MANUAL DE. PRimeros Auxilios

MANUAL DE PRimeros Auxilios Ficha Técnica AGRADECIMIENTO A: Regina Monzón por información brindada. Comunidad de Bomberos Municipales http://es.wi

2 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administ

MANUAL PRIMEROS AUXILIOS
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS INDICE Indice.............................................................................................................

PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Story Transcript

MANUAL DE

PRimeros Auxilios

Ficha Técnica

AGRADECIMIENTO A: Regina Monzón por información brindada. Comunidad de Bomberos Municipales http://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_auxilios http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura http://www.masalto.com/template_buscador. phtml?consecutivo=2767 TIPOGRAFÍAS UTILIZADAS Freestyle Script Century Gothic Tw Cen MT Stencil Std Tahoma

DiseñoEditorial V semestre Publicidad y Diseño Gráfico Mayo, 2011

Contenido ¿Qué son los primeros auxilios?

4

Botiquín

8

¿Qué debe incluír un botiquín? Quemaduras ¿Cuándo se producen? ¿Cómo actuar?

9 11 12

RCP

14

(Respiración Cardio Pulmonar)

14

¿En qué consiste? ¿Cómo actuar? RCP en niños de 1 a 8 años

14 16

Causas

16

Síntomas

17

Primeros auxilios

17

No se debe

19

Asistencia médica de emergencia

20

Hemorragias La gravedad de la hemorragia ¿Cómo actuar?

23 24

Torniquetes

26

Convulsiones

27

Asfixia

29

¿Qué es y causas de la asfixia?

29

¿Cómo actuar?

30

Recomendaciones

32

MANUAL DE

primeros Auxilios

¿Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

¿Cómo se debe actuar? Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica.

4

MANUAL DE



primeros Auxilios

Primer Aspecto La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños; sólidos o líquidos, y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico. Ver, oír y sentir es una de las principales formas para poder observar la respiración del paciente. Se debe de mantener las vías aéreas liberadas.

5

MANUAL DE

primeros Auxilios

Segundo aspecto Corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

6

Botiquín de Primeros Auxilios

MANUAL DE

primeros Auxilios

Botiquín Un buen botiquín de primeros auxilios, guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en todos los hogares. Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier urgencia médica sin perder tiempo. Debe tener un botiquín de primeros auxilios en casa y en cada coche. Asegúrese también de llevarlo consigo cuando vaya de vacaciones con su familia. Elija una bolsa o maletín para llevar los artículos sanitarios que sea espacioso, resistente, fácil de trasportar y de fácil apertura. Las cajas de plástico duro con asas o los recipientes que se utilizan para guardar materiales de artes plásticas son ideales, porque son ligeros, tienen asas y son muy espaciosos.

8

MANUAL DE

primeros Auxilios

¿Qué debe incluír un botiquín? • Un manual de primeros auxilios • Gasa estéril • Esparadrapo (cinta adhesiva) • Vendas adhesivas de distintos tamaños • Vendas elásticas • Toallitas antisépticas • Jabón • Crema antibiótica • Solución antiséptica (peróxido de hidrógeno) • Acetaminofen (Paracetamol, Tylenol) • Ibuprofeno (Advil o Panadol) • Unas pinzas • Una tijeras afiladas • Prendedores de ropa • Bolsas de frío instantáneo desechables • Loción de calamina • Toallitas impregnadas de alcohol • Un termómetro • Guantes de plástico (por lo menos 2 pares) • Una linterna con pilas de repuesto • Lista de teléfonos de emergencia • Una sábana (guardada cerca del botiquín)

9

Quemaduras

MANUAL DE

primeros Auxilios

Quemaduras ¿Cuándo se producen las quemaduras? Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor. (por eje: el Sol).

Clasificación de las quemaduras: Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada. Quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento.

Quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas).

Quemadura de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis.

11

MANUAL DE

primeros Auxilios

La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.

¿Cómo actuar? Aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico inmediatamente. Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de segundo grado. Sus casos leves se pueden tratar con una crema fría o un aceite vegetal. Los casos graves convienen que sean atendidos por un especialista. Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar posibles lesiones cardiacas o nerviosas.

12

RCP

(Respiración Cardio Pulmonar)

MANUAL DE

primeros Auxilios

RCP (Respiración Cardio Pulmonar)

¿En qué consiste la reanimación? La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardíaco externo para mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración artificial.

¿Cómo actuar? Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica.

14

MANUAL DE

primeros Auxilios

COMPROBAR LA RESPIRACIÓN

Apertura de las vías aéreas

Maniobra frente nuca-mentón

Comprobar materias extrañas

Visualizar el pecho Espalda y brazos rectos

Abrir vías respiratorias

Arodillarse al lado de la victima

15

Compresión

Relajación

MANUAL DE

primeros Auxilios

RCP en niños de 1 a 8 años Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de un niño han cesado, como en casos de ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia o lesiones. El RCP es una combinación de: • •

Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones del niño. Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre del niño circulando.

Se puede presentar daño cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en un niño se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiración del niño retornen o llegue ayuda médica entrenada.

Causas En los niños, las razones principales para que cesen los latidos del corazón y la respiración abarcan: • • • • • • • •

Asfixia Ahogamiento Descarga eléctrica Sangrado excesivo Traumatismo craneal o lesión grave Enfermedad pulmonar Intoxicación Sensación de ahogo

16

MANUAL DE

primeros Auxilios

Síntomas • • •

Paro respiratorio Ausencia de pulso Pérdida del conocimiento

Primeros auxilios Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón):

Verifique si hay respuesta

 Sacuda o palmotee al niño suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta “¿Te sientes bien?”

Si no hay respuesta, pida ayuda

 Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) y a traer un desfibrilador externo automático o AED (si hay disponibilidad de esta máquina). No deje al niño solo para ir personalmente a llamar al número local de emergencias (911) y recoger el AED hasta que le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.

Coloque al niño cuidadosamente boca arriba Si existe la posibilidad de que el niño tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.

Abra la vía respiratoria Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.

17

MANUAL DE

primeros Auxilios

Observe, escuche y sienta si hay respiración Ponga el oído cerca de la nariz y boca del

niño. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.

Si el niño no está respirando

Cubra firmemente con la boca la boca del niño Cierre la nariz apretando con los dedos Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.

Realice compresiones cardíacas

Coloque la base de una mano en el esternón, justo debajo de los pezones. Asegúrese de que la mano no esté en el extremo del esternón. Mantenga la otra mano en la frente del niño, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás. Aplique presión hacia abajo en el pecho del niño de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad. Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya”.

18

MANUAL DE

primeros Auxilios

Dé 2 insuflaciones más. 

El pecho debe elevarse. Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir). Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el niño aún no presenta respiración normal, tos o algún movimiento, déjelo solo si no hay alguien más y vaya a llamar al número local de emergencias (como el 911). Si hay disponibilidad de un AED para niños, utilícelo en ese momento. Repita la respiración boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el niño se recupere o llegue la ayuda. Si el niño comienza a respirar de nuevo por sí mismo, colóquelo en posición de recuperación, verificando periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

No se debe Levantar el mentón del bebé mientras se inclina la cabeza hacia atrás para apartar la lengua de la tráquea. Si se sospecha que existe una lesión de columna, se empuja la mandíbula hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. No permita que la boca se cierre. Si el niño tiene signos de respiración normal, tos o movimiento, NO iniciar las compresiones cardíacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardíaco. A menos que se sea un profesional de la salud, NO debe verificar si hay pulso. Solo un profesional de la salud está entrenado apropiadamente para hacer esto.

19

MANUAL DE

primeros Auxilios

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si Si tiene ayuda

  solicítele a una persona que llame al número local de emergencias, mientras otra persona comienza a administrar RCP.

Si está solo  grite fuertemente pidiendo auxilio y luego

inicie la RCP. Después de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al número local de emergencias. Si no hay sospecha de daño en la columna, puede llevar el niño consigo hasta el teléfono más cercano.

Prevención

A diferencia de los adultos que pueden sufrir un ataque al corazón, la mayoría de los niños necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Con esto en mente, recuerde las siguientes medidas simples: Enséñele a su hijo los principios básicos de seguridad familiar. Enséñele a su hijo a nadar. Enséñele a su hijo a estar atento con los automóviles y a montar bicicleta en forma segura. Asegúrese de seguir las pautas para utilizar sillas de automóvil para niños. Enséñele a su hijo medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego

20

MANUAL DE

primeros Auxilios

Enséñele a su hijo el significado de “no tocar” Nunca subestime lo que puede hacer un niño. Sea prudente y suponga que el niño tiene más habilidad y movilidad de lo que uno cree. Prevea lo que le puede suceder al niño y esté listo, ya que es de esperar que los niños trepen y se contorsionen. Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos. Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del niño y no les dé juguetes que sean pesados o frágiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeñas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros. Mantenga las soluciones de limpieza y químicos tóxicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de niños. Cree un ambiente seguro y supervise a los niños cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles. Los peligros tales como enchufes eléctricos, hornillos de cocinas y gabinetes de medicamentos son atractivos para los niños pequeños.

21

Hemorragias

MANUAL DE

primeros Auxilios

Hemorragias La gravedad de la hemorragia El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco de hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre que se pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos lesionados. La lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido y tratado lo antes posible.

23

MANUAL DE

primeros Auxilios

¿Cómo actuar? El procedimiento a utilizar para detener del tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario.

Control de hemorragias El mejor método es la aplicación de presión calibre medio. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este apósito se empapa de sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso y detener la hemorragia.

24

Torniquetes y Convulsiones

MANUAL DE

primeros Auxilios

Torniquetes La arteria braquia, que irriga la extremidad superior, debe ser comprimida en una zona intermedia entre el codo y la axila en la cara medial (interna) del brazo. La arteria femoral, que irriga la extremidad inferior, puede ser comprimida en el centro del pliegue inguinal, donde la arteria cruza sobre el hueso pélvico.

1

26

MANUAL DE

primeros Auxilios

Convulsiones Cuando se presenta una convulsión, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesión. Trate de prevenir una caída dejando a la persona en el suelo en un área segura libre de muebles u otros objetos puntiagudos. Deje descansar la cabeza de la persona. Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.

Aflojar la ropa apretada

Colocar a la persona en el suelo y ponerla de lado. Dejar descansar la cabeza de la persona

27

Asfixia

MANUAL DE

primeros Auxilios

Asfixia ¿Qué es la asfixia? En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre circulante.

Causas de la asfixia Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial. La mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

29

MANUAL DE

primeros Auxilios

¿Cómo actuar? Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias. La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño.

Colocar un puño justo por encima del ombligo del niño con el lado del pulgar dando hacia el abdomen.

30

MANUAL DE

primeros Auxilios

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich. Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”, y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos, situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano. Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y anciUna vez iniciada, la respiracón artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos.

31

MANUAL DE

primeros Auxilios



niño es “Cada un letrero viviente que dice:

Precaución

Oscar Wilde

Recomendaciones Roberto Castro Es recomendable antes que nada, evaluar la escena del accidente. Para ello existen tres reglas básicas: 1. Verificar la seguridad. 2. Obtener datos sobre el mecanismo de lesión. 3. Enterarse del número de lesionados. Verificar la seguridad Es preciso buscar primero la seguridad propia. Cuidar de no convertirnos en víctimas. Los pasos siguientes pueden ayudarnos para conseguir nuestra seguridad: a) Cuidar nuestra propia seguridad. b) Cuidar la seguridad de los que, como nosotros, están prestando ayuda.

32

MANUAL DE

primeros Auxilios c) Cuidar la seguridad del paciente. d) Cuidar, incluso, la seguridad de los observadores. Obtener datos sobre el mecanismo de lesión Es muy importante conocer cómo se produjo el daño, preguntando a las personas que se encuentran alrededor lo que ocurrió, observando la escena del accidente, obteniendo la mayor cantidad posible de información del mismo paciente y de sus familiares. Enterarse del número de lesionados Es importante establecer, desde el inicio, el número de lesionados que requieren atención para poder activar correctamente el servicio médico de urgencias. Los siguientes puntos pueden ayudar: Asegurarse que nosotros, el lesionado y las demás personas estemos seguros en el lugar (fuera de incendios, posibles explosiones, otros peligros latentes). Inspeccionar el lugar del accidente y organizar los primeros auxilios, según nuestras capacidades físicas y juicio personal. No olvidar que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si es adecuada, rápida y apropiada, por lo que se debe activar el servicio médico de urgencias lo antes posible. Dar órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Hacer una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registrar la hora en que se produjo la lesión.

33

Manual de primeros Auxilios

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.