Manual de Requerimiento de Información MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIO, DE LIQUIDEZ Y MERCADO

Manual de Requerimiento de Información MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIO, DE LIQUIDEZ Y MERCADO Superinten
Author:  Susana Moya Paz

7 downloads 69 Views 2MB Size

Recommend Stories


Manual de Requerimientos. Baja California Sur
Manual de Requerimientos Técnicos, Administrativos y de Operación para Comedores de Escuelas de Tiempo Completo en Baja California Sur El presente

MANUAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS
MANUAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS SAMBORONDÓN, ECUADOR MAYO DEL 2014 1 PRESENTACIÓN En su primera versión (marzo 10, 2010) este manual se cen

MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DO NOT USE. FAULTY CON LA SALUD LABORAL, CON LAS PERSONAS. ÍNDICE DECLARACIÓN DE INTENCIONES ..

Story Transcript

Manual de Requerimiento de Información

MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIO, DE LIQUIDEZ Y MERCADO

Superintendencia de Bancos

Fecha Ultima Actualización: Octubre 2011

Manual de Requerimiento de Información

CONTENIDO MANUAL DE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LA CENTRAL DE RIESGOS CREDITICIO, DE LIQUIDEZ Y MERCADO ........................................................................................................1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................... 6 ENVÍO DE INFORMACIONES A ESTA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ...................................................................... 7 Plazos y Horario de Entrega de la Información ....................................................................................................................... 7

Prorrogas y Retransmisión de Información ..............................................................................................................8 Validación de las Informaciones ............................................................................................................................................... 9 Corrección de Errores y Plazos ................................................................................................................................................. 9 Instrucciones Generales para el Envío de las Informaciones Solicitadas............................................................................... 9 Especificaciones Generales de los Archivos .......................................................................................................................... 10 Identificación de los Archivos de Datos ................................................................................................................................. 10 Moneda ..................................................................................................................................................................................... 11 Identificador Único de los Deudores ...................................................................................................................................... 11

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION .......................................................................................................... 15 DEUDORES ............................................................................................................................................................... 16 INSTRUCCIONES GENERALES .......................................................................................................................... 17 DE11 - Mayores Deudores Comerciales de la Entidad por Operación ......................................................................................... 20 DE21 - Detalle de Créditos Comerciales por Deudor / Cuentas Contable .................................................................................... 29 DE12 - Menores Deudores Comerciales y Créditos a la Microempresa ....................................................................................... 31 DE22 - Detalle de Menores Deudores y Micro créditos por Deudor /Cuentas Contable............................................................ 40 DE13 - Créditos de Consumo de la Entidad por Deudor................................................................................................................ 42 Mensual .................................................................................................................................................................................................... 42 DE23 - Detalle de Créditos de Consumo por Deudor / Cuentas Contable .................................................................................... 49 DE14 - Tarjetas de créditos .................................................................................................................................................................. 51 DE24 - Detalle Tarjetas de Créditos.................................................................................................................................................... 56 DE15 - Deudores Hipotecarios de la Entidad .................................................................................................................................... 58 DE25 - Detalle de Créditos Hipotecarios por Deudor / Cuentas Contable ................................................................................... 64

DE03 - Garantías por Crédito .................................................................................................................................. 66 DE04 - Codeudores de Créditos ........................................................................................................................................................... 71 DE05 - Créditos e Inversiones Castigadas/Condonadas .................................................................................................................. 73 DE06- Deudores Beneficiados Flexibilización Normativa ............................................................................................................... 76

OTROS RENGLONES DEL ACTIVO ................................................................................................................... 79 OA01 - Inversiones ................................................................................................................................................................................. 81 OA02 - Activos Fijos (Bienes Inmuebles y Muebles) ........................................................................................................................ 88 OA03 - Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos ................................................................................................................... 90

SOBRE LAS INSTITUCIONES .............................................................................................................................. 94 INFORMACIÓN COMPRENDIDA EN LOS ARCHIVOS A REMITIR SOBRE LAS ENTIDADES FINANCIERAS ......................................................................................................................................................... 95 SI01 - Generales de la Entidad Financiera ......................................................................................................................................... 96 SI02 - Accionistas .................................................................................................................................................................................. 98 SI03 - Detalle por oficinas ................................................................................................................................................................... 100 SI04 - Detalle de cajeros automáticos................................................................................................................................................ 102 SI05 - Listado de Empleados y Funcionarios por oficina .............................................................................................................. 103 SI06 - Listado de Auditores, Representantes Legales, Asesores y Tasadores relacionados a la entidad. ............................ 105 SI07 - Miembros del Consejo Directivo Entidad, incluyendo al comisario de cuentas. ........................................................... 107 SI08 - Generales de la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos ..................................................................................................... 109 SI09 - Accionistas de la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos ................................................................................................. 111

MAPA DE VINCULADOS ..................................................................................................................................... 113 MV11 - Relación de Empresas donde la EIF Tiene una Participación en la Propiedad o Control de la Misma, donde Realiza una Función Directiva o Gerencial...................................................................................................................................... 114 MV12 - Accionistas de las Empresas Reportadas en el Formulario MV11 ................................................................................ 116 MV13 - Accionistas de las Empresas accionistas a las Entidades Coligadas a la EIF Reportadas en el Formulario MV12. ................................................................................................................................................................................................................. 118

Superintendencia de Bancos

Página 2 de 395

Manual de Requerimiento de Información MV14 - Relación de Empresas donde la Coligada Tiene una participación en la Propiedad o Control de la Misma, donde realiza una Función Directiva o Gerencial ....................................................................................................................................... 120 MV15 - Accionistas de las Empresas Reportadas en el Formulario MV14 ................................................................................ 122 MV16 - Relación de empleados, funcionarios, miembros del Consejo de Administración, Comisario de cuentas, Representantes legales y Consultores de las empresas coligadas a la EIF. ................................................................................. 124 MV20 - Detalle de los accionistas de las empresas que poseen acciones en la Entidad de Intermediación Financiera (EIF) ................................................................................................................................................................................................................. 126 MV31 - Empresas donde los Accionistas, Directivos y Funcionarios tienen una Participación Igual o Superior al 10% o donde realizan Funciones Directivas o Gerenciales. ....................................................................................................................... 128 MV32 - Relación de, o Accionistas de las Empresas reportadas en el Formulario MV31 ó Miembros del Consejo de Administración, en caso de ser empresas sin fines de lucro. ......................................................................................................... 130 MV33 - Relación de Vinculados por consanguinidad y afinidad a las Personas Físicas reportadas en los archivos anteriores. .............................................................................................................................................................................................. 132

RIESGO DE LIQUIDEZ ........................................................................................................................................ 134 RL01 - Razón y Posición de Liquidez Ajustada .............................................................................................................................. 135 RL02 - Volatilidad de los Depósitos................................................................................................................................................... 136 RL03 - Prueba Acida y Posición de Liquidez Acida ....................................................................................................................... 137 RL04 - Brecha o Gap de Vencimiento............................................................................................................................................... 138 RL05 - Vencimientos De Activos, Pasivos y Contingencias ........................................................................................................... 140 RL06 - Flujo de Caja Proyectado ...................................................................................................................................................... 142 RL07 - Prueba de Estrés Trimestral ................................................................................................................................................. 143 RL08 - Liquidez Diaria........................................................................................................................................................................ 144 RL09 - Flujo de Caja Ejecutado ........................................................................................................................................................ 146 RL10 - Conciliación entre el Resultado del Ejercicio y el Efectivo Neto Provisto (Usado) por las Actividades de Operación. ................................................................................................................................................................................................................. 147

RIESGO DE MERCADO ....................................................................................................................................... 148 RM01 - Reprecios de Activos y Pasivos Sensibles Tasa Interés y Caculo de Valor En Riesgo por Variación en la Tasa de Interés ..................................................................................................................................................................................................... 149 RM02 - Posición Neta en Moneda Extranjera ................................................................................................................................. 151 RM03 - Vencimientos de Activos y Pasivos Sensibles Tasa Interés y Cálculo de Valor en Riesgo por Variación de la Tasa Interés ..................................................................................................................................................................................................... 153 RM04 - Reprecios de Activos y Pasivos Sensibles Tasa Interés y Prueba de Estrés de Valor en Riesgo por Variación en la Tasa de Interés. ..................................................................................................................................................................................... 155 RM05 - Volatilidad Tasa De Interés .................................................................................................................................................. 157 RM06 - Volatilidad Tipo de Cambio de Referencia ....................................................................................................................... 158 RM07 - Prueba de Estrés de Valor en Riesgo por Variación en la Tasa de Cambio ............................................................... 159 IS01 – Indice de Solvencia ................................................................................................................................................................... 160

GRUPOS DE RIESGO ........................................................................................................................................... 161 INSTRUCCIONES GENERALES .................................................................................................................................................... 162 Conformación de Grupos de Riesgo (GR) ........................................................................................................................................ 162 Información Comprendida en los archivos a remitir: .................................................................................................................... 167 GR01- Composición del Grupo de Riesgo ........................................................................................................................................ 168 GR02 – Accionistas, Miembros del Consejo Directivo y Funcionarios de las Empresas que componen el Grupo de Riesgo ................................................................................................................................................................................................................. 170 GR03 – Empresas donde la empresa reportada como miembro del Grupo de Riesgo poseen participación accionaria.... 173 GR04 – Accionistas, Miembros del Consejo Directivo y Funcionarios de las empresas en GR03 .......................................... 175 GR05 – Relación de Vinculación por Consaguinidad y Afinidad ................................................................................................ 178 GR99 – Empresas donde Grupo de Riesgo posee Participación Indirecta ................................................................................. 179

EXCESOS A LIMITES INDIVIDUALES ............................................................................................................ 181 EXLIM – Excesos a Limites Individuales ........................................................................................................................................ 182

GRIS – Patrimonio Técnico .................................................................................................................................... 184 MENSUAL .............................................................................................................................................................. 184 ANALÍTICO E ÍNDICE DE SOLVENCIA .......................................................................................................... 185 DAF-01, DAF-02, DAF-03 - Relativo al Cálculo del Coeficiente de Solvencia, Limites y Captaciones ........... 186 DAF-04 - Reporte de Depósitos y Valores del Público ......................................................................................... 204

Superintendencia de Bancos

Página 3 de 395

Manual de Requerimiento de Información REPORTES DIARIOS DE DIVISAS, REMESAS, TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y TRANSPORTE DE VALORES ............................................................................................................................. 206 FD01 - Reporte de Compra, Venta y Canje de Divisas .................................................................................................................. 207 FD02 - Reporte de Disponibilidades de Divisas ............................................................................................................................... 210 FD05 - Reporte de Cotizaciones para dólares y euros (Sondeo) ................................................................................................... 212 FD03 - Reporte de Remesas Familiares ............................................................................................................................................ 214 FD03B - Reporte de Transferencias Electrónicas ........................................................................................................................... 219 FD04 - Reporte de Transporte de Valores en Efectivo o Títulos al Portador superior a US$10,000.00 u otra moneda extranjera .............................................................................................................................................................................................. 224 IF01 - Reporte de Transacciones en Efectivo que superen el contravalor en moneda nacional de US$10,000.00 (RTE) y Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS). .................................................................................................................................. 227 IF02 - Remisión de Información Requerida ................................................................................................................................... 232 IF02-B-Detalle de Movimientos por Cuenta .................................................................................................................................... 235

CAPTACIONES EN DETALLE y ......................................................................................................................... 237 CUENTAS INACTIVAS Y/O ABANDONADAS ................................................................................................. 237 CA01 – Captaciones en Detalle por Cuenta Contable .................................................................................................................... 238 CA02 - Cuentas Inactivas y/o Abandonadas Remisión de Información Requerida ................................................................. 242

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INDIVIDUALES Y AUDITADOS ....................................... 245 RPC01 – Requerimiento Patrimonial Consolidado ........................................................................................................................ 246

RPC02 - Patrimonio Consolidado .......................................................................................................................... 248 RECLAMACIÓN DEL USUARIO ........................................................................................................................ 250 PU01 - Reclamaciones de Usuarios ....................................................................................................................... 251 REPORTE DE COMPRA Y VENTA DE TÍTULOS VALORES DE DEUDA ................................................. 254 RNV01 “Reporte de Operaciones de Compra y Venta de Títulos Valores de Deuda ............................................................... 255

REPORTE DE PERSONAS EXPUESTAS POLITICAMENTE........................................................................ 259 PEP01- Reporte de Personas Expuestas Políticamente .................................................................................................................. 260

REPORTE BANCA CORRESPONSAL ............................................................................................................... 263 BC01 – Banca Corresponsal ................................................................................................................................... 264 REPORTES DE RIESGO OPERACIONAL ........................................................................................................ 266 RO01- Informe de Evaluación del Riesgo Operacional ................................................................................................................. 267 Tabla de frecuencia y monto RD$ de los eventos por línea de negocio y por factor de riesgo del RO01............................... 269 RO04 - Determinación de Ingresos y Gastos por Línea de Negocios ........................................................................................... 274

TABLAS DE APOYO ............................................................................................................................................. 275 TABLA 1.0 TIPO DE PERSONA...................................................................................................................................................... 276 TABLA 2.0 TIPO DE GARANTÍAS ................................................................................................................................................ 276 TABLA 3.0 TIPO DE VINCULACIÓN ........................................................................................................................................... 276 TABLA 4.0 TIPO DE PROVISIÓN BIENES RECIBIDOS EN RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS.................................. 277 TABLA 5.0 CLASIFICACIONES DE RIESGOS ....................................................................................................................... 277 TABLA 6.0 CÓDIGO DE PAISES ................................................................................................................................................... 277 TABLA 7.0 CATEGORIA DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS .......................................................................................... 283 TABLA 8.0 ABREVIATURAS PERMITIDAS EN RAZONES SOCIALES ........................................................................... 283 TABLA 9.0 TIPOS DE INSTRUMENTOS O CÓDIGOS DE INVERSIONES ........................................................................ 286 TABLA 10.0 FORMA DE PAGO DE INTERÉS Y CAPITAL ................................................................................................... 288 TABLA 11.0 RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD ................................................................. 288 TABLA 12.0 ORIGENES O TIPOS DE RECURSOS COLOCADOS ...................................................................................... 288 TABLA 13.0 POSICION EN EL CONSEJO DE DIRECTORES .............................................................................................. 289 TABLA 14.0 ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DEUDOR ......................................................................................................... 289 TABLA 15.0 DESTINO DEL CREDITO, CÓDIGO DEL CIUU ................................................................................................ 291 TABLA 16.0 LOCALIDADES ........................................................................................................................................................... 301 TABLA 17.0 ESTADO DE EMPRESAS .......................................................................................................................................... 309 TABLA 18.0 TIPO DE PARENTESCO ........................................................................................................................................... 309 TABLA 19.0 TIPO DE VINCULANTE ........................................................................................................................................... 310 TABLA 20.0 TIPO DE RELACIÓN CON EMPRESAS COLIGADAS.................................................................................... 310 TABLA 21.0 RENGLONES DE LA RAZÓN Y POSICIÓN DE LIQUIDEZ AJUSTADA .................................................... 310 TABLA 22.0 PRUEBA ACIDA Y POSICION DE LIQUIDEZ ACIDA ................................................................................... 311 TABLA 23.0 BRECHA O GAP DE VENCIMIENTO ................................................................................................................... 312

Superintendencia de Bancos

Página 4 de 395

Manual de Requerimiento de Información TABLA 24.0 VENCIMIENTOS DE ACTIVOS, PASIVOS Y CONTINGENCIAS................................................................. 313 TABLA 25.0 FLUJO DE CAJA PROYECTADO .......................................................................................................................... 315 TABLA 26.0 PRUEBA DE ESTRÉS TRIMESTRAL ................................................................................................................... 316 TABLA 27.0 RENGLONES DE LIQUIDEZ DIARIA ................................................................................................................. 316 TABLA 28.0 FLUJO DE CAJA EJECUTADO .............................................................................................................................. 317 TABLA 29.0 CONCILIACION ENTRE EL RESULTADO DEL EJERCICIO Y EL EFECTIVO NETO PROVISTO (USADO) POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ............................................................................................................. 318 TABLA 30.0 REPRECIOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS ....................................................... 319 TABLA 31.0 POSICIÓN NETA EN MONEDA EXTRANJERA .............................................................................................. 320 TABLA 32.0 VENCIMIENTOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS ............................................... 321 TABLA 33.0 TIPOS DE FINANCIAMIENTOS............................................................................................................................. 322 TABLA 34.0 POSICION EN LA EMPRESA .................................................................................................................................. 322 TABLA 50.0 “TIPO DE DIVISAS” .................................................................................................................................................. 322 TABLA 51.0 “DESTINO DE VENTA DE DIVISA”..................................................................................................................... 323 TABLA 52.0 “FUENTE DE COMPRA DE DIVISA” .................................................................................................................. 324 TABLA 53.0 “FORMA DE PAGO O CANJE” ............................................................................................................................. 325 TABLA 54.0 “PROPÓSITOS (Ó CONCEPTOS)” ....................................................................................................................... 325 TABLA 55.0 “IF01-1-TIPO DE OPERACIÓN”............................................................................................................................ 326 TABLA 56.0 “IF01-2-ESTATUS DE LA CUENTA” .................................................................................................................... 326 TABLA 57.0 “IF01-3-TIPO DE CUENTA AFECTADA” ........................................................................................................... 327 TABLA 58.0 “IF02-1-TIPO DE CUENTA” ................................................................................................................................... 327 TABLA 59.0 “CA-1 - TIPO INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN” ......................................................................................... 328 TABLA 60.0 “CA-2 -ESTATUS DEL INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN” .......................................................................... 328 TABLA 61.0 “MEDIO DE PAGO” ................................................................................................................................................. 328 TABLA 62.0 “ESTADOS AUDITADOS” ....................................................................................................................................... 328 TABLA 63.0 “DEPÒSITOS Y VALORES DEL PÙBLICO”...................................................................................................... 329 TABLA 64.0 “ESTATUS DE RECLAMACIONES” .................................................................................................................... 330 TABLA 65.0 “TIPO DE PRODUCTO” ........................................................................................................................................... 330 TABLA 66.0 “NÚMERO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS” .......................................................................................... 331 TABLA 67.0 “CIUDADES DEL MUNDO” .................................................................................................................................... 345 TABLA 68.0 “EMPRESA CALIFICADORA” .............................................................................................................................. 360 TABLA 69.0 “CANAL DE DISTRIBUCION”................................................................................................................................ 360 TABLA 70.0 “TIPO RECLAMACION”.......................................................................................................................................... 360 TABLA 71.0 “SERVICIO CONTRATADO”.................................................................................................................................. 362 TABLA 72.0 “LÍNEA DE NEGOCIOS” .......................................................................................................................................... 362 TABLA 74.0 “RIESGO VINCULADO” .......................................................................................................................................... 364 TABLA 75.0 “AREAS O DEPARTAMENTOS”............................................................................................................................ 364 TABLA 76.0 “TIPO DE SERVICIOS” ............................................................................................................................................ 365 TABLA 77.0 “MERCADOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS” ................................................................................................ 365

ANEXOS .................................................................................................................................................................. 368 Anexo No. 1 - ESTRUCTURA DEL REGISTRO NACIONAL DE CONTRIBUYENTES (RNC) ....................................... 369 Anexo No. 2 - ESTRUCTURA DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD Y ELECTORAL ........................................................... 371 Anexo No. 3 - ESTRUCTURA DE LA CUENTA CONTABLE ................................................................................................... 372 Anexo No. 4 - ESTRUCTURA DE LA FECHA .............................................................................................................................. 373 Anexo No. 5 – FORMATO DE RENGLONES DE LOS ESTADOS .......................................................................................... 374 Estados Financieros Individuales ...................................................................................................................................................... 374 Estado de Situación Individual .......................................................................................................................................................... 374 Estado de Resultado Individual ......................................................................................................................................................... 378 Estado de Flujo de Efectivo Individual ............................................................................................................................................. 380 Estado de Conciliación Flujos de Efectivo ....................................................................................................................................... 382 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto ....................................................................................................................................... 384 Estados Financieros Consolidados..................................................................................................................................................... 385 Estado de Situación Consolidado ....................................................................................................................................................... 385 Estado de Resultado Consolidado...................................................................................................................................................... 389 Estado de Flujo de Efectivo Consolidado ......................................................................................................................................... 392 Estado de Conciliación Flujos de Efectivo Consolidado ................................................................................................................ 394 Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado ......................................................................................................................... 395

Superintendencia de Bancos

Página 5 de 395

Manual de Requerimiento de Información

INTRODUCCIÓN

El presente manual contiene las instrucciones generales que deben cumplir las Entidades de Intermediación Financiera y Cambiaria, para la preparación y envío a esta Superintendencia de Bancos de todas las informaciones requeridas a ser enviada a través de Bancanet. Este manual contiene la descripción de los archivos a enviar y el formato de cada uno, es decir, los atributos de cada archivo, el orden en que van, el tipo de dato y la longitud de cada campo. Además contiene una sección con las tablas de apoyo que utilizan los sistemas de información, a las cuales se hace referencia en los anexos, junto a otras informaciones de interés general para las entidades financieras, a fin de que se comprenda mejor el contenido del presente manual. Por otra parte, se pretende facilitar el envío, a la Superintendencia de Bancos, de los archivos correspondientes y proporcionar un medio a través del cual sea posible reportar los datos con un alto nivel de estandarización. Al mismo tiempo, se espera que con la implementación de este manual y el uso del validador se reduzcan al mínimo los problemas con el envío de los datos, esto para eliminar la tardanza en la entrega de los archivos.

Superintendencia de Bancos

Página 6 de 395

Manual de Requerimiento de Información

ENVÍO DE INFORMACIONES A ESTA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Plazos y Horario de Entrega de la Información Plazos Los formularios para el reporte Analítico con periodicidad mensual deberán ser remitidos dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del mes siguiente a la fecha corte de envío antes de las 4:30 p.m. El envío mensual de la Central de Riesgos corresponderá a una actualización de los saldos de la cartera y otros activos, reportados en los formularios DE y OA, incluyendo el formulario de Excesos de Límites de Créditos Individuales, y Riesgo de Liquidez y Mercado deberá ser remitido dentro de los primeros ocho (8) días hábiles del mes siguiente a la fecha corte de envío. Los formularios para el reporte de los riesgos de liquidez y mercado con periodicidad semanal, deberán ser remitidos los lunes de cada semana antes de las 4:00 p.m. Las informaciones relativas a la evaluación de activos trimestral contenidas en los formularios DE, OA, SI y MV deberán ser reportadas cortadas a los cierres de trimestres correspondientes al 31 de diciembre, 31 de marzo, 30 de junio y 30 de septiembre de cada año, a más tardar el último día laborable del mes siguiente a la fecha corte. Los archivos correspondientes a los grupos de riesgo, periodicidad semestral, deberán ser reportados por primera vez al corte del 30 de septiembre de 2007. A partir de esa fecha, será remitida una actualización de los mismos a los cortes 30 de Junio y 31 de diciembre de cada año, a más tardar el último día laborable del mes siguiente a la fecha corte de envío. Para más información sobre los plazos y horarios, ver la publicación del calendario de cumplimiento del año en curso en http://www.supbanco.gov.do/main/descarga/index.html En caso de incumplimiento las instituciones serán pasibles de aplicación de sanciones.

Horario Las instituciones financieras harán el envío de la información vía electrónica a través de BANCANET a esta Superintendencia de Bancos, en horario de 8:30 a.m. - 4:30 p.m. Como contingencia ante cualquier eventualidad las EIF deben comunicarse a esta Superintendencia de Bancos antes de cumplirse el plazo de entrega para evitar la aplicación de sanciones por tardanza.

Superintendencia de Bancos

Página 7 de 395

Manual de Requerimiento de Información

Prorrogas y Retransmisión de Información Sus solicitudes deben ser realizadas a través de la dirección del Portal SB Interactivo, que será respondido mediante el correo de cumplimiento de la entidad. En sus solicitudes deben especificar los datos siguientes: •

Para Prórrogas − Nombre de la Entidad − Archivo − Periodo del Envío − Tiempo solicitado de prórroga − Justificación Plazos: − Para los envíos diarios mínimo de 3 horas con anterioridad a la fecha límite de envío. − Para semanales 24 horas de anticipación. − Mensuales 5 días hábiles. − Trimestrales una semana.

Al respecto el reglamento de Sanciones estable en su artículo 21 párrafo lo siguiente: “Párrafo: Queda entendido que la remisión de una correspondencia, ya sea en físico o por vía electrónica, contentiva de una excusa por no envío en forma oportuna de las informaciones requeridas, no exime a la entidad de que se trate de la sanción correspondiente. Sólo en los casos de ocurrencia de eventos que afecten en forma general los mecanismos establecidos para el envío de informaciones, así como en los casos de entidades individuales afectadas por estos eventos, debidamente justificadas y previa verificación de los Organismos que tienen a su cargo la competencia sancionadora, según sea el caso, se considerará la no aplicación de la sanción correspondiente.” •

Para Retransmisiones − Nombre de la Entidad − Archivo − Periodo del Envío − Justificación

Superintendencia de Bancos

Página 8 de 395

Manual de Requerimiento de Información

Las retransmisiones estarán sujetas a la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley y su Reglamento de aplicación. Estaremos atendiendo sus consultas de lunes a viernes, en horario de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., le recomendamos hacer sus consultas con tiempo.

Validación de las Informaciones La Superintendencia de Bancos proveerá a cada entidad de un sistema validador que podrá utilizarlo para verificar que las informaciones remitidas cumplen con las especificaciones requeridas por este Organismo: Dicho validador deberá ser descargado de la sección Descarga de la página WEB de la Superintendencia de Bancos www.supbanco.gov.do. Cualquier error o inconsistencia que no haya sido detectada por el validador es responsabilidad de la EIF, la cual tiene que asegurar la veracidad y exactitud de la información reportada. Corrección de Errores y Plazos Los archivos que sean remitidos por las entidades que no cumplan con los requisitos del validador serán rechazados por el sistema Bancanet, el cual presentará la entidad con estatus de no validado (NV), hasta tanto remita la información de manera correcta, debiendo la entidad generar el archivo de error y corregir las mismas. La fecha de recepción definitiva de la información es la registrada como envío satisfactorio (SA) en Bancanet. En los casos de que la entidad realice una retransmisión de los archivos, de forma voluntaria o por exigencia de la Superintendencia de Bancos, en fecha posterior al límite de envío, se considerará esta fecha como la del envío definitivo para los fines de aplicación de sanciones.

Instrucciones Generales para el Envío de las Informaciones Solicitadas Las entidades financieras deben validar los datos a ser remitidos utilizando para ello el sistema validador suministrado por esta Superintendencia. Este sistema podrá ser utilizado como filtro de las informaciones generadas por los sistemas de la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 9 de 395

Manual de Requerimiento de Información

Las instituciones deben guiarse, para la preparación de las informaciones de entrada al sistema validador, de las especificaciones suministradas en este documento en lo relativo a la estructura de los archivos: tamaño, tipo y longitud de los campos. Especificaciones Generales de los Archivos Para cada archivo son definidas las características esenciales que definen su estructura: CONTENIDO DE LOS CAMPOS, TIPO, LONGITUD y además se especifica el formato que deberán tener los datos contenidos en cada campo en particular. Identificación de los Archivos de Datos Estructura de los Archivos Todos los archivos serán tablas planas que contendrán sólo los datos requeridos. No deberá incluirse como parte del archivo ningún tipo de trazado de presentación, recuadros, líneas, mensajes o notas aclaratorias. Formatos de Archivo Archivos de Entrada El Sistema Validador permitirá importar datos de los formatos siguientes: Microsoft Excel 3.0 (.XLS) Microsoft Excel 5.0 (.XLS) Lotus 123 3.0 (WK3) ASCII – System Data Format Archivos de Salida Los archivos de salida generados por el Sistema Ingresador tendrán formato ASCII (System Data Format - SDF) Los registros de los archivos en formato ASCII deben tener longitud fija terminados con carácter Enter (Return) y Salto de Línea (Line Feed). Definición de Tipos de Datos Los tipos de datos usados por los Sistemas de información de la Superintendencia de Bancos, se detallan en la tabla siguiente:

Superintendencia de Bancos

Página 10 de 395

Manual de Requerimiento de Información

TIPO DE DATO ESPECIFICACIÓN Números (0..9), signo negativo y el Numérico punto decimal (.). Justificar a la derecha. Poner el signo a la izquierda del primer dígito significativo. Alfanumérico

REPRESENTACIÓN FÍSICA N(X,Y), donde N representa el tipo de campo numérico; X representa la longitud del campo incluyendo el signo, el punto y los lugares decimales; y Y las posiciones decimales.

Números, letras y caracteres C(N), donde C representa el tipo de especiales. Justificar a la izquierda dato alfanumérico y N la longitud del y rellenar con espacios en blanco. campo.

Moneda Todos los montos deben ser informados en pesos dominicanos. Los saldos en moneda extranjera deberán convertirse previamente a pesos dominicanos, de acuerdo con la tasa de cambio, informada por el Banco Central, vigente a la fecha de corte de la información reportada. Sin embargo para los reportes: • FD01 y FD01 Preliminar - Reporte de Compra, Venta y Canje de divisas definitivo y preliminar, los montos son expresados en moneda de origen1. • FD02 - Reporte de Disponibilidades de Divisas, los montos deben ser reportados en la moneda de origen. • FD03 - Reporte de Remesas Familiares y FD03b - Reporte de Transferencias Electrónicas, se envían los montos en moneda origen, si el monto remitido ó enviado por el cliente es pesos ésta es la moneda que debe reportar. • FD04 - Reporte de Transporte de Valores en Efectivo ó Títulos al Portador superior a US$10,000 Dólares u otra moneda extranjera- Se reportará el balance que será enviado al exterior en el Tipo de Moneda Origen del transporte. Identificador Único de los Deudores La identificación única de los deudores es un factor determinante para la calidad de la información generada por la Central de Riesgo.

1

Esto significa que, si la transacción fue realizada en dólares debe reportarla en dólares, si fue realizada en euros debe reportarla en euros. Superintendencia de Bancos

Página 11 de 395

Manual de Requerimiento de Información

En razón de que en nuestro país no existe un código uniforme que identifique a todos los tipos de deudores, personas físicas y jurídicas, hemos adoptado los convencionalismos siguientes: a) Identificador de Personas Físicas Nacionales o residentes en el país Cuando el deudor sea una persona física nacional, es decir dominicano, o Persona física extranjera con residencia permanente en el país, se tomará como identificador la nueva cédula de identidad y electoral. Para los fines de lugar, esta cédula de identidad y electoral deberá reportarse siguiendo el formato siguiente: 999-9999999-9, en donde los primeros tres dígitos (999), corresponden a la serie, los siguientes siete dígitos (9999999) corresponden a un número secuencial y el último dígito (9) es un dígito verificador. Tanto la serie como la cédula y el dígito verificador deben ir separadas por un guión (-). b) Identificador de Personas Físicas Extranjeras Los deudores extranjeros y los nacionales residentes en el extranjero, que no tengan cédula de Identidad y Electoral, serán identificados a través de un código compuesto por el código del país de donde procede (Ver Tabla 6.0 "Código de Países"), más el número del pasaporte. Para los fines de lugar, el formato a seguir será: AA999999999999, donde AA corresponde al código del país origen del deudor y 999999999999 corresponde al número de pasaporte. Sin importar el formato que tenga dicho número. c) Identificador de las Personas Jurídicas Nacionales y Extranjeras En razón de que toda empresa que desarrolla actividades comerciales en nuestro país debe tener asignado un número del Registro Nacional del Contribuyentes, hemos adoptado este como identificador de las empresas. Para los fines de lugar, el formato a utilizar para el reporte del RNC es el siguiente: 9-99-99999-9, (ver Anexo No. 1 "Estructura del Registro Nacional de Contribuyentes"). En el caso de personas jurídicas extranjeras que no poseen RNC debido a que no realizan actividades comerciales en el país, pero emiten títulos, son vinculados o beneficiarios de contingencias, las entidades financieras deberán remitir a la Superintendencia de Bancos, para fines de asignación, a más tardar quince (15) días antes de la fecha límite de envío de los reportes, una relación de los mismos con las siguientes informaciones : − Razón social Superintendencia de Bancos

Página 12 de 395

Manual de Requerimiento de Información

− − − − −

Domicilio Actividad económica Número de Registro Comercial de su país de origen Consejo de administración Representantes en el país con sus respectivas cédulas o número de pasaporte

NOMBRES, APELLIDOS Y RAZONES SOCIALES Para informar el nombre y apellido de las personas físicas o la razón social de las personas jurídicas o empresas deudoras, las instituciones financieras deben seguir el esquema detallado a continuación: Apellidos de Personas Físicas Deberá reportarse el apellido paterno seguido del apellido materno. Ejemplo: FERNÁNDEZ MOTA Nombres de Personas Físicas Deberá reportarse el primer nombre seguido del segundo nombre. Ejemplo: VÍCTOR MANUEL Razón Social de Personas Jurídicas Las razones sociales de las personas jurídicas se informarán según lo señalado en los Estatutos Sociales de la empresa, debiendo utilizarse las abreviaturas que se incluyen en la Tabla 8.0 "Abreviaturas Permitidas en Razones Sociales" sólo cuando la cantidad de caracteres de dicha razón exceda al número de posiciones asignadas al registro que debe contenerlas. Ejemplo: COMPAÑÍA INDUSTRIAL ABC, C. POR A. En todo caso los nombres o razones sociales deben representarse con letras mayúsculas, sin abreviaturas fuera de las permitidas.

Superintendencia de Bancos

Página 13 de 395

Manual de Requerimiento de Información

Superintendencia de Bancos

Página 14 de 395

Manual de Requerimiento de Información

REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

Superintendencia de Bancos

Página 15 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

DEUDORES

Superintendencia de Bancos

Página 16 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

INSTRUCCIONES GENERALES CLASIFICACION DE ACTIVOS La actualización mensual de los saldos de cartera y otros activos (DE y OA) debe realizarse sin modificar las clasificaciones de riesgos otorgadas en la evaluación trimestral de los activos, en ninguno de los renglones del activo, a menos que la Superintendencia haya comunicado de manera oficial, los resultados de una inspección o apelación, cuyos resultados deberán modificarse en los plazos establecidos en dichos informes o que les sea requerido por concepto de homogenización o alineación de categorías de riesgo de mayores deudores comerciales.

INFORMACIÓN COMPRENDIDA EN LOS ARCHIVOS A REMITIR CON INFORMACIONES SOBRE LOS DEUDORES DE LA ENTIDAD DE INTERMEDIACION FINANCIERA. Archivo DE11: Mayores Deudores Comerciales de la Entidad, por Operación. Contiene información para cada uno de los mayores deudores comerciales de la entidad, cuyas obligaciones incluyendo contingencias y tarjetas corporativas, originalmente aprobadas y consolidadas igualen o excedan los montos establecidos en el Reglamento de Evaluación de Activos –REA- y sus modificaciones, tanto para Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos, como para los Bancos de Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y otras entidades de intermediación financiera. Este reporte debe incluir aquellos deudores que aun no teniendo obligaciones directas, tengan contingencias por un monto igual o superior a lo establecido en el REA. Las tarjetas de crédito otorgadas a empresas para el uso de sus funcionarios, así como las otorgadas para capital de trabajo deben ser consideradas créditos comerciales para fines de evaluación y contabilización. Archivo DE12: Créditos y Contingencias de los Menores Deudores Comerciales y a la Microempresa, por Operación. Contiene información para cada uno de los menores deudores comerciales de la entidad, cuyas obligaciones incluyendo contingencias, tarjetas corporativas, originalmente aprobadas y consolidadas, de acuerdo a los montos establecidos para este renglón en el Reglamento de Evaluación de Activos –REA- y sus modificaciones, tanto para Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos como para los Bancos de Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y otras entidades de intermediación financiera. Superintendencia de Bancos

Página 17 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Este reporte debe incluir los deudores a la microempresa. También debe incluir aquellos deudores que no tengan obligaciones directas sino solo contingencias por el monto establecidos en el REA en caso de Bancos Múltiples, como para los demás tipo de entidades. Archivo DE13: Créditos de Consumo de la Entidad, por Operación. Contiene información de los créditos de consumo, para cada uno de los deudores de la institución financiera, así como las informaciones generales de los créditos por cada deudor. Archivo DE14: Tarjetas de Crédito Contiene información de los créditos otorgados a tarjeta habientes personales, para cada uno de los deudores de la institución financiera, así como las informaciones generales de los créditos por cada tarjeta de crédito personal emitida. Archivo DE15: Créditos Hipotecarios de la Entidad, por Operación. Contiene información de los créditos hipotecarios, para cada uno de los deudores de la institución financiera, así como las informaciones generales de los créditos por cada deudor. Archivo DE21: Detalle de Mayores Deudores por Deudor por Cuenta Contable. Contiene antecedentes de cada uno de los créditos de los mayores deudores comerciales, indicando tanto la parte vigente, vencida de 31 a 90 días y vencida por más de 90 días, de las personas físicas y jurídicas deudoras en la entidad financiera, detallando por cuenta contable cada uno de los créditos, además de detallar los rendimientos por cobrar y las operaciones contingentes. Archivo DE22: Detalle de Menores Deudores y Créditos a la Microempresa por Cuenta Contable. Contiene antecedentes de cada uno de los créditos de los menores deudores y microcréditos comerciales, indicando tanto la parte vigente, vencida de 31 a 90 días y vencida por más de 90 días, de las personas físicas y jurídicas deudoras en la entidad financiera, detallando por cuenta contable cada uno de los créditos, además de detallar los rendimientos por cobrar y las operaciones contingentes. Archivo DE23: Detalle de Créditos de Consumo por Deudor por Cuenta Contable.

Superintendencia de Bancos

Página 18 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Contiene antecedentes de cada uno de los créditos de consumo, indicando tanto la parte vigente, vencida de 31 a 90 días y vencida por más de 90 días, de las personas físicas y jurídicas deudoras en la entidad financiera, detallando por cuenta contable cada uno de los créditos. Archivo DE24: Detalle de Tarjetas de Créditos por Cuenta Contable. Contiene antecedentes de cada una de las tarjetas de crédito, indicando tanto la parte vigente y vencida por más de 60 días, de las personas físicas y jurídicas deudoras en la entidad financiera, detallando por cuenta contable cada uno de los créditos. Archivo DE25 Detalle de Créditos Hipotecarios por Cuenta Contable. Contiene antecedentes de cada uno de los créditos hipotecarios, indicando tanto la parte vigente, vencida de 31 a 90 días y vencida por más de 90 días, de las personas físicas y jurídicas deudoras en la entidad financiera, detallando por cuenta contable cada uno de los créditos. Archivo DE03: Garantías por Operaciones de Crédito Contiene información sobre las garantías que avalan los distintos créditos reportados por la entidad financiera. Archivo DE04: Codeudores de Créditos Contiene los datos relativos de los deudores mancomunados, para todos los créditos plurales sean éstos comerciales, de consumo e hipotecarios para vivienda. h) Archivo DE05: Créditos e Inversiones Castigadas Contiene los créditos, pertenecientes a deudores directos e indirectos, castigados por la entidad financiera, así como todas aquellas inversiones que han tenido que castigar o considerar perdida.

Superintendencia de Bancos

Página 19 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE11 - MAYORES DEUDORES COMERCIALES DE LA ENTIDAD POR OPERACIÓN Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificación del deudor 3. Tipo de deudor 4. Nombres / razón social del deudor 5. Apellidos / siglas 6. Código del Crédito 7. Código de la Facilidad 8. Fecha de aprobación del crédito 9. Monto aprobado 10. Fecha de desembolso 11. Monto desembolsado 12. Fecha de vencimiento 13. Fecha inicio del primer pago 14. Monto de la cuota 15. Forma de pago del capital 16. Forma de pago de intereses y comisiones 17. Período de gracia 18. Tasa de interés y comisión vigente 19. Tipo de moneda 20. Cobranza judicial 21. Clasificación Inicial del deudor según la entidad 22. Calificación del monto expuesto de la operación 23. Calificación del monto cubierto de la operación 24. Provisión requerida del capital 25. Origen o tipo de Recurso 26. Tipo de vinculación 27. Garantía Admisible 28. Fecha de Reestructuración 29. Fecha de Renovación 30. Localidad 31. Actividad principal del deudor en base al CIUU 32. Destino del crédito en base al CIUU 33. Número de oficina 34. Clasificación riesgo país 35. Código país 36. Fecha inicio proceso de Adjudicación Superintendencia de Bancos

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(27) C(27) C(10) N(15,2) C(10) N(15,2) C(10) C(10) N(10,2) C(1) C(1) N(2) N(6,2) C(1) C(1) C(1) C(1) C(1) N(15,2) C(2) C(2) N(15,2) C(10) C(10) C(4) N(2) N(4) N(5) C(1) C(2) C(10) Página 20 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

37. Identificación del Destinatario de la contingencia 38. Nombre / Razón Social del Destinatario 39. Fecha de cancelación 40. Opción de pago o cancelación anticipada 41. Penalización por pago o cancelación anticipada 42. Provisión requerida gradual individual de capital 43. Provisión de capital constituida por el crédito 44. Provisión requerida de rendimientos 45. Provisión requerida gradual individual de rendimientos 46. Provisión requerida de contingencias 47. Provisión requerida gradual individual de contingencias 48. Fecha revisión tasa de interés 49. Fecha pago de cuota extraordinaria 50. Monto de cuota extraordinaria

C(15) C(60) C(10) C(2) N(6,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(10) C(10) N(15,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los créditos deben reportarse organizados por monto desembolsado en orden descendente. 2. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde al deudor principal en el caso de deudas mancomunadas. 3. TIPO DE DEUDOR Se indica si el deudor es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR Corresponde al nombre del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 5. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. Superintendencia de Bancos

Página 21 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

6. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 7. CODIGO DE LA FACILIDAD Corresponde al código interno que se le asigna a la línea de crédito o a la facilidad que presente más de un desembolso con número de crédito diferente. En caso de que la entidad no posea un código que identifique las líneas de créditos o la facilidad con más de un desembolso deberá proceder a codificarlas. 8. FECHA DE APROBACIÓN DEL CRÉDITO Corresponde a la fecha en que el Comité de Crédito aprobó la facilidad crediticia. En el caso de las líneas de crédito corresponde a la fecha en que se aprobó la última renovación o reestructuración, la cual es la que presenta balance vigente. 9. MONTO APROBADO Corresponde al monto aprobado por el Comité de Crédito y/o personal autorizado por facilidad crediticia. En todos los casos corresponde al monto aprobado a la fecha en que se aprobó la última renovación o reestructuración y señalando la fecha de renovación o reestructuración en el campo correspondiente. En los casos de líneas de crédito de utilización automática y tarjetas empresariales, se deberá reportar la operación aún cuando no presente deuda pendiente, debido a que estos montos aprobados constituyen operaciones contingentes para la entidad y sus balances deben estar reportados en el formulario DE21 con la cuenta contingente correspondiente. 10. FECHA DE DESEMBOLSO Corresponde a la fecha en que se hizo efectivo el crédito al cliente. Es la fecha a partir de la cual empiezan a contar los plazos establecidos en el contrato. 11. MONTO DESEMBOLSADO Corresponde al monto desembolsado a la fecha en que se otorgó el crédito, expresado en su equivalente en pesos, cuando se trate de créditos reajustables o en moneda extranjera. 12. FECHA DE VENCIMIENTO Corresponde a la fecha de vencimiento pactada en la operación. En el caso de colocaciones reestructuradas, debe considerarse el nuevo plazo pactado y en el caso de las líneas de crédito deben considerarse los vencimientos de los pagarés. Para las líneas de créditos cuyos pagarés no tengan vencimiento, se debe señalar la fecha en que vence la facilidad.

13. FECHA INICIO PRIMER PAGO Corresponde a la fecha en que debe hacerse el primer pago. Superintendencia de Bancos

Página 22 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

14. MONTO DE LA CUOTA Corresponde al monto de la obligación periódica del deudor con la entidad financiera, de acuerdo al plazo establecido. Este valor sólo se debe reportar en el caso de créditos pactados por cuotas. Si las cuotas sólo son fijas en la parte de capital e intereses sobre saldo insoluto, o son irregulares, sólo se debe señalar el monto de capital. 15. FORMA DE PAGO DEL CAPITAL Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos sobre el Capital, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). 16. FORMA DE PAGO DE INTERESES Y COMISIONES Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos de intereses y comisiones, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). 17. PERIODO DE GRACIA En caso de que dicho crédito se le haya otorgado alguna gracia, se debe indicar el plazo, en meses, del período de gracia otorgado. 18. TASA DE INTERÉS Y COMISIÓN VIGENTE Se informa en % la tasa de interés y comisiones estipulada a la fecha del corte del envío de la información. Debe ser reportada en forma anualizada y en números enteros, seguidos de decimales en caso de que la tasa no tenga un número entero exacto. Por ejemplo: 36 o 36.25 19. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el crédito es en moneda nacional y con una “E” si el crédito es en moneda extranjera. 20. COBRANZA JUDICIAL Se indica una "S" si el crédito se encuentra en cobranza judicial o con una "N" si el crédito no está en cobranza judicial. 21. CLASIFICACIÓN INICIAL DEL DEUDOR SEGÚN ENTIDAD Se indicará la clasificación inicial otorgada por la entidad al deudor, luego de evaluar la capacidad de pago, el historial crediticio y el riesgo país del deudor, de acuerdo a las Tablas 5 y 6, para deudores normales y la Tabla 7 para deudores reestructurados del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 22. CALIFICACIÓN DEL MONTO EXPUESTO DE LA OPERACIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad al monto expuesto de la operación crediticia, de acuerdo a la Tabla 9, “Ajustes por Cobertura de Garantía para fines de

Superintendencia de Bancos

Página 23 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Constitución de Provisiones” del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 23. CALIFICACIÓN DEL MONTO CUBIERTO DE LA OPERACIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad al monto cubierto de la operación crediticia, de acuerdo a la Tabla 9, “Ajustes por Cobertura de Garantía para fines de Constitución de Provisiones” y los párrafos I y II del artículo 32 del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 24. PROVISIÓN REQUERIDA DE CAPITAL Corresponde al monto a provisionar por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se debe considerar el balance pendiente de capital. En el caso de las líneas de crédito de utilización automática y las tarjetas empresariales, solo se debe incluir en este campo la provisión correspondiente al monto utilizado. 25. ORIGEN O TIPO DE RECURSO Se indicará la categoría a que pertenece los recursos del crédito otorgado en base al clasificación dada en la Tabla 12.0 “Orígenes o Tipos de Recursos Colocados” 26. TIPO DE VINCULACIÓN Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1. 27. GARANTIA ADMISIBLE Corresponde al monto de la garantía que puede ser considerado para el computo de la cobertura de las provisiones necesarias, una vez realizados los ajustes correspondientes a posibles costos de ejecución y a la polivalencia o no de los bienes otorgados en garantía, conforme a lo establecido en el Reglamento de Evaluación de Activos. 28. FECHA DE REESTRUCTURACION Es la fecha en que a un préstamo vigente o con atrasos se le cambian los términos y condiciones de pagos, resultando en una variación en la tasa de interés y/o el plazo de vencimiento del contrato original del préstamo, así como cuando el origen de un crédito es producto de capitalizar intereses, moras y otros cargos de un crédito anterior. No se considerará como reestructurado, cuando una institución bancaria ajusta la tasa de interés de un número significativo de sus créditos con el fin de ajustarla a las condiciones de mercado. Superintendencia de Bancos

Página 24 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

29. FECHA DE RENOVACION Es la fecha en que se amplía el plazo a un crédito, cuyos pagos se encuentren al día, conforme a las condiciones originalmente pactadas. 30. LOCALIDAD Corresponde al código del municipio o distrito municipal en que se originó la operación Crediticia, conforme a la Tabla 16.0 “LOCALIDADES” 31. ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL DEL DEUDOR EN BASE AL CIUU Corresponde al sector económico en que se desarrolla principalmente el deudor en base a la clasificación CIUU, a nivel de División (Segundo Dígito) (Ver Tabla 14.0 “ACTIVIDAD ECONOMICA DEL DEUDOR ”). 32. DESTINO DEL CRÉDITO EN BASE AL CIUU Se indicará el código CIUU, a nivel de grupo (último nivel), correspondiente a la actividad económica a que se destina el crédito. (Ver Tabla 15.0, DESTINO DEL CREDITO; CODIGO DEL CIUU ). 33. NÚMERO DE OFICINA Corresponde al número de la oficina donde se otorgó el crédito, este debe ser igual al asignado a la oficina en su fecha de apertura. 34. CLASIFICACION RIESGO PAIS Corresponde a la calificación de riesgo del país de deudores domiciliados en el exterior o domiciliados en el país, cuyas operaciones de negocio están concentradas en mas de un 50% (cincuenta por ciento) en un mismo país del exterior, conforme lo establecido en las Tablas Nos. 4 y 6, del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 35. CODIGO PAIS Corresponde al país donde el deudor este domiciliado o tenga más de un 50% de concentración de negocios, el cual será identificado a través del código del país del que procede (Ver Tabla 6.0 "Código de Países"). 36. FECHA DE INICIO DEL PROCESO DE ADJUDICACION Se indica la fecha en que se inició el proceso de adjudicación de la garantía, si corresponde. 37. IDENTIFICACION DEL DESTINATARIO DE LA CONTINGENCIA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales, Para los casos de empresas u organismos extranjeros que no posean RNC deberán remitir un listado a mas tardar más tardar quince (15) días antes de la fecha límite de remisión de los reportes, para que la Superintendencia de Bancos le asigne un Superintendencia de Bancos

Página 25 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

código único que será empleado por todas las entidades que tengan el mismo Destinatario. El formato de remisión de dicho listado será el establecido en el punto 3.4 c) de este Manual. 38. NOMBRE / RAZON SOCIAL DEL DESTINATARIO DE LA CONTINGENCIA Corresponde al nombre completo de la entidad financiera con quien la EIF tendría el compromiso final en caso de que el cliente no cumpla su obligación, para aquellos casos en que aplique. 39. FECHA DE CANCELACION Corresponde a la fecha en que el crédito fue cancelado, si aplica. Este reporte debe incluir los deudores que hayan sido cancelados en el transcurso del trimestre anterior con la última categoría de riesgo asignada, sin las provisiones requeridas, las cuales no podrán ser reversadas, pero podrán ser utilizadas para cubrir otros riesgos, sin ser necesaria la autorización previa de la Superintendencia de Bancos. 40. OPCION DE PAGO O CANCELACION ANTICIPADA Se indica una "S" si el crédito tiene opción de pago o cancelación anticipada o con una "N" si el crédito no tiene está opción. 41. PENALIZACION POR PAGO O CANCELACION ANTICIPADA Se debe señalar el porcentaje con el cual se penaliza al cliente por la opción de pago o cancelación anticipada. Dicho porcentaje se debe reportar en números enteros, seguidos de decimales en caso de que no corresponda a un número entero exacto. Por ejemplo: 3 o 3.25 42. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CAPITAL Corresponde a la provisión requerida de capital para cada operación luego de aplicar a la provisión total de sus mayores deudores, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que la provisión de capital de cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total de capital. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de capital entre cada una de las operaciones de los mayores deudores y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales de capital, las cuales deberán ser constituidas. 43. PROVISION DE CAPITAL CONSTITUIDA POR EL CREDITO Corresponde a la provisión constituida por ese crédito una vez aplicada la gradualidad.

Superintendencia de Bancos

Página 26 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Dicha provisión se debe calcular distribuyendo la provisión gradual total constituida de capital entre cada una de las operaciones de los mayores deudores, utilizando la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, calculada en el punto anterior. Este será el monto de provisiones constituidas por el capital del crédito, el cual deberá ser considerado para la realización de castigos y para el traspaso de provisión a bienes recibidos en recuperación de créditos. 44. PROVISION REQUERIDA DE RENDIMIENTOS Corresponde al monto a provisionar a los rendimientos de los créditos, por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se deben considerar los rendimientos hasta 90 días. 45. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL POR RENDIMIENTOS Corresponde a la provisión requerida para los rendimientos de cada operación luego de aplicar a la provisión total de rendimientos de sus mayores deudores, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que los rendimientos de cada operación crediticia contribuyen a la provisión requerida total de rendimientos, dividiendo la provisión requerida de rendimientos de cada operación entre la provisión requerida total de rendimientos. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de rendimientos entre las provisiones de los rendimientos pendientes hasta 90 días de cada una de las operaciones de los mayores deudores y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por rendimientos, las cuales deberán ser constituidas. 46. PROVISION REQUERIDA DE CONTINGENCIAS Corresponde al monto a provisionar a las contingencias por concepto del riesgo del deudor, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión se deben considerar los montos aprobados y no utilizados de las líneas de créditos de utilización automática y de las tarjetas de créditos empresariales. 47. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CONTINGENCIAS Corresponde a la provisión requerida para las contingencias de un deudor luego de aplicar a la provisión total de contingencias de sus mayores deudores, el factor gradual en función de

Superintendencia de Bancos

Página 27 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación de contingencias contribuye a la provisión requerida total de contingencias, dividiendo la provisión requerida de contingencias de cada operación entre la provisión requerida total de contingencias. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de contingencias entre cada una de las operaciones contingentes de los mayores deudores y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por contingencias, las cuales deberán ser constituidas. 48. FECHA REVISION TASA DE INTERES Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo cambio a la tasa de interés en las operaciones con tasa variable. Para las operaciones a tasa de interés fija no se utilizará este campo y se debe dejar en blanco. Esta fecha deberá corresponder a la que la entidad de intermediación financiera utilice en la práctica, aún cuando difiera con lo establecido contractualmente. Ejemplo: si una entidad puede variar la tasa de interés mensualmente, en conformidad con el contrato, pero en la práctica lo hace cada seis (6) meses, se colocará en este campo la fecha correspondiente a cuando se cumpla el plazo de 6, 12, 18, etc., meses desde otorgado el préstamo. 49. FECHA DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo pago de cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición. 50. MONTO DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar el monto de la cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición.

Superintendencia de Bancos

Página 28 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: DE21 - DETALLE DE CRÉDITOS COMERCIALES CUENTAS CONTABLE FRECUENCIA: Mensual

POR

DEUDOR /

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Código del Crédito Código de la cuenta contable Monto del capital pendiente, rendimientos por cobrar y contingencias Días de atraso Número de cuotas

N(7) C(27) C(35) N(15,2) N(4) N(3)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los datos deben reportarse organizados por código de crédito. 2. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 3. CÓDIGO CUENTA CONTABLE Se indicará el código de la cuenta contable de acuerdo a la operación de crédito y/o contingencias correspondiente. Es necesario aclarar que para cada crédito y/o contingencia reportado en el archivo DE11 deberá desglosarse en su parte vigente y vencida, así como reportar los rendimientos por cobrar de créditos vigentes y vencidos y las contingencias, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente. (Ver Cartera de Crédito, Rendimientos por cobrar y Contingencias en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 4. MONTO DEL CAPITAL PENDIENTE, RENDIMIENTOS POR COBRAR Y CONTINGENCIAS Se debe reportar el balance de capital y rendimientos por cobrar en las cuentas contables correspondientes, desglosando el capital en su parte vigente, vencido de 31 a 90 días y vencido por más de 90 días y los rendimientos por cobrar de créditos vigentes, de créditos vencidos de 31 a 90 días y de créditos vencidos por más de 90 días, así como las contingencias con su cuenta contable correspondiente. Dichos balances deben reportarse por separado de acuerdo a la cuenta contable que pertenezcan.

Superintendencia de Bancos

Página 29 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

5. DÍAS DE ATRASO O DE VENCIDOS Corresponde a la cantidad de días en atrasos o vencidos que presenta el capital o los rendimientos de un crédito, contados a partir del primer día en que el deudor dejó de pagar sus obligaciones. Para fines de evaluación de Activos, no de contabilización, los días de atraso de líneas de crédito y créditos a vencimiento se cuentan a partir del vencimiento de la facilidad y los días de atraso de los rendimientos se cuentan a partir de cuándo se hizo exigible el pago. Se deben señalar los días de atraso o de vencidos de cada balance de capital o de rendimientos por cobrar reportado por separado en el acápite anterior. 6. NÚMERO DE CUOTAS Se debe indicar, para cada crédito, el número de cuotas vigentes, vencidas de 31 a 90 días y vencidas por más de 90 días, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente.

Superintendencia de Bancos

Página 30 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE12 - MENORES DEUDORES COMERCIALES MICROEMPRESA Mensual

Y

CRÉDITOS

A LA

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificación del deudor 3. Tipo de deudor 4. Nombres / razón social del deudor 5. Apellidos / siglas 6. Código del Crédito 7. Código de la Facilidad 8. Fecha de aprobación del crédito 9. Monto aprobado 10. Fecha de desembolso 11. Monto desembolsado 12. Fecha de vencimiento 13. Fecha inicio del primer pago 14. Monto de la cuota 15. Forma de pago del capital 16. Forma de pago de intereses y comisiones 17. Período de gracia 18. Tasa de interés y comisión vigente 19. Tipo de moneda 20. Cobranza judicial 21. Clasificación Inicial del deudor según la entidad 22. Calificación del monto expuesto de la operación 23. Calificación del monto cubierto de la operación 24. Provisión requerida 25. Origen o tipo de Recurso 26. Tipo de vinculación 27. Garantía Admisible 28. Fecha de Reestructuración 29. Fecha de Renovación 30. Localidad 31. Actividad principal del deudor en base al CIUU 32. Destino del crédito en base al CIUU 33. Número de oficina 34. Fecha inicio proceso de Adjudicación 35. Identificación del Destinatario de la contingencia 36. Nombre / Razón Social del Destinatario 37. Opción de pago o cancelación anticipada Superintendencia de Bancos

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(27) C(27) C(10) N(15,2) C(10) N(15,2) C(10) C(10) N(10,2) C(1) C(1) N(2) N(6,2) C(1) C(1) C(1) C(1) C(1) N(15,2) C(2) C(2) N(15,2) C(10) C(10) C(4) N(2) N(4) N(5) C(10) C(15) C(60) C(2) Página 31 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

38. Penalización por pago o cancelación anticipada 39. Provisión requerida gradual individual de capital 40. Provisión de capital constituida por el crédito 41. Provisión requerida por rendimientos 42. Provisión requerida gradual individual de rendimientos 43. Provisión requerida por contingencias 44. Provisión requerida gradual individual de contingencias 45. Fecha revisión tasa de interés 46. Fecha de pago cuota extraordinaria 47. Monto de pago cuota extraordinaria

N(6,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(10) C(10) N(15,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los créditos deben reportarse organizados por monto desembolsado en orden descendente. 2. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde al deudor principal en el caso de deudas mancomunadas. 3. TIPO DE DEUDOR Se indica si el deudor es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR Corresponde al nombre del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 5. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 6. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. Superintendencia de Bancos

Página 32 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

7. CODIGO DE LA FACILIDAD Corresponde al código interno que se le asigna a la línea de crédito o a la facilidad que presente más de un desembolso con número de crédito diferente. En caso de que la entidad no posea un código que identifique las líneas de créditos o la facilidad con más de un desembolso deberá proceder a codificarlas. 8. FECHA DE APROBACIÓN DEL CRÉDITO Corresponde a la fecha en que el Comité de Crédito aprobó la facilidad crediticia. En el caso de las líneas de crédito corresponde a la fecha en que se aprobó la última renovación o reestructuración , la cual es la que presenta balance vigente. 9. MONTO APROBADO Corresponde al monto aprobado por el Comité de Crédito y/o personal autorizado por facilidad crediticia. En todos los casos corresponde al monto aprobado a la fecha en que se aprobó la última renovación o reestructuración y señalando la fecha de renovación o reestructuración en el campo correspondiente. En los casos de líneas de crédito de utilización automática y tarjetas empresariales, se deberá reportar la operación aún cuando no presente deuda pendiente, debido a que estos montos aprobados constituyen operaciones contingentes para la entidad y sus balances deben estar reportados en el formulario DE22 con la cuenta contingente correspondiente. 10. FECHA DE DESEMBOLSO Corresponde a la fecha en que se hizo efectivo el crédito al cliente. Es la fecha a partir de la cual empiezan a contar los plazos establecidos en el contrato. 11. MONTO DESEMBOLSADO Corresponde al monto desembolsado a la fecha en que se otorgó el crédito, expresado en su equivalente en pesos, cuando se trate de créditos reajustables o en moneda extranjera. 12. FECHA DE VENCIMIENTO Corresponde a la fecha de vencimiento pactada en la operación. En el caso de colocaciones reestructuradas, debe considerarse el nuevo plazo pactado y en el caso de las líneas de crédito deben considerarse los vencimientos de los pagarés. Para las líneas de créditos cuyos pagarés no tengan vencimiento, se debe señalar la fecha en que vence la facilidad. 13. FECHA INICIO PRIMER PAGO Corresponde a la fecha en que debe hacerse el primer pago. 14. MONTO DE LA CUOTA Corresponde al monto de la obligación periódica del deudor con la entidad financiera, de acuerdo al plazo establecido. Este valor sólo se debe reportar en el caso de créditos

Superintendencia de Bancos

Página 33 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

pactados por cuotas. Si las cuotas sólo son fijas en la parte de capital e intereses sobre saldo insoluto, o son irregulares, sólo se debe señalar el monto de capital. 15. FORMA DE PAGO DEL CAPITAL Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos sobre el Capital, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). 16. FORMA DE PAGO DE INTERESES Y COMISIONES Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos de intereses y comisiones, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). 17. PERIODO DE GRACIA En caso de que dicho crédito se le haya otorgado alguna gracia, se debe indicar el plazo, en meses, del período de gracia otorgado. 18. TASA DE INTERÉS Y COMISIÓN VIGENTE Se informa en % la tasa de interés y comisiones estipulada a la fecha del corte del envío de la información. Debe ser reportada en forma anualizada y en números enteros, seguidos de decimales en caso de que la tasa no tenga un número entero exacto. Por ejemplo: 36 o 36.25 19. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el crédito es en moneda nacional y con una “E” si el crédito es en moneda extranjera. 20. COBRANZA JUDICIAL Se indica una "S" si el crédito se encuentra en cobranza judicial o con una "N" si el crédito no está en cobranza judicial. 21. CLASIFICACIÓN INICIAL DEL DEUDOR SEGÚN ENTIDAD Se indicará la clasificación inicial otorgada por la entidad al deudor, luego de evaluar el historial crediticio de acuerdo a la Tabla 10 y la reestructuración de deuda, conforme al Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 22. CALIFICACIÓN DEL MONTO EXPUESTO DE LA OPERACIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad al monto expuesto de la operación crediticia, de acuerdo a la Tabla 9, “Ajustes por Cobertura de Garantía para fines de Constitución de Provisiones” del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004.

Superintendencia de Bancos

Página 34 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

23. CALIFICACIÓN DEL MONTO CUBIERTO DE LA OPERACIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad al monto cubierto de la operación crediticia, de acuerdo a la Tabla 9, “Ajustes por Cobertura de Garantía para fines de Constitución de Provisiones” del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 24. PROVISIÓN REQUERIDA DE CAPITAL Corresponde al monto a provisionar por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se debe considerar el balance pendiente de capital. En el caso de las líneas de crédito de utilización automática y las tarjetas empresariales, solo se debe incluir en este campo la provisión correspondiente al monto utilizado. 25. ORIGEN O TIPO DE RECURSO Se indicará la categoría a que pertenece los recursos del crédito otorgado en base al clasificación dada en la Tabla 12.0 “Orígenes o Tipos de Recursos Colocados” 26. TIPO DE VINCULACIÓN Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1. 27. GARANTIA ADMISIBLE Corresponde al monto de la garantía que puede ser considerado para el computo de la cobertura de las provisiones necesarias, una vez realizados los ajustes correspondientes a posibles costos de ejecución y a la polivalencia o no de los bienes otorgados en garantía, conforme a lo establecido en el Reglamento de Evaluación de Activos. 28. FECHA DE REESTRUCTURACION Es la fecha en que a un préstamo vigente o con atrasos se le cambian los términos y condiciones de pagos, resultando en una variación en la tasa de interés y/o el plazo de vencimiento del contrato original del préstamo, así como cuando el origen de un crédito es producto de capitalizar intereses, moras y otros cargos de un crédito anterior. No se considerará como reestructurado, cuando una institución bancaria ajusta la tasa de interés de un número significativo de sus créditos con el fin de ajustarla a las condiciones de mercado.

Superintendencia de Bancos

Página 35 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

29. FECHA DE RENOVACION Es la fecha en que se amplía el plazo a un crédito, cuyos pagos se encuentren al día, conforme a las condiciones originalmente pactadas. 30. LOCALIDAD Corresponde al código del municipio o distrito municipal en que se originó la operación Crediticia, conforme a la Tabla 16.0 LOCALIDADES 31. ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL DEL DEUDOR EN BASE AL CIUU Corresponde al sector económico en que se desarrolla principalmente el deudor en base a la clasificación CIUU, a nivel de División (Segundo Dígito) (Ver Tabla 14.0 “Actividad Económica del Deudor”). 32. DESTINO DEL CRÉDITO EN BASE AL CIUU Se indicará el código CIUU, a nivel de grupo (último nivel), correspondiente a la actividad económica a que se destina el crédito. (Ver Tabla 15.0, DESTINO DEL CREDITO; CODIGO DEL CIUU). 33. NÚMERO DE OFICINA Corresponde al número de la oficina donde se otorgó el crédito, este debe ser igual al asignado a la oficina en su fecha de apertura. 34. FECHA DE INICIO DEL PROCESO DE ADJUDICACION Se indica la fecha en que se inició el proceso de adjudicación de la garantía, si corresponde. 35. IDENTIFICACION DEL DESTINATARIO DE LA CONTINGENCIA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales. Para los casos de empresas u organismos extranjeros que no posean RNC, deberán remitir un listado a más tardar quince (15) días antes de la fecha límite de remisión de los reportes, para que la Superintendencia de Bancos le asigne un código único que será empleado por todas las entidades que tengan el mismo Destinatario. El formato de remisión de dicho listado será el establecido en el punto 3.4 c) de este manual. 36. NOMBRE / RAZON SOCIAL DEL DESTINATARIO Corresponde al nombre completo de la entidad financiera final con quien la EIF tendría el compromiso final en caso de que el cliente no cumpla su obligación, para aquellos casos en que aplique. 37. OPCIÓN DE PAGO O CANCELACIÓN ANTICIPADA Se indica una "S" si el crédito tiene opción de pago o cancelación anticipada o con una "N" si el crédito no tiene está opción.

Superintendencia de Bancos

Página 36 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

38. PENALIZACIÓN POR PAGO O CANCELACIÓN ANTICIPADA Se debe señalar el porcentaje con el cual se penaliza al cliente por la opción de pago o cancelación anticipada. Dicho porcentaje se debe reportar en números enteros, seguidos de decimales en caso de que no corresponda a un número entero exacto. Por ejemplo: 3 o 3.25 39. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CAPITAL Corresponde a la provisión requerida para cada operación luego de aplicar a la provisión total de sus menores deudores y micro créditos, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total entre cada una de las operaciones de los menores deudores y micro créditos y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales, las cuales deberán ser constituidas. 40. PROVISION DE CAPITAL CONSTITUIDA POR EL CREDITO Corresponde a la provisión constituida por el crédito una vez aplicada la gradualidad. Dicha provisión se debe calcular distribuyendo la provisión gradual total constituida entre cada una de las operaciones de los menores deudores y micro créditos, utilizando la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, calculada en el punto anterior. Este será el monto de provisiones constituidas por el crédito, el cual deberá ser considerado para la realización de castigos. 41. PROVISION REQUERIDA DE RENDIMIENTOS Corresponde al monto a provisionar a los rendimientos de los créditos, por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se deben considerar los rendimientos hasta 90 días. 42. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE RENDIMIENTOS Corresponde a la provisión requerida para los rendimientos de cada operación luego de aplicar a la provisión total de rendimientos de sus menores deudores y micro créditos, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS.

Superintendencia de Bancos

Página 37 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que los rendimientos de cada operación crediticia contribuyen a la provisión requerida total de rendimientos, dividiendo la provisión requerida de rendimientos de cada operación entre la provisión requerida total de rendimientos. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de rendimientos entre las provisiones de los rendimientos pendientes hasta 90 días de cada una de las operaciones de los menores deudores y micro créditos y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por rendimientos, las cuales deberán ser constituidas. 43. PROVISION REQUERIDA DE CONTINGENCIAS Corresponde al monto a provisionar en las contingencias por concepto del riesgo del deudor, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión se deben considerar los montos aprobados y no utilizados de las líneas de créditos de utilización automática y de las tarjetas de créditos empresariales. 44. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CONTINGENCIAS Corresponde a la provisión requerida para las contingencias de un deudor luego de aplicar a la provisión total de contingencias de sus menores deudores y micro créditos el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación de contingencias contribuye a la provisión requerida total de contingencias, dividiendo la provisión requerida de contingencias de cada operación entre la provisión requerida total de contingencias. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de contingencias entre cada una de las operaciones contingentes de los sus menores deudores y micro créditos y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por contingencias, las cuales deberán ser constituidas. 45. FECHA REVISION TASA DE INTERES Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo cambio a la tasa de interés en las operaciones con tasa variable. Para las operaciones a tasa de interés fija no se utilizará este campo y se debe dejar en blanco. Esta fecha deberá corresponder a la que la entidad de intermediación financiera utilice en la práctica, aún cuando difiera con lo establecido contractualmente. Ejemplo: si una entidad puede variar la tasa de interés mensualmente, en conformidad con el contrato, pero en la

Superintendencia de Bancos

Página 38 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

práctica lo hace cada seis (6) meses, se colocará en este campo la fecha correspondiente a cuando se cumpla el plazo de 6, 12, 18, etc., meses desde otorgado el préstamo. 46. FECHA DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo pago de cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición. 47. MONTO DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar el monto de la cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición.

Superintendencia de Bancos

Página 39 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: DE22 - DETALLE DE MENORES DEUDORES POR DEUDOR /CUENTAS CONTABLE FRECUENCIA: Mensual

Y

MICRO

CRÉDITOS

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1 2 3 4 5 6

Número secuencial N(7) Código del Crédito C(27) Código de la cuenta contable C(35) Monto del capital pendiente, rendimientos por cobrar y N(15,2) contingencias Días de atraso N (4) Número de cuotas N(3)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1 NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los datos deben reportarse organizados por código de crédito. 2 CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 3 CÓDIGO CUENTA CONTABLE Se indicará el código de la cuenta contable de acuerdo a la operación de crédito y/o contingencias correspondiente. Es necesario aclarar que cada crédito reportado en el archivo DE12, deberá desglosarse en su parte vigente y vencida, así como reportar los rendimientos por cobrar de créditos vigentes y vencidos y las contingencias, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente. (Ver Cartera de Crédito, Rendimientos por cobrar y Contingencias en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 4

MONTO DEL CAPITAL PENDIENTE, RENDIMIENTOS POR COBRAR Y CONTINGENCIAS Se debe reportar el balance de capital y rendimientos por cobrar en las cuentas contables correspondientes, desglosando el capital en su parte vigente, vencido de 31 a 90 días y vencido por más de 90 días y los rendimientos por cobrar de créditos vigentes, de créditos vencidos de 31 a 90 días y de créditos vencidos por más de 90 días. Dichos balances deben reportarse por separado de acuerdo a la cuenta contable que pertenezcan. 5

DÍAS DE ATRASO O DE VENCIDOS

Superintendencia de Bancos

Página 40 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Corresponde a la cantidad de días en atrasos o vencidos que presenta el capital o los rendimientos de un crédito, contados a partir del primer día en que el deudor dejó de pagar sus obligaciones. Para fines de evaluación de Activos, no de contabilización, los días de atraso de líneas de crédito y créditos a vencimiento se cuentan a partir del vencimiento de la facilidad y los días de atraso de los rendimientos se cuentan a partir de cuándo se hizo exigible el pago. Se deben señalar los días de atraso o de vencidos de cada balance de capital o de rendimientos por cobrar reportado por separado en el acápite anterior. 6 NÚMERO DE CUOTAS Se debe indicar, para cada crédito, el número de cuotas vigentes, vencidas de 31 a 90 días y vencidas por más de 90 días, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente.

Superintendencia de Bancos

Página 41 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE13 - CRÉDITOS DE CONSUMO DE LA ENTIDAD POR DEUDOR MENSUAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificación del deudor 3. Tipo de deudor 4. Nombres / razón social del deudor 5. Apellidos / siglas 6. Código del Crédito 7. Fecha de desembolso 8. Monto desembolsado 9. Fecha de vencimiento 10. Fecha inicio del primer pago 11. Monto de la cuota 12. Tasa de interés y comisión vigente 13. Tipo de moneda 14. Cobranza judicial 15. Clasificación del Deudor según la entidad 16. Provisión requerida 17. Tipo de vinculación 18. Localidad 19. Número de oficina 20. Forma de pago del capital 21. Forma de pago de intereses y comisiones 22. Fecha de Reestructuración 23. Fecha de Renovación 24. Fecha de Aprobación 25. Monto aprobado 26. Opción de pago o cancelación anticipada 27. Penalización por pago o cancelación anticipada 28. Provisión requerida gradual individual de capital 29. Provisión de capital constituida por el crédito 30. Provisión requerida de rendimientos 31. Provisión requerida gradual individual por rendimientos 32. Provisión requerida de contingencias 33. Provisión requerida gradual individual por contingencias 34. Fecha revisión tasa de interés 35. Fecha pago de cuota extraordinaria 36. Monto pago cuota extraordinaria 37. Reestructurado

Superintendencia de Bancos

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(27) C(10) N(15,2) C(10) C(10) N(10,2) N(6,2) C(1) C(1) C(2) N(15,2) C(2) C(4) N(5) C(1) C(1) C(10) C(10) C(10) N(15,2) C(2) N(6,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(10) C(10) N(15,2) C(2)

Página 42 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los créditos deben reportarse organizados por monto desembolsado en orden descendente. 2. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde al deudor principal en el caso de deudas mancomunadas. 3. TIPO DE DEUDOR Se indica si el deudor es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR Corresponde al nombre del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 5. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 6. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 7. FECHA DE DESEMBOLSO Corresponde a la fecha en que se hizo efectivo el crédito al cliente. Es la fecha a partir de la cual empiezan a contar los plazos establecidos en el contrato. 8. MONTO DESEMBOLSADO Corresponde al monto desembolsado a la fecha en que se otorgó el crédito, expresado en su equivalente en pesos, cuando se trate de créditos reajustables o en moneda extranjera. 9. FECHA DE VENCIMIENTO Superintendencia de Bancos

Página 43 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Corresponde a la fecha de vencimiento pactada en la operación. En el caso de colocaciones reestructuradas, debe considerarse el nuevo plazo pactado. 10. FECHA INICIO PRIMER PAGO Corresponde a la fecha en que debe hacerse el primer pago. 11. MONTO DE LA CUOTA Corresponde al monto de la obligación periódica del deudor con la entidad financiera, de acuerdo al plazo establecido. Este valor sólo se debe reportar en el caso de créditos pactados por cuotas. Si las cuotas sólo son fijas en la parte de capital, se debe señalar nada más el monto de capital. 12. TASA DE INTERÉS Y COMISIÓN VIGENTE Se informa en % la tasa de interés y comisiones estipulada a la fecha del corte del envío de la información. Debe ser reportada en forma anualizada y en números enteros, seguidos de decimales en caso de que la tasa no tenga un número entero exacto. Por ejemplo: 36 o 36.25 13. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el crédito es en moneda nacional y con una “E” si el crédito es en moneda extranjera. 14. COBRANZA JUDICIAL Se indica una "S" si el crédito se encuentra en cobranza judicial o con una "N" si el crédito no está en cobranza judicial. 15. CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR SEGÚN ENTIDAD Se indicará la clasificación dada por la entidad a todas las operaciones de un mismo deudor, sobre la base de la morosidad de sus cuotas, considerando la mayor morosidad de las mismas, conforme a lo establecido en el Artículo 35 del Reglamento de Evaluación de Activos. 16. PROVISIÓN REQUERIDA DE CAPITAL Corresponde al monto a provisionar por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada (Ver Tabla 5.0 "Clasificación de Riesgos"). Para calcular la provisión de los créditos en este campo, se debe considerar solo el balance pendiente de capital del monto utilizado de las líneas de crédito de utilización automática. 17. TIPO DE VINCULACIÓN Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos

Página 44 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1. 18. LOCALIDAD Corresponde al código del municipio o distrito municipal en que se originó la operación Crediticia, conforme a la Tabla 16.0 “LOCALIDADES” 19. NÚMERO DE OFICINA Corresponde al número de la oficina donde se otorgó el crédito, este debe ser igual al asignado a la oficina en su fecha de apertura. 20. FORMA DE PAGO DEL CAPITAL Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos sobre el Capital, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). Esta solo puede ser diferente a la forma de pago de intereses y comisiones cuando el deudor posea depósitos en la misma entidad. 21. FORMA DE PAGO DE INTERESES Y COMISIONES Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos de intereses y comisiones, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). Esta solo puede ser diferente a la forma de pago del capital cuando el deudor posea depósitos en la misma entidad. 22. FECHA DE REESTRUCTURACION Es la fecha en que a un préstamo vigente o con atrasos se le cambian los términos y condiciones de pagos, resultando en una variación en la tasa de interés y/o el plazo de vencimiento del contrato original del préstamo, así como cuando el origen de un crédito es producto de capitalizar intereses, moras y otros cargos de un crédito anterior. No se considerará como reestructurado, cuando una institución bancaria ajusta la tasa de interés de un número significativo de sus créditos con el fin de ajustarla a las condiciones de mercado. 23. FECHA DE RENOVACION Es la fecha en que se amplía el plazo a un crédito, cuyos pagos se encuentren al día, conforme a las condiciones originalmente pactadas. 24. FECHA DE APROBACION Corresponde a la fecha en que el Comité de Crédito aprobó la facilidad crediticia. En el caso de las líneas de crédito de utilización automática, corresponde a la fecha en que se aprobó la última renovación o reestructuración. 25. MONTO APROBADO Corresponde al monto aprobado por el Comité de Crédito y/o personal autorizado por facilidad crediticia. En todos los casos corresponde al monto aprobado a la fecha en que se aprobó la última renovación o reestructuración y señalando la fecha de renovación o Superintendencia de Bancos

Página 45 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

reestructuración en el campo correspondiente. En los casos de líneas de crédito de utilización automática, se deberá reportar la operación aún cuando no presente deuda pendiente, debido a que estos montos aprobados constituyen operaciones contingentes para la entidad y sus balances deben estar reportados en el formulario DE23 con la cuenta contingente correspondiente. 26. OPCIÓN DE PAGO O CANCELACIÓN ANTICIPADA Se indica una "S" si el crédito tiene opción de pago o cancelación anticipada o con una "N" si el crédito no tiene está opción. 27. PENALIZACIÓN POR PAGO O CANCELACIÓN ANTICIPADA Se debe señalar el porcentaje con el cual se penaliza al cliente por la opción de pago o cancelación anticipada. Dicho porcentaje se debe reportar en números enteros, seguidos de decimales en caso de que no corresponda a un número entero exacto. Por ejemplo: 3 o 3.25 28. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CAPITAL Corresponde a la provisión requerida para cada operación luego de aplicar a la provisión total de sus préstamos de consumo, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total entre cada una de las operaciones de consumo y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales, las cuales deberán ser constituidas. 29. PROVISIÓN DE CAPITAL CONSTITUIDA POR EL CRÉDITO Corresponde a la provisión constituida por el crédito una vez aplicada la gradualidad. Dicha provisión se debe calcular distribuyendo la provisión gradual total constituida entre cada una de las operaciones de consumo, utilizando la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, calculada en el punto anterior. Este será el monto de provisiones constituidas por el crédito, el cual deberá ser considerado para la realización de castigos. 30. PROVISION REQUERIDA DE RENDIMIENTOS Corresponde al monto a provisionar a los rendimientos de los créditos, por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se deben considerar los rendimientos hasta 90 días.

Superintendencia de Bancos

Página 46 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

31. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE RENDIMIENTOS Corresponde a la provisión requerida para los rendimientos de cada operación luego de aplicar a la provisión total de rendimientos de sus préstamos de consumo, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que los rendimientos de cada operación crediticia contribuyen a la provisión requerida total de rendimientos, dividiendo la provisión requerida de rendimientos de cada operación entre la provisión requerida total de rendimientos. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de rendimientos entre las provisiones de los rendimientos pendientes hasta 90 días, de cada una de las operaciones de sus préstamos de consumo y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por rendimientos, las cuales deberán ser constituidas. 32. PROVISION REQUERIDA DE CONTINGENCIAS Corresponde al monto a provisionar a las contingencias por concepto del riesgo del deudor, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia. Para calcular esta provisión solo se deben considerar los montos aprobados y no utilizados de las líneas de créditos de utilización automática. 33. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CONTINGENCIAS Corresponde a la provisión requerida para las contingencias de un deudor luego de aplicar, a la provisión total de contingencias de sus préstamos de consumo, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación de contingencias contribuye a la provisión requerida total de contingencias, dividiendo la provisión requerida de contingencias de cada operación entre la provisión requerida total de contingencias. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de contingencias entre cada una de las operaciones contingentes de los préstamos de consumo y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por contingencias, las cuales deberán ser constituidas. 34. FECHA REVISION TASA DE INTERES Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo cambio a la tasa de interés en las operaciones con tasa variable. Para las operaciones a tasa de interés fija no se utilizará este campo y se debe dejar en blanco. Superintendencia de Bancos

Página 47 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Esta fecha deberá corresponder a la que la entidad de intermediación financiera utilice en la práctica, aún cuando difiera con lo establecido contractualmente. Ejemplo: si una entidad puede variar la tasa de interés mensualmente, en conformidad con el contrato, pero en la práctica lo hace cada seis (6) meses, se colocará en este campo la fecha correspondiente a cuando se cumpla el plazo de 6, 12, 18, etc., meses desde otorgado el préstamo. 35. FECHA DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo pago de cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición. 36. MONTO DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar el monto de la cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición. 37. REESTRUCTURADO Identifica el Tipo de reestructuración, si aplica, que ha tenido un crédito. Se indica con "RN" si el crédito ha sido reestructurado conforme a lo dispuesto en el REA; “RT” si el crédito ha sido reestructurado conforme a lo dispuesto en la Circular 003/09; "NR" si el credito no ha sido reestructurado.

Superintendencia de Bancos

Página 48 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE23 - DETALLE DE CRÉDITOS CUENTAS CONTABLE Mensual

DE

CONSUMO

POR

DEUDOR /

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Código del Crédito Código de la cuenta contable Monto del capital pendiente y rendimientos por cobrar Días de atraso Número de cuotas

N(7) C(27) C(35) N(15,2) N(4) N(3)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los datos deben reportarse organizados por código de crédito. 2. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 3. CÓDIGO CUENTA CONTABLE Se indicará el código de la cuenta contable de acuerdo a la operación de crédito correspondiente. Es necesario aclarar que para cada crédito reportado en el archivo DE13 deberá desglosarse en su parte vigente y vencida, así como reportar los rendimientos por cobrar de créditos vigentes y vencidos y la parte de contingencia de aquellos deudores con líneas de crédito de utilización automáticas, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente. (Ver Cartera de Crédito, Rendimientos por cobrar y Contingencias en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 4. MONTO DEL CAPITAL PENDIENTE, RENDIMIENTOS POR COBRAR Y CONTINGENCIAS Se debe reportar el balance de capital y rendimientos por cobrar en las cuentas contables correspondientes, desglosando el capital en su parte vigente, vencido de 31 a 90 días y vencido por más de 90 días, los rendimientos por cobrar de créditos vigentes, de créditos vencidos de 31 a 90 días y de créditos vencidos por más de 90 días y las contingencias de aquellos deudores con líneas de crédito de utilización automática. Dichos balances deben reportarse por separado de acuerdo a la cuenta contable que pertenezcan. Se reportarán sólo las cuentas con balance mayor que ceros (0). Superintendencia de Bancos

Página 49 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

5. DÍAS DE ATRASO O DE VENCIDOS Corresponde a la cantidad de días en atrasos o vencidos que presenta el capital o los rendimientos de un crédito, contados a partir del primer día en que el deudor dejó de pagar sus obligaciones. Para fines de evaluación de Activos, no de contabilización, los días de atraso de créditos a vencimiento, se cuentan a partir del vencimiento de la facilidad y los días de atraso de los rendimientos se cuentan a partir de cuándo se hizo exigible el pago. Se deben señalar los días de atraso o de vencidos de cada balance de capital o de rendimientos por cobrar reportado por separado en el acápite anterior. 6. NÚMERO DE CUOTAS Se debe indicar, para cada crédito, el número de cuotas vigentes, vencidas de 31 a 90 días y vencidas por más de 90 días, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente.

Superintendencia de Bancos

Página 50 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE14 - TARJETAS DE CRÉDITOS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificación del deudor 3. Tipo de deudor 4. Nombres 5. Apellidos 6. Código del Crédito 7. Monto Aprobado 8. Fecha de vencimiento 9. Monto de la cuota mínima 10. Tasa de interés y comisión vigente 11. Tipo de moneda 12. Cobranza judicial 13. Clasificación del crédito según la entidad 14. Provisión requerida 15. Tipo de vinculación 16. Provisión requerida gradual individual de capital 17. Provisión constituida por el crédito 18. Provisión requerida de rendimientos 19. Provisión requerida gradual individual de rendimientos 20. Provisión requerida de contingencias 21. Provisión requerida gradual individual de contingencias 22. Fecha revisión tasa de interés

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(27) N(15,2) C(10) N(15,2) N(6,2) C(1) C(1) C(2) N(15,2) C(2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los créditos deben reportarse organizados por número de identificación en orden descendente. 2. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). 3. TIPO DE DEUDOR

Superintendencia de Bancos

Página 51 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Se indica si el deudor es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES Corresponde al nombre del deudor principal, de la persona física deudora. 5. APELLIDOS Corresponde a los apellidos paterno y materno del deudor principal, de la persona física deudora. 6. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al número que diferencia una tarjeta de crédito de otra. Cada tarjeta debe ser reportada como una operación diferente. 7. MONTO APROBADO Corresponde al límite de crédito aprobado por operación de Tarjeta de Crédito. En el caso de que la tarjeta tenga un límite aprobado en pesos y otro en dólares, deberá reportarse en registros consecutivos y se diferenciarán por el tipo de moneda. Asimismo, el monto aprobado, debe incluir el valor total autorizado para cubrir sobregiros del tarjeta habiente. En los casos de tarjetas de créditos personales, se deberá reportar la operación aún cuando no presente deuda pendiente, debido a que estos montos aprobados constituyen operaciones contingentes para la entidad, en la forma de líneas de utilización automática y sus balances deben ser reportados en el formulario DE24 con la cuenta contingente correspondiente. 8. FECHA DE VENCIMIENTO Corresponde a la fecha del último día del pago mínimo. 9. MONTO DE LA CUOTA Corresponde al monto mínimo a pagar a la fecha de corte de la información. 10. TASA DE INTERÉS Y COMISIÓN VIGENTE Se informa en % la tasa de interés y comisiones estipulada a la fecha del corte del envío de la información. Debe ser reportada en forma anualizada y en números enteros, seguidos de decimales en caso de que la tasa no tenga un número entero exacto. Por ejemplo: 36 o 36.25 11. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el crédito es en moneda nacional y con una “E” si el crédito es en moneda extranjera. Superintendencia de Bancos

Página 52 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

12. COBRANZA JUDICIAL Se indica una "S" si el crédito se encuentra en cobranza judicial o con una "N" si el crédito no está en cobranza judicial. 13. CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO SEGÚN ENTIDAD Se indicará la clasificación dada por la institución financiera a cada tarjeta de créditos, de acuerdo a las normas establecidas al respecto por el Reglamento de Evaluación de Activos. Las tarjetas de doble saldo deberán ser calificadas en función del balance con mayor morosidad, debido a que corresponden a una misma operación crediticia. (Ver Tabla 5.0 "Clasificación de Riesgos"). 14. PROVISIÓN REQUERIDA DE CAPITAL Corresponde al monto a provisionar por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada. Para calcular la provisión de los créditos en este campo, solo se debe considerar el balance pendiente de capital que forme parte del monto utilizado de la línea de crédito. 15. TIPO DE VINCULACIÓN Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1. 16. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CAPITAL Corresponde a la provisión requerida de capital para cada operación luego de aplicar a la provisión total de sus tarjetas de crédito, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total entre cada una de las operaciones de tarjetas y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales, las cuales deberán ser constituidas. 17. PROVISIÓN DE CAPITAL CONSTITUIDA POR EL CRÉDITO Corresponde a la provisión de capital constituida por el crédito una vez aplicada la gradualidad. Dicha provisión se debe calcular distribuyendo la provisión gradual total constituida entre cada una de las operaciones de las operaciones de tarjetas de crédito, Superintendencia de Bancos

Página 53 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

utilizando la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, calculada en el punto anterior. Este será el monto de provisiones constituidas por el crédito, el cual deberá ser considerado para la realización de castigos. 18. PROVISION REQUERIDA DE RENDIMIENTOS Corresponde al monto a provisionar a los rendimientos de los créditos, por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se deben considerar los rendimientos hasta 90 días. 19. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE RENDIMIENTOS Corresponde a la provisión requerida para los rendimientos de cada operación luego de aplicar a la provisión total de rendimientos de tarjeta habientes, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que los rendimientos de cada operación crediticia contribuyen a la provisión requerida total de rendimientos, dividiendo la provisión requerida de rendimientos de cada operación entre la provisión requerida total de rendimientos. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de rendimientos entre las provisiones de los rendimientos pendientes hasta 90 días de cada una de las operaciones de sus tarjeta habientes y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por rendimientos, las cuales deberán ser constituidas. 20. PROVISION REQUERIDA DE CONTINGENCIAS Corresponde al monto a provisionar en las contingencias por concepto del riesgo del deudor, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia. Para calcular esta provisión se deben considerar los montos aprobados y no utilizados de las tarjetas de créditos personales. 21. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL DE CONTINGENCIAS Corresponde a la provisión requerida para las contingencias de un deudor luego de aplicar, a la provisión total de contingencias de sus tarjetas de crédito, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación de contingencias contribuye a la provisión requerida total de contingencias, dividiendo la Superintendencia de Bancos

Página 54 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

provisión requerida de contingencias de cada operación entre la provisión requerida total de contingencias. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de contingencias entre cada una de las operaciones contingentes de sus tarjetas de crédito y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por contingencias, las cuales deberán ser constituidas. 22. FECHA REVISION TASA DE INTERES Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo cambio a la tasa de interés en las operaciones con tasa variable. Para las operaciones a tasa de interés fija no se utilizará este campo y se debe dejar en blanco. Esta fecha deberá corresponder a la que la entidad de intermediación financiera utilice en la práctica, aún cuando difiera con lo establecido contractualmente. Ejemplo: si una entidad puede variar la tasa de interés mensualmente, en conformidad con el contrato, pero en la práctica lo hace cada seis (6) meses, se colocará en este campo la fecha correspondiente a cuando se cumpla el plazo de 6, 12, 18, etc., meses desde otorgado el préstamo.

Superintendencia de Bancos

Página 55 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE24 - DETALLE TARJETAS DE CRÉDITOS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Código del Crédito Código de la cuenta contable Monto del capital pendiente y rendimientos por cobrar Días de atraso Número de cuotas

N(7) C(27) C(35) N(15,2) N(4) N(3)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los datos deben reportarse organizados por código de crédito. 2. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 3. CÓDIGO CUENTA CONTABLE Se indicará el código de la cuenta contable de acuerdo a la operación de crédito correspondiente. Es necesario aclarar que para cada crédito reportado en el archivo DE14 deberá desglosarse en su parte vigente y vencida, así como reportar los rendimientos por cobrar de créditos vigentes y vencidos y los montos aprobados y no desembolsados de las tarjetas de crédito de acuerdo a la cuenta contable correspondiente, (Ver Cartera de Crédito y Rendimientos por cobrar en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 4. MONTO DEL CAPITAL PENDIENTE Y RENDIMIENTOS POR COBRAR Se debe reportar el balance de capital y rendimientos por cobrar en las cuentas contables correspondientes, desglosando el capital en su parte vigente de 0 a 60 días y vencido por más de 61 días y los rendimientos por cobrar de créditos vigentes de 0 a 60 días y de créditos vencidos por más de 61 días, así como los montos aprobados y no desembolsados de tarjeta habientes, con balance pendiente o no a la fecha corte, dado que estas son contingencias para la entidad. Dichos balances deben reportarse por separado de acuerdo a la cuenta contable que pertenezcan. Se reportarán sólo las cuentas con balance mayor a cero (0). 5. DÍAS DE ATRASO O DE VENCIDOS

Superintendencia de Bancos

Página 56 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Corresponde a la cantidad de días en atrasos o vencidos que presenta el capital o los rendimientos de un crédito, contados a partir del primer día en que el deudor dejó de pagar sus obligaciones. Este criterio no afecta la contabilización de este capital o rendimientos. Se deben señalar los días de atraso o de vencidos de cada balance de capital o de rendimientos por cobrar reportado por separado en el acápite anterior. 6. NÚMERO DE CUOTAS Se debe indicar, para cada crédito, el número de cuotas vigentes de 0 a 60 días y vencidas por más de 60 días, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente.

Superintendencia de Bancos

Página 57 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE15 - DEUDORES HIPOTECARIOS DE LA ENTIDAD Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificación del deudor 3. Tipo de deudor 4. Nombres / razón social del deudor 5. Apellidos / siglas 6. Código del Crédito 7. Fecha de desembolso 8. Monto desembolsado 9. Fecha de vencimiento 10. Fecha inicio del primer pago 11. Monto de la cuota 12. Tasa de interés y comisión vigente 13. Tipo de moneda 14. Cobranza judicial 15. Clasificación del deudor según la entidad 16. Provisión requerida de capital 17. Tipo de vinculación 18. Localidad 19. Número de oficina 20. Fecha de Reestructuración 21. Fecha de Renovación 22. Opción de pago o cancelación anticipada 23. Penalización por pago o cancelación anticipada 24. Provisión requerida gradual individual de capital 25. Provisión de capital constituida por el crédito 26. Provisión requerida de rendimientos 27. Provisión requerida gradual individual de rendimientos 28. Fecha Revisión tasa de interés 29. Fecha pago cuota extraordinaria 30. Monto pago cuota extraordinaria 31. Reestructurado

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(27) C(10) N(15,2) C(10) C(10) N(10,2) N(6,2) C(1) C(1) C(2) N(15,2) C(2) C(4) N(5) C(10) C(10) C(2) N(6,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(10) C(10) N(15,2) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los créditos deben reportarse organizados por monto desembolsado en orden descendente. Superintendencia de Bancos

Página 58 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

2. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde al deudor principal en el caso de deudas mancomunadas.

3. TIPO DE DEUDOR Se indica si el deudor es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR Corresponde al nombre del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 5. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno del deudor principal, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 6. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 7. FECHA DE DESEMBOLSO Corresponde a la fecha en que se otorgó el crédito en la institución. 8. MONTO DESEMBOLSADO Corresponde al monto desembolsado a la fecha en que se otorgó el crédito, expresado en su equivalente en pesos, cuando se trate de créditos reajustables o en moneda extranjera. 9. FECHA DE VENCIMIENTO Corresponde a la fecha de vencimiento pactada en la operación. En el caso de colocaciones reestructuradas, debe considerarse el nuevo plazo pactado. 10. FECHA INICIO PRIMER PAGO Corresponde a la fecha en que debe hacerse el primer pago.

Superintendencia de Bancos

Página 59 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

11. MONTO DE LA CUOTA Corresponde al monto de la obligación periódica del deudor con la entidad financiera, de acuerdo al plazo establecido. 12. TASA DE INTERÉS Y COMISIÓN VIGENTE Se informa en % la tasa de interés y comisiones estipulada a la fecha del corte del envío de la información. Debe ser reportada en forma anualizada y en números enteros, seguidos de decimales en caso de que la tasa no tenga un número entero exacto. Por ejemplo: 18 o 18.25 13. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el crédito es en moneda nacional y con una “E” si el crédito es en moneda extranjera. 14. COBRANZA JUDICIAL Se indica una "S" si el crédito se encuentra en cobranza judicial o con una "N" si el crédito no está en cobranza judicial. 15. CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR SEGÚN ENTIDAD Se indicará la clasificación dada por la entidad a todas las operaciones de un mismo deudor, sobre la base de la morosidad de sus cuotas, considerando la mayor morosidad de las mismas, conforme a lo establecido en el Artículo 36 del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. 16. PROVISIÓN REQUERIDA DE CAPITAL Corresponde al monto a provisionar por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada. (Ver Tabla 5.0 "Clasificación de Riesgos"). Para calcular la provisión de los créditos en este campo, solo se debe considerar el balance pendiente de capital. 17. TIPO DE VINCULACIÓN Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1. 18. LOCALIDAD Corresponde al código del municipio o distrito municipal en que se originó la operación Crediticia, conforme a la Tabla 16.0 LOCALIDADES 19. NÚMERO DE OFICINA Superintendencia de Bancos

Página 60 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Corresponde al número de la oficina donde se otorgó el crédito, este debe ser igual al asignado a la oficina en su fecha de apertura. 20. FECHA DE REESTRUCTURACION Es la fecha en que a un préstamo vigente o con atrasos se le cambian los términos y condiciones de pagos, resultando en una variación en la tasa de interés y/o el plazo de vencimiento del contrato original del préstamo, así como cuando el origen de un crédito es producto de capitalizar intereses, moras y otros cargos de un crédito anterior. No se considerará como reestructurado, cuando una institución bancaria ajusta la tasa de interés de un número significativo de sus créditos con el fin de ajustarla a las condiciones de mercado. 21. FECHA DE RENOVACION Es la fecha en que se amplía el plazo a un crédito, cuyos pagos se encuentren al día, conforme a las condiciones originalmente pactadas. 22. OPCIÓN DE PAGO O CANCELACIÓN ANTICIPADA Se indica una "S" si el crédito tiene opción de pago o cancelación anticipada o con una "N" si el crédito no tiene está opción. 23. PENALIZACIÓN POR PAGO O CANCELACIÓN ANTICIPADA Se debe señalar el porcentaje con el cual se penaliza al cliente por la opción de pago o cancelación anticipada. Dicho porcentaje se debe reportar en números enteros, seguidos de decimales en caso de que no corresponda a un número entero exacto. Por ejemplo: 3 o 3.25 24. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL Corresponde a la provisión requerida para cada operación luego de aplicar a la provisión total de sus préstamos hipotecarios, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total entre cada una de sus préstamos hipotecarios y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales, las cuales deberán ser constituidas. 25. PROVISIÓN DE CAPITAL CONSTITUIDA POR EL CRÉDITO Corresponde a la provisión de capital constituida por ese crédito una vez aplicada la gradualidad.

Superintendencia de Bancos

Página 61 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Para realizar este cálculo, la entidad deberá calcular primero la provisión gradual total de sus menores deudores y micro créditos, en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS y constituir la provisión resultante. Luego, se debe determinar la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión gradual total constituida entre cada una de las operaciones hipotecarias y el resultado será el monto de provisiones a considerar para la realización de castigos. 26. PROVISIÓN REQUERIDA DE RENDIMIENTOS Corresponde al monto a provisionar a los rendimientos de los créditos, por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, solo se deben considerar los rendimientos hasta 90 días. 27. PROVISIÓN REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL POR RENDIMIENTOS Corresponde a la provisión requerida para los rendimientos de cada operación luego de aplicar a la provisión total de rendimientos de sus préstamos hipotecarios, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que los rendimientos de cada operación crediticia contribuyen a la provisión requerida total de rendimientos, dividiendo la provisión requerida de rendimientos de cada operación entre la provisión requerida total de rendimientos. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total de rendimientos entre las provisiones de los rendimientos pendientes hasta 90 días de cada una de las operaciones de sus préstamos hipotecarios y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales por rendimientos, las cuales deberán ser constituidas. 28. FECHA REVISION TASA DE INTERES Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo cambio a la tasa de interés en las operaciones con tasa variable. Para las operaciones a tasa de interés fija no se utilizará este campo y se debe dejar en blanco. Esta fecha deberá corresponder a la que la entidad de intermediación financiera utilice en la práctica, aún cuando difiera con lo establecido contractualmente. Ejemplo: si una entidad Superintendencia de Bancos

Página 62 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

puede variar la tasa de interés mensualmente, en conformidad con el contrato, pero en la práctica lo hace cada seis (6) meses, se colocará en este campo la fecha correspondiente a cuando se cumpla el plazo de 6, 12, 18, etc., meses desde otorgado el préstamo. 29. FECHA DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo pago de cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición. 30. MONTO DE PAGO CUOTA EXTRAORDINARIA Este campo se utilizará para indicar el monto de la cuota extraordinaria, en el caso de que el crédito esté pactado con esa condición. 31. REESTRUCTURADO Identifica el Tipo de reestructuración, si aplica, que ha tenido un crédito. Se indica con "RN" si el crédito ha sido reestructurado conforme a lo dispuesto en el REA; “RT” si el crédito ha sido reestructurado conforme a lo dispuesto en la Circular 003/09; "NR" si el credito no ha sido reestructurado.

Superintendencia de Bancos

Página 63 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE25 - DETALLE DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS CUENTAS CONTABLE Mensual

POR

DEUDOR /

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Código del Crédito Código de la cuenta contable Monto del capital pendiente y rendimientos por cobrar Días de atraso Número de cuotas

N(7) C(27) C(35) N(15,2) N(4) N(3)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. Los datos deben reportarse organizados por código de crédito. 2. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 3. CÓDIGO CUENTA CONTABLE Se indicará el código de la cuenta contable de acuerdo a la operación de crédito correspondiente. Es necesario aclarar que para cada crédito reportado en el archivo DE15 deberá desglosarse en su parte vigente y vencida, así como reportar los rendimientos por cobrar de créditos vigentes y vencidos, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente. (Ver Cartera de Crédito y Rendimientos por cobrar en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 4. MONTO DEL CAPITAL PENDIENTE Y RENDIMIENTOS POR COBRAR Se debe reportar el balance de capital y rendimientos por cobrar en las cuentas contables correspondientes, desglosando el capital en su parte vigente, vencido de 31 a 90 días y vencido por más de 90 días y los rendimientos por cobrar de créditos vigentes, de créditos vencidos de 31 a 90 días y de créditos vencidos por más de 90 días. Dichos balances deben reportarse por separado de acuerdo a la cuenta contable que pertenezcan. Se reportarán sólo las cuentas con balance mayor que ceros (0). 5. DÍAS DE ATRASO O DE VENCIDOS Corresponde a la cantidad de días en atrasos o vencidos que presenta el capital o los rendimientos de un crédito, contados a partir del primer día en que el deudor dejó de pagar Superintendencia de Bancos

Página 64 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

sus obligaciones. Se deben señalar los días de atraso o de vencidos de cada balance de capital o de rendimientos por cobrar reportado por separado en el acápite anterior. 6. NÚMERO DE CUOTAS Se debe indicar, para cada crédito, el número de cuotas vigentes, vencidas de 31 a 90 días y vencidas por más de 90 días, de acuerdo a la cuenta contable correspondiente.

Superintendencia de Bancos

Página 65 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE03 - GARANTÍAS POR CRÉDITO Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Código del Crédito 3. Identificación de la Garantía 4. Tipo de garante solidario 5. Tipo de Garantía 6. Descripción de la Garantía 7. Fecha de Constitución de la garantía 8. Fecha de Formalización de la garantía 9. Fecha de Tasación 10. Valor de tasación de la garantía 11. Rango de la Garantía 12. Tipo de Garantías en Valores 13. Identificador de la Entidad Emisora 14. Garantía Asegurada 15. Fecha de vencimiento de la póliza 16. Nombres / razón social del garante 17. Apellidos / siglas del garante 18. Tipo de crédito

N(7) C(27) C(15) C(2) C(2) C(250) C(10) C(10) C(10) N(15,2) N(1) N(3) C(15) C(1) C(10) C(60) C(30) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de garantías que avalan los créditos reportados por la institución. 2. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. Es importante resaltar que este Código será el mismo utilizado por la entidad para identificar el préstamo en los demás archivos de Cartera de Créditos y no debe sufrir modificaciones. 3. IDENTIFICACIÓN DE LA GARANTÍA Corresponde al número de certificado de título, puesto en garantía, cuando se trate de garantías hipotecarias, el número de la matrícula cuando se trate de un vehículo, el número de certificado de inversión o de acciones cuando se trate de valores, el número de Superintendencia de Bancos

Página 66 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

autorización otorgado en la Superintendencia de Bancos cuando se trate de avales financieros y el RNC o Cédula del garante, cuando se trate de garantías solidarias. En el caso de garantías sobre equipos y muebles que no tengan un número único de identificación se debe dejar en blanco y se considerarán en base a la descripción del bien. En caso de que la entidad posea en garantía vehículos que aún no tengan matrícula también se debe dejar en blanco este campo. 4. TIPO DE GARANTE SOLIDARIO Si el crédito tiene garantía solidaria se debe indicar el tipo de persona que avala la garantía en base a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 5. TIPO DE GARANTÍA2 Si el crédito tiene garantía se debe indicar su tipo en base a la Tabla 2.0 " Tipos de Garantías".

6. DESCRIPCION DE LA GARANTIA Se indica el tipo de bien y la ubicación. Por ejemplo, la descripción de un apartamento (garantía hipotecaria, bien inmueble) sería: apartamento 2B, edificio ABC, Urb. las Peras, D. N., dentro de la parcela Núm. 6, Distrito Catastral Núm. 1 de Sto. Dgo., D. N, área de construcción de 105 metros. En el caso de un vehículo (prenda con o sin desapoderamiento) sería: camión marca Mark LC-E015 año 1996, chasis No. 2M2C185CJC002136 Modelo M69D05. En caso de propiedades que no poseen deslindes, la descripción debe incluir los mismos. Para fines de disminuir el tamaño de la descripción la entidad puede utilizar las abreviatura siguientes: 1. Apt.: Apartamento 2. Urb.: Urbanización 3. Núm., No. u #: Número 4. Sto. Dgo.: Santo Domingo 5. D.N.: Distrito Nacional 6. Mt2: Metros cuadrados 7. D.C.: Distrito Catastral 8. Av.: Avenida 9. Esq.: Esquina 10. Manz.: Manzana 2 Las Garantías tipo O1 – Otras Garantías Polivalentes y O2 – Otras Garantías no Polivalentes requieren autorización de la Junta Monetaria. Mientras que las Garantías G2 – Arrendamientos Financieros (Leasing) deberán reclasificarse en dependencia del tipo de bien que sea arrendado, por ej. Si el arrendamiento es de una automóvil, deberá usarse como Tipo de Garantía P2.

Superintendencia de Bancos

Página 67 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

11. Edif.: Edificio 7. FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA Corresponde a la fecha en que se deposita el contrato de préstamos en el registro de título de la jurisdicción correspondiente en caso de garantías hipotecarias o en el Juzgado de Paz correspondiente en el caso de garantías prendarias o en el Registro Civil en caso de contratos de ventas condicionales. Para los depósitos de ahorros pignorados cuyo emisor sea otra entidad financiera, corresponde a la fecha en que el deudor endosa el documento a favor de la entidad y para las garantías solidarias corresponde a la fecha en que el cliente firma el documento de garantía. En los casos de garantías basadas en flotillas de vehículos, se deben describir cada una de las matriculas y la fecha de constitución corresponderá a la fecha del contrato; si existen addendum en los contratos se asigna a cada matrícula la fecha del addendum en que fue depositado en el Registrador de Títulos. 8. FECHA DE FORMALIZACIÓN DE LA GARANTÍA3 Corresponde a la fecha en que la constitución de la garantía se hace oponible a los terceros. En caso de garantía hipotecaria corresponde a la fecha en que la institución recibe el duplicado del acreedor del certificado de título de parte del Registrador de Títulos, para las garantías prendarias corresponde a la fecha en que la entidad mantenga en su poder el original de la inscripción efectuada ante el Juzgado de Paz del domicilio del deudor. En caso de ventas condicionales, se considera la fecha en que se recibe el contrato firmado por el vendedor y el comprador del Registro Civil correspondiente, para los depósitos de ahorros pignorados se refiere a la fecha en que se obtenga la notificación de la constitución de la prenda mediante acto de alguacil a la entidad emisora del título pignorado y para las garantías personales será la misma fecha de constitución, conforme se especifica en el Instructivo Operativo y Contable de las Garantías. Si las garantías no están formalizadas esta fecha se debe dejar en blanco. (Ver Resolución No. 2-96 de fecha 22 de abril de 1996); en este caso se indicará la fecha del duplicado del título o gravamen. 9. FECHA DE TASACIÓN DE LA GARANTÍA Corresponde a la fecha de la última tasación realizada al bien. 10. VALOR DE TASACIÓN DE LA GARANTÍA4 3

Los campos Fecha de Constitución y Fecha de Formalización de la Garantía podrán ser iguales para los siguientes Tipos de Garantía: V1–Títulos Públicos; V2-Instrumentos financieros de la propia entidad de intermediación financiera; V3-Instrumentos financieros de otra entidad de intermediación financiera y Stand By bancario; P1-Warrants de inventarios; S1-Garantía Personal- Aval Comercial; S2-Garantía Personal- Otros Avales; S3-Garantía Personal- Fianzas; S4-Firmas Solidarias; G3-Otras Garantías. Superintendencia de Bancos

Página 68 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

Corresponde al valor estimado según última tasación realizada al bien. En los casos de garantías cuya tasación englobe varios títulos, se debe reportar cada título en registros consecutivos con el mismo número secuencial repitiendo la información de los demás campos que sean comunes y repitiendo el valor de tasación. En caso de varios préstamos con el mismo título se debe poner, en todos los casos, el valor de la tasación. 11. RANGO DE LA GARANTÍA Se debe indicar el grado o prelación de la garantía que respalda el crédito, eje. 1,2,3,... 12. TIPO DE GARANTÍAS EN VALORES Corresponde al código asignado por la Superintendencia de Bancos a cada título valor, en caso de que la garantía sea en valores (ver Tabla 9.0 “Tipos de instrumentos o Códigos de Inversiones “) 13. IDENTIFICADOR DE LA ENTIDAD EMISORA Corresponde al número del Registro Nacional del Contribuyente RNC de la Entidad que ha emitido el título valor que garantiza el crédito. 14. GARANTÍA ASEGURADA Se indica con una "S" si el bien mueble o inmueble está asegurado contra todo tipo de riesgos y a la vez dicha póliza está vigente y endosada a favor de la entidad, y con una "N" si no tiene seguro o si tiene seguro pero la póliza no está vigente o no está endosada a favor de la Entidad. 15. FECHA DE VENCIMIENTO DE LA PÓLIZA Debe indicarse la fecha en que vence la póliza de seguro si aplica. 16. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL GARANTE Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 17. APELLIDOS / SIGLAS DEL GARANTE Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas.

4

Este campo será igual al Valor Contable para los siguientes tipos de Garantía: V1–Títulos Públicos; V2-Instrumentos financieros de la propia entidad de intermediación financiera; V3-Instrumentos financieros de otra entidad de intermediación financiera y Stand By bancario; P1-Warrants de inventarios; S1-Garantía Personal- Aval Comercial; S2-Garantía Personal- Otros Avales; S3-Garantía Personal- Fianzas; S4-Firmas Solidarias; G3-Otras Garantías.

Superintendencia de Bancos

Página 69 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

18. TIPO DE CRÉDITO Corresponde al tipo de crédito tal y como se clasificó en la Cartera de Crédito. Se indica con "C" si el crédito es Mayor Deudor, “M” si el crédito fue otorgado a un Menor Deudor o la microempresa, "H" si el crédito es Hipotecario, con una "O" si el crédito es de Consumo y con una “T” si el crédito corresponde a una tarjeta de crédito. Para aquellas tarjetas de crédito definidas como corportivas se debe colocar “C” si es mayor deudor y “M” si es menor deudor, de acuerdo al acápite a), del Artículo 5 del Reglamento de Evaluación de Activos.

Superintendencia de Bancos

Página 70 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE04 - CODEUDORES DE CRÉDITOS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial Código del Crédito Identificación del codeudor Tipo de codeudor Nombres / razón social del codeudor Apellidos / siglas Tipo de crédito

N(7) C(27) C(15) C(2) C(60) C(60) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de codeudores reportados por la institución. 2. CÓDIGO CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. 3. IDENTIFICACIÓN DEL CODEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). 4. TIPO DE CODEUDOR Se indica si el deudor es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 5. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL CODEUDOR Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 6. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. Superintendencia de Bancos

Página 71 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

7. TIPO DE CRÉDITO Se indica con "C" si el crédito es mayor deudor, “M” si el crédito es de un menor deudor, "H" si el crédito es Hipotecario, con una "O" si el crédito es de Consumo, y con una N si es Contingencia.

Superintendencia de Bancos

Página 72 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

DE05 - CRÉDITOS E INVERSIONES CASTIGADAS/CONDONADAS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificador del deudor/Emisor 3. Tipo de deudor/Emisor 4. Nombres/razón social 5. Apellidos/siglas 6. Monto de las obligaciones castigadas/Condonadas 7. Código del Crédito 8. Código Cuenta Contable 9. Fecha del castigo 10. Tipo de operación 11. Castigo directo o indirecto 12. Tipo de Vinculación 13. Deudor Castigado o Condonado 14. Monto de provisiones constituidas al 31-12-04

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) N(15,2) C(27) C(35) C(10) C(1) C(1) C(2) C(1) N(15,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de créditos reportados por la institución. 2. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR/EMISOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte para personas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). 3. TIPO DE DEUDOR/EMISOR Se indica si el Deudor es una persona física o Jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras.

Superintendencia de Bancos

Página 73 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

5. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras. 6. MONTO DE LAS OBLIGACIONES CASTIGADAS / CONDONADAS Corresponde a los saldos del capital de los créditos comerciales, de consumo e hipotecarios para vivienda, castigados, o a los saldos de las inversiones castigadas. Así como también, rendimientos por cobrar o capital que haya sido condonado. 7. CÓDIGO DEL CRÉDITO/INVERSION Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca, así como también, aquellas inversiones castigadas por la Entidad. Es importante resaltar que este Código será el mismo utilizado por la entidad para identificar el préstamo o inversión en los demás archivos de Cartera de Créditos/Inversiones y no debe sufrir modificaciones. 8. CÓDIGO CUENTA CONTABLE Se indicará el código de la cuenta contable, de acuerdo a la operación de crédito/Inversión correspondiente, en detalle. (Ver en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras "Cuentas de Orden para Créditos/Inversiones Castigadas" 816.01/816.02 ). 9. FECHA DEL CASTIGO Se indica la fecha en que se empezó a castigar la operación de crédito/inversión correspondiente, en formato Día/Mes/Año (99/99/9999). 10. TIPO DE OPERACIÓN Se indica con "C" si es un crédito Comercial, "H" si es un crédito Hipotecario para Vivienda, "O" si es un crédito de Consumo, y una “I” si la operación es una Inversión. 11. CASTIGO DIRECTO O INDIRECTO Se indica con "D" si la operación fue castigada al deudor directo o una “I” si la operación fue castigada al garante. 12. TIPO DE VINCULACION Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1.

Superintendencia de Bancos

Página 74 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

13. DEUDOR CASTIGADO O CONDONADO Se debe especificar con una “C” si la operación crediticia fue castigada y con una “O” si la operación crediticia fue condonada. En caso de que una persona física o jurídica presente deuda castigada y condonada al mismo tiempo, se deben reportar como operaciones diferentes. 14. MONTO DE PROVISIONES AL 31-12-04 Corresponde al monto de provisiones que la entidad tenía constituida por dicho deudor al cierre del año 2004 y que fueron deducidas del tope de provisiones una vez realizado el castigo. En los casos que la entidad no haya deducido la provisión del tope, no debe reportar ninguna provisión en este campo

Superintendencia de Bancos

Página 75 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

IDENTIFICADOR: DE06 - DEUDORES BENEFICIADOS FLEXIBILIZACIÓN NORMATIVA FRECUENCIA: Trimestral (Marzo, junio, septiembre y diciembre). 1. Identificación del Deudor 2. Código del Crédito 3. Clasificación Inicial del Deudor Según la Entidad 4. Calificación del Monto Expuesto de la Operación 5. Calificación del Monto Cubierto de la Operación 6. Garantía Admisible 7. Provisión de Capital Constituida por el Crédito 8. Provisión Requerida de Rendimientos 9. Provisión Requerida de Contingencias 10. Reestructurado 11. Tipo de Crédito

C(15) C(27) C(1) C(1) C(1) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(3) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), en caso de personas jurídicas nacionales, el código país más es el equivalente al RNC de nuestro país, en caso de empresas extranjeras5, a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales o residentes; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde al deudor principal en el caso de deudas mancomunadas. 2. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. En los casos de tarjetas de crédito corporativas, corresponde al número que diferencia una tarjeta de crédito de otra. Cada tarjeta debe ser reportada como una operación diferente. Las tarjetas con balances separados en moneda nacional y moneda extranjera deben reportarse con el mismo código del crédito en registros consecutivos y se diferenciarán por el tipo de moneda. 3. CLASIFICACIÓN INICIAL DEL DEUDOR SEGÚN ENTIDAD Se indicará la clasificación inicial otorgada por la entidad al deudor, luego de evaluar la capacidad de pago, el historial crediticio y el riesgo país del deudor, de acuerdo a las Tablas 5 y 6, para deudores normales y la Tabla 7 para deudores reestructurados del Reglamento

Superintendencia de Bancos

Página 76 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas. 4. CALIFICACIÓN DEL MONTO EXPUESTO DE LA OPERACIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad al monto expuesto de la operación crediticia, de acuerdo a la Tabla 9, “Ajustes por Cobertura de Garantía para fines de Constitución de Provisiones” del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas. 5. CALIFICACIÓN DEL MONTO CUBIERTO DE LA OPERACIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad al monto cubierto de la operación crediticia, de acuerdo a la Tabla 9, “Ajustes por Cobertura de Garantía para fines de Constitución de Provisiones” y los párrafos I y II del artículo 32 del Reglamento de Evaluación de Activos aprobado por la Junta Monetaria el 29 de diciembre de 2004. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas. 6. GARANTIA ADMISIBLE Corresponde al monto de la garantía que puede ser considerado para el computo de la cobertura de las provisiones necesarias, una vez realizados los ajustes correspondientes a posibles costos de ejecución y a la polivalencia o no de los bienes otorgados en garantía, conforme a lo establecido en el Reglamento de Evaluación de Activos. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas. 7. PROVISION DE CAPITAL CONSTITUIDA POR EL CREDITO Dicha provisión se debe calcular distribuyendo la provisión constituida de capital entre cada una de las operaciones de los mayores deudores, utilizando la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, calculada en el punto anterior. Este será el monto de provisiones constituidas por el capital del crédito, el cual deberá ser considerado para la realización de castigos y para el traspaso de provisión a bienes recibidos en recuperación de créditos. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas. 8. PROVISION REQUERIDA DE RENDIMIENTOS Corresponde al monto a provisionar a los rendimientos de los créditos, por concepto del riesgo del crédito, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión de los créditos, sólo se deben considerar los rendimientos hasta 90 días. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas.

Superintendencia de Bancos

Página 77 de 395

Manual de Requerimiento de Información Deudores

9. PROVISION REQUERIDA DE CONTINGENCIAS Corresponde al monto a provisionar a las contingencias por concepto del riesgo del deudor, conforme a la clasificación otorgada a cada operación crediticia en función del monto expuesto y/o cubierto. Para calcular esta provisión se deben considerar los montos aprobados y no utilizados de las líneas de créditos de utilización automática y de las tarjetas de créditos empresariales. Sin considerar la Flexibilización de las Normativas.

10. REESTRUCTURADO Identifica el Tipo de reestructuración, si aplica, que ha tenido un crédito. Se indica con "RN" si el crédito ha sido reestructurado conforme a lo dispuesto en el REA; “RT” si el crédito ha sido reestructurado conforme a la flexibilización transitoria de las normativas; "NR" si el crédito no ha sido reestructurado. En los casos de créditos de Consumo e Hipotecario, este campo debe de coincidir con el campo del mismo nombre de los Archivos DE13 y DE15.

11. TIPO DE CRÉDITO Se indica con "C" si el crédito es Mayor Deudor Comercial, “M” si el crédito fue otorgado a un Menor Deudor Comercial o la Microempresa, "H" si el crédito es Hipotecario, con una "O" si el crédito es de Consumo y con una “T” si el crédito corresponde a una Tarjeta de crédito. Para aquellas tarjetas de crédito definidas como corportivas se debe colocar “C” si es mayor deudor y “M” si es menor deudor, de acuerdo al acápite a), del Artículo 5 del Reglamento de Evaluación de Activos.

Superintendencia de Bancos

Página 78 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

OTROS RENGLONES DEL ACTIVO

Superintendencia de Bancos

Página 79 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

INSTRUCCIONES GENERALES INFORMACIÓN COMPRENDIDA EN LOS ARCHIVOS A REMITIR SOBRE OTROS RENGLONES DEL ACTIVO a) Archivo OA01: Inversiones Contiene los antecedentes de las inversiones de la entidad financiera, así como el tipo de título valor que ampara las mismas. b) Archivo OA02: Activos Fijos Contiene el detalle de los bienes inmuebles y muebles propiedad de la institución financiera. Los mismos deben estar avalados por tasaciones efectuadas por profesionales especializados en el área correspondiente, de acuerdo al Reglamento de Evaluación de Activos. Los Bienes Muebles, cuyo valor contable sea superior a lo establecido en el REA deben reportarse en detalle, los inferiores a esta cantidad deben reportarse agrupados por sus respectivas cuentas contables, de acuerdo al Manual de Contabilidad para Entidades Financieras. c) Archivo OA03: Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos Contiene el detalle de los bienes inmuebles, muebles y valores que han pasado a ser propiedad de la entidad financiera en calidad de bienes recibidos en recuperación de créditos. El valor de dichos bienes deberá estar avalados por tasaciones efectuadas por profesionales especializados en el área, de acuerdo al Reglamento de Evaluación de Activos. Nota: Estas informaciones se reportarán conforme a lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de Activos.

Superintendencia de Bancos

Página 80 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

Descripción de los Archivos a ingresar al validador IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

OA01 - INVERSIONES Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificador de la entidad emisora 3. Nombre o razón social del emisor 4. Código de la cuenta contable de la inversión 5. Identificador del título valor 6. Descripción de la inversión 7. Fecha de adquisición 8. Fecha de vencimiento de la inversión 9. Tasa de interés que devenga el instrumento 10. Plazo a que están pactadas las inversiones 11. Forma de pago 12. Valor contable a la fecha 13. Valor de mercado a la fecha 14. Porcentaje de participación 15. Tipo de moneda 16. Estado de la inversión 17. Categoría de Riesgo según Entidad 18. Provisión requerida 19. Capital suscrito y Pagado del Emisor 20. Fecha de cancelación 21. Tipo de Vinculación 22. Opción de retiro anticipado 23. Penalización por retiro anticipado 24. Provisión requerida gradual individual 25. Provisión constituida por la inversión 26. Mercado principal para compra o venta de la operación 27. Empresa calificadora de riesgo 28. Rendimientos por cobrar de la inversión 29. Cuenta contable de los rendimientos de la inversión 30. Fecha revisión tasa de interés 31. Calificación otorgada por la empresa calificadora 32. Boleta de Negociación (Deal Ticket) 33. Cuenta Contable Amortización 34. Valor de la Amortización a la fecha 35. Cuenta Contable Ajuste 36. Valor del Ajuste a la fecha Superintendencia de Bancos

N(7) C(15) C(60) C(35) N(3) C(60) C(10) C(10) N(6,2) N(4) C(1) N(15,2) N(15,2) N(6,2) C(1) C(1) C(2) N(15,2) N(15,2) C(10) C(2) C(2) N(6,2) N(15,2) N(15,2) C(30) C (30) N(15,2) C(35) C(10) C(4) C(10) C(35) N(15,2) C(35) N(15,2) Página 81 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

37. Código Empresa Calificadora

Superintendencia de Bancos

C(3)

Página 82 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de inversiones reportadas por la institución. Las inversiones se deben reportar organizadas por identificador de la entidad emisora de manera descendente. 2. IDENTIFICADOR DEL EMISOR DEL TITULO VALOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes ya que las empresas o personas jurídicas emisoras de títulos deben poseer el RNC. Para los casos de entidades financieras que tengan inversiones en entidades, empresas u organismos extranjeros que no posean RNC, deberán remitir un listado a más tardar quince (15) días antes de la fecha límite de remisión de los reportes, para que la Superintendencia de Bancos le asigne un código único que será empleado por todas las entidades que tengan el mismo emisor. El formato de remisión de dicho listado será establecido por la Superintendencia de Bancos. 3. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL EMISOR Corresponde a la razón social del emisor. 4. CÓDIGO CONTABLE DE LA INVERSIÓN Se indicará el Código de la Cuenta Contable, de acuerdo a la operación de Inversión realizada. ( Ver Inversiones en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras). 5. IDENTIFICADOR DEL TITULO VALOR Corresponde al código asignado por la Superintendencia de Bancos a cada título valor (ver Tabla 9.0 "Tipos de Instrumentos o Códigos de Inversiones"). 6. DESCRIPCIÓN DE LA INVERSIÓN Se indica en detalle datos generales de la inversión reportada, tales como, numero de la inversión, comentarios, etc. 7. FECHA DE ADQUISICIÓN Corresponde a la fecha en que la institución financiera efectuó la inversión. 8. FECHA DE VENCIMIENTO DE LA INVERSIÓN Corresponde a la fecha de vencimiento de la inversión. En caso de que no aplique debe reportarse en blanco. 9. TASA DE INTERÉS Se indica la tasa de interés que devenga la inversión. En caso de que no aplique debe reportarse en cero. Se informa en % la tasa de interés efectiva estipulada en la operación.

Superintendencia de Bancos

Página 83 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

10. PLAZOS A QUE ESTÁN PACTADAS LAS INVERSIONES Debe indicarse el plazo a que está pactada la Inversión en la institución emisora, expresado en meses. 11. FORMA DE PAGO Debe indicarse la frecuencia en que deben realizarse los pagos, (Ver Tabla 10.0 "Forma de Pago"). 12. VALOR CONTABLE A LA FECHA Corresponde al valor en libros de la inversión a la fecha del reporte. En los casos de Contratos de Participación en Hipotecas Aseguradas que funcionan como venta de cartera, se debe reportar el valor contable global del contrato. 13. VALOR DE MERCADO A LA FECHA (SI EXISTE) Corresponde al valor del mercado del instrumento, resultado de la evaluación del emisor y de las características financieras del título valor. 14. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN En caso de inversiones en acciones sobre otras empresas, se indicará en % la proporción de acciones que la entidad financiera posee en otras sociedades. 15. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si la inversión es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera. 16. ESTADO DE LA INVERSIÓN Se indicará con "V" si la inversión está Vigente y "E" si la inversión esta vencida. 17. CATEGORÍA DE RIESGO OTORGADA A LA INVERSIÓN Se indicará la clasificación otorgada por la entidad financiera al emisor del título-valor en base a lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación de Activos. 18. PROVISIÓN REQUERIDA Corresponde al monto a provisionar por concepto del riesgo de inversiones, conforme a la categoría de riesgo otorgada, tomando en consideración los rendimientos por cobrar hasta 90 días. 19. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO DEL EMISOR Corresponde al monto del Capital Suscrito y pagado de las empresas emisoras de los títulos valores que posee la EIF. 20. FECHA DE CANCELACION Corresponde a la fecha en que la inversión fue cancelada si aplica. Superintendencia de Bancos

Página 84 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

21. TIPO DE VINCULACION Si el deudor tiene alguna vinculación a la institución, ya sea a la gestión o la propiedad, se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones aprobado mediante la Circular SB: 06/04, emitida por la Superintendencia de Bancos en fecha 12 de julio de 2004. Si no es vinculado debe especificar N1. 22. OPCIÓN DE RETIRO ANTICIPADO Se indica una "S" si la inversión tiene opción de pago o cancelación anticipada o con una "N" si la inversión no tiene está opción. 23. PENALIZACIÓN POR RETIRO ANTICIPADO Se debe señalar el porcentaje con el cual se penaliza al cliente por la opción de retiro anticipado. Dicho porcentaje se debe reportar en números enteros, seguidos de decimales en caso de que no corresponda a un número entero exacto. Por ejemplo: 3 o 3.25 24. PROVISION REQUERIDA GRADUAL INDIVIDUAL Corresponde a la provisión requerida para cada inversión luego de aplicar a la provisión total de sus inversiones, el factor gradual en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS. Para realizar este cálculo, la entidad deberá determinar la proporción en que cada operación crediticia contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total. Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión requerida gradual total entre cada una de sus inversiones y el resultado será el monto de provisiones requeridas graduales individuales, las cuales deberán ser constituidas. 25. PROVISIÓN CONSTITUIDA POR LA INVERSION Corresponde a la provisión constituida por esa inversión una vez aplicada la gradualidad. Para realizar este cálculo, la entidad deberá calcular primero la provisión gradual total de sus inversiones totales, en función de lo establecido en las OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DE EVALUACION DE ACTIVOS y constituir la provisión resultante. Luego, se debe determinar la proporción en que inversión contribuye a la provisión requerida total, dividiendo la provisión requerida de cada operación entre la provisión requerida total.

Superintendencia de Bancos

Página 85 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

Esta será la proporción que se deberá utilizar para distribuir la provisión gradual total constituida entre cada una de las inversiones y el resultado será el monto de provisiones a considerar para la realización de castigos 26. MERCADO PRINCIPAL PARA LA COMPRA O VENTA DE LA OPERACIÓN Corresponde al nombre de la Bolsa de Valores o mercado institucional (con personalidad jurídica) donde la entidad de intermediación financiera acude con mayor frecuencia y volumen para incrementar (comprar) o disminuir (vender) la posición en los títulos en los que ha invertido. Este campo debe estar de acuerdo a la Tabla 77.0 “Mercado Principal” 27. EMPRESA CALIFICADORA DE RIESGO Corresponde al nombre de la agencia calificadora, si el Código Empresa Calificadora de Riesgo (Campo 37) es igual a “OT”. De lo contrario podrá enviarse en blanco. 28. RENDIMIENTOS POR COBRAR DE LA INVERSION Corresponde a los rendimientos por cobrar pendientes de la inversión. 29. CUENTA CONTABLE DE LOS RENDIMIENTOS POR COBRAR Se indicará el Código de la Cuenta Contable, de acuerdo a los rendimientos pendientes de la inversión. (Ver Inversiones en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras). 30. FECHA REVISION TASA DE INTERES Este campo se utilizará para indicar la fecha en la que se realizará el próximo cambio a la tasa de interés en las operaciones con tasa variable. Para las operaciones a tasa de interés fija no se utilizará este campo y se debe dejar en blanco. Esta fecha deberá corresponder a la que el emisor del título-valor utilice en la práctica, aún cuando difiera con lo establecido contractualmente. Ejemplo: si una entidad puede variar la tasa de interés mensualmente, en conformidad con el contrato, pero en la práctica lo hace cada seis (6) meses, se colocará en este campo la fecha correspondiente a cuando se cumpla el plazo de 6, 12, 18, etc., meses desde otorgado el préstamo. 31. CALIFICACION OTORGADA POR EMPRESA CALIFICADORA Corresponde a la Calificación otorgada por la agencia calificadora reconocida y de prestigio que realizó la evaluación del emisor de los títulos. NOTA: En caso que un emisor haya emitido múltiples títulos valores, los mismos deben informarse en registros consecutivos repitiendo el identificador del emisor del título valor y el nombre del instrumento, además de completar los datos restantes y otorgarse una sola clasificación para el emisor.

Superintendencia de Bancos

Página 86 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

En caso de que la calificación haya sido otorgada por una calificadora diferente a las tres (3) más reconocidas internacionalmente (Standard & Poor, Fitch, Moody`s), deberá convertir esta calificación a su correspondiente con Standard & Poor. 32. BOLETA DE NEGOCIACION Numero secuencial de la boleta de negociación emitida al adquirir la inversión. Constituye la evidencia documental de la transacción pactada, incluyendo los términos y condiciones de dicha transacción. Debe estar representada físicamente. Permite la inspección y auditoria de los libros de manera metódica permitiendo reconstruir el flujo de fondos, instrumentos de deuda y determinar el monto de posiciones de riesgo de precio y liquidez, así como la evaluación de la naturaleza de las transacciones a la luz de lo estipulado en el “Instructivo para la Clasificación, Valoración y Medición de las Inversiones en Instrumentos de Deuda”. Dichas boletas deberán seguir una secuencia numérica y en caso de que se cancele o se anule alguna, la misma deberá estar disponible en los archivos de la entidad. 33. CUENTA CONTABLE AMORTIZACION Se indicará el Código de la Cuenta Contable de la Amortización (por Prima ó Descuento), de acuerdo a la operación de Inversión realizada. ( Ver Inversiones en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras). Si la inversión no tiene amortización(por Prima ó Descuento) este campo deberá ser remitido en blanco. 34. VALOR DE LA AMORTIZACION A LA FECHA Corresponde al valor en libros de la amortización de la inversión a la fecha del reporte. Si la Amortización es por Descuento, deberá remitirse este campo con signo negativo (-). 35. CUENTA CONTABLE AJUSTE Se indicará el Código de la Cuenta Contable del Ajuste, de acuerdo a la operación de Inversión realizada. ( Ver Inversiones en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras). Si la inversión no tiene amortización(por Prima ó Descuento) este campo deberá ser remitido en blanco. 36. VALOR DE LA AJUSTE A LA FECHA Corresponde al valor en libros del ajuste de la inversión a la fecha del reporte. Si el Ajuste es negativo, deberá remitirse este campo con signo negativo (-).

37. CODIGO EMPRESA CALIFICADORA DE RIESGO Corresponde al código de la agencia calificadora reconocida y de prestigio que realizó la evaluación del emisor de los títulos, de acuerdo a la Tabla 68.0 "Empresa Calificadora".

Superintendencia de Bancos

Página 87 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

OA02 - ACTIVOS FIJOS (BIENES INMUEBLES Y MUEBLES) Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Secuencia Numérica 2. Código Contable del Activo (Mueble o Inmueble) 3. Descripción breve del Activo 4. Valor de adquisición 5. Fecha de Adquisición 6. Depreciación Acumulada 7. Revaluación 8. Valor contable a la fecha 9. Valor tasación 10. Fecha última tasación 11. Referencia

N(7) C(35) C(60) N(15,2) C(10) N(15,2) N(10) N(15,2) N(15,2) C(10) C(25)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de activos fijos reportados por la institución. Los Bienes Muebles e Inmuebles se deben reportar organizados descendentemente de mayor a menor según su valor contable. 2. CÓDIGO CONTABLE DEL ACTIVO Se indicará el código de la cuenta contable que identifica el activo correspondiente en la institución (Ver Activos Fijos en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 3. DESCRIPCIÓN BREVE DEL ACTIVO (BIEN INMUEBLE o MUEBLE) Se indica con breves palabras el tipo de bien y la ubicación. Por ejemplo, la descripción breve de un solar sería: Solar de 2,000 metros ubicado en la calle X esq., Santiago. Otro ejemplo sería: Escritorio 30x60 pulgadas en caoba. 4. VALOR DE ADQUISICIÓN Corresponde al valor de compra del bien a la fecha de adquisición, expresado en RD$. En caso de grupo de familias corresponderá al total de los valores de cada miembro del grupo. 5. FECHA DE ADQUISICIÓN Corresponde a la fecha, en formato día/mes/año, en que se adquirió el bien.

Superintendencia de Bancos

Página 88 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

6. DEPRECIACIÓN ACUMULADA Deberá calcularse la depreciación del bien en base a lo establecido en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras. En caso de los activos fijos que son reportados por cuenta contable debido a que su valor agrupado no sobrepasa los RD$200,000.00 corresponderá al total de los valores de cada miembro del grupo. 7. REVALUACIÓN Corresponde al valor de adquisición más el total de incrementos, o el mayor valor asignado a los bienes de la institución conforme al Reglamento de Evaluación de Activos. Dichas reevaluaciones deben contar con la autorización de la Superintendencia de Bancos. 8. VALOR CONTABLE Corresponde al valor en libros del bien. En caso de los activos fijos que son reportados por cuenta contable debido a que su valor agrupado no sobrepasa los RD$200,000.00, corresponderá al total de los valores de cada miembro del grupo. 9. VALOR DE MERCADO Corresponde al valor estimado según última tasación efectuada al bien. En el caso de bienes muebles solo se requiere tasación si sobrepasa el RD$1,000,000.00 y en caso contrario corresponde al valor estimado conforme al valor de mercado. En caso de los activos fijos que son reportados por cuenta contable debido a que su valor agrupado no sobrepasa los RD$200,000.00, corresponderá al total de los valores de cada miembro del grupo. 10. FECHA DE ULTIMA TASACIÓN Corresponde a la fecha, en formato día/mes/año, de la última tasación efectuada al bien. 11. REFERENCIA Corresponde al número de inventario asignado por la entidad financiera, cuando se trate de bienes muebles y al No. de documento legal (Títulos, Patentes, Matrículas, etc.), cuando se trate de bienes inmuebles. En caso de los activos fijos que son reportados por cuenta contable debido a que su valor agrupado no sobrepasa los RD$200,000.00 se deberá reportar una referencia genérica generada por la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 89 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

OA03 - BIENES RECIBIDOS EN RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Código contable del bien recibido 3. Descripción del bien recibido 4. Identificador del deudor afectado 5. Tipo de deudor afectado 6. Nombres / razón social del deudor afectado 7. Apellidos / siglas del deudor afectado 8. Fecha de adjudicación o dación 9. Valor contable a la fecha 10. Valor tasación o de mercado a la fecha 11. Fecha de última tasación 12. Deudor directo 13. Categoría de riesgo otorgada a la inversión recibida 14. Tipo de provisión requerida 15. Provisión requerida al bien o valor 16. Referencia 17. Adjudicación o Dación 18. Provisión Arrastrada 19. Código de Crédito 20. Tipo de Crédito

N(7) C(35) C(250) C(15) C(2) C(60) C(30) C(10) N(15,2) N(15,2) C(10) C(1) C(2) C(2) N(15,2) C(25) C(1) N(15,2) C(27) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de bienes recibidos en recuperación de crédito reportados por la institución. Los Bienes Recibidos en recuperación de créditos se deben reportar organizados por el valor contable descendentemente de mayor a menor. 2. CÓDIGO CONTABLE DEL BIEN RECIBIDO Se indicará el código de la cuenta contable que identifica el Bien recibido por la institución. ( Ver Otros Activos " Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos" en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras). 3. DESCRIPCIÓN DEL BIEN RECIBIDO Se indica palabras el tipo de bien y la ubicación. Por ejemplo, la descripción de un apartamento sería: apartamento 2B, edificio ABC, Urb. las Peras, D. N., dentro de la

Superintendencia de Bancos

Página 90 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

parcela Núm. 6, Distrito Catastral Núm. 1 de Sto. Dgo., D. N, área de construcción de 105 mt2. 4. IDENTIFICACIÓN DEL DEUDOR AFECTADO Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen más número de pasaporte para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). 5. TIPO DE DEUDOR AFECTADO Se indica si el deudor es una persona física o Jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 6. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR AFECTADO Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras a quien se le ha hecho la adjudicación o han dado en pago el bien en cuestión. 7. APELLIDOS / SIGLAS DEL DEUDOR AFECTADO Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas deudoras, o a las siglas o nombre corto cuando se trate de personas jurídicas o empresas deudoras a quien se le ha hecho la adjudicación o han dado en pago el bien en cuestión. 8. FECHA DE RECEPCIÓN DEL BIEN Corresponde a la fecha de la sentencia de adjudicación o del contrato de dación en pago. 9. VALOR EN LIBROS Corresponde al valor en libros del bien. 10. VALOR DE TASACIÓN O MERCADO Corresponde al valor estimado según última tasación efectuada al bien. 11. FECHA DE ÚLTIMA TASACIÓN Corresponde a la fecha, en formato mes/día/año, de la última tasación efectuada al bien recibido en recuperación de crédito. 12. DEUDOR DIRECTO Se indicará con una "S" si el bien se recibe del deudor directo y una "N" si el bien se recibe del garante o deudor indirecto.

Superintendencia de Bancos

Página 91 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

13. CATEGORÍA DE RIESGO OTORGADA A LA INVERSIÓN RECIBIDA Se indicará la clasificación otorgada por la institución financiera al emisor del título-valor recibido en recuperación de crédito, en base a lo dispuesto por el Reglamento de Evaluación de Activos, en caso de que el bien recibido en Recuperación de créditos sea una inversión. 14. TIPO DE PROVISIÓN REQUERIDA Corresponde al origen de la provisión requerida ya sea por antigüedad en los libros, por clasificación, en el caso de las inversiones adjudicadas, o por arrastre, conforme a lo establecido en la tabla 4.0 “Tipo De Provisión Bienes Recibidos En Recuperación De Créditos”. 15. PROVISIÓN REQUERIDA AL BIEN O VALOR ADJUDICADO Corresponde al monto de provisión requerido según el origen de la provisión requerida ya sea por antigüedad en los libros por clasificación, en el caso de las inversiones adjudicadas, o arrastrada de la cartera de créditos en base a lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación de Activos. En los casos de litis judicial se debe provisionar conforme al calendario establecido en el Reglamento partiendo de la fecha de la primera sentencia. Cuando las provisiones arrastradas sean superiores a las requeridas por antigüedad o por clasificación de la inversión, se debe considerar la provisión arrastrada como requerida. 16. REFERENCIA Corresponde al número de inventario asignado por la entidad financiera, cuando se trate de bienes muebles y al No. de documento legal ( Títulos, Patentes, Matrículas, etc.), cuando se trate de bienes inmuebles. 17. ADJUDICACION O DACION Indicar con una “A” si el bien fue recibido en proceso judicial o “D” si fue recibido como dación de pago voluntaria del cliente. 18. PROVISION ARRASTRADA Corresponde al monto de provisiones arrastrada de la cartera de créditos cuando se realiza un traspaso de un bien al renglón de bienes recibidos en recuperación de créditos. 19. CÓDIGO DEL CRÉDITO Corresponde al código interno utilizado por la entidad financiera para identificar los créditos de forma unívoca. Es importante resaltar que este Código será el mismo utilizado por la entidad para identificar el préstamo en los demás archivos de Cartera de Créditos y no debe sufrir modificaciones. “En el caso de que un Bien Adjudicado ampare más de un crédito, se reportarán todos los créditos detallados por renglón”

Superintendencia de Bancos

Página 92 de 395

Manual de Requerimiento de Información Otros Renglones del Activo

20. TIPO DE CRÉDITO Corresponde al tipo de crédito tal y como se clasificó en la Cartera de Crédito. Se indica con "C" si el crédito es Mayor Deudor, “M” si el crédito fue otorgado a un Menor Deudor o la microempresa, "H" si el crédito es Hipotecario, con una "O" si el crédito es de Consumo, con una “T” si el crédito corresponde a una tarjeta de crédito y con una “N” si corresponde a una contingencia. Estos campos serán requeridos para Bienes Adjudicados con fecha de adjudicación ó dación mayor ó igual al 1 de abril 2009. Sin embargo, si se disponen de los códigos y tipos de créditos de Bienes adjudicados anterior a esta fecha sería de utilidad disponer de ésta información. En el caso de los bienes de viejo ingreso, cuyos préstamos cuando se eliminaron vía la adjudicación tenían una categoría, por ejemplo mayor deudor y ahora con las modificaciones tendrían otra (menor deudor) debe reportarse el tipo de crédito que tenía el crédito al momento de la Adjudicación.

Superintendencia de Bancos

Página 93 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

SOBRE LAS INSTITUCIONES

Superintendencia de Bancos

Página 94 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

INSTRUCCIONES GENERALES

INFORMACIÓN COMPRENDIDA EN LOS ARCHIVOS A REMITIR SOBRE LAS ENTIDADES FINANCIERAS a) Archivo SI01: Generales de la Entidad Financiera Contiene la información básica referente a la institución financiera. b) Archivo SI02: Accionistas Contiene el detalle de la cantidad y tipo de acción de cada uno de los accionistas de la entidad financiera, así como el valor de sus acciones. c) Archivo SI03: Detalle de oficinas Contiene información básica referente a las oficinas principales, sucursales, agencias y estafetas de cambio de la entidad financiera. d) Archivo SI04: Detalle de cajeros automáticos Contiene información básica acerca de la ubicación de los cajeros automáticos propiedad de la entidad financiera. e) Archivo SI05: Listado de Empleados y Funcionarios por oficina. Contiene el detalle de cada uno de los empleados de la institución financiera, clasificados de acuerdo a su jerarquía y posición dentro de la empresa. Esta información se reportará segregada por oficinas de la entidad financiera. f) Archivo SI06: Listado de Auditores y Tasadores Relacionados a la Institución Contiene el detalle de cada una de aquellas personas físicas o jurídicas que prestan sus servicios profesionales como Auditores o Tasadores de la Entidad financiera. g) Archivo SI07: Miembros del Consejo de Directores de la Entidad Contiene el detalle de los miembros del Consejo Directivo de la Entidad financiera, con la posición que ocupan en el mismo.

Superintendencia de Bancos

Página 95 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI01 - GENERALES DE LA ENTIDAD FINANCIERA Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Nombre completo o razón social 2. Nombre abreviado o siglas 3. Registro Nacional de Contribuyentes 4. Cantidad de empleados 5. Cantidad de sucursales 6. Cantidad de agencias 7. Cantidad de estafetas de cambio 8. Cantidad de cajeros automáticos 9. Capital común autorizado 10. Capital preferido a la fecha 11. Capital común suscrito y pagado 12. Capital preferido suscrito y pagado a la fecha 13. Valor de las acciones comunes no emitidas 14. Cantidad de acciones emitidas 15. Cantidad de acciones autorizadas a emitir 16. Total accionistas 17. Fecha última Auditoria Externa

C(60) C(30) C(12) N(8) N(4) N(4) N(4) N(4) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(10) N(10) N(10) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL Nombre completo, es decir sin abreviaturas, de la institución financiera según registro comercial, reportar siempre en mayúscula. 2. NOMBRE ABREVIADO O SIGLAS Nombre abreviado o siglas con que se conoce la institución financiera. 3. REGISTRO NACIONAL DEL CONTRIBUYENTE Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes asignado a la entidad financiera por la Dirección General de Impuestos Sobre la Renta. 4. CANTIDAD DE EMPLEADOS Corresponde a la cantidad de empleados de la entidad financiera, es decir, de todas sus oficinas: principal, sucursales, agencias y estafetas de cambio. 5. CANTIDAD DE SUCURSALES Corresponde a la cantidad de sucursales que tiene la entidad financiera. Superintendencia de Bancos

Página 96 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

6. CANTIDAD DE AGENCIAS Corresponde a la cantidad de agencias que tiene la entidad financiera. 7. CANTIDAD DE ESTAFETAS DE CAMBIO Corresponde a la cantidad de estafetas de cambio que tiene la entidad financiera. 8. CANTIDAD DE CAJEROS AUTOMÁTICOS Corresponde a la cantidad de cajeros automáticos que tiene la entidad financiera. 9. CAPITAL COMÚN AUTORIZADO Es el capital autorizado a emitir en acciones comunes según los estatutos sociales de la entidad. (Si aplica) 10. CAPITAL PREFERIDO A LA FECHA Es el capital autorizado a emitir en acciones preferentes según los estatutos sociales de la entidad que resta de ser desmontado. (Si aplica) 11. CAPITAL COMÚN SUSCRITO Y PAGADO Es el capital en acciones comunes que comprometen o aportan los accionistas para la operación de la institución. (Si aplica) 12. CAPITAL PREFERIDO SUSCRITO Y PAGADO A LA FECHA Es el capital en acciones preferidas que comprometen o aportan los accionistas para la operación de la institución. (Si aplica) 13. VALOR DE LAS ACCIONES COMUNES NO EMITIDAS Monto de las acciones comunes aún no emitidas por la entidad. (Si aplica) 14. CANTIDAD DE ACCIONES EMITIDAS Corresponde al número de acciones que posee la entidad financiera. (Si aplica) 15. CANTIDAD DE ACCIONES AUTORIZADAS A EMITIR Corresponde al número de acciones autorizadas a emitir según los estatutos sociales de la entidad financiera. (Si aplica) 16. TOTAL ACCIONISTAS Número total de propietarios o dueños colectivos del patrimonio de la institución. (Si aplica) 17. FECHA DE LA ÚLTIMA AUDITORIA EXTERNA Corresponde a la fecha en que se realizó la última auditoría externa.

Superintendencia de Bancos

Página 97 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI02 - ACCIONISTAS Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificador del accionista 3. Tipo de accionista 4. Nombres / razón social del accionista 5. Apellidos / siglas 6. Clase de acción 7. Cantidad de acciones 8. Valor de adquisición de las acciones 9. Valor nominal de las acciones 10. Fecha de adquisición 11. Porcentaje de participación 12. Miembro comité de crédito

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(1) N(10) N(14,2) N(14,2) C(10) N(15,11) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de accionistas reportados. 2. IDENTIFICACIÓN DEL ACCIONISTA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 3. TIPO DE ACCIONISTA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 5. APELLIDOS / SIGLAS

Superintendencia de Bancos

Página 98 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 6. CLASE DE ACCIÓN Corresponde al tipo de acción. Se debe indicar con una "C" cuando se trate de acciones Comunes, y con una "P" para las acciones preferidas. 7. CANTIDAD DE ACCIONES Corresponde al número de acciones que posea el accionista en la institución financiera. 8. VALOR ADQUISICIÓN DE LAS ACCIONES Corresponde al valor de compras o adquisición de las acciones. 9. VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES Corresponde al valor especificado en el titulo valor de las acciones. 10. FECHA DE ADQUISICIÓN Se indica la fecha en que el accionista adquirió el paquete de acciones. 11. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en % la cantidad de acciones que el accionista posee en la entidad. 12. MIEMBRO COMITÉ DE CRÉDITO Se indica con una “S” si pertenece a un comité de crédito o con “N” en caso contrario. NOTA: En caso de que un accionista posea distintas clases de acciones deberá reportarse por separado en registros consecutivos, repitiendo la identificación del accionista, el tipo y el nombre, además de completar las demás informaciones hasta tanto se incluyan todas las acciones que posee y si posee acciones adquiridas en diferentes fechas se debe reportar la primera fecha de adquisición y el valor total de las acciones actualizado a la fecha corte.

Superintendencia de Bancos

Página 99 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI03 - DETALLE POR OFICINAS Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Tipo de oficina 3. Número de oficina 4. Nombre de la oficina 5. Dirección calle y No. de casa 6. Ensanche o Sector 7. Apartado postal 8. Teléfono 1 9. Teléfono 2 10. Fax 11. Cantidad de empleados 12. Fecha de apertura de la oficina 13. Fecha de autorización 14. Número de aprobación

N(7) N(1) N(5) C(60) C(30) C(30) C(10) C(10) C(10) C(10) N(4) C(10) C(10) C(15)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de oficinas reportadas. 2. TIPO DE OFICINA Se identifica con "1" - Oficina Principal, con "2" - Sucursal, con ”3" - Agencia y con "4" estafetas de cambio. 3. NÚMERO DE OFICINA Corresponde al número secuencial asignado a la oficina según su fecha de apertura. Este número es el cuarto componente del código alfanumérico (numero de aprobación) dado a las EIF en la circular aprobatoria. 4. NOMBRE DE LA OFICINA Nombre completo, es decir sin abreviaturas, con el que se identifica la oficina. 5. DIRECCIÓN CALLE Y No. DE CASA Corresponde al nombre de la calle y al número de la propiedad donde está ubicada la oficina en cuestión.

Superintendencia de Bancos

Página 100 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

6. ENSANCHE O SECTOR Nombre del ensanche o sector donde está ubicada la oficina. 7. APARTADO POSTAL Dirección postal de la oficina o número de apartado postal. 8. TELÉFONO 1 Teléfono de la oficina. El formato es 9999999999. 9. TELÉFONO 2 Idem anterior. 10. FAX Número de fax en formato 9999999999. 11. CANTIDAD DE EMPLEADOS Corresponde al total de empleados que laboran para la oficina en cuestión. 12. FECHA DE APERTURA DE LA OFICINA Corresponde a la fecha de apertura de la oficina por parte de la entidad financiera. 13. FECHA DE AUTORIZACION DE LA OFICINA Corresponde a la fecha de la circular aprobatoria que autorizó la apertura de la oficina por parte de las autoridades competentes. 14. NÚMERO DE APROBACION Corresponde al número de aprobación (Código Alfanumérico) asignado por parte de las autoridades competentes al momento de autorizar la apertura de la oficina. Dicho código es recibido por las EIFC mediante la circular aprobatoria. Los componentes del Código Alfanumérico son: • XX – Identifica el Tipo de Entidad al que pertenece esta oficina. Las nomenclaturas por Tipo de Entidad son las siguientes: “H” - Banco Múltiple; “I1” - Banco de Ahorro y Crédito; “I4”  Asociaciones de Ahorro y Préstamos; “CI” Corporaciones de Crédito. • XXX - Numero de la Entidad según SB • X – Tipo de Oficina • XX – Numero de Oficina, secuencial asignado en SB según fecha de apertura • XXXX – Ubicación Geográfica de la oficina

Superintendencia de Bancos

Página 101 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI04 - DETALLE DE CAJEROS AUTOMÁTICOS Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5.

Número secuencial de cajero Código del Cajero Dirección calle y No. de casa Ensanche o Sector Fecha de instalación

N(7) C(15) C(60) C(30) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL DE CAJERO Consiste en un número secuencial que la entidad le asignará a cada cajero iniciando esta secuencia con el primer cajero instalado. Este número permitirá identificar y diferenciar cada cajero de la entidad financiera. 2. CODIGO DEL CAJERO Corresponde al código asignado por la institución a cada cajero automático. Este código permitirá identificar y diferenciar cada cajero de la entidad financiera. 3. DIRECCIÓN CALLE Y No. DE CASA Corresponde al nombre de la calle y al número de la propiedad donde está ubicado el cajero automático en cuestión. 4. ENSANCHE O SECTOR Nombre del ensanche o sector donde está ubicado el cajero en cuestión. 5. FECHA DE INSTALACIÓN Fecha en la que se pone en funcionamiento el cajero automático.

Superintendencia de Bancos

Página 102 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI05 - LISTADO DE EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS POR OFICINA Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Tipo de oficina 3. Número de oficina 4. Identificación del empleado o funcionario 5. Tipo de persona 6. Categoría de funcionarios y empleados 7. Nombres del empleado 8. Apellidos del empleado 9. Fecha de ingreso a la institución 10. Área o departamento en que trabaja 11. Cargo actual del funcionario o empleado 12. Profesión principal del funcionario o empleado 13. Responsabilidad del funcionario o empleado 14. Miembro del Comité de Créditos

N(7) N(1) N(5) C(15) C(2) C(2) C(30) C(30) C(10) C(30) C(40) C(50) C(2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de empleados reportados por la institución. 2. TIPO DE OFICINA Se identifica con "1" las oficinas principales, con "2" las sucursales, con ”3" las agencias y con "4" las estafetas de cambio. 3. NÚMERO DE OFICINA Corresponde al número secuencial asignado a la oficina según su fecha de apertura 4. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEADO Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 5. TIPO DE PERSONA Se indica si el deudor es una persona física o Jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Superintendencia de Bancos

Página 103 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 6. CATEGORÍA DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS Se indica el código del tipo de empleado según la Tabla 7.0 "Categoría de Funcionarios y Empleados". Los empleados temporales se identificarán con el código No.7 7. NOMBRES DEL EMPLEADO Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas vinculantes. 8. APELLIDOS DEL EMPLEADO Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas empleados, a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas vinculantes. 9. FECHA DE INGRESO A LA INSTITUCIÓN Corresponde a la fecha en la cual el empleado ingresó a la institución. 10. ÁREA O DEPARTAMENTO DONDE TRABAJA Corresponde al departamento al que está asignado el empleado. 11. CARGO ACTUAL DEL EMPLEADO Corresponde al cargo que ocupa el empleado en la institución según su definición de puesto. 12. PROFESIÓN PRINCIPAL DEL EMPLEADO Corresponde a la profesión del individuo. En caso de que el empleado tenga más de una profesión debe indicarse la que éste ejerza con mayor frecuencia. 13. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO O EMPLEADO Corresponde a la responsabilidad final que tenga dicho empleado para con las informaciones que maneja o remite a la Superintendencia de Bancos. Para indicarla debe usar la Tabla 11.0 “ Responsabilidad de Funcionario/Empleados”. 14. MIEMBRO DEL COMITÉ DE CRÉDITO Se indica con una “S” si el empleado o funcionario pertenece a algún comité de crédito, y con una “N” en caso contrario.

Superintendencia de Bancos

Página 104 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI06 - LISTADO DE AUDITORES, REPRESENTANTES LEGALES, ASESORES Y TASADORES RELACIONADOS A LA ENTIDAD. Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Identificación del Auditor, Representante Legal, Asesor o Tasador Tipo de persona Nombres / Razón Social Auditor, Representante Legal, Asesor o Tasador Apellidos / siglas del Auditor, Representante Legal, Asesor o Tasador Tipo de relación

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de auditores y tasadores reportados por la institución. 2. IDENTIFICACIÓN DEL AUDITOR, REPRESENTANTE LEGAL, ASESOR O TASADOR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 3. TIPO DE PERSONA Se indica si el auditor o tasador es una persona física o Jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL AUDITOR, REPRESENTANTE LEGAL, ASESOR O TASADOR Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas. (Ver acápite No. 1.4 Instrucciones Generales Información Sobre Instituciones).

Superintendencia de Bancos

Página 105 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

5. APELLIDOS / SIGLAS DEL AUDITOR, REPRESENTANTE LEGAL, ASESOR O TASADOR Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 6. TIPO DE RELACIÓN Se indica el tipo de relación de la persona física o jurídica con la Entidad, en donde se indica “A” si corresponde a Auditores, “L” si corresponde a un representante legal, “S” si corresponde a un asesor y una “T” si corresponde a Tasadores.

Superintendencia de Bancos

Página 106 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR:

SI07 - MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO INCLUYENDO AL COMISARIO DE CUENTAS.

FRECUENCIA:

Trimestral

ENTIDAD,

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificación del Directivo 3. Tipo de Directivo 4. Nombres / razón social del miembro 5. Apellidos / siglas del miembro 6. Identificación del representante del miembro 7. Tipo de persona representante de miembro empresa 8. Nombres del representante del miembro tipo empresa 9. Apellidos del representante del miembro 10. Posición en el consejo 11. Fecha de la última asamblea

N(7) C(15) C(2) C(60) C(30) C(15) C(2) C(30) C(30) C(1) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTIVO Corresponde al número de cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras y RNC en caso de personas jurídicas (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países" y anexo 1). 3. TIPO DE DIRECTIVO Se indica si el directivo es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL MIEMBRO Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas miembro del consejo, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas miembro.

Superintendencia de Bancos

Página 107 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

5. APELLIDOS / SIGLAS DEL MIEMBRO Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas miembro del consejo, o las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas miembro. 6. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE DEL MIEMBRO Corresponde al número de cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras, representante del miembro titular. 7. TIPO DE PERSONA REPRESENTANTE DE MIEMBRO TIPO EMPRESA Se indica si el representante del miembro tipo empresa es una persona física nacional o persona física extranjera de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo deudor que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. NOMBRES DEL REPRESENTANTE DE MIEMBRO TIPO EMPRESA 8. Corresponde al nombre completo de la persona física miembro del consejo en calidad de representante del miembro titular, cuando se trate de personas jurídicas o empresas miembros del consejo. (ver acápite No. 1.4 Instrucciones Generales Información Sobre Deudores). 9. APELLIDOS DEL REPRESENTANTE MIEMBRO Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas miembros del consejo en calidad de representante del miembro titular, cuando se trate de personas jurídicas o empresas miembros del consejo. (ver acápite No. 1.4 Instrucciones Generales Información Sobre Deudores). 10. POSICIÓN EN EL CONSEJO Corresponde al cargo que ocupa el miembro en el consejo directivo, en base a lo establecido en la Tabla 13.0 “Posición de los miembros en el Consejo de Directores”. 11. FECHA ÚLTIMA ASAMBLEA Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del consejo Directivo de la Entidad Financiera.

Superintendencia de Bancos

Página 108 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI08 - GENERALES CONEXOS Semestral

DE LA

ENTIDAD

DE

APOYO

O

SERVICIOS

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Nombre completo o razón social 2. Nombre abreviado o siglas 3. Identificador de la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos 4. Cantidad de empleados 5. Cantidad de sucursales 6. Capital común autorizado 7. Capital preferido a la fecha 8. Capital común suscrito y pagado 9. Capital preferido suscrito y pagado a la fecha 10. Valor de las acciones comunes no emitidas 11. Cantidad de acciones emitidas 12. Cantidad de acciones autorizadas a emitir 13. Total accionistas 14. Fecha última Auditoría Externa

C(60) C(30) C(12) N(8) N(4) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(10) N(10) N(10) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL Nombre completo, es decir sin abreviaturas, de la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos según registro comercial, reportar siempre en mayúscula. 2. NOMBRE ABREVIADO O SIGLAS Nombre abreviado o siglas con que se conoce la institución de la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos. 3. IDENTIFICADOR DE LA EMPRESA DE APOYO O SERVICIOS CONEXOS Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales. En el caso de personas jurídicas extranjeras que no poseen RNC las entidades financieras deberán remitir a la Superintendencia de Bancos una solicitud para fines de asignación de un código único. 4. CANTIDAD DE EMPLEADOS Corresponde a la cantidad de empleados de la entidad de apoyo o servicios conexos, es decir, de todas sus oficinas: principal y sucursales 5. CANTIDAD DE SUCURSALES Superintendencia de Bancos

Página 109 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

Corresponde a la cantidad de sucursales que tiene la entidad de apoyo o servicios conexos. 6. CAPITAL COMÚN AUTORIZADO Es el capital autorizado a emitir en acciones comunes según los estatutos sociales de la entidad de apoyo o servicios conexos (Si aplica). 7. CAPITAL PREFERIDO A LA FECHA Es el capital autorizado a emitir en acciones preferentes según los estatutos sociales de la entidad de apoyo o servicios conexos. (Si aplica) 8. CAPITAL COMÚN SUSCRITO Y PAGADO Es el capital en acciones comunes que comprometen o aportan los accionistas para la operación de la entidad de apoyo o servicios conexos. (Si aplica) 9. CAPITAL PREFERIDO SUSCRITO Y PAGADO A LA FECHA Es el capital en acciones preferidas que comprometen o aportan los accionistas para la operación de la entidad de apoyo o servicios conexos (Si aplica) 10. VALOR DE LAS ACCIONES COMUNES NO EMITIDAS Monto de las acciones comunes aún no emitidas por la entidad de apoyo o servicios conexos. (Si aplica) 11. CANTIDAD DE ACCIONES EMITIDAS Corresponde al número de acciones que posee la entidad de apoyo o servicios conexos. (Si aplica) 12. CANTIDAD DE ACCIONES AUTORIZADAS A EMITIR Corresponde al número de acciones autorizadas a emitir según los estatutos sociales de la entidad de apoyo o servicios conexos. (Si aplica) 13. TOTAL ACCIONISTAS Número total de propietarios o dueños colectivos del patrimonio de la entidad de apoyo o servicios conexos. (Si aplica) 14. FECHA DE LA ÚLTIMA AUDITORIA EXTERNA Corresponde a la fecha en que se realizó la última auditoría externa.

Superintendencia de Bancos

Página 110 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

SI09 - ACCIONISTAS CONEXOS Semestral

DE LA

ENTIDAD

DE

APOYO

O

SERVICIOS

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Identificador Reportado en el SI08 2. Tipo de accionista 3. Identificador del accionista 4. Nombres / razón social del accionista 5. Apellidos / siglas 6. Clase de acción 7. Cantidad de acciones 8. Valor de adquisición de las acciones 9. Valor nominal de las acciones 10. Fecha de adquisición 11. Porcentaje de participación

N(12) C(2) C(15) C(60) C(30) C(1) N(10) N(14,2) N(14,2) C(10) N(15,11)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. IDENTIFICADOR REPORTADO EN EL SI08 Se debe colocar el Identificador de la empresa reportada en el SI08 “Generales de la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos”. 2. TIPO DE ACCIONISTA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará todo accionista que tenga la Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte. Con E1 se reportará las empresas nacional o extranjera. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACCIONISTA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o código único para las empreas extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 4. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas.

Superintendencia de Bancos

Página 111 de 395

Manual de Requerimiento de Información Sobre las Instituciones

5. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 6. CLASE DE ACCIÓN Corresponde al tipo de acción. Se debe indicar con una "C" cuando se trate de acciones Comunes, y con una "P" para las acciones preferidas. 7. CANTIDAD DE ACCIONES Corresponde al número de acciones que posea el accionista en la Entidad de Apoyo o Servicios Conexos. 8. VALOR ADQUISICIÓN DE LAS ACCIONES Corresponde al valor de compras o adquisición de las acciones. 9. VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES Corresponde al valor especificado en el titulo valor de las acciones. 10. FECHA DE ADQUISICIÓN Se indica la fecha en que el accionista adquirió el paquete de acciones. 11. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en decimales la cantidad de acciones que el accionista posee en la entidad.

NOTA: En caso de que un accionista posea distintas clases de acciones deberá reportarse por separado en registros consecutivos, repitiendo la identificación del accionista, el tipo y el nombre, además de completar las demás informaciones hasta tanto se incluyan todas las acciones que posee y si posee acciones adquiridas en diferentes fechas se debe reportar la primera fecha de adquisición y el valor total de las acciones actualizado a la fecha corte.

Superintendencia de Bancos

Página 112 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

MAPA DE VINCULADOS

Superintendencia de Bancos

Página 113 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

MV11 - RELACIÓN DE EMPRESAS DONDE LA EIF TIENE UNA PARTICIPACIÓN EN LA PROPIEDAD O CONTROL DE LA MISMA, DONDE REALIZA UNA FUNCIÓN DIRECTIVA O GERENCIAL. Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Número secuencial Identificador de la empresa Razón social de la empresa Porcentaje de participación Identificación del representante de la EIF Tipo de persona representante de la EIF Nombres del representante de la EIF Apellidos del representante de la EIF Actividad de la empresa Estado de la empresa Tipo de empresa Posición del representante de la EIF en la empresa

N(7) C(15) C(60) N(6,2) C(15) C(2) C(30) C(30) C(60) C(2) C(1) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 2. Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa. 3. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA Debe indicarse la razón social de la empresa, la misma deber ser idéntica a la que se encuentra registrada en la Dirección General de Impuestos Internos. 4. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en % la cantidad de acciones que la EIF posee en la empresa. 5. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA EIF. Corresponde al número de cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras. 6.

TIPO DE PERSONA REPRESENTANTE DE LA EIF.

Superintendencia de Bancos

Página 114 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

Se indica si el representante de la EIF es una persona física nacional o persona física extranjera de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. NOMBRES DEL REPRESENTANTE DE LA EIF. 7. Corresponde al nombre completo de la persona física que esté en calidad de representante de la EIF. 8. APELLIDOS DEL REPRESENTANTE DE LA EIF Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas que esté en calidad de representante de la EIF. 9. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Se indica la principal actividad económica que la empresa realiza. 10. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos ( en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la tabla 17 “Estado de empresas” 11. TIPO DE EMPRESA Se indicará con “S” si la empresa es de naturaleza financiera, ejemplo: empresas de leasing, tarjetas de créditos, seguros, AFP, puesto de bolsa, cajeros automáticos, remesadoras, agentes de cambio y con una “N” si la empresa no es financiera. 12. POSICIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA EIF EN LA EMPRESA En caso de que la EIF o su representante en la empresa ocupen alguna posición gerencial, directiva o de asesoría se señalará conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores “

Superintendencia de Bancos

Página 115 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

MV12 - ACCIONISTAS FORMULARIO MV11 Trimestral

DE LAS

EMPRESAS REPORTADAS

EN EL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial RNC de la empresa Identificador del accionista Tipo de accionista Nombres / razón social del accionista Apellidos / siglas Porcentaje de participación

N(7) C(15) C(15) C(2) C(60) C(30) N(6,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de accionistas reportados. 2. RNC DE LA EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa donde el accionista especificado tiene participación. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACCIONISTA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 4. TIPO DE ACCIONISTA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 5. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 6. APELLIDOS / SIGLAS Superintendencia de Bancos

Página 116 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que el accionista posee en la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 117 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

MV13 - ACCIONISTAS DE ENTIDADES COLIGADAS FORMULARIO MV12. Trimestral

LAS EMPRESAS ACCIONISTAS A LAS A LA EIF REPORTADAS EN EL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial RNC de la empresa Identificador del accionista Tipo de accionista Nombres / razón social del accionista Apellidos / siglas Porcentaje de participación

N(7) C(15) C(15) C(2) C(60) C(30) N(6,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de accionistas reportados. 2. RNC DE LA EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa donde el accionista especificado tiene participación. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACCIONISTA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 4. TIPO DE ACCIONISTA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 5. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas.

Superintendencia de Bancos

Página 118 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

6. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que el accionista posee en la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 119 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

MV14 - RELACIÓN

DE EMPRESAS DONDE LA COLIGADA TIENE UNA PARTICIPACIÓN EN LA PROPIEDAD O CONTROL DE LA MISMA, DONDE REALIZA UNA FUNCIÓN DIRECTIVA O GERENCIAL

FRECUENCIA:

Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Identificador de la Coligada 3. Identificador de la empresa 4. Razón social de la empresa 5. Porcentaje de participación 6. Identificación del representante de la Empresa Coligada 7. Tipo de persona representante de la Coligada 8. Nombres del representante de la Coligada 9. Apellidos del representante de la Coligada 10. Actividad de la empresa 11. Estado de la empresa 12. Tipo de empresa 13. Posición del representante de la Coligada en la empresa

N(7) C(15) C(15) C(60) N(6,2) C(15) C(2) C(30) C(30) C(60) C(2) C(1) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA COLIGADA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa coligada . 3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa. 4. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA Debe indicarse la razón social de la empresa, la misma deber ser idéntica a la que se encuentra registrada en la Dirección General de Impuestos Internos. 5. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en % la cantidad de acciones que la Coligada posee en la empresa. 6. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA COLIGADA.

Superintendencia de Bancos

Página 120 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

Corresponde al número de cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras. 7. TIPO DE PERSONA REPRESENTANTE DE LA COLIGADA. Se indica si el representante de la EIF es una persona física nacional o persona física extranjera de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los deudores que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 8. NOMBRES DEL REPRESENTANTE DE LA COLIGADA. Corresponde al nombre completo de la persona física que esté en calidad de representante de la EIF. 9. APELLIDOS DEL REPRESENTANTE DE LA COLIGADA. Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas que esté en calidad de representante de la Coligada. 10. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Se indica la principal actividad económica que la empresa realiza. 11. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos ( en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la Tabla 17.0 “Estado de Empresas” 12. TIPO DE EMPRESA Se indicará con “S” si la empresa es de naturaleza financiera, ejemplo: empresas de leasing, tarjetas de créditos, seguros, AFP, puesto de bolsa, cajeros automáticos, remesadoras, agentes de cambio y con una “N” si la empresa no es financiera. 13. POSICIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA COLIGADA EN LA EMPRESA En caso de que la EIF o su representante en la empresa ocupen alguna posición gerencial o directiva se señalará conforme a la Tabla 13. “Posición en el Consejo de Directores “

Superintendencia de Bancos

Página 121 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

MV15 - ACCIONISTAS FORMULARIO MV14 Trimestral

DE LAS

EMPRESAS REPORTADAS

EN EL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial RNC de la empresa Identificador del accionista Tipo de accionista Nombres / razón social del accionista Apellidos / siglas Porcentaje de participación

N(7) C(15) C(15) C(2) C(60) C(30) N(6,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de accionistas reportados. 2. RNC DE LA EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa donde el accionista especificado tiene participación. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACCIONISTA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 4. TIPO DE ACCIONISTA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 5. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 6. APELLIDOS / SIGLAS

Superintendencia de Bancos

Página 122 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que el accionista posee en la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 123 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

MV16 - RELACIÓN DE EMPLEADOS, FUNCIONARIOS, MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, COMISARIO DE CUENTAS, REPRESENTANTES LEGALES Y CONSULTORES DE LAS EMPRESAS COLIGADAS A LA EIF. Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Número secuencial RNC de la empresa coligada a la EIF Identificador del vinculado por gestión a la Coligada Tipo de vinculado por gestión a la Coligada Nombres / razón social del vinculado por gestión a la Coligada Apellidos / siglas del vinculado por gestión a la Coligada Posición del vinculado por gestión a la Coligada Tipo de relación

N(7) C(15) C(15) C(2) C(60) C(30) C(2 ) N(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de accionistas reportados. 2. RNC DE LA EMPRESA COLIGADA A LA EIF Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa coligada a la EIF. 3. IDENTIFICACIÓN DEL VINCULADO POR GESTION A LA COLIGADA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 4. TIPO DE VINCULADO POR GESTION A LA COLIGADA Se indica el tipo de empleado, funcionario, gerente, directivo, miembro del consejo, comisario de cuentas, representantes legales y consultores, sean empresas o personas físicas, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación y con E1 se reportarán las empresas.

Superintendencia de Bancos

Página 124 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

5. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL VINCULADO POR GESTION A LA COLIGADA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas vinculadas por gestión a la coligada, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas vinculadas por gestión a la coligada. 6. APELLIDOS / SIGLAS DEL VINCULADO POR GESTION A LA COLIGADA Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas vinculadas por gestión a la coligada, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas vinculadas por gestión a la coligada. 7. POSICION DEL VINCULADO POR GESTION A LA COLIGADA Corresponde a la posición que ocupa la persona física o jurídica en la empresa coligada a la EIF, conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores”, si corresponde. 8. TIPO DE RELACION Se debe indicar la relación de la persona reportada con la empresa coligada a la EIF, conforme a la Tabla 20.0 “Tipo de Relación Con Empresas Coligadas”

Superintendencia de Bancos

Página 125 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

MV20 - DETALLE DE LOS ACCIONISTAS DE LAS EMPRESAS QUE POSEEN ACCIONES EN LA ENTIDAD DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA (EIF)

FRECUENCIA:

Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial RNC de la empresa accionista de la EIF Identificador del accionista de la empresa accionista de EIF Tipo del accionista de la empresa accionista de EIF Nombre/Razón social del accionista de la empresa accionista de EIF Apellidos / siglas del accionista de la empresa accionista de EIF Porcentaje de participación del accionista

N(7) C(15) C(15) C(2) C(60) C(30) N(6,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. RNC DE LA EMPRESA ACCIONISTA DE LA EIF Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa donde el accionista especificado tiene participación. 3. IDENTIFICADOR DEL ACCIONISTA DE LA EMPRESA ACCIONISTA DE LA EIF Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 4. TIPO DEL ACCIONISTA DE LA EMPRESA ACCIONISTA DE EIF Se indica el tipo de persona, sea empresa o persona físicas, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación y con E1 se reportarán las empresas. 5. NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA DE LA EMPRESA ACCIONISTA DE LA EIF Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas. Superintendencia de Bancos

Página 126 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

6. APELLIDOS / SIGLAS DEL ACCIONISTA Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL ACCIONISTA Si la relación de la persona especificada con la empresa accionista de la EIF es por propiedad se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que la persona posee en la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 127 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

MV31 - EMPRESAS DONDE LOS ACCIONISTAS, DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS TIENEN UNA PARTICIPACIÓN IGUAL O SUPERIOR AL 10% O DONDE REALIZAN FUNCIONES DIRECTIVAS O GERENCIALES. Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial Identificador del vinculante Tipo de vinculante Identificador de la empresa vinculada Razón social de la empresa vinculada Porcentaje de participación Posición que ocupa

N(7) C(15) C(2) C(15) C(60) N(6,2) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. IDENTIFICADOR DEL VINCULANTE Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 3. TIPO DE VINCULANTE Se especifica la relación del vinculante con la EIF de acuerdo con la Tabla 19.0 “Tipo de Vinculante” 4. IDENTIFICADOR DE LA EMPRESA VINCULADA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa. 5. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA VINCULADA Debe indicarse la razón social de la empresa, la misma deber ser idéntica a la que se encuentra registrada en la Dirección General de Impuestos Internos. 6. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Si la relación de la persona especificada con la empresa es por propiedad se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que la persona posee en la entidad.

Superintendencia de Bancos

Página 128 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

7. POSICIÓN QUE OCUPA Si la relación de la persona especificada con la empresa es por gestión se indicará la posición que ocupa en la empresa conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores”

Superintendencia de Bancos

Página 129 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

MV32 - RELACIÓN

DE, O ACCIONISTAS DE LAS EMPRESAS REPORTADAS EN EL FORMULARIO MV31 Ó MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, EN CASO DE SER EMPRESAS SIN FINES DE LUCRO.

FRECUENCIA:

Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Número secuencial RNC de la empresa Identificador del vinculado Tipo de accionista Nombres / razón social del accionista Apellidos / siglas Porcentaje de participación Posición del vinculado en el Consejo de la Empresa Tipo de Vinculación

N (7) C (15) C (15) C (2) C(60) C(30) N(6,2) C(2) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de accionistas reportados. 2. RNC DE LA EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa donde el accionista especificado tiene participación o pertenece al consejo directivo en caso de entidades sin fines de lucro. 3. IDENTIFICACIÓN DEL VINCULADO Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras, de los accionistas de las empresas reportadas en el MV31 o de los miembros del consejo en el caso de que la empresa reportada sea sin fines de lucro. 4. TIPO DE ACCIONISTA Se indica el tipo de accionista o directivo a ser reportado, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se

Superintendencia de Bancos

Página 130 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 5. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA Corresponde al nombre, cuando se trate de personas físicas accionistas o directivos, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas o directivos. 6. APELLIDOS / SIGLAS Corresponde a los apellidos paterno y materno, cuando se trate de personas físicas accionistas o directivos, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas accionistas o directivos. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que el accionista posee en la entidad. 8. POSICION DEL VINCULADO EN EL CONSEJO DE LA EMPRESA Corresponde a la posición que ocupa la persona física o jurídica en la empresa en la que es directivo en el caso de empresas sin fines de lucro, conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores”. 9. TIPO DE VINCULACIÓN Se debe indicar de acuerdo a la clasificación dada en la Tabla 3.0 " Tipo de Vinculación", conforme a las relaciones especificadas en el Instructivo operativo y Contable para la determinación de vinculaciones.

Superintendencia de Bancos

Página 131 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

IDENTIFICADOR:

MV33 - RELACIÓN DE VINCULADOS POR CONSANGUINIDAD Y AFINIDAD A LAS PERSONAS FÍSICAS REPORTADAS EN LOS ARCHIVOS ANTERIORES.

FRECUENCIA:

Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Número secuencial Identificador del vinculante Tipo de vinculante Identificador del vinculado Tipo de persona del vinculado Nombres del vinculado Apellidos del vinculado Tipo de parentesco

N(7) C(15) C(4) C(15) C(2) C(60) C(30) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. IDENTIFICADOR DEL VINCULANTE Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 3. TIPO DE VINCULANTE Se especifica el nombre del archivo donde fue reportado el vinculante (MV12, MV13, MV14, MV15, MV16, MV20, MV32, SI02, SI05, SI06, SI07) 4. IDENTIFICACIÓN DEL VINCULADO Corresponde a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras. 5. TIPO DE PERSONA DEL VINCULADO Se indica el tipo de persona, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. Superintendencia de Bancos

Página 132 de 395

Manual de Requerimiento de Información Mapa de Vinculados

6. NOMBRES DEL VINCULADO Corresponde al nombre completo del vinculado. 7. APELLIDOS DEL VINCULADO Corresponde a los apellidos paterno y materno del vinculado. 8. TIPO DE PARENTESCO Se indicará la relación entre el vinculante y el vinculado de acuerdo a la Tabla 18.0 “Tipo de Parentesco”

Superintendencia de Bancos

Página 133 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

RIESGO DE LIQUIDEZ

Superintendencia de Bancos

Página 134 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL01 - RAZÓN Y POSICIÓN DE LIQUIDEZ AJUSTADA MENSUAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial Código del renglón Monto de 0 a 15 días Monto de 0 a 30 días Monto de 0 a 60 días Monto de 0 a 90 días Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 21.0 “Renglones de la razón y posición de liquidez ajustada” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 0 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 0 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 6. MONTO 0 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 7. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 135 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL02 - VOLATILIDAD DE LOS DEPÓSITOS MENSUAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial Fecha Depósitos a la vista Depósitos de ahorros Depósitos a plazo Valores en poder del público Tipo de moneda

N(7) C(10) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. FECHA Se debe indicar la fecha a la cual corresponden los datos ej.: 31/12/2006 para indicar que los datos pertenecen al treinta y uno de diciembre de dos mil seis. 3. DEPOSITOS A LA VISTA Debe indicar el monto de depósitos a la vista para la fecha especificada. 4. DEPOSITOS DE AHORROS Debe indicar el monto de depósitos de ahorros para la fecha especificada. 5. DEPOSITO A PLAZO Debe indicar el monto de depósitos a plazo para la fecha especificada. 6. VALORES EN PODER DEL PÚBLICO Debe indicar el monto de valores en poder del público para la fecha especificada. 7. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 136 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL03 - PRUEBA ACIDA Y POSICIÓN DE LIQUIDEZ ACIDA Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial Código del renglón Monto de 0 a 15 días Monto de 0 a 30 días Monto de 0 a 60 días Monto de 0 a 90 días Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 22.0 “Prueba acida y posición de liquidez acida” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 0 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 0 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 6. MONTO 0 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 7. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 137 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL04 - BRECHA O GAP DE VENCIMIENTO Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Código del renglón 3. Monto de 0 a 15 días 4. Monto de 16 a 30 días 5. Monto de 31 a 60 días 6. Monto de 61 a 90 días 7. Monto de 91 a 180 días 8. Monto de 181 a 360 días 9. Monto de 1 a 2 años 10. Monto de 2 a 3 años 11. Monto de 3 a 4 años 12. Monto de 4 a 5 años 13. Monto a mas de 5 años 14. Monto con vencimiento indeterminado 15. Monto total 16. Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 23.0 “Brecha o gap de vencimiento” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 16 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 31 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 6. MONTO 61 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. Superintendencia de Bancos

Página 138 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

7. MONTO 91 A 180 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 8. MONTO 181 A 360 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 9. MONTO 1 A 2 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 10. MONTO 2 A 3 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 11. MONTO 3 A 4 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 12. MONTO 4 A 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 13. MONTO A MAS DE 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 14. MONTO CON VENCIMIENTO INDETERMINADO Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 15. MONTO TOTAL Corresponde al monto total de todos los plazos para cada renglón. 16. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 139 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL05 - VENCIMIENTOS DE ACTIVOS, PASIVOS Y CONTINGENCIAS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Código del renglón 3. Monto de 0 a 15 días 4. Monto de 16 a 30 días 5. Monto de 31 a 60 días 6. Monto de 61 a 90 días 7. Monto de 91 a 180 días 8. Monto de 181 a 360 días 9. Monto de 1 a 2 años 10. Monto de 2 a 3 años 11. Monto de 3 a 4 años 12. Monto de 4 a 5 años 13. Monto a mas de 5 años 14. Monto con vencimiento indeterminado 15. Monto total 16. Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 24.0 “Vencimientos de activos, pasivos y contingencias” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 16 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 31 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 6. MONTO 61 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. Superintendencia de Bancos

Página 140 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

7. MONTO 91 A 180 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 8. MONTO 181 A 360 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 9. MONTO 1 A 2 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 10. MONTO 2 A 3 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 11. MONTO 3 A 4 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 12. MONTO 4 A 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 13. MONTO A MAS DE 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 14. MONTO CON VENCIMIENTO INDETERMINADO Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 15. MONTO TOTAL Corresponde al monto total de todos los plazos para cada renglón.. 16. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 141 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL06 - FLUJO DE CAJA PROYECTADO Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Código del renglón Monto actual Monto nueva Monto total Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 25.0 “Flujo de caja proyectado” 3. MONTO ACTUAL Corresponde al monto de la proyección actual para el renglón especificado. 4. MONTO NUEVA Corresponde al monto de la nueva proyección para el renglón especificado. 5. MONTO TOTAL Corresponde al monto total para el renglón especificado. 6. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 142 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL07 - PRUEBA DE ESTRÉS TRIMESTRAL TRIMESTRAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Número secuencial Código del renglón Monto de 0 a 15 días Monto de 0 a 30 días Monto de 0 a 60 días Monto de 0 a 90 días Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 26.0 “Prueba de estrés trimestral” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 0 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 0 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 6. MONTO 0 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 7. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 143 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RL08 - LIQUIDEZ DIARIA SEMANAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Número secuencial Código del renglón Monto mes previo al reporte Monto lunes Monto martes Monto miércoles Monto jueves Monto viernes Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 27.0 “Renglones de liquidez diaria” 3. MONTO MES PREVIO AL REPORTE Corresponde al monto del renglón en el mes anterior. 4. MONTO LUNES Corresponde al monto del renglón para el lunes de la semana correspondiente. 5. MONTO MARTES Corresponde al monto del renglón para el martes de la semana correspondiente. 6. MONTO MIERCOLES Corresponde al monto del renglón para el miércoles de la semana correspondiente. 7. MONTO JUEVES Corresponde al monto del renglón para el jueves de la semana correspondiente. 8. MONTO VIERNES Corresponde al monto del renglón para el viernes de la semana correspondiente.

Superintendencia de Bancos

Página 144 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

9. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 145 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICACION: RL09 - FLUJO DE CAJA EJECUTADO Mensual FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4.

Número secuencial Código del renglón Monto Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 28.0 “Flujo de caja ejecutado” 3. MONTO Corresponde al monto del renglón especificado. 4. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 146 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Liquidez

IDENTIFICACION: RL10 - CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO DEL EJERCICIO Y EL EFECTIVO NETO PROVISTO (USADO) POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN. Mensual FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4.

Número secuencial Código del renglón Monto Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 29.0 “Conciliación entre el resultado del ejercicio y el efectivo neto provisto (usado) por las actividades de operación“ 3. MONTO Corresponde al monto del renglón especificado. 4. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 147 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

RIESGO DE MERCADO

Superintendencia de Bancos

Página 148 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

RM01 - REPRECIOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS Y CACULO DE VALOR EN RIESGO POR VARIACIÓN EN LA TASA DE INTERÉS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Código del renglón 3. Monto de 0 a 15 días 4. Monto de 16 a 30 días 5. Monto de 31 a 60 días 6. Monto de 61 a 90 días 7. Monto de 91 a 180 días 8. Monto de 181 a 360 días 9. Monto de 1 a 2 años 10. Monto de 2 a 3 años 11. Monto de 3 a 4 años 12. Monto de 4 a 5 años 13. Monto a mas de 5 años 14. Monto con vencimiento indeterminado 15. Monto total 16. Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que esté reportando en base al número dado en la Tabla 30.0 “Reprecios de activos y pasivos sensibles a tasa interés” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 16 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 31 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado.

Superintendencia de Bancos

Página 149 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

6. MONTO 61 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 7. MONTO 91 A 180 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 8. MONTO 181 A 360 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 9. MONTO 1 A 2 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 10. MONTO 2 A 3 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 11. MONTO 3 A 4 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 12. MONTO 4 A 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 13. MONTO A MAS DE 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 14. MONTO CON VENCIMIENTO INDETERMINADO Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 15. MONTO TOTAL Corresponde al monto total de todos los plazos para cada renglón.. 16. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 150 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RM02 - POSICIÓN NETA EN MONEDA EXTRANJERA Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Código del renglón 3. Monto de 0 a 15 días 4. Monto de 16 a 30 días 5. Monto de 31 a 60 días 6. Monto de 61 a 90 días 7. Monto de 91 a 180 días 8. Monto de 181 a 360 días 9. Monto de 1 a 2 años 10. Monto de 2 a 3 años 11. Monto de 3 a 4 años 12. Monto de 4 a 5 años 13. Monto a mas de 5 años 14. Monto con vencimiento indeterminado 15. Monto total 16. Tipo de Moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 31.0 “Posición neta en moneda extranjera” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 16 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 31 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 6.

MONTO 61 A 90 DIAS

Superintendencia de Bancos

Página 151 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 7. MONTO 91 A 180 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 181 A 360 DIAS 8. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 1 A 2 AÑOS 9. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 10. MONTO 2 A 3 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 3 A 4 AÑOS 11. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 12. MONTO 4 A 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 13. MONTO A MAS DE 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 14. MONTO CON VENCIMIENTO INDETERMINADO Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 15. MONTO TOTAL Corresponde al monto total de todos los plazos para cada renglón.. 16. TIPO DE MONEDA Se indicará con una “E” porque es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 152 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

RM03 - VENCIMIENTOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS Y CÁLCULO DE VALOR EN RIESGO POR VARIACIÓN DE LA TASA INTERÉS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Número secuencial Código del renglón Monto de 0 a 15 días Monto de 16 a 30 días Monto de 31 a 60 días Monto de 61 a 90 días Monto de 91 a 180 días Monto de 181 a 360 días Monto de 1 a 2 años Monto de 2 a 3 años Monto de 3 a 4 años Monto de 4 a 5 años Monto a mas de 5 años Monto con vencimiento indeterminado Monto total Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 32.0 “Vencimientos de activos y pasivos sensibles tasa interés” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 16 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 31 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. Superintendencia de Bancos

Página 153 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

6. MONTO 61 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 91 A 180 DIAS 7. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 181 A 360 DIAS 8. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 9. MONTO 1 A 2 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 2 A 3 AÑOS 10. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 11. MONTO 3 A 4 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 12. MONTO 4 A 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 13. MONTO A MAS DE 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 14. MONTO CON VENCIMIENTO INDETERMINADO Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO TOTAL 15. Corresponde al monto total de todos los plazos para cada renglón.. 16. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 154 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICADOR:

FRECUENCIA:

RM04 - REPRECIOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS Y PRUEBA DE ESTRÉS DE VALOR EN RIESGO POR VARIACIÓN EN LA TASA DE INTERÉS. TRIMESTRAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Número secuencial Código del renglón Monto de 0 a 15 días Monto de 16 a 30 días Monto de 31 a 60 días Monto de 61 a 90 días Monto de 91 a 180 días Monto de 181 a 360 días Monto de 1 a 2 años Monto de 2 a 3 años Monto de 3 a 4 años Monto de 4 a 5 años Monto a mas de 5 años Monto con vencimiento indeterminado Monto total Tipo de moneda

N(7) N(3) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. CODIGO DEL RENGLON Se indicará el código asignado al renglón que este reportando en base al número dado en la Tabla 30.0 “Reprecios de activos y pasivos sensibles a tasa interés” 3. MONTO 0 A 15 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 4. MONTO 16 A 30 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 5. MONTO 31 A 60 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. Superintendencia de Bancos

Página 155 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

6. MONTO 61 A 90 DIAS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 91 A 180 DIAS 7. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 181 A 360 DIAS 8. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 9. MONTO 1 A 2 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO 2 A 3 AÑOS 10. Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 11. MONTO 3 A 4 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 12. MONTO 4 A 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 13. MONTO A MAS DE 5 AÑOS Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. 14. MONTO CON VENCIMIENTO INDETERMINADO Corresponde al monto del renglón en el lapso de tiempo especificado. MONTO TOTAL 15. Corresponde al monto total de todos los plazos para cada renglón.. 16. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si el monto es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 156 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICADOR: FRECUENCIA:

RM05 - VOLATILIDAD TASA DE INTERÉS Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Fecha Tasa i de referencia Mes sobre Mes anterior Logaritmo natural Tipo de moneda

N(7) C(10) N(6,2) N(6,3) N(11,8) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS NÚMERO SECUENCIAL 1. Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. FECHA Se debe indicar la fecha a la cual corresponden los datos ej.: 31/12/2006 para indicar que los datos pertenecen al treinta y uno de diciembre de dos mil seis. 3. TASA I DE REFERENCIA Corresponde a la tasa promedio ponderada de las captaciones de certificados financieros y/o depósitos a plazo de los bancos múltiples. 4. MES SOBRE MES ANTERIOR Debe indicar el resultado de dividir la tasa a la fecha especificada entre la tasa en la fecha anterior a la fecha especificada. LOGARITMO NATURAL 5. Debe reportar el logaritmo natural de el campo día sobre día anterior, es decir el campo número 4. 6. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si la tasa es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 157 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICACION: RM06 - VOLATILIDAD TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA Mensual FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Número secuencial Fecha Tipo de cambio de referencia Día sobre día anterior Logaritmo natural Tipo de moneda

N(7) C(10) N(8,4) N(6,3) N(11,8) C(1)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. FECHA Se debe indicar la fecha a la cual corresponden los datos ej.: 31/12/2006 para indicar que los datos pertenecen al treinta y uno de diciembre de dos mil seis. 3. TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA El tipo de cambio de referencia corresponde al promedio diario de venta de los bancos múltiples. 4. DIA SOBRE DIA ANTERIOR Debe indicar el resultado de dividir el tipo de cambio la fecha especificada entre la el tipo de cambio en la fecha anterior a la fecha especificada. 5. LOGARITMO NATURAL Debe reportar el logaritmo natural de el campo día sobre día anterior, es decir el campo número 4. 6. TIPO DE MONEDA Se indicará con “N” si la tasa es en moneda nacional y con una “E” si es en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 158 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICACION: RM07 - PRUEBA DE ESTRÉS DE VALOR VARIACIÓN EN LA TASA DE CAMBIO TRIMESTRAL FRECUENCIA:

EN

RIESGO

POR

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5.

Número secuencial Valor en Riesgo Posición Neta Fluctuación Esperada Tiempo

N(7) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(6)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Este reporte solo admite un registro. 2. VALOR EN RIESGO Se indica el resultado del Valor en Riesgo sometido a la Prueba de Stress. 3. POSICION NETA Debe indicar la Posición Neta de Cambio. 4. FLUCTUACIÓN ESPERADA Indicará la Fluctuación Esperada de tipo de cambio sometida a Estrés (multiplicada por 4 en vez de 2.33). 5. TIEMPO Indicará el tiempo requerido para deshacer al posición, que el caso de esta prueba de estrés será de 10 días.

Superintendencia de Bancos

Página 159 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo de Mercado

IDENTIFICACION: IS01 – INDICE DE SOLVENCIA FRECUENCIA:

MENSUAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Patrimonio Técnico 2. Activos Contingentes Ponderados por Riesgo 3. Tasa

N(16) N(16) N(8)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. PATRIMONIO TÉCNICO Es el monto arrojado en el cálculo del Índice de Solvencia, remitido por la entidad en el Reporte DAF01 del cierre del mes como Patrimonio Técnico. 2. ACTIVOS CONTINGENTES PONDERADOS POR RIEGO Es el monto arrojado en el cálculo del Índice de Solvencia, remitido por la entidad en el Reporte DAF01 del cierre del mes como Activos Contingentes Ponderados Por Riego 3. TASA Es la tasa de compra de dólares del Banco Central que la entidad utilizó para el envío de las informaciones del Analítico Mensual del cierre del mes.

Superintendencia de Bancos

Página 160 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

GRUPOS DE RIESGO

Superintendencia de Bancos

Página 161 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

INSTRUCCIONES GENERALES CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO (GR) Las entidades de intermediación financiera deberán identificar, conformar e informar a la Superintendencia de Bancos, la existencia de grupos de riesgo y supuestos que permiten asumir su existencia, así como cambios en los mismos. Esta información servirá de base para la conformación de los GR y el establecimiento de una base de datos por parte de la Superintendencia de Bancos. Dicha base de datos será publicada en la Consulta Externa de la Central de Riesgos. Número y Nombre del Grupo de Riesgo Para fines de reportes de GR, la Superintendencia asignará un número y un nombre a cada grupo de riesgo o conjunto de dos o más personas individuales o jurídicas, vinculadas o ligadas por razones de propiedad, administración, parentesco o control, que tenga responsabilidades conforme a lo dispuesto en el literal a) del artículo 47 de la Ley Monetaria y Financiera y el Reglamento de Concentración de Riesgos. El nombre del grupo será asignado tomando en consideración el nombre de la Holding, la empresa de mayor participación accionaría del grupo, la empresa con el mayor nivel de patrimonio y los apellidos del mayor o mayores accionistas de la empresa de mayor nivel de patrimonio. Las solicitudes deben ser realizadas a más tardar diez (10) días laborables antes de la fecha límite de envío de la información. Las entidades de intermediación financiera deberán solicitar por escrito al correo electrónico [email protected], la asignación de un número y nombre de grupo de riesgo a aquellos que no estén identificados, proporcionando una relación que contenga los principales miembros del grupo y el nombre de la controladora en caso de que exista, conforme al modelo siguiente:

Superintendencia de Bancos

Página 162 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

SOLICITUD DE NÚMERO Y NOMBRE DE GRUPO DE RIESGO (GR) La solicitud se deberá realizar a través de un archivo de Microsoft Excel con los siguientes campos: Nombre propuesto al grupo de riesgo Nombre de la Controladora ID empresa ó persona del GR

Nombre ó Razón social persona del GR

Activida d de la empresa del GR

ID de los principales accionistas ó directivos de las empresas del GR

Nombre ó Razón social de los principales accionistas ó directivos de las empresas del GR

% Participación de los accionistas de la empresa del GR

Posición en el Consejo de los principale s directivos de la empresa del GR

Cédula del representan te de la empresa accionista ó directivos

Nombre del representan te de la empresa accionista ó directivos

Fecha Última Nómina de Accionist a

NOMBRE PROPUESTO: Corresponde al nombre que la entidad entiende debe ser asignado al grupo en función de los criterios establecidos en el párrafo segundo de este punto. En los casos en que el grupo de riesgo tenga un nombre establecido, este debe ser el propuesto. NOMBRE DE LA EMPRESA CONTROLADORA: Corresponde al nombre de la empresa holding o controladora del grupo de riesgo, en aquellos casos en que exista, de lo contrario deben dejar el campo en blanco. EMPRESAS QUE COMPONEN EL GRUPO DE RIESGO ID: Corresponde al número de Registro Nacional de Contribuyente si es una empresa y al número de Cedula si es una persona física. Nombre o Razón Social: Corresponde al nombre completo, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas. Actividad: Se indica la principal actividad económica que la empresa realiza. Fecha ultima nomina de accionista: Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del consejo Directivo de la Entidad Financiera. PRINCIPALES ACCIONISTAS Y DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS QUE COMPONEN EL GRUPO ID accionista o directivo: Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral Superintendencia de Bancos

Página 163 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras de los accionistas que tengan más de un 10% de participación en la entidad y los directivos que ocupen posiciones de presidente, vicepresidente o miembros del consejo directivo de la entidad. Nombre Accionista o directivo: Corresponde al nombre completo, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas de los accionistas que tengan más de un 10% de participación en la entidad y los directivos que ocupen posiciones de presidente, vicepresidente o miembros del consejo directivo de la entidad. Porcentaje de Participación: Se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que el accionista posee en la empresa. Posición en el Consejo: En caso de que la empresa o su representante en la empresa ocupen alguna posición gerencial o directiva. Cédula del Representante de los accionistas o directivos de la empresa perteneciente al GR: Corresponde a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras. Nombre del Representante de los accionistas o directivos de la empresa perteneciente al GR: Corresponde al nombre completo de dicha persona. IDENTIFICADOR ÚNICO DE LAS PERSONAS FISICAS Y EMPRESAS MIEMBROS DE GRUPOS DE RIESGOS La identificación única de las personas físicas y jurídicas es un factor determinante para la calidad de la base de datos de grupos económicos, por tanto en todos los casos las entidades deberán utilizar para los reportes de grupos de riesgo los mismos números de identificación utilizados para esas personas físicas y jurídicas en los reportes de cartera, contingencias, inversiones y en el mapa de vinculados. En razón de que en nuestro país no existe un código uniforme que identifique a todos los tipos de personas físicas y jurídicas, hemos adoptado los convencionalismos siguientes: a) Identificador de Personas Físicas Nacionales o residentes en el país Cuando el reportado sea una persona física nacional, es decir dominicano, o Persona física extranjera con residencia permanente en el país, se tomará como identificador la nueva cédula de identidad y electoral. Para los fines de lugar, esta cédula de identidad y electoral deberá reportarse siguiendo el formato siguiente:

Superintendencia de Bancos

Página 164 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

999-9999999-9, en donde los primeros tres dígitos (999), corresponden a la serie, los siguientes siete dígitos (9999999) corresponden a un número secuencial y el último dígito (9) es un dígito verificador. Tanto la serie como la cédula y el dígito verificador deben ir separadas por un guión (-). b) Identificador de Personas Físicas Extranjeras Los reportados extranjeros y los nacionales residentes en el extranjero, que no tengan cédula de Identidad y Electoral, serán identificados a través de un código compuesto por el código del país de donde procede (Ver Tabla 6.0 "Código de Países"), más el número del pasaporte. Para los fines de lugar, el formato a seguir será: AA999999999999, donde AA corresponde al código del país origen del deudor y 999999999999 corresponde al número de pasaporte. Sin importar el formato que tenga dicho número. c) Identificador de las Personas Jurídicas Nacionales y Extranjeras En razón de que toda empresa que desarrolla actividades comerciales en nuestro país debe tener asignado un número del Registro Nacional del Contribuyentes, hemos adoptado este como identificador de las empresas. Para los fines de lugar, el formato a utilizar para el reporte del RNC es el siguiente: 9-99-99999-9, (ver Anexo No. 1 "Estructura del Registro Nacional de Contribuyentes"). No se asignarán códigos únicos a personas físicas o jurídicas pertenecientes a grupos de riesgos, en razón de que la Norma General No. 3-02 de la Dirección General de Impuestos Internos establece que todas las empresas que perciban o devenguen rentas de cualquier naturaleza en el país deben ser registradas ante la DGII. Una misma persona física o jurídica puede ser reportada como perteneciente a diferentes GR en diferentes empresas, posiciones o calidades. En esos casos, se llenará un reporte por cada empresa, posición o calidad que se le asigne, sin importar cuantas veces se repitan los mismos datos en diferentes reportes, rellenando en cada caso la información que le es particular a la participación por propiedad, por gestión o por vinculación que se está reportando. NOMBRES, APELLIDOS Y RAZONES SOCIALES Para informar el nombre y apellido de las personas físicas o la razón social de las personas jurídicas o empresas pertenecientes a grupos de riesgos, las entidades de intermediación financiera deben seguir el esquema detallado a continuación:

Superintendencia de Bancos

Página 165 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

1. Apellidos de Personas Físicas Deberá reportarse el apellido paterno seguido del apellido materno, tal como aparece en la Cédula de Identidad y Electoral o Pasaporte. Ejemplo : FERNÁNDEZ MOTA 2. Nombres de Personas Físicas Deberá reportarse el primer nombre seguido del segundo nombre , tal como aparece en la Cédula de Identidad y Electoral o Pasaporte. Ejemplo : VÍCTOR MANUEL 3. Razón Social de Personas Jurídicas Las razones sociales de las personas jurídicas se informarán según lo señalado en los Estatutos Sociales de la empresa, debiendo utilizarse las abreviaturas que se incluyen en la Tabla 8.0 "Abreviaturas Permitidas en Razones Sociales" sólo cuando la cantidad de caracteres de dicha razón exceda al número de posiciones asignadas al registro que debe contenerlas. Ejemplo: COMPAÑÍA INDUSTRIAL ABC, C. POR A. En todo caso los nombres o razones sociales deben representarse con letras mayúsculas, sin abreviaturas fuera de las permitidas.

Superintendencia de Bancos

Página 166 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

INFORMACIÓN COMPRENDIDA EN LOS ARCHIVOS A REMITIR: Archivo GR01 GR02 GR03

GR04 GR05 GR99

Descripción Contiene la composición del grupo económico (empresas identificadas en el GR). Contiene los accionistas, miembros del consejo directivo y funcionarios de las empresas reportadas en el GR01. Describe las empresas donde la empresa reportada en GR01 o los accionistas de esta, miembros del consejo directivo y funcionarios reportados en el GR02 poseen participación accionaría. Describe los Accionistas, miembros del consejo directivo y funcionarios de las empresas reportadas en el GR03. Contiene la relación de vinculación por consanguinidad y afinidad de los reportados en los reportes anteriores. Describe las empresas donde el Grupo de Riesgo Posee Participación Indirecta vía empresas reportadas en GR03, o personas físicas o jurídicas reportadas en el GR04, GR05 o en este mismo formulario GR99.

Superintendencia de Bancos

Página 167 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

CÓDIGO: DESCRIPCION: FRECUENCIA:

GR01- COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE RIESGO COMPOSICION DEL GRUPO DE RIESGO (GR). SEMESTRAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

NÚMERO SECUENCIAL NÚMERO GRUPO DE RIESGO NOMBRE GRUPO DE RIESGO RNC DE LA EMPRESA MIEMBRO DEL GR RAZON SOCIAL DEL MIEMBRO DEL GR ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MIEMBRO DEL GR ESTADO DE LA EMPRESA TIPO DE EMPRESA FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA

N(7) N(7) C(60) C(15) C(60) N(2) C(2) C(1) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS NÚMERO SECUENCIAL 1. Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. NÚMERO DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al número asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo. 3. NOMBRE DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al nombre asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo, 4. RNC DE LA EMPRESA MIEMBRO DEL GR Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes. 5. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA MIEMBRO DEL GR Corresponde a la razón social de la empresa reportada. 6. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA MIEMBRO DEL GR Se indica la principal actividad económica que la empresa miembro del grupo de riesgo realiza, conforme a la Tabla 14.0 (columna División) 7. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos (en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la Tabla 17.0 “Estado de Empresas”

Superintendencia de Bancos

Página 168 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

8. TIPO DE EMPRESA Se indicará con “S” si la empresa es de naturaleza financiera, ejemplo: empresas de leasing, tarjetas de créditos, seguros, AFP, puesto de bolsa, cajeros automáticos, remesadoras, agentes de cambio y con una “N” si la empresa no es financiera. 9. FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del consejo Directivo de la empresa.

Superintendencia de Bancos

Página 169 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

CÓDIGO:

DESCRIPCION: FRECUENCIA:

GR02 – ACCIONISTAS, MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y FUNCIONARIOS DE LAS EMPRESAS QUE COMPONEN EL GRUPO DE RIESGO Accionistas, miembros del consejo directivo y funcionarios de las empresas reportadas en el GR01. SEMESTRAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5.

NÚMERO SECUENCIAL N(7) NÚMERO GRUPO DE RIESGO N(7) RNC DE LA EMPRESA REPORTADA EN GR01 C(15) TIPO DE PERSONA C(2) ID DEL ACCIONISTA MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO O C(15) FUNCIONARIO C(60) 6. NOMBRE O RAZON SOCIAL 7. PORCENTAJE DE DE PARTICIPACION N(6,2) C(2) 8. ESTADO DE LA EMPRESA 9. ID REPRESENTANTE C(15) 10. NOMBRE REPRESENTANTE C(60) 11. POSICION EN EL CONSEJO DIRECTIVO C(2) 12. POSICION EN LA EMPRESA C(2) C(10) 13. FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. NÚMERO DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al número asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo. 3. RNC DE LA EMPRESA REPORTADA EN GR01 Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa que compone el grupo de riesgo 4. TIPO DE PERSONA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este Superintendencia de Bancos

Página 170 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

documento como identificación. P3 se reportaran las personas que no tenga cedula nueva y E1 las personas Jurídicas o Empresas. 5. ID DEL ACCIONISTA MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO O FUNCIONARIO Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde a los accionistas, miembros del consejo directivo y funcionarios de las empresas reportadas en GR01. 6. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA, MIEMBRO DEL CONSEJO O FUNCIONARIO Corresponde al nombre completo, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en % la participación que el accionista reportado en el campo 4 posee en la empresa. Si no tiene participación por propiedad dejar en blanco. 8. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos (en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la Tabla 17.0 “Estado de Empresas” 9. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE (LLENAR SOLO SI EN EL CAMPO 5 SE REPORTÓ E1) Corresponde al número de cédula de identidad y electoral en caso de personas Físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras. 10. NOMBRES DEL REPRESENTANTE (LLENAR SOLO SI EN EL CAMPO 5 SE REPORTÓ E1) Corresponde al nombre completo de la persona física que esté en calidad de Representante. 11. POSICIÓN EN EL CONSEJO DIRECTIVO En caso de que la persona física o jurídica reportada o su representante ocupe una posición en el directorio se señalará conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores” 12. POSICIÓN EN LA EMPRESA En caso de que la persona física o jurídica reportada o su representante ocupe una posición en el consejo se señalará conforme a la Tabla 34.0 “Posición en la Empresa”. Superintendencia de Bancos

Página 171 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

13. FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del consejo Directivo de la empresa.

Superintendencia de Bancos

Página 172 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

CÓDIGO:

GR03 – EMPRESAS DONDE LA EMPRESA REPORTADA COMO MIEMBRO DEL GRUPO DE RIESGO POSEEN PARTICIPACIÓN ACCIONARIA

NOMBRE:

Describe las empresas donde la empresa reportada en GR01 o los accionistas de esta, miembros del consejo directivo y funcionario reportados en el GR02 poseen participación accionaría, con la excepción de aquellas ya reportadas en el GR01. SEMESTRAL

FRECUENCIA:

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS NÚMERO SECUENCIAL N(7) NÚMERO GRUPO DE RIESGO N(7) ID. DEL ARCHIVO DONDE FUE REPORTADO C(4) ID. ACCIONISTAS/ MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO/ C(15) FUNCIONARIO REPORTADO EN GR01 O GR02. 5. RNC EMPRESA REPORTADA C(15) C(60) 6. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA REPORTADA 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACION N(6,2) 8. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA N(2) 9. ESTADO DE LA EMPRESA N(2) 10. TIPO DE EMPRESA C(1) C(2) 11. POSICION EN EL CONSEJO DIRECTIVO 12. FECHA DE ULTIMA NOMINA ACCIONISTA C(10) 1. 2. 3. 4.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. NÚMERO DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al número asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo. 3. ID. DEL ARCHIVO DONDE FUE REPORTADO Corresponde al código del archivo donde el accionista, miembro del consejo o funcionario fue reportado, este campo solo debe contener los archivos siguientes : GR01 ò GR02. 4. ID DEL ACCIONISTA/MIEMBRO DEL CONSEJO/FUNCIONARIO REPORTADO EN GR01 O GR02. Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas Superintendencia de Bancos

Página 173 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador es el mismo reportado en el campo 4 del GR01 y campo 3 en el GR02. 5. ID EMPRESA REPORTADA. Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa que se está reportando, donde la empresa reportada en campo 4 del GR01 o el accionista, miembro del consejo o funcionario reportado en el campo 4 del GR02 tiene participación accionaría. 6. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA REPORTADA Corresponde a la razón social de la empresa reportada. 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en porcentaje (%) la cantidad de acciones que el accionista o representante del Consejo Directivo posee en la empresa. 8. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Se indica la principal actividad económica que la empresa realiza, conforme a la Tabla 14.0 (columna División) 9. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos (en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la Tabla 17.0 “Estado de Empresas”. 10. TIPO DE EMPRESA Se indicará con “S” si la empresa es de naturaleza financiera, ejemplo: empresas de leasing, tarjetas de créditos, seguros, AFP, puesto de bolsa, cajeros automáticos, remesadoras, agentes de cambio y con una “N” si la empresa no es financiera. 11. POSICION EN EL CONSEJO DIRECTIVO Corresponde a la Posición en el Consejo de Directores, si corresponde, conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores”. 12. FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del Consejo Directivo de la empresa.

Superintendencia de Bancos

Página 174 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

CÓDIGO: NOMBRE: FRECUENCIA:

GR04 – ACCIONISTAS, MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y FUNCIONARIOS DE LAS EMPRESAS EN GR03 Describe los Accionistas, miembros del consejo directivo y funcionarios de las empresas reportadas en el GR03. SEMESTRAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5.

NÚMERO SECUENCIAL NÚMERO GRUPO DE RIESGO RNC DE LA EMPRESA REPORTADA EN GR03 TIPO DE PERSONA ID DEL ACCIONISTA O MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO O FUNCIONARIO 6. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL ACCIONISTA O MIEMBRO DELCONSEJO O FUNCIONARIO 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACION 8. ESTADO DE LA EMPRESA 9. ID REPRESENTANTE 10. NOMBRE DEL REPRESENTANTE 11. POSICION EN EL CONSEJO DIRECTIVO 12. POSICION EN LA EMPRESA 13. FECHA ULTIMA ACCIONISTA

N(7) N(7) C(15) C(2) C(15) C(60) N(6,2) C(2) C(15) C(60) C(2) C(2) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. NÚMERO DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al número asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo. 3. RNC DE LA EMPRESA REPORTADA EN GR03 Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa que se reporto en el campo 3 del GR03. 4. TIPO DE PERSONA Se indica el tipo de accionista o entidad, usando para ello la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este Superintendencia de Bancos

Página 175 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

documento como identificación. P3 se reportaran las personas que no tenga cedula nueva y E1 las personas Jurídicas o Empresas. 5. ID DEL ACCIONISTA MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO O FUNCIONARIO Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Este identificador corresponde a los accionistas, miembros del consejo directivo y funcionarios de las empresas reportadas en el GR03. 6. NOMBRES / RAZÓN SOCIAL DEL ACCIONISTA O MIEMBRO DEL CONSEJO, O FUNCIONARIO Corresponde al nombre completo, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en porcentaje (%) la participación que el accionista reportado en el campo 4 posee en la empresa. Si no tiene participación por propiedad dejar en blanco. 8. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos (en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la Tabla 17.0 “Estado de Empresas”. 9. IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE (LLENAR SOLO SI EN EL CAMPO 4 SE REPORTÓ E1) Corresponde al número de cédula de identidad y electoral en caso de personas Físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras. 10. NOMBRES DEL REPRESENTANTE (LLENAR SOLO SI EN EL CAMPO 4 SE REPORTÓ E1) Corresponde al nombre completo de la persona física que esté en calidad de Representante. 11. POSICIÓN EN EL CONSEJO DIRECTIVO En caso de que la persona física o jurídica reportada o su representante ocupe una posición en el directorio se señalará conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores “

Superintendencia de Bancos

Página 176 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

12. POSICIÓN EN LA EMPRESA En caso de que la persona física o jurídica reportada o su representante ocupe una posición en el consejo se señalará conforme a la Tabla 34.0 “Posición en la Empresa” 13. FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del consejo Directivo de la empresa.

Superintendencia de Bancos

Página 177 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

CÓDIGO: DESCRIPCIÓN: FRECUENCIA:

GR05 – RELACIÓN DE VINCULACIÓN POR CONSAGUINIDAD Y AFINIDAD Describe la relación de vinculación por consanguinidad y afinidad de los reportados en los reportes anteriores. SEMESTRAL

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5.

NÚMERO SECUENCIAL ID. VINCULANTE ID. DEL VINCULADO NOMBRE DEL VINCULADO PARENTESCO

N(7) C(15) C(15) C(60) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS NÚMERO SECUENCIAL 1. Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. IDENTIFICADOR DEL VINCULANTE Corresponde a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras, del accionista, miembro del consejo o funcionario de cualquiera de las empresas reportadas en los formularios anteriores que vincule a la persona que se va a reportar. 3. IDENTIFICACIÓN DEL VINCULADO Corresponde a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y el código del país de origen (ver Tabla 6.0 "Códigos de países") más número de pasaporte para personas extranjeras, para las personas vinculadas hasta el segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad de la persona vinculante. 4. NOMBRES DEL VINCULADO Corresponde al nombre completo del vinculado. 5. TIPO DE PARENTESCO Se indicará la relación entre el vinculante y el vinculado de acuerdo a la Tabla 18 “Tipo de Parentesco”

Superintendencia de Bancos

Página 178 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

IDENTIFICACION: GR99 – EMPRESAS DONDE GRUPO DE RIESGO POSEE PARTICIPACIÓN INDIRECTA DESCRIPCION: Describe las empresas donde el Grupo de Riesgo posee participación indirecta ( a través de terceros) vía empresas reportadas en GR03, o personas físicas o jurídicas reportadas en el GR04, GR05 o en este mismo formulario GR99. SEMESTRAL FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

NÚMERO SECUENCIAL NÚMERO GRUPO DE RIESGO RNC EMPRESA REPORTADA ID. EMPRESAS, ACCIONISTAS/ MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO/ FUNCIONARIO O VINCULADO REPORTADO EN GR03, GR04, GR05 ó ESTE MISMO GR99 RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA REPORTADA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA PORCENTAJE DE PARTICIPACION ESTADO DE LA EMPRESA TIPO DE EMPRESA POSICION EN EL CONSEJO DIRECTIVO FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA

N(7) N(7) C(15) C(15)

C(60) N(2) N(6,2) N(2) C(1) C(2) C(10)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. NÚMERO DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al número asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo. 3. RNC DE LA EMPRESA REPORTADA. Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa que se está reportando. 4.

ID DEL ACCIONISTA/MIEMBRO DEL CONSEJO/FUNCIONARIO REPORTADO. Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Superintendencia de Bancos

Página 179 de 395

Manual de Requerimiento de Información Grupos de Riesgo

Este identificador debe ser el mismo y originarse en una de las siguientes relaciones: − Campo 9 del GR02: ID del Representante de la persona jurídica accionista de una empresa reportada en GR01 − Campo 3 del GR03: ID de la Empresa Reportada. − Campo 4 del GR04: RNC de la Empresa − Campo 9 del GR04: ID del Representante de la persona jurídica accionista de una empresa reportada en GR03 − Campo 3 del GR05: ID del Vinculado − Campo 3 de este mismo Formulario GR99: RNC de la Empresa Reportada, si es una empresa subsidiaria de otra reportada en otro registro en el GR99. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA REPORTADA 5. Corresponde a la razón social de la empresa reportada. 6. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Se indica la principal actividad económica que la empresa realiza, conforme a la Tabla 14.0 (columna División) 7. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN Se indicará en % la cantidad de acciones que el accionista o representante del Consejo Directivo reportado en el campo 4 posee en la empresa. 8. ESTADO DE LA EMPRESA. Se indica el estado en que se encuentra la empresa a la fecha de envío de los datos (en marcha, en administración judicial, en quiebra), de acuerdo a la Tabla 17.0 “Estado de Empresas”. 9. TIPO DE EMPRESA Se indicará con “S” si la empresa es de naturaleza financiera, ejemplo: empresas de leasing, tarjetas de créditos, seguros, AFP, puesto de bolsa, cajeros automáticos, remesadoras, agentes de cambio y con una “N” si la empresa no es financiera. 10. POSICION EN EL CONSEJO DIRECTIVO Corresponde a la Posición en el Consejo de Directores, si corresponde, conforme a la Tabla 13.0 “Posición en el Consejo de Directores”. 11. FECHA ULTIMA NOMINA ACCIONISTA Corresponde a la fecha de la última asamblea en donde se modificó la composición del consejo Directivo de la empresa.

Superintendencia de Bancos

Página 180 de 395

Manual de Requerimiento de Información Excesos a Limites Individuales

EXCESOS A LIMITES INDIVIDUALES

Superintendencia de Bancos

Página 181 de 395

Manual de Requerimiento de Información Excesos a Limites Individuales

IDENTIFICACION: EXLIM – EXCESOS A LIMITES INDIVIDUALES DESCRIPCIÓN: Describe la totalidad de financiamientos directos o indirectos, que se hayan otorgado de manera individual o por grupo de riesgo, que sobrepasan los límites del 10% y 20% del Patrimonio Técnico de la entidad. FRECUENCIA: MENSUAL ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

NÚMERO SECUENCIAL NÚMERO DE GRUPO DE RIESGO ID DE LA PERSONA O EMPRESA NOMBRE O RAZÓN SOCIAL CÓDIGO DEL CRÉDITO TIPO DE FINANCIAMIENTO MONTO DEL FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO DIRECTO O INDIRECTO GARANTÍA ADMISIBLE

N(7) N(7) C(15) C(60) C(27) C(2) N(15,2) C(1) N(15,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. NÚMERO DEL GRUPO DE RIESGO Corresponde al número asignado por la Superintendencia de Bancos a cada grupo de riesgo. Este campo sólo debe ser completado, en caso de que la persona física o jurídica pertenezca a un grupo de riesgo (GR). 3. ID DE LA PERSONA O EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"), de las personas físicas y jurídicas pertenecientes o no a grupos de riesgos que presenten exceso a los límites individuales. 4. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Corresponde a la razón social de de las personas físicas y jurídicas pertenecientes o no a grupos de riesgos que presenten exceso a los límites individuales.

Superintendencia de Bancos

Página 182 de 395

Manual de Requerimiento de Información Excesos a Limites Individuales

5. CÓDIGO DEL CREDITO Son todas las obligación que tiene una persona física o jurídica, cualquiera que sea su forma o instrumento, cartera o inversión, directo o indirecto. Entendiéndose como financiamiento directo aquellas obligaciones en que el deudor, ya sea persona física, jurídica o grupo de riesgo, es el beneficiario directo del crédito o inversión y financiamiento indirecto como aquellas obligaciones asumidas por las personas físicas, jurídicas o grupo de riesgo, que sin ser los beneficiarios directos del crédito o inversión, responden con su patrimonio su cumplimiento. Cada operación ya sea de crédito, de inversión o de contingencias, se deben reportar en registros diferentes y consecutivos. Los rendimientos hasta 90 días, se deben reportar sumados a los créditos o inversiones que le dieron origen. 6. TIPO DE FINANCIAMIENTO Corresponde al tipo de obligaciones que presenta la persona física o jurídica perteneciente o no a un grupo de riesgo en exceso a los límites individuales, conforme la Tabla 33.0 “Tipo de Financiamientos” MONTO DEL FINANCIAMIENTO 7. Corresponde a la parte del valor del financiamiento considerado a la fecha de envío de los reportes de Centrad de Riesgo. 8. FINANCIAMIENTO DIRECTO O INDIRECTO Se debe señalar con una “D” si el financiamiento corresponde a un deudor directo y con una “I” si el financiamiento es indirecto 9. GARANTÍA ADMISIBLE Corresponde a la parte del valor de las garantías que es considerado en la evaluación, una vez realizados los ajustes correspondientes a posibles costos de ejecución y a la polivalencia o no de los bienes otorgados en garantía.

Superintendencia de Bancos

Página 183 de 395

Manual de Requerimiento de Información Patrimonio Técnico

IDENTIFICACION: GRIS – PATRIMONIO TÉCNICO DESCRIPCIÓN: Monto del Patrimonio Técnico del Cálculo Reportado en el DAF-01 Determinación del Coeficiente de Solvencia FRECUENCIA: MENSUAL ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Monto

N(15)

DESCRIPCION DE TÉRMINOS 1.- MONTO Se colocará el monto calculado en el Reporte DAF-01 “Determinación del Coeficiente de Solvencia” reportado en el Analítico Mensual del mes anterior al reporte.

Superintendencia de Bancos

Página 184 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

ANALÍTICO E ÍNDICE DE SOLVENCIA

Superintendencia de Bancos

Página 185 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

IDENTIFICACION: DAF-01, DAF-02, DAF-03 - RELATIVO AL CÁLCULO COEFICIENTE DE SOLVENCIA, LIMITES Y CAPTACIONES FRECUENCIA: Mensual

DEL

A continuación se identifican las cuentas contables y datos adicionales que se requieren para el cálculo del Patrimonio Técnico y del Coeficiente de Solvencia de las entidades de intermediación financiera, así como el formato de presentación de la referida información a través del sistema ingresador diseñado para tales fines, en cumplimiento a lo dispuesto en la Tercera Resolución de la Junta Monetaria de fecha 30 de marzo del 2004 que aprueba el Reglamento de Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial y su modificación introducida mediante la Primera Resolución de ese Organismo de fecha 1ro. de julio del 2004. Dicha información deberá ser remitida a más tardar el quinto día laborable del mes siguiente a la fecha de corte de las informaciones, en los formatos remitidos para tales fines. Las entidades de intermediación financiera deberán llenar los cuatro (4) formularios DAF01, DAF-02, DAF-03 y DAF-04 , al corte de las operaciones de cada mes, relacionados con el cálculo del Coeficiente de Solvencia y de otras informaciones correlativas, tales como: Provisiones, castigos, límites y pérdidas en otros activos; financiamientos a corto plazo en moneda extranjera, así como el reporte de depósitos y valores del público. Las entidades deberán verificar que el monto de cada una de las cuentas señaladas en los diferentes formularios, así como todos aquellos datos que no provienen directamente del saldo total de una cuenta contable, que sean ingresados por las mismas, se correspondan íntegramente con los registros contables de la entidad, debiendo suministrar la documentación soporte correspondiente, en los casos en que sea requerida por esta Superintendencia de Bancos. En la determinación del Patrimonio Técnico y el cálculo del Coeficiente de Solvencia, las entidades de intermediación financiera utilizarán las cuentas del Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras, las cuales estarán identificadas con la nomenclatura C seguidas del código de cuenta correspondiente. Asimismo, utilizarán la letra D para identificar todos aquellos datos que no provienen directamente del saldo total de una cuenta contable, los cuales serán ingresados por las referidas entidades y deberán corresponderse íntegramente con los registros contables de la misma, debiendo suministrar la documentación soporte correspondiente, en los casos en que le sea requerida por este Organismo. En el caso de los bancos múltiples con sucursales y/o agencias en el exterior, así como aquellos que mantengan inversiones en entidades de apoyo y servicios conexos, que Superintendencia de Bancos

Página 186 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

conviertan a dicho banco en propietario mayoritario o controlador de las mismas, de acuerdo con los criterios estipulados en el Reglamento sobre Límites de Crédito a Partes Vinculadas, deberán remitir, en adición a la información señalada en el párrafo anterior, el Balance de Comprobación Analítico Consolidado al cierre de cada mes, hasta el último nivel de dígitos que es requerido en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras y el Formulario DAF-01 "DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE SOLVENCIA" correspondiente al banco múltiple y sus subsidiarias. 1. DAF-01 "DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE SOLVENCIA" 1.1 Cálculo Del Patrimonio Técnico Para Fines Regulatorio El patrimonio técnico es la suma del capital primario más el capital secundario, menos las deducciones que se indican en el literal iii) de este numeral. Para efectos de este cálculo, se considerará el capital secundario hasta una suma que no exceda el 100% del monto del capital primario. Para el caso de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Sucursales de Bancos Extranjeros, el patrimonio técnico se calculará según se establece en los literales b) y c) de este numeral. Cabe señalar que las EIF deberán considerar íntegramente en la determinación del patrimonio técnico, los ajustes resultantes de las inspecciones que realice esta Superintendencia de Bancos, en cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley Monetaria y Financiera y en las normas vigentes, de forma tal que en la determinación del coeficiente de solvencia correspondiente al cierre del mes en que las mismas hayan recibido el informe de inspección. a) Bancos Múltiples y Entidades de Crédito. Para la determinación del Patrimonio Técnico de los bancos múltiples y entidades de crédito se suma el Capital Primario más el Capital Secundario y se deduce a dicho resultado, el capital invertido en otras sociedades en exceso a los límites establecidos en el Artículo 41 de la Ley Monetaria y Financiera o en violación a lo dispuesto en el literal f) del Artículo 45 de dicha Ley. De igual forma se deducirán las pérdidas acumuladas y del ejercicio si las hubieren, así como cualesquiera pérdidas no reconocidas en los resultados de la entidad de intermediación financiera, conforme a lo dispuesto en el Artículo 18 del Reglamento Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial y según se indica a continuación: i) Capital Primario. El Capital Primario se determina por la suma de las partidas siguientes: CUENTA Superintendencia de Bancos

PATRIMONIO TECNIO (I + II – III)

XXXX Página 187 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

NO. C 311.01 + C 321.00 C 311.02

C 312.00 C 313.00 C 322.00 C 331.01 C 331.02 + C 331.03 C 332.02 C 351.01

I. Capital Primario Capital pagado común Reserva legal bancaria 6

XXXX XXXX

Capital pagado preferido de carácter perpetuo y con cláusula de dividendos no acumulativos Capital donado Acciones en tesorería Prima sobre acciones Reserva legal exigida por el Código de Comercio Reservas estatutarias de naturaleza obligatorias Reservas voluntarias no distribuibles Utilidades no distribuibles

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

ii) Capital Secundario El Capital Secundario está integrado por la suma de las partidas siguientes: CUENTA NO. C 129.01.M.08

C 129.01.1 C 129.01.2 C 291.01 C 281.02.M.02.01 + 6

II. Capital Secundario 7 Provisiones adicionales por riesgo de activos hasta un uno por ciento (1%) de los activos y contingentes ponderados por riesgo 8 XXXX Provisiones adicionales por riesgo de activos en MN XXXX Provisiones adicionales por riesgo de activos en ME XXXX Instrumentos de deuda convertibles obligatoriamente en acciones XXXX Deuda subordinada contratada a plazos

XXXX

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 52 del Reglamento de Apertura y Funcionamiento, aprobado por la Junta Monetaria mediante su Primera Resolución de fecha 11 de mayo del 2004.

7

Hasta el 100 % del capital primario. Se incluye el monto de las provisiones adicionales (globales) Superintendencia de Bancos. 8

Superintendencia de Bancos

previa autorización de la

Página 188 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

C 281.03.M.02.01 C 341.01 C 352.00

mayores de cinco (5) años Valor de los resultados netos por revaluación de activos fijos 9 Otras reservas de capital

XXXX XXXX XXXX

El Capital Secundario podrá ser aceptable hasta un cien por ciento (100%) del capital primario, sin embargo, en ningún momento la deuda subordinada más el resultado neto por revaluación de activos podrán exceder del cincuenta por ciento (50%) del monto del Capital Primario, conforme a lo dispuesto en el literal c) del Artículo 46 de la Ley Monetaria y Financiera. Las Provisiones Adicionales por Riesgo de Activos se determinarán de conformidad con el procedimiento siguiente: Provisiones Adicionales por Riesgo de Activos Provisiones para cartera de créditos

C 129.01 XXXX C (129.01.M.01+129.01. XXXX M.02+129.01.M.03+12 9.02.M.01.01+129.02. M.01.02+129.02.M.01. 03) Provisiones para inversiones XXXX C (139.01.M+139.02.M.0 1) Provisiones para bienes recibidos en C XXXX (179.01.1+179.02.1+17 recuperación de créditos 9.03.1+179.02.2) Provisiones por otras disposiciones C (252.01.M) (operaciones contingentes) XXXX XXXX Menos Monto de las provisiones mínimas D( ) requeridas conforme a los resultados de la evaluación de activos, aplicando las disposiciones relativas a las normas de evaluación de activos vigente. 10 XXXX iii) Deducciones 9

Hasta un diez por ciento (10%) del Capital Primario a partir de mayo 2005. Esta información deberá corresponderse con la reportada a la Central de Riesgo.

10

Superintendencia de Bancos

Página 189 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Para obtener el cálculo final del Patrimonio Técnico, las entidades de intermediación financiera deberán deducir de la suma del capital primario más el secundario, los valores correspondientes a las partidas siguientes:

C 161.03 + C 161.05.2.03 C 161.04.1.03

C 161.02.1.01 + C 161.05.1.02 + C 161.05.2.02 C 161.01 + C 161.05.1.01 C 161.04.1.01+ C 161.05.1.04 + C 161.05.2.04 D 1301

D 1302

C 354.00 C 400.00 Menos C 500.00 D 1303

Superintendencia de Bancos

DEDUCCIONES 3 - Menos Deducciones al Patrimonio Participación en instituciones financieras del exterior hasta el 20% Participación en el Capital de Otras Empresas "Participación en Instituciones de Servicios Financieros complementarios del País". (El capital invertido localmente en entidades de apoyo y servicios conexos, solo cuando dicha inversión convierta el banco en propietario mayoritario o controlador de las mismas de acuerdo con los criterios estipulados en el Reglamento sobre Límites de Crédito a partes Vinculadas y no sean consideradas en un estado en base consolidada.) Hasta el 20%

Participación en instituciones financieras del país

MONTO

XXXX

XXXX

XXXX XXXX

Participación en instituciones del sector público XXXX Participación en otras empresas no financieras El capital invertido en entidades de apoyo y de servicios conexos, en empresas no financieras y en entidades financieras del exterior, en exceso de los límites fijados en el Artículo 41 literales a), b) y c) de la Ley Monetaria y Financiera. El capital invertido en compañías de seguros, administradoras de fondos de pensiones y administradoras de fondos de inversión, en violación al Artículo 45 literal f) de la Ley Monetaria y Financiera. Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. Las pérdidas del ejercicio Los castigos no efectuados y otras partidas no cargadas a resultados que se generen producto de las modificaciones del sistema de evaluación de activos y otras disposiciones vigentes, deberán ser registrados conforme al plazo otorgado para tales fines.

XXXX

XXXX

XXXX XXXX XXXX

Página 190 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Otras Deducciones: Formulario DAF-02 - Insuficiencia de provisiones que detecte la SB - Insuficiencia de provisiones no constituidas por clasificación de activos - Castigos no efectuados por cartera vencida - Partidas de otros activos consideradas pérdidas - Depreciaciones no cargadas debidamente a resultados - Amortizaciones no cargadas debidamente a resultados - Otras partidas que afecten el capital que sean detectadas por SB (5) - Plusvalía - Otras partidas que determine la Junta Monetaria Sub Total Deducciones

D 1401 D 1402 D 1403 D 1404 D 1405 D 1406 D 1407 C 174.04 D 1499

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Al cierre de cada mes, las entidades de intermediación financiera deberán tener constituidas la totalidad de las provisiones requeridas para cubrir los riesgos de sus activos y de sus operaciones contingentes que se hubieren determinado como resultado de la evaluación trimestral de las mismas, considerando los plazos establecidos por las Autoridades Monetarias para tales fines, en caso de que aplique. En ese sentido, si al generar la información para la determinación el cálculo del coeficiente de solvencia se originase un faltante de provisiones, las mismas deberán ser registradas inmediatamente previo al envío de dicha información a esta Superintendencia de Bancos. De igual forma, los castigos no efectuados y otras partidas no cargadas a resultados que se generen producto de las modificaciones del sistema de evaluación de activos y otras disposiciones vigentes, deberán ser registradas inmediatamente previo al envío de dicha información. Sólo en los casos de que exista autorización previa de carácter general de esta Superintendencia de Bancos, los faltantes de provisiones, castigos no efectuados y otras partidas no cargadas a resultados, que se originen por incumplimientos a las normas bancarias y otras disposiciones vigentes, deberán ser reconocidos inmediatamente en los resultados de la entidad de intermediación financiera, previo a la remisión a esta Superintendencia de Bancos de la información financiera del mes correspondiente. De manera enunciativa pero no limitativa, las referidas partidas son las siguientes:

D 1401 D 1402 D 1403

Deducciones Insuficiencias de provisiones que detecte la Superintendencia de Bancos; Provisiones no constituidas por clasificación de activos; Castigos no efectuados de créditos vencidos que

Superintendencia de Bancos

XXXX XXXX XXXX

Página 191 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

D 1404 D 1405 D 1406 D 1407 D1408 D 1499

exceden del plazo permitido por las Autoridades para tales fines; Partidas registradas como activos que representan pérdidas que no han sido cargadas a resultados; Depreciaciones no cargadas debidamente a resultados; Amortizaciones no cargadas debidamente a resultados; Otras partidas que afecten el capital que sean detectadas por la Superintendencia de Bancos; y, Valor en libros plusvalía adquirida Otras partidas que en lo adelante determine la Junta Monetaria.

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

b. Asociaciones de Ahorros y Préstamos. Para las asociaciones de ahorros y préstamos el Patrimonio Técnico se determina sumando al Capital Financiero definido en el Artículo 14 del Reglamento, el Capital Secundario indicado en el Artículo 10 de la citada disposición, menos las deducciones señaladas en el literal a. de este Ordinal I. i) Capital Financiero. El Capital Financiero se determina por la suma de las partidas siguientes: CUENTA PATRIMONIO TECNIO (I + II - III) NO. I. Capital Financiero 331.00 Reservas obligatorias 332.02 Reservas voluntarias no distribuibles 351.01 Utilidades no distribuibles

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

ii) Capital Secundario y Deducciones El Capital Secundario y las Deducciones serán similares a las partidas indicadas en el literal a) anterior. b) Sucursales de Bancos Extranjeros y de Otras Entidades Financieras Extranjeras, El Patrimonio Técnico de las sucursales de bancos extranjeros y de otras entidades financieras extranjeras, se determina con la suma de las partidas siguientes: i) Capital Primario. El Capital Primario se determina considerando el capital asignado, el cual corresponde a los recursos aportados en numerario por la casa matriz a su sucursal, el cual estará domiciliado en el país y tendrá vocación de registro como inversión extranjera al amparo de la Ley de Superintendencia de Bancos

Página 192 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Inversión Extranjera No.16-95, y adicionando las demás partidas indicadas en el Artículo 18 del Reglamento de la forma siguiente: CUENTA PATRIMONIO TECNIO (I + II - III) NO. I. Capital Primario 310.00 Capital asignado 332.02 Reservas voluntarias no distribuibles 351.01 Utilidades no distribuibles

XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

ii) Capital Secundario y Deducciones El Capital Secundario y las Deducciones serán similares a lo indicado en los acápite ii) del literal a) anterior. En el caso de las sucursales de los bancos extranjeros establecidas en la República Dominicana a la fecha de promulgación de la Ley Monetaria y Financiera, se tomará en consideración el plazo de dos (2) años contado a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento “Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial”, para ajustar sus operaciones de créditos individuales en base al patrimonio técnico definido en este Capítulo, de conformidad con lo dispuesto en el literal c) del Artículo 86 de la Ley Monetaria y Financiera. Dicho plazo se podrá extender hasta cuatro (4) años adicionales si la sucursal presenta a esta Superintendencia de Bancos una garantía solidaria de la casa matriz por el monto del capital faltante, debidamente formalizada conforme a los requerimientos de la citada Institución. 1.2 Determinación de los Activos y Operaciones Contingentes Ponderados (Riesgo Crediticio) La determinación de los activos y operaciones contingentes ponderados se efectúa multiplicando los saldos del Balance de Comprobación Analítico por la categoría de riesgo asignada a cada renglón de Activo Neto, contenida en el capítulo III, Título II del Reglamento de Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial. Para tales fines, al total de activos y operaciones contingentes, deberán deducirse las partidas siguientes: Las provisiones constituidas por riesgo de los mismos; la depreciación de los activos fijos y las amortizaciones de los activos diferidos, en el caso de los activos y de las operaciones contingentes, deberán deducirse las provisiones constituidas por riesgo de las

Superintendencia de Bancos

Página 193 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

mismas, de la forma como se indica en el Ordinal II del Formulario DAF-01 "DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE SOLVENCIA". Cabe destacar que para efecto del cómputo de los activos más operaciones contingentes ponderados por riesgo no se considerarán como parte del activo total más operaciones contingentes, aquellas partidas que sean deducidas del patrimonio técnico. De igual forma, no serán deducibles de los activos las provisiones adicionales que constituyan las entidades de intermediación financiera por encima del mínimo requerido, conforme a los resultados de evaluación de activos efectuada por la Superintendencia de Bancos, no serán deducibles de los activos a ser ponderados por riesgo. 1.3 Otros Ajustes Patrimoniales Las entidades de intermediación financiera deberán constituir capital adicional para cubrir los riesgos de mercado en que incurran por sus operaciones activas y pasivas, definidos como riesgo de tasa de interés y riesgo cambiario, el cual se hará exigible a partir del 31 de marzo del 2006. En ese sentido, las entidades de intermediación financiera que presenten requerimientos de capital para cobertura de riesgo de tasa de interés y riesgo cambiario, deberán adicionar a partir de la fecha citada en el párrafo anterior, los montos resultantes de multiplicar el capital mínimo requerido por riesgo de tasa de interés y riesgo cambiario por 10.0 (la recíproca del coeficiente de solvencia de 10%), a la suma de los activos y contingentes ponderados por riesgo crediticio, determinado de acuerdo al procedimiento establecido en el Instructivo que para tales fines elabore este Organismo. 1.4 Determinación del Coeficiente de Solvencia El Coeficiente de Solvencia se determinará relacionando el Patrimonio Técnico con el Total de Activos y Contingentes Ponderados por riesgo crediticio, riesgo de tasa de interés y riesgo cambiario, según se indica a continuación: Patrimonio Técnico Coeficiente de Solvencia = ---------------------------------------------------------- = 10% Activos y Contingentes Ponderados por Riesgos + Riesgos de Tasa de Interés + Riesgo Cambiario

1.2 FORMULARIO DAF-02 " REPORTE DE PROVISIONES, LIMITES Y PERDIDAS EN OTROS ACTIVOS”. a. Provisiones por Clasificación de Activos y Operaciones Contingentes Superintendencia de Bancos

Página 194 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Para cada mes en que se esté calculando el coeficiente de solvencia, la Superintendencia de Bancos generará de la Central de Riesgo de este Organismo, el monto de provisión requerida para cada uno de los renglones de los subgrupos de activos que aparece en el recuadro de Provisiones Adicionales por Riesgo de Activos y Contingentes, producto del resultado de la evaluación de activos realizada por la entidad de intermediación financiera al corte de cada trimestre. Estas provisiones serán desglosadas en moneda nacional y/o extranjera. Las provisiones requeridas serán comparadas con el monto de las provisiones constituidas a la fecha de corte del reporte, determinándose si existe faltante o sobrante de provisiones. En caso de déficit, el monto faltante será deducido para el cálculo del Patrimonio Técnico. Las provisiones requeridas de la cartera de crédito se determinarán mensualmente sobre la base de la calificación trimestral del deudor y el valor ponderado de la garantía admisible reportada en la última evaluación de activos realizada por la entidad, tomando en consideración los balances de las operaciones de sus mayores deudores comerciales al cierre de cada mes. Por tanto, el monto de las provisiones constituidas deberá actualizarse mensualmente en base a los balances mensuales que estos presenten, pudiendo ser objeto de disminución en los casos de abonos parciales o cancelaciones de préstamos y de incremento debido a aumentos en las obligaciones de los referidos clientes. Las provisiones requeridas por antigüedad de los bienes recibidos en recuperación de créditos se actualizarán por el factor de antigüedad que corresponda al mes del reporte. Este requerimiento mensual incluirá las citadas provisiones, así como las que se generen producto del arrastre de la cartera de créditos de aquellas provisiones correspondientes a créditos cuyas garantías han sido recibidas en recuperación de créditos. Las inversiones financieras se contabilizarán a su valor de mercado, en cuyo caso no será necesario constituir provisiones. Sin embargo, cuando las inversiones estén contabilizadas por su valor nominal, al no existir cotizaciones en el mercado, las provisiones sobre inversiones se harán considerando la calidad y la solvencia del emisor, utilizando las mismas categorías que para la cartera de préstamos comerciales, con los mismos porcentajes de provisiones asociados a dichas categorías y sobre los mismos criterios establecidos en este instructivo para los mayores deudores comerciales. La constitución de provisiones y los ajustes de provisiones para fines del cálculo de la solvencia deberán realizarse conforme al calendario señalado en la página siguiente: Superintendencia de Bancos

Página 195 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Superintendencia de Bancos

Página 196 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Fecha de Reporte de Balance de Comprobación Analítico, del Formulario de Solvencia y de los estados auditados.

31 de diciembre

Provisiones Requeridas en el Formulario de Solvencia Según Analítico, conforme a los requerimientos de provisiones reportados a la Central de Riesgos del mes anterior.

Provisiones Requeridas para Solvencia Auditada

Actualización de balances de la Central de Riesgos de noviembre en base a la autoevaluación de activos de septiembre, reportada a más tardar el octavo (8vo) día laborable de diciembre.

Autoevaluación de activos correspondiente al 31 de diciembre, reportada a más tardar el 31 de enero.

Autoevaluación de activos correspondiente al 31 de diciembre, reportada a más tardar el 31 de enero.

N/A

Actualización de balances de la Central de Riesgos de enero en base a la autoevaluación de activos de diciembre, reportada a más tardar el octavo (8vo) día laborable de febrero.

N/A

Actualización de balances de la Central de Riesgos de febrero en base a la autoevaluación de activos de diciembre, reportada a más tardar el octavo (8vo) día laborable de marzo.

N/A

30 de abril

Autoevaluación de activos correspondiente al 31 de marzo, reportada a más tardar el 30 de abril.

N/A

31 de mayo

Actualización de balances de la Central de Riesgos de abril en base a la autoevaluación de activos de marzo, reportada a más tardar el octavo día laborable de mayo.

N/A

30 de junio

Autoevaluación de activos Actualización de balances de la Central de Riesgos de mayo correspondiente al 30 de junio, en base a la autoevaluación de activos de marzo, reportada a reportada a más tardar el 31 de más tardar el octavo (8vo) día laborable de junio. julio.

31 de julio

Autoevaluación de activos correspondiente al 30 de junio, reportada a más tardar el 31 de julio.

N/A

31 de agosto

Actualización de balances de la Central de Riesgos de julio en base a la autoevaluación de activos de junio, reportada a más tardar el octavo (8vo) día laborable del mes de agosto.

N/A

30 de septiembre

Actualización de balances de la Central de Riesgos de agosto en base a la autoevaluación de activos de junio, reportada a más tardar el octavo (8vo) día laborable del mes de septiembre.

N/A

Autoevaluación de activos correspondiente al 30 de septiembre, reportada a más tardar el 31 de octubre.

N/A

Actualización de balances de la Central de Riesgos de octubre en base a la autoevaluación de activos de septiembre, reportada a más tardar el octavo (8vo) día laborable del mes de noviembre.

N/A

31 de enero

28 de Febrero

31 de marzo

31 de octubre

30 de noviembre

Superintendencia de Bancos

Página 197 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

El requerimiento de provisiones reportado mensualmente a la Central de Riesgos debe coincidir con el valor reportado como provisión requerida en el Formulario DEAF 01 “Determinación del Coeficiente de Solvencia” al mes siguiente de corte. Es decir; el requerimiento de provisiones reportado a la Central de Riesgos al 31 de enero debe ser reportado como provisión requerida en el formulario de solvencia del 28 de febrero. En caso de discrepancias entre los valores reportados se procederá a requerir a la entidad la retransmisión del citado reporte y a la aplicación de las sanciones correspondientes. Provisión Requerida: Corresponde a la provisión resultante de la evaluación mensual de sus activos, la cual es reportada en los archivos de la Central de Riesgos, separada en función del capital y rendimientos de los diferentes tipos de cartera, inversiones y contingencias y por tipo de moneda. En el caso de las provisiones de los mayores deudores comerciales, se deben considerar los resultados de la última inspección o la autoevaluación de activos, cual sea mayor. Castigos del Mes: Corresponden a los montos de provisiones requeridas que fueron eliminadas de los libros debido a la realización de castigos por parte de las EIF. Se deben presentar como una reducción del requerimiento de alguno de los tipos de créditos, inversiones y/o rendimiento por cobrar de cartera de créditos y los montos presentados como castigados deben ser iguales o inferiores a las diferencias entre la cuenta de castigos del mes anterior y el actual. De acuerdo a las disposiciones del Instructivo para el Proceso de Evaluación de Activos en Régimen Permanente, se incluyen dos nuevas columnas denominadas: “Transferencia a Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos” y “Transferencia a Contingencias” para reportar la transferencia de provisiones que se originen por reconocimiento de incobrabilidad de una partida (castigos de cartera de créditos, rendimientos por cobrar e inversiones), la transferencia de las provisiones requeridas para cartera de créditos y rendimientos por cobrar a bienes recibidos en recuperación de créditos, así como la transferencia de contingencias a cartera de crédito que disminuyen o incrementan los requerimientos mensuales de provisiones. A continuación se define con más detalle estas columnas: Ajustes por Transferencias a BRRC: Corresponden a los montos de provisiones que fueron reportados a la Central de Riesgos como créditos y/o rendimientos por cobrar y a la fecha de constitución de provisiones que corresponde con el corte de solvencia, hayan sido transferidos a BRRC. El monto transferido de cartera o rendimientos por cobrar debe ser disminuido del requerimiento de estos renglones e incrementado en el renglón de BRRC por los mismos montos ya que las provisiones de cartera deben ser transferidas a los BRRC.

Superintendencia de Bancos

Página 198 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Ajustes por Transferencias a Contingencias: Corresponden a los montos de provisiones que fueron reportados a la Central de Riesgos como contingencias y a la fecha de constitución de provisiones que corresponde con el corte de solvencia, hayan sido transferidos a Cartera de Crédito comercial o de consumo. El monto transferido de contingencias debe ser disminuido del requerimiento de este renglón e incrementado en los renglones de cartera comercial o consumo, cual sea el caso, con los mismos montos ya que las provisiones de contingencias deben ser transferidas a la cartera. La suma algebraica de los saldos de las columnas “Provisión Requerida”, “Castigos del Mes”, “Transferencia a Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos” y “Transferencia a Contingencias” será equivalente a la “Provisión Requerida Ajustada” del mes. Las entidades de intermediación financiera no deberán realizar ajustes o deducciones en la Columna “Provisión Requerida” del Formulario DAF-02, ya que ésta deberá cuadrar en todo momento con los montos reportados en la evaluación de activos del mes anterior al corte del formulario de solvencia, con la excepción de las provisiones relativas a los bienes recibidos en recuperación de créditos que producto de su constitución lineal éstas deben contabilizarse en el mismo mes en que se requieren. El saldo de la Columna “Provisión Requerida Ajustada” será la que se comparará con el monto constituido para fines de determinación de los faltantes y/o sobrantes de provisiones. b. Provisiones para Rendimientos por Cobrar Las provisiones requeridas por concepto de rendimientos por cobrar, devengados por créditos vencidos que presentan atrasos por más de noventa y un (91) días, contados a partir de la fecha en que debió recibirse el pago del capital correlativo, se generarán automáticamente del saldo de la Cuenta No. 128.03 “Rendimientos por Cobrar por Créditos Vencidos”. En caso de déficit, el monto faltante será deducido para el cálculo del Patrimonio Técnico. Asimismo, la provisión requerida de los Rendimientos en Cobranza Judicial (Cuenta Contable 129.02.M.01.04) se generarán automáticamente del saldo de la Cuenta Contable 128.05 “Rendimientos por Cobrar por Cobranza Judicial”. c. Límite de Inversiones, Activo Fijo y Operaciones Contingentes i) Límite de Inversiones

Superintendencia de Bancos

Página 199 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

De acuerdo al Artículo 41 de la Ley Monetaria y Financiera No.183-02 del 21 de noviembre del 2002, los bancos múltiples podrán invertir hasta el veinte por ciento (20%) de su capital pagado en el capital de Entidades Financieras en el Exterior; en apertura de Sucursales, Agencias u Oficinas de Representación; en entidades de Apoyo y Servicios Conexos hasta el veinte por ciento (20%) de su capital pagado y en el capital de Empresas no Financieras hasta el diez por ciento (10%) de su capital pagado siempre y cuando no represente más del diez por ciento (10%) del capital de cada empresa en particular. Para fines de calcular el monto máximo que los bancos múltiples podrán invertir en entidades de Apoyo y Servicios Conexos, el veinte por ciento 20% de su capital pagado, se utilizará el valor reportado por la entidad en el numeral 3 “Deducciones Al Patrimonio”, del Formulario DAF-01 “Determinación del Coeficiente De Solvencia”, el cual debe corresponderse con el balance reportado por dichas entidades en la cuenta 136.01. Para calcular el límite que los bancos múltiples podrán invertir en el capital de Empresas no Financieras, el diez por ciento (10%) de su capital pagado, se utilizará el valor reportado por la entidad en el numeral 3 “Deducciones Al Patrimonio”, del Formulario DAF-01 “Determinación del Coeficiente De Solvencia”, el cual debe corresponderse con el balance reportado por dichas entidades en la cuenta 136.03 y 136.05. Para calcular el límite que los bancos múltiples podrán invertir en el capital de Entidades Financieras en el Exterior, en apertura de Sucursales, Agencias u Oficinas de Representación, el veinte por ciento (20%) de su capital pagado, se utilizará el valor reportado por le entidad en el numeral 3 “Deducciones Al Patrimonio”, del Formulario DAF-01 “Determinación del Coeficiente De Solvencia”, el cual debe corresponderse con el balance reportado por dichas entidades en la cuenta 136.04.

ii) Límite de Activos Fijos De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 48 de la Ley Monetaria y Financiera No.183-02 del 21 de noviembre del 2002, las entidades de intermediación financiera podrán adquirir los activos fijos necesarios para el desarrollo de sus operaciones siempre que su valor no exceda del cien por ciento (100%) del patrimonio técnico, conforme se determine reglamentariamente. En virtud de lo anterior, y hasta tanto sea emitido por la Junta Monetaria el Reglamento sobre Activos Fijos, las entidades de intermediación financiera Superintendencia de Bancos

Página 200 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

deberán utilizar el monto registrado en el Grupo de Cuentas “150.00 Activos Fijos”, el cual tiene incorporada el monto correspondiente a la revaluación de los bienes inmuebles, las deducciones por deterioro de los activos, así como la depreciación acumulada de los mismos (Subgrupo 158.00). Para el cálculo de este límite se considerará la relación siguiente: Activos Fijos Neto (150.00) Límite de Activos Fijos = (%)

-----------------------------------------Patrimonio Técnico

Dado que el límite de activos fijos establecido en la Ley es de 100% (cien por ciento) del "Patrimonio Técnico", al "porcentaje obtenido" en la ecuación anterior se le deduce el 100% (cien por ciento) correspondiente al límite establecido, con lo que se obtiene el "porcentaje del exceso de activos fijos".

El “valor obtenido” como tope se resta del valor que tiene registrado la entidad en el Grupo de Cuentas “150.00 Activos Fijos”, a la fecha de reporte y si la diferencia es positiva no presenta exceso; si es negativa, el “monto de la diferencia” representa el “monto excedido” que la entidad deberá desmontar inmediatamente. Lo dispuesto en los párrafos anteriores seguirá siendo válido, aun cuando posteriormente se produjeren cambios en el Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras, que implicaren una modificación en el nombre de este renglón o una alteración en su composición iii) Operaciones Contingentes En virtud de que en el Artículo 48 de la Ley Monetaria y Financiera No.18302 del 21 de noviembre del 2002 se establece que los bancos múltiples y bancos de ahorro y crédito podrán realizar operaciones contingentes en función de sus niveles de capital, conforme lo determine por vía de Reglamento la Junta Monetaria, hasta tanto sea emitido el Reglamento correspondiente, los bancos múltiples y de ahorro y crédito seguirán utilizando el límite de tres veces su capital normativo, conforme se establece en la Segunda Resolución dictada por la Junta Monetaria el 11 de diciembre de 1992

Superintendencia de Bancos

Página 201 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Tomando como base el capital normativo, se multiplica por tres (3) para conocer hasta que monto esa entidad puede asumir obligaciones por este concepto. Este valor es su tope máximo. Luego se resta el “valor obtenido” como tope, del valor que tiene registrado como contingencias a la fecha de reporte y si la diferencia es positiva no presenta exceso; si es negativa, el “monto de la diferencia” representa el “monto excedido” que la entidad deberá desmontar inmediatamente. IV. ELABORACION DE REPORTES Las entidades de intermediación financiera reportarán los resultados de la evaluación de sus activos a más tardar el último día laborable del mes siguiente a la fecha de corte de dichas informaciones. Las mismas deberán ser remitidas conforme a las especificaciones contenidas en el Manual de Central de Riesgo Crediticio, de Liquidez y Mercado. Los saldos de crédito, rendimientos y contingencias incluidas en los reportes de evaluación de activos deben ser consistentes con los saldos reportados en el Balance de Comprobación Analítico Mensual. El monto de las provisiones constituidas deberá ser igual o superior a las provisiones requeridas. En caso de que la entidad refleje un faltante de provisiones se procedería a aplicar la sanción correspondiente a esta infracción. Para los Reportes de Cartera de Créditos se mantendrán los mismos formatos utilizados hasta ahora, permaneciendo los campos creados para la provisión requerida gradual individual de capital/rendimientos/contingencias; no obstante, se validará que en todo momento el monto reportado en este campo sea igual al monto reportado en los campos de provisión requerida de capital/rendimientos/contingencias, o en su defecto igual a cero. Es decir este campo nunca podrá ser reportado en blanco. El campo correspondiente a la de provisión constituida de capital se mantendrá en los reportes como hasta ahora. Sin embargo, la entidad deberá realizar la distribución, considerando que todos los deudores deben tener constituida al menos el 100% de la provisión requerida. Los rendimientos por cobrar deben ser reportados en un 100%, incluyendo los montos registrados en las cuentas de rendimientos de más de 90 días; no obstante, las provisiones de rendimientos por concepto de evaluación de activos, incluidas en los reportes de Central de Riesgos, sólo deben ser calculadas considerando los rendimientos por cobrar de hasta 90 días.

Superintendencia de Bancos

Página 202 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Las provisiones originadas por los rendimientos de más de 90 días y por deudores en cobranza judicial no corresponden al proceso de evaluación de activos, sino que son de naturaleza contable, por lo que no forman parte del requerimiento de provisiones por riesgo determinado en el citado proceso de evaluación. Estas provisiones de rendimientos vencidos se deben reflejar en el Balance de Comprobación Analítico de la entidad, por un monto equivalente a un cien por ciento (100%) del monto del rendimiento contabilizado a más de 90 días y en la cuenta de rendimientos de créditos en cobranza judicial. Por lo tanto, no deben incluirse en los reportes de evaluación de activos. Los montos de provisiones traspasados a bienes recibidos en recuperación de créditos y las provisiones utilizadas para castigar deudores durante el mes no deben ser reportados en los archivos de cartera de la Central de Riesgos, sino en los reportes correspondientes a bienes recibidos en recuperación de crédito y de deudores castigados.

Superintendencia de Bancos

Página 203 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

IDENTIFICACION: DAF-04 - REPORTE DE DEPÓSITOS Y VALORES DEL PÚBLICO FRECUENCIA: Mensual ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Secuencia Tasa promedio ponderada Escala hasta 50 Escala entre 51 y 100 Escala entre 101 y 300 Escala entre 301 y 500 Escala entre 501 y 1000 Escala más de 1001 Total

N(4) N(5,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Secuencia 1. Corresponde a un número secuencial que identifica, de manera única, los diferentes renglones del reporte de depósitos y valores captados del público. Ver Tabla 63.0 “Depósitos y valores del público”. 2. Tasa promedio ponderada Tasa promedio ponderada utilizada en un renglón determinado. 3. Escala hasta 50 Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de las captaciones realizadas en esta escala. 4. Escala entre 51 y 100 Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de las captaciones realizadas en esta escala. 5. Escala entre 101 y 300 Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de las captaciones realizadas en esta escala. 6. Escala entre 301 y 500 Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de las captaciones realizadas en esta escala. 7.

Escala entre 501 y 1000

Superintendencia de Bancos

Página 204 de 395

Manual de Requerimiento de Información Analítico e Índice de Solvencia

Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de las captaciones realizadas en esta escala. 8. Escala más de 1001 Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de las captaciones realizadas en esta escala. 9. Total Corresponde al monto total en pesos dominicanos (RD$) de todas las captaciones realizadas.

Superintendencia de Bancos

Página 205 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

REPORTES DIARIOS DE DIVISAS, REMESAS, TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y TRANSPORTE DE VALORES

Superintendencia de Bancos

Página 206 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: FD01 - REPORTE DE COMPRA, VENTA Y CANJE DE DIVISAS Diario FRECUENCIA: Los intermediarios cambiarios y financieros deberán remitir el total de las operaciones transadas al corte de las 4:00 PM de cada día, a más tardar a las 4:30 PM del mismo día; y también deben enviarlo al siguiente día laborable las correspondientes al total de las operaciones realizadas en el día anterior a más tardar a las 11:00 a.m. ESTRUCTURA DEL REGISTRO: 1. Número del recibo 2. Fecha de la transacción 3. Tipo de persona 4. Identificación de la persona 5. Nombres / Razón social de la persona 6. Apellidos / Siglas 7. Monto de la transacción 8. Tasa de cambio 9. Tipo de divisa 10. Tipo de transacción 11. Fuente o Destino de la transacción 12. Forma de pago o canje 13. Localidad 14. Forma de pago o canje del cliente

N(15) C(10) C(2) C(27) C(40) C(40) N(15,2) N(7,4) C(2) C(1) C(3) C(2) C(4) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 1. Número del recibo Corresponde al número secuencial del recibo utilizado como comprobante de compras ó ventas de divisa. Los datos deben reportarse organizados por número de recibo. 2. Fecha de la transacción Corresponde a la fecha en que la transacción fue realizada, la misma debe tener un formato: día, mes y año (DD/MM/AAAA) ej.: 01/12/2003 para indicar que la fecha en que la transacción fue realizada fue el primero de diciembre de 2003. 3. Tipo de persona Se indica si es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación, así como las personas extranjeras que sólo tengan la Superintendencia de Bancos

Página 207 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

licencia como documento de identificación. Al igual que con el pasaporte, con la licencia se utilizará el código del país origen y luego en número de la licencia. 4. Identificación de la persona Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte o licencia, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). 5. Nombres / razón social de la persona Corresponde al nombre de la persona, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 6. Apellidos / siglas de la persona Corresponde a los apellidos paterno y materno de la persona, cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. Monto de la transacción 7. Corresponde al monto total de US$ o EU$ o cualquier otra moneda transados en la operación de canje. El monto a reportar en este campo deberá estar expresado en la moneda de origen. Si la transacción fue realizada en dólares se colocará el monto en dólares, si la transacción fue realizada en euros se colocará el monto en euros. 8. Tasa de cambio Se informa la tasa de cambio a la cual fue realizada la transacción. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos. Esta tasa tiene 4 posiciones decimales. 9. Tipo de divisa Debe indicarse el código de la divisa canjeada de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 10. Tipo de transacción Se indicará con “C” si es una compra de divisa, una “V” si la transacción es una venta de divisa y una “A” si es un canje. 11. Fuente o destino de la transacción Se debe indicar el código de la fuente de la divisa de acuerdo a la Tabla 52.0 “Fuente de Compra de Divisa” si la transacción es una compra de divisa ó el código de destino de la divisa de acuerdo a la Tabla 51.0 “Destino de Venta de Divisa” si la transacción es una venta de divisa.

Superintendencia de Bancos

Página 208 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

12. Forma de pago o canje Debe indicarse la forma de pago o canje de acuerdo a la Tabla 53.0 “Forma de Pago o Canje”. Localidad 13. Corresponde al código del municipio o distrito municipal en que se originó la operación, conforme a la Tabla 16.0 “LOCALIDADES”. 14. Forma de pago o canje del cliente Debe indicarse la forma de pago o canje utilizada por el cliente de acuerdo a la Tabla 53.0 “Forma de Pago o Canje”.

Superintendencia de Bancos

Página 209 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: FD02 - REPORTE DE DISPONIBILIDADES DE DIVISAS Diaria FRECUENCIA: Los intermediarios cambiarios y financieros deberán remitir la disponibilidad de divisas del día anterior, a más tardar a las 11:00 A.M. del siguiente día laborable. ESTRUCTURA DEL REGISTRO: 1. Tipo de divisa 2. Código entidad de intermediación financiera y/o cambiaria 3.Número de la cuenta 4.Saldo inicial 5.Saldo final 6.Ajuste

C(2) N(4) C(25) N(15,2) N(15,2) N(+/- 15,2)

DEFINICION DE TÉRMINOS Tipo de divisa 1. Debe indicarse el código de la divisa de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 2. Código Entidad de intermediación financiera y cambiaria Corresponde al número asignado a la entidad de intermediación financiera ya sea nacional o extranjera, dónde fue depositada la divisa. Ver Tabla 66.0 “Número de las Entidades Financieras”. Si dicha divisa no ha sido depositada, es decir, que se encuentra en caja se debe indicar el código “0”. 3. Número de la cuenta Debe indicarse el número de la cuenta bancaria donde fue depositada la divisa. Si dicha divisa no ha sido depositada, es decir, que está en caja se debe dejar en blanco. 4. Saldo inicial Debe indicarse el balance en moneda de origen (US$ o EU$) al inicio del día correspondiente a cada cuenta reportada. 5. Saldo final Debe indicarse el balance en moneda de origen (US$ o EU$) al final del día correspondiente a cada cuenta reportada. 6. Ajuste Definición de ajuste o diferencia: Se refiere a aquellas diferencias que se producen debido, fundamentalmente, a errores de cálculo y devoluciones de cheques, ingresos de

Superintendencia de Bancos

Página 210 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

divisas por intereses de encaje legal, comisiones cobradas, por gastos corresponsales entre otras. El ajuste se considera un aumento cuando se suma determinado valor a las disponibilidades. El ajuste se considera una disminución cuando se resta determinado valor a las disponibilidades. Este monto estará expresado en dólares. El campo ajuste puede aceptar valores positivos o negativos según sea aumento o disminución.

Superintendencia de Bancos

Página 211 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: FD05 - REPORTE (SONDEO) FRECUENCIA: Diaria

DE

COTIZACIONES

PARA DÓLARES Y EUROS

Los Intermediarios Financieros y Cambiarios, deberán remitir a más tardar a las 10:15 a.m. del día para la compra y venta de dólares estadounidenses y del euro por instrumentos de pago, así como el comportamiento de la oferta y la demanda. ESTRUCTURA DEL REGISTRO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Fecha de la operación Tipo de Divisa Tasa de Compra Efectivo Tasa de Compra Cheques Tasa de Compra Transferencias Tasa de Venta Efectivo Tasa de Venta Cheques Tasa de Venta Transferencias Situación de la Oferta Situación de la Demanda Observaciones

C(10) C(2) N(7,4) N(7,4) N(7,4) N(7,4) N(7,4) N(7,4) N(1) N(1) C(100)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 1. Fecha de la operación Corresponde a la fecha en que se está realizando la operación, la misma debe tener un formato: día, mes y año (DD/MM/AAAA) ej.: 01/12/2003 para indicar que la fecha en que la operación se está realizando fue el primero de diciembre de 2003. 2. Tipo de divisa Debe indicarse el código de la divisa de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 3. Tasa de Compra Efectivo Se informa la tasa de cambio a la cual se está realizando la transacción de compra de divisas para el efectivo. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos. 4. Tasa de Compra Cheques Se informa la tasa de cambio a la cual se está realizando la transacción de compra de divisas para los cheques. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos.

Superintendencia de Bancos

Página 212 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

5. Tasa de Compra Transferencias Se informa la tasa de cambio a la cual se está realizando la transacción de compra de divisas para las transferencias. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos. Tasa de Venta Efectivo 6. Se informa la tasa de cambio a la cual se está realizando la transacción de venta de divisas para el efectivo. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos. 7. Tasa de Venta Cheques Se informa la tasa de cambio a la cual se está realizando la transacción de venta de divisas para los cheques. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos. 8. Tasa de Venta Transferencias Se informa la tasa de cambio a la cual se está realizando la transacción de venta de divisas para las transferencias. Ej.: 15.5 para indicar que la operación fue realizada a una tasa de quince punto cinco pesos. 9. Situación de la Oferta Se indica como estuvo la oferta ese día siendo señalados con la siguiente numeración: 1=normal 2=baja 3=alta 10. Situación de la Demanda Se indica como estuvo la demanda ese día siendo señalados con la siguiente numeración: 1=normal 2=baja 3=alta 11. Observaciones Para indicar cualquier tipo de observación del momento que se quiera señalar.

Superintendencia de Bancos

Página 213 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: FD03 - REPORTE DE REMESAS FAMILIARES Diaria FRECUENCIA: Los intermediarios cambiarios y financieros deberán remitir el reporte del día anterior, a más tardar a las 11:00 a.m. del siguiente día laborable. A través de este reporte se recibirán los datos correspondientes al sistema alternativo de envíos de fondos (Remesas). La definición de remesas dada por la RECOMENDACIÓN VI - Sistemas alternativos de envíos de fondos del GAFIC es la siguiente: “Los sistemas alternativos de envío de fondos son servicios financieros que tradicionalmente operan fuera del sector financiero convencional, donde los valores o fondos se mueven de un lugar geográfico a otro.” El Sistema alternativos de envíos de fondos (Remesas), se refiere a un servicio financiero que acepta todo tipo de instrumento de pago en una zona y paga la correspondiente suma en efectivo u otra forma a un beneficiario en otra zona por medio de una comunicación, mensaje, transferencias o a través de una red a la cual pertenece el servicio de transferencias de dinero o articulo de valor (este viene empaquetados o grupo de envíos). Estos servicios pueden involucrar uno o más intermediarios y el pago final de un tercero a menudo es suministrado por una categoría distinta de institución financiera no bancaria. Las informaciones reportadas deben ser en base a lo pagado (entregado) al cliente. ESTRUCTURA DEL REGISTRO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Tipo de envío Identificación entidad remitente Nombre entidad remitente Entidad Financiera o Cambiaria Mediadora Identificación persona remitente Nombres y apellidos del remitente País Estado Monto remitido Moneda origen Número de referencia Fecha de la transacción Tipo persona Identificación de la persona beneficiaria Nombres y apellidos persona beneficiaria Teléfono persona beneficiaria

Superintendencia de Bancos

C(1) C(10) C(40) C(40) C(15) C(60) C(2) C(7) N(14,2) C(2) N(15) C(10) C(2) C(15) C(60) C(10) Página 214 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Moneda entregada Tasa de cambio Forma de pago Localidad Propósito Monto Comisión Monto Cobrado Cable Monto Otros Cargos Moneda Pactada

C(2) N(7,4) C(2) C(4) C(2) N(14,2) N(14,2) N(14,2) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 1. Tipo de envío En este campo se debe indicar si se trata de remesas recibidas (R), o sea, Remesa que procede desde el extranjero hacia República Dominicana; o de remesas enviadas (E), es una remesa enviada, cuando se originan en República Dominicana y tienen el extranjero como destino. Identificación entidad remitente 2. Corresponde al número de licencia otorgado por el estado/país donde opera o el número de certificación asignado por las autoridades del país donde está ubicado el remesador (EIN, NIF IVA o cualquier otro). 3. Nombre entidad remitente Se refiere al nombre de la entidad remesadora o proveedor donde es originada la remesa enviada o remesa recibida. 4. Entidad Financiera o Cambiaria Mediadora. Corresponde al nombre de la entidad financiera o cambiaria que sirvió de mediador al beneficiario. 5. Identificación persona remitente Corresponde al código del país de origen más número de identificación o seguro social, según las leyes del país donde se origina la remesa recibida –Este campo es Opcional si se trata de una remesa recibida - (Ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Si se trata de una remesa enviada este campo debe contener una cedula, pasaporte o RNC válido. 6. Nombres y apellidos del remitente Se refiere a los nombres y apellidos de la persona, cuando se trate de personas físicas; o a la razón social y siglas cuando se trate de personas jurídicas. Si se trata de una remesa recibida este campo puede ser opcional. Si se trata de una remesa enviada este campo es obligatorio.

Superintendencia de Bancos

Página 215 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

7. País Representa el código del país donde se origina la divisa cuando se trate de una remesa recibida; o el código del país destino cuando se trate de una remesa enviada. (Obligatorio). (Ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Estado 8. Si se trata de una remesa recibida, el campo corresponde al código del estado o ciudad en la cual se origina dicha remesa recibida (opcional). Si se trata de una remesa enviada, el campo corresponde al código del estado o ciudad hacia donde está destinada la remesa enviada (obligatorio). Observación: Si no se conoce el estado entonces dicho código reflejará la ciudad correspondiente según Tabla No. 67 “Ciudades del Mundo”. 9. Monto remitido Se refiere a la cantidad enviada, expresada en su moneda de origen. 10. Moneda origen Corresponde al tipo de moneda origen. Debe indicarse el código de la moneda de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 11. Número de Referencia Se refiere al número o código de control interno por la que fue enviado el detalle de la remesa, paquete o grupo de envío (Red, Fax o Modem). 12. Fecha de la transacción Corresponde a la fecha en que se efectúa el pago al beneficiario o fecha en la que se efectúa el envío, la misma debe tener un formato: día, mes y año (DD/MM/AAAA) ej.: 01/10/2005 para indicar que la fecha es el primero de octubre del 2005. 13. Tipo persona Se indica si es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Debe indicarse el tipo de persona beneficiaria si es una remesa recibida o el tipo de persona remitente si es una remesa enviada al exterior. 14. Identificación de la persona beneficiaria Corresponde al código del país de destino más número de identificación o seguro social, según las leyes del país donde se origina la remesa recibida (Opcional) (Ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Si se trata de un remesa recibida este campo debe contener una cedula, pasaporte o RNC válido. 15. Nombres y apellidos persona beneficiaria Corresponde a los nombres y apellidos de la persona beneficiaria, cuando se trate de personas físicas; o a la razón social y siglas cuando se trate de personas jurídicas o

Superintendencia de Bancos

Página 216 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

empresas. Es obligatorio especificar completar este campo tanto para remesa recibida como enviada. 16. Teléfono persona beneficiaria Número de teléfono de la persona beneficiaria de la remesa recibida o remesa enviada. Este campo es opcional. 17. Moneda entregado o Enviada Debe indicarse el código de la moneda entregada al beneficiario de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 18. Tasa de cambio pactada para la operación. Se refiere a la tasa de cambio que se pacto con el remitente para la transacción, si la remesa recibida fue entregada en la misma moneda enviada la tasa será igual a 1. 19. Forma de pago Si se trata de una remesa recibida, este campo debe contener la forma de pago al beneficiario. Si se trata de una remesa enviada, este campo debe contener la forma de pago del remitente. Ver valores en Tabla 53.0 “Forma de Pago o Canje”. 20. Localidad Corresponde a la localidad de la oficina donde se paga la remesa recibida, por ejemplo: si es pago por ventanilla; o la localidad donde tiene origen la cuenta del cliente, por ejemplo: si es crédito a cuenta. Conforme a la Tabla 16.0 “LOCALIDADES”. 21. Propósito Se refiere al propósito o motivo por el cual se esta recibiendo o enviando la remesa de acuerdo a la Tabla 54.0 "Propósitos (O Conceptos)". 22. Monto Comisión Este es el Valor de la comisión que se cobró por la transacción. Es obligatorio si se trata de un envío y es Opcional si se trata de una Remesa. 23. Monto Cobrado Cable Este es Valor cobrado por realizar la transacción mediante un cable. Este campo es Opcional. 24. Monto Otros Cargos Este es el monto que recoge cualquier otro cargo que haya sido cobrado para realizar la operación. Este campo es Opcional.

Superintendencia de Bancos

Página 217 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

25. Moneda Pactada Comisiones y Cargos Debe indicarse el código de la moneda pactada en los montos comisión, monto cobrado cable y monto otros cargos. Este valor es obligatorio si, por lo menos, uno de los tres campos anteriores (22,23 y 24) tiene información. En caso contrario es opcional.

Superintendencia de Bancos

Página 218 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: FD03B - REPORTE DE TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS Diaria FRECUENCIA: Los intermediarios cambiarios y financieros deberán remitir el reporte de las operaciones transadas el día anterior, a más tardar a las 11:00 a.m. del siguiente día laborable. A través de este reporte se recibirán los datos correspondientes al sistema de transferencias de fondos transfronterizas o domésticas, siempre y cuando intervenga un corresponsal en moneda extranjera. Estas transacciones tienen un máximo de US $1,000 dólares u otra moneda extranjera.. La definición de transferencias de fondos dada por la RECOMENDACIÓN VII Transferencias Electrónicas del GAFIC es la siguiente: “Se refieren a cualquier transacción llevada a cabo en nombre de una persona ordenante (tanto natural como jurídica) a través de una institución financiera por medios electrónicos con el objeto de hacer disponible una suma de dinero a una persona beneficiaria en otra institución financiera. El ordenante y el beneficiario pueden ser la misma persona. Las Transferencias pueden ser: de fondos, transfronteriza y domesticas. Transferencias de fondos, se refiere a cualquier transacción llevada a cabo en nombre de una persona ordenante (tanto natural como jurídica) a través de una entidad financiera por medio electrónicos con el objeto de hacer disponible una suma de dinero. El ordenante y el beneficiario puede ser la misma persona. Transferencias transfronteriza, se refiere a cualquier transferencia por cable donde las instituciones ordenante y beneficiaria este situadas en jurisdicciones diferentes. Este término se refiere también a cualquier cadena de transferencias por cable que tenga por lo menos un elemento transfronterizo. Transferencias domesticas, es cualquier transferencia por cable donde las instituciones ordenantes y beneficiaria están situada en la misma jurisdicción. Este término por lo tanto se refiere a cualquier cadena de transferencias por cable que se lleven a cabo completamente dentro de las fronteras de una sola jurisdicción, aún cuando el sistema utilizado para realizar la transferencia por cable pueda estar situado en otra jurisdicción. “

ESTRUCTURA DEL REGISTRO: 1. 2. 3.

Tipo de envío Identificación entidad ordenante Nombre entidad ordenante

Superintendencia de Bancos

C(1) C(10) C(40) Página 219 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Entidad Financiera o Cambiaria Mediadora Identificación persona ordenante Nombres y apellidos del ordenante País Estado Monto remitido Moneda origen Número de Referencia Fecha de la transacción Tipo persona Identificación de la persona beneficiaria Nombres y apellidos persona beneficiaria Moneda entregada Localidad Propósito Entidad Destinada para los Fondos Tipo de Instrumento Número Instrumento Financiero Monto Comisión Monto Cobrado Cable Monto Otros Cargos Moneda Pactada

C(40) C(15) C(60) C(2) C(7) N(14,2) C(2) C(15) C(10) C(2) C(15) C(60) C(2) C(4) C(2) C(30) N(2) C(27) N(14,2) N(14,2) N(14,2) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 1. Tipo de envío En este campo se debe indicar si se trata de una transferencia recibida (R) o de una transferencia enviada (E). Es una Recepción, cuando procede desde el extranjero hacia República Dominicana. Es un Envío, cuando se originan en República Dominicana y tienen el extranjero como destino. 2. Identificación entidad ordenante (Física o Jurídica) Corresponde al número de licencia otorgado por el estado/país donde opera o el número de certificación asignado por las autoridades del país donde está ubicado el ordenante (EIN, NIF IVA o cualquier otro). 3. Nombre entidad ordenante. Se refiere al nombre de la entidad donde se origina la transferencia de fondos. 4. Entidad Financiera o Cambiaria Mediadora. Corresponde al nombre de la entidad financiera o cambiaria que sirvió de mediador al beneficiario.

Superintendencia de Bancos

Página 220 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

5. Identificación persona ordenante (Física o Jurídica) Corresponde al código del país de origen más número de identificación o seguro social, según las leyes del país donde se origina la transferencia recibida de fondos - Este campo es Opcional si se trata de una transferencia recibida de fondos - (Ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Si se trata de una transferencia enviada, este campo debe contener una cedula, pasaporte o RNC válido. Nombres y apellidos del ordenante 6. Se refiere a los nombres y apellidos de la persona, cuando se trate de personas físicas; o a la razón social y siglas cuando se trate de personas jurídicas. Si se trata de una transferencia recibida este campo puede ser opcional. Si se trata de una transferencia enviada este campo es obligatorio. 7. País Representa el código del país donde se origina la transferencia recibida de fondos, o el código del país destino cuando se trate de una transferencia enviada. (Obligatorio) (Ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Estado 8. Si se trata de una transferencia recibida, el campo corresponde al código del estado ó ciudad en la cual se origina dicha transferencia (opcional). Si se trata de un transferencia enviada, el campo corresponde al código del estado o ciudad hacia donde están destinados los fondos (obligatorio). Observación: Si no se conoce el estado entonces dicho código reflejará la ciudad correspondiente según Tabla No. 67 “Ciudades del Mundo”. 9. Monto remitido Se refiere a la cantidad transferida, expresada en su moneda de origen. 10. Moneda origen Corresponde al tipo de moneda origen. Debe indicarse el código de la moneda de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 11. Número de Referencia Se refiere al número o código de control interno con el que se identifica la transferencia de fondos (SWIFT o ABBA). 12. Fecha de la transacción Corresponde a la fecha en que se efectúa el pago al beneficiario o fecha en la que se efectúa el envío, la misma debe tener un formato: día, mes y año (DD/MM/AAAA) ej.: 01/10/2005 para indicar que la fecha es el primero de octubre del 2005.

Superintendencia de Bancos

Página 221 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

13. Tipo persona Se indica si es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Debe indicarse el tipo de persona beneficiaria si es una transferencia recibida o el tipo de persona ordenante si es un transferencia enviada al exterior. 14. Identificación de la persona beneficiaria (Física o Jurídica) Corresponde al código del país de destino más número de identificación o seguro social, según las leyes del país donde se origina la transferencia enviada (Opcional) (Ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Si se trata de un transferencia recibida este campo debe contener una cedula, pasaporte o RNC válido. 15. Nombres y apellidos persona beneficiaria Corresponde a los nombres y apellidos de la persona beneficiaria, cuando se trate de personas físicas; o a la razón social y siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. Es obligatorio especificar este valor tanto para transferencias enviadas y recibidas. 16. Moneda entregada Debe indicarse el código de la moneda entregada al beneficiario de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 17. Localidad Corresponde a la localidad de la oficina donde se paga la transferencia recibida o la localidad donde se origina origen la transferencia enviada. Conforme a la Tabla 16.0 “Localidades”. 18. Propósito Se refiere al propósito o motivo por el cual se esta recibiendo o enviando la transferencia, de acuerdo a la Tabla 54.0 “Propósitos (O Conceptos)”. 19. Entidad Destinada para los Fondos Si la transferencia enviada o recibida tiene como objeto el pago de un préstamo o tarjeta de crédito, aquí se debe indicar el nombre de la Entidad Financiera donde reside dicho préstamo o tarjeta a ser pagada. Este campo es opcional. 20. Tipo de Instrumento. Se refiere al tipo de Instrumento Financiero el cual se está procediendo a pagar con la transferencia. Ver valores en Tabla 58.0 “IF02-1 - Tipo de Cuenta”. Este campo es opcional.

Superintendencia de Bancos

Página 222 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

21. Número Instrumento Financiero Si la transferencia enviada o recibida tiene como objeto el pago de un préstamo o tarjeta de crédito, en el campo número se debe indicar el número de préstamo o código de la tarjeta de crédito a ser pagada. Este campo es opcional. Monto Comisión 22. Este es el Valor de la comisión que se cobró por la transacción. Es obligatorio si se trata de una transferencia enviada y es Opcional si se trata de una transferencia recibida. 23. Monto Cobrado Cable Este es Valor cobrado por realizar la transacción mediante un cable. Opcional. 24. Monto Otros Cargos Este es el monto que recoge cualquier otro cargo que haya sido cobrado para realizar la operación. Opcional. Moneda Pactada 25. Debe indicarse el código de la moneda pactada en los montos comisión, monto cobrado cable y monto otros cargos. Este valor es obligatorio si, por lo menos, uno de los tres campos anteriores (22,23 y 24) tiene información. En caso contrario es opcional.

Superintendencia de Bancos

Página 223 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: FD04 - REPORTE DE TRANSPORTE DE VALORES EN EFECTIVO O TÍTULOS AL PORTADOR SUPERIOR A US$10,000.00 U OTRA MONEDA EXTRANJERA

FRECUENCIA:

Diaria

A través de este reporte se recibirán los datos correspondientes a la declaración de Transporte de Valores Físico transfronterizo de dinero en efectivo e instrumentos negociables al portador que superen la cantidad de US $ 10,000.00 dólares u otra moneda extranjera – Cash Couriers. Los intermediarios cambiarios y financieros deberán remitir el reporte del día anterior, a más tardar a las 11:00 A.M del siguiente día laborable. ESTRUCTURA DEL REGISTRO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Identificación del cliente que origina el envío de valores Razón social del cliente que original el envío de valores Identificación de la Empresa intermediaria del transporte de Valores Razón social de la Empresa intermediaria del transporte de Valores Fecha de envío Monto Tipo de Divisa Número de Conduce / Valija Fecha reportada País Destino Identificación Entidad donde se realiza el Depósito (Corresponsal) Razón social de la Entidad donde se realiza el Depósito Número de Cuenta donde se realiza el Depósito Domicilio (Dirección entidad)

C(17) C(50) C(17) C(50) C(10) N(14,2) C(2) N(10) C(10) C(17) C(2) C(50) C(20) C(50)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 1. Identificación del cliente que origina el envío de valores Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la entidad que origina el envío de valores a ser transportado. El mismo Banco puede ser la entidad que origine el envío del transporte de valores, para este caso este campo debe tener el RNC del mismo banco.

Superintendencia de Bancos

Página 224 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

2. Nombre/Razón social del cliente que origina el envío de valores Nombre de la entidad que origina el envío de valores a ser transportado. El mismo Banco puede ser la entidad que origine el envío del transporte de valores, para este caso este campo debe tener el nombre o Razón Social del mismo banco. 3. Identificación de la Empresa intermediaria del transporte de Valores Corresponde al número del RNC, en caso de personas jurídicas nacionales. Para los casos de empresas u organismos extranjeros que no posean RNC, deberán solicitar a la Superintendencia de Bancos, Departamento de Gestión de Riesgos y Estudios, la asignación de un código único, que será utilizado en la transmisión vía el validador por todas las entidades que tengan la misma compañía. El BANCO CENTRAL puede ser intermediario del transporte de valores, para este caso puede colocarse "BC" como identificación. 4. Nombres / Razón social de la Empresa intermediaria del transporte de Valores Nombre de la Compañía que ofrece el servicio de transporte de valores. El BANCO CENTRAL puede ser intermediario del transporte de valores, para este caso puede colocarse "Banco Central" como identificación. 5. Fecha de envío o de embarque Este campo debe ser una fecha válida, y debe estar expresada en el formato dd/mm/aaaa. Fecha en que se efectuará el envío (Pick Up). 6. Monto El balance en este campo no puede ser negativo, se refiere al monto que será enviado al exterior. 7. Tipo de divisa Corresponde al tipo de moneda que se transportará. Ver Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 8. Número de Conduce Se refiere al número del recibo o de sello de la valija donde se transportará el dinero. 9. Fecha reportada. Fecha en la cual se está reportando la transferencia. 10. País Destino Nombre del país donde se recibirán los depósitos. Ver Tabla 6.0 “Código de Países”. 11. Identificación del Banco del Exterior La información contenida en éste campo debe ser válida. Debe cumplir con los requisitos de ser un ID, se deberá elaborar un listado, para que la Superintendencia de Bancos le

Superintendencia de Bancos

Página 225 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

asigne un código único que será empleado en la transmisión vía el validador por todas las entidades que tengan el mismo Corresponsal. 12. Nombre del Banco del Exterior Aquí se indica el nombre del Banco donde se realizará el depósito. 13. Número de Cuenta Número de la Cuenta en la cual se depositarán las divisas transportadas. Domicilio 14. Corresponde a la dirección del Banco del Exterior.

Superintendencia de Bancos

Página 226 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: IF01 - REPORTE DE TRANSACCIONES EN EFECTIVO QUE SUPEREN EL CONTRAVALOR EN MONEDA NACIONAL DE US$10,000.00 (RTE) Y REPORTE DE OPERACIONES SOSPECHOSAS (ROS). FRECUENCIA: Diario y Mensual Permitir el envío de las transacciones en efectivo que se hayan realizado durante el mes que se procesa. Dichas transacciones son aquellas que superen los US$10,000.00, su equivalencia en pesos dominicanos o en cualquier otra moneda, según tasa de compra del Banco Central. El objetivo de este formulario es conocer al cliente, prevenir y controlar las operaciones arriesgadas, suministrar información a las autoridades y el cumplimiento de las normas de prevención de activos. Además, reducir o eliminar el riesgo de que los servicios o productos de la entidad sean usados para encubrir el origen legal de fondos provenientes del tráfico ilegal de drogas u otras actividades ilegales.

ESTRUCTURA DEL REGISTRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Número secuencial Tipo de persona del cliente Identificación del cliente Nombres / razón social del cliente Apellidos / siglas del cliente Nacionalidad del cliente Tipo de operación Tipo cuenta afectada Còdigo del tipo de cuenta afectada Estatus de la cuenta Monto de la transacción Tipo de moneda Tipo de persona quien realiza la operación o intermediaria Identificación de quien realiza la operación o intermediaria Nombres de quien realiza la operación o intermediaria Apellidos de quien realiza la operación o intermediaria Nacionalidad de quien realiza la operación o intermediaria Tipo de persona del cliente beneficiario de la operación Identificación del cliente beneficiario de la operación Nombres / razón social del cliente beneficiario de la operación Apellidos / siglas del cliente beneficiario de la operación

Superintendencia de Bancos

N(7) * C(2) * C(17) * C(50) * C(30) * C(15) * N(2) * C(2) * C(27) * C(1) ** N(14,2) * C(2) * C(2) * C(17) * C(30) *** C(30) *** C(15) *** C(2) C(17) C(50) * C(30) Página 227 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

22. 23. 24. 25. 26. 27. * **

***

****

Nacionalidad del cliente beneficiario de la operación Fecha de la operación Hora Observaciones Transacción sospechosa Transacción realizada

C(15) C(10) C(5) C(60) C(1) C(1)

* * **** * *

Este campo no puede ser reportado en blanco. Si el tipo de operación es: depósitos, apertura instrumento financiero, transferencia enviada, o transferencia recibida, entonces el campo estatus no puede ser reportado en blanco. Si la identificación del cliente y la identificación de quien realiza la operación o intermediaria son iguales éstos campos (15,16 y 17) pueden ser reportados en blanco. Si el Campo Tipo de Transacciones contiene una “S” entonces el campo Observaciones no puede ser reportado en blanco.

DEFINICION DE TÉRMINOS 1. Número secuencial Corresponde a una secuencia numérica cuyo valor inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de transacciones reportadas por la institución. 2. Tipo de persona del cliente Aquí se indica si el cliente que origina la transacción es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 “Tipo de Persona”, del manual de requerimientos de la Central de Riesgos. 3. Identificación del cliente Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países" de la Central de Riesgo) del cliente que origina la transacción de la entidad financiera ó dueño de la cuenta. 4. Nombres / razón social del cliente Corresponde al nombre o nombres cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas, del cliente que origina la transacción.

5.

Apellidos / siglas del cliente

Superintendencia de Bancos

Página 228 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

Corresponde a los apellidos paterno y materno cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas, del cliente que origina la transacción. 6. Nacionalidad del cliente Corresponde a la nacionalidad del cliente que origina la transacción. 7. Tipo de operación Corresponde al tipo de operación efectuada en la entidad (Tabla 55.0 “IF01-1 - Tipo de Operación”). 8. Tipo cuenta afectada Corresponde al código de la operación afectada conforme lo establecido en la Tabla 57.0 “IF01-3-Tipo de Cuenta Afectada”. 9. Código del tipo de cuenta afectada Se refiere al número de la cuenta o título financiero, al número de préstamo, o al código del formulario o documento afectado con la transacción ejecutada. 10. Estatus de la cuenta Estado en que se encuentra la cuenta afectada (Tabla 56.0 “IF01-2 - Estatus de la Cuenta”). 11. Monto de la transacción Cantidad de dinero a la que asciende la operación en moneda nacional (pesos dominicanos). 12. Tipo de moneda Corresponde al tipo de moneda en que se efectuó la transacción. (Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”). 13. Tipo de persona quien realiza la operación o intermediaria Aquí se indica si la persona que realiza físicamente la operación ó intermediaria es una persona física nacional o extranjera de acuerdo a la Tabla 1.0 “Tipo de Persona”. 14. Identificación de quien realiza la operación o intermediaria Corresponde a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras de quien realiza físicamente la operación ó funge de intermediario entre el cliente original y la entidad. Este identificador se debe estructurar igual que en el punto 3. En el caso de que la persona que origina la transacción sea la misma persona que realiza físicamente la transacción ó intermediaria el punto 3 y el 14 contendrán los mismos datos.

15.

Nombres de quien realiza la operación o intermediaria

Superintendencia de Bancos

Página 229 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

Corresponde al nombre o nombres de la persona que realiza físicamente la operación en la entidad o intermediaria. 16. Apellidos de quien realiza la operación o intermediaria Apellidos paterno y materno de la persona que realiza físicamente la operación o intermediaria. 17. Nacionalidad de quien realiza la operación o intermediaria Corresponde a la nacionalidad de quien realiza físicamente la operación o intermediaria. 18. Tipo de persona del cliente beneficiario de la operación Aquí se indica si el cliente beneficiario de la operación es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 “Tipo de Persona”. 19. Identificación del cliente beneficiario de la operación Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras del cliente beneficiario de la operación; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras, a favor de quien se realiza la operación, esto si el beneficiario es un cliente de la entidad. Este identificador se debe estructurar igual que en el punto 3. 20. Nombres / razón social del cliente beneficiario de la operación Corresponde al nombre o nombres cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas a favor de quien se realiza la operación, esto si el beneficiario es un cliente de la entidad. 21. Apellidos / siglas del cliente beneficiario de la operación Corresponde a los apellidos paterno y materno cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas a favor de quien se realiza la operación, esto si el beneficiario es un cliente de la entidad. 22. Nacionalidad del cliente beneficiario de la operación Corresponde a la nacionalidad del cliente beneficiario de la operación. 23. Fecha de la operación Fecha en que se llevó a cabo la operación.

24. Hora Hora en que se llevó a cabo la operación. Esta hora debe estar expresada en el formato siguiente 99:99. Donde los primeros dos dígitos corresponden a la hora, que va de 00 a 23;

Superintendencia de Bancos

Página 230 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

y los últimos dos dígitos corresponden a los minutos, y van de 00 a 59. Se deben indicar los dos puntos (:) en la tercera posición 25. Observaciones Se utiliza para hacer cualquier tipo de comentario breve del origen o destino de los fondos o lo que impulso a reportar la operación: estructuración de operación, se negó a firmar, informacion falsa, sin identificacion, en lista OFAC, Interpool, en lista PPE’s internacional, ONG sin RNC, operación fuera del perfil economico, realiza multiples operaciones sin evidencia, se niega a informar el origen de los fondos, se nego a firmar el formulario, otros. De igual forma, se utilizará para especificar los elementos indicados como “Otro (a)” en los puntos de “Tipo de operación” y “Tipo de moneda”. 26. Transacción sospechosa Se utiliza para indicar si la transacciòn efectuada es o no considerada sospechosa. Se utilizarà la letra “S” para decir que la transacciòn es sospechosa, y una “N” si no se considera como tal. En el caso de ser sospechosa, puede ser enviada con valores por debajo del equivalente a los US$10,000.00, cero o en blanco en caso de no disponer de información exacta. Si la transacción se identifica con una “S” el campo de Observaciones (Campo 25) no puede reportarse en blanco. 27. Transacción realizada Este campo debe indicar si la transacción fue efectuada, colocando una ‘S’ en dicho campo si se trata de una transaccion realizada, de lo contrario se pone una ‘N’. En este último caso, todos los campos con requerimeinto obligatorio de información (a excepción de los campos ‘Observación’ y ‘Nombres de quien realiza la operación’) pueden ser dejados en blanco si no se dispone de información exacta.

Superintendencia de Bancos

Página 231 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

IDENTIFICACION: IF02 - REMISIÓN DE INFORMACIÓN REQUERIDA A requerimiento FRECUENCIA: ESTRUCTURA DEL REGISTRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Número de la circular Tipo de persona del cliente Identificación del cliente Nombres / razón social del cliente Apellidos / siglas del cliente Tipo cuenta Número de la cuenta Estatus de la cuenta Balance o límite Tipo de moneda Fecha de apertura Fecha al corte Fecha de cierre Comentario Año de la circular Posee información

N(7) C(2) C(17) C(50) C(30) N(2) C(27) C(1) N(14,2) C(2) C(10) C(10) C(10) C(100) N(4) C(1)

* * * * * ** ** ** ** ** **

* *

* Este campo no puede ser reportado en blanco. ** Si la respuesta al campo “posee información” es una “S”, entonces estos campos no pueden ser reportado en blanco. DEFINICION DE TÉRMINOS 1. Número de la circular Corresponde al número de la comunicación donde se hace el requerimiento de información. 2. Tipo de persona del cliente Se indica si el cliente es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 “Tipo de Persona”. 3. Identificación del cliente Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas

Superintendencia de Bancos

Página 232 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (Tabla 6.0 "Códigos de Países") del cliente de la entidad financiera. 4. Nombres / razón social del cliente Corresponde al nombre o nombres cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 5. Apellidos / siglas del cliente Corresponde a los apellidos paterno y materno cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 6. Tipo cuenta Se refiere al tipo de cuenta o producto financiero que el cliente utiliza en la entidad. Tabla 58.0 “IF02-1-Tipo de Cuenta”. 7. Número de la cuenta Corresponde al número de recibo, de la cuenta, o del producto financiero del cliente en la entidad. 8. Estatus de la cuenta Estado en que se encuentra la cuenta afectada (Tabla 56.0 “IF01-2-Estatus de la Cuenta”). 9. Balance o límite Cantidad de dinero a la que asciende la operación en moneda nacional (pesos dominicanos). 10. Tipo de moneda Corresponde al tipo de moneda en que se efectuó la transacción. (Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”). 11. Fecha de apertura Se refiere a la fecha en que el cliente apertura la cuenta o instrumento financiero. 12. Fecha al corte Es la fecha de corte de la tarjeta de crédito y otros préstamos. 13. Fecha de cierre Corresponde a la fecha en que se canceló la cuenta o instrumento financiero. 14. Comentarios Se utiliza para hacer cualquier observación que la entidad considere. 15. Año de la circular Año en que fue emitida la circular de petición de información. Superintendencia de Bancos

Página 233 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

Posee información 16. En este campo se debe indicar si la entidad posee o no información sobre el cliente investigado. Se utiliza una N si no se tiene información y una S si ocurre lo contrario. Cuando la respuesta a este campo es una N como mínimo se deben llenar los campo del 1 al 7.

Superintendencia de Bancos

Página 234 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

CÓDIGO: FRECUENCIA:

IF02-B-DETALLE DE MOVIMIENTOS POR CUENTA A Requerimiento

ESTRUCTURA DEL REGISTRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Número de la circular Año de la circular Tipo de persona del cliente Identificación del cliente Número de la cuenta Descripción del movimiento Monto Fecha movimiento Tipo movimiento

N(7) * N(4) * C(2) * C(17) * C(27) * C(40) * N(14,2) * C(10) * C(2) *

* Este campo no puede ser reportado en blanco. DEFINICION DE TÉRMINOS 1. Número de circular Corresponde al número de la comunicación donde se hace el requerimiento de información. 2. Año de la circular Año en que fue emitida la circular de petición de información. Tipo de persona del cliente 3. Se indica si el cliente es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 “Tipo de Persona”. 4. Identificación del cliente Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (Tabla 6.0 "Códigos de Países") del cliente de la entidad financiera. 5. Número de la cuenta Corresponde al número de la cuenta o producto financiero del cliente en la entidad. 6. Descripción del movimiento Describe el movimiento que efectuó el cliente en la entidad. Superintendencia de Bancos

Página 235 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reportes de Divisas

7. Monto Cantidad de dinero a la que asciende el movimiento efectuado en moneda nacional (pesos dominicanos). 8. Fecha del movimiento Se refiere a la fecha en que el cliente realizó el movimiento. 9. Tipo movimiento Identifica el tipo de movimiento realizado por el cliente. Con las letra “CR” se identifica el movimiento de tipo crédito, y con las letras “DB” el movimiento débito.

Superintendencia de Bancos

Página 236 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

CAPTACIONES EN DETALLE y CUENTAS INACTIVAS Y/O ABANDONADAS

Superintendencia de Bancos

Página 237 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

IDENTIFICACION: CA01 – CAPTACIONES EN DETALLE POR CUENTA CONTABLE Diaria FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Código del instrumento Tipo de instrumento Cuenta contable Monto de emisión Monto pignorado Tasa de interés Plazo al que está pactada la operación Forma de pago de los rendimientos Código del cliente o depositante Tipo de depositante Monto intereses Cuenta contable intereses Localidad Código oficina o sucursal Capitalizable o reinvertible Medio de pago Fecha de apertura del instrumento Fecha de vencimiento del instrumento Fecha de renovación Fecha de cancelación Estatus Tipo de vinculación Código de verificación Sustituido

C(16) C(2) C(35) N(14,2) N(14,2) N(6,2) N(4) C(1) C(30) C(2) N(14,2) C(35) C(4) N(5) C(1) C(2) C(10) C(10) C(10) C(10) C(1) C(2) C(40) C(1)

DEFINICION DE TERMINOS 1. Código del instrumento El código asignado a cada instrumento de captación conformado a partir de la estructura de codificación alfanumérica establecida por la entidad financiera de que se trate, para identificar de manera única el instrumento de captación. 2. Tipo de Instrumento Corresponde al código de tipo de instrumento que se trate, de acuerdo a la codificación dada para cada tipo según la Tabla 59.0 “CA-1-Tipos de Instrumentos de Captación”. Superintendencia de Bancos

Página 238 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

3. Cuenta Contable Se indicará la cuenta contable de que se trate, correspondiente a las cuentas de depósitos a plazo, certificados financieros, títulos de renta fija o en cualquier otra modalidad, establecidas en el presente instructivo. Sólo se admitirán cuentas de detalle. 4. Monto de Emisión Corresponde al monto por el cual se apertura el instrumento financiero o monto original de la operación. 5. Monto Pignorado Se indicará el monto de cada operación o captación que se encuentre garantizando un préstamo o contingencia del mismo depositante. 6. Tasa de Interés Se indica la tasa de interés que devengará la operación, expresada en porcentaje anualizado. Ejemplo 12.5 para indicar que la operación fue pactada a un doce punto cinco por ciento anual. 7. Plazos a que están Pactadas las Operaciones Debe indicarse el plazo a que está pactada la operación con el cliente, expresado en meses. 8. Forma de Pago de los Rendimientos Indica las formas de pago conforme lo establece la Tabla 10.0 - “Forma de Pago” . 9. Código del Cliente o Depositante Debe indicarse un número de referencia del cliente que permita identificar cuantas operaciones haya realizado en la entidad. Con la salvedad de que este código no se refiere a la identidad personal del cliente, sino a un número de referencia que debe ser el mismo para todas las operaciones de depósitos que tiene dicho cliente en la entidad. 10. Tipo de Depositante Indica el tipo de persona conforme a los códigos de la Tabla 1.0 “Tipo de Persona”. 11. Monto de Intereses Se indicará el balance a la fecha de reporte, los rendimientos devengados que se encuentran pendientes de pago; así como los rendimientos reinvertidos. 12. Cuenta Contable de los Intereses Se indicará la cuenta contable de que se trate, correspondiente a las cuentas de intereses de acuerdo al tipo de instrumento. Sólo se admitirán cuentas de detalle.

Superintendencia de Bancos

Página 239 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

13. Localidad Corresponde al código del municipio o distrito municipal en que se originó la operación de depósito, conforme a la Tabla 16.0 “Localidades”. 14. Código de Oficina o Sucursal Corresponde al código de la sucursal en que se originó la operación de depósito, conforme la numeración de oficina correspondiente. 15. Capitalizable o Reinvertible. Especificar con una “r” si el rendimiento devengado por el instrumento será reinvertible, en caso contrario, dejar en blanco. 16. Medio de Pago o Ingreso. Especificar el medio de pago en que se realizó la operación, conforme a la Tabla 61.0 “Medio de Pago”. 17. Fecha de Apertura de la Operación Corresponde a la fecha en que se realizó o se inicia la operación. 18. Fecha de Vencimiento de la Operación Corresponde a la fecha de vencimiento de la operación. En caso de que no aplique debe reportarse en blanco. 19. Fecha de Renovación * Corresponde a la fecha de la última renovación realizada a la operación. 20. Fecha de Cancelación* Corresponde a la fecha en que se canceló la operación y se resarce al depositante. 21. Status Especificar el estado o ‘status’ del instrumento conforme a la Tabla 60.0 “CA-2-Estatus del Instrumento de Captación”. 22. Tipo de Vinculación Especifica la vinculación del cliente con la entidad supervisada, ya sea a la gestión o a la propiedad, conforme a los tipos indicados en la Tabla 3.0 “Tipo de Vinculación”. 23. Código de Verificación Debe reportarse la cadena de caracteres generada por el Algoritmo (SHA1). 24. Sustituido Se debe indicar con S si el instrumento fue sustituido y con una N en caso de que no haya sido sustituido a la fecha de vencimiento. Superintendencia de Bancos

Página 240 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

Nota: * En caso de que no aplique dejar en Blanco.

Superintendencia de Bancos

Página 241 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

IDENTIFICACION: CA02 - CUENTAS INACTIVAS Y/O ABANDONADAS REMISIÓN INFORMACIÓN REQUERIDA Semestral FRECUENCIA:

DE

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Número Secuencial Tipo de Persona Cliente Identificador Cliente Principal Nombre o Razón Social del Cliente Principal Apellidos o Sigla del Cliente Principal Dirección del Titular ó dueño de la cuenta Código del Instrumento Tipo de Instrumento Fecha de Emisión Fecha Última Transacción Monto de Capital Monto de Intereses Estatus Cuenta Contable Capital Cuenta Contable Intereses

N C C C C C C C C C N N C C C

7 2 15 60 30 50 27 2 10 10 15,2 15,2 1 35 35

DESCRIPCIÓN DE DATOS: 1. Número Secuencial Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. Tipo de Persona Cliente Principal. Se indica si es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación, así como las personas extranjeras que sólo tengan la licencia como documento de identificación. Al igual que con el pasaporte, con la licencia se utilizará el código del país origen y luego el número de la licencia. Con E1 se reportarán las personas jurídicas o empresas. 3. Identificador Cliente Principal. Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la Cédula de Identidad y Electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte o licencia, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). Superintendencia de Bancos

Página 242 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

4. Nombre o Razón Social del Cliente Principal Corresponde al nombre de la persona, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas. Los nombres que figuren en el informe deben ordenarse alfabéticamente y los titulares que se desconozcan deben figurar al final del informe identificados con la palabra “Desconocido”. 5. Apellidos o Sigla del Cliente Principal Corresponde a los apellidos paterno y materno de la persona, cuando se trate de personas físicas, ó a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. 6. Dirección del Titular o dueño de cuenta Corresponde a la última dirección conocida del titular o el dueño de la cuenta. 7. Código del Instrumento Corresponde al código asignado a la cuenta conformada a partir de la estructura de codificación alfanumérica establecida por la entidad financiera de que se trate, para identificar de manera única la misma. 8. Tipo de Instrumento Se refiere a las modalidades de cuenta ó producto financiero que se indica en la Tabla de Apoyo CA-1 “Tipo de Instrumentos de Captación”. 9. Fecha de Emisión Corresponde a la fecha en que fue realizada la emisión del producto financiero, en formato “DD/MM/AAAA” 10. Fecha Última Transacción Corresponde a la fecha en que fue realizado el último movimiento o transacción, por parte del Titular, con excepción de los créditos que la entidad realice con el fin de abonar intereses, operaciones estas que no impiden que la cuenta se considere inactiva. En formato: DD/MM/AAAA. 11. Monto de Capital Monto de capital del instrumento ó modalidad de cuenta reportada. 12. Monto de Intereses Monto de intereses acumulados del instrumento ó modalidad de cuenta reportada. 13. Estatus Status de la cuenta de acuerdo a la tabla CA-2 “Estatus de Instrumento de Captación”.

Superintendencia de Bancos

Página 243 de 395

Manual de Requerimiento de Información Captaciones en Detalle y Cuentas Inactivas y/o Abandonadas

14. Cuenta Contable Capital Identifica las Cuentas Contables dónde se registran los montos de capital inactivo y abandonado de los depósitos del público y los valores en circulación.

15. Cuenta Contable Intereses Identifica las Cuentas Contables dónde se registran los montos de intereses inactivo y abandonado de los depósitos del público y los valores en circulación

Superintendencia de Bancos

Página 244 de 395

Manual de Requerimiento de Información Estados Financieros Consolidados Individuales y Auditados

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INDIVIDUALES Y AUDITADOS

Superintendencia de Bancos

Página 245 de 395

Manual de Requerimiento de Información Estados Financieros Consolidados Individuales y Auditados

IDENTIFICACION: RPC01 – REQUERIMIENTO PATRIMONIAL CONSOLIDADO FRECUENCIA: Semestral ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Número secuencial Tipo de persona RNC Entidad Razón Social Entidad Tipo de entidad Requerimiento patrimonial individual Activos y contingencias intra grupos Requerimiento patrimonial neto

N(7) C(2) C(15) C(60) C(1) N(14,2) N(14,2) N(14,2)

DESCRIPCIÓN DE DATOS: 1. NUMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. TIPO DE PERSONA Se indica E1 se reportarán las personas jurídicas o empresas de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". 3. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyentes de la empresa. 4. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA Debe indicarse la razón social de la empresa, la misma deber ser idéntica a la que se encuentra registrada en la Dirección General de Impuestos Internos. 5. TIPO DE ENTIDAD. Se indica “A” para Entidades Consolidables Supervisadas con Requerimiento Patrimonial Normativo, “B” Entidades Consolidables Supervisadas sin Requerimiento Patrimonial Normativo y “C” Entidades Consolidables no Reguladas. 6. REQUERIMIENTO PATRIMONIA INDIVIDUAL Corresponde al requerimiento patrimonial individual, de acuerdo con el Artículo 10 del Reglamento de Supervisión en Base Consolida. 7. ACTIVOS Y CONTINGENCIAS ENTRE GRUPOS Sumatoria ajustada de las transacciones efectuadas entre las entidades a consolidar y la controladora.

Superintendencia de Bancos

Página 246 de 395

Manual de Requerimiento de Información Estados Financieros Consolidados Individuales y Auditados

8. REQUERIMIENTO PATRIMONIAL NETO Es la suma algebraica de las columnas “Requerimiento Patrimonial Individual y “Activo y Contigencias entre Grupos”.

Superintendencia de Bancos

Página 247 de 395

Manual de Requerimiento de Información Estados Financieros Consolidados Individuales y Auditados

IDENTIFICACION: RPC02 - PATRIMONIO CONSOLIDADO FRECUENCIA: Renglón 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

SEMESTRAL

Concepto Patrimonio contable grupo consolidado Exceso de provisiones por riesgo hasta 1% Deuda convertible obligatoriamente en acciones Deuda subordinada computable Inversiones en entidades del grupo financiero que no se hubiesen eliminado en el proceso de consolidación Inversiones en acciones o títulos emitidos por entidades del grupo económico distintos a las del grupo financiero Inversiones en acciones o deuda subordinada emitidos por otras entidades de intermediación financiera y compañías de seguros, nacionales o del exterior Pérdidas acumuladas Pérdidas del ejercicio Déficit de provisiones Otros ajustes regulatorios Patrimonio grupo consolidado Sobrante o faltante consolidado de capital

Estructura: Secuencia Balance

N(3) N(14,2)

En el Anexo No. 5 se presentan los formatos de los Renglones para cargar al validador los estados siguientes: Estados Financieros Individuales -

Estado de Situación Individual Estado de Resultado Individual Estado de Flujo de Efectivo Individual Estado de Conciliación Flujos de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Estados Financieros Consolidados -

Estado de Situación Consolidado

-

Estado de Resultado Consolidado Estado de Flujo de Efectivo Consolidado Estado de Conciliación Flujos de Efectivo Consolidado Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado

-

Superintendencia de Bancos

Página 248 de 395

Manual de Requerimiento de Información Estados Financieros Consolidados Individuales y Auditados

Además en el concepto Estados Auditados Consolidados deben enviarse los siguientes documentos en formato PDF: − ECA7- INFORME DE LOS AUDITORES (DICTAMEN, ESTADOS Y NOTAS) (PDF) − ECA8-HOJA DE CONSOLIDACIÓN (PDF) − ECA9-ESTADOS INDIVIDUALES DE LAS SUBSIDIARIAS (PDF)

Superintendencia de Bancos

Página 249 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reclamaciones de Usuarios

RECLAMACIÓN DEL USUARIO

Superintendencia de Bancos

Página 250 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reclamaciones de Usuarios

IDENTIFICACION: PU01 - RECLAMACIONES DE USUARIOS FRECUENCIA:

Trimestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Identificación de la Reclamación 2. Número de Oficina 3. Tipo Persona 4. Identificación del Reclamante 5. Nombres / Razón Social del Reclamante 6. Apellidos / Siglas 7. Estatus de Reclamación 8. Tipo de Producto 9. Fecha de Apertura 10. Descripción de Reclamación 11. Solución de Reclamación 12. Monto 13. Tipo Moneda 14. Resultado de la Reclamación 15. Tipo de Reclamación 16. Canal de Distribución 17. Fecha de Resolución de Caso 18. Tasa del Día

C(15) N(5) C(2) C(15) C(60) C(30) C(2) C(2) C(10) C(150) C(150) N(15,2) C(2) C(1) C(4) C(2) C(10) N(6,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. Identificación de la reclamación Corresponde al número de identificación único asignado a la reclamación. 2.

Número de oficina Corresponde al número de la oficina donde se generó la reclamación.

3.

Tipo persona Se indica si es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona".

4.

Identificación del reclamante Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyente, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países").

Superintendencia de Bancos

Página 251 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reclamaciones de Usuarios

5.

Nombres / razón social del reclamante Corresponde al nombre del titular principal, cuando se trate de personas físicas, o a la razón social cuando se trate de personas jurídicas o empresas.

6.

Apellidos / siglas Corresponde a los apellidos paterno y materno del titular principal, cuando se trate de personas físicas, o a las siglas cuando se trate de personas jurídicas o empresas. Estatus de reclamación Este estatus indica el estado en que se encuentra la reclamación (ver Tabla 64.0 “Estatus de Reclamación”).

7.

8.

Tipo de producto Este indica el tipo de producto objeto de reclamación por parte del usuario (Ver Tabla 65.0 “Tipo de Producto”

9.

Fecha de apertura Esta indica la fecha de apertura de la reclamación. El formato válido es Día/mes/año (DD/MM/AAAA).

10. Descripción de reclamación Breve descripción de la reclamación. 11. Solución de reclamación Breve descripción de la solución de la reclamación. 12. Monto Importe afectado en la reclamación. 13. Tipo moneda Debe indicarse el código de la moneda involucrada en la reclamación de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 14. Resultado de la reclamación Se debe indicar con F si la reclamación fue favorable para el cliente, D si fue desfavorable, o P si el resultado aún está pendiente. 15. Tipo de reclamación Corresponde al conjunto de situaciones, acciones o circunstancias en uno o varios de los productos o servicios ofrecidos por la entidad que originen una reclamación ante la misma, de acuerdo con la Tabla 70. “Tipo de Reclamación.”

Superintendencia de Bancos

Página 252 de 395

Manual de Requerimiento de Información Reclamaciones de Usuarios

16. Canal de Distribución Corresponde al medio donde se originó el evento que resultó en una reclamación por parte de un usuario, de acuerdo con la Tabla 69. “Canal de Distribución”

17. Fecha de Resolución de Caso Esta indica la fecha de resolución de la reclamación. El formato válido es Día/mes/año (DD/MM/AAAA). 18. Tasa del Día Esta tasa corresponde a la tasa de cambio a la que se contrato la operación objeto del reclamo, en el caso de que el importe envuelto en la reclamación sea en moneda extranjera.

Superintendencia de Bancos

Página 253 de 395

Manual de Requerimiento de Información Operaciones de Titulos Valores de Deuda

REPORTE DE OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE TÍTULOS VALORES DE DEUDA

Superintendencia de Bancos

Página 254 de 395

Manual de Requerimiento de Información Operaciones de Titulos Valores de Deuda

IDENTIFICACION: RNV01 “REPORTE DE OPERACIONES DE TÍTULOS VALORES DE DEUDA FRECUENCIA: Diario

DE

COMPRA

Y

VENTA

La información deberá ser enviada por las EIF a la SB a más tardar a las 10:00 A.M. del día posterior a la fecha a que corresponde la misma, a través de la red de comunicación BANCANET. La fecha de corte para el primer envío del Reporte de Operaciones de Compra y Venta de Títulos Valores de Deuda será el 01 de julio del 2010. En los casos de que la entidad no tenga negociación de Títulos Valores deberá remitir el reporte en cero. ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número Secuencial 2. Identificador Emisor 3. Nombre Emisor 4. Código del Título (ISIN) 5. Serie 6. Fecha Emisión 7. Fecha Vencimiento 8. Tipo Moneda 9. Tipo Transacción 10. Tipo Negociación 11. Tipo Mercado 12. Tasa _ facial 13. Tasa_Rendimiento 14. Fecha Valor 15. Unidad_Valor_Nominal 16. Valor_Nominal 17. Precio_Mercado 18. Tipo Persona 19. RNC_Cliente 20. Nombre_Inversionista

N(7) C(15) C(60) C(40) C(20) C(10) C(10) C(1) C(1) C(1) C(1) N(7,4) N(7,4) C(10) N(10) N(18,4) N (8,4) C(2) C(15) C(60)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de productos reportados por la institución. 2. RNC EMISOR Corresponde al Número del Registro Nacional del Contribuyente del emisor.

Superintendencia de Bancos

Página 255 de 395

Manual de Requerimiento de Información Operaciones de Titulos Valores de Deuda

3. NOMBRE EMISOR Corresponde al nombre y/o Razón Social del emisor principal. 4. CÓDIGO DEL TÍTULO (ISIN) Es el International Security Indentification Number asignado al título. En caso de que el título no tenga, se utilizará el código asignado por el mecanismo centralizado de negociación. 5. SERIE Conjunto de valores homogéneos, plenamente sustituibles entre sí que forman parte de una misma emisión. 6. FECHA DE EMISIÓN Fecha a partir de la cual se devengan intereses. 7. FECHA DE VENCIMIENTO Fecha en la que el emisor de un bono está comprometido a pagar el valor nominal del título valor. En ambos campos, se indicarán las fechas consignadas en los títulos físicos o desmaterializados que se negocian en la Bolsa de Valores de la República Dominicana o en el mercado OTC (Over The Counter). 8. TIPO DE MONEDA Debe indicarse el código de la divisa canjeada de acuerdo a la Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 9. TIPO DE TRANSACCIÓN Indica el tipo de transacción realizada según la operación efectuada, ya sea de compra o de venta. Se indicará con “C” si es una Compra (Adquisición y obtención de instrumentos financieros) y una “V” si la transacción es una Venta (Transferencia de instrumentos financieros). 10. TIPO DE NEGOCIACIÓN. Indica el tipo de negociación en la que se participa, ya sea dentro de la BVRD (dentro de bolsa) o en el mercado OTC (fuera de bolsa). • BVRD. Es la Bolsa de Valores de la República Dominicana, una institución autorreguladora que ofrece un mecanismo centralizado de negociación de valores, donde compradores y vendedores concretan negocios a través de los Puestos de Bolsa autorizados.

Superintendencia de Bancos

Página 256 de 395

Manual de Requerimiento de Información Operaciones de Titulos Valores de Deuda



OTC (Over The Counter). Son aquellos mercados no organizados donde la negociación bilateral de instrumentos financieros se hace directamente entre las partes, a través de un mecanismo centralizado de negociación aprobado por la Superintendencia de Valores. Se indicará con “B” si es dentro de la BVRD y con una “O” si la negociación se realiza fuera de la bolsa.

11. TIPO DE MERCADO. Se estructura de acuerdo al destinatario de los recursos líquidos (dinero) por la venta o colocación de instrumentos financieros.



Mercado Primario. Son las operaciones que envuelven la colocación inicial de emisiones de valores, mediante las cuales los emisores obtienen financiamiento para sus actividades. Dicha colocación puede ser directamente por los que emiten los instrumentos financieros o por un intermediario de valores.



Mercado Secundario. Son las operaciones que envuelven la transferencia de valores que previamente fueron colocados a través del mercado primario, con el objetivo de propiciar la liquidez a los tenedores de valores. Se indicará con “P” si es Primario y con una “S” si el Mercado es Secundario.

12. TASA DE INTERÉS FACIAL DEL TVD. Es la tasa nominal de la compra o venta de los títulos valores de deuda establecida conforme los lineamientos del Prospecto de Emisión de Oferta Pública aprobado por la Superintendencia de Valores. Dicha tasa para los inversionistas es percibida sobre una inversión, expresada como un porcentaje anual. En el caso de un Emisor con Tratamiento Diferenciado, deberá cumplir con los requisitos en la Ley y el Reglamento del Mercado de Valores. 13. TASA DE RENDIMIENTO DEL TVD. Es el aumento de porcentaje anualizado en el valor de la inversión. Ganancia que se obtiene por alguna inversión expresada en forma decimal o porcentual. 14. FECHA VALOR. Es la fecha efectiva de la compra o venta de contado de los títulos valores de deuda donde toma lugar la liquidación del Contrato de Compraventa Spot de TVD. La Fecha Valor coincide con la Fecha de Transacción para aquellos Contratos de Compraventa Spot de TVD “Same Day Value” (Contratos Valor Mismo Día).

Superintendencia de Bancos

Página 257 de 395

Manual de Requerimiento de Información Operaciones de Titulos Valores de Deuda

15. UNIDAD DE VALOR NOMINAL. Constituye la cantidad unitaria de Valor Nominal mínima o denominación mínima de un título valor de deuda expresada en términos monetarios que es susceptible de ser negociada. 16. VALOR NOMINAL. Es el monto a ser pagado por el emisor del título valor de deuda o Título de Renta Fija, al vencimiento de la obligación; y es el monto que se toma como base para el cálculo de los intereses o cupones de intereses. El valor nominal se expresa como una cantidad en términos monetarios, y siempre como el 100% en términos porcentuales. 17. PRECIO MERCADO (PRECIO NEGOCIADO DE LOS TÍTULOS VALORES DE DEUDA (TVD)) Es el valor que se expresa porcentualmente, el cual representa la intención de compra o de venta del título valor de deuda. Es el valor pecuniario de una Unidad de Valor Nominal expresado como un porcentaje de una Unidad de Valor Nominal, para transacciones pactadas en el mercado spot profesional de títulos valores de deuda, a una fecha dada. Este campo aceptará valores mayores a 100%, para indicar que se negoció con Prima y menores al 100% si se negoció con descuento. 18. TIPO DE PERSONA Se indica si es una persona física o jurídica de acuerdo a la Tabla 1.0 " Tipo de Persona". Con P1 se reportará toda persona que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán las personas que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación, así como las personas extranjeras que sólo tengan la licencia como documento de identificación. Al igual que con el pasaporte, con la licencia se utilizará el código del país origen y luego en número de la licencia. 19. RNC CLIENTE Corresponde al número del Registro Nacional de Contribuyente del inversionista, en caso de personas jurídicas nacionales o extranjeras; a la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales; y código del país de origen más número de pasaporte o licencia, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 "Códigos de Países"). 20. NOMBRE INVERSIONISTA Es la persona física o jurídica que compra o vende TVD. Para el caso de operaciones por cuenta propia, se debe colocar el nombre del Puesto de Bolsa.

Superintendencia de Bancos

Página 258 de 395

Manual de Requerimiento de Información Personas Expuestas Políticamente

REPORTE DE PERSONAS EXPUESTAS POLITICAMENTE

Superintendencia de Bancos

Página 259 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: PEP01- REPORTE DE PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICAMENTE SEMESTRAL FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número Secuencial 2. Tipo de Persona 3. Identificación del cliente 4. Nombre del cliente 5. Apellido del cliente 6. Nacionalidad 7. Tipo de Parentesco 8. Nombre de la Persona Políticamente Expuesta 9. Cargo Político 10. Institución Política 11. Código País 12. Tipo de operación 13. Tipo de moneda

N(7) C(2) C(15) C(60) C(60) C(2) N(2) C (60) C(60) C(60) C(2) N(2) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. 2. TIPO DE PERSONA Con P1 se reportará todo cliente que tenga la nueva Cédula de Identidad y Electoral, aunque en ella se especifique que es de nacionalidad extranjera. Con P2 se reportarán los clientes que tengan pasaporte, incluyendo a los dominicanos que sólo dispongan de este documento como identificación. 3. IDENTIFICACION DEL CLIENTE Corresponde al número de la cédula de identidad y electoral en caso de personas físicas nacionales y el código del país de origen más número de pasaportes, para personas físicas extranjeras (ver Tabla 6.0 “Código de Países”).

Superintendencia de Bancos

Página 260 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

4. NOMBRE DEL CLIENTE Corresponde al nombre del cliente definido como persona expuesta políticamente. 5. APELLIDOS DEL CLIENTE Corresponde a los apellidos paternos y maternos, de las personas físicas definidos como persona expuesta políticamente. 6. NACIONALIDAD DEL CLIENTE Corresponde a la nacionalidad del cliente. Se utilizará el código del país del que procede. (Ver Tabla 6.0 "Código de Países"). 7. TIPO DE PARENTESCO Se indicará la relación entre el cliente reportado y el PEP, de acuerdo a la Tabla 18, que se llama Tipo de Parentesco; Este campo corresponde cuando el cliente no sea la persona expuesta políticamente, sino un pariente del primer y segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad. 8. NOMBRE DE LA PERSONA POLITICAMENTE EXPUESTA Nombre de la persona políticamente expuesta que vincula al cliente. Este campo corresponde cuando el cliente no sea la persona expuesta políticamente, sino un pariente del primer y segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad. 9. CARGO POLITICO Corresponde al cargo político que la persona políticamente expuesta ejerce en sus funciones o ejercía. 10.

INSTITUCIÓN POLÍTICA

Corresponde a la Institución, ya sea pública o descentralizada, donde desempeña o desempeñaba el cargo político. 11. CODIGO PAÍS Corresponde al país donde la PEP ejerce o ejercía su cargo político. Se utilizará el código del país. (Ver Tabla 6.0 "Código de Países").

12.

TIPO DE OPERACIÓN

Superintendencia de Bancos

Página 261 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

Corresponde al tipo de operación efectuada en la entidad (Tabla 55.0 “IF01-1 - Tipo de Operación”). Con la aclaración que para apertura de préstamos utilicen el campo 8 (Pago de Préstamos). 13.

MONEDA

Corresponde al tipo de moneda en que se efectuó la transacción. (Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”).

Superintendencia de Bancos

Página 262 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

REPORTE BANCA CORRESPONSAL

Superintendencia de Bancos

Página 263 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: BC01 – BANCA CORRESPONSAL FRECUENCIA:

Mensual

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 2. Código SWIFT 3. Nombre de la Entidad 4. Domicilio (Dirección entidad) 5. Teléfonos 6. Correo Electrónico 7. Dirección Electrónica 8. País o Territorio 9. Servicio Contratado 10. Tipo de Moneda

C(15) C(60) C(50) C(50) C(50) C(50) C(2) N(2) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. CODIGO SWIFT Corresponden a los primeros 8 dígitos del código SWIFT asignado a la entidad corresponsal con el cual inician todas las operaciones de transferencias de fondos. Por Ejemplo: Banco de Chile (BCHI), Pais de Procedencia Chile (CL) en la Región Metropolitana (RM) tiene el código SWIFT “BCHICLRM”. 2. NOMBRE DE LA ENTIDAD Indicar el nombre de la entidad con la que realiza operaciones de corresponsalía, tanto nacional como internacional. 3. DOMICILIO Indicar la dirección donde esta ubicada la entidad con la que realiza operaciones de corresponsalía. 4. TELÉFONOS Indicar número telefónico de la entidad con la que realiza operaciones de corresponsalía. 5. CORREO ELECTRÓNICO Indicar el correo electrónico y página Web de la entidad con la que realiza operaciones de corresponsalía.

Superintendencia de Bancos

Página 264 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

6. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA Es la dirección electrónica o portal Web de la entidad con la que realiza operaciones de corresponsalía. 7. PAÍS O TERRITORIO Indicar el país donde esta ubicada la entidad con la que realiza operaciones de corresponsalía. Ver Tabla 6.0 "Código de Países"). 8. TIPO DE SERVICIOS CONTRATADO Indicar el tipo de servicio o producto contratado con la entidad corresponsal de acuerdo a la Tabla 71.0 -Servicio Contratado 9. MONEDA Corresponde al tipo de moneda en que se efectuó la transacción. (Tabla 50.0 “Tipo de Divisas”).

Superintendencia de Bancos

Página 265 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

REPORTES DE RIESGO OPERACIONAL

Superintendencia de Bancos

Página 266 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: RO01- INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL FRECUENCIA: Semestral ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS I. Resumen Ejecutivo (PDF) II. Introducción (PDF) III. Objetivo (PDF) IV. Administración del Riesgo Operacional (PDF) 1. Metodología empleada para la Administración del Riesgo (PDF) 2. Identificación del Riesgo Operacional (PDF) 3. Descripción de los Riesgos (PDF) 4. Evaluación del Riesgo Operacional: otras informaciones que puedan explicar la implicación de los mismos. (PDF) a. Total de Pérdidas: (Generado en el validador con los datos de la tabla de frecuencia de los eventos Total de eventos de pérdida Monto total de pérdidas % por eventos de pérdidas b. Tabla de frecuencia y monto RD$ de los enventos por línea de negocio y por factor de riesgo. Tablas importables en el validador. Presentar en cuadros separados las pérdidas financieras y los costos de oportunidad y cuasipérdidas. Fraude interno Frecuencia

monto

Fraude externo Frecuencia

monto

Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo Frecuencia monto

Clientes, productos y prácticas empresariales Frecuencia

monto

Daños a activos materiales Frecuencia

monto

Interrupción del negocio y fallos en los sistemas Frecuencia

monto

Ejecución, entrega y gestión de procesos Frecuencia

monto

Total Frecuencia

% Total monto

Frecuencia

monto

Finanzas Corporativa Negociación y Ventas Banca Minorista Actividades con personas físicas y Pymes. Banca Comercial Liquidación y Pagos Servicios de Agencia Gestión de Activos Intermediación minorista Actividades con personas físicas y Pymes Total % Total

Superintendencia de Bancos

Página 267 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

c. Total en cantidad y montos de eventos de línea. Líneas de negocios

Total de eventos

%

Ranking

Total RD$

%

Ranking

Finanzas Corporativas Negociación y ventas Banca Minorista Banca Comercial Liquidación y pagos Servicio de Agencia Gestión de activos Intermediación minorista Total

Explicación detallada de los datos presentados. (PDF) 5. Medidas adoptadas para administrar el riesgo operacional identificado y plazo para su aplicación. (PDF) 6. Funcionarios responsables de las actividades de control del riesgo identificado. (PDF) 7. Plan de actividades de los responsables para administrar el riesgo (PDF)

Superintendencia de Bancos

Página 268 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: TABLA

DE FRECUENCIA Y MONTO RD$ DE LOS EVENTOS POR LÍNEA DE NEGOCIO Y POR FACTOR DE RIESGO DEL RO01.

FRECUENCIA:

Semestral

Presentar en cuadros separados las pérdidas financieras y los costos de oportunidad y en otro las cuasi-pérdidas. ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Línea de Negocio Tipo de Eventos 2. 3. Frecuencia Monto 4.

C(6) C(7) N(15) N(15,2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. Línea de Negocios Corresponde a la línea de negocio afectada de manera directa por el evento. Ver Tabla 72.0 Línea de negocios. En el archivo a importar en el validador deben indicar todos los códigos de la tabla. 2. Tipo de evento Eventos de pérdidas: Son aquellos incidentes que generan pérdidas a las Entidades por riesgo operacional. Debe indicar el tipo de evento de acuerdo a los definidos por el Comité de Basilea. Se reportaran sólo el primer nivel. Ver Tabla 73.0 Tipo de Eventos. En el archivo a importar en el validador no es necesario indicar los códigos, pero si deben dejar los espacios en blanco que no les correspondan. 3. Frecuencia Cantidad de eventos por línea de negocios y tipo de evento. 4. Monto Monto total al que ascienden la cantidad de eventos ocurridos por línea de negocio y tipo de evento. Ejemplo de cómo debe verse el archivo a importar en el validador. ln001 ln002 ln003 ln004 ln005 ln006 ln007 ln008

15 10 20 3 2 8 9 5

2000000 30000 520000 2350000 200000 0 11111 5555555

2 3 5 6 8 0 1 55

Superintendencia de Bancos

25000 320 100 1 365 0 255 203

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 0 7 8

500 100 250 360 250 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

5 8 9 5 68 0 10 22

25 50 60 30 20 0 58 35

Página 269 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: FRECUENCIA:

RO02 – EVENTOS DE PÉRDIDAS Semestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número Secuencial 2. Código del evento 3. Línea de Negocios 4. Tipo de evento 5. Descripción del evento 6. Tipo de divisa 7. Consecuencia 8. Tipo de pérdida 9. Canal de distribución 10. Sucursal 11. Area o Departamento 12. Fecha de inicio del evento 13. Fecha de finalización del evento 14. Fecha del descubrimiento 15. Fecha de contabilización 16. Monto total de la pérdida 17. Monto total de la pérdida en moneda de origen 18. Monto recuperado por seguros 19. Monto total recuperado 20. Cuenta Contable 21. Riesgo vinculado

N(7) C(15) C(6) C(7) C(60) C(2) C(60) C(2) C(2) C(20) N(4) C(10) C(10) C(10) C(10) N(15,2) N(15,2) N(15,2) N(15,2) C(35) C(2)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. Numero Secuencial Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. Código del evento Código interno creado por la entidad para mantener identificados los eventos de pérdida que ocurran durante el semestre. 3. Línea de Negocios Corresponde a la línea de negocio afectada de manera directa por el evento. Ver Tabla 70.0 Línea de negocios

Superintendencia de Bancos

Página 270 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

4. Tipo de evento Eventos de pérdidas: Son aquellos incidentes que generan pérdidas a las Entidades por riesgo operacional. Debe indicar el tipo d evento de acuerdo a los definidos por el Comité de Basilea. Ver Tabla 71.0 Tipo de Eventos. 5. Descripción del evento Descripción detallada del evento, no se deben abreviar palabras y ser concisos. 6. Tipo de divisa Código de la moneda en la que se materializa el evento. Ver tabla 50.0 “Tipo de Divisas”. 7. Consecuencia Descripción detallada de la secuela dejada por el evento, no deben abreviar palabras y ser concisos. 8. Tipo de pérdida Identifica el tipo de pérdida, de acuerdo a si afecto o no una cuenta contable y se involucra un monto económico. Se indicará EC si es “económica” y NE si es “no económica”. 9. Canal de distribución Especifica el canal por el cual se generó el evento de perdida. De acuerdo a la Tabla 69.0 Canal de Distribución. 10. Sucursal Sucursal donde se produjo el evento. Deben indicar el número de aprobación (Código alfanumérico) asignado por la Superintendencia al momento de autorizar la apertura de la oficina. 11. Área ó Departamento Área ó Departamento Administrativo donde se produjo el evento. Deben indicar el código de acuerdo a la tabla 75.0 Áreas o Departamentos. 12. Fecha de inicio del evento Fecha en que se determinó el inició del evento, no importa el tiempo que haya transcurrido al momento de ser descubierto. 13. Fecha de finalización del evento Fecha en que se determinó finaliza el evento. Puede venir en blanco en los casos excepcionales que al corte del reporte no ha finalizado la ocurrencia del evento. El evento debe ser reportado nuevamente en el semestre que concluya, siempre utilizando el mismo código de evento utilizado en el primer reporte.

Superintendencia de Bancos

Página 271 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

14. Fecha del descubrimiento Fecha en que se descubre la ocurrencia del evento. Indistintamente del tiempo transcurrido desde el inicio, o si el evento no ha finalizado. 15. Fecha de contabilización Fecha en que se registra contablemente la pérdida por el evento. 16. Monto total de la pérdida en RD$ El monto de dinero (en RD$) a que asciende la pérdida. Si la pérdida no involucra un monto económico, la entidad debe hacer una estimación del costo de oportunidad de la misma. Este campo no debe venir en blanco. 17. Monto total de la pérdida en moneda de origen El monto de dinero a que asciende la pérdida en la moneda en que se originó el evento.

18. Monto recuperado por seguros Corresponde al monto en moneda local recuperado por el cubrimiento a través de una póliza de seguro. 19. Monto total recuperado El monto de dinero recuperado por acción directa de la entidad (embargo, sentencia a favor de la entidad durante un proceso judicial, etc.) Incluye lo recuperado por seguros. 20. Cuenta Identifica la cuenta contable afectada por el evento de perdida. Deben reportar hasta el último nivel de detalle del catálogo de cuentas. 21. Riesgo vinculado Riesgo afectado por la ocurrencia del evento de carácter operacional. Ver tabla 74.0 Riesgo Vinculado.

Superintendencia de Bancos

Página 272 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: FRECUENCIA:

RO03 – PRODUCTOS Y PROCESOS Semestral

ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número Secuencial 2. Código del evento 3. Línea de Negocios 4. Producto/servicio afectado 5. Descripción del producto 6. Proceso afectado

N(7) C(15) C(6) C(60) C(115) C(60)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1. Numero Secuencial Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados. 2. Código del evento Código interno creado por la entidad para mantener identificados los eventos de pérdida que ocurran durante el semestre. Deben reportar tantos registros como riesgos asociados tenga el evento. 3. Línea de Negocios Corresponde a la línea de negocio asignada al producto o proceso afectado por el evento de perdida. Ver Tabla 70.0 Línea de negocios 4. Producto/Servicio afectado Se debe identificar todos los productos o servicios afectados por el evento de perdida. Deben reportar en diferentes registros cada producto o servicio, si afecto más de uno. Ver tabla 65.0 “Tipo de Producto” y Tabla 76.0 “Tipo de Servicios”. 5. Descripción del producto Descripción general del producto afectado. 6. Proceso afectado Identifica el proceso afectado en la ocurrencia del evento.

Superintendencia de Bancos

Página 273 de 395

Manual de Requerimiento de Información Riesgo Operacional

IDENTIFICACION: RO04 - DETERMINACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS POR LÍNEA DE NEGOCIOS FRECUENCIA: ANUAL IDENTIFICADOR: FRECUENCIA: ESTRUCTURA DE LOS REGISTROS 1. Número secuencial 2. Línea de Negocios 3. Código de la cuenta contable 4. Valor

N(7) C(5) C(35) N(15,2)

1. NÚMERO SECUENCIAL Corresponde a una secuencia numérica cuyo número inicial es el 1 y el final dependerá de la cantidad de registros reportados por la institución. Se reportará un registro para cada cuenta contable de ingresos y gastos que afecte la línea de negocio asociada. 2. LÍNEA DE NEGOCIO Indicará la línea de negocio a la cual afectó el valor correspondiente de ingresos y gastos conforme a los criterios establecidos en la Circular SB: No. 011/10. Ver tabla 72.0 “Línea de Negocio” 3. CÓDIGO CUENTA CONTABLE Este campo contiene el código de las cuentas contables de ingresos y gastos que afecten la línea de negocio asociada y que permitan obtener el total de ingresos brutos. El nivel de las cuentas que van a remitir en este campo, debe ser hasta donde está establecido en el balance de comprobación analítico, sin incluir el nivel de los auxiliares creado por la entidad para discriminar los ingresos y gastos por riesgo operacional. 4. VALOR Corresponde al valor de ingresos o gastos que está registrado en determinada cuenta “campo 3 código Cuenta Contable” por concepto de una actividad de la línea de negocio señalada en el campo 2.

Superintendencia de Bancos

Página 274 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLAS DE APOYO

Superintendencia de Bancos

Página 275 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 1.0 TIPO DE PERSONA P1. P2. P3. E1

Persona Física de nacionalidad Dominicana Persona Física de nacionalidad Extranjera Persona Física de nacionalidad Dominicana sin cédula nueva Persona Jurídica o Empresa Nacional

TABLA 2.0 TIPO DE GARANTÍAS V1 V2 V3 P1 P2 HI H2 H3 H4 H5 H6 O1 O2 S1 S2 S3 S4 G2 G3

Títulos Públicos Instrumentos financieros de la propia entidad de intermediación financiera Instrumentos financieros de otra entidad de intermediación financiera y Stand By bancario Warrants de Inventarios Vehículo de motor con antigüedad menor a 5 años y Vehículo pesado con seguro Bienes Raíces y habitacionales Industria de uso múltiple Hoteles ubicados en polos turísticos desarrollados Hoteles ubicados en polos turísticos incipientes Zonas francas de uso múltiple Industria de uso único Otras garantías polivalentes Otras garantías no polivalentes Garantía Personal- Aval Comercial Garantía Personal- Otros Avales Garantía Personal- Fianzas Firmas Solidarias Arrendamientos Financieros (Leasing) Otras Garantías

TABLA 3.0 TIPO DE VINCULACIÓN P1 P2 P3 PF PG G1 CA PR NI

Vinculación por propiedad de persona física. Vinculación por propiedad de persona jurídica. Vinculación por propiedad a través de un grupo de riesgo. Vinculación por Participación en Grupo Financiero Coligado. Vinculación por Participación en Grupo Económico Coligado. Vinculación por Gestión Vinculación por Consanguinidad y Afinidad. Vinculación por Presunción Deudor o Emisor No vinculado

Superintendencia de Bancos

Página 276 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 4.0 TIPO DE PROVISIÓN BIENES RECIBIDOS EN RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS. A1 A2 S1 C

Antigüedad en libros de Bienes Inmuebles. Antigüedad en libros de Bienes muebles. Provisión correspondiente a una inversión adjudicada. Provisión arrastrada de la cartera de créditos.

TABLA 5.0 CLASIFICACIONES DE RIESGOS Clasificación A B C D E

Provisión 1% 3% 20% 60% 100%

TABLA 6.0 CÓDIGO DE PAISES AD AE AF AG AI AL AM AN AO AQ AR AS AT AU AW AX AZ BA BB BD BE BF BG BH

ANDORRA EMIRATOS ARABES UNIDOS AFGANISTAN ANTIGUA Y BARBUDA [ANTERIORMENTE ANTIGUA] SAINT KITTS-NEVIS-ANGUILA [ANGUILA AHORA SEPARADA] ALBANIA ARMENIA ANTILLAS HOLANDESAS ANGOLA ANTARTICA ARGENTINA SAMOA/ISLAS SAMOA [POSESION TERRITORIAL US] AUSTRIA AUSTRALIA ARUBA [AHORA INDEPENDIENTE DE ANTILLAS HOLANDESAS] ALAND AZERBAIJAN BOSNIA Y HERZEGOVINA BARBADOS BANGLADESH BELGICA BURKINA FASO [ANTERIORMENTE ALTO VOLTA] BULGARIA BAHREN

Superintendencia de Bancos

Página 277 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

BI BJ BL BM BN BO BR BS BT BU BV BW BY BZ CA CC CD CD CF CG CH CI CK CL CM CN CO CR CS CU CV CX CY CZ DD DE DJ DK DM DR DZ EC EE

BURUNDI BENIN [ANTERIORMENTE DAHOMEY] Saint BarthÚlemy BERMUDA BRUNEI DARUSSALAM BOLIVIA BRASIL BAHAMAS/LAS BUTAN BURMA (CAMBIO DE NOMBRE MYANMAR (MM)) BOUVET/ISLA [TERRITORIO NORUEGO] BOTSWANA BIELORRUSIA BELICE [ANTERIORMENTE HONDURAS BRITANICA] CANADA COCOS/ISLAS [DEPENDENCIA AUSTRALIANA] REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO AFRICA CENTRAL/REPUBLICA DE CONGO/REPUBLICA DEL BRAZAVILLE] SUIZA COSTA DE MARFIL COOK/ISLAS DE CHILE CAMERUN CHINA/REPUBLICA POPULAR DE COLOMBIA COSTA RICA CHECOSLOVAQUIA CUBA CABO VERDE/ISLAS DE PASCUA/ISLA CHIPRE CURAZAO ALEMANIA/REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANIA/REPUBLICA FEDERAL DJIBUTI DINAMARCA DOMINICA/ISLA REPUBLICA DOMINICANA ARGELIA ECUADOR ESTONIA

Superintendencia de Bancos

Página 278 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

EG EH ER ES ET FI FJ FK FM FO FR GA GB GD GE GF GG GH GI GL GM GN GP GQ GR GS GT GU GW GY HK HM HN HR HT HU ID IE IL IM IN IO

REPUBLICA ARABE UNIDA [EGIPTO] SAHARA OCCIDENTAL [ANTIGUO SAHARA ESPAÑOL] ERITREA ESPAÑA ETIOPIA FINLANDIA FIDJI O VITI MALVINAS/ISLAS MICRONESIA/ESTADOS FEDERADOS DE FEROE/ISLAS FRANCIA GABON GRAN BRETAÑA GRANADA GEORGIA GUAYANA FRANCESA GUERNSEY GHANA [ANTIGUA COSTA DE ORO] GIBRALTAR GROENLANDIA GAMBIA GUINEA GUADALUPE GUINEA ECUATORIAL GRECIA South Georgia and the South Sandwich Islands GUATEMALA GUAM [POSESION TERRITORIAL U.S.] GUINEA-BISSAU [ANTERIORMENTE GUINEA PORTUGUESA] GUYANA HONG-KONG HEARD Y MCDONALD/ISLAS HONDURAS CROACIA HAITI HUNGRIA INDONESIA [AHORA INCLUYE TIMOR PORTUGUES] IRLANDA [NO INCLUYE IRLANDA DEL NORTE VER IRLANDA DEL NORTE ISRAEL ISLE OF MAN INDIA TERRITORIO BRITANICO DEL OCEANO INDICO

Superintendencia de Bancos

Página 279 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

IQ IR IS IT JE JM JO JP KE KG KH KI KM KN KP KR KW KY KZ LA LB LC LI LK LR LS LT LU LV LY MA MC MD ME MF MG MH MK ML MM MN MO

IRAQ IRAN ISLANDIA ITALIA [INCLUYE SICILIA Y SANDINIA] JERSEY JAMAICA JORDANIA JAPON KENIA KYRGYZSTAN CAMBODIA O CAMBOYA [ANTERIORMENTE REP. KHMER LUEGO KAMPUCHE KIRIBATI COMOROS/ISLAS SAN CRISTOBAL [O SAINT KITTS] Y NEVIS/ISLAS COREA DEL NORTE COREA DEL SUR KUWAIT CAIMAN/ISLAS [TERRITORIO BRITANICO] KAZAJISTAN LAOS/REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA LIBANO SANTA LUCIA LIECHTENSTEIN SRI LANKA [ANTERIORMENTE CEILAN] LIBERIA LESHOTO [ANTIGUA BASUTOLANDIA] LITUANIA LUXEMBURGO LETONIA LIBIA MARRUECOS MONACO MOLDAVIA, REPUBLICA DE MONTENEGRO SAN MARTIN (PARTE FRANCESA) MADAGASCAR MARSHALL/ISLAS Macedonia, the former Yugoslav Republic of MALI MYANMAR MONGOLIA MACAO

Superintendencia de Bancos

Página 280 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

MP MQ MR MS MT MU MV MW MX MY MZ NA NC NE NF NG NI NL NO NP NR NT NU NZ OM PA PE PF PG PH PI PK PL PM PN PR PS PT PW PY QA RC RE

MARIANAS DEL NORTE/ISLAS MARTINICA MAURITANIA MONSERRAT [DEPENDENCIA BRITANICA] MALTA MAURICIO MALDIVAS MALAWI MEXICO MALASIA MOZAMBIQUE NAMIBIA NUEVA CALEDONIA NIGER NORFOLK/ISLA NIGERIA NICARAGUA HOLANDA NORUEGA NEPAL NAURU ZONA NEUTRAL IRAQ-SAUDI NIUE NUEVA ZELANDA OMAN PANAMA PERU POLINESIA FRANCESA PAPUA NUEVA GUINEA [ANTERIORMENTE NUEVA GUINEA] FILIPINAS PARACEL/ISLAS PAKISTAN POLONIA SAINT PIERRE Y MIQUELON PITCAIRN/ISLAS PUERTO RICO [TERRITORIO U.S.] TERRITORIO PALESTINO OCUPADO PORTUGAL PALAU/REPUBLICA DE PARAGUAY QUATAR REPUBLICA CHECA REUNION

Superintendencia de Bancos

Página 281 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

RO RS RU RW SA SB SC SD SE SG SH SI SJ SK SL SM SN SO SR ST SU SV SY SZ TC TD TF TG TH TJ TK TL TM TN TO TP TR TT TV TW TZ UA

RUMANIA SERBIA FEDERACION RUSA RUANDA ARABIA SAUDITA ISLAS SALOMON [ANTERIORMENTE ISLAS SALOMON BRITANICAS] SEYCHELLES/ISLAS SUDAN SUECIA SINGAPUR SANTA HELENA ESLOVENIA SVALBARD Y JUAN MAYEN/ISLAS ESLOVAQUIA SIERRA LEONA SAN MARINO SENEGAL Somalia SURINAM SAO TOME Y PRINCIPE UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTA SOVIETICAS EL SALVADOR SIRIA/REPUBLICA ARABE DE SWAZILAND TURCAS Y CAICOS/ISLAS CHAD TERRITORIOS ANTARTICOS FRANCESES TOGO TAILANDIA TAJIKISTAN TOKELAU Timor-Leste Turkmenistan TUNEZ TONGA TIMOR [ISLA DE LA SONDA] TURQUIA TRINIDAD Y TOBAGO TUVALU [ANTERIORMENTE ISLAS ELLICE] TAIWAN [REPUBLICA DE CHINA] TANZANIA/ REPUBLICA UNIDA DE UCRANIA

Superintendencia de Bancos

Página 282 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

UG UK UM US UY UZ VA VC VE VG VI VN VU WF WS YD YE YO YU ZA ZM ZR ZW

UGANDA INGLATERRA UNITED STATES MINOR OUTLYING ISLANDS ESTADOS UNIDOS URUGUAY UZBEKISTAN VATICANO/ESTADO CIUDAD DEL SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS VENEZUELA ISLAS VIRGENES [TERRITORIO BRITANICO] ISLAS VIRGENES [TERRITORIO DE U.S.] VIETNAN/SUR Y NORTE VANUATU WALLIS Y FUTUNA [TERRITORIO FRANCES] SAMOA/OCCIDENTAL YEMEN DEL SUR [AHORA REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA CAPITAL YEMEN/REPUBLICA ARABE DEL [CAPITAL SANA] MAYOTTE YUGOSLAVIA SUDAFRICA ZAMBIA ZAIRE [ANTERIORMENTE CONGO KINSHASA] ZIMBABWE (ANTES RODESIA)

TABLA 7.0 CATEGORIA DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 01 02 03 04 05 06 07

Presidente Vicepresidente Gerente Subgerente Supervisor Empleado Temporal

TABLA 8.0 ABREVIATURAS PERMITIDAS EN RAZONES SOCIALES

ADMON ADMORA AG AGR AGRA

ADMINISTRACION ADMINISTRADORA AGENCIA AGRICOLA AGRARIA/AGRARIO

Superintendencia de Bancos

Página 283 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

AGROIND AGROP AGRUP ANON ASOC AUTOM AVIC BCO CIA COMER COML CONF CONGRAG CONS CONSTA COOP CORP C. POR A. CRED DPTO DIST DR DRES ECON EDIF EDIT EDUC EE ELAB ELECT EMBOT EMP ENV ESTAB ESTAC EXP FAB FED FUND GAND GRAL GOB HDA

AGROINDUSTRIA AGROPECUARIA AGRUPACION ANONIMA ASOCIACION AUTOMOTRIZ AVICOLA BANCO COMPAÑÍA COMERCIANTE COMERCIO / COMERCIAL CONFECCION CONGREGACION CONSUMO / CONSUMIDOR CONSTRUCCION / CONSTRUCTURA COOPERATIVA CORPORACION COMPAÑÍA POR ACCIONES CRÉDITO DEPARTAMENTO DISTRIBUIDORA / DISTRIBUCION DOCTOR DOCTORES ECONOMIA / ECONÓMICA EDIFICIO EDITORA / EDITORIAL EDUCACION / EDUCACIONAL EMPLEADO ELABORACION / ELABORADORA ELECTRICIDAD / ELECTRICO/ELECTRICA EMBOTELLADORA EMPRESA / EMPRESARIO ENVASADORA / ENVASE ESTABLECIMIENTO ESTACION EXPORTACION / EXPORTADORA FABRICA FEDERACION FUNDACION GANADERA / GANADERIA GENERAL GOBIERNO HACIENDA

Superintendencia de Bancos

Página 284 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

HID HIL HNO(S) IMPORT INC IND ING IMB INT INV LAB LECH LIC MAD MANUF MAQ MAT MONS MUNIC NAC ORG PLAST PDTE PROD PROF PROM REPR S.A. S.A.C. S.A.C.I. S. C. SERV SIND SOC SUC SUCRS TEC TEX TRANSP URB VIV

HIDRAULICO HILANDERIA HERMANO(S) IMPORTACION / IMPORTADOR INCORPORADO INDUSTRIA/INDUSTRIAL INGENIERO/INGENIERIA INMOBILIARIA INSTITUTO / INTERNACIONAL INVERSIÓN LABORATORIO LECHERA / LECHERIA LICENCIADO MADERAS / MADERERA MANUFACTURA / MANUFACTURERA MAQUINARIA / MAQUINAS MATERIAL MONSEÑOR MUNICIPAL NACIONAL ORGANIZACIÓN PLASTICO PRESIDENTE PRODUCCION / PRODUCTO / PRODUCTOR PROFESIONAL PROMOCION / PROMOTORA REPRESENTACIONES SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL E INDUSTRIAL SOCIEDAD COLECTIVA SERVICIO SINDICATO SOCIEDAD SUCURSAL SUCESORES TECNICO / TECNOLOGIA / TECNOLOGICO TEXTIL TRANSPORTE URBANIZACION VIVIENDA

Superintendencia de Bancos

Página 285 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

NOTA: En la nómina de abreviaturas anterior, deben entenderse agregados, para cada concepto, su correspondiente plural y cambio de género, si corresponde y el punto final de cada abreviatura. TABLA 9.0 TIPOS DE INSTRUMENTOS O CÓDIGOS DE INVERSIONES CÓDIGO 1 11 111 112 12 121 122 2 21 211 212 213 22 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 23 231 232 233 234 235 236 237 238 239

INSTRUMENTO TÍTULOS EMITIDOS POR ESTADOS SOBERANOS ESTADO DOMINICANO Bonos del Tesoro Nacional Otros títulos OTROS ESTADOS EXTRANJEROS Bonos Otros Títulos TÍTULOS EMITIDOS POR ENTIDADES FINANCIERAS NACIONALES ENTIDADES FINANCIERAS PUBLICAS Certificados de participación del Banco Central Certificados de participación especiales del Banco Central (para Entidades en Liquidación) Otros Instrumentos del Banco Central OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS PUBLICAS Compra de cartera con pacto de reventa Cédulas hipotecarias Contratos de participación Fomento Hipotecas Aseguradas Bonos Acciones comunes Acciones preferidas Depósitos a plazo Cuentas de ahorro Certificados financieros Certificados para Depósitos Asegurados ENTIDADES FINANCIERAS PRIVADAS Compra de cartera con pacto de reventa Cédulas hipotecarias Contratos de participación Fomento Hipotecas Aseguradas Bonos Acciones comunes Acciones preferidas Depósitos a plazo Cuentas de ahorro

Superintendencia de Bancos

Página 286 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

240 241 3 31 310 311 312 313 314 315 316 317 32 320 321 322 323 324 325 326 327 4 41 411 412 413 414 415 42 421 422 423 424 425 5 51 511 512 513 514

Certificados financieros Otros Títulos TÍTULOS EMITIDOS POR ENTIDADES FINANCIERAS EXTRANJERAS ENTIDADES FINANCIERAS PUBLICAS Bonos Acciones comunes Acciones preferidas Depósitos a plazo Cuentas de ahorro Certificados de Descuento Cupones Otros Títulos ENTIDADES FINANCIERAS PRIVADAS Bonos Acciones comunes Acciones preferidas Depósitos a plazo Cuentas de ahorro Certificados de Descuento Cupones Otros Títulos TÍTULOS EMITIDOS POR ENTIDADES NO FINANCIERAS NACIONALES ENTIDADES PUBLICAS Acciones comunes Acciones preferidas Bonos Papeles comerciales Otros títulos ENTIDADES PRIVADAS Acciones comunes Acciones preferidas Bonos Papeles comerciales Otros títulos TÍTULOS EMITIDOS POR ENTIDADES NO FINANCIERAS EXTRANJERAS ENTIDADES PUBLICAS EXTRANJERAS Acciones comunes Acciones preferidas Bonos Papeles comerciales

Superintendencia de Bancos

Página 287 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

515 52 521 522 523 524 525

Otros títulos ENTIDADES PRIVADAS EXTRANJERAS Acciones comunes Acciones preferidas Bonos Papeles comerciales Otros títulos

TABLA 10.0 FORMA DE PAGO DE INTERÉS Y CAPITAL A S C T B M Q V I P R X

Anual Semestral Cuatrimestral Trimestral Bimestral Mensual Quincenal A Vencimiento Irregular Por adelantado Reinversión Mensual Tarjeta de Crédito

TABLA 11.0 RESPONSABILIDADES DE FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD 00 01 02 03 04 05

Sin Responsabilidad Ejecutivo Principal Funcionario autorizado del área de créditos Funcionario del área finanzas Funcionario del área de operaciones Funcionario del área administrativa

TABLA 12.0 ORIGENES O TIPOS DE RECURSOS COLOCADOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Recursos Propios Recursos FIDE Recursos AID Recursos INFRATUR Recursos de Otros Organismos Internacionales Recursos de Otros Organismos Nacionales Préstamos y descuentos Negociados en el Banco Central Recursos del Banco Mundial Recursos del Banco Interamericano de Desarrollo

Superintendencia de Bancos

Página 288 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

10 11

Recursos DEFINPRO Recursos Liberados por BC Segunda Resolución JM Mayo 2009

TABLA 13.0 POSICION EN EL CONSEJO DE DIRECTORES 01 02 03 04 05 06 07

Presidente Vicepresidente Secretario Comisario Tesorero Vocal Miembro

TABLA 14.0 ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DEUDOR Cat. Div. A 1 A

2

B

5

C C

10 11

C C C D D D

12 13 14 15 16 17

D

18

D

19

D

20

D

21

Descripción AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS SILVICULTURA, EXTRACCION DE MADERA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS PESCA, EXPLOTACION DE CRIADEROS DE PRECES Y GRANJAS PISCICOLAS, ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA PESCA EXTRACCION DE CARBON Y LIGNITO; EXTRACCION TURBA EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCION EXTRACCION DE MINERALES DE URANIO Y TORIO EXTRACCION DE MINERALES METALIFEROS EXPLOTACION DE OTRAS MINAS Y CANTERAS ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS ELABORACION DE PRODUCTOS DE TABACO FABRICACION E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES; TEJEDURA DE PRODUCTOS TEXTILES FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, A DOBO Y TENIDODE PIELES, EXCEPTO PRENDAS DE PIELES CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; FABRICACION DE MALETAS, BOLSOS DE MANO, ARTICULOS DE TALABARTERIA Y GUARNICIONERIA, Y CALZADO PRODUCCION DE MADERA Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES, FABRICACION DE ARTICULOS DE PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLES FABRICACION DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

Superintendencia de Bancos

Página 289 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

D

22

D

23

D D D D D

24 25 26 27 28

D D

29 30

D D

31 32

D

33

D

34

D D D E E F G

35 36 37 40 41 45 50

G

51

G

52

H I I I I

55 60 61 62 63

I

64

ACTIVIDADES DE EDICION E IMPRESION Y DE REPRODUCCION DE GRABACIONES FABRICACION DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETROLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR FABRICACION DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS FABRICACION DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICO FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS FABRICACION DE METALES COMUNES FABRICACION DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P. FABRICACION DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA FABRICACION DE MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS N.C.P. FABRICACION DE EQUIPOS Y APARATOS DE RADIO TELEVISION Y COMUNICACIONES FABRICACION DE INSTRUMENTOS MEDICOS, OPTICOS Y DE PRECISION Y FABRICACION DE RELOJES FABRICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE FABRICACION DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTERAS N.C.P. RECICLAMIENTO SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y GAS CAPTACION, DEPURACION Y DISTRIBUCION DE AGUA CONSTRUCCION VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHÍCULOS, AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA AUTOMOTORES COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISION, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS HOTELES Y RESTAURANTES TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERIAS TRANSPORTE POR VIA ACUATICA TRANSPORTE POR VIA AEREA ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES; ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJE CORREO Y TELECOMUNICACIONES

Superintendencia de Bancos

Página 290 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

J

65

J

66

J K K

67 70 71

K K K L

72 73 74 75

M N O

80 85 90

O O

91 92

O P Q

93 95 99

INTERMEDIACION FINANCIERA, EXCEPTO LA FINANCIACION DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES FINANCIACION DE PLANES DE SEGURO Y DE PENSIONES, EXCEPTO LOS PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIOS Y DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS INFORMATICA Y ACTIVIDADES CONEXAS INVESTIGACION Y DESARROLLO OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA ENSENANZA SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD ELIMINACION DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMINILARES ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES N.C.P. ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO ORGANIZACIONES Y ORGANOS EXTRATERRITORIALES

TABLA 15.0 DESTINO DEL CREDITO, CÓDIGO DEL CIUU Cat. Div. Grupo Rama Descripción A 1 11 111 CULTIVOS DE CEREALES Y OTROS CULTIVOS N.C.P. A 1 11 112 CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, ESPECIALIDADES HORTICOLAS Y PRODUCTOS DE VIVERO A 1 11 113 CULTIVO DE FRUTAS, NUECES, PLANTAS CUYAS HOJAS SE UTILIZAN PARA PREPARAR BEBIDAS Y ESPECIES A 1 12 121 CRIA DE GANADO VACUNO Y DE OVEJAS, CABRAS, CABALLOS, ASNOS, MULAS Y BURDEGANOS, CRIA DE GANADO LECHERO A 1 12 122 CRIA DE OTRO ANIMALES, ELABORACION DE PRODUCTOS ANIMALES N.C.P. A 1 13 130 CULTIVO DE PRODUCTOS AGRICOLA EN COMBINACION CON LA CRIA DE ANIMALES (EXPLOTACION MIXTA) A 1 14 140 ACTIVIDADES DE SERVICIOS AGRICOLAS Y GANADEROS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS A 1 15 150 CAZA ORDINARIA MEDIANTE TRAMPAS, Y REPOBLACION DE ANIMALES DE CAZA, INCLUSO LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS Superintendencia de Bancos

Página 291 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

A

2

20

200

SILVICULTURA, EXTRACCION DE MADERA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

B

5

50

500

C C C C C

10 10 10 11 11

101 102 103 111 112

1010 1020 1030 1110 1120

C C C

12 13 13

120 131 132

1200 1310 1320

C C

14 14

141 142

1410 1421

C C D

14 14 15

142 142 151

1422 1429 1511

D

15

151

1512

D

15

151

1513

D

15

151

1514

D D D

15 15 15

152 153 153

1520 1531 1532

D D D D

15 15 15 15

153 154 154 154

1533 1541 1542 1543

D

15

154

1544

D D

15 15

154 154

1549 1551

PESCA, EXPLOTCION DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCICOLAS, ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA PESCA EXTRACCION Y AGLOMERACION DE CARBON DE PIEDRA EXTRACCION Y AGLOMERCION DE LIGNITO EXTRACCION Y AGLOMERACION DE TURBA EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA EXTRACCION DE PETROLEO Y GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCION EXTRACCION DE MINERALES DE URANIO Y TORIO EXTRACCION DE MINERALES DE HIERRO EXTRACCION DE MINERALES METALIFEROS NO FERROSOS, EXCEPTO LOS MINERALES DE URANIO Y TORIO EXTRACCION DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA EXPLOTACION DE MINERALES PARA LA FABRICACION DE ABONOS Y PRODUCTOS QUIMICOS EXTRACCION DE SAL EXPLOTACION DE OTRAS MINAS Y CANTERAS N.C.P. PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS ELABORACION Y CONSERVACION DE PESCADO Y PRODUCTOS DE PESCADOS ELABORACION Y CONSERVACION DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS ELABORACION DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS ELABORACION DE PRODUCTOS DE MOLINERIA ELABORACION DE ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DE ALMIDON ELABORACION DE ALIMENTOS PREPARADO PARA ANIMALES ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA ELABORACION DE AZUCAR ELABORACION DE CACAO Y CHOCOLATE Y DE PRODUCTOS DE CONFITERIA ELABORACION DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINACEOS SIMILARES ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P DESTILACION, RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, PRODUCCION DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DE

Superintendencia de Bancos

Página 292 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

SUSTANCIAS FERMENTADAS D D D

15 15 15

154 154 154

1552 1553 1554

D D

16 17

160 171

1600 1711

D D

17 17

171 172

1712 1721

D D D D D

17 17 17 17 18

172 172 172 173 181

1722 1723 1729 1730 1810

D

18

182

1820

D D

19 19

191 191

1911 1912

D D D

19 20 20

192 201 202

1920 2010 2021

D

20

202

2022

D D

20 20

202 202

2023 2029

D D

21 21

210 210

2101 2102

D D

21 22

210 221

2109 2211

D

22

221

2212

Superintendencia de Bancos

ELABORACION DE VINOS ELABORACION DE BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA ELABORACION DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS, PRODUCCION DE AGUAS MINERALES ELABORACION DE PRODUCTOS DE TABACO PREPARACION E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES, TEJEDURAS DE PRODUCTOS TEXTILES ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES FABRICACION DE ARTICULOS CONFECCIONADOS DE MATERIALES TEXTILES, TEJEDURAS DE PRODUCTOS TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR FABRICACION TAPICES Y ALFOMBRAS FABRICACION DE CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES N.C.P FABRICACION DE TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL ADOBO Y TENIDO DE PIELES; FABRICACION DE ARTICULOS DE PIEL CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS FABRICACION DE MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ARTICULOS SIMILARES Y DE ARTICULOS DE TALABARTERIA Y GUARNICIONERIA FABRICACION DE CALZADOS ASERRADP Y ACEPILLADURA DE MADERA FABRICACION DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO, FABRICACION DE TABLEROS Y CONTRACHAPADOS, TABLEROS LAMINADOS, TABLEROS DE PARTICULAS Y OTROS TABLEROS Y PANELES FABRICACION DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERIA PARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES FABRICACION DE RECIPIENTES DE MADERA FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA, FABRICACION DE ARICULOS DE CORCHO, PAJA Y MATERIALES TRENZABLES FABRICACION DE PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTON FABRICACION DE PAPEL Y CARTON ONDULADO Y DE ENVASES DE PAPEL DE CARTON FABRICACION DE OTROS ARTICULOS DE PAPEL Y CARTON EDICION DE LIBROS, FOLLETOS, PARTITURAS Y OTRAS PUBLICACIONES EDICION DE PERIODICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES Página 293 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

D D D D D D D D D

22 22 22 22 22 23 23 23 24

221 221 222 222 223 231 232 233 241

2213 2219 2221 2222 2230 2310 2320 2330 2411

D D

24 24

241 241

2412 2413

D

24

242

2421

D

24

242

2422

D

24

242

2423

D

24

242

2424

D D D

24 24 25

242 243 251

2429 2430 2511

D D D D

25 25 26 26

251 252 261 261

2519 2520 2610 2691

D D

26 26

261 261

2692 2693

D D D D D D

26 26 26 26 27 27

261 261 261 261 271 272

2694 2695 2696 2699 2710 2720

D D

27 27

273 273

2731 2732

Superintendencia de Bancos

PERIODICAS EDICION DE GRABACIONES OTRAS ACTIVIDADES DE EDICION ACTIVIDADES DE IMPRESION ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA IMPRESION REPRODUCCION DE GRABACIONES FABRICACION DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE FABRICACION DE PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETROLEO ELABORACION DE COMBUSTIBLE NUCLEAR FABRICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS, EXCEPTO ABONOS Y COMPUESTOS DE NITROGENO FABRICACION DE ABONOS Y COMPUESTOS DE NITROGENO FABRICACION DE PLASTICO EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTETICO FABRICACION DE PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOS DE USO AGROPECUARIO FABRICACION DE PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS DE REVESTIMIENTO SIMILARES, TINTAS DE IMPRENTA Y MASILLAS FABRICACION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, SUSTANCIAS QUIMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTANICOS FABRICACION DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADO PARA LIMPIAR Y PULIR, PERFUMES Y PREPARADOS DE TOCADOR FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS N.C.P. FABRICACION DE FIBRAS MANUFACTURADAS FABRICACION DE CUBIERTAS Y CAMARAS DE CAUCHO, RECAUCHADO Y RENOVACION DE CUBIERTAS DE CAUCHO FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE CAUCHO FABRICACION DE PRODUCTOS DE PLASTICO FABRICACION DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO FABRICACION DE PRODUCTOS DE CERAMICAS NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL FABRICACION DE PRODUCTOS DE CERAMICA REFRACTARIA FABRICACION DE PRODUCTOS DE ARCILLA Y CERAMICA NO REFRACTARIA PARA USO ESTRUCTURAL FABRICACION DE CEMENTO, CAL Y YESO FABRICACION DE ARTICULOS DE HORMIGON, CEMENTO Y YESO CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA FABRICACION DE OTROS PRODUCTO MINERALES N.C.P. INDUSTRIAS BASICAS DE HIERRO Y ACERO FABRICACION DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOSO FUNDICION DE HIERRO Y ACERO FUNDICION DE METALES NO FERROSOS Página 294 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

D

28

281

2811

D D

28 28

281 281

2812 2813

D

28

289

2891

D

28

289

2892

D

28

289

2893

D

28

289

2899

D

29

291

2911

D D

29 29

291 291

2912 2913

D D D

29 29 29

291 291 291

2914 2915 2919

D D D D

29 29 29 29

292 292 292 292

2921 2922 2923 2924

D

29

292

2925

D

29

292

2926

D D

29 29

292 292

2927 2929

D D

29 30

293 300

2930 3000

D

31

311

3110

D D

31 31

312 313

3120 3130

Superintendencia de Bancos

FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS PARA USO ESTRUCTURAL FABRICACION DE TANQUES, DEPOSITOS Y RECIPIENTES DE METAL FABRICACION DE GENERADORES DE VAPOR, EXCEPTO CALDERAS DE AGUA CALIENTE PARA CALEFACCION CENTRAL FORJA, PRENSADO, ESTAMPADO Y LAMINADO DE METAL, PULVIMETALURGIA TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES, OBRAS DE INGENIERIA MECANICA EN GENERAL REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCION O POR CONTRATA FABRICACION DE ARTICULOS DE CUCHILLERIA, HERRAMIENTAS DE MANO Y ARTICULOS DE FERRETERIA FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P. FABRICACION DE MOTORES Y TURBINAS, EXCEPTO MOTORESPARA AERONAVES, VEHICULOS AUTOMOTORES, Y MOTOCICLETAS FABRICACION DE BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VALVULAS FABRICACION DE COJINETES, ENGRANAJES, TRENES DE ENGRANAJES Y PIEZAS DE TRANSMISION FABRICACION DE HORNOS, HOGARES Y QUEMADORES FABRICACION DE EQUIPOS DE EVALUACION Y MANIPULACION FABRICACION DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIAS DE USO GENERAL FABRICACION DE MAQUINARIA AGROPRECUARIA Y FORESTAL FABRICACION DE MAQUINAS HERRAMIENTAS. FABRICACION DE MAQUINARIA METALURGICAS FABRICACION DE MAQUINARIA PARA LA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS Y PARA OBRAS DE CONSTRUCCION FABRICACION DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACION DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO FABRICACION DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CUEROS FABRICACION DE ARMAS Y MUNICIONES FABRICACION DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIAS DE USO ESPECIAL FABRICACION DE APARATOS DE USO DOMESTICOS N.C.P. FABRICACION DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDASD E INFORMATICA FABRICACION DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELECTRICOS FABRICACION DE APARATOS DE DISTRIBUCION Y CONTROL FABRICACION DE HILOS Y CABLES AISLADOS Página 295 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

D

31

314

3140

D

31

315

3150

D D

31 32

319 321

3190 3210

D

32

322

3220

D

32

323

3230

D

33

331

3311

D

33

331

3312

D

33

331

3313

D

33

332

3320

D D D

33 34 34

333 341 342

3330 3410 3420

D

34

343

3430

D D

35 35

351 351

3511 3512

D

35

352

3520

D D D

35 35 35

353 359 359

3530 3591 3592

D D D D D D

35 36 36 36 36 36

359 361 369 369 369 369

3599 3610 3691 3692 3693 3694

Superintendencia de Bancos

FABRICACION DE ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS FABRICACION DE LAMPARAS ELECTRICAS Y EQUIPO DE ILUMINACION FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELECTRICO N.C.P. FABRICACION DE TUBOS Y VALVULAS ELECTRONICOS Y DE OTROS COMPONENTES FABRICACION DE TRASMISORES DE RADIO Y TELEVISION, APARATOS PARA TELEFONIA Y TELEGRAFIA CON HILOS. FABRICACION DE RECEPTORES DE RADIO Y TELEVISION, APARATOS DE GRABACION Y REPRODUCCION DE SONIDO Y VIDEO, Y PRODUCTOS CONEXOS FABRICACION DE EQUIPO MEDICO Y QUIRURGICO Y DE APARATOS ORTOPEDICOS FABRICACION DE INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIR, VERIFICAR, ENSAYAR, NAVEGAR Y OTROS FINES, EXCEPTO EL EQUIPO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FABRICACION DE EQUIPO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FABRICACION DE INSTRUMENTOS DE OPTICA Y EQUIPO FOTOGRAFICO FABRICACION DE RELOJES FABRICACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES FABRICACION DE CARROCERIAS PARA VEHICULOS, AUTOMOTORES, FABRICACION DE REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES FABRICACION DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES CONSTRUCCION Y REPARACION DE BUQUES CONSTRUCCION Y REPARACION DE EMBARCACIONES DE RECREO Y DEPORTE FABRICACION DE LOCOMOTORAS Y DE MATERIAL RODANTE PARA FERROCARRILES Y TRANVIAS FABRICACION DE AERONAVES Y NAVES ESPACIALES FABRICACION DE MOTOCICLETAS FABRICACION DE BICICLETAS Y DE SILLONES DE RUEDAS PARA INVALIDOS FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P. FABRICACION DE MUEBLES FABRICACION DE JOYAS Y ARTICULOS CONEXOS FABRICACION DE INSTRUMENTOS DE MUSICA FABRICACION DE ARTICULOS DE DEPORTE FABRICACION DE JUEGOS Y JUGUETES Página 296 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

D D D E

36 37 37 40

369 371 372 401

3699 3710 3720 4010

E

40

402

4020

E E F F

40 41 45 45

403 410 451 452

4030 4100 4510 4520

F F F

45 45 45

453 454 455

4530 4540 4550

G G G

50 50 50

501 502 503

5010 5020 5030

G

50

504

5040

G G

50 51

505 511

5050 5110

G

51

512

5121

G G

51 51

512 513

5122 5131

G G

51 51

513 514

5139 5141

G G

51 51

514 514

5142 5143

G

51

514

5149

G G G

51 51 52

515 519 521

5150 5190 5211

Superintendencia de Bancos

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P. RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS METALICOS RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METALICOS GENERACION, CAPTACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA FABRICACION DE GAS, DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERIAS SUMINISTRO DE VAPOR Y AGUA CALIENTE CAPTACION, DEPURACION Y DISTRIBUCION DE AGUA PREPARACION DEL TERRENO CONSTRUCCION DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE EDIFICIOS, OBRAS DE INGENIERIA CIVIL ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS TERMINACION DE EDIFICIOS ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCION O DEMOLICION DOTADO DE OPERARIOS VENTA DE VEHICULOS AUTOMOTORES MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHICULOS AUTOMOTORES VENTA MANTENIMIENTO Y REPARACION DE MOTOCICLETAS, Y DE SUS PARTES. PIEZAS Y ACCESORIOS VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA AUTOMOTORES VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCION O POR CONTRATA VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS Y DE ANIMALES VIVOS VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO VENTA AL POR MAYOR DE OTROS ENSESRES DOMESTICOS VENTA AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS Y DE PRODUCTOS CONEXOS VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y MINERALES METALIFEROS VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES DECONSTRUCCION, ARTICULOS DE FERRETERIA Y EQUIPO Y MATERIALES DE FONTANERIA Y CALEFACCION VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADO CON SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Página 297 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

Y TABACO G

52

521

5219

G

52

522

5220

G

52

523

5231

G

52

523

5232

G

52

523

5233

G

52

523

5234

G

52

523

5239

G G G G

52 52 52 52

524 525 525 525

5240 5251 5252 5259

G H

52 55

526 551

5260 5510

H I I

55 60 60

552 601 602

5520 6010 6021

I

60

602

6022

I I I I I I I I I I

60 60 61 61 62 62 63 63 63 63

602 603 611 612 621 622 630 630 630 630

6023 6030 6110 6120 6210 6220 6301 6302 6303 6304

I I

63 64

630 641

6309 6411

Superintendencia de Bancos

VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS BEBIDAS Y TABACO EN ALMACENES ESPECIALIZADOS VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y MEDICINALES, COSMETICOS Y ARTICULOS DE TOCADOR VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CALZADO Y ARTICULOS DE CUERO VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTICULOS Y EQUIPO DE USO DOMESTICO VENTA AL POR MENOR DE ARTICULOS DE FERRETERIA, PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES ESPECIALIZADOS VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTICULOS USADOS VENTA AL POR MENOR EN EMPRESAS DE VENTA POR CORREO VENTA AL POR MENOR EN PUESTOS DE VENTAS Y MERCADEO OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR NO REALIZADA EN ALMACENES REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS TRANPORTE POR VIA FERREA OTROS TIPOS DE TRANSPORTE REGULAR DE PASAJEROS POR VIA TERRESTRE OTROS TIPOS DE TRANSPORTE NO REGULAR DE PASAJEROS POR VIA TERRESTRE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA TRANSPORTE POR TUBERIAS TRANSPORTE MARITIMO Y DE CABOTAJE TRASPORTE POR VIAS DE NAVEGACION INTERIORES TRANSPORTE REGULAR POR VIA AEREA TRANSPORTE NO REGULAR POR VIA AEREA MANIPULACION DE LA CARGA ALMACENAMIENTO Y DEPOSITO OTRAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES Y ORGANIZADORES DE VIAJES; ACTIVIDADES DE ASISTENCIA A TURISTAS N.C.P. ACTIVIDADES DE OTRAS AGENCIAS DE TRANSPORTE ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES Página 298 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

I

64

641

6412

I J J J J J J J J J J J

64 65 65 65 65 65 66 66 66 67 67 67

642 651 651 659 659 659 660 660 660 671 671 671

6420 6511 6519 6591 6592 6599 6601 6602 6603 6711 6712 6719

J

67

672

6720

K

70

701

7010

K

70

702

7020

K K K K K

71 71 71 71 71

711 711 711 712 712

7111 7112 7113 7121 7122

K

71

712

7123

K K

71 71

712 713

7129 7130

K K

72 72

721 722

7210 7220

K K K

72 72 72

723 724 725

7230 7240 7250

K K

72 73

729 731

7290 7310

Superintendencia de Bancos

ACTIVIDADES DE CORREO DISTINTAS DE LAS ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES TELECOMUNICACIONES BANCA CENTRAL OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION MONETERIA ARRENDAMIENTO FINANCIERO OTROS TIPOS DE CREDITO OTROS DE TIPOS DE INTERMEDIACION FINANCIERA N.C.P.. PLANES DE SEGUROS DE VIDA PLANES DE PENSIONES PLANES DE SEGUROS GENERALES ADMINISTRACION DE MERCADOS FINANCIEROS ACTIVIDADES BURSATILES ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA N.C.P. ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA FINANCIACION DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O ARRENDADOS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS UNA RETRIBUCION O POR CONTRATA ALQUILER DE EQUIPO DE TRANPORTE POR VIA TERRESTRE ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VIA ACUATICA ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VIA AEREA ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO ALQUILER DE MAQUINA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION E INGENIERIA CIVIL ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE OFICINA (INCLUSO COMPUTADORAS) ALQUILER DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P. ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS N.C.P. CONSULTORES EN EQUIPO DE INFORMATICA CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMATICA Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE INFORMATICA PROCESAMIENTO DE DATOS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS MANTENIMIENTO Y REPARACION DE MAQUINA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMATICA OTRAS ACTIVIDADES DE INFORMATICA INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA INGENIERIA

Página 299 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

K

73

732

7320

K K

74 74

741 741

7411 7412

K

74

741

7413

K

74

741

7414

K

74

742

7421

K K K K K K K K L L

74 74 74 74 74 74 74 74 75 75

742 743 749 749 749 749 749 749 751 751

7422 7430 7491 7492 7493 7494 7495 7499 7511 7512

L L

75 75

751 751

7513 7514

L L L

75 75 75

752 752 752

7521 7522 7523

L

75

753

7530

M M M

80 80 80

801 802 802

8010 8021 8022

M M N N N N

80 80 85 85 85 85

803 809 851 851 851 852

8030 8090 8511 8512 8519 8520

Superintendencia de Bancos

INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES ACTIVIDADES JURIDICAS ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD, TENEDURIA DE LIBROS Y AUDITORIA; ASESORAMIENTO EN MATERIA DE IMPUESTOS INVESTIGACION DE MERCADOS Y REALIZACION DE ENCUESTAS DE OPINION PUBLICA ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTION ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERIA Y ACTIVIDADES CONEXA DE ASESORAMIENTO TECNICO ENSAYOS Y ANALISIS TECNICOS PUBLICIDAD OBTENCION Y DOTACION DE PERSONAL ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS ACTIVIDADES DE FOTOGRAFIA ACTIVIDADES DE ENVASE Y EMPAQUE OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N. C. P. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL REGULACION DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS QUE PRESTAN SERVICIOS SANITARIOS, EDUCATIVOS, CULTURALES Y OTROS SERVICIOS SOCIALE, EXCEPTO SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL REGULACION Y FACILITACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA ACTIVIDADES DE SERVICIOS AUXILIARES PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL RELACIONES EXTERIORES ACTIVIDADES DE DEFENSA ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO Y DE SEGURIDAD ACTIVIDADES DE PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA ENSENANZA PRIMARIA ENSENANAZA SECUNDARIA DE FORMACION GENERAL ENSENANZA SECUNDARIA DE FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL ENSENANZA SUPERIOR ENSENANZA DE ADULTO Y OTROS TIPOS DE ENSENANZA ACTIVIDADES DE HOSPITALES ACTIVIDADES DE MEDICOS Y ODONTOLOGOS OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA ACTIVIDADES VETERINARIAS Página 300 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

N N O

85 85 90

853 853 900

8531 8532 9000

O

91

911

9111

O O O O O O O O O

91 91 91 91 91 92 92 92 92

911 912 919 919 919 921 921 921 921

9112 9120 9191 9192 9199 9211 9212 9213 9214

O O O O

92 92 92 92

921 922 923 923

9219 9220 9231 9232

O

92

923

9233

O O O

92 92 93

924 924 930

9241 9249 9301

O O O P Q

93 93 93 95 99

930 930 930 950 990

9302 9303 9309 9500 9900

SERVICIOS SOCIALES CON ALOJAMIENTO SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO ELIMINACION DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DE EMPLEADORES ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES ACTIVIDADES DE SINDICATOS ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES RELIGIOSAS ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES POLITICAS ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES N.C.P. PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE FILMES Y VIDEOCINTAS EXHIBICION, DE FILMES VIDEOCINTAS ACTIVIDADES DE RADIO Y TELEVISION ACTIVIDADES TEATRALES Y MUSICALES Y OTRAS ACTIVIDADES ARTISTICAS OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRENAMIENTO N.C.P. ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE NOTICIAS ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS ACTIVIDADES DE MUSEOS Y PRESERVACION DE LUGARES Y EDIFICIOS HISTORICOS ACTIVIDADES DE JARDINES BOTANICOS Y ZOOLOGICOS Y DE PARQUES NACIONALES ACTIVIDADES DEPORTIVAS OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO LAVADO Y LIMPIEZA DE PRENDAS DE TELA Y DE PIEL, INCLUSO LA LIMPIEZA EN SECO PELUQUERIA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA POMPAS FUNEBRES Y ACTIVIDADES CONEXAS OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS N. C. P. HOGARES PRIVADOS CON SERVICIOS DOMESTICOS ORGANIZACIONES Y ORGANOS ESTRATERRITORIALES

TABLA 16.0 LOCALIDADES CÓDIGOS DE PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES DE REPÚBLICA DOMINICANA. CÓDIGO DESCRIPCIÓN 0100 DISTRITO NACIONAL 0101 NUEVO DISTRITO NACIONAL Superintendencia de Bancos

Página 301 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

0200 0201 0202 0203 0204 0205 0206 0207 0208 0209 0210 0211

AZUA AZUA GUAYABAL (D. M.) LAS CHARCAS (D. M.) LAS YAYAS DE VIAJAMA (D. M.) PADRE LAS CASAS PERALTA NUEVO SABANA YEGUA (D. M.) VILLA TABARA ARRIBA (D.M.) ESTEBANIA (D. M.) PUEBLO VIEJO (D. M.) PALMAR DE OCOA (D. M.)

0300 0301 0302 0303 0304 0305 0306 0307

BAORUCO NEIBA GALVAN LOS RIOS (D. M.) TAMAYO UBILLA (D. M.) VILLA JARAGUA EL PALMAR (D. M.)

0400 0401 0402 0403 0404 0405 0406 0407 0408 0409 0410 0411 0412

BARAHONA SANTA CRUZ DE BARAHONA CABRAL ENRIQUILLO LAS SALINAS (D. M.) PARAISO POLO (D. M.) VICENTE NOBLE EL PEÑON (D. M.) FUNDACION (D. M.) LA CIENAGA (D. M.) CANOA (D. M.) JAQUIMEYES (D. M.)

Superintendencia de Bancos

Página 302 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

0413

EL CACHON (D .M.)

0500 0501 0502 0503 0504 0505

DAJABON DAJABON LOMA DE CABRERA PARTIDO RESTAURACION EL PINO (D. M.)

0600 0601 0602 0603 0604 0605

DUARTE SAN FRANCISCO DE MACORIS ARENOSO CASTILLO HOSTOS (D. M.) PIMENTEL

0606 0607 0608 0609 0610 0611

VILLA RIVAS LAS GUARANAS AGUA SANTA DEL YUNA (D. M.) CRISTO REY DE GUARAGUAO (D. M.) LA PEÑA (D. M.) CENOVI (D. M.)

0700 0701 0702 0703 0704 0705 0706 0707

ELIAS PIÑA COMENDADOR BANICA EL LLANO HONDO VALLE PEDRO SANTANA JUAN SANTIAGO (D. M.) RIO LIMPIO (D. M.)

0800 0801 0802 0803

EL SEIBO SANTA CRUZ DE EL SEIBO MICHES PEDRO SANCHEZ (D. M.)

0900 0901

ESPAILLAT MOCA

Superintendencia de Bancos

Página 303 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

0902 0903 0904 0905 0906 0907 0908 0909

CAYETANO GERMOSEN GASPAR HERNANDEZ JOSE CONTRERAS (D. M.) JAMAO AL NORTE SAN VICTOR (D. M.) JOBA ARRIBA (D. M.) VERAGUA (D. M.) JUAN LOPEZ (D. M.)

1000 1001 1002 1003 1004

INDEPENDENCIA JIMANI DUVERGE LA DESCUBIERTA MELLA (D. M.)

1005 1006 1007

POSTRER RIO CRISTOBAL (D. M.) GUAYABAL (D. M.)

1100 1101 1102 1103 1104 1105

LA ALTAGRACIA SALVALEON DE HIGUEY SAN RAFAEL DEL YUMA LAGUNAS DE NISIBON (D. M.) OTRA BANDA (D. M.) BOCA DE YUMA (D. M.)

1200 1201 1202

LA ROMANA LA ROMANA GUAYMATE

1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307

LA VEGA CONCEPCION DE LA VEGA CONSTANZA JARABACOA JIMA ABAJO TIREO (D. M.) RIO VERDE ARRIBA (D. M.) RINCON (D. M.)

Superintendencia de Bancos

Página 304 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408

MARIA TRINIDAD SANCHEZ NAGUA CABRERA EL FACTOR RIO SAN JUAN SAN JOSE DE MATANZAS (D. M.) ARROYO SALADO (D. M.) LA ENTRADA (D. M.) EL POZO (D. M.)

1500 1501 1502 1503

MONTE CRISTI SAN FERNANDO DE MONTE CRISTI CASTAÑUELAS GUAYUBIN

1504 1505 1506 1507 1508 1509

LAS MATAS DE SANTA CRUZ PEPILLO SALCEDO (MANZANILLO) VILLA VAZQUEZ VILLA ELISA (D. M.) HATILLO PALMA (D. M.) CANA CHAPETON (D. M.)

1600 1601 1602 1603

PEDERNALES PEDERNALES OVIEDO JUANCHO (D. M.)

1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708

PERAVIA BANI NIZAO MATANZAS (D. M.) VILLA FUNDACION (D. M.) SABANA BUEY (D. M.) PIZARRETE (D. M.) SANTANA (D. M.) PAYA (D. M.)

1800

PUERTO PLATA

Superintendencia de Bancos

Página 305 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811

SAN FELIPE DE PUERTO PLATA ALTAMIRA GUANANICO IMBERT LOS HIDALGOS LUPERON SOSUA VILLA ISABELA VILLA MONTELLANO (D. M.) ESTERO HONDO (D. M.) LA ISABELA (D. M.)

1900 1901

SALCEDO SALCEDO

1902 1903 1904

TENARES VILLA TAPIA BLANCO (D. M.)

2000 2001 2002 2003

SAMANA SANTA BARBARA DE SAMANA SANCHEZ LAS TERRENAS

2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108

SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL BAJOS DE HAINA LOS CACAOS (D. M.) CAMBITA GARABITOS SAN GREGORIO DE NIGUA SABANA GRANDE DE PALENQUE YAGUATE VILLA ALTAGRACIA

2200 2201 2202 2203

SAN JUAN SAN JUAN DE LA MAGUANA BOHECHIO EL CERCADO

Superintendencia de Bancos

Página 306 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

2204 2205 2206 2207 2208

JUAN DE HERRERA LAS MATAS DE FARFAN VALLEJUELO MATAYAYA (D. M.) PEDRO CORTO (D. M.)

2300 2301 2302 2303 2304 2305 2306

SAN PEDRO DE MACORIS SAN PEDRO DE MACORIS SAN JOSE DE LOS LLANOS RAMON SANTANA CONSUELO QUISQUEYA EL PUERTO (D. M.)

2400 2401 2402 2403 2404 2405

SANCHEZ RAMIREZ COTUI CEVICOS FANTINO LA CUEVA (D. M.) LA MATA (D. M.)

2500 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507 2508 2509 2510 2511 2512 2513

SANTIAGO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS VILLA BISONO (NAVARRETE) JANICO LICEY AL MEDIO SAN JOSE DE LAS MATAS TAMBORIL VILLA GONZALEZ PEDRO GARCIA (D. M.) SABANA IGLESIA (D. M.) BAITOA (D. M.) LA CANELA (D. M.) EL RUBIO (D. M.) JUNCALITO (D. M.)

2600

SANTIAGO RODRIGUEZ

Superintendencia de Bancos

Página 307 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

2601 2602 2603

SAN IGNACIO DE SABANETA VILLA LOS ALMACIGOS MONCION

2700 2701 2702 2703 2704 2705 2706 2707 2708

VALVERDE MAO ESPERANZA LAGUNA SALADA AMINA (D. M.) MAIZAL (D. M.) JAIBON (D. M.) GUATAPANAL (D. M.) JICOME (D. M.)

2800 2801 2802 2803 2804 2805 2806

MONSEÑOR NOUEL MONSEÑOR NOUEL (BONAO) MAIMON PIEDRA BLANCA VILLA DE SONADOR (D. M.) SABANA DEL PUERTO (D. M.) JUAN ADRIAN (D. M.)

2900 2901 2902 2903 2904 2905 2906 2907 2908 2909

MONTE PLATA MONTE PLATA BAYAGUANA SABANA GRANDE DE BOYA YAMASA DON JUAN (D. M.) ESPERALVILLO (D. M) GONZALO (D. M.) LOS BOTADOS (D. M.) MAJAGUAL (D. M.)

3000 3001 3002 3003

HATO MAYOR HATO MAYOR DEL REY SABANA DE LA MAR EL VALLE

Superintendencia de Bancos

Página 308 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

3004 3005 3006 3007

ELUPINA CORDERO DE LAS CAÑITAS (D. M.) YERBA BUENA (D. M.) MATA PALACIO (D. M.) GUAYABO DULCE (D. M.)

3100 3101 3102 3103 3104

SAN JOSE DE OCOA SAN JOSE DE OCOA SABANA LARGA RANCHO ARRIBA LA CIENAGA (D. M.)

3200 3201 3202 3203

SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO ESTE GUERRA (D. M.) SANTO DOMINGO OESTE

3204 3205 3206 3207 3208

LOS ALCARRIZOS (D. M.) PEDRO BRAND (D. M) SANTO DOMINGO NORTE LA VICTORIA (D. M.) BOCA CHICA

TABLA 17.0 ESTADO DE EMPRESAS 01 02 03 04

Marcha Administración judicial Quiebra Otro

TABLA 18.0 TIPO DE PARENTESCO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Padre Madre Hijo Hija Abuelo Abuela Hermano Hermana Nieto Nieta

Superintendencia de Bancos

Página 309 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Conyugue Suegro Suegra Yerno Nuera Hijastro Hijastra Padrastro Madrastra Cuñado Cuñada

TABLA 19.0 TIPO DE VINCULANTE 01 02 03 04

Accionista Directivo Funcionario Ejecutivo

TABLA 20.0 TIPO DE RELACIÓN CON EMPRESAS COLIGADAS 1 2 3 4 5 6

Empleado Funcionario Miembro del Consejo Comisario de Cuenta Representante Legal Consultor

TABLA 21.0 RENGLONES DE LA RAZÓN Y POSICIÓN DE LIQUIDEZ AJUSTADA 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011

EFECTIVO MENOS ENCAJE LEGAL REQUERIDO POR EL BANCO CENTRAL MAS INTERBANCARIOS NETOS OTORGADOS RECIBIDOS MAS RECUPERACIONES DE CREDITOS CARTERA "A" Y "B"" CARTERA "C"" TARJETA DE CREDITO MAS TITULOS CON PACTOS DE REVENTA / RECOMPRA (NETO) COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA

Superintendencia de Bancos

Página 310 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030

TITULOS VALORES VENDIDOS CON PACTO DE RECOMPRA MAS INVERSIONES EN EL B.C. & INST. FINANC. DEL PAIS INVERSIONES EN EL BANCO CENTRAL INVERSIONES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PAIS MAS OTRAS INVERSIONES LIQUIDAS MAS ENCAJE LEGAL A LIBERARSE TOTAL ACTIVOS LIQUIDOS PASIVOS INMEDIATOS PORCION VOLATIL DE DEPOSITOS DEL PUBLICO MAS RESTO DE PASIVOS SEGUN VENCIMIENTO RESIDUAL CARGOS POR PAGAR OBLIGACIONES A LA VISTA OTROS PASIVOS MAS CONTINGENCIAS CALIFICADAS "D" Y "E"" TOTAL PASIVOS INMEDIATOS RAZON DE LIQUIDEZ AJUSTADA POSICION DE LIQUIDEZ AJUSTADA LIQUIDEZ MINIMA REQUERIDA SOBRANTE (+) FALTANTE (-) LIQUIDEZ.

TABLA 22.0 PRUEBA ACIDA Y POSICION DE LIQUIDEZ ACIDA 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021

EFECTIVO MAS INTERBANCARIOS NETOS OTORGADOS RECIBIDOS MAS RECUPERACIONES DE CREDITOS CARTERA "A" Y "B" CARTERA "C" TARJETA DE CREDITO MAS TITULOS CON PACTOS DE REVENTA / RECOMPRA (NETO) COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA TITULOS VALORES VENDIDOS CON PACTO DE RECOMPRA MAS INVERSIONES EN EL B.C. & INST. FINANC. DEL PA?S INVERSIONES EN EL BANCO CENTRAL INVERSIONES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PA?S MAS OTRAS INVERSIONES LIQUIDAS TOTAL ACTIVOS LIQUIDOS PASIVOS INMEDIATOS DEPOSITOS A LA VISTA Y DE AHORROS DEPOSITOS A LA VISTA DEPOSITOS DE AHORROS MAS RESTO DE PASIVOS SEGUN VENCIMIENTO RESIDUAL

Superintendencia de Bancos

Página 311 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

022 023 024 025 026 027 028

DEPOSITOS A PLAZO Y VALORES EN CIRCULACION CARGOS POR PAGAR Y OBLIGACIONES A LA VISTA OTROS PASIVOS MAS CONTINGENCIAS CALIFICADAS "D" Y "E" TOTAL PASIVOS INMEDIATOS PRUEBA ACIDA POSICION DE LIQUIDEZ ACIDA

TABLA 23.0 BRECHA O GAP DE VENCIMIENTO Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028

Descripción Renglón DISPONIBILIDADES CARTERA DE CREDITOS INTERBANCARIOS OTORGADOS COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA CARTERA CLASIFICADA A y B CARTERA CLASIFICADA C CARTERA CLASIFICADA D y E INVERSIONES VALORES A NEGOCIAR VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA VALORES MANTENIDOS HASTA SU VENCIMIENTO VALORES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA CUENTAS A RECIBIR ACTIVOS FIJOS INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES OTROS ACTIVOS CONTINGENCIAS PROVISIONES POR ACTIVOS Y CONTINGENCIAS TOTAL DE ACTIVOS Y CONTINGENCIAS TOTAL ACTIVOS Y CONTINGENCIAS PONDERADOS POR PLAZO PASIVOS PATRIMONIO Y CONTINGENCIAS INTERBANCARIOS RECIBIDOS PORCION VOLATIL DE DEPOSITOS DEL PUBLICO PORCION PERMANENTE DE DEPOSITOS DEL PUBLICO DEPÓSITOS Y VALORES DEL PÚBLICO RESTRINGIDOS (incluye reinversión de intereses y cargos por pagar) CARGOS POR PAGAR POR DEPÓSITOS Y VALORES EN PODER DEL PÚBLICO FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS OBLIGACIONES FINANCIERA

Superintendencia de Bancos

Página 312 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039

ACREEDORES Y PROVISIONES DIVERSOS (excluye provisiones por contingencia) OTROS PASIVOS FONDOS EN ADMINISTRACION OBLIGACIONES SUBORDINADAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL PATRIMONIO CONTINGENCIAS PROVISIONES POR CONTINGENCIAS TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Y CONTINGENCIAS TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Y CONTINGENCIAS PONDERADOS POR PLAZO OTROS VALORES EN INSTRUMENTOS DE DEUDA

TABLA 24.0 VENCIMIENTOS DE ACTIVOS, PASIVOS Y CONTINGENCIAS Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024

Descripción Renglón DISPONIBILIDADES CARTERA DE CREDITOS INTERBANCARIOS OTORGADOS COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA CARTERA CLASIFICADA A y B CARTERA CLASIFICADA C CARTERA CLASIFICADA D y E INVERSIONES VALORES A NEGOCIAR VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA VALORES MANTENIDAS HASTA SU VENCIMIENTO VALORES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA CUENTAS A RECIBIR ACTIVOS FIJOS INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES OTROS ACTIVOS CONTINGENCIAS PROVISONES POR ACTIVOS Y CONTINGENCIAS TOTAL DE ACTIVOS Y CONTINGENCIAS TOTAL ACTIVOS Y CONTINGENCIAS PONDERADOS POR PLAZO INTERBANCARIOS RECIBIDOS PORCION VOLATIL DE DEPOSITOS DEL PUBLICO PORCION PERMANENTE DE DEPOSITOS DEL PUBLICO DEPÓSITOS Y VALORES DEL PÚBLICO RESTRINGIDOS

Superintendencia de Bancos

Página 313 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038

(incluye reinversión de intereses y cargos por pagar) CARGOS POR PAGAR POR DEPÓSITOS Y VALORES EN PODER DEL PÚBLICO FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS OBLIGACIONES FINANCIERA ACREEDORES Y PROVISIONES DIVERSOS (excluye provisiones por contingencia) OTROS PASIVOS FONDOS EN ADMINISTRACION OBLIGACIONES SUBORDINADAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL PATRIMONIO CONTINGENCIAS PROVISIONES POR CONTINGENCIAS TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Y CONTINGENCIAS TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Y CONTINGENCIAS PONDERADOS POR PLAZO OTROS VALORES EN INSTRUMENTOS DE DEUDA

Superintendencia de Bancos

Página 314 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 25.0 FLUJO DE CAJA PROYECTADO Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038

Descripción Renglón Intereses y comisiones a cobrar por créditos Otros ingresos financieros a cobrar Otros ingresos operacionales a cobrar Intereses a pagar por captaciones Intereses y comisiones a pagar por financiamientos Gastos generales y administrativos a pagar Otros gastos operacionales a pagar Impuesto sobre la renta a pagar Cobros (Pagos) diversos por actividades de operación Efectivo neto provisto (a usar) por las actividades de operación Inversiones a aperturar Inversiones a liquidar En el Banco Central de la República Dominicana En instituciones financieras del país Otras inversiones Créditos a otorgar Créditos a cobrar Créditos A y B Créditos C Créditos D y E Adquisición de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de bienes recibidos en recuperación de créditos Efectivo neto provisto (a usar) en actividades de inversión Captaciones a recibir Captaciones a devolver Operaciones de fondos a tomar prestados Operaciones de fondos a pagar Aportes de capital a recibir Dividendos a pagar y otros pagos a los accionistas Compra de divisas en efectivo Venta de divisas en efectivo Efectivo neto provisto (a usar) por las actividades de Financiamiento AUMENTO (DISMINUCION) NETO EN EL EFECTIVO EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO EFECTIVO PROYECTADO AL FINAL DEL PERIODO Ingresos Financieros por Inversiones Pérdida por Amortización de Prima por Inversiones en Valores

Superintendencia de Bancos

Página 315 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 26.0 PRUEBA DE ESTRÉS TRIMESTRAL 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029

EFECTIVO MENOS ENCAJE LEGAL REQUERIDO POR EL BANCO CENTRAL MAS INTERBANCARIOS NETOS OTORGADOS RECIBIDOS MAS RECUPERACIONES DE CREDITOS CARTERA "A" Y "B" TARJETA DE CREDITO MAS TITULOS CON PACTOS DE REVENTA / RECOMPRA (NETO) COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA TITULOS VALORES VENDIDOS CON PACTO DE RECOMPRA MAS INVERSIONES EN EL B.C. & INST. FINANC. DEL PAIS INVERSIONES EN EL BANCO CENTRAL INVERSIONES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PAIS MAS OTRAS INVERSIONES LIQUIDAS MAS ENCAJE LEGAL A LIBERARSE TOTAL ACTIVOS LIQUIDOS PORCION VOLATIL DE DEPOSITOS DEL PUBLICO RETIROS CALCULADOS EN BASE A 100% PROBABILIDAD (4*DESV. EST.) RETIRO MAXIMO HISTORICO ULTIMOS 3 AÑOS MAS RESTO DE PASIVOS SEGUN VENCIMIENTO RESIDUAL CARGOS POR PAGAR OBLIGACIONES A LA VISTA OTROS PASIVOS MAS CONTINGENCIAS CALIFICADAS "C", "D" Y "E" TOTAL PASIVOS INMEDIATOS RAZON DE LIQUIDEZ AJUSTADA POSICION DE LIQUIDEZ AJUSTADA SOBRANTE (+) FALTANTE (-) LIQUIDEZ

TABLA 27.0 RENGLONES DE LIQUIDEZ DIARIA 001 002 003 004 005 006 007 008

PASIVOS INMEDIATOS EN MONEDA NACIONAL ( DE 0 A 15 DIAS) PASIVOS INMEDIATOS EN MONEDA NACIONAL ( DE 0 A 30 DIAS) PASIVOS TOTALES EN MONEDA NACIONAL ACTIVOS LÍQUIDOS MÍNIMOS REQUERIDOS DIARIOS EFECTIVO MENOS ENCAJE LEGAL REQUERIDO POR EL BANCO CENTRAL MAS INTERBANCARIOS NETOS OTORGADOS

Superintendencia de Bancos

Página 316 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023

RECIBIDOS MAS RECUPERACIONES DE CREDITOS CARTERA "A" Y "B"" CARTERA "C"" TARJETA DE CREDITO MAS TITULOS CON PACTOS DE REVENTA / RECOMPRA (NETO) COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA TITULOS VALORES VENDIDOS CON PACTO DE RECOMPRA MAS INVERSIONES EN EL B.C. & INST. FINANC. DEL PAIS INVERSIONES EN EL BANCO CENTRAL INVERSIONES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PAIS MAS OTRAS INVERSIONES LIQUIDAS MAS ENCAJE LEGAL A LIBERARSE TOTAL ACTIVOS LIQUIDOS SOBRANTE (+) FALTANTE (-) LIQUIDEZ

TABLA 28.0 FLUJO DE CAJA EJECUTADO Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024

Descripción Renglón Intereses y comisiones a cobrados por créditos Otros ingresos financieros a cobrados Otros ingresos operacionales a cobrados Intereses pagados por captaciones Intereses y comisiones pagados por financiamientos Gastos generales y administrativos pagados Otros gastos operacionales pagados Impuesto sobre la renta pagado Cobros (Pagos) diversos por actividades de operación Efectivo neto provisto (a usar) por las actividades de operación Aumento de inversiones Disminución de inversiones En el Banco Central de la República Dominicana En instituciones financieras del país Otras inversiones Créditos otorgados Créditos a cobrados Créditos A y B Créditos C Créditos D y E Adquisición de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de bienes recibidos en recuperación de créditos Efectivo neto provisto (a usar) en actividades de inversión

Superintendencia de Bancos

Página 317 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038

Captaciones a recibidas Devolución de captaciones Operaciones de fondos a tomados a préstamo Operaciones de fondos pagados Aportes de capital Dividendos pagados y otros pagos a los accionistas Compra de divisas en efectivo Venta de divisas en efectivo Efectivo neto provisto (a usar) por las actividades de Financiamiento AUMENTO (DISMINUCION) NETO EN EL EFECTIVO EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO Ingresos Financieros por Inversiones Pérdida por Amortización de Prima por Inversiones en Valores

TABLA 29.0 CONCILIACION ENTRE EL RESULTADO DEL EJERCICIO Y EL EFECTIVO NETO PROVISTO (USADO) POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021

Descripción Renglón Resultado del ejercicio Provisiones constituidas: Cartera de créditos Inversiones Provisión para propiedad, muebles y equipos Bienes recibidos en recuperación de créditos Rendimientos por cobrar Contingencias Otras provisiones Liberación de Provisiones: Cartera de créditos Inversiones Provisión para propiedad, muebles y equipos Bienes recibidos en recuperación de créditos Rendimientos por cobrar Contingencias Otras provisiones Depreciaciones y amortizaciones Impuesto sobre la renta diferido, neto Pérdida en venta de propiedad, muebles y equipos Pérdida en venta de bienes recibidos en recuperación de créditos

Superintendencia de Bancos

Página 318 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

022 023 024

Total de ajustes Efectivo neto provisto por las actividades de operación Fluctuación de inversiones

TABLA 30.0 REPRECIOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013

014 015 016 017 018 019 020 021 022

023 024 025 026 027

Descripción Renglón CARTERA DE CREDITOS CREDITOS COMERCIALES (VIGENTES) CRÉDITOS DE CONSUMO (VIGENTES) TARJETA DE CRÉDITO (VIGENTES) CRÉDITOS HIPOTECARIOS (VIGENTES) CRÉDITOS REESTRUCTURADOS CRÉDITOS VENCIDOS (31 a 90 días) INVERSIONES VALORES A NEGOCIAR VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA VALORES MANTENIDAS HASTA SU VENCIMIENTO VALORES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA TOTAL DE ACTIVOS SENSIBLES A VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS (INCLUYE RENDIMIENTOS FUTUROS) PLAZO DE REPRECIO PROMEDIO DE LA BANDA DE TIEMPO DURACIÓN DE LOS ACTIVOS SENSIBLES A VARIACIONES TASA DE INTERÉS PASIVOS SENSIBLES A TASA DE INTERÉS CAPTACIONES DEL PÚBLICO DEPÓSITOS A PLAZO VALORES EN PODER DEL PÚBLICO FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS OBLIGACIONES SUBORDINADAS TOTAL DE PASIVOS SENSIBLES A VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS (INCLUYE CARGOS POR INTERESES FUTUROS) PLAZO DE REPRECIO PROMEDIO DE LA BANDA DE TIEMPO DURACIÓN DE LOS PASIVOS SENSIBLES A VARIACIONES TASA DE INTERÉS VALOR EN RIESGO POR VARIACIONES EN LA TASA DE INTERES OTROS VALORES EN INSTRUMENTOS DE DEUDA TOTAL DE ACTIVOS SENSIBLES A TASA DE INTERÉS

Superintendencia de Bancos

Página 319 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

028

(SIN RENDIMIENTOS FUTUROS) TOTAL DE PASIVOS SENSIBLES A TASA DE INTERÉS (SIN CARGOS POR INTERESES FUTUROS)

TABLA 31.0 POSICIÓN NETA EN MONEDA EXTRANJERA Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031

Descripción Renglón DISPONIBILIDADES CARTERA DE CRÉDITOS INTERBANCARIOS OTORGADOS COMPRA DE TITULOS CON PACTO DE REVENTA CARTERA CLASIFICADA A y B CARTERA CLASIFICADA C CARTERA CLASIFICADA D y E INVERSIONES VALORES A NEGOCIAR VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA VALORES MANTENIDAS HASTA SU VENCIMIENTO VALORES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA CUENTAS A RECIBIR ACTIVOS FIJOS INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES OTROS ACTIVOS CONTINGENCIAS PROVISONES POR ACTIVOS Y CONTINGENCIAS (excluye cuenta 129.01.2.07) TOTAL DE ACTIVOS Y CONTINGENCIAS INTERBANCARIOS RECIBIDOS PORCION VOLATIL DE DEPÓSITOS DEL PÚBLICO PORCIÓN PERMANENTE DE DEPÓSITOS DEL PUBLICO DEPÓSITOS Y VALORES DEL PÚBLICO RESTRINGIDOS (incluye reinversión de intereses y cargos por pagar) CARGOS POR PAGAR POR DEPÓSITOS Y VALORES EN PODER DEL PÚBLICO FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS OBLIGACIONES FINANCIERA ACREEDORES Y PROVISIONES DIVERSOS (excluye provisiones por contingencia) ACREEDORES Y PROVISIONES DIVERSOS OTROS PASIVOS FONDOS EN ADMINISTRACION OBLIGACIONES SUBORDINADAS

Superintendencia de Bancos

Página 320 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

032 033 034 035 036 037 038 039

OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL PATRIMONIO CONTINGENCIAS PROVISIONES POR CONTINGENCIAS TOTAL DE PASIVOS Y CONTINGENCIAS EN MONEDA EXTRANJERA POSICIÓN NETA VALOR EN REISGO POR VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO OTROS VALORES EN INSTRUMENTOS DE DEUDA

TABLA 32.0 VENCIMIENTOS DE ACTIVOS Y PASIVOS SENSIBLES TASA INTERÉS Renglón No. 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023

Descripción Renglón CARTERA DE CREDITOS CREDITOS COMERCIALES (VIGENTES) CRÉDITOS DE CONSUMO (VIGENTES) TARJETA DE CRÉDITO (VIGENTES) CRÉDITOS HIPOTECARIOS (VIGENTES) CRÉDITOS REESTRUCTURADOS CRÉDITOS VENCIDOS (31 a 90 días) INVERSIONES VALORES A NEGOCIAR VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA VALORES MANTENIDAS HASTA SU VENCIMIENTO VALORES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA TOTAL DE ACTIVOS SENSIBLES A VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS PLAZO DE VENCIMIENTO PROMEDIO DE LA BANDA DE TIEMPO DURACIÓN DE LOS ACTIVOS SENSIBLES A VARIACIONES TASA DE INTERÉS PASIVOS SENSIBLES A TASA DE INTERÉS CAPTACIONES DEL PÚBLICO DEPÓSITOS A PLAZO VALORES EN PODER DEL PÚBLICO FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS OBLIGACIONES SUBORDINADAS TOTAL DE PASIVOS SENSIBLES A VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS PLAZO DE VENCIMIENTO PROMEDIO DE LA BANDA DE

Superintendencia de Bancos

Página 321 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

024 025 026 027 028

TIEMPO DURACIÓN DE LOS PASIVOS SENSIBLES A VARIACIONES TASA DE INTERÉS VALOR EN RIESGO POR VARIACIONES EN LA TASA DE INTERES OTROS VALORES EN INSTRUMENTOS DE DEUDA TOTAL DE ACTIVOS SENSIBLES A TASA DE INTERÉS (SIN RENDIMIENTOS FUTUROS) TOTAL DE PASIVOS SENSIBLES A TASA DE INTERÉS (SIN CARGOS POR INTERESES FUTUROS)

TABLA 33.0 TIPOS DE FINANCIAMIENTOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

PRESTAMOS DE MAYOR DEUDOR PRESTAMOS DE MENOR DEUDOR PRESTAMOS DE CONSUMO TARJETA DE CREDITO PRESTAMO HIPOTECARIO CONTINGENCIA DE MAYOR DEUDOR CONTINGENCIA DE MENOR DEUDOR CONTINGENCIA DE CONSUMO CONTINGENCIA DE TARJETA INVERSIONES DEPOSITOS EN OTRAS ENTIDADES

TABLA 34.0 POSICION EN LA EMPRESA 01 02 03 04 05 06

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE DIRECTOR GERENTE SUBGERENTE EMPLEADO

TABLA 50.0 “TIPO DE DIVISAS” RD US AR BR BO DC CO

Peso Dominicano U. S. Dólar Peso Argentino Cruceiro Real Peso Boliviano Dólar Canadiense Peso Colombiano

Superintendencia de Bancos

Página 322 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

CL MX PE TT UY AN DK NO LE CS FR YE AU DE KR TW EU CN OT

Peso Chileno Peso Mexicano Sol Peruano Dólar Trinidad Peso Uruguayo Florines De Curazao Corona Danesa Corona Noruega Libra Esterlina Corona Sueca Franco Suizo Yen Japones Dólar Australiano D. E. G. Corea Dólar Taiwan Euro Yuan Chino Otra

TABLA 51.0 “DESTINO DE VENTA DE DIVISA” AC. AAP ARB ARC BA BC. BMS. CAP. CS EI FAB GM GOV. LA MPA NAV OEF. OT. PBI. PF

Agente de Cambio Asociación de Ahorros y Préstamos Auto venta de las entidades (arbitraje) Agentes de Remesas y Cambio Bancos de Ahorros y Créditos Banco Central Bancos Múltiples Repatriación de Capitales Compañías de Seguros y Corredores de Seguros Envíos Internacionales Firmas de abogados, bufetes y abogados Gastos Menores Gobierno (Empresas Públicas) Líneas aéreas Manejadores de puertos y aeropuertos Navieras (Estribadores, remolcadores, agentes de gestión naviera que compran y venden US$) Otras Entidades Financieras Otros Pago de Bienes (Importaciones) Persona Física

Superintendencia de Bancos

Página 323 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

PIR PSE REG. SC SDP. SE ST TEL TTI. TCI. UTI. RC RD ID IE RE ODF

Pagos Importaciones (REFIDOMSA) Pago de Servicios Empresariales y Profesionales (Honorarios, Consultorías) Regalía Sector Construcción (constructoras que compran y venden US$) Servicio de Deuda Privada (Préstamo) Sector Energético (Distribuidoras y Generadoras) Servicios de Transporte Telecomunicaciones Transferencia de Tecnología Pago Tarjeta de Crédito Internacional Remesas de Utilidades Bancos Extranjeros: Retorno de capital de inversión en valores extranjeros y otros activos extranjeros Retorno de depósitos constituidos en el exterior Intereses de depósitos constituidos en el exterior Ingresos de entidades corresponsales en el exterior Retorno de exportaciones Operaciones con derivados financieros (forwards, contratos a futuro, opciones y swaps, entre otros)

TABLA 52.0 “FUENTE DE COMPRA DE DIVISA” AC. AAP ARB ARC AU BA BC. BM. CF CS DP. EF. EB. FAB GOV IE. LA MPA

Agente de Cambio Asociación de Ahorros y Préstamos Auto compra de las entidades (arbitraje) Agentes de Remesas y Cambio Aumento de capital y/o ventas de acciones de las entidades financieras Bancos de Ahorros y Créditos Banco Central Bancos Múltiples Comisiones y transferencias pagadas (remesas) Compañías de seguros y corredores de seguros Desembolso (Préstamos) Otras Entidades Financieras Exportaciones de Bienes Firmas de abogados, bufetes y abogados Gobierno (Empresas Públicas) Inversión Extranjera Líneas aéreas Manejadores de puertos y aeropuertos

Superintendencia de Bancos

Página 324 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

NAV OT. PF RF. SC SE ST TEL TU. ZF. RC RD ID IE RE ODF

Navieras (Estribadores, remolcadores, agentes de gestión naviera que compran y venden US$) Otros Persona Física Remesas Familiares Sector Construcción (constructoras que compran y venden US$) Sector energético (Distribuidoras y Generadoras) Servicios de Transporte Telecomunicaciones Turismo Zonas Francas Bancos Extranjeros: Retorno de capital de inversión en valores extranjeros y otros activos extranjeros Retorno de depósitos constituidos en el exterior Intereses de depósitos constituidos en el exterior Ingresos de entidades corresponsales en el exterior Retorno de exportaciones Operaciones con derivados financieros (forwards, contratos a futuro, opciones y swaps, entre otros)

TABLA 53.0 “FORMA DE PAGO O CANJE” EF. CK. CV. TX. ND. NC. TC. TD.

Efectivo Cheque Cheque Viajero Transferencia Bancaria Nota de Débito Nota de Crédito Tarjeta de Crédito Tarjeta de Débito

TABLA 54.0 “PROPÓSITOS (Ó CONCEPTOS)” CÓDIGODESCRIPCION AL Alimentación VI Vivienda ME Medicina CO Colegio CV Compra de Vivienda IN Inversiones de Negocios Superintendencia de Bancos

Página 325 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

PS OT

Pago de Servicios Otros

TABLA 55.0 “IF01-1-TIPO DE OPERACIÓN” 1. Depósitos 2. Apertura instrumento financiero 3. Transferencia enviada 4. Transferencia recibida 5. Venta de divisas 6. Compra de divisas 7. Venta cheque de viajeros 8. Pago préstamos 9. Compra cheque de administración 10. Otro 11. Canje Divisas 12. Retiros 13. Carta de créditos 14. Tarjetas de créditos 15. Tarjetas de créditos no vinculada a nómina de empleados 16. Tarjetas pre-pagadas 17. Pagos a través de internet 18. Giros 19. Money order 20. Remesas Recibidas 21. Remesas Enviadas 22. Cancelación de Instrumento Financiero 23. Débito a Cuenta 24. Crédito a Cuenta 25. Compra de Cheque ó Money order pre-numerados 26. Pago de Tarjeta de Créditos 27. No tuvo operaciones TABLA 56.0 “IF01-2-ESTATUS DE LA CUENTA” A I G E R

Activa Inactiva En garantía Embargada Restringida

Superintendencia de Bancos

Página 326 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

C

Cerrada

TABLA 57.0 “IF01-3-TIPO DE CUENTA AFECTADA” AH CO DP PR CC OT

Ahorros Corrientes Depósitos a Plazo Préstamos Cartas de Crédito Otras

TABLA 58.0 “IF02-1-TIPO DE CUENTA” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Certificados de participación del Banco Central Certificados de participación especiales del Banco Central (para Entidades en Liquidación) Otros instrumentos del Banco Central Compra de cartera con pacto de reventa Cédulas hipotecaria Contratos de participación Fomento hipotecas aseguradas Bonos Acciones comunes Acciones preferidas Depósitos a plazo Cuentas de ahorro Cuenta corriente Certificados financieros Certificados para depósitos asegurados Certificados de descuentos Cupones Papeles comerciales Otros títulos Cajas de seguridad Préstamos Canje de divisas Remesas Tarjeta de crédito Contrato de participación en hipotecas aseguradas Certificados de inversión Depósitos a plazo en moneda extranjera

Superintendencia de Bancos

Página 327 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 59.0 “CA-1 - TIPO INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN” CC AP AX DP DX CF CP CH BO CI OV

Cuenta Corriente Cuenta de ahorro en moneda nacional Cuenta de ahorro en moneda extranjera Depósito a plazo en moneda nacional Depósito a plazo en moneda extranjera Certificado financiero Contrato de participación en hipoteca aseguradas Cedula hipotecaria Bono Certificado de inversión Otros valores en circulación

TABLA 60.0 “CA-2 -ESTATUS DEL INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN” V C R N I E F

Vigente Cancelado Renovado Nulo Inactivo Embargado Fallecido

TABLA 61.0 “MEDIO DE PAGO” CK EF EC ND TX

Cheque Efectivo Efectivo y Cheque Nota de Debito Transferencia Bancaria

TABLA 62.0 “ESTADOS AUDITADOS” 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Entidad Resumen de las principales políticas de contabilidad Cambios en las políticas contables Efectivo y equivalentes de efectivo Inversiones en valores Cartera de créditos Provisiones para activos riesgosos Inversiones en acciones Rendimientos por cobrar

Superintendencia de Bancos

Página 328 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Información del valor de mercado Propiedad muebles y equipos Otros activos Saldos en moneda extranjera Riesgo de tasa de interés Riesgo de liquidez Operaciones con partes vinculadas Límites legales y relaciones técnicas Depósitos y valores en circulación Fondos tomados a préstamos Otras obligaciones por pagar Otros pasivos Impuesto sobre la renta Patrimonio Compromisos y contingencias Ingresos (gastos) no operacionales Ingresos (gastos) extraordinarios Fondo de pensiones y jubilaciones Transacciones no monetarias Cuentas de orden (administración de fondos) Hechos posteriores al cierre Otras revelaciones Otras notas

TABLA 63.0 “DEPÒSITOS Y VALORES DEL PÙBLICO” SECUENCIA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

INSTRUMENTO Depósitos a la vista Cantidad de depositantes Monto Participación: Persona física Persona jurídica Valor / Total instrumento (%) Valor / Total captaciones (%) Depósitos de ahorro Cantidad de depositantes Monto Participación: Persona física Persona jurídica Valor / Total instrumento (%)

Superintendencia de Bancos

Página 329 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460

Valor / Total captaciones (%) Depósitos a plazo Cantidad de depositantes Monto Participación: Persona física Persona jurídica Valor / Total instrumento (%) Valor / Total captaciones (%) Depósitos en moneda extranjera Cantidad de depositantes Monto Participación: Persona física Persona jurídica Valor / Total instrumento (%) Valor / Total captaciones (%) Valores en poder del público Cantidad de depositantes Monto Participación: Persona física Persona jurídica Valor / Total instrumento (%) Valor / Total captaciones (%) Total captaciones

TABLA 64.0 “ESTATUS DE RECLAMACIONES” PR TR

Reclamación en proceso Reclamación terminada

TABLA 65.0 “TIPO DE PRODUCTO” CC CA CI PC PP

Cuenta corriente Cuenta de ahorros Certificado de inversión Préstamo comercial Préstamo consumo

Superintendencia de Bancos

Página 330 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

PH TP TO TC DE LF OT

Préstamo Hipotecario Tarjeta Prepago Tarjeta de crédito corporativa Tarjeta de crédito personal Derivados Leasing Financiero Otros

TABLA 66.0 “NÚMERO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS” NÚMERO 0 1 2 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 30 32 38 39 41 42 43 44

NOMBRE CAJA BANCO DE RESERVAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA-BANCO DE SERVIC THE BANK OF NOVA SCOTIA CITIBANK, N.A. BANCO POPULAR DOMINICANO, C. POR A. BANCO METROPOLITANO, S.A. BANCO DOMINICANO DEL PROGRESO, S.A.-BANCO MULTIPLE BANCO DE LOS TRABAJADORES DE LA REPUBLICA DOMINICANA BANCO REGIONAL DOMINICANO, S.A. BANCO UNIVERSAL, S.A. BANCO FIDUCIARIO, S.A. BANCO MルLTIPLE REPUBLIC BANK. (DR), S.A. BANCO DOMINICO HISPANO, S.A. BANCO BHD, S.A. -BANCO MULTIPLE BANCO CORPORATIVO INTERNACIONAL, S. A. BANCO PANAMERICANO BANCO LATINOAMERICANO, S.A. BANCO INTERCONTINENTAL, S.A. BANCO DEL EXTERIOR DOMINICANO, S.A. BANCO OSAKA, S.A. BANCO GLOBAL, S.A. BANCO CIBAO, S.A. BANCO DE SANTO DOMINGO, S.A. BANCO DE DESARROLLO DOMINICANO, S.A. BANCO INDUSTRIAL DE DESARROLLO E INVERSION, S.A. BANCO DE DESARROLLO FINADE, S.A. BANCO DE DESARROLLO LA MONEDA, S.A. BANCO DE DESARROLLO FINANCIERO DEL CARIBE, C. POR A. BANCO DE DESARROLLO Y LA PRODUCCION, S.A. BANCO DE DESARROLLO Y CAPITALIZACION-DEFISA, S.A. BANCO CONTINENTAL DE DESARROLLO, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 331 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

47 48 49 50 51 52 53 54 55 57 58 59 60 61 62 65 67 69 71 73 74 75 81 82 88 89 90 94 95 96 102 103 105 106 107 108 109 110 114 115 117 119 122

BANCO ATLANTICO DE AHORRO Y CREDITO, S.A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO BANCOTUI, S. A. BANCO DE DESARROLLO CORPORATIVO, S.A. BANCO DE DESARROLLO NORDESTE, S.A. BANCO DE DESARROLLO UNIFICADO, S.A. BANCO DE DESARROLLO INTERCONTINENTAL, S.A. BANCO DE DESARROLLO DEL ESTE, S.A. BANCO DE DESARROLLO FININSA, S.A. BANCO DE DESARROLLO CREDIAMERICA, S.A. BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, S.A. BANCO DE DESARROLLO CREDIBANCA, S.A. BANCO DE DESARROLLO PERAVIA, S.A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO ADOPEM, S.A.. BANCO DE DESARROLLO Y FOMENTO EMPRESARIAL, S.A. BANCO DE DESARROLLO PANAMERICANO, S.A. BANCO DE DESARROLLO DEL ARROZ, S.A. BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO NORCENTRAL, S.A. BANCO HIPOTECARIO MIRAMAR, S.A. BANCO HIPOTECARIO CORPORATIVO, S.A. BANCO NACIONAL DE LA CONSTRUCCION, S.A. BANCO INMOBILIARIO DOMINICANO, S.A. BANCO HIPOTECARIO UNIVERSAL, S.A. BANCO HIPOTECARIO PANAMERICANO, S.A. BANCO HIPOTECARIO CIBAO, S.A. FINANCIERA PRESECA, S.A. FINANCIERA PRESISA, S.A. COMPA・IA DE CREDITOS, S.A. FINANCIERA CREDINSA, S.A FINANCIADORA GARCIA, S.A. FINANCIERA BONAOP, S.A. PRESTAMOS DEL ORIENTE, S.A. FINANCIERA ANTILLANA, S.A. DOMINICANA DE INVERSIONES Y PRESTAMOS, S.A. FINANCIERA MONETARIA, S.A. COMPA・IA FINANCIERA INTERNACIONAL, S.A. FINANCIERA GRUFICONSA, S.A. INVERSIONES Y NEGOCIOS, S.A. CORPORACION DE CREDITO RONA, S. A. INVERSIONES Y FACILIDADES, C. POR A. FINANCIERA DE ORO, S.A. FINANCIERA DE DESARROLLO URBANO, S.A. INVERSIONES ALIADAS, C. POR A. OPERACIONES EMPRESARIALES, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 332 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

124 125 129 130 131 132 133 134 135 136 138 139 143 144 145 147 150 152 153 155 156 159 160 162 163 166 167 170 174 175 176 177 179 180 181 182 183 184 185 186 191 192 193

FINANCIERA INVERSIONES M & R, C. POR A. FINANCIERA CENTRAL DEL CIBAO, S.A. FINANCIAMIENTOS Y PRESTAMOS, S.A. INTERCAMBIO MONETARIO, S.A. FINANCIMIENTOS RAPIDOS MERCANTILES, S.A. BANCAMATIC CIBAO, S.A. ORGANIZACION PARA LA INVERSION, S.A. FINANCIERA INVERSIONES CREDICAR, S.A. CENTRO FINANCIERO JOSTON, S.A. INVERSIONES FINANCIERAS, S.A. CENTRAL FINANCIERA DE INVERSIONES, S.A. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTOS BIENES RAICES, S.A. CORPORACION DE CREDITO OFICORP, S. A. FINANCIERA CREDICORP, S.A. FINANCIERA HM, S.A. FIANZAS E INVERSIONES, S.A. PRESTAMOS Y DESCUENTOS DE DESARROLLO, S.A. GRUPO HIPOTECARIO REVENSA, S.A. FINANCIERA NACIONAL DE CREDITOS, S.A. FINANCIERA RAFAEL MORONTA, C. POR A. TITULO VALOR DOMINICANO, S.A. FINANCIERA CREDINVEST, S.A. FINANCIERA HOLANDESA, S.A. FINANCIERA HIPOTECAS Y PAGARES, C. POR A. FINANCIERA ROYAL DOMINICANA, S.A. FINANCIERA INVERSIONES INTEGRADAS, S.A. FINANCIERA GIGANTE DE INVERSIONES Y PRESTAMOS, C. POR A. FINANCIERA DE INVERSIONES EMPRESARIALES, S.A. PENINSULAR DE CREDITOS, S.A. FINAMAR, S.A. FINANCIAMIENTOS INDUSTRIALES, S.A. G.V. INVERBANCA DE CREDITOS, S.A. FIMELLA, C. POR A. FINANCIERA EL EFECTIVO, C. POR A. FINANCIERA HIPOTECAS Y SERVICIOS NACIONALES, S.A. CREDIESTUDIO, S.A. CENTRO CREDITOS, S.A. FIMOTORS, C. POR A. FINANCIERA NABISA, S.A. FINANCIERA AVANCE, S.A. FINANCIERA MERCABANC, C. POR A. FINABAN, S.A. FIMOTORS CIBAO, C. POR A.

Superintendencia de Bancos

Página 333 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

199 200 201 202 204 205 207 208 210 211 216 217 220 223 224 225 230 233 234 236 237 239 240 243 244 246 247 251 252 253 254 255 256 257 258 260 261 262 263 264 265 266 267

PRESTAMOS, INVERSIONES Y CAMBIO, C.POR A. FINANCIERA LA MODERNA, S.A. FINANCIERA SUMA, S.A. CREDITOS, HIPOTECAS Y TRANSPORTES, S.A. ESTRELLA MOTORS, S.A. FINANCIERA MOMA TRAVEL, S.A. UNION DE CREDITOS, S.A. SOCIEDAD FINANCIERA DUHAL, S.A. FINANCIERA DE CREDITOS E INVERSIONES FINANCIERA PROMOCIONES NACIONALES, S.A. PROMOTORA DE VALORES Y CONSTRUCCIONES, S.A. INTERNACIONAL DOMINICANA, S.A. FINANCIERA CEFINASA, S.A. INMOBILIARIA CONSTANZA, C. POR A. CENTRO DE FINANCIAMIENTOS, S.A. FINANCIERA CONTINENTAL, S.A. INMOBILIRIA DE INVERSIONES NACIONALES, S.A. FINANCIERA GRUPO 10, S.A. FINANCIADORA EMPRESARIAL DEL CIBAO, S.A. GRUPO FINANCIERO INTERNACIONAL, S.A. FINACIADORA GENERAL, C. POR A. CORPORACION DE CREDITO LA AMERICANA DE CREDITO, S. A. FINANCIERA PRODESA, S.A. ASOCIADA DE PRESTAMOS, C. POR A. INVERSIONES MOCANAS, S.A. FINANCIERA ORIENTAL, S.A. FINANCIAMIENTOS Y DESCUENTOS, C. POR A. FINANCIERA BC & C, C. POR A. PROMOCIONES & FINANCIAMIENTOS, S.A. FINANCIERA E INVERSIONES REYNOSO Y ORTIZ, S.A. PRESTAMOS HIPOTECARIOS NORDESTE, S.A. JOEL & ASOCIADOS, S.A. FINANCIERA PERALTA & ASOCIADOS, C. POR A. INVERSIONES MERCANTILES, S.A. FINANCIERA NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS, S.A. CREDIBANCA, S.A. CONSORCIO DE CAPITALES INDUSTRIALES, S.A. FINANCIERA ADCASA, S.A. CENTRO FINANCIERO EMPCI, S.A. FINANCIERA DE INVERSIONES, S.A. FIQUI, C. POR A. MULTICREDITO, S.A. FINANCIERA NACIONAL HIPOTECARIA, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 334 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

268 269 270 271 273 277 278 279 280 282 284 285 286 288 290 291 293 294 297 298 299 302 306 307 309 311 314 316 319 320 323 326 329 330 332 334 338 340 341 342 343 345

FINANCIERA DE INVERSIONES Y PRESTAMOS NACIONALES M & L, S.A. FINANCIERA DE CREDITOS UNIDOS, S.A. FINANCIERA AGRICOLA HIPOTECARIA VALDEZ LUCIANO, S.A. MUNDIAL DE BIENES RAICES E INVERSIONES, C. POR A. RAMAAL DE INVERSIONES & PROYECTOS, C. POR A. FINANCIAMIENTO COMERCIAL, C. POR A. INVERSIONES LINCOLN, S.A. CORPORACION DE CREDITO AMERICA, S. A. INVERSIONES Y PROYECTOS PERALTA, S.A. FINANCIERA COMERCIAL OCCIDENTAL, S.A. INVERCREDITOS, S.A. FINANCIERA NAGUA, S.A. FINANCIERA UREムA, S.A. INMOBILIARIA FINANCIERA, S.A. FINANCIERA FZ, C. POR A. RUEDAS MOTORS, C. POR A. FINANCIERA DEL DINERO, C. POR A. FINANCIADORA DE SEGUROS, S.A. INVERSIONES OLIMPICAS, S.A. INVERSIONES BANCIBAO, S.A. RECURSOS FINANCIEROS, S.A. COMPA・IA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO, C. POR A. CREDITOS AUTOMOVILISTICOS M.P, C. POR A. ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO, C. POR A. INADELCO, S.A. FINANCIERA HISPANIOLA, S.A. INVERPRES, S.A. FINANCIERA SERBIRAICA, C. POR A. FINANCIERA VEGANA, C. POR A. FINANCIERA ADMINISTRACION & CREDITOS, S. A. FINANCIERA CITIDOM, S.A. PRESTAMOS INMOBILIARIOS LATINO, S.A. FIDUARTE, S.A. CREDITOS DEL ESTE, S.A. FINANCIERA NEW YORK, S.A. CENTRO FINANCIERO MANUEL DIAZ, C. POR A. GUTIERREZ & GUTIERREZ, C. POR A. LA PRINCIPAL DE INVERSIONES, C. POR A. PRESTA AUTO DOMINICANA, C. POR A. RESTAURACION DE BIENES RAICES, S.A. SERVICIO FINANCIERO AUTOMOTRIZ, S.A. PRESTAMOS DEL YAQUE, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 335 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

346 349 352 353 355 357 360 361 363 364 371 372 373 377 379 380 381 388 389 390 394 395 396 397 402 404 406 407 409 413 417 418 419 420 422 423 426 427 429 432 434 435 436

FINANCIERA ROSARIO & ASOCIADOS, C. POR A. CREDITOS INTERNACIONALES, S.A. FINANCIERA INDUSTRIAL DOMINICANA, S.A. PORTELA & ASOCIADOS, C. POR A. FINANCIERA FINAJURE, S.A. B & N INVERSIONES, S.A. INVERSIONES CONTINENTE, S.A. NACIONAL DE FINANCIAMIENTOS, C. POR A. INVERSIONES Y PRESTAMOS MAO, C. POR A. HIPOTECAS Y PRESTAMOS LINIEROS, S.A. PROMOCIONES DE VALORES Y FINANCIAMIENTOS, S.A. CENTRO FINANCIERO EL ESCUDO, S.A. FINANCIAMIENTOS DEL CARIBE, S.A. FINANCIERA RAF, S.A. FINANCIERA HIPOTECARIA DEL CARIBE, S.A. FINANCIADORA DE CARROS, S.A. FINANCIERA CONI, S.A. FINANCIADORA NACO, S.A. FINANCIERA IDOM, S.A. AEROCREDITO, S.A. FINANCIERA LATINA, S.A. CONSORCIO IBERO-AMERICANO, S.A. PRESTAMOS IDEALES, S.A. INVERSIONES DE DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A. PROMOTORA DE VALORES Y SERVICIOS, S.A.(PROMOVERSA) HENRIQUEZ CANALDA, S.A. FINANCIAMIENTOS E INVERSIONES ATALLAH, S.A. MULTIEMPRESA, S.A. FINANCIERA LAMA RODRIGUEZ, S.A. FINANCIERA DE NEGOCIOS E INDUSTRIAS SANTA CLARA, S.A. CORPORACION DOMINICANA DE CREDITOS E INVERSIONES, S.A. FINANCIADORA AUTOMOTRIZ, S.A. FINANZAUTO, C. POR A. CREDITOS DOMINICANOS, S.A. AUTO PRESTAMOS, S.A. FINANCIERA LA PRINCIPAL, S.A. CENTRO FINANCIERO OVALLES, C. POR A. FINANCIERA CORONA, S.A. INVERSIONES SOLIDAS, C. POR A. PRESTAMOS Y FINANCIAMIENTOS DEL NORTE, S.A. GEAPO, S.A. INVER-CAR, C. POR A. FINANCIERA ARBAJE, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 336 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

438 439 442 445 447 448 451 454 456 459 462 463 464 466 467 471 474 475 477 478 479 480 481 482 484 487 489 490 492 493 494 495 499 500 501 502 505 508 509 510 512 513 514

CREDOMATIC DOMINICANA, S.A. CREDOMATIC POPULAR, S.A. PRESTAMOS E INVERSIONES DIVERSAS, S.A. CAMPUSANO MOTORS, C. POR A. FINANCIERA TURISTICA INTERNACIONAL, S.A. FINANCIERA AGROPECUARIA INTERNACIONAL, S.A. NEGOCIOS FINANCIEROS, S.A. PROBANCA, C. POR A., SOCIEDAD FINANCIERA FINANCIERA GALAXIA, C. POR A. OSIAS FINANCIAMIENTOS, S.A. INVERSIONES MANCOMUNADAS, S.A. RIERBA DE FINANCIAMIENTOS Y DESCUENTOS, S.A. TRANSFERENCIA DEL CARIBE, S.A. FINANCIERA INMOBILIARIA HERMANOS ABREU, S.A. FB&V COMERCIAL, S.A. COMPA・IA FINANCIERA DE CREDITO Y TURISMO, S.A. CREDITOS DE VEHICULOS, C. POR A. CENTRO FINANCIERO MORONTA, S.A. FINANCIERA GUERRERO & ASOCIADOS, C. POR A. FINNACIERA RODRIGUEZ, C. POR A. CORPORACION DE CREDITO LEASING CONFISA, S.A. CORPORACION DE CREDITO TOINSA, S. A. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTOS LAS MERCEDES, S.A. CREDIBILIDAD, S.A. CORPORACION DE INVERSIONES AMERICANASM, S.A. FINANCIERA LAS PALMAS, S.A. FINANCIERA RYSELL, S.A. FINANCIERA LA ESPERANZA, S.A. FINANCIERA ULTRAMAR, S.A. FINANCIERA CEDOCA, S.A. CREDITOS Y OPERACIONES FAMILIARES, S.A. FINANCIERA FINAT, S.A. FINANCIERA ALMANZAR Y ESTEVEZ, C. POR A. FINANCIERA PRIMA, S.A. FINANCIAMIENTOS JOSE MARIA , C.POR A. FINANCIERA METROPOLI, S.A. FINANCIERA VICTORIA, S.A. SOCIEDAD DE PRESTAMOS Y NEGOCIOS, S.A. FINANCIERA PUERTO PLATE・A, C. POR A. OPERACIONES FINANCIERAS, S.A. INMOBILIARIA LA MONEDA, S.A. INVERSIONES Y CONSTRUCCIONES, S.A. AGROINVERSIONES Y CREDITOS NACIONALES, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 337 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

515 516 519 520 521 522 523 524 525 527 531 535 539 540 541 542 543 546 547 548 550 551 552 557 559 560 567 569 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586

FINANCIERA NEGOCIOS DIVERSOS, S.A. FINANCIERA EMPRESARIAL DE PRIMAS, S.A. INVERSIONES DOMINICANAS, S.A. FINANCIERA GIGANTE, S.A. FINANCIERA CREDITOS FIELES, S.A. FINANCIERA INTERCOMERCIAL, S.A. COMPA・IA CORSI Y ASOCIADOS, S.A. CREDIBANCA SANTIAGO, S.A. CREDITO EMPRESARIAL, S.A. FINANCIERA SILVIO, S.A. FINANCIERA E INVERSIONES EN EQUILIBRIO, S.A. FINATUR, S.A. INVERSIONES Y DESCUENTOS FINTEXCARIBE, C. POR A. FINANCIERA CORPESA, S.A. FOMENTO INDUSTRIAL, MERCANTIL Y AGRICOLA, C.POR A. FINANCIERA CORPISA, S.A. FINANCIERA MAG DE CREDITOS POPULARES, S.A. FINANCIERA ALFA, S.A. FINANCIERA S. O. S., S.A. CORPORACION DE CREDITO REIDCO, C. POR A. INMOBILIARIA BANCIBAO, S.A. CREDITOS Y FINANCIAMIENTOS, S.A. INVERSIONES AMARO, S.A. CENTRO FINANCIERO DIAZ Y DIAZ, S.A. FINANCIERA RAYA, C. POR A. CORPORACION FINANCIERA DEL YAQUE, C. POR A. FINANCIERA CENTRAL RILEMA, S.A. CORPORACION ATLANTICA DE INVERSIONES, C. POR A. ASOCIACION POPULAR DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION CIBAO DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION NORTEムA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION PERAVIA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION ROMANA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION HIGUAMO DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION LA VEGA REAL DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION DUARTE DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION BARAHONA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION MAGUANA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION MOCANA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION BONAO DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION LA NACIONAL DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION NOROESTANA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION DOMINICANA DE AHORROS Y PRESTAMOS

Superintendencia de Bancos

Página 338 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

588 589 590 591 592 593 595 596 597 598 599 600 603 604 605 606 608 612 613 614 615 619 620 621 622 623 624 626 628 631 636 637 639 640 641 642 643 647 648 649 650 653 654

ASOCIACION HIPOTECARIA DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION COTUI DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION CENTRAL DE AHORROS Y PRESTAMOS ASOCIACION LA PREVISORA DE AHORROS Y PRESTAMOS BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CORPORACION DE FOMENTO INDUSTRIAL (CFI) PUERTOPLATEムA DE PRESTAMOS, C. POR A. PRESTAMOS Y FINANCIAMIENTOS, C. POR A. CREDITOS PERSONALES, S.A. PRESTAMOS FACILES, S.A. INVERSIONES, PRESTAMOS Y DESCUENTOS, S.A. PRESTAMOS CONTINENTAL, S.A. CREDITO SOLIDARIO DOMINICANO, S.A. FINANCIADORA TROPICAL, S.A. NEGOCIOS RAPIDOS, C. POR A. FINANCIADORA DEL NORTE, S.A. FINANCIADORA VASALLO, S.A. PRESTAMOS JUNIOR, S.A. NAGUERA DE CREDITOS, C. POR A. OPERACIONES DE INVERSIONES, C. POR A. PRESTAMOS UNION, S.A. PRESTAMOS MOCANOS, S.A. RESUELTO, S.A. ECO PRESTA, S.A. PRESTAMOS DEL AREA, C. POR A. PRESTAMOS DE EMERGENCIA, S.A. INVERSIONES PERAVIA, C. POR A. INVERSIONES Y PRESTAMOS VEGANOS, S.A. FINANCIAMIENTOS HERMANOS MATOS, S.A. PRESTAMOS CIBAO, S.A. CREDITOS DIVERSOS, S.A. SEGUROS Y SERVICIOS, S.A. PRESTAMOS DOMINICANOS, S.A. COMPAムIA DE PRESTAMOS ESTRELLA, S.A. CREDITOS OPORTUNOS DOMINICANOS, C. POR A. INVERSIONES MEJIA, C. POR A. CREDITOS ROMANA, S.A. PRESTAMOS EL CONDE, S.A. ATLANTICA DE CREDITOS, S.A. BATISTA BATLE, S.A. PRESTAMOS COMODOS, S.A. PRESTAMOS POPULARES, C. POR A. PRESTAMOS ENRIQUILLO, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 339 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

656 657 658 659 660 662 663 664 665 666 668 669 671 672 711 712 715 717 718 723 725 726 728 731 732 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749

REPRESENTACIONES Y PRESTAMOS, S.A. BONAERA DE PRESTAMOS, C. POR A. PROMOTORA DE INVERSIONES Y PRESTAMOS, S.A. PRESTAMOS AL INSTANTE, S.A. MONTECRISTEムA DE PRESTAMOS, C. POR A. PRESTAMOS E INVERSIONES AMBAR, S.A. PRESTAMOS FEMA, S.A. CREDIAMERICA, S.A. METROPOLITANA DE PRESTAMOS, S.A. EMPRESA PRESTAMOS SALCEDO, S.A. CREDITOS POPULARES, S.A. PRESTAMOS, INVERSIONES Y DESARROLLO, S.A. PRESTAMOS MENORES SANTIAGO, S.A. MARTINEZ DE CREDITO, S.A. BANCO DE AHORRO Y CRネDITO PYME BHD, S.A. BANCO NACIONAL DE LA VIVIENDA (BNV) BANCO DE AHORRO Y CRネDITO ADEMI, S.A. INSTITUTO DE DESARROLLO Y CREDITO COOPERATIVO (IDECOOP) CAJA DE AHORROS PARA OBREROS Y MONTE DE PIEDAD BANCO MルLTIPLE SANTA CRUZ, S.A. BANCO CAPITAL DE AHORRO Y CREDITO, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO CONFISA, S.A. BANCO MルLTIPLE CARIBE INTERNACIONAL, S.A. BANCO DE AHORRO Y CREDITOS ALTAS CUMBRES, S. A. AGENTE DE CAMBIO VIMENCA, S.A. GAMELIN AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO, RIJO & ASOCIADOS, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO, S.C.T., S.A. HERMANOS SOLANO, AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO ELECTROAM3ICA, S.A. AGENTE DE CAMBIO MULTIMERCADO A Y H., S.A. AGENTE DE CAMBIO Y SERVICIOS JOVALLSA, S.A. AGENTE DE CAMBIO TRANSACCIONES DAMOS, S.A. AGENTE DE CAMBIO LA NACIONAL, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO UNIVERSO, S. A. AGENTE DE CAMBIO AMERICA, S. A. AGENTE DE CAMBIO MERCADEO ANTILLANO, C. POR A FABIO Y ELSA, AGENTES DE CAMBIO, C. POR A. AGENCIA DE CAMBIO LA ULTIMA, S. A. AGENTE DE CAMBIO COMERCIALIZADORA DE CAPITALES, S. A AGENTE DE CAMBIO FAMILIA HIERRO, C. POR A.

Superintendencia de Bancos

Página 340 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

751 753 754 755 756 758 759 761 762 763 767 769 770 771 774 776 777 779 780 782 783 785 786 787 789 790 791 792 793 795 797 799 803 804 806 807 808 811 812 814 815 816 818

EL EFECTIVO, AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO HERNANDEZ BONA, C. POR A. (HERBON) AGENTE DE CAMBIO JULIO D。AZ, C. X A. AGENTE DE CAMBIO DIAMANTE, S. A. MEGA AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTES DE CAMBIO R. U., S. A. AGENCIA DE CAMBIO INSULAR, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO AGEFISA, S. A. AGENTE DE CAMBIO PATRICIO HIERRO, S. A. AGENCIA DE CAMBIO GIRASOL, C. POR A. AGENTES DE CAMBIO C. P. & R. COMERCIAL, S. A. AGENTE DE CAMBIO ROSARIO, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO DIEGO V SQUEZ & ASOC., C. POR A. AGENTE DE CAMBIO FRANKLIN V SQUEZ, & ASOC., C. POR A. AGENTE DE CAMBIO REMESAS VIMENCA, S.A. RUIZ DOMINICANA AGENTE DE CAMBIO, S.A. QUISQUEYANA, AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO CARIBE EXPRESS,C. POR A. RIA DE LA HISPANIOLA, AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO TRANSFERENCIAS COMERCIALES, S. A AGENTE DE CAMBIO MI RESERVA, S. A. (ACMIRESA) AGENTE DE CAMBIO CORPORACION DE SERVICIOS A & C, S. A. AGENTE DE CAMBIO CARIBBEAN AIRMAIL - C.A.M., S. A. AGENTE DE CAMBIO RAMON PEREZ, C.X.A AGENTE DE CAMBIO RAF, S.A. AGENTE DE CAMBIO SOLUCIONES, S.A AGENTE DE CAMBIO CIBAO EXPRESS, S.A AGENCIA DE CAMBIO J & F, S.A. AGENTE DE CAMBIO SERVICIOS NACIONALES DIVERSOS, C.POR.A AGENTE DE CAMBIO SANTA CRUZ, S.A. AGENTE DE CAMBIO GIROSOL, C. POR. A AGENTE DE CAMBIO ENVIE EXPRESS, S.A. BDI-BLH AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO SILVERIO PLA, S.A. (SIPLA) AGENTE DE CAMBIO ALEYBRA, S.A. AGENTE DE CAMBIO MARCO'S, C. POR A. LAFISE DOMINICANA AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO KING, S.A. NORCA, S.A., AGENTE DE CAMBIO AGENTE DE CAMBIO FERNANDEZ, S.A. AGENTE DE CAMBIO TAVERAS, S.A. AGENTE DE CAMBIO LOS PRIMOS, C.X A. AGENTE DE CAMBIO LA MISION, S.A.

Superintendencia de Bancos

Página 341 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

822 823 825 826 828 829 832 833 834 835 836 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 856 857 858 859 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871

AGENTE DE CAMBIO CONTINENTAL, S.A. AGENTE DE CAMBIO PAULINO & ASOCIADOS, S.A. AGENTE DE CAMBIO LEONOR & ASOCIADOS, S.A. AGENTE DE CAMBIO PLACIDO IV, S.A. AGENTE DE CAMBIO INTERNACIONAL, S.A. AGENTE DE CAMBIO LA MOREDI, S.A. AGENTE DE CAMBIO REMESAS DOMINICANAS, S.A. AGENTE DE CAMBIO CHECO & RODRIGUEZ, S.A. AGENTE DE CAMBIO CAPLA, S.A. AGENTE DE CAMBIO COPOS BLANCOS, S.A. AGENTE DE CAMBIO EUROCAMBIO INTERNACIONAL, S.A. AGENTES DE CAMBIO DARIO GUZMAN, S.A. AGENTE DE CAMBIO CARIOCA, S.A. SERVICASH AGENTE DE CAMBIOS, S.A. AGENTE DE CAMBIO INVERSIONES CONSTITUCION, S. A. AGENTE DE CAMBIO SANTIAGO, S.A. INVERSAN, AGENTE DE CAMBIO, S.A TRANSNACIONAL AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO CERCA, S.A. AGENTE DE CAMBIO LEON, S.A. AGENTE DE CAMBIO MEDIGMA, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO HEMISFERIO, S. A. BCC AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO CPM, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO PROGRESO, S. A. BANCO BDI, S. A. BANCO MULTIPLE LEON, S.A. AGENTE DE CAMBIO J. R. INTERNACIONAL, S. A. BANCO VIMENCA, S. A. BANCO DE DESARROLLO IDECOSA, S. A. REMESAS MARTIN, S.A, AGENTE DE CAMBIO AGENTE DE CAMBIO INTERCOSA, C. POR A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO DE LAS AMERICAS, S. A. AGENTE DE CAMBIO TRANSAMERICA, S. A. PAIS DARGAM, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO AGENTE DE CAMBIO SORIANO AGENTE DE CAMBIO METROPOLITANA, C. POR A. QUEZADA AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO SP (SP CAMBIO), C. POR A. AGENGE DE CAMBIO LOS ANGELES, S. A. HISPANIA AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO HERMANOS CRUZ RODRIGUEZ, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO Y REMESAS OZAMA, S. A.

Superintendencia de Bancos

Página 342 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 891 892 893 894 895 896 897 898 899 901 902 903 904 905 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917

AGENTE DE REMESAS Y CAMBIO GRAM EXPRESS DOMINICANA, S.A. AGENTES DE CAMBIO BIENES Y VALORES BOYA, S.A. AGENTE DE CAMBIO MELO, C X A AGENTE DE CAMBIO RAFAEL PLACIDO, C. POR A. OMEGA AGENTE DE CAMBIO, S. A. AGENTE DE CAMBIO R.A.P., S. A. AGENTE DE CAMBIO VENTIS, S.A. AGENTE DE CAMBIO HERMANOS DE LOS SANTOS, C.POR A BANCO DE AHORRO Y CREDITO OCHOA, S.A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO EMPIRE, S.A. AGENTE DE CAMBIO MARINELLY, S.A. AGENTE DE CAMBIO Y REMESAS CTD, S.A. AGENTE DE CAMBIO ALFREDO, C. POR A AGENTE DE CAMBIO LEONEL, S.A. LA DOMINICANA DE PAGOS AGENTE DE REMESAS Y CAMBIO AGENTE DE CAMBIO R. M., C. POR A. MOTOR CREDITO, S.A, BANCO DE AHORRO Y CREDITO WALLY AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. OPTIMA AGENTE DE CAMBIO, S.A. INVERSIONES GUERRERO & VALDEZ, AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO SANTA LUCIA, S.A. SUPLIDOLLAR AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. V.T. AGENTE DE CAMBIO, S.A. FOREX AGENTE DE CAMBIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO CUCHITO S, S.A. AGENTE DE CAMBIO VILORIO, S.A. AGENTE DE CAMBIO JUAN J. RODRフGUEZ, C. POR A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO RIO, S.A. POLO EURO ENVフO AGENTE DE REMESAS Y CAMBIO, C. POR A CROSS AGENTE DE CAMBIO, S. A. INVERLAT AGENTE DE CAMBIO, S. A. AGENTE DE CAMBIO IMBERT & BALBUENA, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO CONCEPCION, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO LINCOLN, S. A. TRONACE-AGENTE DE CAMBIO, S. A. AGENTE DE CAMBIO CANCUN, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO PROVIDENCIAL, S. A. AGENTE DE CAMBIO CENTRAL NACIONAL, C. POR A. AGENTE DE CAMBIO RODRIGUEZ REYES, C. POR A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO DEL CARIBE, S. A. AGENTE DE CAMBIO EURODIVISAS DOMINICANA, S. A. AGENTE DE CAMBIO MARVE, S. A.

Superintendencia de Bancos

Página 343 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

918 919 920 921 922 923 924 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960

CORPORACIメN DE CREDITO PRESTAMOS A LAS ORDENES, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO INMOBILIARIO, S. A. (BANACI) BANCO MULTIPLE LOPEZ DE HARO, S. A. FX AGENTE DE CAMBIO, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO GRUFICORP, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO COFACI, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO ATLAS, S. A. CORPORACION DE CREDITO NORDESTANA DE PRESTAMOS, S. A. AGENTE DE CAMBIO INVERPLA, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO PROMERICA, C. POR A. BONANZA BANCO DE AHORRO Y CREDITO, S. A. JIMMY AGENTE DE CAMBIO, C. POR A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO BELLBANK, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO FIHOGAR, C. POR A. CORPORACION DE CREDITO MONUMENTAL, S. A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO FEDERAL, S. A. AMERICAN EXPRESS BANK, LTD, N.Y. FIRST UNION NATIONAL BANK, LTD, N.Y. DRESDNER BANK LATEINAMERIKA MIAMI, FLORIDA THE BANK OF NOVA SCOTIA, TORONTO, CANADA HSBC BANK USA BANK OF AMERICA BAC FLORIDA BANK BANCO DE SABADELL, S. A. BANCO LATINOAMERICANO DE EXPORTACIONES, BLADEX BANQUE DE FRANCE BANQUE NATIONALE DE BELGIQUE BPD INTERNATIONAL BANK CREDIT SUISSE FIRST JP MORGAN CHASE BANK THE BANK OF TOKIO - MITSUBISHI LTD TORONTO DOMINION BANK WACHOVIA BANK NATIONAL ASSOCIATION AGENTE DE CAMBIO DE LOS SANTOS, S. A. BoNY MELLON BANK INTERCONTINENTAL BANK AGENTE CAMBIO FIRST POINT, S. A. AGENTE DE CAMBIO PRIMIUM, S. A. AGENTE DE CAMBIO MONEYCORPS I.R, S. A. AGENTE DE CAMBIO JULIO PEÑA & ASOC., C. POR A. AGENTE DE CAMBIO SALVIA C. POR A. BANCO DE AHORRO Y CREDITO MICRO, S. A.

Superintendencia de Bancos

Página 344 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

961 962 963 964 965

BANCO DE AHORRO Y CREDITO UNION, S. A. CORPORACION DE CREDITO PREINDESA, S. A. OPTIMA CORPORACION DE CREDITO, S. A. WHITNEY NATIONAL BANK CAIXA CATALUÑA

TABLA 67.0 “CIUDADES DEL MUNDO” CODIGO 0130000 0150000 0170000 0200000 0230000 0250000 0310000 0370000 0400000 0430000 0470000 0530000 0590000 0630000 0690000 0720000 0770000 0800000 0810000 0830000 0870000 0880000 0890000 0900000 0930000 0970000 1010000 1030000 1050000 1080000 1110000 1150000 1190000

DESCRIPCION AFGANISTAN AFRICA ESPANOLA DEL NORTE ALBANIA ALBORAN Y PEREJIL ISLAS ALEMANIA OCCIDENTAL (REP. FEDERAL) ALEMANIA ORIENTAL (REP. DEMOCRATICA) ALTO VOLTA ANDORRA ANGOLA ANTIGUA Y BARBUDA ANTILLAS HOLANDESAS ARABIA SAUDI ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BAHAMAS BAHREIN BELARUS BARBADOS BELGICA BELICE BENIN BERMUDAS BIRMANIA BOLIVIA BOTSWANA BOUVET ISLA BRASIL BRUNEI BULGARIA BURUNDI BUTAN

Superintendencia de Bancos

Página 345 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

1270000 1310000 1370000 1410000 1490000 1520000 1540000 1560000 1590000 1650000 1690000 1730000 1770000 1800000 1830000 1870000 1900000 1930000 1960000 1970000 1990000 2030000 2070000 2110000 2150000 2180000 2210000 2290000 2320000 2350000 2390000 2420000 2450000 2450100 2450200 2450300 2450400 2450500 2450600 2450700 2450800 2450900 2451000

CABO VERDE CACHEMIRA * CAIMAN, ISLAS * CAMBOYA CANADA CANAL, ISLAS (ISLAS NOMANDAS) * CAMERIN * CEILAN * CIUDAD DEL VATICANO * COCOS (KAELING ISLAS) * COLOMBIA CAMORAS ISLAS * CONGO (BRAZZAVILLE) CONGO, REPUBLICA DEMOCRATICA COOK, ISLAS * COREA NORTE COREA SUR COSTA DE MARFIL COSTA RICA CROACIA CUBA CHAD * CHECOSLOVAQUIA * CHILE CHINA CONTINENTAL CHINA TAIWAN (FORMOSA) CHIPRE DAHOMEY * DINAMARCA DOMINICA ECUADOR EL SALVADOR ESPANA A CORU?A ALAVA ALBACETE ALICANTE ALMERIA ASTURIAS AVILA BADAJOZ BALEARES BARCELONA

Superintendencia de Bancos

Página 346 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

2451100 2451200 2451300 2451400 2451500 2451600 2451700 2451800 2451900 2452000 2452100 2452200 2452300 2452400 2452500 2452600 2452700 2452800 2452900 2453000 2453100 2453200 2453300 2453400 2453500 2453600 2453700 2453800 2453900 2454000 2454100 2454200 2454300 2454400 2454500 2454600 2454700 2454800 2454900 2455000 2460000 2490000 2490100

BURGOS CACERES CADIZ CANTABRIA CASTELLON CIUDAD REAL CORDOBA CUENCA CUIPUZCOA GIRONA GRANADA GUDALAJARA HUELVA HUESCA JAEN LA RIOJA LAS PALMAS LEON LLEIDA LUEGO MADRID MALAGA MURCIA NAVARRA OURENSE PALENCIA PONTEVEDRA SALAMANCA SANTA CRUZ DE TENERIFE SEGOVIA SEVILLA SORIA TARRAGONA TERUEL TOLEDO VALENCIA VALLADOLID VIZCAYA ZAMORA ZARAGOZA ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA ESTADOS UNIDOS ALABAMA

Superintendencia de Bancos

Página 347 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

2490200 2490300 2490400 2490500 2490600 2490700 2490800 2490900 2491000 2491100 2491200 2491300 2491400 2491500 2491600 2491700 2491800 2491900 2492000 2492100 2492200 2492300 2492400 2492500 2492600 2492700 2492800 2492900 2493000 2493100 2493200 2493300 2493400 2493500 2493600 2493700 2493800 2493900 2494000 2494100 2494200 2494300 2494400

ALASKA ARIZONA ARKANSAS CALIFORNIA COLORADO CONNECTICUT DELAWARE FLORIDA GEORGIA HAWAII IDAHO STATE ILLINOIS INDIANA IOWA KANSAS KENTUCKY LOUISIANA MAINE MARYLAND MASSACHUSETTS MICHIGAN MINNESOTA MISSISSIPPI MISSOURI MONTANA NEBRASKA NEVADA NEW HAMPSHIRE NEW JERSEY NEW MEXICO NEW YORK NORTH CAROLINA NORTH DAKOTA OHIO OKLAHOMA OREGON PENNSYLVANIA RHODE ISLAND SOUTH CAROLINA SOUTH DAKOTA TENNESSEE TEXAS UTAH

Superintendencia de Bancos

Página 348 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

2494500 2494600 2494700 2494800 2494900 2495000 2530000 2540000 2590000 2630000 2640000 2670000 2710000 2750000 2810000 2850000 2890000 2930000 2970000 2980000 3010000 3050000 3090000 3130000 3170000 3250000 3290000 3310000 3410000 3450000 3460000 3510000 3550000 3610000 3650000 3690000 3710000 3720000 3750000 3790000 3860000 3890000 3910000

VERMONT VIRGINIA WASHINGTON WEST VIRGINIA WISCONSIN WYOMING ETIOPIA ERITREA FERCA, ISLAS * FEZZAN * FIJI FILIPINAS FINLANDIA FRANCIA GABON GAMBIA GHANA GIBRALTAR * GRANADA GRAN BRETANA (GALES) GRECIA GROELANDIA * GUADALUPE Y DEPENDENCIAS * GUAM * GUATEMALA GUYANA GUINEA GUINEA ECUATORIAL HAITI HONDURAS HEARD Y MC DONALDS ISLAS HONG KONG * HUNGRIA INDIA INDONESIA IRAK ISLAS FAROE IRAN IRLANDA (EIRE) ISLANDIA ITALIA ISRAEL JAMAICA

Superintendencia de Bancos

Página 349 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

3950000 3990000 4030000 4100000 4130000 4200000 4230000 4260000 4310000 4340000 4380000 4420000 4450000 4470000 4500000 4580000 4610000 4640000 4670000 4740000 4770000 4810000 4850000 4880000 4930000 4970000 5010000 5050000 5080000 5110000 5170000 5210000 5250000 5280000 5310000 5350000 5380000 5420000 5450000 5480000 5510000 5570000 5630000

JAMU * JAPON JORDANIA KENIA KUWAIT LAOS LEHMAN, ISLA * LESOTHO LIBANO LIBERIA LIBIA LUXEMBURGO MALASIA * MACAO * MADAGASCAR MALAWI MALVINAS * MALI MALTA MARRUECOS MARTINICA * MASCATE Y OS N * MAURICIO Y DEPENDENCIAS MAURITANIA MEXICO MONGOLIA(REP.POPULAR MONGOLICA) MONTSERRAT, ISLA * MOZAMBIQUE HAURU * NAVIDAD(CHRISMAS), ISLA * NEPAL NICARAGUA NIGER NIGERIA NIUE, ISLA * NOEFILK, ISLA * NORUEGA NUEVA CALEDONIA * NUEVA GUINEA(ADM. AUSTRALIANA) * NUEVA ZELANDA NUEVAS HIBRIDAS(CONDOMINIO) * OMAN(COSTAS DE LOS PIRATAS) PACIFICO, ISLAS DE(ADM. DE LOS EE. UU.) *

Superintendencia de Bancos

Página 350 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

5660000 5690000 5730000 5760000 5800000 5830000 5860000 5890000 5930000 5990000 6030000 6070000 6110000 6180000 6280000 6290000 6330000 6350000 6400000 6470000 6470101 6470201 6470202 6470203 6470204 6470205 6470206 6470207 6470208 6470209 6470210 6470211 6470212 6470301 6470302 6470303 6470304 6470305 6470306 6470307 6470400 6470401 6470402

PACIFICO, ISLAS DE(POSSIONES DE LOS EE. * PACIFICO, ISLAS DE(TERRITORIO DE FIDEI-C * PAISES BAJOS PAKISTAN PANAMA PAPIA, TERRITORIO DE * PARAGUAY PERU PITCAIRA, ISLA * POLINESIA FRANCESA * POLONIA PORTUGAL PUERTO RICO * QATAR REINO UNIDO * (INGLATERRA) ESCOCIA * REPUBLICA ARABE UNIDA(EGIPTO) * REPUBLICA ESLOVACA REPUBLICA CENTRO AFRICANA * REPUBLICA DOMINICANA SANTO DOMINGO AZUA GUAYABAL (D.M.) LAS CHARCAS LAS YAYAS DE VIAJAMA PADRE LAS CASAS PERALTA NUEVO SABANA YEGUA (D.M.) VILLA TABARA ARRIBA (D.M.) ESTEBANIA PUEBLO VIEJO (D.M.) PALMAR DE OCOA (D.M.) VILLAR PANDO (DM) NEIBA GALVAN LOS RIOS TAMAYO UBILLA (D.M.) VILLA JARAGUA EL PALMA (DM) BARAHONA SANTA CRUZ DE BARAHONA CABRAL

Superintendencia de Bancos

Página 351 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

6470403 6470404 6470405 6470406 6470407 6470408 6470409 6470410 6470411 6470412 6470413 6470414 6470415 6470501 6470502 6470503 6470504 6470505 6470506 6470601 6470602 6470603 6470604 6470605 6470606 6470607 6470608 6470609 6470610 6470611 6470701 6470702 6470703 6470704 6470705 6470706 6470707 6470801 6470802 6470803 6470901 6470902 6470903

ENRIQUILLO LAS SALINAS PARAISO POLO VICENTE NOBLE EL PE?ON (D.M.) FUNDACION (D.M.) LA CIENAGA (D.M.) CANOA (D.M.) JAQUIMEYES (D.M.) EL CACHON (D.M.) PESCADERIA (D.M.) LOS PATOS(D.M.) DAJABON LOMA DE CABRERA PARTIDO RESTAURACION EL PINO MANUEL BUENO (D.M.) SAN FRANCISCO DE MACORIS ARENOSO CASTILLO HOSTOS (D.M.) PIMENTEL VILLA RIVA LAS GUARANAS AGUA SANTA DEL YUNA (D.M.) CRISTO REY DE GUARAGUAO (D.M.) LA PE?A (D.M.) CENOVI (D.M.) COMENDADOR BANICA EL LLANO HONDO VALLE PEDRO SANTANA JUAN SANTIAGO (D.M.) RIO LIMPIO (D.M.) SANTA CRUZ DE EL SEIBO MICHES PEDRO SANCHEZ (D.M.) MOCA CAYETANO GERMOSEN GASPAR HERNANDEZ

Superintendencia de Bancos

Página 352 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

6470904 6470905 6470906 6470907 6470908 6470909 6471001 6471002 6471003 6471004 6471005 6471006 6471007 6471101 6471102 6471103 6471104 6471105 6471201 6471202 6471301 6471302 6471303 6471304 6471305 6471306 6471307 6471401 6471402 6471403 6471404 6471405 6471406 6471407 6471408 6471501 6471502 6471503 6471504 6471505 6471506 6471507 6471508

JOSE CONTRERAS (D.M.) JAMAO AL NORTE (D.M.) SAN VICTOR (D.M.) JOBA ARRIBA (D.M.) VERAGUA (D.M.) JUAN LOPEZ (D.M.) JIMANI DUVERGE LA DESCUBIERTA MELLA (D.M.) POSTRER RIO CRISTOBAL (D.M.) GUAYABAL (D.M.) SALVALEON DE HIGUEY SAN RAFAEL DEL YUMA LAGUNAS DE NISIBON (D.M.) OTRA BANDA (D.M.) BOCA DE YUMA (D.M.) LA ROMANA GUAYMATE CONCEPCION DE LA VEGA CONSTANZA JARABACOA JIMA ABAJO TIREO (D.M.) RIO VERDE ARRIBA (D.M.) RINCON (D.M.) NAGUA CABRERA EL FACTOR RIO SAN JUAN SAN JOSE DE MATANZAS (D.M.) ARROYO SALADO (D.M.) LA ENTRADA (D.M.) EL POZO (D.M.) SAN FERNANDO DE MONTE CRISTI CASTA?UELAS GUAYUBIN LAS MATAS DE SANTA CRUZ PEPILLO SALCEDO (MANZANILLO) VILLA VAZQUEZ VILLA ELISA (D.M.) HATILLO PALMA (D.M.)

Superintendencia de Bancos

Página 353 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

6471509 6471601 6471602 6471603 6471701 6471702 6471703 6471704 6471705 6471706 6471707 6471708 6471709 6471801 6471802 6471803 6471804 6471805 6471806 6471807 6471808 6471809 6471810 6471811 6471812 6471901 6471902 6471903 6471904 6472001 6472002 6472003 6472004 6472101 6472102 6472103 6472104 6472105 6472106 6472107 6472108 6472201 6472202

CANA CHAPETON (D.M.) PEDERNALES OVIEDO JUANCHO (D.M.) BANI NIZAO MATANZAS (D.M.) VILLA FUNDACION (D.M.) SABANA BUEY (D.M.) PIZARRETE (D.M.) SANTANA (D.M.) PAYA (D.M.) EL CARRETON (D.M.) SAN FELIPE DE PUERTO PLATA ALTAMIRA GUANANICO IMBERT LOS HIDALGOS LUPERON SOSUA VILLA ISABELA VILLA MONTELLANO (D.M.) ESTERO HONDO (D.M.) LA ISABELA (D.M.) BELLOSO (D.M.) SALCEDO TENARES VILLA TAPIA BLANCO (D.M.) SANTA BARBARA DE SAMANA SANCHEZ LAS TERRENAS EL LIMON (D.M.) SAN CRISTOBAL BAJOS DE HAINA LOS CACAOS (D.M.) CAMBITA GARABITOS SAN GREGORIO DE NIGUA SABANA GRANDE DE PALENQUE YAGUATE VILLA ALTAGRACIA SAN JUAN DE LA MAGUANA BOHECHIO

Superintendencia de Bancos

Página 354 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

6472203 6472204 6472205 6472206 6472207 6472208 6472301 6472302 6472303 6472304 6472305 6472306 6472401 6472402 6472403 6472404 6472405 6472406 6472407 6472501 6472502 6472503 6472504 6472505 6472506 6472507 6472508 6472509 6472510 6472511 6472512 6472513 6472514 6472601 6472602 6472603 6472701 6472702 6472703 6472704 6472705 6472706 6472707

EL CERCADO JUAN DE HERRERA LAS MATAS DE FARFAN VALLEJUELO MATAYAYA (D.M.) PEDRO CORTO (D.M.) SAN PEDRO DE MACORIS SAN JOSE DE LOS LLANOS RAMON SANTANA CONSUELO QUISQUEYA EL PUERTO (D.M.) COTUI CEVICOS FANTINO LA CUEVA (D.M.) LA MATA (D.M.) LA BIJA (D.M.) ANGELINA (D.M.) SANTIAGO DE LOS CABALLEROS VILLA BISONO (NAVARRETE) JANICO LICEY AL MEDIO SAN JOSE DE LAS MATAS TAMBORIL VILLA GONZALEZ PEDRO GARCIA (D.M.) SABANA IGLESIA (D.M.) BAITOA (D.M.) LA CANELA (D.M.) EL RUBIO (D.M.) JUNCALITO (D.M.) PALMAR ARRIBA (D.M.) SAN IGNACIO DE SABANETA VILLA LOS ALMACIGOS MONCION SANTA CRUZ DE MAO ESPERANZA LAGUNA SALADA AMINA (D.M.) MAIZAL (D.M.) JAIBON (D.M.) GUATAPANAL (D.M.)

Superintendencia de Bancos

Página 355 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

6472708 6472709 6472710 6472801 6472802 6472803 6472804 6472805 6472806 6472901 6472902 6472903 6472904 6472905 6472906 6472907 6472908 6472909 6473001 6473002 6473003 6473004 6473005 6473006 6473007 6473101 6473102 6473103 6473104 6473201 6473202 6473203 6473204 6473205 6473206 6473207 6473208 6600000 6650000 6700000 6750000 6850000 6900000

JICOME (D.M.) JAIBION (D.M.) LA CAYA (D.M.) MONSE?OR NOUEL (BONAO) MAIMON PIEDRA BLANCA VILLA DE SONADOR (D.M.) SABANA DEL PUERTO (D.M.) JUAN ADRIAN (D.M.) MONTE PLATA BAYAGUANA SABANA GRANDE DE BOYA YAMASA DON JUAN (D.M.) ESPERALVILLO (D.M.) GONZALO (D.M.) LOS BOTADOS (D.M.) MAJAGUAL (D.M.) HATO MAYOR DEL REY SABANA DE LA MAR EL VALLE ELUPINA CORDERO (D.M.) YERBA BUENA (D.M.) MATA PALACIO (D.M.) GUAYABO DULCE (D.M.) SAN JOSE DE OCOA SABANA LARGA RANCHO ARRIBA LA CIENAGA (D.M.) SANTO DOMINGO ESTE GUERRA (D.M.) SANTO DOMINGO OESTE LOS ALCARRIZOS (D.M.) PEDRO BRAND (D.M.) SANTO DOMINGO NORTE LA VICTORIA (D.M.) BOCA CHICA REUNION, ISLA * RODESIA * RUMANIA RUANDA SAHARA ESPANOL * SAMOA OCCIDENTAL, ESTADOS INDEPENDIENTES

Superintendencia de Bancos

Página 356 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

6950000 7000000 7050000 7100000 7150000 7200000 7280000 7310000 7350000 7380000 7410000 7440000 7480000 7560000 7590000 7640000 7670000 7700000 7760000 7770000 7800000 7820000 7830000 7850000 7950000 8000000 8050000 8060000 8100000 8200000 8270000 8330000 8400000 8450000 8500000 8550000 8630000 8700000 8750000 8800000 8810000 8850000 8900000

SAN CRISTOBAL, NIEVES ANGUILLA, ISLA * SAN PEDRO Y MIGUELEN * SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SANTA HELENA * SANTA LUCIA SAN TOMA Y PRONCIPE, ISLAS * SENEGAL SEYCHELLES SIERRA LEONA SIKKIN * SINGAPUR SIRIA SOMALIA SUDAFRICA SUDAN SUECIA SUIZA SURINAM TAILANDIA TAIWAN TANZANIA TERRITORIO BRITANICO DEL OCEANICO INDICO * TERRITORIO FRANCES DE AFARS. * TERRITORIO DE LA ALTA COMISION DEL PACIFICO * TIMOR PORTUGES * TOGO TOKELAU, (UNION) ISLAS * TORTOLA * TRINIDAD Y TOBAGO TUNEZ TURQUIA UGANDA * UNION DE REPUBLICAS SOLIALISTAS SOVIETICA * URUGUAY VENEZUELA VIETNAM VIRGENES, ISLAS (BRITANICAS) * BITI (FIDJI), ISLAS * WALLIS Y FORTUNA, ISLAS * YEMEN YEMEN DEL SUR * YUGOSLAVIA ZAMBIA

Superintendencia de Bancos

Página 357 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

8950000 8960000 8970000 8980000 8990000 9000000 9010000 9020000 9030000 9040000 9050000 9060000 9070000 9080000 9090000 9100000 9110000 9120000 9130000 9140000 9150000 9160000 9170000 9180000 9190000 9200000 9210000 9220000 9230000 9240000 9250000 9260000 9270000 9290000 9300000 9310000 9320000 9350000 9360000 9370000 9380000 9390000 9400000

ZONA DEL CANAL DE PANAMA * ADEN AFRICA ORIENTAL AFRICA SUD OCCIDENTAL ALHUCEMAS , PENON DE ANGLONORMANDAS, ISLAS ANTILLAS NEERLANDESAS ARUBA BASUTOLANDIA BENELUX BONAIRE BORNEO SEPTENTRIONAL BARLOVENTO, ISLAS CANARIAS, ISLAS CANTON Y ENDERBURY, ISLAS CEUTA CURAZAO CHAFARINAS DALMACIA ESTONIA ELEZABETH FEROE, ISLA GUAYANA BRITANICA HONDURAS BRITANICAS HOLANDA "PAISES BAJOS" INDIA PORTUGUESA IRIAN OCCIDENTAL ISLAS MALDIVAS JAVA, ISLA LITUANIA MALVINAS, ISLAS MELILLA MONACO NAURU, ATALON NORFOLK, ISLA PENON DE VELEZ DE LA GOMERA PUERTO NUEVO RUSIA REPUBLICA UNIDA DE TANZANIA REPUBLICA POPULAR DE YEMEN RIU KIU, ISLAS SALOMON BRITANICA, ISLAS SAMOA AMERICANA

Superintendencia de Bancos

Página 358 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

9410000 9420000 9430000 9440000 9450000 9460000 9480000 9490000 9500000 9510000 9520000 9530000 9540000 9550000 9560000 9570000 9580000 9590000 9600000 9610000 9620000 9630000 9640000 9650000 9660000 9670000 9680000 9690000 9700000 9720000 9730000 9740000 9750000 9760000 9770000 9780000 9790000 9800000 9810000 9820000 9830000 9840000 9850000

SARAWAK SOMALIA FRANCESA SWAZILANDIA TERRITORIO FRANCESES MERIDIONAL Y ANTART TONGA, ISLAS (REINO DE TONGA) UCRANIA ZANZIBAR Y PEMBA BAHIA PRAIRA, ISLA BANGLA DESH BENIN, REP. POPULAR BURMA EMIRATOS ARABES UNIDOS FERDE, ISLAS FAYAL, ISLA FIDJI, ISLAS GILBERT Y ELLICE, ISLAS GUINEA_BISSAU HAWAI JOHNSTON, ISLA DAKHILA MARIANAS, ISLAS MIDWAY, ISLAS MULL, ISLA MADEIRA NAMIBIA ZONA NEUTRAL TERCEIRA, ISLA IONA, ISLAS SAN MARTIN SKYE, ISLA DJIBUTI RODAS, ISLAS ST. KITTS SVALBARD E ISLA JUAN MAYEN SRI LANKA TAHITI TUVOLU CAICOS Y TURCAS, ISLAS PROVIDENCIA, ISLA EGIPTO VIRGENES (EEUU), ISLAS VIETNAN DEL SUR WAKE, ISLA

Superintendencia de Bancos

Página 359 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

9860000 9870000 9880000 9890000 9900000 9920000 9930000 9940000 9950000 9960000 9990000

WIGHT, ISLA ANTILLAS FRANCESAS ZAIRE TUNISIA MAN, ISLA LEWIS, ISLA MALDIVAS PANGLADESH SAN MIGUEL SAN MARINO OTROS PAISES

TABLA 68.0 “EMPRESA CALIFICADORA” SP MO FI FID FER OT NA

STANDARD & POOR MOODYS FITCH RATINGS FITCH RATINGS República Dominicana FELLER RATE OTRA NO APLICA

TABLA 69.0 “CANAL DE DISTRIBUCION” EB CA IV VE PA PM SM AC

E-Banking Cajeros Automáticos (ATM) Interactive Voice Response (IVR) Ventanilla Proceso Interno Automatizado Proceso Interno por Error Manual Punto de Servicio Móvil ACH (Red que permite a las EIF hacer operaciones entre ellos)

TABLA 70.0 “TIPO RECLAMACION” 1 2

No reconoce consumo en tarjeta de crédito Reconoce el consumo en establecimiento, pero no el monto del voucher

Superintendencia de Bancos

Página 360 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

No reconoce cargo/no estipulado o autorizado Error en el cobro de Intereses Consumo duplicado Pago no reflejado Deposito no reflejado Solicitud cancelación de producto o servicio Débitos de cuentas no autorizados Efectivo no dispensado por el cajero Plástico (tarjeta de débito o crédito) retenido por el cajero Pago incompleto de intereses por concepto de certificados y cuentas No se le han acreditado los intereses establecidos en su cuenta Cajero dispensó dinero falso Pago en exceso sobre saldo Cambio de tasa sin notificación previa por escrito Tarjeta de crédito creada sin su consentimiento escrito Transacción fraudulenta Problemas con la entrega de los estados de cuenta Cobro erróneo del impuesto de 0.15% Tránsito tardío de fondos Redondeo en perjuicio del cliente al cerrar una cuenta en ME Bloqueo de cuenta sin justificación Cheque cargado dos veces sobre una misma cuenta corriente Reporte de información errónea a los burós de crédito Cobro de penalidad no estipulada. Pagos no Aplicados DGII Pagos no Aplicados TSS Transferencia no aplicada Cargo cuota préstamo difiere de la pactada Fallo en el pago automático del préstamo Error en la aplicación de pago Nota de crédito no corresponde Nota de crédito no registrada Devolución Saldo a Favor Eliminación Cargo Flotante

Superintendencia de Bancos

Página 361 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Rechazo de Tarjeta Problemas en Dpto. Cobranza Legal/Externa Problemas en Dpto. de Cobros Problemas llamadas de cobros (Turbo Cobro) Problema con el programa de fidelidad Reclamación beneficios del programa de fidelidad Compra Tarjeta de Llamada no Dispensado Cancelación de Producto no ejecutada Errores Detectados en el Estado de Cuenta Cargo Duplicado por Certificación de Cheque Transacción Procesada con Diferencia Débitos Automáticos por Pago de Facturas

TABLA 71.0 “SERVICIO CONTRATADO” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gestión de Cuentas (depósitos) Las transferencias internacionales de fondos Pagar a través de cuentas Actividad de Depósitos vía valijas y bolsos (pouch activity) Servicios de Cambio de Moneda Overnight Cuentas Sweep. Préstamos Cartas de Crédito Cobranzas Inversiones Cuenta Corriente

TABLA 72.0 “LÍNEA DE NEGOCIOS” LN001 LN002 LN003 LN004 LN005 LN006 LN007

Finanzas Corporativas Negociación y Ventas Banca Minorista Banca Comercial Liquidación y Pagos Servicios de Agencia Gestión de Activos

Superintendencia de Bancos

Página 362 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

LN008

Intermediación Minorista

TABLA 73.0 “TIPOS DE EVENTOS” TE01 TE011 TE012 TE02 TE021 TE022 TE03 TE031 TE032 TE033 TE04 TE041 TE042 TE043 TE044 TE045 TE05 TE051 TE06 TE061 TE07 TE071 TE072 TE073 TE074 TE075 TE076 TE077 TE078

Fraude interno Actividades no autorizadas Robo y fraude Fraude externo Robo y fraude Seguridad de los sistemas Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo Relaciones laborales Higiene y seguridad en el trabajo Diversidad y discriminación Clientes, productos y prácticas empresariales Adecuación, divulgación de información y confianza Productos defectuosos Selección, patrocinio y riesgos Actividades de asesoramiento Prácticas empresariales o de mercado improcedentes Daños a activos materiales Desastres y otros acontecimientos Interrupción del negocio y fallos en los sistemas Sistemas Ejecución, entrega y gestión de procesos Recepción, ejecución y mantenimiento de operaciones Seguimiento de clientes y documentación Aceptación de clientes y documentación Gestión de cuentas de clientes Contrapartes comerciales Distribuidores y proveedores Seguimiento y presentación de informes Prácticas Empresariales o de mercado improcedentes

Superintendencia de Bancos

Página 363 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 74.0 “RIESGO VINCULADO” RM RL RC RP RE RG

Riesgo de Mercado Riesgo de Liquidez Riesgo de crédito Riesgo Reputacional Riesgo Estratégico Riesgo Legal

TABLA 75.0 “AREAS O DEPARTAMENTOS” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

ADMINISTRATIVA CUMPLIMIENTO REGULATORIO PREVENCION DE LAVADO FINANZAS LEGAL NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACION DE RIESGOS AUDITORIA INTERNA BANCA CORPORATIVA BANCA ELECTRONICA BANCA PERSONAL COBROS CONTABILIDAD CONTRALORIA INTERNACIONAL MERCADEO OPERACIONES PLANIFICACION Y PRESUPUESTO PRESIDENCIA RELACIONES PÚBLICAS SEGURIDAD TARJETA DE CREDITO TECNOLOGIA TESORERIA VICEPRESIDENCIA

Superintendencia de Bancos

Página 364 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

TABLA 76.0 “TIPO DE SERVICIOS” OI AU BS FB RE CS TR CK PI PS CV CD CE OT

Operaciones Internacionales Cajeros Automáticos Banca Seguro Fonobanco Remesas Cajas de seguridad Transferencias Cheques de Administración Pago de Impuestos Pago de servicios Cheques de Viajero Canje de Divisas Cheques Certificados Otros

TABLA 77.0 “MERCADOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS” CODIGO NOMBRE DE LA BOLSA AFET AFET - Agricultural Futures Exchange of Thailand ASCE ASCE - Abuja Securities and Commodities Exchange ASE ASE - Athens Stock Exchange ASX ASX - Australian Securities Exchange BCS BCS - Bolsa de Comercio de Santiago BIT BIT - Borsa Italiana BM BM - Bursa Malaysia BM&F BM&F - Bolsa de Mercadorias & Futuros BM&FBOVESPA BM&FBovespa - A Nova Bolsa (Brasil) BMEX BMEX - Bolsas y Mercados Españoles BMV BMV - Bolsa Mexicana de Valores BSE BSE - Bombay Stock Exchange Limited BVRD Bolsa de Valores de la República Dominicana CBOT CBOT - Chicago Board of Trade CCOM C-COM - Central Japan Commodity CCX CCX - Chicago Climate Exchange CHX CHX - Chicago Stock Exchange CLIMEX CLIMEX - Climex Exchange CME CME Group COMEX COMEX - Commodity Exchange DB DB - Deutsche Börse Group Superintendencia de Bancos

Página 365 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

DCE DGCX DME ECX EURONEXT EX FSE FWB HEDGESTREET HKE HKEX ICE ICE US IDX INTB ISE JSE JSELTD JSX KCBT KCE KRX LIFE LME LSE MATBA MCX MERVAL MGEX MICEX NCDEX NCEL NMCE NSE NYMEX NYSE OMX OTC RMX RTS

DCE - Dalian Commodity Exchange DGCX - Dubai Gold & Commodity Exchange DME - Dubai Mercantile Exchange ECX - European Climate Exchange Euronext - NYSE Euronext EX - Eurex FSE - Fukuoka Stock Exchange FWB - FWB Frankfurter Wertpapierbörse HedgeStreet - HedgeStreet Exchange HKE - Hong Kong Commodity Exchange HKEX - Hong Kong Stock Exchange ICE - Global Commodity Markets ICE U.S. - IntercontinentalExchange IDX - Indonesia Stock Exchange INTB-Interbancario ISE - Irish Stock Exchange JSE - JSE Securities Exchange JSE Ltd JSX - Jacarta Stock Exchange KCBT - Kansas City Board of Trade KCE - Kansai Commodities Exchange KRX - Korea Exchange LIFFE - Liffe NYSE Euronext LME - London Metal Exchange LSE - London Stock Exchange MATba - Mercado a Término de Buenos Aires MCX - Multi Commodity Exchange MERVAL - Mercado de Valores de Buenos Aires MGEX - Minneapolis Grain Exchange MICEX - Moscow Interbank Currency Exchange NCDEX - National Commodity & Derivatives Exchange Limited NCEL - National Commodity Exchange Limited NMCE - National Multi-Commodity Exchange of India Limited NSE - National Stock Exchange of India Limited NYMEX - New York Mercantile Exchange Euronext NYSE OMX - Nasdaq OMX OTC-Over the Counter RMX - Risk Management Exchange RTS - RTS Stock Exchange

Superintendencia de Bancos

Página 366 de 395

Manual de Requerimiento de Información Tablas de Apoyo

SAFEX SGX SHFE SHX SICOM SWX SZX TGE TSX WSE ZACA ZCE

SAFEX - JSE Safex APD SGX - Stock Exchange of Singapore SHFE - Shanghai Future Exchange SHX - Shanghai Stock Exchange SICOM - Singapore Commodity Exchange SWX - Swiss Exchange SZX - Shenzhen Stock Exchange TGE - Tokyo Grain Exchange TSX - Toronto Stock Exchange WSE - Warsaw Stock Exchange ZACA - Agricultural Commodities Exchange of Zambia ZCE - Zhengzhou Commodity Exchange

Superintendencia de Bancos

Página 367 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ANEXOS

Superintendencia de Bancos

Página 368 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ANEXO NO. 1 - ESTRUCTURA CONTRIBUYENTES (RNC)

DEL

REGISTRO

NACIONAL

DE

CONCEPTO : El Registro Nacional de Contribuyente es un código numérico compuesto por 9 dígitos utilizado para identificar a un contribuyente específico del impuesto sobre la renta. Su estructura permite determinar a qué grupo económico pertenece y en qué lugar fue creado. COMPOSICIÓN : 9-99-99999-9 Detalle: a) Tipo de contribuyente.- Representado por el primer dígito del RNC. Se refiere a la naturaleza del contribuyente que se determina por la forma o actividad de su composición. Hasta ahora sólo existen tres (3) tipos de contribuyentes, los cuales se distinguen por el número o carácter numérico correspondiente. Ej:

1= Sociedades o Empresas 4= Sociedades no lucrativas (Fundaciones...) 5= Personas Físicas

Nota: Es importante señalar que el primer dígito del RNC deberá ser sólo los números anteriormente citados (1, 4, 5). b) Número de agencia local.- Está formado por los siguientes dos dígitos del RNC. Es el número o código asignado a cada agencia de Impuesto Sobre la Renta. Los códigos correspondientes para cada agencia son los siguientes:

Códigos Agencias Locales: Código Agencia 01---------------> Santo Domingo 02---------------> Santiago 03---------------> La Vega 04---------------> San Francisco 05---------------> Puerto Plata 06---------------> Moca 07---------------> Salcedo 08---------------> Montecristi 09---------------> Mao 10---------------> Nagua 11---------------> San Pedro de Macorís 12---------------> La Romana Superintendencia de Bancos

Página 369 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

13---------------> El Seybo 14---------------> San Cristóbal 15---------------> Baní 16---------------> Azua 17---------------> Barahona 18---------------> San Juan de la Maguana 19---------------> Higuey c) Número de Secuencia.- Representa el numerador del RNC. Es un número de secuencia ascendente que indica la cantidad de contribuyentes en la agencia correspondiente. d) Dígito Verificador.- Es un número que se origina producto de un algoritmo lógico y representa la exactitud de los números anteriores, ya que al momento de crearse el RNC, su último dígito que corresponde al verificador se crea automáticamente logrando así el control absoluto del RNC. Especificaciones Generales: El primer dígito del RNC sólo podrá ser 1, 4, ó 5 El segundo y tercer dígito deberán aparecer completos. Ej: 01, 02, 03... (justificar a la derecha y completados con ceros a la izquierda). De igual forma el número de secuencia deberá justificarse a la derecha Ej: 00001, 00002..00003... ....02345.... hasta 99999 para cada No. de agencia. El dígito verificador es de mucha relevancia ya que con él se puede comprobar si existe algún error en la digitación del RNC, pues es el resultado de la aplicación de un algoritmo aritmético que da como resultado el dígito verificado.

Superintendencia de Bancos

Página 370 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ANEXO NO. 2 - ESTRUCTURA DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD Y ELECTORAL CONCEPTO : La Cédula de Identidad y Electoral Dominicana es un código numérico compuesto por 11 dígitos utilizado para identificar a todo dominicano mayor de edad y con capacidad electoral. Su estructura también permite determinar a qué provincia y municipio pertenece incluyendo a través de la serie..

COMPOSICIÓN :

999-9999999-9 Detalle: a) Serie.- Representa la localidad en dónde se ha emitido la cédula de identidad y electoral del ciudadano, e identifica el municipio a que pertenece. b) Número de Secuencia.- Representa el numerador de la Cédula. Es un número de secuencia ascendente que indica la cantidad de cedulados en el municipio correspondiente. c) Dígito Verificador.- Es un número que se origina producto de un algoritmo lógico y representa la exactitud de los números anteriores, ya que al momento de crear la Cédula, su último dígito que corresponde al verificador se crea automáticamente logrando así el control absoluto del RNC.

Superintendencia de Bancos

Página 371 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ANEXO NO. 3 - ESTRUCTURA DE LA CUENTA CONTABLE CONCEPTO: El número de la Cuenta Contable es el código utilizado por las instituciones para reportar los datos de los Estados Analítico, de acuerdo al Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras, utilizando la cuenta correspondiente al dato a reportar en cada uno de los formularios que se requiera.

COMPOSICIÓN: 999.99.9.99.99.99 La misma debe ponerse con puntos tal y cual se presenta en la composición descripta en este manual.

Superintendencia de Bancos

Página 372 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ANEXO NO. 4 - ESTRUCTURA DE LA FECHA CONCEPTO: El campo fecha se utiliza en casi todos los formularios pedidos en este manual. Este campo debe estar en formato “carácter” con una longitud de 10 posiciones y debe constar con la siguiente composición:

COMPOSICIÓN: DD/MM/AAAA Ej: 15/02/2001 Se lee 15 de Febrero del 2001

Superintendencia de Bancos

Página 373 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ANEXO NO. 5 – FORMATO DE RENGLONES DE LOS ESTADOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES ESTADO DE SITUACIÓN INDIVIDUAL DESCRIPCION ACTIVOS Fondos Disponibles (nota) Caja Banco Central Bancos del pais Bancos del extranjero Otras disponibilidades Rendimientos por cobrar

Fondos Interbancarios (nota) Fondos interbancarios Rendimientos por cobrar

Inversiones Negociables Disponibles para la venta Mantenidas hasta el vencimiento Otras inversiones en instrumentos de deuda Rendimientos por cobrar Provision para inversiones

Cartera de Crédito (nota) Vigente Reestructura Vencida Cobranza judicial Rendimientos por cobrar Provisiones para crÚditos

Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO INICIAL

MONTO FINAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Página 374 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Deudores por Aceptaciones (nota) Cuentas por Cobrar (nota) Cuentas por cobrar Rendimientos por cobrar

Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos (nota) Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos (nota) Provisión por Bienes Recibidos en Recuperación de Créditos

Inversiones en Acciones (nota) Inversiones en acciones Provisión por inversiones en acciones

Propiedad, Muebles y Equipos (nota) Propiedad, muebles y equipos Depreciación acumulada

Otros Activos (nota) Cargos diferidos Intangibles Activos diversos Amortización acumulada

TOTAL DE ACTIVOS Cuentas Contingentes (nota) Cuentas de Orden (nota) PASIVOS Y PATRIMONIO Superintendencia de Bancos

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 Página 375 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

PASIVOS Obligaciones con el Público (nota) A la vista De ahorro A plazo Intereses por pagar

Fondos Interbancarios (nota) Fondos interbancarios Intereses por pagar

Depósitos de Instituciones Financieras del Paýs y del Exterior (nota) De instituciones financieras del país De instituciones financieras del exterior Intereses por pagar

Fondos Tomados a Préstamos (nota) Del Banco Central De instituciones financieras del país De instituciones financieras del exterior Otros Intereses por pagar

Aceptaciones en Circulación (nota) Valores en Circulación (nota) Titulos y valores Intereses por pagar

Otros Pasivos (nota) Obigaciones Subordinadas (nota) Deudas subordinadas Superintendencia de Bancos

69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 Página 376 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Intereses por pagar

TOTAL PASIVOS PATRIMONIO NETO (nota) Capital pagado Reserva legal bancaria Capital adicional pagado Otras reservas patrimoniales Superavit por revaluación Ganancias (pérdidas) no realizada en inversiones disponibles para venta Resultados acumulados de ejercicios anteriores Resultados del ejercicio TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO Cuentas Contingentes (nota) Cuentas de Orden (nota)

Superintendencia de Bancos

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Página 377 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE RESULTADO INDIVIDUAL DESCRIPCION Ingresos financieros (nota) Intereses y comisiones por créditos Intereses por inversiones Ganancias por inversiones

Gastos financieros (nota) Intereses por captaciones Perdida por inversiones Intereses y comisiones por financiamientos

MARGEN FINANCIERO BRUTO Provisiones para cartera de créditos Provisión para inversiones

MARGEN FINANCIERO NETO Ingresos (Gastos) por diferencia de cambio Otros ingresos operacionales (nota) Comisiones por servicios Comisiones por cambio Ingresos diversos

Otros gastos operacionales (nota) Comisiones por servicios Gastos diversos

Gastos operativos Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO INICIAL

MONTO FINAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Página 378 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Sueldos y compensaciones al personal (nota) Servicios a terceros Depreciación y Amortizaciones Otras provisiones Otros gastos

RESULTADO OPERACIONAL Otros ingresos (gastos) (nota) Otros ingresos Otros gastos

RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO Impuesto sobre la renta (nota) RESULTADO DEL EJERCICIO Valor por acción básico (nota) Valor por acción diluida (nota) Número promedio ponderado de acciones en circulación Ajustado por división de acciones

Superintendencia de Bancos

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58

Página 379 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INDIVIDUAL DESCRIPCION EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACION Intereses y comisiones cobrados por créditos Otros ingresos financieros cobrados Otros ingresos operacionales cobrados Intereses pagados por captaciones Intereses y comisiones pagados por finaciamientos Gastos generales y administrativos pagados Otros gastos operacionales pagados Impuesto sobre la renta pagado Cobros (Pagos) diversos por actividades de operación Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Aumento (Disminución) en inversiones Créditos otorgados Créditos cobrados Interbancarios otorgados Interbancarios cobrados Adquisición de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de bienes recibidos en recuperación de créditos Efectivo neto provisto por (usado en) actividades de inversión EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTOS Captaciones recibidas Devolución de captaciones Interbancarias recibidos Interbancarias pagados Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO MONTO INICIAL FINAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Página 380 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Operaciones de fondos tomados a préstamos Operaciones de fondos pagados Aportes de capital Dividendos pagados y otros pagos a los accionistas Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de financiamiento AUMENTO (DISMINUCION) NETO EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL INICIO DEL AÑO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO

Superintendencia de Bancos

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Página 381 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE CONCILIACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO DESCRIPCION Conciliación entre el resultado del ejercicio y el efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación: Resultado del ejercicio Ajustes para conciliar el resultado del ejercicio con el efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación: Provisiones: Cartera de créditos Inversiones Provisión para propiedad, muebles y equipos Bienes recibidos en recuperación de créditos Rendimientos por cobrar Otras provisiones Liberación de provisiones: Cartera de créditos Inversiones Propiedad planta y equipos Bienes recibidos en recuperación de créditos Rendimientos por cobrar Otras provisiones

Depreciaciones y amortizaciones Impuesto sobre la renta diferido, neto Pérdida en venta de propiedad, muebles y equipos Pérdida en venta de bienes recibidos en recuperación de créditos Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO INICIAL

MONTO FINAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Página 382 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Otros ingresos (gastos) Cambios netos en activos y pasivos Total de ajustes Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación

Superintendencia de Bancos

33 34 90 91 92 93

Página 383 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DESCRIPCIÓN Saldos al 1 de xxxxxxxxx del xxxx Transferencia a resultados acumulados Aportes de capital Superávit por revaluación Ganancia neta no realizada sobre inversiones en valores disponibles para la venta Dividendos pagados: Efectivo Acciones Resultado del ejercicio Transferencia a otras reservas Saldos al 31 de xxxxxxxxxx del xxxx

Transferencia a resultados acumulados Aportes de capital Superávit por revaluación Ganancia neta no realizada sobre inversiones en valores disponibles para la venta Dividendos pagados: Efectivo Acciones Resultado del ejercicio Transferencia a otras reservas Saldos al 31 de xxxxxxxxxxx del xxxx

CAPITAL PAGADO

SECUENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 42 43 44 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 99

Superintendencia de Bancos

RESERVA LEGAL BANCARIA

CAPITAL PAGADO ADICIONAL

OTRAS RESERVAS PATRIMONIALES

SUPERAVIT POR REVALUACIÓN

GANANCIAS (PERDIDAS) NO REALIZADAS EN INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA

RESULTADOS ACUMULADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

RESULTADO DEL EJERCICIO

D

D

Página 384 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ESTADO DE SITUACIÓN CONSOLIDADO DESCRIPCION ACTIVOS Fondos disponibles Fondos interbancarios Inversiones negociables y a vencimiento Negociables Disponibles para la venta Mantenidas hasta el vencimiento Otras inversiones en instrumentos de deuda Rendimientos por cobrar Provisión para inversiones negociables y a vencimiento

Reportos Cartera de créditos Vigente Reestructurada Vencida Cobranza judicial Rendimientos por cobrar Provisiones para créditos

Deudores por aceptación Cuentas por cobrar Comisiones por cobrar Cuentas por cobrar Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO MONTO INICIAL FINAL

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 53 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 Página 385 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Primas por cobrar Deudores por seguros y finanzas Rendimiento por cobrar

Bienes recibidos en recuperación de créditos Bienes recibidos en recuperación de créditos Provisión por bienes recibidos en recuperaciónde créditos

Inversiones en acciones Inversiones en acciones Provisión por inversiones en acciones

Propiedades, muebles y equipos Propiedad, muebles y equipos Depreciación acumulada

Inmueble en desarrollo, para la venta y de alquiler Otros activos Cargos diferidos Intangibles Activos diversos Amortización acumulada

TOTAL DE ACTI VOS Cuentas contingentes Cuentas de orden PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS Obligaciones con el público A la vista Superintendencia de Bancos

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250 255 260 265 270 275 280 285 290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340 Página 386 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

De ahorro A plazo Intereses por pagar

Fondos interbancarios Fondos interbancarios Intereses por pagar

Reportos Depósitos de instituciones financieras del país y del exterior De instituciones financieras del país De instituciones financieras del exterior Intereses por pagar

Fondos tomados a préstamos Del Banco Central De instituciones financieras del país De instituciones financieras del exterior Otros Intereses por pagar

Titulo de emisión propia Intereses por pagar

Aceptación en circulación Valores en circulación Títulos y valores Intereses por pagar

Acreedores de seguros y fianzas Superintendencia de Bancos

345 350 355 360 365 370 375 380 385 390 395 400 405 410 415 420 425 430 435 440 445 450 455 460 465 470 475 480 485 490 495 500 505 510 515 520 525 530 Página 387 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Depósitos de primas Otros pasivos Reservas técnicas Reservas matemáticas y técnicas-ramo de vida Reservas de riesgo en curso

Obligaciones subordinadas Deuda subordinadas Intereses por pagar

TOTAL PASIVOS PATRIMONIO NETO DE LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA Capital pagado Capital adicional pagado Otras reservas patrimoniales Superavit por revaluación Ganancias (pérdidas) no realizadas en inversiones disponibles para la venta Ajuste por conversión de moneda Resultados acumulados de ejercicios anteriores Resultados del ejercicio

Interés minoritario TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO Cuentas contingentes Cuentas de orden

Superintendencia de Bancos

535 540 545 550 555 560 565 570 575 580 585 590 595 600 605 610 615 620 625 630 635 640 645 648 650 655 660 661 665 670 675 680 685 690 695 700

Página 388 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE RESULTADO CONSOLIDADO

DESCRIPCION Ingresos financieros Intereses y comisiones por créditos Intereses por inversiones negociables y a vencimiento Ganancias en Inversiones Recompra (reporto) y otras operaciones bursátiles Primas netas de devoluciones y cancelaciones Comisiones por cesión y retrocesión de negocios Ingresos técnicos por ajustes a las reservas Otros servicios y contingencias

Gasto financieros Intereses por captaciones Intereses y comisiones por financiamiento Intereses sobre emisiones de obligaciones Pérdida por inversiones Siniestros y obligaciones contractuales Egresos técnicos por ajustes a las reservas Gastos de adquisición, conservación y cobranzas de primas

MARGEN FINANCIERO BRUTO Provisión por cartera de créditos Provisión para inversiones negociables y a vencimiento MARGEN FINANCIERO NETO Ingresos (gastos) por diferencias de cambio Otros ingresos operacionales Comisiones por tarjetas de créditos Superintendencia de Bancos

SECUENCI A

MONTO

MONT O

INICIA L

FINAL

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 136 137 140 145 150 Página 389 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Comisiones por servicios Comisiones por cambio Diferencias de cambio Ingresos diversos

Otros gastos operacionales Comisiones por servicios Diferencias de cambio Gastos diversos Otros por servicios y contingencias

RESULTADO OPERACIONAL BRUTO Gastos operativos Sueldos y compensaciones al personal Servicios de terceros Depreciación y amortizaciones Otras provisiones Otros gasto

RESULTADO OPERACIONAL NETO Otros ingresos (gastos) Otros ingresos Otros gastos

RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS Impuesto sobre la renta RESULTADO DEL EJERCICIO Valor por acción básico Valor por acción diluida Número promedio ponderado de acciones en Superintendencia de Bancos

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250 255 260 265 270 275 280 285 290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340 345 Página 390 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

circulación, ajustado por división de acciones ATRIBUIBLE A: Propietarios del patrimonio neto de la Comtroladora (Matriz) Interés minoritario

Superintendencia de Bancos

350 355 360 365 370

Página 391 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CONSOLIDADO

DESCRIPCIÓN EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACION Intereses y comisiones cobrados por créditos Otros ingresos financieros cobrados Otros ingresos operacionales cobrados Primas por cobrar Aumento (disminución por seguros y fianzas) Intereses y comisiones por recibir Intereses pagados por captaciones Intereses y comisiones pagados por financiamientos Intereses y comisiones por pagar Gastos generales y administrativos pagados Otros gastos operacionales pagados Impuesto sobre la renta pagado Siniestros y obligaciones contractuales Cobros (pagos) diversos por actividades de operación Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Aumento (disminución) en inversiones Créditos otorgados Créditos cobrados Interbancarios otorgados Interbancarios cobrados Inmuebles para la venta y alquiler Adquisición de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de propiedad, muebles y equipos Producto de la venta de bienes recibidos en recuperación de créditos

Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO INICIAL

MONTO FINAL

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 Página 392 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

Efectivo neto provisto por (usado en) actividades de inversión EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Captaciones recibidas Devolución de captaciones Interbancarias recibidos Interbancarias pagados Operaciones de fondos tomados a préstamos Recompra (reporto) y otras operaciones bursátiles Operaciones de fondos pagados Aportes de capital Dividendos pagados y otros pagos a los accionistas Capital en exceso del valor par Venta en acciones Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de financiamiento AUMENTO (DISMINUCION) NETO EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL INICIO DEL AÑO EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO

Superintendencia de Bancos

150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250 255

Página 393 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE CONCILIACIÓN FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO DESCRIPCION Conciliación entre el resultado del ejercicio y el efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación: Resultado del ejercicio Ajustes para conciliar el resultado del ejercicio con el efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación: Provisión por activos riesgosos y contingentes Liberación de provisiones por activos riesgosos y contingentes Aumento (disminución) reservas matematicas y técnicas Depreciaciones y amortizaciones Impuesto sobre la renta diferido, neto Pérdida (ganancia) en venta de propiedad, muebles y equipos Pérdida (ganancia) en venta de bienes recibidos en recuperación de créditos Otros ingresos (gasto) Cambios netos en activos y pasivos Total de ajustes Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación

Superintendencia de Bancos

SECUENCIA

MONTO INICIAL

MONTO FINAL

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 91 95 100 150 155 160

Página 394 de 395

Manual de Requerimiento de Información Anexos

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO CONSOLIDADO DESCRIPCIÓN

SECUENCIA

Saldos al 1 de enero del Transferencia a resultados acumulados Aportes de capital Superavit por revaluación Ganancia neta no realizada sobre inversiones en valores disponibles para la venta Ajustes por conversión de moneda Dividendos pagados: Efectivo Acciones Resultado del ejercicio Transferencia a otras reservas Saldo al 31 de diciembre del

Transferencia a resultados acumulados Aportes de capital Superavit por revaluación Ganancia neta no realizada sobre inversiones en valores disponibles para la venta Ajustes por conversión de moneda Dividendos pagados: Efectivo Acciones Resultado del ejercicio Transferencia a otras reservas Saldos al 31 de diciembre del

Superintendencia de Bancos

CAPITAL PAGADO

CAPITAL ADICIONAL PAGADO

OTRAS RESERVAS PATRIMONIALES

SUPERAVIT

GANANCIAS

AJUSTES

RESULTADO EJERCICIOS ANTERIORES

RESULTADO DEL EJERCICIO

INTERES MINORITARIO

5 10 15 20 25 30 35 40 41 45 50 55 60 65 70 75 80 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 166 170 175 180 185 190 195 200 250

Página 395 de 395

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.