MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA CONFECCION DE INGENIERIA DE DETALLE Y ACLARACIONES PARA CADA CLIENTE O PRESTADORA DE SERVICIO

  2014   MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA CONFECCION DE INGENIERIA DE DETALLE Y  ACLARACIONES PARA CADA CLIENTE O PRESTADORA DE SERVICIO  1. INTRODUCCIÓN

0 downloads 4 Views 435KB Size

Recommend Stories


CLIENTE DETALLE BIEN O SERVICIO VALOR N
TRANSFERENCIA PROYECTO ADECUACIONES GAD PROVEEDOR/CONTRATISTA/CLIENTE DETALLE BIEN O SERVICIO LUIS OROZCO COLOCACION GIPSUMDIVISIONES - PINTURA -

Manual de Normas y Procedimientos para la solicitud de Asignación de Código de Cliente
Manual de Normas y Procedimientos para la solicitud de Asignación de Código de Cliente OBJETIVO Suministrar una guía de presentación de los pasos a s

MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO
MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO 897224 Nevada Anniversario MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO Nevada Anniversario EL VALOR DE LA ASISTENCIA Gracia

MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO
MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO 854315 BREVA - V850 MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO BREVA - V850 La empresa Moto Guzzi s.p.a. se reserva el der

MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO
MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO 981128 STELVIO 1200 NTX MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO STELVIO 1200 NTX EL VALOR DE LA ASISTENCIA Gracias a la

Servicio de Atención al Cliente Reglamento para la Defensa del Cliente. Reglamento del Servicio de Atención al cliente
Servicio de Atención al Cliente Reglamento para la Defensa del Cliente Reglamento del Servicio de Atención al cliente Pág. 1 Junio 2004 Servicio

Story Transcript

  2014   MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA CONFECCION DE INGENIERIA DE DETALLE Y  ACLARACIONES PARA CADA CLIENTE O PRESTADORA DE SERVICIO  1. INTRODUCCIÓN:  La Ingeniería de Detalle es un documento que proporciona una guía para la instalación de  equipos  e implica todas las áreas de incumbencia para el montaje de los mismos. Ya sean las  áreas técnicas tales como los cableados de alimentación y de datos, las configuraciones de las  placas en los frentes, los interruptores a utilizar, conectores, bastidores, etc. Así como también  incluye planos del sitio, instrucciones de retiro de llave y contactos para el ingreso,  coordenadas, fotografías del lugar y de los correspondientes sitios donde se realizara la  instalación. También posee los típicos correspondientes de los equipos y placas a instalar, para  poder realizar correctamente las instalaciones.   Para poder realizar correctamente una Ingeniería de Detalle, deberá tenerse un  conocimiento básico de los manuales de instalación de los equipos, del área técnica  correspondiente para los cableados, los interruptores, bastidores, etc, ya que en ocasiones se  deberá apelar a los conocimientos técnicos o prácticos para poder completar el documento en  caso de no tener toda la información disponible. Por ejemplo habrá ocasiones en que deba  solicitarse información al fabricante de cierto producto, para poder realizar un esquema del  mismo o ingresar los datos en el documento. En ocasiones también deberá contactarse con el  área de instalaciones de ALU para requerir instrucciones sobre algún trabajo específico para el  cual no se conozca el procedimiento requerido.  Para la correcta realización de la ID es FUNDAMENTAL basarse en la información provista  por el proyecto de la instalación sobre la que se está trabajando. Generalmente se recibe,  aparte del correspondiente proyecto, un relevamiento del o los sitios en los cuales se va a  realizar la obra, el mismo contiene fotos, planos, indicaciones sobre la manera de llegar al sitio,  si hay o no alarmas o vigilancia, si hay particularidades sobre la instalación, por ejemplo que  haya que añadir escaleras o utilizar nuevos tableros, etc.  Al recibir un relevamiento, se procede de la siguiente manera: revisar las fotos y los  posibles planos que vengan en el mismo. Luego pasar a revisar si existen antecedentes del sitio  tales como ID previamente realizadas o planos existentes. Dichos antecedentes pueden  encontrarse en el servidor de INGENIERIA de AIIIP o que haya que solicitarlos a ALU.  Para realizar dicha búsqueda de antecedentes, se procede como sigue:   REALIZANDO UNA BUSQUEDA EN LA PLANILLA DE SEGUIMIENTOS DE ID EN EXCEL   REALIZANDO UNA BUSQUEDA EN EL SERVIDOR A TRAVES DEL EXPLORADOR   ENVIANDO UN MAIL A ALU SOLICITANDO LOS MISMOS    2. AREA TECNICA:   A continuación se detallaran algunos ítems del área técnica que el proyectista debe tener  en cuenta para la realización del documento:   RACK O BASTIDOR: Es un elemento físico que sirve de soporte en el cual se colocan los  equipos, es similar a un armario. Los hay de diferentes medidas y tipos y marcas,  pueden ser abiertos o cerrados.    AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   



  2014    TRU (Top Rack Unit): Es un componente que se coloca en la parte superior del  bastidor. Dentro del mismo se colocan los interruptores de alimentación. Se cablea  desde el tablero hasta dicha unidad, posee barras donde se colocan los terminales de  los cables. Hay de diferentes formas y capacidades.   INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS: Los mismos son elementos de protección, los  cuales interrumpen la circulación de corriente hacia los equipos debido a una falla en  el sistema. Las hay de distinto calibre y marca.   REGLETAS: Elementos de conexión, los cuales son el soporte físico para los conectores  de las tramas coaxiles. Pueden ser para 8, 16 o 32 conectores según la necesidad y su  orientación puede ser horizontal o vertical.   CONECTORES: Terminales de cables para alimentación o tramas, generalmente los de  alimentación vienen con los equipos. Los de las tramas son de distinto tipo según la  regleta y la placa a las cuales se conecten, pueden ser rectos, a 90º, etc.   CABLES: Pueden ser conductores de alimentación de cobre unipolares de secciones  que van desde 2,5mm2 hasta 70mm2. Así como también podrán ser multipolares para  los casos en que sean necesarios, así como también podrán o no poseer vaina de  protección externa.  También estarán presentes los cables de las tramas para los datos  de transmisión y recepción correspondientes, son también de cobre, pero para el caso  serán coaxiles, en este caso vienen todos dentro de una vaina exterior la cual se  remueve en las puntas para poder realizar las conexiones pertinentes.   BANDEJAS O ESCALERAS PORTACABLES: Como su nombre lo indica, las mismas son las  encargadas de sostener los cables en todo su recorrido por el lugar correspondiente.  Las mismas son metálicas y vienen de a tramos, los cuales se unen a conveniencia con  los correspondientes elementos de unión o de curvas, con sus tapas, articulaciones,  etc. Vienen de diferentes tamaños según el volumen de cables que se vaya a manejar,  son soportadas físicamente por ménsulas a la pared o por varilla roscada en caso de  que se soporten al techo.   RECTIFICADORES: Los mismos reciben corriente alterna y la convierten a corriente  continua para su utilización en equipos de telecomunicaciones, pueden tomarse las  alimentaciones hacia los equipos directamente de aquí (con protecciones) o puede  dirigirse con cables una alimentación general hacia los tableros, y de allí distribuirse.   TABLEROS: Son elementos físicos de soporte para todos los elementos que están  relacionados a la energía: barras de cobre (uniones para tener la misma tensión en  varios puntos), fusibles o llaves termo magnéticas (elementos de protección de  circuitos), cables (alimentaciones para cada circuito en particular o generales).  Instrumentos (indicadores de tensión y corriente). Los tableros pueden ser tanto de  corriente alterna como de continua, pero debido a que los equipos instalados por la  empresa son en su mayoría de alimentación con corriente continua, se centra la  atención en los tableros que proveen dicha corriente. Los mismos suelen poseer  puertas metálicas para el acceso a sus elementos.           

AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   



  2014    PISO TECNICO: El mismo es un elemento el cual se instala de manera modular  (baldosas) y sirve para poder realizar los cableados por debajo del mismo en bandejas,  y aun así poder caminar sobre el sin ningún inconveniente.            3. PROCEDIMIENTO:   Seguido se procede a confeccionar la ID propiamente dicha con las siguientes partes  componentes:  3.1 INDICE: Indica las partes que compondrán dicha ID, con su número de carpeta,  cantidad de páginas, sitio y proyecto, así como fecha y nombres del que la confecciono  y los que la visan.  3.2 CARATULA: Indica tanto el cliente al cual se le entrega el documento como la dirección  del sitio (en ocasiones se le añaden coordenadas) y el proyecto en cual se basa la ID.  También incluir los códigos de emplazamiento (ej. ARBAxxxx) y de transmisión (ej.  B5204).  3.3 RESUMEN DE OBRA: Parte que indica  que equipamientos se van a instalar, ya sean  cables, equipos, racks, etc. Con sus correspondientes posiciones, largos, modelos, tipos  de conectores y demás. También indica quien posee la llave del sitio y algún teléfono  de contacto y en ocasiones se le añade la ubicación del sitio a través del satélite*. En  esta parte se suelen hacer aclaraciones sobre si dentro de la misma obra habría que  desmontar algún equipo antiguo o si luego de la puesta en marcha y vuelco de los  equipos a instalar hay que desmontar equipos antiguos.  Resumen aclaraciones:  I.

II.

III.

Tendido de cables de alimentación desde TGCC hasta la TRU: Los mismos serán,  debido a que poseen alimentación Va y Vb por respaldo, 5 cables, a saber: 2 rojos  (positivo o retorno;0v), 2 azules (negativo;‐48V) y uno amarillo/verde para la puesta a  tierra (desde la pletina correspondiente en sala, hasta el TRU)  Tendido de cables de alimentación desde TRU hasta equipo: En algunos casos  particulares, la tirada de estos cables viene con el kit de instalación del equipo,  a  saber:   Tendido de F.O: Se deberán tender por cada acceso óptico, dos patchcord, uno para  transmisión y otro para recepción. 

NOTA: En los casos que se requiera tendido desde el tablero hasta el rack, habrá que  considerar cuestiones prácticas en la instalación, por lo tanto se añadirá aproximadamente  entre un 10 y un 15% más de cable para estos tendidos, en caso de que surgiera algún  imprevisto 

AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   



  2014   3.4 *UBICACIÓN DEL SITIO: Indica coordenadas del lugar, indicaciones de cómo llegar,  incluye fotos o planos desde Google Maps. Puede o no incluirse en el resumen de  obra.  3.5 LISTA DE EQUIPAMIENTO:   3.5.1 Componente que indica con que placas serán provistos los equipos a instalar.  Generalmente se encuentra en el proyecto, y puede cortarse del PDF o imprimirse  desde el Excel correspondiente que contenga dichos datos.  3.5.2 También puede estar constituida por una tabla que indique los equipos existentes  y el largo de los posibles patchcord a tender (distancia desde equipo a proveer  hasta los existentes), así como también la posición de dichos equipos (fila y  columna) y los conectores que poseen.  3.6 ESQUEMA FUNCIONAL: Dicho componente indica de qué manera se encuentra  diagramada la red de equipos existentes y como va a ser modificada o, en caso de ser  una red nueva, de qué manera quedara distribuida.   3.7 PLANOS:  3.7.1 Esquema funcional: Indica el diagrama de conexión del enlace, con sus equipos  correspondientes a instalar y/o existentes. Puede incluirse o no en los planos de  AUTO CAD.  3.7.2 Vista en planta: La misma conlleva todos los equipos existentes en el sitio (shelter,  central, etc). Esto incluye racks, piso técnico, equipos de A.A, tableros, luminarias,  interruptores. Todo deberá ser dibujado con la mayor precisión posible, realizando  las cotas correspondientes. Para el caso en que no se posean las medidas,  aproximarlas. También dibujar los tendidos de los diferentes cableados  (alimentación, F.O, tramas, etc).  3.7.3 Vista en planta de bastidores: Contiene solamente las filas de rack a utilizar en la  instalación que se realiza.  3.7.4 Vista de frente de bastidores: Se esquematiza el o los bastidores donde se  realizara la instalación, detallando TRU, equipos existentes, posiciones.  3.7.5 Vista de frente de distribuidores:   Se realiza el esquema de los distribuidores  coaxiles, así como también de los distribuidores de F.O, en sus rack, y su detalle  más cercano, con posiciones ocupadas y posiciones a ocupar.  3.7.6 Configuración:   Se realiza un esquema del frente del equipo, con su  correspondiente distribución de placas y puertos, ya sean existentes o a proveer.  3.7.7 Diagrama de alimentación TGCC: Se esquematizan las conexiones de alimentación  que se realizan desde el tablero correspondiente, hasta el TRU o el equipo a  instalar. Se deberán aclarar los calibres de las térmicas existentes o a proveer, el  diámetro de los cables a utilizar, su color y una identificación de cada cable, ya sea  positivo, negativo o de puesta a tierra.  3.7.8 Diagrama de alimentación subbastidor: Esquema de conexiones de alimentación  desde el TRU hasta el equipo a instalar, con sus correspondientes indicaciones  ídem inciso anterior.  3.8.         ROTULADOS: Se confeccionaran planillas de Excel, las cuales contendrán los datos                     correspondientes a los cableados de tramas, F.O y alimentación.  4  3.8.1

Rotulados de tramas E1: Se detallan las conexiones del lado equipo y del lado  regleta, con sus correspondientes conectores y el largo de los cables y cantidad de  los mismos. 

AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   

  2014   3.8.2

Rotulados F.O: Se detallan las conexiones del lado equipo y lado FDF, con sus  correspondientes conectores y largo de patchcord.  3.8.3 Rotulado alimentación: Se detallan las conexiones de alimentación tanto del  TGGCC hasta el TRU como desde el TRU hasta el equipo y FAN, con sus  correspondientes indicaciones de las posiciones de los fusibles y las termo  magnéticas. Las posiciones en la planta del tablero y el rack  a utilizar, y la cantidad  de cables que se instalaran.  3.9 LISTA DE MATERIALES:  Una planilla de Excel, la cual contendrá datos de los  materiales de instalación con sus respectivos códigos por ejemplo rack, tru, cables,  interruptores, regletas, etc  3.10 CONDIS: Planilla de Excel que contendrá información sobre el nodo donde se ubicara  el equipo, su posición en la planta, la dirección del sitio y configuraciones de placas y  regletas. Este archivo SOLAMENTE se aplicara para TELECOM en las series de equipos  1642,1660,1662    4 ACLARACIONES:    4.1 AL MOMENTO DE REALIZAR LOS PLANOS, TANTO DE LA PLANTA COMO DE LOS  EQUIPOS CORRESPONDIENTES, SE DEBERAN RESPETAR LAS SIGUIENTES  CONFIGURACIONES DE COLORES PARA AUTOCAD:   ROJO: 0,50 MM   AMARILLO: 0,15 MM   VERDE: 0,35 MM   CIAN: 0,10 MM   AZUL: 0,25 MM   BLANCO (COLOR 7): 0,15 MM    4.2 Luego de confeccionadas todas las partes integrantes de la ID, en archivos de Word, y  Excel para el caso de los rotulados, se procederá a imprimirlas como archivo PDF, para  luego ensamblarlas y que de esta manera queden unificadas en un solo PDF, con su  respectivo RAR que contendrá todas las partes componentes del documento, y LM o  CONDIS, (fuera del RAR), en caso de ser necesario.  4.3 Para regional AMBA, se omiten en la elaboración de la ID: las fotos, la lista de  equipamiento, y se imprimen los planos en BLANCO Y NEGRO. También se realiza el  esquema funcional en AUTOCAD.  4.4 También se creara una carpeta que contendrá tanto la ID como el anteriormente  nombrado RAR y los archivos de Excel correspondientes. Dicha carpeta será nombrada  con el número correspondiente asignado, para poder luego ser copiada al servidor de  Ingeniería y/o enviada al cliente.  4.5 Luego de finalizada la confección del documento en cuestión, se procederá a revisarlo  en busca de errores propios de quien la confecciono o incongruencias con el proyecto  en el cual se basa para realizarlo.   4.6 En caso de ser necesario el envío del documento al cliente por parte del proyectista, se  realizara dicho envío a las siguientes direcciones: VER ARCHIVO DESTINATARIOS TECO   ingeniería alcatel ([email protected])   Con Marcelo y Gustavo en copia: 

AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   



  2014   [email protected]; '[email protected]'   PARA LA INSTALACION DE EQUIPOS REDUNDANTES, RECORDAR SIEMPRE QUE NO  DEBERAN SER COLOCADOS EN EL MISMO RACK QUE LOS EQUIPOS YA EXISTENTES DEL  MISMO ENLACE, DEBIDO A QUE SI DICHO RACK SE CAE, NO PODRA SOSTENERSE EL  ENLACE                                                  6 

      AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   

  2014   5

ILUSTRACIONES: 

  RACK CON EQUIPOS  



AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   

  2014   PLANO CORRESPONDIENTE A LA ILUSTRACION ANTERIOR 

8      AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   

  2014      

  9 

      AIIIP S.R.L  | MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA REALIZACION DE ING. DE INSTALACIONES   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.