MANUAL DE INVESTIGACIÓN
Panamá, Junio de 2012 Rev. 2
Elaboración y revisión: Dr. Jorge Medrano Mgter. Luz Andrade
Colaboradores: Dr. Modaldo Tuñón Mgter. Mihaela Stegaru Mgter. Magda Panaitescu Mgter. Rafael Vásquez Ing. Geralis Garrido Ing. Alexis González Mgter. Ana Laura Toríz Mgter. Ericka Matus
1
CONTENIDO Pág. 1. Aspectos Generales………………………………………………………...
3
2. Validación del Documento……………………………………...………….
5
3. Líneas de Investigación……………………………………………..……..
5
4. La Dirección de Investigación…………………………………………….
15
5. De los recursos para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en la Universidad Latina de Panamá…………………….
24
6. Estructura del proceso de gestión y evaluación de las investigaciones…………………………………………………………..…
25
7. Evaluación técnica de los proyectos de investigaciones……………...
26
8. Análisis y aprobación de las investigaciones…………………………...
26
9. Mecanismo para evaluar la calidad de los resultados y avances……..
26
10. Procedimiento para el registro de investigaciones…………………….
28
11. Sistema editorial y de difusión de las investigaciones…………….......
28
12. Investigación y propiedad intelectual…………...………………………..
29
13. La Ética de la Investigación………………………………………….........
30
Bibliografía…………………………………………………………………
31
Anexos……………………………………………………………………..
33
Anexo N° 1. Registro del Grupo de Investigación………… …………..
34
Anexo N° 2. Requisitos para la publicación en la Re vista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Latina de Panamá……………………
35
2
1. ASPECTOS GENERALES. 1.1 Finalidad del Manual. Este Manual plantea la estructura orgánica y las funciones, ámbitos, políticas y estrategias para la planeación, ejecución y evaluación y otros aspectos relacionados con la gestión de la investigación en la UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, incluyendo el perfil y funciones del director, coordinador técnico y otros relacionados con esta dependencia, así como las relaciones que con este propósito se requieran dentro de la institución con las diferentes facultades e institutos, y con otras internas o externas, públicas o privadas, nacionales e internacionales.
1.2 Alcance. El ámbito de aplicación de este manual es la organización funcional de la Dirección de Investigación en la Universidad Latina de Panamá, desde una perspectiva que incluye la identificación de necesidades y proyectos de investigación de acuerdo a las necesidades científico-técnicas, jurídicas, educativas, culturales, de medicina y salud pública, ecológicas, sociales, de la industria, el comercio, los servicios, las comunicaciones, políticas, de género, administrativas y gerenciales, y económicas del país, y de las que conducen al fortalecimiento de las interrelaciones en este mundo globalizado. La justificación de la investigación como herramienta a utilizar por nuestros docentes y estudiantes de pregrado y postgrado emerge de nuestra razón de ser como institución formadora de recursos humanos con competencias para la vida y el trabajo en diferentes facultades y carreras, de manera que sepan identificar problemas y buscar información para tomar mejores decisiones a la hora de plantear las soluciones. Este manual traza líneas a seguir para facilitar el desarrollo de la investigación, y la Dirección de Investigación es la responsable de vigilar su cumplimiento y perfeccionamiento en el tiempo, estimulando la participación de estudiantes y docentes investigadores de todas las carreras en investigaciones que contribuyan a la solución de problemas y a elevar el conocimiento y la cultura en Panamá y en el mundo.
3
1.3 Contenido. Este manual establece la organización funcional de la Dirección de Investigación, presenta su organigrama y precisa las bases conceptuales, niveles de autoridad, responsabilidad y coordinación con el fin de contribuir de forma eficaz al desarrollo de las competencias para investigar y a la realización y divulgación de investigaciones en todas las carreras, sea que se generen a lo interno de la organización o que originen de la colaboración con instituciones externas nacionales o internacionales.
1.4 Fundamento legal. • • • • • •
Constitución Política de la República de Panamá Decreto Ejecutivo Nº 606 de 4 de septiembre de 1991 que crea la Universidad Latina de Panamá Estatuto de la Universidad Latina de Panamá Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología 2006-2010 Ley 30 de 20 de julio de 2006 que crea el CONEAUPA Resolución de Consejo Académico que crea la Dirección de Investigación.
La Ley 30 de 20 de julio de 2006 que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria y su reglamentación conceden especial importancia a la Investigación y la Innovación. La Resolución Nº1 del 25 de marzo de 2011 “Por el cual se aprueba la modificación de los Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá y el Proceso de Autoevaluación Institucional Universitaria de Panamá”, establece como uno de los cuatro factores a evaluar La Investigación y la Innovación. En consonancia con esta normativa, la Universidad Latina de Panamá establece que la investigación se llevará a cabo, principalmente, en grupos de Investigación, Departamentos e Institutos, sin perjuicio de la libre investigación individual o de la creación de las estructuras que se consideren necesarias para su desarrollo. Los Institutos de Investigación constituyen una estructura organizativa básica de la actividad de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i), la cooperación con otras unidades de I+D+i, tanto 4
de carácter público como privado, facilitan la colaboración entre investigadores, posibilitan el acceso a infraestructuras de carácter científico y atraen a investigadores nacionales e internacionales. Con ello se busca incrementar la investigación de calidad en la Universidad y su reglamentación tiene por objeto promover los Institutos como referentes nacionales e internacionales de la actividad que desarrollen en el amplio marco planteado en el presente documento.
2. VALIDACIÓN DEL DOCUMENTO. El Manual de Académico.
Investigación será revisado y aprobado por el Consejo
3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Desde el inicio de la Universidad Latina de Panamá se consideró que el desarrollo y fortalecimiento de la investigación a lo interno de la organización demandaba acciones de sensibilización, formación y educación continua a todo el cuerpo docente y a los estudiantes de todos los niveles, para posicionarla y lograr el perfeccionamiento progresivo de competencias y una producción satisfactoria de estudios con una amplia gama de temas, diseños y metodologías enmarcados en tendencias internacionalmente reconocidas y pertinentes para una entidad con una oferta educativa amplia que incluye ingenierías, información y comunicación, mercadeo, biología y medicina, biotecnología, psicología y psiquiatría, ciencias de salud en general, bioética, jurisprudencia y política, educación, lenguas, administración y gestión, economía, socio-antropología, ecología y ambiente en general, economía y finanzas, logística, etnicidad y género, y muchos otros, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, y alianzas con entidades nacionales o internacionales, con intervenciones individuales o grupales, dentro de la institución o en la comunidad educativa, el área de desarrollo progresivo de competencias para lograr la producción de importancia de la Investigación, su enseñanza con docentes con competencias en este campo, y el desarrollo de estudios a nivel de pregrado y de postgrado en diferentes áreas, así como participar en proyectos especiales de investigación a nivel nacional o internacional, individualmente o con grupos de investigadores.
5
3.1 Los tipos de investigación en la Universidad Latina de Panamá. Con el propósito de introducir una nomenclatura práctica en materia de investigaciones universitarias se ha acogido la clasificación de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), mientras la institución establece sus criterios propios: • • •
•
Programas de Investigación Tipo 1: incluyen investigaciones básicas o aplicadas e investigación tecnológica; Programas de Investigación Tipo 2: son de investigación institucional; Programas de Investigación Tipo 3: incluyen la investigación educativa para apoyar la labor de docencia y de mejoramiento de la enseñanza; Programas de Investigación Tipo 4: comprende las investigaciones que realizan los estudiantes para alcanzar un grado académico.
Dentro de cada una de estas grandes categorías pueden darse diferentes líneas y métodos de investigación.
3.2 Criterios para evaluar el desarrollo de las líneas de investigación. Desde 1999, se estableció que las actividades dirigidas a fijar líneas de investigación deben estar sujetas a revisiones periódicas, y que era imperativo que en cada asignatura, carrera y facultad los docentes y estudiantes se introdujeran, de forma individual y grupal, en la lectura, análisis, enseñanza-aprendizaje, planeación, ejecución, evaluación y producción propia y divulgación de investigaciones para contar con un banco de proyectos y estudios con diferentes líneas que permitan responder a realidades internas y del contexto nacional e internacional en campos muy variados, de modo que la universidad asegure una formación con competencias para buscar y utilizar información para la toma de decisiones en la solución de problemas teóricos y prácticos de la vida y el trabajo. Estas “Líneas de Investigación” deben surgir de necesidades reales de conocimiento o de soluciones a problemas en diferentes ámbitos, y conducir a una priorización y formulación de políticas, objetivos y estrategias para la promoción y fortalecimiento de la capacidad de 6
planear, elaborar listados y perfiles de proyectos de investigación, y de ejecutarlos de forma individual o grupal , en una disciplina o de forma multidisciplinaria, con visión retrospectiva o prospectiva, descriptiva o analítica, sin limitarse a un único diseño o tipo de estudio , o a una carrera o facultad, de forma continua y desarrollando sostenibilidad desde la perspectiva de la financiación mediante la gestión y consecución de fondos de diversa procedencia y utilizando bases de datos disponibles y poco utilizados como los del sistema de salud, educativo, instituciones públicas y privadas, y a otras fuentes donde puedan obtenerse o a la búsqueda de nuevos datos cuando sea necesario. El desempeño en cada una de estas líneas de investigación se evaluará utilizando tres variables esenciales: • Continuidad: se refiere a la sostenibilidad en el tiempo de una línea de investigación desde el momento de su implantación • Articulación: está relacionada con la existencia de un vínculo coherente entre proyectos derivados de diferentes líneas de investigación, y de estos con las diferentes actividades académicas de la universidad. • Productividad: usada para “medir” cantidad y calidad de la producción de estudios en los diferentes ámbitos, y a sus contribución a soluciones, inventos y patentes, nuevas hipótesis y teorías, y a la producción bibliográfica, la divulgación y el liderazgo de estudiantes, docentes y de la universidad en este campo.
3.3. Modalidades utilizadas para el desarrollo de investigaciones en la Universidad Latina de Panamá. En cuanto a la forma de planeación y ejecución de investigaciones, la universidad destaca tres principales modalidades, según las iniciativas sean individuales; en grupos de una carrera, disciplina o facultad; o grupos que impliquen varias carreras, facultades o disciplinas: •
Investigaciones individuales: cada docente las establece independientemente, según sus propias consideraciones sobre líneas de investigación y prioridades. Estas deben ser evaluadas y aprobadas por coordinadores y decanos de asignaturas, carreras y facultades. Pueden constituirse en semilleros de Investigadores. 7
•
Investigaciones sectoriales: se establecen en las Escuelas y Decanatos a partir de un grupo de investigadores que se aglutinan en torno a una línea que se considera que los fortalece y proyecta en conjunto, y a la universidad, en un ámbito dado, a nivel nacional e internacional. Generalmente se definen con apoyo de los decanos y coordinadores, y es de gran importancia su seguimiento y evaluación periódica en lo referente a su pertinencia y consistencia.
•
Investigaciones matriciales: originan de propuestas de investigación que partiendo de necesidades del contexto y del desarrollo institucional, hacen converger diferentes líneas de investigación sectorial y grupos de investigadores. Son definidas por las autoridades académicas de la Universidad, y evaluadas permanentemente por estas instancias y, periódicamente, por una comisión “ad hoc” designada por las mismas.
3.4. Las áreas temáticas para un plan estratégico de gestión de la investigación en la Universidad Latina de Panamá. El propósito consiste en orientar la política de gestión de la investigación de la Universidad Latina de Panamá teniendo en cuenta las líneas de investigaciones y áreas temáticas que emerjan del debate interno, de alianzas con entidades nacionales o internacionales, y especialmente de entidades vinculadas al quehacer de nuestras facultades o al desarrollo y financiación de la investigación en nuestro medio. 3.4.1. El papel de SENACYT y PENCYT en la definición y selección de líneas temáticas. SENACYT ocupa un lugar destacado a través del PENCYT 2010-2014 (Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología), que presenta algunas líneas básicas que pueden ajustarse, y que buscan representar y articular todos los sectores e intereses de nuestra sociedad para asegurar el desarrollo sostenible de Panamá, con base en el impulso a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, considerados motor del pensamiento y la acción necesarios para el desarrollo de recursos humanos con capacidad para asegurar la competitividad del país en este mundo globalizado. EL 8
PENCYT 2010 – 2014 fue concebido en función de la estrategia de desarrollo económico y social planteada por el Gobierno Nacional en el documento ” Plan Estratégico de Gobierno 2010 – 2014” que contiene los objetivos de crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB), transformación de Panamá a una economía diversificada con mayor contenido de conocimiento y empleo de capital humano más especializado y desarrollo de capacidades y recursos humanos para ser más competitivos en todos los campos del saber y de las profesiones.
3.4.2 El PENCYT 2010-2014. Enumera y esboza acciones de apoyo específico y sectorial, dirigidas al establecimiento de líneas de investigación aplicada o básica, así como a la generación o transferencia de tecnologías, desarrolladas por las universidades, empresas, entidades públicas, institutos, centros de investigación y organismos de la sociedad civil. Y por ello consideramos fundamental tomar en cuenta su contenido y directrices. Entre sus principales áreas temáticas figuran ambiente, las agropecuarias, Acuícolas, Pesquera y Forestal; Biociencias y Ciencias de la Salud; Ciencias Básicas; Ciencias Sociales; Educación; Ética; Género, Industria y Energía; Innovación; Logística y Transporte; y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), cada uno de los docentes de la Universidad, los coordinadores y decanos, los estudiantes, y el Consejo académico y las autoridades deben revisar cuidadosamente estos contenidos y las oportunidades que ofrecen para las iniciativas y proyectos de investigaciones, durante la vigencia del Plan. Por ello los estudiantes, docentes, investigadores y autoridades académicas y administrativas deben centrar su atención en las áreas y prioridades establecidas establecida por el PENCYT, al momento de seleccionar temas para investigaciones, ya que muchos de estos proyectos podrían contar con apoyo económico y asesoría a la investigación en la universidad.
9
3.4.3 Las líneas de Investigación por Área que emergen del PENCYT
Área 1.Tecnologías de Información y Comunicación. Objetivo El objetivo de estas líneas establecidas es desarrollar proyectos de investigaciones de innovación, herramientas, modelos y metodologías para aumentar la capacidad de innovación y gestión de la información y el conocimiento en las organizaciones.
Líneas de Investigación • • • • • • • • • • • •
Teleinformática. Inteligencia de Negocios Telecomunicaciones Modelado de procesos Métricas de calidad Auditoría de sistemas Ingeniería de software Robótica Biotecnología Sistemas de Información Geográficos Logística Cadena de Suministros
Área 2. Educación. Objetivo El principal objetivo de estas líneas establecidas es investigar los procesos didácticos de la enseñanza de la ciencia educativa de tal manera que se constituya en el principal aportante al mejoramiento de la calidad de la educación regional.
Líneas de Investigación • Perfil de universidades y acreditación universitaria. 10
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
Calidad Educativa Nuevas técnicas y modelos de evaluación curricular Mejora de los procesos de Enseñanza Aprendizaje Pertinencia de la Educación Superior Valores Inserción laboral Aprendizaje Currículo Inclusión Educativa y social Formación Académica y continúa Perfil del Formador y del Formador de Formadores Investigación y Docencia Docencia Universitaria Cambios y Transformaciones curriculares Perfil de egreso y vinculación con el sector productivo Evaluación de Programas Educativos Economía, presupuesto y financiamiento de la Educación Superior. Nuevos enfoques y tendencias de la Educación Superior Universitaria
Los proyectos de investigación deben caracterizar problemas en las áreas de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, ciencias sociales y las humanidades en Panamá, de manera que contribuyan a la promoción y desarrollo de una cultura y grupos de investigación en didáctica de las ciencias en general, de las ciencias sociales, y de las humanidades. Estos podrían ofrecer asesoría de tipo educativo, pedagógico, y didáctico a las instituciones escolares y universitarias, y contribuir con el estudio y aporte de las políticas educativas a nivel local, regional y nacional.
Área 3. Ciencias de la Salud Objetivo Que se realicen investigaciones en salud pública, calidad de vida y educación para la salud, entre otras. Líneas de Investigación • •
Bio-Ciencias Bioética 11
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Educación en salud Ciencias Básicas Ciencias Clínicas Gestión en salud Salud pública Promoción de la salud Salud ambiental Estilos de vida y salud Enfermedades crónicas Epidemiología Farmacología Salud bucal Formación de personal de salud Intervenciones de salud en áreas apartadas y zonas indígenas Salud materno-infantil Envejecimiento y cuidados de la población anciana Salud mental Gestión de establecimientos de salud Gestión de investigaciones en salud Calidad de servicios de salud Costos de la atención sanitaria Salud familiar y atención primaria Formación de especialistas para las necesidades de panamá
Área 4. Negocios y Gestión Objetivo Realización de investigaciones tendientes a mejorar las decisiones comerciales, estratégicas y financieras de las empresas.
Líneas de Investigaciones • • • • • •
Gestión de Calidad Administración de Proyectos Evaluación de Proyectos Gerencia de Proyectos Gestión Universitaria Logística y Transporte 12
• Cadena de Suministros • Gestión de la Innovación y Tecnología • Responsabilidad social corporativa y ética empresarial
Área 5: Finanzas y Bancas Objetivo Que en el país se realicen estudios que permitan a las empresas incorporar nuevas tecnologías financieras que agreguen valores a los negocios y proporcionen experiencias valiosas a la enseñanza de las finanzas.
Líneas de Investigación: • • • • •
Finanzas Corporativas Mercados Financieros Ingeniería Financiera Micro finanzas Macroeconomía
Área 6: Estudios de Mercados Objetivo: Promover estudios que permitan formular mejores estrategias de mercadeo, fidelización y conocimiento de clientes de manera más asertiva para las empresas, a corto, mediano y largo plazo.
Líneas de Investigaciones: • • • • • •
Análisis del Mercado Mercadeo social Mercadeo de Servicios Análisis del Consumidor Gestión comercial y ventas Comunicaciones y Marca
13
Área 7: Innovación y Empresarismo Líneas de Investigación: Empresarismo: estudios en empresarismo de base tecnológica; cultural y empresarismo de base cultural y creativa; y empresarismo social. Innovación: Herramientas de evaluación y autodiagnóstico para grupos de investigaciones, empresas, manufacturas y empresas de servicios. Se ha de formar un de Grupo de Investigación e Innovación y Empresarismo, un equipo interdisciplinario con dos líneas de investigación: empresarismo e innovación orientando a la investigación aplicada. El grupo debe ser Gestor de actividades de formación y eventos locales, nacionales e internacionales, entre los cuales se encuentra: el diplomado en Innovación, diplomado en empresarismos, y foros basados en competencias que opera en el pregado y grado de la Universidad Latina.
3.4.4 Otras líneas de investigación dentro de la Universidad Latina de Panamá. Las Facultades y carreras y las actividades de postgrado, así como acuerdos con entidades nacionales e internacionales, generan líneas de investigación e investigaciones que son cada vez mas abundantes y constituyen un elementos fundamental e insustituible a lo interno de la organización y en sus proyecciones a la comunidad y sociedad panameña. Numerosas tesis de grado y posgrado evidencian líneas que se pueden recoger con los docentes, coordinadores de carreras y decanos de Ciencias de Salud, de Ingeniería, de Derecho y Ciencias políticas, de Ciencias de la Educación, de Comunicación, de Psicología, de Mercadeo, y de otras facultades y carreras. En muchas sedes y facultades existen incluso publicaciones y revistas.
14
4. LA DIRECCION DE INVESTIGACION. 4.1 Bases para su creación. La creación de la Dirección de Investigación es un requisito necesario para el proceso de Acreditación universitaria, de acuerdo a la Ley 30 del 20 de julio de 20061. La Ley N° 56 2 del 14 de diciembre del 2007, mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Investigación de Panamá para incentivar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, dispone, y fija plazos, para que las universidades cuenten con una organización para la investigación, que incluye estructuras como ésta e Institutos de Investigación. Por estas y otras razones la universidad formalizó la constitución del Instituto de Investigación y Extensión de la Universidad Latina, como una nueva etapa en el desarrollo de la capacidad de investigar que se está realizando desde los inicios de la institución, que busca también sostenibilidad a sus proyectos de investigación a través de financiación, relaciones con las empresas y organizaciones nacionales e internacionales, incentivos, distinciones y estímulos para esta compleja y costosa tarea. La formalización de la Dirección de Investigación consolida los objetivos estratégicos de la Universidad Latina de Panamá y es una respuesta a las exigencias de la sociedad panameña, y son parte de los atributos que impulsan el reconocimiento y acreditación de la universidad, en lo académico, científico, social y empresarial.
4.2.
Visión, misión y objetivos de la gestión de la investigación en la Universidad Latina de Panamá.
Visión: Lograr el reconocimiento de la universidad como centro generador y difusor de saberes en permanente renovación, con un liderazgo académico y en la investigación enmarcado en valores científicos, sociales, éticos y morales.
1
http://www.asamblea.gob.pa/legispan/PDF_CARATULAS/2000_CARATULAS/2006_CARATULAS/2006_CARA TULA_25595.pdf 2 Gaceta Oficial No. 25943-200771219 15
Misión: Contribuir a la formación de investigadores en las diferentes áreas del conocimiento, a la generación continua de nuevo conocimiento y su transferencia para responder con mayor eficacia y eficiencia a los diferentes problemas sociales, educativos y de otro tipo, en los ámbitos local, provincial, nacional e internacional. Propósito: El propósito fundamental será el de propiciar un ambiente para llevar a cabo investigaciones, proyectos y consultorías generadas por las Facultades y carreras de la Universidad en el área de educación, medicina, derecho, ingeniería, negocios, turismo, comunicación. La meta será la de promover dentro de la comunidad universitaria un espíritu de búsqueda y un interés en la preparación de estudios, experimentos, consultorías y proyectos innovadores para el desarrollo nacional. Objetivo general de la Dirección de Investigación: Desarrollar actividades tendientes a asegurar la formación de docentes y estudiantes con competencias para hacer investigaciones que les permitan generar, apropiarse y divulgar nuevos conocimientos, y analizar y mejorar la realidad interna de la universidad y la del contexto en que nos desenvolvemos.
4.3 Ubicación y estructura de la Dirección de Investigación. La Dirección de Investigación dependerá de la Rectoría. Sus instancias tendrán un Director(a), nombrado por el Rector y ratificado por la Junta Directiva, personal especializado en materia de investigación. La Dirección de Investigación contará con un espacio físico, personal de apoyo, equipo y tecnología de punta que permita la planificación, ejecución y evaluación de las diferentes actividades de la investigación que se realicen por desde las facultades, carreras, institutos y otras dependencias de la Universidad Latina de Panamá, a nivel institucional o comunitario, o en coordinación con otras instituciones nacionales o internacionales.
La creación de la Dirección de Investigación se alinea con la estrategia de compatibilizar una oferta de formación moderna y exigente con la necesidad de 16
gestionar la formación de profesionales competentes y multidisciplinarios que ofrezcan respuestas pertinentes a las necesidades sociales, mediante el estudio de aspectos de alta relevancia para la comunidad académica, científica, social y empresarial y la formulación de propuestas para el desarrollo sostenible del país. La Dirección de Investigación contará con dos figuras principales: • •
Director (a) de investigación Coordinador (a) técnico de investigación
4.4 Funciones de la Dirección de Investigación de la Universidad Latina de Panamá. La Dirección de Investigación de la Universidad Latina de Panamá es la responsable de la gestión de la investigación universitaria, y el asesoramiento a la Dirección Universitaria en las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología; promoviendo el desarrollo de la investigación científico -tecnológica con criterios de calidad y pertinencia, aportando a la cualificación del proceso de enseñanza – aprendizaje y al desarrollo de la educación superior y del país.
4.5 El Director (a) de Investigación y su perfil. El Director(a) de Investigación es la máxima autoridad, inmediata al Rector, en materia de Investigación y Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica, responsable por la formulación, conducción y difusión de sus políticas, estrategias y actividades orientadas al logro de sus objetivos institucionales. Para ocupar la posición, el aspirante debe: • Ser Profesor de Dedicación Exclusiva de la ULATINA con Grado de Doctor. • Título Profesional Universitario en materia de Investigación • Tener por lo menos cinco (5) años de experiencia en la Docencia Universitaria evaluada satisfactoriamente • Tener amplia experiencia en la Dirección de Programas relacionados con actividades de Investigación, Innovación y/o Transferencia Tecnológica. • Buenas relaciones interpersonales. 17
4.6 Funciones del Director (a) de Investigación. •
•
•
•
•
•
• •
• •
Las medidas dirigidas a elaborar un diagnóstico de necesidades de investigación, listados de posibles investigaciones por línea y área temática, de políticas, objetivos y estrategias de investigación de la universidad latina Coordinar con los decanos y coordinadores de carreras para lograr el desarrollo de competencias en el proceso enseñanza-aprendizaje de la investigación en cada asignatura, carrera y facultad entre docentes de metodología de investigación, investigadores, docentes en general y estudiantes Coordinar con los decanos, coordinadores de carreras, institutos y otras instancias la elaboración de planes quinquenales y anuales, de capacitación, planificación, ejecución, codificación, archivo y publicaciones de todas las investigaciones realizadas en la universidad Vigilar que todos los docentes y estudiantes desarrollen competencias en investigación, análisis de información, en publicaciones y capacitaciones relacionadas con estos procesos Vigilar que los conceptos, métodos, materiales utilizados para la enseñanza, ejecución y evaluación de investigaciones en todas las facultades de la universidad apliquen conceptos internacionalmente admitidos en cada campo de interés, la objetividad, y criterios de eficiencia, eficacia y calidad, y conducta ética en tesis de pregrados, posgrados, monografías, publicaciones y divulgación, participaciones y en cualquier otro tipo a nivel institucional, nacional e internacional. Calcular las necesidades de recursos para la investigación en la universidad y gestionar a lo interno y externo la consecución de recursos adicionales, apoyos, autorizaciones para asegurar el cumplimiento de los planes operativos anuales y el cumplimiento de las grandes líneas estratégicas fijadas. Gestionar, concretar y dar seguimiento a los Convenios relacionados a la Investigación en la Universidad. Conducir acciones de autogestión, consecución de fondos y de otros recursos para el financiamiento de la investigación a través de consultorías, mecanismos de Cooperación y Asistencia Técnica relevantes. Consensuar las líneas y normas de investigación para la consideración de la Rectoría y de la Junta Directiva. Coordinar con decanos y coordinadores de carrera las labores de investigación que realicen los institutos, los docentes investigadores, los 18
•
• •
•
grupos y los semilleros de investigación de la Universidad en cada una de las sedes. Apoyar y coordinar con decanos y coordinadores de carreras la aprobación y desarrollo de las tesis de licenciaturas, maestrías académicas o científicas, así como las tesis doctorales. Promover y coordinar la elaboración de reuniones, seminarios, congresos sobre temas de investigación Mantener un listado anual de actividades y productos relacionados con la investigación, divulgarlos, incluyendo tesis, conferencias, cursos, publicaciones, investigaciones y elaborara una memoria anual. Vigilar que se mantengan estadísticas anuales de investigación y su codificación, archivos, digitalización, disponibilidad pública, y asesorías en materia de diseño de estudios, apoyo estadístico, etc.
4.7 Coordinador (a) Técnico de Investigación El Coordinador de Investigación forma parte de la Dirección de Investigación y es el responsable de coordinar, organizar, dar seguimiento y asesoramiento en las actividades que componen los programas de investigaciones, estableciendo mecanismos en cuanto a la elaboración y ejecución de los programas y proyectos de investigación acordes con las políticas institucionales de investigación de la Universidad. Funciones del Coordinador de Investigación: • • •
•
Los aspectos académicos y metodológicos, de materiales, y procedimientos relacionados con las investigaciones que se realizan en la universidad Que se promueva de forma progresiva el uso de un componente de investigación en cada asignatura y carrera. Asegurar que los docentes desarrollan las capacidades para aplicar de forma objetiva, didáctica y científica la búsqueda de información, análisis de situaciones relacionadas con cada asignatura y su vinculo con otros ámbitos. Coordinar la producción y divulgación de documentos sobre que docencia en investigación, métodos de investigación, tipos de investigación, fuentes de información, métodos de recolección de datos, tipos de muestreo, protocolos y requisitos de informe final de investigación, especificaciones
19
• • •
•
• • •
• • • •
•
•
para las publicaciones, traducciones, resúmenes, y otros que aseguren la homogenización y calidad de las investigaciones y publicaciones Establecer en conjunto con la dirección, decanos y coordinadores los mecanismos de planificación y evaluación de las investigaciones Sugerir las metodologías más efectivas para realizar actividades como seminarios, etc. Evaluar actividades de divulgación de investigaciones y asegurar mecanismos para garantizar la mejora continua de la calidad en este ámbito. Coordinar con decanos y coordinadores para lograr el acceso a fuentes de información de utilidad para investigar en los diferentes campos en que se desenvuelve la universidad. Coordinar actividades para la comprensión de lo relacionado con derechos de autor, patentes, ética en la investigación. Transferencia de tecnología y conocimientos. Establecer mecanismos y asesorar a decanos, coordinadores y profesores sobre la forma de organizar la formación de investigadores y de semilleros de investigación en cada carrera y facultad y en proyectos especiales cuando se requiera. Contar con protocolos de acuerdos que permitan el desarrollo de redes de investigación y acuerdos. Desarrollar una base de datos y mantenerla actualizada sobre las investigaciones realizadas y en proceso Coordinar y mantener vigente una Revista Indexada de Investigación de la Universidad Latina de Panamá. Proponer la creación de Institutos de Investigación de acuerdo con los decanos y coordinadores de las diferentes facultades a la Rectoría y Junta Directiva. Participar con las autoridades, decanos, coordinadores, e investigadores ante los organismos externos afines o relevantes vinculados a la Investigación. Presentar un Informe anual de actividades a la Comunidad Universitaria y cada vez que le sea solicitado.
20
4.8 Del papel de los decanos, coordinadores, docentes y estudiantes en la investigación. •
•
•
La Universidad Latina de Panamá impulsa una formación integral en diferentes ámbitos del saber, y todos los decanos, coordinadores, docentes y administrativos deben reconocer la importancia del desarrollo de competencias para investigar, hacer investigaciones, publicarlas y divulgarlas como exigencia fundamental de la educación de calidad. Es por ello fundamental que en cada signatura y carrera se perfeccionen los mecanismos que permitan ir más allá del simple conocimiento conceptual y desarrollar destrezas, habilidades y actitudes, en el campo de búsqueda de conocimiento e información para tomar mejores decisiones en el trabajo, en la vida y en todas las actividades profesionales y científicas. La Dirección de Investigación, los decanos, coordinadores de carrera y profesores establecerán en conjunto las metodologías de enseñanza, los planes de investigaciones, así como su ejecución, evaluación y publicaciones.
4.9 LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN Para un desempeño eficaz en el desarrollo de las investigaciones, se crearon los siguientes Institutos:
4.9.1 INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN APLICADA Objetivo: Brindar apoyo técnico con métodos y técnicas estadísticas en los procesos de desarrollo de las investigaciones que las requieran para lograr los resultados óptimos y eficientes de acuerdo al diseño de estudio, además de brindar capacitación en el uso de técnicas estadísticas aplicadas en las diferentes áreas temáticas a los grupos de investigaciones de la Universidad Latina de Panamá. Funciones: • Apoyo estadístico a las investigaciones que se realicen en las diferentes áreas temáticas por los grupos de investigaciones. 21
• •
•
•
4.9.2
Desarrollo de trabajos de acuerdo a las líneas de investigación establecidas por la Universidad. Capacitación de los profesores investigadores en el uso de técnicas y herramientas estadísticas aplicadas a la investigación con el fin de que puedan cumplir sus objetivos. Obtener el grado de satisfacción de los docentes y estudiantes de postgrado sobre el apoyo y los recursos institucionales dispuestos para la participación en actividades de investigación e innovación. Apoyo estadístico para obtener resultados en la Toma de Decisiones de la Gestión Administrativa de la universidad Latina.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOTECNOLOGIA.
EN
BIOCIENCIAS
Y
Objetivo: Desarrollar investigaciones de excelencia en el campo de la biotecnología para generar conocimientos en diversas áreas y disciplinas que componen la Biociencias y Biotecnología. Funciones: • La planificación, ejecución y evaluación integral con criterios de calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria propias de su área de conocimiento. • Contribuir a la formación de grupos de investigaciones biotecnológicas de acuerdo a las líneas de Investigaciones establecidas en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología (PENCYT) y que tienen relación con las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud. Estas líneas de investigación en Biociencias y Biotecnología por estudiantes y docentes de las carreras de ciencias de salud deben hacer aportaciones al desarrollo de la aportación de las Biociencias y la Biotecnología al conocimiento y mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los panameños. • Promover y coordinar investigaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias para el desarrollo de investigaciones en el área académica de la Biociencias y la Biotecnología. • Contribuir a la planificación de las actividades de este tipo en la facultad de Ciencias de la Salud y asesorar y participar en la ejecución y evaluar los programas de investigación y de extensión universitaria. 22
•
•
• •
Organizar, programar, desarrollar y evaluar las labores de docentemetodológico de la elaboración y dirección de tesis, proyectos y trabajos de graduación en el campo de la Biociencias y Biotecnología. Mantener con la Dirección de Investigación y con el coordinador técnico de investigación, así como con el Instituto de Estadística la coordinación de diferentes aspectos relacionados con estas investigaciones. Gestionar, programar, asignar recursos y dar mantenimiento y renovación a sus bienes, equipo e instalaciones. Promover la divulgación de sus resultados de las investigaciones a nivel local en la primera fase y posteriormente a nivel internacional y puestos a disposición del gobierno, el sector empresarial y la sociedad en general, como insumos para la toma de decisiones constituyéndose en generadores de cambios positivos para la población panameña.
4.10 GRUPOS DE INVESTIGACIONES La Dirección de Investigación se compone por grupos de investigaciones e institutos, en cada sede y dentro de ellas, Grupos de Investigación específicos e interdisciplinarios para dar respuestas a problemáticas concretas, además de los Semilleros de Investigación formados por profesores y estudiantes de diversas carreras interesados en el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias y que favorecen el desarrollo de competencias en investigación y la producción de nuevo conocimiento. Estos grupos son los siguientes: • Grupo de Investigación en Educación • Grupo de Investigación en Derecho: Criminología, Derechos Humanos, Investigación Jurídica, entre otras. • Grupo de Investigación en Ciencias Sociales • Grupo de Investigación en Desarrollo Tecnológico • Grupo de Investigación en Estudios Sociopolíticos • Grupo de Investigación en Comunicación • Grupo de Investigación en Telemática • Grupo de Investigación de Biociencias • Grupo de Investigación de Ciencias de la Salud, Epidemiología, Salud Pública y Gestión Sanitaria • Grupo de Investigación en Estudios Ambientales • Otros grupos de acuerdo a las necesidades. 23
5. DE LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ Los grupos de investigaciones podrán ser financiados por: • •
Fondos de la universidad Fondos externos para investigaciones con apoyo como contraparte de la Universidad, consultorías, cooperación con investigaciones solicitadas por la empresa privada o instituciones, apoyo a investigaciones internacionales con fondos externos, investigaciones con fondos de SENACYT.
Los organismos externos serán los responsables de evaluar técnicamente el avance por etapas o fases establecidas en la planificación del proyecto de investigación y son los encargados de dictaminar la calidad de los resultados y Avances. El grupo de investigación tendrá la responsabilidad de divulgar resultados a nivel local e internacional a través de los diferentes mecanismos de divulgación. Los proyectos de investigaciones financiados por organismos externos a la universidad serán registrados en un formulario de Registro de Grupo de Investigaciones. (Ver anexos, adjunto formulario).
24
6. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIONES
Grupos de Investigaciones (líneas a investigar)
Consejo Académico asigna Evaluadores Externos según especialidad
Se realiza la planificación del proyecto (Costos, recursos), infraestructura Física y Administración
El Consejo Académico aprueba y registra los proyectos según el área Temática de prioridad establecidas y las Normativas
Se realiza la Evaluación Técnica por parte de los Evaluadores Externos o Internos por fase o entregables establecido en cada Proyecto
Los Evaluadores Externos dictaminan la Calidad de los Resultados y Avances
Divulgación de Resultados
Cuadro1. Proceso de Gestión y Evaluación de las Investigaciones. •
Los Grupos de Investigaciones se inscriben en los formularios establecidos, donde registran su tema a investigar, líneas de investigación, área temática. (Ver anexos). Este formulario es entregado al Consejo Académico con copia a la Dirección de Investigación. Una vez formados los Grupos de Investigaciones con sus temas de las líneas a investigar y establecidos sus objetivos, funciones y haber realizado la planificación (recursos) del proyecto de investigación a desarrollar, el Consejo Académico aprueba y registra los proyectos según el área temática de prioridad y las normativas.
25
7. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIONES
LOS GRUPOS DE
Objetivo: Examinar y analizar los resultados obtenidos por fase del proyecto para dictaminar la calidad de los resultados y así poder evaluar y dar recomendaciones técnicas para poder cumplir con los objetivos establecidos y lograr resultados óptimos y eficientes. El Consejo Académico asigna los Evaluadores Externos según el área de especialidad Técnica de la investigación a desarrollar. La evaluación técnica se realizara al culminar cada fase establecida en la planificación del proyecto de investigación.
8. ANÁLISIS Y APROBACIÓN Los Evaluadores Externos dictaminan la Calidad Técnica de los Resultados y Avances de cada proyecto de los grupos de investigaciones quienes entregaran los resultados al Consejo Académico y a la Dirección de Investigación. 9. MECANISMO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS Y AVANCES La tarea de evaluar la calidad de los resultados de la investigación tiene una importancia capital. La ciencia es evaluación, y la evaluación es un proceso social y la forma de llevarla a cabo es determinante para sus resultados. Se evalúan los autores y sus nuevas ideas, la difusión y el impacto de estas ideas, así como el valor de las publicaciones en que se dan a conocer. Con los resultados de la evaluación se justifican ante la sociedad las partidas presupuestarias destinadas a esta investigación. La evaluación supone un análisis de la medida en que las actividades han alcanzado objetivos específicos. Nos permite planificar y gestionar la investigación a través de aquellas instituciones cuyos grupos la llevan a cabo y se benefician de las ayudas económicas provenientes de los presupuestos de la Administración.
26
Los resultados de la investigación se dan a conocer al resto de la comunidad de investigadores por medio de las publicaciones científicas, sobre todo a través de los artículos publicados en revistas científicas, con el propósito de que esta comunidad contraste, verifique o rechace el valor de esa investigación.
Criterios para Evaluar la Calidad de los Resultados: • • • •
Número de publicaciones científicas producidas en un periodo dado. El número de veces que estas publicaciones son citadas en otros artículos o libros. La valoración efectuada por los colegas científicos sobre la importancia del trabajo publicado. El número de descubrimientos u otros avances principales en el conocimiento y el reconocimiento otorgado a los autores de las publicaciones.
La necesidad de evaluar la actividad científica conlleva la obligación de asegurarse de que los recursos que se destinan a la investigación se invierten en aquellos sectores donde ésta es más provechosa, es decir, se debe tener la precaución de adecuar la asignación de recursos destinados a I+D en aquellos campos indispensables en la gestión y planificación científica de cualquier institución o país para conseguir una rentabilidad máxima en las inversiones en este campo. Los indicadores bibliométricos son indispensables en política científica, porque una política científica responsable de distribuir los recursos económicos y humanos de acuerdo con unos objetivos que respondan a unos intereses y prioridades nacionales, estará interesada en utilizar los indicadores bibliométricos que perfilan o dibujan situaciones existentes”. La calidad de la investigación esta basada en: calidad cognitiva, metodológica y estética. • • •
La primera se basa en consideraciones puramente científicas. La calidad metodológica se relaciona con la precisión de métodos y técnicas y se evalúa ayuda de reglas. La calidad estética es más subjetiva y se basa en fórmulas y modelos matemáticos 27
Para que una publicación científica pueda generar impacto, debe tener una calidad definida.
10. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE INVESTIGACIONES. Con el fin de llevar un registro de las investigaciones, se detalla el procedimiento que deberá ser atendido por cada instancia involucrada y modalidad. Un aspecto central es la elaboración de una base de datos para capturar la información sobre los proyectos de tesis propuestos y aprobados para su desarrollo y el respectivo seguimiento. Cada proyecto de investigación debe ser desarrollado apegado al Reglamento de elaboración de tesis y será codificado de acuerdo a la nomenclatura que se incluye en este apartado.
Facultad
01
03
2011
057
Identificación Número de la del proyecto de investigación investigación
Escuela Año de inscripción
11. SISTEMA EDITORIAL Y DE DIFUSION DE LA INVESTIGACION. Adscrita a la Dirección de Investigación se crea el Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación de la Universidad Latina de Panamá, la cual tendrá la función de promover, administrar y coordinar la difusión y transferencia de los resultados de las actividades académicas creativas de investigación que se realizan en la institución. Sus objetivos son: • Ofrecer a la comunidad una difusión y comunicación académica de alta calidad • Trasmitir los resultados de la labor académica institucional y la producción del conocimiento 28
• Crear un medio de estímulo a profesores e investigadores • Ofrecer un mecanismo para la edición de libros de calidad académica que satisfágalas necesidades de diferentes áreas de conocimiento. Este sistema será desarrollado mediante una reglamentación específica y articulada con las Políticas de Investigación.
12. INVESTIGACION Y PROPIEDAD INTELECTUAL.
La Universidad Latina de Panamá, dispone de un Reglamento sobre Propiedad Intelectual que tiene por objeto regular las relaciones que en materia de propiedad intelectual se desarrollen en la Universidad Latina de Panamá, entre ésta y sus docentes, estudiantes, personal administrativo. El mismo se aplica en todas aquellas actividades de carácter académico, laboral, o contractual que tengan por objeto la creación intelectual en los campos del derecho de autor, derechos conexos, la propiedad industrial y las nuevas tecnologías y presumiendo que la producción intelectual de los directivos, investigadores, profesores, funcionarios administrativos, estudiantes y terceros, es obra o invención de éstos y, así mismo, que ellos no han vulnerado derechos de otras personas relativos a la propiedad intelectual. La Universidad Latina de Panamá protege y facilita la producción intelectual de todos los miembros de la comunidad y señala que la responsabilidad será exclusiva de sus autores y/o creadores, quienes asumen el compromiso de respetar los derechos de terceros y de afrontar las indemnizaciones por daños y perjuicios que surjan de cualquier tipo de acción administrativa, civil o penal. Para todos los efectos la Universidad se mantendrá indemne y actúa para todos los efectos legales como un tercero de buena fe, exento de culpa y establece en el Reglamento respectivo las sanciones a que hubiere lugar en caso de violación de lo establecido, lo que no exime al autor de las acciones civiles, penales y administrativas a que haya lugar ante la justicia ordinaria, todo de conformidad con las normas sustanciales y procedimentales vigentes.
29
13. LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN. En toda investigación, los involucrados deben atender una serie de principios para darle la cientificidad a las investigaciones que se realicen y evitar situaciones que afecten los resultados y por ende, la credibilidad de la investigación. En el caso de los datos, la comunidad de docentes, estudiantes e investigadores deben cuidar que los datos sean: • Obtenidos y procesados de forma correcta y legal. • Mantenidos solamente para finalidades legales que se describen en el protocolo de investigación • Usados o revelados solamente con esos fines o aquellos que sean compatibles. • Adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el propósito para el que se mantienen. • Exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al día. • Conservados no más allá de lo necesario para la finalidad con la que se mantienen. • Capaces de permitir a los individuos tener acceso a la información que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o borrarlos. • Rodeados de las medidas de seguridad adecuadas. Cuando se trate de investigaciones en las que los sujetos son animales, de deben seguir todos los procedimientos humanamente aceptados para tales investigaciones. Cuando se trate de especies botánicas, se deben minimizar los potenciales efectos dañinos del estudio sobre la población y sobre otras especies animales y botánicas de la zona, además de respetar la propiedad y privacidad de los habitantes que residen en estas áreas. La Ética también se extiende a la comunidad de los investigadores cuyas relaciones deben basarse en el Universalismo, el Comunismo, el Desinterés y el Escepticismo Organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los resultados de científicos anteriores se pueden utilizar libremente por investigadores más tarde. El procedimiento correcto entonces es que el inventor original sea reconocido en el informe final.
30
Quien irrumpa este principio comete plagio, el cual es sancionado severamente por la Universidad Latina de Panamá. Por ello el investigador debe hacer una correcta atribución de los créditos en la lista de autores, en el reconocimiento de contribuciones de otros y en la lista de referencias o citas. El plagio anula el trabajo de investigación e implica la suspensión del investigador respecto a la carrera que cursa o del proyecto al que está vinculado, independiente de su rol en el mismo. Todo investigador está obligado a respetar la creación intelectual. Mediante las citas se reconoce el trabajo de otros científicos a la vez que encaminan al lector hacia fuentes adicionales de información, reconocen resultados diferentes entre autores y proporcionan apoyo a las opiniones expresadas por los investigadores que hacen uso de la literatura disponible, ubican el nuevo trabajo en un contexto científico. Las citas son parte de la gratificación que la ciencia hace a los investigadores, son una vía para la obtención de financiamiento, la publicación en revistas científicas indexadas y las futuras oportunidades como investigadores. En los informes finales y cuando haya lugar, el investigador debe dejar sentado los patrocinadores y sus intenciones ya que ambos aspectos pueden influir en sus conclusiones.
BIBLIOGRAFIA
Barrera Morales, Marcos Fidel y Hurtado de Barrera, Jacqueline (2002). Líneas de Investigación en Investigación Holística. Bogotá, Colombia: Colección HOLOS Magisterio. Catasambanis, Betty (2005). Diagnóstico sobre las Políticas de las Universidades Públicas y Privadas de Panamá en Materia de Investigación. IESALC. Céspedes Alfaro, Cynthia (Compiladora). (2006). Manual de Operación Para la publicación y comercialización de obras en el Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. Wong Vega, Cheng y Gólcher (2004). Análisis Comparativo de la Gestión de la Investigación Universitaria Panameña.
31
Ministerio de Salud de Panamá (2000). Lineamientos de Política de Investigación en Salud en Panamá. MINSA Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. OPS. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (1999). Aspectos Organizativos de las Actividades de Investigación. UP. Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Dirección de Investigación (1999). Reglamentación de la Investigación en la Universidad de Panamá. RLCU. Criterios de Evaluación Institucional de la RLCU. Ley Nº. 56 de 14 de diciembre de 2007 que crea el Sistema Nacional de Investigación y establece incentivos para la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Panamá: Gaceta Oficial Nº25943. Ley Nº 30 de 20 de julio de 2006 que Crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. GO 25595. Decreto Nº 511 del 5 de julio del 2010 por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria y se dictan otras disposiciones.
32
ANEXOS
33
Anexo N° 1 Universidad Latina de Panamá Registro del Grupo de Investigación Nombre del Grupo de Investigación: Responsable del Grupo: Facultad/Sede Regional: Descripción: Tipo de Grupo de Investigación: Investigación Básica: Creación:
□
□
□ Innovación Tecnológica □ Investigación Aplicada:
Área Estrátegica del Grupo de Investigación: Biotecnología:
Artes, Cultura y Humanidades:
Ambiente:
□
□
Problemática Social:
□
□ Negocios Ciencias de la Comunicación: □ Derecho: □ Educación: □ Psicología: □ Estadística Aplicada: □ Educación a Distancia: □ Otra:______________________________________________
Salud:
□
□
Ingeniería:
Integrantes del Grupo de Investigación: Nombre
Especialidad
Celular
Posibles Alianzas con Empresas o Instituciones:
34
Email
Anexo N° 2 Universidad Latina de Panamá Requisitos para publicaciones en la Revista CYT/ LATINCYT/CIENCIA LATINA (por definir) (Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad Latina de Panamá) Condiciones Generales: 1. Los artículos, ensayos, informe de investigaciones y reseñas bibliográficas, casos, enviados para su publicación deben ser originales y en idioma español y/o inglés. 2. Los trabajos serán inéditos, originales, de carácter excepcional y deberán cumplir con los requisititos de publicación detallados a continuación. El envío de un trabajo a la revista LATINCYT, supone el compromiso del autor de no someter el trabajo a la evaluación simultánea de otra revista. 3. La aprobación de los artículos estará a cargo del Comité Académico, que usará como criterio las recomendaciones evaluadores externos. En el proceso de evaluación, la información sobre autores y dictaminadores guardará un estricto anonimato. 4. Los artículos que se entreguen para su publicación deberán enviarse en formato digital e ir acompañados de la siguiente información: • •
• •
3
Título del trabajo Un resumen en español y/o inglés que no exceda los 1000 caracteres (aprox. 150 palabras), con información concisa acerca del contenido: principales resultados, método y conclusiones adquiridas. Deberá ir acompañado de entre tres y cinco palabras clave (en español e inglés) para efectos de indización bibliográfica. De ser posible, indicar la clasificación JEL3 o de otras clasificaciones de acuerdo al tema. Datos del autor, incluyendo: − Nombre completo, − Centro o departamento académico al que pertenece,
JEL: http://www.aeaweb.org/jel/jel_class_system.php 35
− − − −
Dirección postal institucional, Teléfono o fax, Dirección de correo electrónico, Máximo nivel de estudios alcanzados (disciplina o campo e institución) y estudios en curso si los hubiera.
5. Los trabajos enviados deberán cumplir con las siguientes características: • La extensión de los artículos no podrá exceder los 70.000 caracteres, mientras que las reseñas bibliográficas y/o recensiones tendrán como límite máximo 28.000 caracteres. • Los cuadros, tablas y/o gráficos deberán estar intercalados en el texto, con las referencias correspondientes y debidamente enumeradas. Sus datos deberán ser editables (formato Word/Office,Excel/Office o planilla de cálculos similar). Si hubiere imágenes deberán además adjuntarse en forma separada en extensión jpg, con una resolución de 300 dpi en tamaño real. En todos los casos se debe consignar el título y la fuente de la información. Forma de Citación Para citas textuales se procederá de la siguiente manera: •
•
Citas textuales cortas (cuando la extensión es menor a 4 renglones): se colocaran dentro del texto, se citaran entre comillas, y se colocará entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de páginas correspondientes. Cita ideológica o paráfrasis: cuando se parafrasea o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado. No se requiere proporcionar el número de página.
En ambos casos cuando la cita pertenece a más de tres autores se debe colocar el apellido del primero seguido de la expresión latina usual et al. y el año de publicación, y si corresponde, el número de página.
36
Referencias bibliográficas Se incluirán al final del trabajo y deberán consignar: autor, año, título del trabajo, lugar de publicación y editorial. Deberán, a su vez, respetarse los siguientes criterios: •
•
•
•
Los títulos de los artículos deberán ir entre comillas, en tanto que el nombre de la publicación periódica deberá ir en cursiva. Se debe consignar volumen, número de la revista y páginas del artículo. Los títulos de los libros deberán ir en cursiva. Ej: Wade, R. H. (2006): Governing the market: Economic theory and the role of government in East Asian Industrialization. Princeton: Princeton University Press. Para documentos tomados de la Web, citar los datos, según se trate de un libro, artículo de libro, revista o artículo de periódico. Incluir la fecha que se tomó la cita, así como la dirección electrónica o URL entre < >, antecedida de la frase disponible en. Las siglas irán en mayúsculas y a continuación se pondrá entre paréntesis (solo la primera vez que aparezca en el texto) su significado.
Otras Consideraciones: La revista LATINCYT no asume responsabilidad alguna por los comentarios, ideas y contenidos de los trabajos publicados, los que serán de propiedad exclusiva del autor del artículo. La revista LATINCYT se reserva la facultad de realizar las modificaciones de forma que puedan requerir los artículos (ej. títulos, notas, etc.) previa consulta y conformidad con el autor. Los trabajos deberán ser enviados a: Magda Panaitescu, Dirección de Edición:
[email protected],
[email protected] Luz Andrade, Coordinadora de Investigación:
[email protected] [email protected]
37