Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador

Sistema de Comando de Incidentes Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador I. Municipalidad de Ibarr

0 downloads 9 Views 230KB Size

Recommend Stories


Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes. Manual del Participante
Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes Manual del Participante Prólogo El Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI), ha sid

Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería Nefrológica
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería Nefrológica Proyecto promovido, diseñado y dirigido por la Junta Directiva de la Soci

Protocolos ante Ciberataques e incidentes en Seguridad TI
Curso Protocolos ante Ciberataques e incidentes en Seguridad TI 20 horas Vitae Consultores Vigo, Viernes 17 y Sábado 18 de Junio Viernes 1 y Sábado

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROTOCOLOS DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA
HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO Y QUIRÚRGICO DEL CIBAO CENTRAL “PROF. JUAN BOSCH” GERENCIA MÉDICA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEPARTAMENTO DE FARMACIA MANUAL

COMANDO ESPECIAL DE TUMACO
POLICÍA NACIONAL PROTOCOLO Febrero de 2010 Teniente Coronel COMANDO ESPECIAL DE TUMACO Comandante del Comando Operativo LUÍS FERNANDO TAMARA GÓMEZ C

Story Transcript

Sistema de Comando de Incidentes

Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador

I. Municipalidad de Ibarra Nombre del protocolo:

Actualizado a:

Número del protocolo:

Responsable:

Página:

TERREMOTOS

30/04/2008

MPSCI-013

EQUIPO TECNICO SCI IBARRA

1 DE 8

PROPÓSITO

ALCANCE

OBJETIVOS

Establecer el proceso general de actuación que deben llevar a cabo los grupos de primera respuesta en caso de terremotos.

Jurisdicción cantón Ibarra. -

Garantizar la seguridad del personal de respuesta. Identificar e informar sobre las áreas y sistemas afectados. Localizar, rescatar a las personas atrapadas y (o) victimas. Estabilizar y trasladar a las victimas hacia una unidad de salud. Garantizar la seguridad de las victimas de la escena. Normalizar las actividades en la zona de impacto.

Página 1 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

ACCIONES DE PREPARACIÓN CONJUNTA

Capacitar y actualizar al personal de primera respuesta en: Búsqueda y rescate de víctimas TRIAGE Atención pre hospitalaria. Comunicaciones BAGER (gestión del riesgo) EDAN

Todas las instituciones de primera respuesta deben poseer certificación (OFDA), herramientas y equipos para el cumplimiento de sus funciones específicas para este tipo de incidentes. Capacitar a la población para mejorar su capacidad de respuesta ante este tipo de eventos. NORMAS DE SEGURIDAD

El personal de respuesta utilizara el vestuario y equipo apropiado, según las funciones que desempeña.

ANOTACIONES

Si de acuerdo a este protocolo, el primer comandante del incidente (CI) no pertenece a la institución que aparece como responsable, igual debe seguir todos los pasos indicados hasta su relevo.

Página 2 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

INSTITUCION

SISTEMA DE DEFENSA CIVIL

FUNCIONES La Central de Radio coordinará las acciones de atención del incidente mientras se reúna el COE. Recabar las informaciones de los daños provocados. Armar el Comando Unificando del SCI. Evaluar el nivel de impacto del evento en base al informe de los comandantes de incidentes que se hubieran reportado. Si el nivel de impacto supera el nivel 2, coordinar la activación de los COE Cantonales y Provincial. Activación de los equipos EDAN. Coordinar las acciones de las 7 áreas de trabajo dentro del grupo de “operaciones” del Sistema de Defensa Civil para incorporar dichas acciones de respuesta a los procedimientos iniciados por el sistema de comando de incidentes. (Albergues de emergencia, Alimentos y Agua, Salud, Ingeniería, comunicación social, económica y seguridad pública) Recibir información del Instituto Geofísico respecto a la magnitud y epicentro del sismo. En caso de magnitudes de 4.5 en la escala de Richter o superiores, coordinar de manera inmediata la activación del COE Provincial. Reunir y activar las unidades auxiliares de Defensa Civil: grupos de voluntarios, brigadas barriales. Coordinar las peticiones de ayuda externa de otros cantones, provincial o Nacional, en base a los informes EDAN. Coordinar acciones tendientes a volver a las condiciones normales. Desmovilizar sus recursos. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Coordinar la reunión de evaluación posterior al incidente.

NIVEL DE RESPONSABILID AD

R

Página 3 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

BOMBEROS

SERVICIO DE ATENCION PRE HOSPITALARIA 9-1-1

CRUZ ROJA

EDAN Combate al fuego. Búsqueda y rescate Coordinar sus acciones con el COE. Verificación del estado y condición del personal y equipo empleados. Desmovilizar sus recursos Colaborar directamente en la elaboración del informe final. EDAN Atención y triage de pacientes. Trasladar a las víctimas a un centro de atención médico, según sea el caso. Apoyar en la labores de búsqueda y rescate a las víctimas cuando así proceda. Coordinar sus acciones con el COE. Verificación del estado y condición del personal y equipo empleados. Desmovilizar sus recursos Colaborar directamente en la elaboración del informe final. EDAN Atención y triage de pacientes. Trasladar a las víctimas a un centro de atención médico, según sea el caso. Apoyar en la labores de búsqueda y rescate a las víctimas cuando así proceda. Coordinar sus acciones con el COE. Manejo de albergues y atención de niños. Verificación del estado y condición del personal y equipo empleados. Desmovilizar sus recursos. Colaborar directamente en la elaboración del informe final.

AO

AO

AO

Página 4 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

POLICIA

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

GCM – 36 “YAGUACHI”

Colaborar en la búsqueda y rescate. Mantenimiento del orden y seguridad publicas. Solicitar a la Central de Radio los servicios médicos o de atención pre hospitalaria y de emergencia que procedan. Proporcionar protección y auxilio a las víctimas. Realizar el levantamiento de cadáveres con la autoridad respectiva, si es del caso. Desmovilizar sus recursos. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Colaborar directamente en la elaboración del informe final. Recepción de pacientes y/o víctimas a nivel hospitalario con coordinación de los equipos de primera respuesta. Atención médica, laboratorio, rayos x, cirugía, hospitalización rehabilitación y tratamiento psicológico a pacientes afectados dependiendo del caso. Coordinación para traslado de víctimas que estén fuera del nivel de resolución a otras unidades de mayor complejidad. Recopilación de información hospitalaria relacionada al evento. Facilitar información de competencia a la DPSI y SCI. Desmovilización del personal de salud a su cargo. Realizar reunión institucional para análisis del evento y asistencia a reunión interinstitucional posterior al incidente si se lo requiere. Proceder de acuerdo al Plan Interinstitucional de Acción Conjunta para este tipo de eventos. Brindar apoyo logístico de acuerdo a sus recursos. Proporcionar auxilio a las víctimas si el caso lo requiere. Proceder hacer el cierre operativo. Desmovilizar sus recursos. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente.

AO

AT AO

AO / AL

Página 5 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

EMELNORTE

ANDINATEL

EMAPA-I

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD

Recepción de llamadas y despacho de unidades. Realizar evaluación de daños a la infraestructura eléctrica de la zona afectada. Efectuar las acciones pertinentes y en su caso hacer cortes de energía. Reparación de la infraestructura dañada. Restablecimiento del suministro de energía eléctrica. Levantamiento del informe del incidente. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente. Realizar evaluación de daños a la red telefónica de la zona afectada. Efectuar las acciones pertinentes para la reparación de la infraestructura dañada. Restablecimiento del servicio de Telecomunicaciones. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente. Realizar evaluación de daños a la red de agua potable o alcantarillado de la zona afectada. Efectuar las acciones pertinentes y en su caso hacer cortes del servicio de agua potable y alcantarillado Reparación de la infraestructura dañada. Restablecimiento del servicio de agua potable y alcantarillado. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente. Coordinación con las unidades operativas y hospitales para atención de pacientes y/o víctimas sí el desastre fuera de grandes magnitudes. Cooperación con el SCI en caso de necesitarlo. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente.

AT

AT

AT

AT

Página 6 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

Responsable del área de evacuación poblacional y albergue de AT emergencia. MINISTERIO DE INCLUSIÓN Coordinar el apoyo logístico para los procesos de evacuación población. ECONÓMICA Y SOCIAL Implementar y administrar los albergues de emergencia. MIES Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente. Mantener la pista operable. Coordinar con los aeropuertos cercanos para apoyar las tareas de AT búsqueda y rescate. AEROPUERTO Optimizar los servicios de transito aéreo. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente. Retiro de materiales que puedan provocar riesgos. Limpieza de la zona. Realizar obras civiles provisionales. AT Desalojo de materiales y rehabilitación de vías. OBRAS PUBLICAS Aseguramiento final del área según procedimientos. DEL IMI, GPI Y MTOP Verificación del estado y condición del personal y equipo empleados. Desmovilizar sus recursos. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. Asistir a la reunión de evaluación posterior al incidente. Nivel de Responsabilidad: Responsable (R): La institución que asume el papel de la organización, planificación, dirección y control del desarrollo del evento. Cuando haya más de una institución asumirá el mando la DEFINICIONES entidad cuya responsabilidad legal o técnica así lo establezca. Apoyo Técnico (AT): Por ejemplo un perito. Apoyo Operativo (AO): Ejemplo Policía que apoya en el control del incendio. Apoyo Logístico (AL): Ejemplo Instituciones Públicas y Privadas que brindan recursos para el manejo operacional.

Página 7 de 8

Versión: 2

Sistema de Comando de Incidentes

OBSERVACIONES

REVOCATORIA

Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones previa coordinación con el C.I.

Solo la Ilustre Municipalidad de Ibarra a través del Equipo Técnico del SCI, tendrá la facultad de reforma del presente protocolo vía ordenanza.

Delegados de instituciones presentes que trabajaron en la actualización de este protocolo: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Institución Alcaldía Comando de Policía CP No, 12 EMAPA GCM No. 36 Yaguachi Cuerpo de Bomberos Dirección de Planificación I.M.I. Jefatura de Tránsito y Transporte I.M.I. ANDINATEL Cruz Roja Ecuatoriana - Imbabura Defensa Civil de Imbabura EMELNORTE Aeropuerto Atahualpa

Funcionario Sr. Fausto Vaca Mayor Jaime Vega Ing. Diego Villalba Capitán Fabián Silva Subteniente Boris Cano Arq. Patricio Pazmiño Dr. William Méndez Ing. Roberto Marcillo Srta. Jacqueline Bermeo Ing. Leonor Carlosama - Ing. Ramiro Zabala Ing. Luis Chuga Tlg. Aldo Recalde

Página 8 de 8

Versión: 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.