y SALUD MENTAL La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, afecta gravemente la salud mental de las víctimas. De acuerdo a los especialistas, estos serían los principales efectos de la violencia en la salud mental de las víctimas: • • • • • • • • •

Grave deterioro de la autoestima. Depresión. Angustia. Miedo a la recurrencia. Inseguridad. Sentimiento de culpa. Riesgo de suicidio. Daño psíquico. Cuadros clínicos como el estrés post traumático.

9

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley 26260. Ley de Protección contra la Violencia Familiar. Texto Único Ordena-do de la Ley 26260 y sus modificaciones, 1997

9

Capítulo II NOCIONES BÁSICAS DE INCIDENCIA

10

CAPÍTULO II NOCIONES BÁSICAS DE INCIDENCIA ¿QUÉ ES LA INCIDENCIA? La palabra incidencia tiene numerosos significados. Para efectos del presente manual, cuando hablamos de incidencia estamos refiriéndonos a la posibilidad que tenemos para influir sobre un tema que consideramos importante y prioritario, y la manera de influir en quienes toman las decisiones. Entonces, incidencia es la capacidad de influir, la influencia o capacidad de incidir está dada por el conjunto de conocimientos y habilidades, que una persona o grupo tiene y pone en funcionamiento para influir en algo o alguien, por ejemplo, cuando una persona o un grupo siente que sus derechos han sido afectados, pone en movimiento sus capacidades de movilizarse, reclamar, protestar, debatir, dialogar, persuadir, etc., para influir en el gobernante y que sus derechos sean reconocidos y respetados.

TIPOS DE INCIDENCIA La incidencia puede darse de diferentes formas, dependiendo de los contenidos y a quienes van dirigidas las acciones de incidencia. Las más conocidas son: 1. Incidencia política: Es la incidencia que se realiza a las personas que ejercen una función de gobierno, ya sea en calidad de autoridad, funcionario o servidor público. A este nivel, la incidencia busca implementar, cambiar y/o mejorar las políticas públicas, programas y proyectos del Estado, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Por ejemplo: un grupo de mujeres organizadas en el Consejo Regional de la Mujer, impulsan una política pública de lucha contra la violencia hacia la mujer. 2. Incidencia social o pública: Es la incidencia que se realiza para lograr el respaldo ciudadano a nuestra causa, para ello, se diseñan estrategias para influir en la opinión pública y persuadir a los ciudadanos de la necesidad de lograr cambios positivos en el funcionamiento de la sociedad y del Estado, en beneficio de los derechos humanos. A este nivel, la incidencia busca lograr dos cosas: a. Generar corrientes de opinión pública a favor o en contra de algo. Por ejemplo: un grupo de personas afectadas por la violencia política, se organizan y realizan campañas para sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de implementar un Lugar de la Memoria.

11

b. Lograr cambios positivos en el comportamiento de los ciudadanos. Por ejemplo: un grupo de mujeres organizadas realizan campañas para reducir las conductas machistas y la violencia contra la mujer. 3. Incidencia periodística y/o mediática: Es aquella que se realiza para influir en los periodistas y en los medios de comunicación, con el propósito de incorporar nuestras demandas en la agenda periodística o mediática y con ello, crear corrientes de opinión pública favorable a nuestra causa. Por ejemplo: un grupo de personas afectadas por la violencia política, se organizan y realizan campañas en medios de comunicación, mediante su participación en entrevistas, reportajes, etc., para sensibilizar a la opinión pública sobre la urgencia de implementar el Plan Integral de Reparaciones. En el presente manual se pondrá un mayor énfasis a la incidencia política, procurando relacionarla con la incidencia social o pública y la incidencia periodística o mediática.

LAS SIETE PREGUNTAS CLÁSICAS PARA COMPRENDER LA INCIDENCIA POLÍTICA 1. ¿Qué significa hacer incidencia política? Para el presente manual, la incidencia política es entendida como los esfuerzos que una comunidad organizada realiza para influir en la formulación, implementación y/o modificación de las políticas públicas, programas y proyectos del Estado, para ponerlos al servicio de la solución de los problemas ciudadanos, en los aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales, etc. En el caso específico del proyecto, el manual incide en el uso de la incidencia política para lograr que las políticas públicas regionales y locales promuevan los derechos humanos, la salud mental y la prevención de la violencia basada en género en la región. Sin embargo, el manual está diseñado para poder aplicarse a la promoción de diversos temas del desarrollo humano sostenible, pero siempre bajo un enfoque que respeta la dignidad humana y el bien común. 2. ¿Quién o quienes hacen incidencia política? En términos generales, cualquier ciudadano puede hacer incidencia política, frente a las entidades del Estado, siempre que la causa que defiende, no sea sólo de interés privado, sino de interés público en beneficio del bien común. Sin embargo, la experiencia y la lógica demuestran que existen mayores probabilidades de éxito en una iniciativa de incidencia, cuando es promovida por un contingente humano muy bien organizado, que se identifica plenamente con la demanda o problema a resolver. Ahora, existen numerosas formas de organización que pueden realizar acciones de incidencia, como las asociaciones de base, los colectivos o grupos de iniciativa, Organizaciones no gubernamentales, redes o plataformas ciudadanas, etc., todas pertenecientes a la sociedad civil.

12

Modelo de una campaña de incidencia

3. ¿Por qué se hace incidencia política? Existen numerosas razones por las cuales los ciudadanos se organizan para hacer incidencia política, pero principalmente lo hacen porque las políticas públicas no están resolviendo los problemas o necesidades de la población, porque están mal diseñadas, porque no se cumplen, porque no son priorizadas, porque no se cuenta con un equipo humano idóneo para su implementación, etc. Por ejemplo, la violencia contra la mujer es un problema grave que debe ser priorizado, pero a un alcalde le interesa más hacer obras de infraestructura que sean más visibles y faciliten su reelección. Incluso en ocasiones no existen políticas públicas para resolver problemas o demandas claramente identificados, por ejemplo, los casos de feminicidio están en aumento, pero no existe una política pública clara de prevención y mitigación de este problema. 4. ¿Para qué se hace incidencia política? Las iniciativas de incidencia política se realizan principalmente para defender los derechos humanos de la población, frente a un problema o necesidad que afecta el ejercicio de esos derechos. Por ejemplo, la población afectada o víctima de la violencia política del periodo 1980 – 2000, se organizó e hizo incidencia política para que el Estado, elabore el Plan Integral de Reparaciones y hasta ahora vienen luchando para que se implementen todas las formas de reparación previstas. De otro lado, también se hace incidencia para mejorar la calidad de vida de la población, por ejemplo, hay grupos de mujeres que se organizan para luchar contra la violencia hacia la mujer y demandar servicios de atención en salud mental para esta población; otros grupos se organizan para reclamar por sus derechos laborales; otros se organizan y hacen incidencia para luchar contra la contaminación y por un medio ambiente sano, etc. 5. ¿Cuándo o en qué circunstancias se hace incidencia política? Una iniciativa de incidencia política surge cuando un grupo de ciudadanos toma conciencia de que hay problemas o demandas sociales que el Estado tiene el deber de resolver, pero que no lo hace, por falta de voluntad política, por incapacidad técnica, porque no lo ha priorizado, por falta de presupuesto, etc. En esas circunstancias, los ciudadanos se organizan y deciden actuar, para influir en los gobernantes y cambiar esa situación, es allí donde se ha iniciado propiamente la incidencia, en la toma de decisiones y en las acciones concretas para cambiar esa realidad.

Campaña contra la violencia hacia la mujer

6. ¿Cómo se hace incidencia política? Para hacer incidencia política, primero se tiene que identificar, seleccionar y analizar bien un problema que afecta los derechos humanos o el desarrollo de las personas, pues conocer adecuadamente el problema nos ayuda a estar mejor preparados para plantear la mejor solución posible. Luego elaboramos una propuesta con una o más alternativas de solución al problema. Después hacemos un análisis del poder, para saber qué actores intervienen en la solución del problema, si hay oposición o respaldo a la iniciativa, etc. Una vez hecho esto, recién definimos cuál

13

es la mejor estrategia y el plan de acción para lograr que la solución del problema sea adoptada e implementada por las entidades competentes. Todo ello constituye un Plan de Incidencia. Simultáneamente hacemos el seguimiento y la evaluación de las acciones de incidencia política que se van implementando, para hacer mejoras, cambios y también medir el nivel de logro que vamos alcanzando. Pautas básicas para hacer incidencia: • • •



Con acciones concretas. La incidencia se hace con acciones concretas que una persona o grupo realiza para poder influir en el gobernante, funcionarios públicos o entidades. ¿Cómo se influye? por ejemplo, hay quienes usan acciones de presión, como marchas de protesta y reclamo, mientras que otros prefieren acciones de diálogo y concertación; pero adoptar una u otra acción, depende mucho de la situación y de los objetivos que se persiguen. A través de un Plan de Incidencia. Bajo este enfoque, la incidencia viene a ser el conjunto de acciones que una persona o grupo planifica y ejecuta para poder influir en el gobernante y lograr objetivos de mayor alcance. Aquí la herramienta clave es el plan de incidencia, porque permite articular las nociones de objetivos, estrategias, acciones, cronograma, presupuesto, responsable. Evaluando los resultados. Viene a ser el análisis de los resultados que se logran con el proceso de incidencia, en las decisiones y acciones de los gobernantes. Aquí el nivel de incidencia se mide en términos de cuanto se ha logrado respecto al objetivo que se tenía. Por ejemplo, cabe preguntase ¿la incidencia que hicimos ha logrado que nuestras demandas sean atendidas por el gobierno de turno?

Incidencia política y comunicación: Las acciones de incidencia política incluyen una amplia diversidad de posibilidades, donde la comunicación siempre tiene un papel central, para conciliar y lograr acuerdos entre los gobernantes y los gobernados o grupo de iniciativa. Al respecto, la comunicación puede usarse de cinco maneras diferentes y complementarias para hacer incidencia: A. La comunicación informativa. Busca proporcionar información clara, directa y relevante, que le sirva al gobernante, decisor o funcionario público, para tomar mejores decisiones y acciones de gobierno en favor de la solución del problema. Por ejemplo, proporcionar un resumen informativo de la magnitud de la violencia contra la mujer en el distrito, puede hacer que el alcalde priorice este problema. B. La comunicación educativa. Busca desarrollar las capacidades, así como mejorar la sensibilidad, el entendimiento y la comprensión del problema y de las posibles soluciones, por parte del gobernante, decisor o funcionario público, para que estén en mejores condiciones políticas y técnicas para resolver o atender el problema. Por ejemplo, capacitar a los psicólogos del Estado, respecto a cómo mejorar la atención los casos de personas con problemas de Campaña contra la violencia hacia la mujer salud mental por motivo de la violencia política o la violencia contra la mujer, puede mejorar la estrategia de atención de la salud mental que proporciona el Estado.

14

C. La comunicación persuasiva. Busca influir, motivar y/o convencer al gobernante, decisor o funcionario público, de la importancia, necesidad o urgencia de enfrentar el problema, movilizando así su voluntad política y técnica para resolverlo o atenderlo. Por ejemplo, organizar un evento o pasantía sobre experiencias de reparación a víctimas de la violencia, donde participen los decisores, los puede persuadir de apoyar iniciativas de reparación en su jurisdicción. D. La comunicación como diálogo. Busca lograr el entendimiento mutuo entre los gobernantes y los gobernados, para lograr acuerdos y compromisos que contribuyan a la solución del problema. Por ejemplo, se puede conformar una mesa de diálogo, grupo de trabajo o comité, donde se tomen acuerdos de trabajo conjunto o coordinado entre las instituciones, para la atención oportuna de los casos de violencia.

Campaña de salud mental

E. La comunicación relacional. Busca generar relaciones positivas de mediano o largo plazo entre los gobernantes y gobernados, para lograr un alto nivel de cooperación y compromiso en la solución de los problemas ciudadanos. Para que esto sea posible, se requiere trabajar el respeto y la confianza mutua, la credibilidad, el cumplimiento de los acuerdos, la cooperación, la complementariedad de roles, etc. Por ejemplo, hay experiencias exitosas de relaciones de cooperación entre los afectados por la violencia política, los organismos de derechos humanos y los Lugares de la Memoria que administra el Estado. 7. ¿A quiénes se busca influir con un proceso de incidencia política? La incidencia debe orientarse principalmente a las personas que ejercen una función pública con capacidad de decisión respecto al problema, de acuerdo a las funciones y atribuciones de sus cargos. Por ejemplo, respecto a la prevención y atención de casos de violencia contra la mujer, quienes pueden actuar en estos casos son la policía, la fiscalía, el Centro de Emergencia Mujer, etc. Por lo general, la incidencia política se realiza en cuatro instancias públicas: a. Gobiernos locales, es decir las municipalidades distritales y provinciales, así como sus dependencias. b. Gobiernos Regionales, así como sus gerencias y demás dependencias. c. Organismos sectoriales, tales como las direcciones agrarias, direcciones de salud, educación, poder judicial, etc. d. Gobierno Nacional, ante entidades como la presidencia de la república, el Congreso, los ministerios, el Poder Judicial, etc. Sin embargo, la incidencia política para ser más efectiva requiere ser acompañada de la incidencia periodística o mediática y la incidencia social o pública, para contar con una corriente de opinión que respalde nuestra causa.

15

CARACTERÍSTICAS DE LA INCIDENCIA Según la Coordinadora Nacional de Radio10, la incidencia tendría las siguientes características desde el aspecto político y público:

Esquema Nº 01 CARACTERÍSTICAS DE LA INCIDENCIA

FUENTE: Coordinadora Nacional de Radio, Manual para hacer incidencia política y pública.

10

16

COORDINADORA NACIONAL DE RADIO. Haciendo oír nuestra voces, Manual para hacer incidencia política y pública. Jesús María, Lima – Perú. Noviembre de 2007

Capítulo III INCIDENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

17

CAPÍTULO III INCIDENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? La política es la actividad de gobernar mediante el uso del poder público, para lograr el bien común. Es decir, hacer política es gobernar para conducir la acción del Estado y sus instituciones en beneficio de la sociedad y de los ciudadanos. Esas prácticas de gobierno, se realizan mediante el diseño y ejecución de las políticas públicas, programas, proyectos, planes y presupuestos. En ese sentido, “las políticas públicas son lineamientos de gestión que expresan las prioridades que tiene el Estado, respecto a la solución de los problemas de la sociedad. También expresan la estrategia de desarrollo o modalidad de intervención que aplica el Estado. Por ello, toda política pública, es implementada mediante la gestión de las entidades públicas u organismos estatales, pero en coordinación y/o concertación con las organizaciones privadas, con o sin fines de lucro. Las políticas públicas se elaboran con el propósito de lograr objetivos de desarrollo de interés social o público; por tanto, orientan la inversión del Estado y la toma de decisiones de las autoridades y funcionarios”11. Las políticas públicas tienen siete características principales12: a. Como su nombre lo indica, son de carácter público, es decir, las políticas públicas se formulan en base a las demandas de la sociedad y están orientadas a promover el bien común. b. Representan los intereses de la sociedad, cuando su formulación e implementación, se basa en el diálogo, el acuerdo y la concertación de todos los actores involucrados. c. Cada política pública se basa en un enfoque de desarrollo (cuerpo teórico), que sustenta su implementación. d. Establece las prioridades para asignar los recursos públicos (humanos, financieros, logísticos, infraestructura, etc.). e. Orienta la toma de decisiones y el comportamiento de gestión de las autoridades, funcionarios y entidades públicas. f. Delimita objetivos y metas de la gestión pública. g. Tienen el respaldo de normas de cumplimiento obligatorio. Las políticas públicas son importantes, porque de su diseño e implementación depende el buen o mal uso de los recursos del Estado, con evidentes repercusiones en la vida de las personas.

11 FOVIDA. Manual de políticas públicas para la promoción de la mujer rural. Huancayo, Perú, Octubre de 2010. 12 Ídem

18

INCIDENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS La incidencia política sirve para lograr que las políticas públicas recojan y atiendan adecuadamente los problemas y demandas de la población. “Un problema, viene a ser una situación que afecta negativamente los derechos y la dignidad de las personas, así como sus posibilidades de mejorar su calidad de vida y su bienestar. Cuando la sociedad considera que un problema debe ser atendido por el Estado, dicho problema se convierte en una demanda social que forma parte de la agenda pública de esa sociedad. En ese sentido, la Agenda Pública, es el conjunto de problemas o demandas que la sociedad considera que merecen la intervención del Estado a través de sus entidades públicas. Para que eso suceda, se requiere que pasen de la agenda pública a la agenda de gobierno. Al respecto, la agenda de gobierno, agenda política o plan de gobierno, es el conjunto de problemas o demandas, que han sido priorizados por los gobernantes y sobre los que han decidido actuar”13. Para ello, los gobernantes formulan e implementan las políticas públicas y una serie de instrumentos de gestión (planes, programas, proyectos, presupuesto, etc.), como se indica en el gráfico:

Esquema Nº 02 CÓMO SE PRIORIZAN LOS PROBLEMAS O DEMANDAS SOCIALES EN LOS PLANES DE GOBIERNO

FUENTE: Elaboración propia.

Como se aprecia en el gráfico, sólo los problemas o demandas que son priorizadas e ingresan a la agenda de gobierno, son atendidos por el estado y sus gobernantes. Por lo tanto, siempre existe una competencia entre las diversas demandas sociales, para poder ser priorizadas e ingresar a la agenda de gobierno. Entonces, los grupos de interés, es decir, las mujeres organizadas, los desplazados, etc., deben saber que sus demandas compiten con otras, para recibir atención del estado. Por lo tanto, deberán desarrollar iniciativas de incidencia para que los decisores (autoridades y funcionarios públicos) prioricen sus problemas en los planes de gobierno. Si bien es importante que una política pública tenga un respaldo legal, a través de normas de obligatorio cumplimiento, cabe destacar aquí, que las políticas públicas realmente relevantes, son aquellas que cuentan con presupuesto y recursos para su implementación, porque si no, simplemente quedan como declaraciones de buena intención, pero de poca utilidad práctica. 13

FOVIDA. Manual de políticas públicas para la promoción de la mujer rural. Huancayo, Perú, Octubre de 2010.

19

Capítulo IV ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE INCIDENCIA

20

CAPÍTULO IV ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE INCIDENCIA Una vez que hayamos conformado un grupo de iniciativa, con un grupo humano claramente identificado con el problema, recién estamos en la capacidad de diseñar e implementar un plan de incidencia. A continuación proponemos una metodología secuencial para planificar la incidencia, basada en siete etapas o actividades específicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Identificación, selección, investigación y análisis del problema Elaboración de la propuesta Mapeo de actores Análisis del poder Diseño de las estrategias de incidencia Elaboración del plan de incidencia Monitoreo, acompañamiento y evaluación

IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA14 Como lo habíamos explicado antes, un problema, viene a ser una situación que afecta negativamente los derechos y la dignidad de las personas, así como sus posibilidades de mejorar su calidad de vida y su bienestar. Partiendo de este concepto, aplicamos los siguientes criterios: Identificación y selección del problema. Para identificar y seleccionar un problema, se debe seguir la siguiente secuencia lógica: a. Hacer una breve descripción del problema, en respuesta a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el problema?, es decir, ¿Cómo afecta la dignidad y los derechos humanos?, ¿A quiénes les afecta?, ¿Dónde?, ¿Desde cuándo? b. Establecer si es un problema privado o público, con base en una pregunta: ¿este problema afecta el bien común o sólo es de interés de un particular?, pues sólo los problemas de interés público, basados en el criterio del bien común, son los que deben atenderse con las políticas públicas. c. Caracterizar a la población afectada por el problema: Es decir, precisamos, si es posible con cifras aproximadas, la población que es afectada de forma directa e indirecta por el problema. d. Establecer si el problema merece ser atendido, con base en la pregunta: ¿Es importante y/o urgente la solución de este problema?, analizando la cantidad de personas afectadas, la gravedad del daño de no atenderse oportunamente, las reales posibilidades de solución y el interés manifiesto de la población afectada.

14

Adaptación metodológica, basada en el Manual: HACIENDO OIR NUESTRAS VOCES, Manual para hacer incidencia política y pública, de la Coordinadora Nacional de Radio; el Manual: INCIDENCIA POLÍTICA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ÁMBITO LOCAL, de Acción por los Niños, J.M. Argüedianos y el Fondo Ítalo Peruano, abril de 2011.

21

e. Selección del problema, tras haber pasado satisfactoriamente el filtro de las preguntas anteriores, se selecciona un problema de acuerdo al criterio de prioridad o mayor relevancia. Investigación y análisis del problema. Una vez que tenemos la certeza de que el problema que hemos elegido es de interés público, merece ser atendido por el Estado y tiene posibilidades de resolverse, procedemos a hacer una investigación y análisis minucioso del mismo, mediante la técnica del árbol de problemas, para poder trabajarlo con conocimiento de causa: a. Análisis de las causas del problema: Identificamos las principales causas del problema, aplicando la técnica del porqué en secuencia. Es decir, comenzamos con la primera pregunta ¿Por qué existe el problema? Una vez que se tienen las causas principales, preguntamos otra vez ¿por qué ha surgido esta causa?, obteniendo así las causas secundarias. b. Análisis de los efectos o consecuencias del problema: Identificamos las principales consecuencias del problema, aplicando la técnica del qué en secuencia. Es decir, comenzamos con la primera pregunta ¿Qué consecuencia provoca el problema? Una vez que se tienen las consecuencias directas, preguntamos otra vez ¿qué efectos provocará esta consecuencia?, obteniendo así las consecuencias indirectas. c. Priorizar la causa principal que vamos a atender: Una vez que hemos elaborado el árbol de problemas, analizamos cuál de las causas podemos enfrentar mediante la incidencia política.

Esquema Nº 03 TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

FUENTE: Coordinadora Nacional de Radio, Manual para hacer incidencia política y pública.

22

DEFINIR EL OBJETIVO DE LA INCIDENCIA Y LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Una vez que hemos identificado el problema central, elaboramos el objetivo general que se espera lograr con la iniciativa de incidencia, por ejemplo si el problema es elevados índices de violencia contra la mujer en el distrito de Chilca, el objetivo general podría ser reducir la incidencia de violencia contra la mujer en el distrito de Chilca. Luego en respuesta a la causa principal, proponemos un objetivo específico de incidencia, por ejemplo, si la causa es débil trabajo interinstitucional para enfrentar la violencia contra la mujer, se podría proponer como objetivo de incidencia: promover la creación de un sistema de trabajo interinstitucional eficiente para la prevención de la violencia contra la mujer y la atención integral y oportuna de las víctimas. Respecto a las causas secundarias, proponemos alternativas de acción o estrategias que contribuyan a su solución, como se indica en el cuadro modelo:

Cuadro Nº 01 MATRIZ MODELO PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN PROBLEMA

PROPUESTA

Problema priorizado: Objetivo General: Elevados índices de violencia contra la Reducir la incidencia de casos de violencia contra la mujer en mujer en el distrito de Chilca el distrito de Chilca Causa principal 2: Objetivo Específico: Débil trabajo interinstitucional para Promover la creación de un sistema de trabajo interinstitucional enfrentar la violencia contra la mujer. eficiente para la prevención de la violencia contra la mujer y la atención integral y oportuna de las víctimas. Alternativas de acción (estrategias posibles): Causa secundaria 2.1.: Insuficiente coordinación Creación de un grupo de trabajo para la prevención y lucha interinstitucional para enfrentar la contra la violencia hacia la mujer, con la participación de todos violencia contra la mujer. los actores involucrados, bajo el liderazgo del gobierno local. Elaborar un plan distrital de lucha contra la violencia hacia la mujer, de implementación compartida. Implementar un sistema eficiente de derivación de casos de violencia contra la mujer, para la atención integral de su salud física y mental. Implementar un sistema eficiente de denuncia, sanción y rehabilitación de los agresores. Causa secundaria 2.2.:

Alternativas de acción (estrategias posibles):

FUENTE: Elaboración propia.

MAPEO DE ACTORES Una vez que ya contamos con el objetivo general y el objetivo específico de incidencia, realizamos un mapeo de los actores que están involucrados en el problema y que pueden aportar a su solución. Para ello, aplicamos la técnica del arco iris, en la cual se puede ver tres semicírculos, el más pequeño está destinado para los actores u organizaciones locales de nivel distrital y provincial; el semicírculo mediano está destinado para los actores u organizaciones regionales y el semicírculo grande, para los actores u organizaciones nacionales. Los tres semicírculos están divididos en cuatro segmentos, el primero para entidades del Estado, el segundo para los actores u organizaciones de sociedad civil, el tercer segmento es para las empresas y el cuarto para los partidos políticos. Para llenar el arco iris, se debe realizar una lluvia de ideas entre los integrantes del grupo de iniciativa para la incidencia:

23

24

FUENTE: Adaptación basada en un modelo propuesto por Walter Varillas, en el Primer taller de Formulación de Políticas Públicas Regionales, Huancayo octubre de 2008.

Esquema Nº 04 MODELO PARA EL MAPEO DE LOS ACTORES U ORGANIZACIONES INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA

25

ALTO

X

BAJO O NULO

MEDIO

15



DECISIÓN POLÍTICA X

X

FISCALIZACIÓN

OPERACIÓN

GESTIÓN

EN CONTRA

INDIFERENTE O NEUTRAL

A FAVOR

X

X

X

FRECUENCIA DE PARTICIPACIÓN

RIESGOS Y/O RETOS

OPORTUNIDADES

QUE SITUACIÓN LA CONDUCTA DE ESTA ENTIDAD, ACTOR O GRUPO DE INTERÉS PUEDE REPRESENTAR UN RIESGO O UNA OPORTUNIDAD PARA LA PROPUESTA?

NOTA IMPORTANTE: El uso de esta matriz es opcional y se puede pasar directamente al esquema 5.

X

OPINIÓN CRÍTICA O A FAVOR

Nota Importante: Esta matriz ha sido validada por Gonzalo Betalleluz Urruchi y aplicada en varios estudios de diagnóstico desde el 2014.

Entidad o actor … FUENTE: Elaboración propia.

Entidad o actor 2

Entidad o actor 1

PARTIDOS O MOVIMIENTOS POLÍTICOS

Entidad o actor …

Entidad o actor 2

Entidad o actor 1

EMPRESA O SECTOR PRIVADO LUCRATIVO

Entidad o actor …

Entidad o actor 2

Entidad o actor 1

SOCIEDAD CIVIL

Entidad o actor …

Entidad o actor 2

Entidad o actor 1

ESTADO O SECTOR PÚBLICO

INSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN, GRUPOS DE INTERÉS O ACTORES OPOSICIÓN

NIVEL DE INTERVENCIÓN O PARTICIPACIÓN EN LA PROPUESTA CONSTANTE

INTERÉS EN OBJETIVOS DE LA PROPUESTA OCASIONAL

PODER DE DECISIÓN SOBRE LA PROPUESTA

Esquema Nº 02 MATRIZ PARA EL ANÁLISIS DE PODER DE LAS ENTIDADES, ACTORES O GRUPOS DE INTERÉS15

Primer paso: Analizar el poder de las entidades, actores, actores o grupos de interés respecto al problema: Una vez que hayamos identificado a todas las organizaciones, actores y/o grupos de interés involucrados en el problema, con el esquema anterior, ahora hacemos un análisis de poder, para conocer cuál es la posición de cada uno, respecto a nuestra propuesta. Para ello, usamos la siguiente matriz, en toda la extensión que sea necesario:

ANÁLISIS DE PODER

POCA

El uso de esta matriz es opcional, pero es útil para hacer un análisis minucioso de cada entidad, actor o grupo de interés involucrado en el problema, respecto a nuestra propuesta u objetivo de incidencia. Esto lo hacemos para analizar la correlación de fuerzas e identificar los posibles riesgos y oportunidades que se deberán tener en cuenta. Para ello, se han analizado 5 variables: a. Poder de decisión sobre la propuesta de incidencia: En este ítem se califica el poder de los actores, en términos de i) alto, ii) medio, iii) bajo o nulo. Califican con alto poder, las entidades que son capaces de determinar y decidir si se hace o no se hace lo que indica la propuesta y en qué condiciones se realiza. Califican con poder medio, aquellas que no determinan, pero si tienen o pueden tener una influencia significativa. Califican con poder bajo, aquellas entidades o actores, que no determinan y su nivel de influencia es bajo. b. Interés en los objetivos de la propuesta: En este ítem se califica el interés de los actores en los objetivos de la incidencia o propuesta, en términos de i) a favor, ii) indiferente o neutral, iii) en contra. Califican con interés a favor, las entidades que han demostrado opiniones y acciones concretas en favor de lo que proponemos. Califican como indiferente o neutral, aquellas entidades o actores que no se han pronunciado ni actuado, ni a favor ni en contra. Califican con interés en contra, aquellas entidades o actores, cuyas opiniones y acciones demuestran un conflicto contra los objetivos de nuestra propuesta. c. Nivel de intervención o participación: En este ítem se califica el nivel de intervención o participación de los actores en la propuesta, en seis niveles i) decisión política, ii) gestión, iii) operación, iv) fiscalización, v) opinión y crítica, vi) oposición. Califican en el nivel de decisión política, quienes tienen la autoridad para decidir si la propuesta se hace, no se hace y cómo se hace. Califican en el nivel de gestión, quienes tienen las facultades de hacer las gestiones técnicas y presupuestales para ejecutar la propuesta. Califican en el nivel de operación, quienes se encargan de realizar la parte operativa de la propuesta. Califican en el nivel de fiscalización, quienes tienen las facultades de fiscalizar la buena ejecución técnica y presupuestal de la propuesta. Califican en el nivel de opinión o crítica, quienes tienen estas facultades. Califican en el nivel de oposición, quienes demuestran estar en contra de la ejecución de la propuesta. d. Frecuencia de participación: En este ítem se califica la frecuencia de la participación de los actores en la propuesta, en términos de: i) constante, ii) ocasional, iii) poca. Califican como constante, quienes diaria o semanalmente actúan en actividades en relación a la propuesta. Califican como ocasional, quienes sólo actúan u opinan de forma coyuntural o esporádica. Califican como poca, quienes participan de forma mínima. e. ¿En qué situación la conducta de estas entidades puede representar un riesgo o una oportunidad para la propuesta? En este ítem se han colocado todos los riesgos y oportunidades que se han logrado identificar por cada actor en torno a la implementación de la propuesta. Segundo paso: analizar la correlación de fuerzas a favor y en contra: Una vez que ya hemos analizado la posición de cada actor respecto a nuestra propuesta u objetivo de incidencia, así como los riesgos y oportunidades que se pueden dar a partir del comportamiento posible de cada uno de ellos, elaboramos un resumen gráfico, para analizar cinco aspectos o variables: a) Quienes están a favor, b) Quienes están en contra, c) Quienes son neutrales, d) Cuanto poder tiene cada actor respecto a nuestra propuesta de incidencia, y e) Cuál es la correlación general de fuerzas, a favor o en contra. Para ello, utilizamos el siguiente esquema y en una hoja aparte, anotamos nuestras principales conclusiones respecto a las cinco variables que se han mencionado.

26

27

FUENTE: Adaptación basada en un modelo de esquema propuesto por Tanaka.

Esquema Nº 05 MODELO PARA EL ANÁLISIS DE PODER

28

FUENTE: Adaptación del diagrama de las cinco fuerzas de Porter, citado por la Coordinadora Nacional de Radio en el Manual de incidencia Haciendo oír nuestra voces.

Esquema Nº 06 MODELO RESUMEN DEL ANÁLISIS DE PODER O DE CORRELACIÓN DE FUERZAS

Tercer paso: identificar a los tomadores de decisión, los aliados, opositores e indecisos o neutrales: Bajo el siguiente esquema, se hace un listado de los actores según corresponda:

Cuarto paso: establecer los destinatarios de la incidencia. Cuando ya se cuenta con los elementos de análisis trabajados hasta esta parte, necesitamos identificar los actores políticos a los que debemos influir, los cuales pueden ser de tres tipos: Actores políticos priorizados: • Primarios: Tomadores de decisión. • Secundarios: Los que influyen. • Opositores: Los que no apoyan o rechazan la propuesta. Así mismo, necesitamos identificar los actores que no son políticos, pero que pueden influir en la aprobación de la propuesta, por ejemplo: Actores no políticos priorizados: • Periodistas y medios de comunicación clave. • Opinión pública. • Aliados.

DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA Para efectos del presente manual, la estrategia viene a ser una línea de acción o el conjunto de actividades planificadas, organizadas y articuladas entre sí, que al ejecutarse de forma sistemática nos ayudan a lograr un objetivo. Por ejemplo, si el grupo de iniciativa tiene por objetivo la derogatoria de una ley injusta, se podría usar una estrategia de cabildeo, la misma que puede articular varias actividades afines: investigación y publicación de documentos de análisis sobre el problema, reuniones directas con los decisores ya sean congresistas o ministros, creación de grupos de trabajo interinstitucional, etc.; también se podría usar una estrategia mediática para persuadir a los congresistas y a la opinión pública, por ejemplo: entrevistas en medios, campañas informativas y de persuasión en redes sociales, etc.; así mismo se puede usar una estrategia de movilización, mediante: vigilias, plantones, actos simbólicos de protesta como el lavado de banderas, etc. Criterios básicos para adoptar estrategias de incidencia política: Una vez que hemos completado los esquemas anteriores, estamos en la capacidad de diseñar nuestras estrategias de incidencia, en base a los siguientes criterios: a. Persuadir a los tomadores de decisión o actores clave, para que adopten la propuesta y la implementen. b. Neutralizar a los opositores, por ejemplo mediante estrategias de diálogo y persuasión. c. Comprometer a los indiferentes o neutrales, por ejemplo mediante estrategias informativas, educativas y de persuasión. d. Afianzar los compromisos y la participación de los que están a favor, por ejemplo mediante estrategia de relacionamiento y creación de alianzas. e. Concertar, por ejemplo en mesas de diálogo o concertación. Tipos de estrategias de incidencia política: Una estrategia puede ser creada para enfrentar una situación concreta. También existen modelos de estrategia que ya han sido validadas en la práctica y para usarlas sólo se requiere saber adaptarlas adecuadamente a la situación específica y a los actores concretos a quienes se espera influir. En el siguiente cuadro, se presentan las más conocidas estrategias de incidencia, con sus respectivas definiciones y sus posibles actividades:

29

CUADRO N° 03 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE INCIDENCIA ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA POLÍTICA Implica realizar gestiones directas con los decisores políticos para ganar su apoyo a la propuesta. Por extensión también implica participar en espacios de concertación y fortalecer las capacidades institucionales del Estado.

TIPOS

PÚBLICO OBJETIVO

Cabildeo

Visitas directas o audiencias.

Autoridad, funcionarios o decisores.

Alianzas Políticas

Firma de acuerdos y/o convenios de cooperación interinstitucional.

Representantes de las entidades públicas con competencias respecto al problema.

Concertación

Participación directa en espacios públicos de concertación como Agentes participantes mesas de diálogo, grupos de trabajo, de los espacios de comités de coordinación, presupuesto concertación participativo, planificación concertada, etc.

Fortalecimiento institucional

Capacitación a los operadores del Estado relacionados con el problema, mediante seminarios, talleres, cursos, charlas, etc. Desarrollo de instrumentos de gestión, por ejemplo: políticas públicas, planes de desarrollo, normas técnicas, etc.

ESTRATEGIA Organización y ORGANIZATIVA coordinación Implica realizar acciones que fortalezcan la organización interna del grupo Alianzas de iniciativa y la gestión de alianzas.

Estrategia informativa y persuasiva

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN Implica realizar acciones para informar y persuadir a la opinión pública y otras de presión a Estrategia de presión los decisores.

30

POSIBLES ACTIVIDADES

Operadores del Estado con competencias funcionales respecto al problema

Participación en asambleas, reuniones Equipo humano del de coordinación y/o comisiones de grupo de iniciativa. trabajo. Conformación de un grupo impulsor de la iniciativa, redes, plataformas y/o coaliciones que defiendan la causa. Firma de acuerdos y/o convenios de cooperación interinstitucional.

Equipo humano del grupo de iniciativa, redes, plataformas y/o coaliciones.

Ferias informativas. Módulos de información. Recolección de firmas. Perifoneo informativo.

Ciudadanía u opinión pública

Huelgas. Marchas. Vigilias. Plantones. Pasacalles.

Autoridad, funcionarios o decisores.

ESTRATEGIAS

TIPOS

POSIBLES ACTIVIDADES

PÚBLICO OBJETIVO

Desarrollo de estadísticas y bases de datos. Publicación de investigaciones, estudios o documentos de análisis Autoridad, funcionarios Investigación sobre el problema. o decisores. Desarrollo de propuestas con sustento técnico. ESTRATEGIA DE Documentar la opinión de EDUCACIÓN Y especialistas. SENSIBILIZACIÓN Producción de material de difusión, Implica realizar Publicación educación y sensibilización como: acciones para de material videos, documentales, reportes, educar y sensibilizar educativo boletines, folletos, afiches, spots, a los decisores. etc.). Autoridad, funcionarios, Foros y/o seminarios, encuentros, decisores y operadores Eventos de talleres, pasantías y visitas guiadas, del Estado. educación, teatro popular, festivales artísticos y Periodistas y líderes de debate y análisis campañas de educación cívica. opinión. Opinión pública. Público directo: Desayunos de trabajo, talleres de Periodistas y medios de capacitación, invitaciones especiales como expositores, panelistas o comunicación. comentaristas en eventos de análisis del Público indirecto: Alianzas problema, coordinación de entrevistas, Autoridad, funcionarios, mediáticas entrega eventual o periódica de decisores y operadores resúmenes informativos, conformación del Estado. ESTRATEGIA DE de redes de periodistas. Líderes de opinión. COMUNICACIÓN Opinión pública. MEDIÁTICA Público directo: Implica realizar Periodistas y medios de Notas de prensa, publicación de acciones destinadas comunicación. comunicados, hojas informativas, a para ganar Público indirecto: Producción resúmenes fotográficos, folletos el apoyo a la Autoridad, funcionarios, de material o boletines informativos físicos o propuesta por parte decisores y operadores informativo electrónicos, infografías, difusión en de los periodistas del Estado. redes sociales: twitter y Facebook, etc. y medios y Líderes de opinión. consecuentemente Opinión pública. influir de forma Público directo: Puede incluir numerosas acciones pero significativa en la Periodistas y medios de para lograr un objetivo específico. Las opinión pública. comunicación. actividades pueden ser: conferencias y Público indirecto: ruedas de prensa, entrevistas, reportajes, Autoridad, funcionarios, Campañas debate público en medios, publicidad decisores y operadores pagada, artículos, notas informativas, del Estado. pronunciamientos, recolección de firmas, Líderes de opinión. etc. Opinión pública. FUENTE: Adaptación basada en el Manual para la facilitación de procesos de incidencia política, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Centro para el Desarrollo de Actividades de Población (CEDPA). Pág. 205, Guatemala, Washington, D.C. 20009.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA POLÍTICA

De todas las estrategias que hemos mencionado, la más importante es la Estrategia Política, porque es directa con las autoridades, funcionarios y/o decisores, de quienes depende la aprobación de la propuesta. 31

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA Elaborar la matriz del plan de incidencia. El Plan de Incidencia, deberá tener en claro quiénes son los actores políticos a los que se debe influir, para enrumbar las estrategias. Este Plan se resume en una matriz que contiene las estrategias, actividades, metas, cronograma, presupuesto y responsables, como se indica en el siguiente ejemplo:

Cuadro Nº 04 MATRIZ MODELO DE PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA ESTRATEGIA

ACTIVIDADES

METAS

01 acuerdo Audiencia con firmado en el Presidente actas para Regional implementar la propuesta

Cabildeo y alianzas

Elaboración y distribución de un dossier con la propuesta a los principales decisores.

PÚBLICO CRONOGRAMA OBJETIVO DE LA E F M A M J INCIDENCIA

PRESU- RESPONPUESTO SABLE

Presidente regional

10 consejeros regionales reciben un dossier informativo sobre Consejeros la propuesta, regionales para su debate y aprobación en el Consejo Regional.

Tres consejeros Reuniones de Consejeros de oposición diálogo con los son persuadidos regionales consejeros de opositores de apoyar la oposición. iniciativa.

Estrategia mediática

Estrategia “Z”

20 periodistas y/o medios Conferencia de difunden los prensa acuerdos con el Gobierno Regional

Diario “A” Canal “F” Emisora “N” Opinión pública

Diario “A” 03 entrevistas en Entrevistas en Canal “F” los medios con Emisora “N” medios más audiencia Opinión pública Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad …

FUENTE: Adaptación de la matriz de la Coordinadora Nacional de Radio.

Se debe colocar en la matriz todas las estrategias y actividades que realistamente sean necesarias y posibles de implementar. Así mismo, los plazos, responsables y recursos deben estar claramente explicitados, de lo contrario, se puede caer en subjetividades o acuerdos verbales que después no se cumplen a cabalidad.

32

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN La monitoreo consiste en verificar y analizar si las estrategias y actividades que nos propusimos realizar se están ejecutando y si han cumplido con su propósito; de modo que se puedan hacer las correcciones que sean necesarias durante la implementación del plan. El acompañamiento, tiene que ver con hacer el seguimiento, dar orientación y soporte al equipo humano durante la ejecución de las actividades, para que puedan cumplir más satisfactoriamente sus funciones dentro del plan de incidencia. Por su parte la evaluación es un componente clave de la gestión del plan de incidencia, porque nos permite medir el nivel de logro obtenido con la implementación del plan. También nos provee información, de cuán eficaz han sido las estrategias y actividades implementadas, así como las causas que han facilitado o dificultado la implementación del plan de incidencia. Para realizar la evaluación, se propone usar la siguiente matriz:

Cuadro Nº 05 MATRIZ MODELO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA ACTIVIDAD

META PLANIFICADA

NIVEL DE LOGRO DE LA META

FACTORES LIMITANTES

FACTORES FAVORABLES

AJUSTES NECESARIOS

Estrategia 1: “…” Actividad 1 Actividad 2 Actividad … Estrategia 2: “…” Actividad 1 Actividad 2 Actividad … Estrategia 3: “…” Actividad 1 Actividad 2 Actividad … Estrategia 4: “…” Actividad 1 Actividad 2 Actividad … FUENTE: Adaptación basada en la matriz del Manual para la facilitación de procesos de Incidencia Política. Editado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), marzo 2005. Citado por la Coordinadora Nacional de Radio.

Una vez que se ha hecha la evaluación, se puede mejorar y ampliar el plan inicial, si es que aún no se han logrado todos los objetivos propuestos.

33

ANEXOS

34

ANEXO 01: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA HACER INCIDENCIA POLÍTICA La comunicación está muy vinculada a todo proceso de incidencia, por ello, las múltiples herramientas de comunicación pueden ser de utilidad para cualquier iniciativa de incidencia, dependiendo de los objetivos que se busquen. A continuación, compartimos un resumen de la Coordinadora Nacional de Radio16, sobre los diversos formatos y recursos periodísticos, aplicables a la incidencia política a través de la radio, pero que también se pueden utilizar en otros medios como televisión, internet o prensa.

Cuadro Nº 06 FORMATOS Y RECURSOS PERIODÍSTICOS APLICABLES A LA INCIDENCIA POLÍTICA Y A LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA FORMATO

FUNCIÓN

ROL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA

ETAPA

Informar

La noticia es el formato típico para informar. Ofrece hechos y datos de actualidad que son la base para la formación de procesos de opinión.

Entrevista

Informar

La entrevista es un formato informativo por excelencia. Ofrece información novedosa e inmediata, a veces simultánea al hecho mismo en propia voz del protagonista. También ofrece al público la opinión de la persona entrevistada, en esa Inicial medida también ayuda a explicitar la opinión de los ciudadanos. En general, la entrevista abastece de materia prima a los procesos de formación de opinión.

Nota Contextuada

Profundizar y explicar

La nota contextuada informa, ubica o explica los hechos en su contexto. Da elementos extras a lo meramente informativo. Amplía y profundiza la información en tanto nos brinda los antecedentes y consecuencias del hecho.

Inicial

Crónica

Informar y detallar

La crónica informa de manera detallada sobre un proceso en el tiempo. Ofrece detalles objetivos y también subjetivos que ayudan a visualizar los hechos.

Inicial

Reportaje

Profundizar, interpretar y explicar

El reportaje ofrece más información sobre un tema y ayuda a la expresión ciudadana en la medida que profundiza la información a través de diversas opiniones. Da elementos para formarse una opinión sobre bases más objetivas. Es un formato que se suele utilizar para dar a conocer los resultados de una investigación periodística. Ayuda a colocar temas en la agenda pública.

Inicial o medio

Reportaje investigativo

Informar y develar

El reportaje investigativo da a conocer hechos que tienden a ser ocultos. En esa medida es un formato óptimo para colocar temas en la agenda pública.

Inicial o medio

Informar y profundizar

La entrevista informativa a profundidad ofrece datos, cifras e informaciones complementarias al hecho informativo, que son la base para la posterior formación de corrientes de opinión. Es un formato típico para el seguimiento y la profundización noticiosa. Ayuda a colocar temas en la agenda pública.

Inicial o medio

Opinar e informar

La entrevista polémica tiene la particularidad de interpelar, cuestionar o poner en evidencia el proceder o la opinión particular de un personaje importante. Es un formato que contribuye a la información y sobre todo a la formación de corrientes de opinión. Medio Los entrevistados casi siempre son líderes, cuyas opiniones influyen bastante en los ciudadanos. Supone la existencia del hecho o el tema en la agenda pública y la existencia de un personaje que encara una situación polémica.

Noticia

Entrevista informativa a profundidad

Entrevista polémica

16

Inicial

COORDINADORA NACIONAL DE RADIO. Haciendo oír nuestra voces, Manual para hacer incidencia política y pública. Jesús María, Lima – Perú. Noviembre de 2007.

35

FORMATO

FUNCIÓN

ROL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA

Opinar

Los sondeos tienen la función de favorecer la expresión ciudadana y explicitar las corrientes de opinión existentes en determinado momento. La población debe estar informada, las consultas son sobre temas ya colocados en la agenda pública.

Medio

Entrevista de opinión a profundidad

Opinar

La entrevista de opinión favorece la expresión ciudadana sobre los asuntos públicos, ayuda a que otros ciudadanos contrasten y modifiquen sus opiniones propias. Por tanto influye en la formación de corrientes de opinión.

Medio o avanzado

Comentario

El comentario, usualmente, tiene la función de explicitar la opinión de su autor. Los comentarios ayudan a formar corrientes de opinión o motivan Opinar, analizar e acciones concretas de los ciudadanos. interpretar También reafirman, en sus argumentos, a los que ya están convencidos. El comentario requiere de información previa de los oyentes sobre el tema que se aborda.

Medio o avanzado

Medio o avanzado

Encuesta o sondeo de opinión

Panel

Informar y profundizar

El panel permite profundizar la información desde varios puntos de vista, sobre todo en sus aspectos técnicos o especializados. En la medida que profundiza y brinda información específica, permite la formación de opiniones más cercanas a la verdad. Trata sobre temas que por su naturaleza deben ser abordados desde varios campos o disciplinas.

Tertulia

Opinar y polemizar

La tertulia es un formato basado en la conversación y contribuye a explicar Medio o la opinión de los ciudadanos y a la formación de corrientes de opinión. Trata avanzado de temas que son del dominio público.

Opinar y polemizar

El juicio educativo permite ventilar varias corrientes de opinión, provoca la reflexión personal y facilita la formación de corrientes de opinión. Sea a través de la opinión o la polémica, influye en la opinión ciudadana. Deben existir diversas corrientes de opinión más o menos definidas alrededor de un tema.

Avanzado

Polemizar

El debate sirve para confrontar corrientes de opinión antagónicas a través de varias voces o puntos de vista. Ayuda a que los oyentes se formen juicios propios por contraposición, es decir, escuchando dos posiciones y decidiéndose por una de las dos.

Avanzado

Opinar

La mesa redonda posibilita el conocimiento y enfrentamiento de las diversas corrientes de opinión existentes alrededor de un hecho de interés público. Avanzado De hecho el contraste y la exposición de criterios diversos es una forma de influir en la opinión del resto de los ciudadanos.

Opinar explícitamente y movilizar a los ciudadanos

El editorial es la opinión explícita del medio de comunicación y por tanto se constituye en un referente para la audiencia. El editorial debe ayudar a formar corrientes de opinión u orientar corrientes que ya existen, refutar corrientes de opinión consideradas adversas, motivar Avanzado a la acción ciudadana y también reafirmar en sus convicciones a quienes coinciden con su línea editorial. Trata sobre temas que ya están en la agenda pública.

Opinar y polemizar

En general, los recursos de humor tienen el objetivo de comentar, criticar y enjuiciar los hechos. Por su naturaleza, cautivan la audiencia y llaman la atención porque hacen Avanzado uso del drama, lo emotivo, lo risible, lo humano. En esa medida juegan un rol excelente en la formación de corrientes de opinión.

Juicio educativo

Debate

Mesa redonda

Editorial

Recursos de humor

FUENTE: Coordinadora Nacional de Radio.

36

ETAPA

SIGLAS Y ACRÓNIMOS CAPS

Centro de Atención Psicosocial

CEDPA

Centro para el Desarrollo de Actividades de Población

CNDDHH

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

CNR

Coordinadora Nacional de Radio

FIP

Fondo Ítalo Peruano

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OPS

Organización Panamericana de la Salud

WOLA

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

37

BIBLIOGRAFÍA CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL – CAPS Y MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Guía de atención de la salud mental de las mujeres en situación de violencia de género. Lima – Perú. 2013. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley N° 2465/2007-CR. Mayo 2008. Lima, Perú. COORDINADORA NACIONAL DE RADIO. Haciendo oír nuestra voces, Manual para hacer incidencia política y pública. Jesús María, Lima – Perú. Noviembre de 2007. FOVIDA. Manual de políticas públicas para la promoción de la mujer rural. Huancayo, Perú, Octubre de 2010. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. Informe Final: Diagnóstico Social de involucrados relacionados a las propuestas de intervención en el Santuario Arqueológico de Pachacamac. OFICINA EN WASHINGTON PARA ASUNTOS LATINOAMERICANOS (WOLA). Manual para la facilitación de procesos de Incidencia Política. Marzo 2005.

38

Oficina Región Centro Jr. La Merced Nº 1004 - 3er Piso, El Tambo - Huancayo Teléfono: 064 - 242164 E-mail: [email protected]

Sede Central Calle Caracas Nº 2380, Jesús María - Lima 11 Teléfono: (01) 4621600 Fax: (01) 2610297 E-mail: [email protected]

Calle Raymundo Morales de la Torre Nº 144, San Isidro - Lima. Teléfono: (0051) 01 421-0909 Fax: (0051) 01 421-1715 Correo Electrónico [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.