MANUAL DE TALLERES ALP MOTARD M4

MANUAL DE TALLERES ALP 4.0 - MOTARD M4 RR 4T - 250 - 400 - 450 - 525 Alp 4.0 - Motard M4 MANUAL DE TALLERES - SECCION CARROCERIA - SECCION MOTOR
Author:  Ángel Rubio Rojas

8 downloads 193 Views 7MB Size

Recommend Stories


MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO
MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO 981128 STELVIO 1200 NTX MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO STELVIO 1200 NTX EL VALOR DE LA ASISTENCIA Gracias a la

MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO
MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO 897224 Nevada Anniversario MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO Nevada Anniversario EL VALOR DE LA ASISTENCIA Gracia

MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO
MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO 854315 BREVA - V850 MANUAL PARA TALLERES DE SERVICIO BREVA - V850 La empresa Moto Guzzi s.p.a. se reserva el der

Alp M Euro 3
Alp 4.0 - M4 2008 Euro 3 CATALOGO PARTI DI RICAMBIO CATALOGUE OF SPARE PARTS CATALOGUE PIECES DE RECHANGE ERSATZTEILKATALOG CATALOGO DE PIEZAS DE REP

TALLERES ITALIAN MOTOR VILLAGE TALLERES GRUP-T. Talleres. Talleres
TALLERES ITALIAN MOTOR VILLAGE TALLERES GRUP-T Talleres Talleres ESPLUGUES, Avda. Cornella 134. Telf. 934.441.261. VALENCIA, Avda Tres Cruces, 52.

TALLERES PABELLÓN TALLERES
Del 24 de Junio al 3 julio TALLERES PABELLÓN TALLERES De 12:00h a 22:00h RE C I N TO FE RIAL LU I S ADARO METRÓPOLI Para más información e inscri

ALP BOMBAS DE ENGRANAJES GEAR PUMPS
BOMBAS DE ENGRANAJES GEAR PUMPS ALP Marzocchi Pompe fue fundada en el año 1961 por Guglielmo y Stefano Marzocchi en Casalecchio di Reno, en las pro

Story Transcript

MANUAL DE TALLERES

ALP 4.0 - MOTARD M4

RR 4T - 250 - 400 - 450 - 525

Alp 4.0 - Motard M4

MANUAL DE TALLERES - SECCION CARROCERIA - SECCION MOTOR - SECCION INSTALACION ELECTRICA

Alp 4.0 - Motard M4

MANUAL DE TALLERES - SECCION CARROCERIA

Pag. 3

DATOS TECNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 5 LUBRICANTES Y LIQUIDOS ACONSEJADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 5 MANUTENCION PROGRAMADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 6 INSTRUCCIONES PARA EL AJUSTE Y FUNCIONAMIENTO DEL CUENTAKILOMETROS . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 7 CARROCERIA ALP 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 22 Desmontaje del sillín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 22 Desmontaje manijas posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 22 Desmontaje cola trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 22 Desmontaje paneles laterales delanteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 22 Desmontaje paneles laterales traseros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 23 Desmontaje del depósito de gasolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 23 Desmontaje soporte grupo óptico delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 23 Desmontaje del grupo optico delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 23 Desmontaje del guardabarros y del porta-matrícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 23 CARROCERIA MOTARD M4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 24 Desmontaje del sillín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 24 Desmontaje manijas posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 24 Desmontaje paneles laterales delanteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 24 Desmontaje del depósito de gasolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 24 Desmontaje paneles laterales traseros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 25 Desmontaje cola trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 25 Desmontaje del grupo optico delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 25 Desmontaje del caballete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 26 Desmontaje estribo pasajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 26 DESMONTAJE FILTRO DE AIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 27 SUSTITUCION LAMPARA DEL FARO DELANTERO ALP 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 28 SUSTITUCION BOMBILLA DEL PILOTO TRASERO ALP 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 28 SUSTITUCION BOMBILLAS INDICADORES DE DIRECCION ALP 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 28 SUSTITUCION LAMPARA DEL FARO DELANTERO MOTARD M4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 29 DESMONTAJE DE LA HORQUILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 30 ACEITE HORQUILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 31 CIRCUITO DE FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 32 Freno delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 32 Freno trasero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 32 SUSTITUCION PASTILLAS FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 33 Freno delantero por ALP 4.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 33 Freno delantero por MOTARD M4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 33 Freno trasero por ALP 4.0 y MOTARD M4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 33 ACEITE BOMBA FRENOS, ESPURGO FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 34 Freno delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 34 Freno trasero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 34 Espurgo freno delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 35 Espurgo freno trasero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 35 REGULACION FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 36 Freno delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 36 Freno trasero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 36 REGULACION DEL EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 36 COMPROBACION Y REGULACION DEL JUEGO DE LA DIRECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 36 TENSIONAMIENTO CADENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 37 HAZ LUMINOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 37

Pag. 4

DATOS TECNICOS CARGA MAXIMA conductor + pasajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340 (kg)

PESO DEL VEHICULO Peso total en vacío (en seco) . . . . . . . . . . . . . .133 (kg)

DIMENSIONES - ALP 4.0 longitud total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2208 anchura total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .850 altura total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1240 distancia entre ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1444 altura sillín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .863 distancia al terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

mm mm mm mm mm mm

DIMENSIONES - MOTARD M4 longitud total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2160 anchura total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .860 altura total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1220 distancia entre ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1410 altura sillín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .870 distancia al terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305

mm mm mm mm mm mm

BASTIDOR . . . . . . . . . .de acero de doble cuna cerrada

NEUMATICOS - ALP 4.0 pressione kg/cm2 . . . . . . . . . .delantero 1,5 / trasero 1,8 NEUMATICOS - MOTARD M4 pressione kg/cm2 . . . . . . . . . .delantero 2,0 / trasero 2,2 DIMENSIONES RUEDAS - ALP 4.0 neumático delantero . . . . . . . . . . . . . . . .(90/90-21) 54R neumático trasero . .(140/80-18) 70R o (130/80-18) 66R llanta delantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1,85x21 llanta trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3,00x18

DIMENSIONES RUEDAS - MOTARD M4 neumático delantero . . . . . . . . . . . . . . .(120/70-17) 58W neumático trasero . . . . . . . . . . . . . . . . .(150/60-17) 66W llanta delantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3,50x17 llanta trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4,25x17

CAPACIDAD DE LLENADO tanque combustible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10,5 (lt) de los cuales lts. de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 (lt) aceite motor . . . . . . . . . . . . . . . .cambio de aceite 1,9 lt con cambio filtro 2,1 lt revisión 2,3 lt consumo promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Km/lt

SUSPENSION DELANTERA horquilla hidráulica con barras de Ø 46 mm Contenido de aceite: derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .570 cc izquierdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .570 cc Tipo de aceite . . . . . . . . . . . . . . . .LIQUI MOLY RACING SUSPENSION OIL SAE 7,5 Nivel del aceite . . . . . .180 mm de la referencia superior horquilla baja (a fin de carrera) y sin muelle antecarrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 mm (ALP 4.0) 58 mm (MOTARD M4) SUSPENSION TRASERA monoamortiguador hidráulico progresivo carrera amortiguador . . . . . . . . . . . . . .83 mm (ALP 4.0) 100 mm (MOTARD M4) FRENO DELANTERO de disco Ø 260 mm con mando hidráulico (ALP 4.0) de disco Ø 310 mm con mando hidráulico (MOTARD M4) FRENO TRASERO (ALP 4.0 - MOTARD M4) de disco Ø 220 mm con mando hidráulico

LUBRICANTES Y LIQUIDOS ACONSEJADOS Para conseguir un funcionamiento mejor y alargar la vida del vehículo recomendamos utilizar preferiblemente los productos indicados en la tabla: TIPO DE PRODUCTO ACEITE MOTOR ACEITE FRENOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS BARDAHL XTM 15W 50 BARDAHL brake fluid DOT 4 ACEITE PARA HORQUILLA LIQUI MOLY RACING (470 cc DR y IZ) SUSPENSION OIL SAE 7,5 GRASA BARDAHL MPG2 PARA VARILLAJE

Pag. 5

MANUTENCIÓN PROGRAMADA Realizar la manutención programada garantiza larga vida, conservación inalterado del rendimiento, de la seguridad y del valor del vehículo.

ciclistica

amortiguador trasero batería tuercas y tornillos * cojinetes de la dirección y juego dirección filtro aire horquilla delantera instalación eléctrica instalación de frenos líquido freno (sustituir cada 2 años) limpieza cadeba trabsmisión condiciones y desgaste neumáticos tensión y lubricación cadena transmisión (cada 1000 km) tubos freno (sustituir cada 2 años ) tubos carburante (sustituir cada 2 años )

3° servicio 15.000 km

4° servicio 20.000 km

5° servicio 25.000 km

6° servicio 30.000 km

7° servicio 35.000 km

8° servicio 40.000 km

9° servicio 45.000 km

p c c s c c

2° servicio 10.000 km

motor

bujía filtro aceite motor embrague juego válvulas aceite motor y filtro aceite regulación ralentí tubos del aceite del motor

1° servicio 5.000 km

MOTOCICLI 4t Alp 4.0 Motard M4

fin del rodaje 1.000 km

MANUTENCIÓN PROGRAMADA 350 CC

c p c c s c c

s p c c s c c

c p c c s c c

s s s c s c c

c p c c s c c

s s c c s c c

c p c c s c c

s s s c s c c

c s c c s c c

c c t t c c limpiar cada 1000 km c c c c c c c cada 1000 km c c c c c

c c c

c c t c s c c c c

c c c

c c t c s c c c c

c

c

c c c

c c c

c c c

c s t c s c c c c

c

c

c c c

c c c

c t c

c t c

c c c

c s t c s c c c c

c

c

c

c

c c c

c c c

c c c

c c c

c t c

c t c

c c c

* se recomienda el apriete después de cada uso en todo terreno Indicaciones: c - control (limpieza, regulación sustitución si fuese necesario) s - sustitución r- re gulación p - lim pieza t - a priete

ADVERTENCIA: En caso de intervenciones en la moto dirigirse a la cadena de Asistencia Autorizada Betamotor.

Pag. 6

INSTRUCCIONES PARA EL AJUSTE Y FUNCIONAMIENTO DEL CUENTAKILOMETROS

INDICE DE ARGUMENTOS PÁRRAFO

CONTENIDO

10.1 10.2 10.3 10.4

Características de la rueda Características del motor Carga de los códigos Códigos cargados

20.0 20.1 20.2 20.3 20.4

SETUP NIVEL 1 Ejecución setup nivel 1 Selección códigos Verificación contenido códigos Introducción códigos sin codificación Introducción Ln (desarrollo rueda) o di (diámetro rueda) Introducción cantidad de impulsos giro rueda Introducción cantidad impulsos giro motor Introducción cantidad giros máximos motor Selección Km/h o M/h Introducción hora para cambio aceite Introducción hora o Km para cupón de servicio Salida del setup

20.4.1 20.4.2 20.4.3 20.4.3.1 20.4.4 20.4.5 20.4.6 20.5 30.0 30.1 30.2 30.3 30.3.1

SETUP NIVEL 2 Ejecución setup nivel 2 Modificación tipo de medición (km/h o Mph) y parámetros de vigilancia (horas al cambio del aceite y horas/Km al service) Anulación de los parámetros de vigilancia Modificación de los valores

40.0 40.1 40.2 40.3

INDICACIONES EN EL LCD Funcionamiento y visualización páginas Oscurecimiento de las páginas Anulación parámetros TRP, SPEED max, LAP

50.0 50.1

INTERVENCIÓN DE LOS ICONOS DE VIGILANCIA (aceite motor y service) Comprobación del contenido activo de los iconos de vigilancia

60.0

BUSQUEDA Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

Pag. 7

10.1 Características de la rueda (ya determinados en el vehículo) Dimensiones de la rueda sobre la cual ha sido montado el sensor de giros. Se deberá indicar el diámetro o el desarrollo de la rueda en mm (valor máximo 9999. Ejemplo: para un diámetro de la rueda de 695 mm una vez introducido se deberá leer 0695) y la cantidad de impulsos por cada vuelta, valor máximo 99. Una vez introducido los datos si la cantidad de impulsos es inferior a 10, ejemplo 1, se deberá leer 01. NOTA: la acción en el pulsador SCROLL es de dos tipos: Acción breve ≤ 1'' el programa pasa a la página siguiente. Acción prolongada ≥ 5'' el programa permite la entrada en la función visualizada para comprobar el contenido o para introducir/modificar los valores contenidos y en algunos casos realiza la memorización. En la presente documentación, para una exposición mas cómoda se usa indicar solamente el pulsador SCROLL en el manillar, y se obtiene el mismo resultado también usando el pulsador MODE en el cuentakilómetros (el pulsador MODE se puede accionar únicamente con el vehículo detenido). 10.2 Características del motor (solo si se encuentra activado el cuentarrevoluciones) Cantidad de impulsos por vuelta y giros nominales máximos necesarios para calibrar la barra. La eventual introducción de los parámetros, sin los sensores, no modifica el funcionamiento, pero aparecerá de igual manera la página en el LCD con parámetros y barra a cero. La entrada del sensor es en el contacto 12 del conector. La cantidad de impulsos giro respeta las mismas reglas de la cantidad de impulsos giro rueda, mientras la cantidad de giros del motor necesita solo los millares y las centenas. Ejemplo: para introducir 15000 vueltas se deberá colocar 150 en las cifras grandes, para introducir 8500 vueltas se deberá colocar 085 en las cifras grandes. 10.3 Carga de códigos (ya determinados en el vehículo) Ya han sido introducidos por el fabricante cuatro códigos predefinidos los cuales contienen siempre los parámetros rueda y parámetros de vigilancia tal como “hora cambio aceite” y “hora o km que faltan al cupón de servicio”. Unicamente los parámetros de vigilancia podrán ser siempre modificados. La identificación se realizará indicando en el LCD un número en código y el primer código introducido será 0001. Los códigos ya han sido introducidos y podrán ser modificados únicamente por el fabricante. Hay que destacar que efectuando una nueva programación, el kilometraje total recorrido será llevado a cero. 10.4 Códigos cargados En cada dibujo completo del cuentakilómetros, se encuentra la tabla con los códigos y descripciones correspondientes. Es posible, en cualquier momento, comprobar el contenido de cada código.

20.0 SETUP NIVEL 1 Permite realizar selección e introducción en todos los campos, es decir: • Selección de código o en alternativa: • Introducción de Desarrollo o diámetro rueda, Cantidad de impulsos giros rueda, Cantidad de impulsos giros motor, Cantidad máxima de revoluciones. • Carga o modificación de los valores de Horas para el cambio de aceite, Km u horas al cupón de servicio, Tipo de medida Km/h o M/h, el tipo de medida introducido de default para la velocidad y km/h.

Pag. 8

Figura 1 20.1 Ejecución setup nivel 1 • Con instrumento apagado presionar SCROLL y mantenerlo presionado. • Poner en marcha el vehículo con la batería conectada. • Después de aproximadamente 7'' aparece WS en el ángulo abajo a la derecha como muestra la figura 1. • Manteniendo SCROLL apretado, actuar sobre la luz de carretera prendiéndola y apagándola 5 veces. • Soltando SCROLL aparece la indicación cu en figura 2 si el instrumento no ha recibido nunca antes una acción de setup y en alternativa la figura 3 ya se ha ajustado indicando el código adoptado. 20.2 Selección códigos • Apretando SCROLL brevemente aparecen en secuencia los demás códigos con presentación de la figura 2 en el final. • Identificado el código seleccionado apretar SCROLL manteniéndolo presionado hasta que aparezca la indicación WS en el ángulo abajo a la derecha figura 4; soltándolo, el código se activa y se presenta la figura 5. • Si se retiene que la configuración está completada se presentan dos posibilidades: - salida del setup y activación test como indicado en el párrafo 40.0 apagando y prendiendo nuevamente el cuentakilómetros. - comprobar el contenido del código de acuerdo al párrafo 20.3. • Si ninguno de los códigos es idóneo repetir el procedimiento hasta que aparezca la figura 2, a la cual se llega apretando brevemente SCROLL a través de la figura 3, luego presionar SCROLL hasta WS, soltándolo se activa el procedimiento indicado en el párrafo 20.4. Figura 3

Figura 2

Figura 4

Tabla códigos

Vehículo

Alp 4.0

Motard M4

Código

0001

0003

Desarrollo rueda

2105

1830

Pag. 9

Figura 5 20. 3 Comprobación contenido códigos Es posible verificar en cualquier momento el contenido de los códigos. Efectuar nuevamente el procedimiento del setup repitiendo las operaciones desde el párrafo 20.1. Una vez seleccionado y memorizado el código, a la salida aparece la figura 5. Apretar SCROLL hasta que aparezcan barras horizontales, figura 7, soltando aparece el desarrollo de la rueda junto al código seleccionado (no se puede modificar). Presionando brevemente SCROLL se presenta la figura 6. Apretar SCROLL hasta que aparezcan barras horizontales, figura 7, soltando aparece el diámetro de la rueda junto al código seleccionado (no se puede modificar). Apretando SCROLL brevemente se presenta la figura 8. Apretar SCROLL hasta que aparezcan barras horizontales, al soltarlo aparece la cantidad de impulsos por giro junto al código (no se puede modificar). Apretando SCROLL brevemente se presenta la figura 9. Apretar SCROLL hasta que aparezcan barras horizontales, al soltarlo aparece la cantidad de impulsos por giro del motor junto al código (no se puede modificar). Apretando SCROLL brevemente aparece la figura 10. Apretar SCROLL hasta que aparezcan barras horizontales, al soltarlo aparece la cantidad de giros del motor junto al código (no se puede modificar). Siguiendo se presentan las sucesivas figuras 11, 12 y 13 que, aunque estén acopladas a los códigos, se pueden modificar siempre como indicado en el párrafo 20.4. Una vez terminada la operación aparece la indicación End. Con End presente y apretando brevemente SCROLL se repite el menú regresando a la figura 5. Apretando SCROLL hasta que aparezcan barras - - - - al soltarlo, el instrumento va en posición test como indicado en el párrafo 40.0. El mismo resultado se obtiene apagando y prendiendo nuevamente el instrumento.

Figura 6

Figura 7

20.4 Introducción valores no codificados 20.4.1 Introducción Ln (desarrollo rueda) o di (diámetro rueda) Ln (Longitud rueda en mm): apretando brevemente SCROLL se pasa a di (diámetro rueda en mm), apretando nuevamente SCROLL retornamos a Ln. Para continuar es necesario que por lo menos una de las dos medidas sea diferente de 0.

Con figura 5 o 6 presente, a las cuales llegamos siguiendo el procedimiento indicado en los párrafos 20.1 y 20.2, apretar SCROLL manteniéndolo apretado hasta que aparezca la figura 7. Soltando SCROLL, en lugar de las barras aparece 0000 o el valor introducido anteriormente con el primer número de izquierda destellando. Apretando brevemente SCROLL el número se adelanta de uno. Dejando SCROLL inactivo por 2 segundos oscilará el segundo número desde la izquierda. Se actúa de la misma manera que para el primero y para todos los restantes. Una vez introducida la Ln esperar 2” hasta que el número desaparezca. Repitiendo la operación se puede modificar el número introducido. Apretando brevemente SCROLL aparece la figura 6. Puesto que hemos introducido la Ln, el contenido de la página será el diámetro correspondiente, calculado automáticamente por el instrumento. Si se desea modificar actuar de la misma manera que para la figura 7, de lo contrario esperar que el número desaparezca y apretando brevemente SCROLL aparecerá nuevamente la figura 8.

Pag. 10

Figura 8 20.4.2 Introducción cantidad de impulsos giro rueda HALL Speed (cantidad de impulsos al giro rueda). Desde la figura 8 apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezcan las barras - - - -. Al soltarlo aparece o 00 o el valor cargado antes. La actualización del valor y la memorización del mismo se produce de la misma manera que en la figura 7. Apretando SCROLL brevemente se continúa y aparece la figura 9.

Figura 9 20.4.3 Introducción cantidad de impulsos giro motor (únicamente si ha sido solicitado) Es posible utilizarlo si se dispone de un traductor conectado al contacto 12 del conector introduciendo parámetros manualmente. Si no hay cuentarrevoluciones, colocar el valor 00 en la página 9 o en la página 10. Esta operación esconde la página cuentarrevoluciones en el LCD. HALL rpm (cantidad de impulsos giros motor). Apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezcan las barras - - - -. Soltándolo aparece 00 o el valor cargado antes. La actualización del número y la memorización del mismo se produce con el mismo procedimiento de la figura 7. Apretando SCROLL brevemente se continúa y aparece la figura 10.

20.4.3.1 Introducción cantidad de impulsos giros máximos motor

Figura 10

El cuentarrevoluciones ofrece la indicación de la cantidad de vueltas con 5 cifras pequeñas, utiliza además la barra. Para definir el fondo de la escala es necesario introducir la cantidad de giros máximos al medio. max (cantidad impulsos giros motor). Apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezcan las barras - - - -. Al soltarlo aparecerá 000 en cifras grandes y 00 en cifras pequeñas. La actualización del número y la memorización del mismo se realiza con el mismo procedimiento de la figura 7 recordándose que 100 significa 10.000 giros. Una vez memorizado aparece nuevamente la figura 10. Apretando SCROLL brevemente se continúa y aparece la figura 11.

Pag. 11

Figura 11 20.4.4 Selección Km/h o M/h Apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezcan las barras - - - -. Al soltarlo aparecerá una sola unidad de medida destellando y esa será la medida activa en ese momento: ejemplo M/h. Apretando SCROLL brevemente será substituido por Km/h. Para confirmar la selección, con la unidad de medida elegida presente, apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezca la indicación WS en el ángulo abajo a la derecha; soltando aparece la figura 11. Apretando SCROLL brevemente se continúa y aparece la figura 12.

Figura 12 20.4.5 Introducción hora para el cambio de aceite Apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezcan las barras - - - -. La actualización del valor y la memorización del mismo se realiza con el mismo procedimiento de la figura 7. Apretando SCROLL brevemente se continúa y aparece la figura.

Figura 13 20.4.6 Introducción hora o Km para el cupón de servicio Apretar SCROLL y mantenerlo apretado hasta que aparezcan las barras - - - -: al soltarlo aparece la figura 14. Apretando SCROLL brevemente se alterna Km/h con CLK. Para confirmar la selección, con la presencia del tipo de medida elegido apretar SCROLL y dejarlo apretado hasta que aparezca la indicación WS en el ángulo abajo a la derecha. Al soltarlo introducir y guardar el valor con el mismo procedimiento que en la figura 7; al terminar la operación aparece nuevamente la figura 13. Apretando SCROLL brevemente se continúa y aparece la indicación End.

Figura 14 20.5 Salida del setup Con la indicación End apretando SCROLL brevemente se repite el menú volviendo a la figura 5. Apretando SCROLL hasta que aparezcan las barras - - - - al soltarlo se activa el test (párrafo 40.0). El mismo resultado se obtiene apagando y prendiendo nuevamente el instrumento.

Pag. 12

30.0 SETUP NIVEL 2 Permite la selección y la introducción solo en los iconos de vigilancia y en la unidad de medida, es decir: • unidad de medida para la velocidad y la distancia. • horas al cambio del aceite. • Km y horas al service. 30.1 Ejecución del setup nivel 2 • Con el instrumento apagado apretar SCROLL en el manillar o MODE en el cuentakilómetros y mantenerlo presionado. • Prender el instrumento con la llave, si la tiene, o conectarlo a la batería si el vehículo no tiene llave. • Después de aproximadamente 7” aparece WS en la esquina abajo a la derecha como aparece en la figura 1; al soltarlo aparece la indicación End. Debemos distinguir dos condiciones distintas: 1) modificación de la unidad de medida y/o de los parámetros de vigilancia (párrafo 30.2) 2) anulación de los parámetros de vigilancia (párrafo 30.3) 30.2 Modificación unidad de medida (Km/h o Mph) y parámetros de vigilancia (horas al cambio del aceite y horas/Km al service) Presionando sobre SCROLL brevemente se presenta la figura 11. Para efectuar las modificaciones se debe actuar de acuerdo a lo indicado en los párrafos 20.4.4 / 20.4.5 / 20.4.6. La modificación de los parámetros de vigilancia es posible únicamente si el icono de vigilancia que se quiere modificar no se encuentra activo (es decir que no ha alcanzado el límite establecido). Cuando acabamos de realizar la modificación aparece la indicación End. Con la indicación End presente presionando sobre SCROLL brevemente se repite el menú regresando a la figura 11. Presione SCROLL hasta la aparición de las barras - - - -, al soltarlo se activa el test como en el párrafo 40.0. El mismo resultado se obtiene apagando y prendiendo nuevamente el instrumento.

Figura 15 30.3 Anulación parámetros de vigilancia Cuando los iconos de vigilancia se activarán por haber alcanzado el límite establecido (aparición de las mismas en el LCD) active setup nivel 2, párrafo 30.0. Proceda con el ajuste hasta alcanzar y evidenciar en el LCD el icono que se debe anular. Con la presencia del icono correspondiente presione SCROLL y manténgalo presionado hasta que aparezcan las barras - - - soltándolo aparece la figura 15, apriete SCROLL brevemente para pasar a la figura 16.

Figura 16 Presione SCROLL manteniéndolo apretado hasta que aparezca WS en la esquina abajo a la derecha; al soltarlo aparecerá, destellando, el icono con los valores ajustados anteriormente. Para eventuales modificaciones actúe como descrito en el párrafo 30.3.1. Si confirmado espere que desaparezca. El medidor será automáticamente llevado a cero y el icono se desactivará. Apretando SCROLL brevemente se pasa al icono LLAVE del service.

Pag. 13

Figura 17 Con el icono correspondiente presente, apriete SCROLL y manténgalo apretado hasta que aparezcan las barras - - - - al soltarlo aparece la figura 17, apretando SCROLL brevemente pasamos a la figura 18. Apriete SCROLL y manténgalo apretado hasta que desaparezca WS en la esquina abajo a la derecha; al soltarlo aparecerá el icono y la unidad de medida preseleccionada. Apretando SCROLL brevemente se alternan las unidades CLK o Km/h. Seleccione la unidad escogida, apriete SCROLL hasta que desaparezca la unidad de medida. Al soltarlo aparecerá el valor ajustado el cual podrá ser modificado actuando como descrito en el párrafo 30.3.1. Si confirmado espere que desaparezca. El medidor llevará automáticamente el valor a cero y el icono se desactivará. Presionado sobre SCROLL brevemente aparece la indicación End. Con End presente apretando SCROLL brevemente se repite el menú regresando a la figura 11. Presione sobre SCROLL hasta que aparezcan las barras - - - al soltarlo se activa el test como indicado en el párrafo 40.0. El mismo resultado se obtiene apagando y prendiendo nuevamente el instrumento.

Figura 18

30.3.1 Modificación de los valores Cuando es posible modificar un número, el mismo aparece con el primer número a la izquierda destellando. Dentro de los 2” y por medio de SCROLL se puede inicia la modificación. A cada impulso de SCROLL avanza de uno. Dejando SCROLL inactivo, después de 2” pasará al segundo número. Dentro de los 2” puede ser modificado por medio de SCROLL, de igual manera para los demás números. Terminada la modificación, después de 2” de oscilación del último número de la izquierda, el número será memorizado y no será más visible. Si ninguna operación se realizará a través de SCROLL, se apagará después de 2” de oscilación del último número de la derecha. Si fuese necesario, la operación se puede repetir actuando como prescrito en el punto donde se está actuando.

Pag. 14

40.0 INDICACIONES SOBRE LCD 40.1 Funcionamiento y visualización páginas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

VELOCIDAD INSTANTÁNEA ODO – TOTALIZADOR TRP – TOTALIZADOR PARCIAL AVS – VELOCIDAD MEDIA DEL RECORRIDO TRP LAP – CRONOMETRO EN LOS FORMATOS h:m:s y m:s:1/10s CLK –RELOJ EN LOS FORMATOS h:m:s, con 12h y 24h, y m:s BARRAS CUENTARREVOLUCIONES SPEED max – VELOCIDAD MAXIMA ICONO BATERIA ICONO HORAS CAMBIO ACEITE ICONO GASOLINA ICONO LLAVE MANUTENCIÓN ICONO TEMPERATURA AGUA (NO ACTIVA) BARRA DE ESTADO RECARGA BATERIA

1

7

8 3

12

4 5

14

11

13

2

9

10

6

Sucesión páginas en el LCD Es posible llegar a las páginas, a partir de la página de default únicamente en secuencia. Página 1 - TEST Girar el conmutador con llave en ON. Comprobación global de todos los segmentos y de todos los iconos presentes en el LCD y prueba en los indicadores luminosos. La duración de la prueba es de 3 segundos. Una vez terminada la prueba aparecerá la página de default.

Pag. 15

Página 2 - PÁGINA DE DEFAULT La página de default se activa automáticamente después de la PRUEBA. Visualiza: Batería - indica la carga de la misma con barras verticales (min 10,4V, max 14,5V). Velocidad instantánea arriba (max 199 Km/h o Mph) ODO totalizador de los Km. o millas recorridos a partir del ajuste. Aparece abajo (recorrido máximo 999.999 Km. o millas). El parámetro no se puede anular.

Página 3 - TRP Desde la página 2 con MODE con vehículo parado o SCROLL con vehículo en movimiento, presionándolos brevemente, se pasa a la página 3. El pase se produce soltando el mando. Visualiza: Velocidad instantánea arriba (max 199 Km/h o Mph) TRP Totalizador parcial aparece abajo (max 999.9 Km o Millas). Se lleva a cero manualmente (párrafo 40.3) o automáticamente alcanzando 999.9 Km o millas.

Página 4 - AVS Desde la página 3 con MODE y vehículo parado o SCROLL con vehículo en movimiento, presionándolos brevemente, se pasa a la página 4. El pase se produce soltando el mando. Visualiza: Velocidad instantánea arriba (max 199 Km/h o Mph) AVS Velocidad promedio efectiva del recorrido de TRP (calculada solo con el vehículo en movimiento) abajo. No se lleva a cero manualmente. Se lleva a cero con la anulación de la página TRP.

Página 5 - LAP - Cronómetro horas:minutos:segundos

Desde la página 4 con MODE con vehículo parado o SCROLL con vehículo en movimiento, presionándolos brevemente, se pasa a la página 5. El pase se produce soltando el mando. Visualiza: Velocidad instantánea arriba (max 199 Km/h o Mph). Indica HORAS:MINUTOS:SEGUNDOS 00:00:00, Se observan abajo. Funcionamiento: los mandos funcionan únicamente con la página 5 o 6 presente. - activación y parada manual desde SCROLL con impulso breve, - activación y parada en automático desde impulso rueda. Después de 3 segundos de la parada de la rueda el cronómetro dejará de medir, corrigiendo el tiempo de atraso. Pag. 16

Página 6 - LAP - Cronómetro minutos:segundos:decimos de segundo

Desde la página 5, presionando SCROLL por 1,5”, aparece por 1” la figura 21 con las barras - - : - - arriba. Manteniendo presionado SCROLL aparece nuevamente la página 5. Soltando SCROLL aparece la página 6. Visualiza: Cronómetro formato MINUTOS:SEGUNDOS 00:00, aparecen arriba. Utiliza 2 dígitos pequeños para los décimos de segundo. Funciona exactamente como página 5 de la cual es una extensión. La anulación de esta página anula también la página 5 y viceversa. Velocidad instantánea en los dígitos pequeños (max 199 Km/h o Mph).

Página 7 - CLK - Reloj horas:minutos:segundos Desde la página 6, presionando SCROLL por 1,5”, aparece por 1” la figura 21. Manteniendo apretado SCROLL aparece la página 6. Soltando SCROLL aparece la página 7. Visualiza: Velocidad instantánea arriba (max 199 Km/h o Mph) Reloj HORAS:MINUTOS:SEGUNDOS abajo, 00:00:00. Se puede regular a través de MODE o SCROLL con vehículo parado. Si la unidad de medida es Km/h funcionará las 24 horas 23:59:59 Si la unidad de medida es Mph funcionará 12 horas 11:59:59 añadiendo automáticamente AM/PM a la elección de Mph.

Procedimiento ajuste del reloj 1°- Presionar MODE o SCROLL hasta el destello de los números correspondientes a la hora. 2°- Soltar y apretar nuevamente: la hora avanza de un número. Manteniendo apretado avanzan automáticamente. Dejándolo inactivo se pasa al punto 4°. 3°- Cuando llega la hora deseada soltar el pulsador. 4°- Después de 2” destellan los minutos. 5°- Actuar de la misma manera que en el punto 2°. Dejándolo inactivo se pasa al punto 8°. 6°- Cuando llegan los minutos soltar el pulsador. 7°- Después de 2” destellan los segundos. 8°- Actuar de la misma manera que en el punto 2°. 9°- Cuando llegan los segundos soltar el pulsador y después de 2” aparecerá el horario. 10° - El cambio de la unidad de medida de Km/h a Mph adapta automáticamente el reloj de 24 a 12 horas.

Página 8 - CLK - Reloj minutos:segundos Desde página 7 con MODE y vehículo parado o SCROLL en movimiento, presionándolos brevemente se pasa a la página 8. El pase se produce soltando el mando. Visualiza: Reloj formato minutOS:seGUNDOS 00:00 arriba. Se ajusta a través del pulsador MODE o SCROLL en minutos y segundos únicamente con el vehículo parado. Actualiza además la página 7 de la cual es una extensión. Velocidad instantánea abajo (max 199 Km/h o Mph).

Pag. 17

Página 9 - CUENTARREVOLUCIONES (Solo si es pedido)

Desde la página 8 con MODE con vehículo detenido o SCROLL en movimiento, presionándolos brevemente se pasa a la página 9. El pase se produce soltando el mando. Visualiza: Velocidad instantánea en dígitos grandes (max. 199 km/h o Mph) Revoluciones del motor en dígitos pequeños. Revoluciones del motor en barra total. La página se presente únicamente si en la fase de ajuste han sido introducidos Revoluciones máximas y cantidad de impulsos por giro (20.4.3 y 20.4.1). Superando las máximas revoluciones se ilumina el led de fuera de giros si se encuentra. La cantidad de giros para la indicación del fuera de giros puede ser establecida por el usuario. Desenganche barra del cuentarrevoluciones Para desenganchar la barra de giros y colocarla en el icono base apretar SCROLL hasta que aparezcan las barras - - - -, al soltarlo aparecerá la página 9 con la barra vertical desenganchada del cuentarrevoluciones. Ajuste fuera de giros Con la página 9 presente apretar SCROLL y MODE simultáneamente y mantenerlos apretados hasta que aparezcan las barras - - - -, al soltarlos aparecerá el valor anterior de fuera de giros con el primer número de la izquierda destellando. Dentro de los 2” a través de SCROLL o MODE proceder a la modificación (página 7). La modificación será posible solo en los tres primeros números desde izquierda (00000) con el vehículo detenido. Una vez terminada la operación espere la memorización (aproximadamente 2 segundos) del nuevo valor y el retorno del cuentarrevoluciones a su función normal. Página 10 SPEED max Desde la página 8 con MODE y vehículo parado o SCROLL en movimiento, presionándolos brevemente se pasa a la página 9. El pase se produce soltando el mando. Visualiza: Velocidad instantánea arriba (max 199 Km/h o Mph). SPEED max Velocidad máxima alcanzada desde la última anulación de datos. Se lleva a cero manualmente (figura 20).

40.2 Oscurecimiento de las páginas Si alguna de las páginas se retiene sea inútil, se puede volver invisible aunque quede siempre activa, para acelerar la función y alcanzar la página siguiente de forma más rápida. Todas las páginas sea en bloque que separadas, excluyendo la página 2 de default, se pueden oscurecer.

Pag. 18

Para desactivar una página: apretar MODE o SCROLL desde la página que se quiere oscurecer y mantenerlo apretado hasta que aparezca WS en el ángulo abajo a la derecha del LCD. Soltando el pulsador, la página deja de ser visible. Para reactivar las páginas: presionar MODE o SCROLL desde la página de default hasta que desaparezca WS en el ángulo abajo a la derecha del LCD y de esta manera todas las páginas volverán a ser visibles. Si ninguna de las páginas era oscurecida se oscurecerán todas. Para reactivar repetir la operación. 40.3 Anulación parámetros TRP, SPEED max, LAP Los parámetros que se pueden anular son: - Recorrido indicado por TRP y consecuentemente AVS - SPEED max velocidad máxima alcanzada Tiempos indicados por LAP en ambas configuraciones de cualquiera de las 2 páginas. La anulación de los parámetros se puede realizar con MODE con vehículo parado y con SCROLL siempre. Figura 19 - Anulación TRP y

SPEED max - Figura 20

Figura 21 - Anulación LAP Presionar MODE o SCROLL por ≥ 5”, de esta manera en el lugar del número aparecerá 0.0. El borrado del TRP se puede realizar únicamente con moto parada. Dicha operación anula además AVS. La anulación del tiempo de LAP anula sea la página 5 sea la página 6 las cuales están fuertemente relacionadas. Los números serán sustituidos por barras horizontales las cuales quedarán visibles por 1”. Si en el momento que se observan las barras - - - - se suelta MODE o SCROLL el número se borra. Si MODE o SCROLL se mantiene presionado se pasa a la página sucesiva conservando los valores de la página.

Figura 22 - ICONO ACEITE 50.0 INTERVENCIÓN ICONOS DE VIGILANCIA (aceite motor y cupones de servicio) Cuando las horas para el cambio del aceite llegan al 90% del valore ajustado, en todas las páginas aparece el icono estable y comienza a destellar cuando llega al valor ajustado.

Pag. 19

Figura 23 - ICONO CUPÓN DE SERVICIO Cuando las horas o los kilómetros para el cupón del servicio hayan alcanzado el 90% del valor ajustado, en todas las páginas se ilumina de forma estable el icono “cupón de servicio”. Cuando llega al valor ajustado la misma comienza a destellar. Por lo concerniente a la manutención programada efectuada después de los primeros 1000 km. Nos referiremos a la tab. de la página 6.

Figura 24 - ICONO BATERÍA Vb SUPERIOR A 14,5V

El destello de la barra vertical con la presencia de la palabra max indica que la tensión de la batería es superior a 14,5V. Si la indicación sigue es necesario verificar la causa.

Figura 25 - ICONO BATERÍA Vb INFERIOR A 10,5V El destello sea de las barras verticales sea de la batería con la presencia de la palabra min indica que la tensión de la batería es inferior a 10,5V. Si la indicación continua es necesario identificar la causa. ATENCIÓN: Si se desconecta a la batería o la misma tiene una tensión cercana a cero el instrumento pierde el control. Dicho problema es señalizado a través del Led de los Indicadores de dirección y/o por el encendido del led del Caballete con LCD iluminado pero sin símbolos. Para poner en función el instrumento en forma correcta o desconectar el conector o desconectar la batería por lo menos por 5”, a consecuencia se perderá el ajuste del reloj el cual deberá ser programado nuevamente. Todos los demás datos serán conservados.

50.1 Verificación del contenido activo de los iconos de vigilancia Para los iconos de vigilancia, es siempre posible comprobar cuanto falta en horas o en km. a la presentación de los mismos con pedido de intervención. Encender el instrumento con MODE y SCROLL presionado al mismo tiempo. Manteniéndolos presionados después de 5 segundos se presentan de forma alternada los iconos del aceite indicando cuentas horas faltan al cambio y los iconos llave indicando, de acuerdo a la unidad escogida, cuantas horas o kilómetros faltan para el cupón de servicio. Soltando los pulsadores inicia la prueba.

Pag. 20

60.0 BUSQUEDA Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

Problemas

Causa

Solución

Aparece solo la página de default.

Las demás páginas han sido oscurecidas Ver párrafo 40.2. a través de una acción en SCROLL Reactivar las páginas o MODE por mas de 10 segundos. presionando SCROLL por t>10.

LCD y otras señales luminosas encendidas pero sin números ni símbolos.

Anomalía de la alimentación - La batería ha quedado por debajo de los 2 Voltios por menos de 0,5”. - Falso contacto del cable de alimentación del instrumento. - Falso contacto del conector del instrumento. - Batería descargada.

Figura 25 - Desconecte el cable de la batería con la llave en posición OFF por 5” - Compruebe conexiones - Compruebe las condiciones de carga de la batería - Prenda nuevamente el instrumento

Barra vertical con una sola línea encendida en el fondo.

Han sido introducidos en la fase de ajuste ambos parámetros del cuentarrevoluciones: HALL rpm y Giros max. sin disponer del correspondiente señal de mando.

Ver párrafos 20.4.3 y 20.4.1. Realice nuevamente el ajuste llevando a cero por lo menos un parámetro.

La velocidad instantánea varía Inestabilidad impulsos rueda o ampliamente y en continuación aunque falsos contactos en los contactos el vehículo viaje a velocidad constante. 5 y 15 del conector del instrumento.

Verifique captador giros de la rueda y distancia imán de la zona sensible. Compruebe el cableado.

La velocidad y los kilómetros recorridos no son exactos.

Error en el ajuste del instrumento. Código no corresponde al vehículo.

Verifique el código como indicado en el párrafo 20.3. Si los parámetros correctos no son disponibles es necesario cargar los datos (párrafo 20.4).

El indicador flecha en el instrumento actúa de un solo lado.

Compruebe las conexiones en la flecha y/o en los contactos 1 y 2 del conector.

Ajuste el cableado.

Algunos indicadores luminosos como Luz de Carretera, Punto muerto y Caballete no funcionan correctamente.

Defecto en los contactos de los captadores o en las conexiones sea en los captadores que en el conector del instrumento.

Compruebe captadores y cables.

El instrumento no reacciona a las acciones sobre SCROLL mientras MODE funciona normalmente.

Contacto del pulsador SCROLL defectuosos o conexión al contacto 6 interrumpida.

Si el defecto se produce después del lavado con hidrolavadora, el mismo comenzará a funcionar nuevamente cuando se seque. Si continúa compruebe la conexión en el pulsador.

El instrumento no responde ni a SCROLL ni a MODE y en el LCD hay segmentos apagados o prendidos en forma casual.

Bloque del microprocesador o excesiva humedad en el circuito.

Si el defecto se produce después del lavado con hidrolavadora espere que se seque (aproximadamente 1-2 horas dejando, si es posible, el instrumento encendido. Verifique accionando OFF – ON en la llave).

LCD oscurecido o cambio del contraste. El instrumento ha sido expuesto a una temperatura demasiado elevada o demasiado baja. Posible consecuencia de reflejo de los rayos del sol con efecto lente.

Retomará el color correcto a los 30 minutos de la exposición a la temperatura normal de funcionamiento.

Pag. 21

CARROCERIA ALP 4.0 Para realizar mas facilmente comprobaciones o intervenciones en algunas zonas del vehículo, es indispensable desmontar las partes que componen la carrocería de la siguiente manera:

A

Desmontaje del sillín • Destornillar el tornillo de fijación A y extraer el sillín desplazandola hacia la parte trasera de manera que salga del gancho colocado en el depósito gasolina.

Desmontaje manijas posteriores • Desenroscar los dos tornillos B de fijación, luego, quitar los tornillos E de fijación ubicados debajo del guardabarros trasero, y luego quitar las manijas C.

B

B

D C

Desmontaje cola trasera

F

• Montar nuevamente el tornillo F de fijación y quitar la cola D.

E

Desmontar los paneles laterales delanteros • Desenroscar los cuatro tornillos G de fijación (dos por cada lado) y quitar los dos tornillos H. • Desmontar los paneles laterales delanteros teniendo cuidado en quitar antes la parte izquierda y luego la derecha.

H

G

Pag. 22

Desmontaje paneles laterales traseros • Desenroscar los tornillos N de fijación después de haber quitado las manijas traseras y luego extraer los laterales.

N

Desmontaje del depósito de gasolina • Desenroscar el tornillo I de fijación al bastidor, quitar el tubo del grifo del combustible y sacar el depósito extrayendolo hacia atras.

I

Nota: El deposito se puede extraer con el panel lateral delantero, quitando antes los dos tornillos G inferiores.

Desmontaje soporte grupo óptico delantero • Desconectar todas las conexiones eléctricas y destornillar los tres tornillos L de fijación, una de las cuales colocada debajo del mismo grupo optico.

L M

Desmontaje del grupo optico delantero • Quitar el grupo óptico N desenroscando los tornillos M derecho e izquierdo.

N

Desmontaje del guardabarros y del porta-matrícula • Destornillar los 3 tornillos (P) que fijan el guardabarros y el porta-matrícula al chasis y que se encuentran en la parte inferior de éste. • Desconectar los cables del circuito de luces posteriores y retirar el porta-matrícula.

P

Pag. 23

CARROCERIA MOTARD M4

A

Para realizar mas facilmente comprobaciones o intervenciones en algunas zonas del vehículo, es indispensable desmontar las partes que componen la carrocería de la siguiente manera: Desmontaje del sillín • Destornillar el tornillo de fijación A y extraer el sillín desplazandola hacia la parte trasera de manera que salga del gancho colocado en el depósito gasolina.

B C D

Desmontaje manijas posteriores • Desenroscar los dos tornillos B de fijación, luego, quitar los tornillos C de fijación ubicados debajo del guardabarros trasero, y luego quitar las manijas D, teniendo cuidado para no perder los espesores de goma.

F

E

L

Desmontar los paneles laterales delanteros • Desmontar los paneles laterales delanteros iniciando desde la izquierda E. Desenroscar los tres tornillos F y el tornillo G ubicada en la parte delantera, desenganchar el panel lateral del deposito y proceder de la misma manera con el panel lateral derecho H, añadiendo el tornillo I ubicado sobre el deposito. Y luego desmoontar el panel lateral H desenganchandolo de las estacas ubicadas en el deposito.

Desmontaje del depósito de gasolina

G

I

• Desenroscar el tornillo L de fijación al bastidor, quitar el tubo del grifo del combustible y sacar el depósito extrayendolo hacia atras.

Nota: El deposito se puede extraer con el panel lateral delantero, quitando antes los dos tornillos F inferiores.

Pag. 24

H

Desmontaje paneles laterales traseros

N

• Después de haber quitado los paneles laterales delanteras y las asas se puede proceder con el desmontaje de las partes de plástica traseras M desenroscando las dos fijaciones laterales N luego quitar los tres tornillos O, extraer los paneles laterales quitándolas de los encajes.

M

Desmontaje cola trasera

O

• Después de haber quitado los paneles laterales traseros, desenroscar los cuatro tornillos P ubicados debajo de la cola.

Desmontaje del grupo optico delantero • Para el desmontaje del grupo óptico hay que desenroscar los cuatro tornillos Q.

P

Q

Q

Pag. 25

Desmontaje del caballete • Quitar el interruptor del caballete destornillando el unico tornillo de fijación C. • Prestando atención quitar el muelle D de retorno del caballete y el mismo caballete. • El vehículo está equipado con un interruptor para la recuperación sobre el caballete, será por tanto necesario “hacer puente” entre las conexiones eléctricas del interruptor: los dos cables externos negro y blanco-amarillo (el cable central de la luz testigo del caballete queda desconectado).

C

D

Desmontaje estribo pasajero • Destornillar los dos tornillos E indicados en la figura y sacar el estribo pasajero completo de soporte fijación al bastidor.

E

Pag. 26

DESMONTAJE FILTRO DE AIRE

A Para acceder al filtro es necesario: • Levantar apenas el panel lateral izquierdo trasero A, como en la figura. • Quitar la cobertura de plastico E destornillando los 3 tornillos de fijación B. • Quitar el filtro C destornillando el tornillo de fijación D de la tapa sujeción filtro. • Lavarlo con agua y jabón.

• Secarlo. • Empaparlo en aceite para filtros y eliminar el aceite en exceso de manera que no gotee. • Si fuera necesario limpiar también la parte interior de la caja del filtro. • Proceder al montaje prestando atención al perfecto cerrado hermético del empaque de goma, engrasado antes para mejorar el cierre F.

B

NOTA: En el caso que el filtro se encuentre muy sucio lavarlo antes con gasolina y después con agua y jabón. En el caso que el filtro esté dañado sustituirlo.

E

ATENCION: Después de cada intervención verificar que no haya quedado ningún objeto en el interior de la caja.

D

Efectuar la limpieza del filtro cada vez que el vehículo se utilice en todo terreno.

F

C

Pag. 27

SUSTITUCION LAMPARA DEL FARO DELANTERO ALP 4.0 • • • •

Quitar los tres tornillos de fijación y el marco del faro. Quitar los tres tornillos A que fijan la parábola y extraerla. Extraer el conector de la lámpara. En sentido contrario a las agujas del reloj y extraer la lámpara quemada. • Introducir una lámpara nueva teniendo cuidado en no tocar la ampolla para evitar comprometer la eficacia y girarla en sentido de las agujas del reloj hasta el tope. • Volver a montar el conector, la parábola y el marco del faro procediendo de manera contraria al desmontaje.

A

SUSTITUCION BOMBILLA DEL PILOTO TRASERO ALP 4.0 • Quitar los dos tornillos de fijación B y el transparente. • Sustituir la bombilla defectuosa. Las bombillas tienen un injerto de bayoneta, por lo tanto para quitarla es suficiente empujar levemente, girar en sentido contrario a las agujas del reloj por 30° y luego extraerlas.

B

SUSTITUCION BOMBILLAS INDICADORES DE DIRECCION ALP 4.0 • Destornillar el tornillo A y quitar el transparente. • Sustituir la bombilla defectuosa. Las bombillas tienen un injerto de bayoneta, por lo tanto para quitarla es suficiente empujar levemente, girar en sentido contrario a las agujas del reloj por 30° y luego extraerlas.

A

Pag. 28

SUSTITUCION LAMPARA DEL FARO DELANTERO MOTARD M4 • Para sustituir la bombilla del faro desconectar los conectores A de la bombilla y quitar la protección de goma B.

A B

• Girar en el sentido contrario a las agujas del reloj la brida de fijación C y quitar la bombilla de la parábola.

C

• Introducir la bombilla nueva (12V-55/60W) prestando atención en no tocar la ampolla para evitar perjudicar la eficacia de la misma y girar la brida de fijación C en el sentido de las agujas del reloj hasta el tope.

NOTA: En la versión MOTARD M4 los indicadores de dirección y el piloto trasero no necesitan ningún tipo de mantenimiento especial puesto que el haz luminoso está emanados por led.

Pag. 29

DESMONTAJE DE LA HORQUILLA Desmontar los componentes de la horquilla como indicado en la figura:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Manillar Tuerca tubo Cabeza de la horquilla Perno en U Cartucho mecánico Retén guardapolvo Anillo aislador Pata izquierda Muelle Tubo completo Pata derecha Tapón con anillo Cojinete Protección inferior cojinetes Protección superior cojinetes Horquilla Travesaño completo/tubo horquilla

15 14

13 1

17

12

4

5

16

3 6 7

9 10

8 11

8 8 5

Pag. 30

2

ACEITE HORQUILLAS Barra derecha / izquierda

C

Para la sustitución proceder de la siguiente manera: 1) Quitar el manillar desenroscando los cuatro tornillos C de fijación de los dos pernos en U D.

D

2) Aflojar los tornillos B y C de apriete de la barra. 3) Quitar el tapón inferior (tornillo de exágono en la botella de la horquilla) y el tapón superior A. 4) Esperar que la barra se vacie completamente. 5) Volver a montar el tapón inferior de la botella de la horquilla.

A B

C

6) Introducir aceite indicado en la tabla en pag. 5.

7) Volever a enroscar el tapón superior A. 8) Apretar en secuencia, primero el tornillo B, luego el tornillo C y nuevamente el tornillo B.

A B

C

Pag. 31

CIRCUITO DE FRENOS

ALP 4.0

FRENO DELANTERO Comprobación Para verificar el estado de desgaste del freno delantero es suficiente revisar la pinza la la parte delantera por donde es posible ver las pastillas, las cuales deberán tener un espesor de 2 mm de ferodo. En el caso que el espesor fuera inferior proceder inmediatamente a su sustitución. NOTA: Efectuar el control respetando los tiempos y los kilometrajes indicados en la tabla en pag. 6.

MOTARD M4

FRENO TRASERO Comprobación Para verificar el estado de desgaste del freno trasero es suficiente revisar la pinza por la parte superior por donde es posible ver las pastillas, las cuales deberán tener un espesor de 2 mm de ferodo. En el caso que el espesor fuera inferior proceder inmediatamente a su sustitución. NOTA: Efectuar el control respetando los tiempos y los kilometrajes indicados en la tabla en pag. 381.

Pag. 32

SUSTITUCION PASTILLAS FRENOS FRENO DELANTERO POR ALP 4.0 Para la sustitución es necesario proceder de la siguiente manera: • Desmontar la pinza destornillando los dos tornillos A. • Desenroscar los dos tornillos B. • Extraer las pastillas. • Para el montaje proceder de manera contraria, colocando bloqueador de roscas en los tornillos A. ATENCIÓN: Durante el desmontaje de la pinza de frenos delantera prestar atención para no dañar el sensor C.

A

B C

Prestar mucha atención al correcto montaje de los tornillos para evitar problemas de frenada. En el caso se tenga que desmontar el disco freno, en el montaje aplicar bloqueador de roscas a los tornillos. FRENO DELANTERO POR MOTARD M4 Para la sustitución es necesario proceder de la siguiente manera: • Desmontar la pinza del soporte especial C, desenroscando los dos tornillos A. • Desenroscar los dos tornillos B. • Extraer las pastillas. • Para el montaje proceder de manera contraria, colocando bloqueador de roscas en los tornillos A. ATENCIÓN: Durante el desmontaje de la pinza de frenos delantera prestar atención para no dañar el sensor C. Prestar mucha atención al correcto montaje de los tornillos para evitar problemas de frenada. En el caso se tenga que desmontar el disco freno, en el montaje aplicar bloqueador de roscas a los tornillos.

A

B C

FRENO TRASERO POR ALP 4.0 Y MOTARD M4 Para la sustitución es necesario proceder de la siguiente manera: • Colocar la moto sobre en caballete central sin que la rueda trasera toque el suelo.

• Quitar el eje de la rueda trasero B.

Pag. 33

• Extraer la pinza de frenos con la placa. • Quitar los ferodos desgastados y sustituirlos con nuevos del mismo tipo. • Para el montaje proceder en secuencia contraria a lo descrito antes. • Es necesario asegurarse haber colocado correctamente las pastillas, después de haber montado la pinza y el soporte de la rueda, utilizando la palanca del freno para cerrar el pistón de la pinza, para poder comprobar en seguida el correcto montaje.

ACEITE BOMBA FRENOS, ESPURGO FRENOS Freno delantero Controlar a traves de la mirilla el nivel B la presencia de aceite. El nivel mínimo del aceite no debe ser nunca inferior a la referencia marcada en la mirilla B. Para restablecer el nivel proceder al llenado destornillando los dos tornillos C levantando la tapa D y colocar el aceite. Mantener la moto en posición vertical y estable, posiblemente bloquear el manillar, para evitar que salga líquido de frenos.

C

D B

Freno trasero Verificar la existencia de aceite en el contenedor E. El nivel del aceite no debe ser nunca inferior a la marca F del nivel mínimo en relieve en el contenedor. Para restablecer el nivel proceder como descrito: • Desenroscar el tornillo de fijacion del contenedor del aceite G. • Extraer el contenedor de aceite de su alojamiento. • Abrir la tapa prestando atención en mantener en posición vertical el contenedor del líquido de frenos. • Envolver con papel absorbente como muestra la figura. • Proceder con el llenado.

ATENCION: El líquido para frenos es muy corrosivo, por lo tanto tener cuidado en no dejar caer gotas sobre las partes pintadas del vehículo. ATENCION: En el caso que se notara una escasa resistencia accionando la palanca del freno, el defecto podría ser provocado por una burbuja de aire en el circuito, en ese caso es necesario realizar la purga de los frenos. NOTA: Para la sustitución seguir la tabla a pag. 6 utilizando los lubricantes aconsejados en pag. 5.

Pag. 34

F

E

G

Espurgo freno delantero

ALP 4.0

Para quitar aire del circuito del freno delantero proceder de la siguiente manera:

A

• Quitar el capuchón de goma A de la válvula B. • Abrir el tapón del recipiente de aceite.

B

• Introducir una extremidad de un tubo en la válvula B y la otra en el interior de un contenedor.

• Destornillar la válvula B (con palanca del freno tirada) y bombear con la palanca del freno hasta que salga aceite sin burbujas de aire; durante ésta operación es importante no soltar completamente la palanca, rellenar continuamente el recipiente del aceite de la bomba del freno para compensar el aceite salido.

MOTARD M4

A

• N.B. - Bombear sólo con la válvula cerrada, manteniendo la palanca presionada y abriendo el venteo (con palanca traccionada). Cerrar luego el venteo y soltar la palanca. • Apretar la válvula y extraer el tubo.

B

• Volver a colocar el capuchón.

Espurgo freno trasero Para quitar aire del circuito del freno trasero proceder de la siguiente manera:

C

• Quitar el capuchón de goma C. • Abrir la tapa del recipiente de aceite. • Introducir una extremidad de un tubo en la válvula D y la otra en el interior de un contenedor.

D

• Destornillar la válvula D (con palanca del freno tirada) y bombear con la palanca del freno hasta que salga aceite sin burbujas de aire; durante ésta operación es importante no soltar completamente la palanca, rellenar continuamente el recipiente del aceite de la bomba del freno para compensar el aceite salido. • N.B. - Bombear sólo con la válvula cerrada, manteniendo la palanca presionada y abriendo el venteo (con palanca traccionada). Cerrar luego el venteo y soltar la palanca. • Apretar la válvula y extraer el tubo. • Volver a colocar el capuchón.

Pag. 35

REGULACION FRENOS

A

Freno delantero El freno delantero es de disco con mando hidráulico por lo tanto no necesita regulaciones.

B

Freno trasero El freno trasero es de disco con mandohidráulico. Es posible variar la posición del pedal en altura interviniendo en los reguladores A y B. Mantener un juego mínimo de 5 mm en la palanca.

REGULACION DEL EMBRAGUE La única operación que se efectúa en el embrague es es la regulación de la palanca C. Para efectuar ésta regulación actuar en el regulador D. En el caso se efectúe la regulación en el tornillo de regulación es importante una vez terminada la operación apretar la tuerca E de manera que el tornillo de regulación se quede en la posición deseada.

Nota: El embrague debe tener un juego comprendido entre 1 mm y 2 mm.

C

E

D

COMPROBACION Y REGULACION DEL JUEGO DE LA DIRECCION Verificar periodicaménte el juego en el tubo de la dirección moviendo hacia adelante y hacia atras la horquilla como mostramos en la figura. En el caso se note juego, proceder a la regulación actuando de la siguiente manera:

• Destornillar los 4 tornillos C. • Extraer el manillar D, poniendo mucha atención en los pernos a U E. • Aflojar la tuerca F. • Recuperar el juego por medio de la tuerca G.

C

Para bloquearlo proceder de manera contaria.

Nota: Una correcta regulación, además de no dejar juego, no debe provocar endurecimiento o irregularidad durante la rotación del manillar; verificar el sentido de montaje de los pernos a U que puede variar la posición del manillar.

Pag. 36

D E

G

F

E

TENSIONAMIENTO CADENA

A

Para una mas larga vida de la cadenade transmisión es oportuno controlar periodicaménte su tensión. Mantenerla siempre limpia, eliminando todo resto de suciedad que pudiera depositarse, y debidamente lubricada. Si el juego de la cadena supera los 20 mm proceder al tensionamiento. • Aflojar las tuercas en ambos brazos de la horquilla trasera. • Actuar en la tuerca B hasta obtener la tensión de la cadena deseada.

B

• Proceder de la misma manera actuando en la tuerca B colocada en el otro brazo de la horquilla hasta obtener la perfecta alineación de la rueda. • Apretar la contratuerca A en ambos brazos de la horquilla trasera.

20 mm

HAZ LUMINOSO

h

• La orientación del haz luminoso debe ser verificado periodicaménte. La regulación es solo vertical.

9/10h

• La regulación del haz luminoso se realiza manualménte después de haber destornillado con una llave Allen el tornillo ubicado en los lados del grupo optico.

• Colocar el vehículo (en plano pero no sobre el caballete) a 10 metros de una pared vertical. 10 m

• Medir la altura del centro del proyector al suelo y llevar con una cruz en la pared a 9/10 de la altura del faro. • Encender la luz de cruce, sentarse en la moto y verificar que el haz luminoso proyectado en la pared esté poco debajo de la cruz colocada en la pared.

Pag. 37

Alp 4.0 - Motard M4

MANUAL DE TALLERES - SECCION MOTOR

HERRAMIENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 42 MOTOR - DATOS TECNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 43 ACEITE MOTOR Y FILTRO DE ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 43 Procedimiento comprobación nivel aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 43 Comprobación del nivel del aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 44 Sustitución aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 44 Cambio del filtro de aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 45 Vaciado del aceite del deposito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 45 BUJIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 47 Incrustacion de carbonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 47 Distancia entre electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 47 Condiciones de los electrodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 47 CARBURADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 48 COMPROBACION DE LA COMPRESION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 48 Medicion de la compresion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 48 COMPROBACION PRESION DEL ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 49 Valores presion del aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 49 Presion del aceite insuficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 49 Eccesiva presion del aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 49 Medicion de la presion del aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 49 PARES DE APRIETE DEL MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 50 REGULACIÓN JUEGO VÁLVULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 50 VERIFICACION Y MANUTENCION COMPONENTES DEL MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 51 MANUTENCION TAPA CULATA CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 51 DEFORMACION TAPA CULATA CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 51 ÁRBOL DE LEVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 52 DIAMETRO EXTERIOR PASADOR BALANCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 52 DIAMETRO INTERIOR DEL BALANCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 52 MONTAJE BALANCINES Y PASADORES DE LOS BALANCINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 52 MANUTENCION CULATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 53 DEFORMACIÓN CULATA CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 53 DESGASTE DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 53 EXCENTRICIDAD DEL VASTAGO DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 53 EXCENTRICIDAD CABEZA DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 54 DESVIACION DEL VASTAGO DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 54 DESGASTE VASTAGO DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 54 MANUTENCION GUÍA VALVULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 54 ANCHURA ASIENTO VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 56 RECTIFICA DEL ASIENTO DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 56 CONDICIONES DE LA COLA DE LA VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 58 MUELLE VALVULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 58 MONTAJE VALVULAS Y MUELLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 58 DESGASTE CAMA ARBOL DE LA DISTRIBUCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 59 DESGASTE GORRONES EJE DE LEVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 59 EXCENTRICIDAD DEL ARBOL DE LEVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 60 DEFORMACION DEL CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 60 RECTIFICACION DEL CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 60 DIAMETRO DEL PISTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 61 JUEGO ENTRE CILINDRO Y PISTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 61 JUEGO ENTRE SEGMENTO Y RANURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 61 DISTANCIA ENTRE LAS EXTREMIDADES DE LOS AROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 61 AROS AUMENTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 62 BULON Y ORIFICIO BULON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 62 DIAMETRO INTERIOR DEL PIE DE BIELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 63 DESVIACION BIELA Y JUEGO LATERAL CABEZA DE BIELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 63 EXCENTRICIDAD DEL CIGÜEÑAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 63 DISCOS CONDUCTORES DEL EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 64 DISCOS CONDUCIDOS DEL EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 64 LONGITUD LIBRE DELMUELLE DEL EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 64 ACOPLE ARRANQUE Y COJINETE ENGRANAJE CONDUCIDO DE ARRANQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 65 Acople arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 65

Pag. 40

Cojinete engranaje conducido de arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 65 Desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 65 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 65 CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 66 Desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 66 ARBOL SECUNDARIO Y EJE INTERMEDIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 67 Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 67 JUEGO HORQUILLA-RANURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 67 COJINETES CARTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 68 MONTAJE DEL MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 68 COJINETES DEL CARTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 68 RETENEDORES DE ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 69 CIGÜEÑAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 69 CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 69 CÁRTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 70 CADENA DE LA LEVA Y ENGRANAJE CONDUCTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 71 ENGRANAJE CONDUCIDO LEVA Y ÁRBOL DEL CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 71 BOMBA DEL ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 71 ARBOL DE LEVAS DISPOSITIVO EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 72 EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 72 FILTRO ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 72 CADENA DE LA DISTRIBUCION, ENGRANAJES DE ARRANQUE Y GENERADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 72 ARO RASCA-ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 73 ARO SUPERIOR Y SEGUNDO ARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 73 PISTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 74 CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 74 CULATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 74 ÁRBOL DE LEVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 75 TAPA CULATA CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 76 REGULADOR TENSOR DE CADENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 76 TAPA INSPECCIÓN VÁLVULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 77 TUBO ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 77 TAPA MAGNETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 78 CARBURADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 80 DATOS TECNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 81 COMPROBACION SURTIDORES CARBURADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 82 COMPROBACION VALVULA DE AGUJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 82 REGULACION NIVEL DEL FLOTADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 82 MONTAJE E INSTALACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 82 VALVULA + GUIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 83 ARBOL DE LEVAS + CULATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 83 CILINDRO + PISTON + AROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 84 CILINDRO + PISTON + AROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 84 BIELA + CIGÜEÑAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 84 BOMBA DEL ACEITE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 85 EMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 85 CAMBIO + CADENA DE TRANSMISION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 85 HOMOLOGACIÓN E2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 86 VÁLVULA AIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 86 Desmontaje de la válvula AIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 86 DISPOSITIVOS ELECTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. 87

Pag. 41

HERRAMIENTAS

01.00030.000 Montaje cigüeñal

01.00031.000 Herramienta para comprimir muelles válvulas (desmontaje)

01.00033.000 Herramienta extractor volante

01.00034.000 Herramienta para división cárter central

01.00035.000 Llave regulable para bloqueo tambor

01.00036.000 Herramienta para regulación válvulas

01.00038.000 Adaptador para comprimir muelles válvulas

Pag. 42

MOTOR - DATOS TECNICOS tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .SUZUKI 350 cc monocilíndrico de cuatro tiempos diámetro X carrera . . . . . . . . . . . . . . . . .79,0 x 71,2 mm cilindrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349 cm3 350 cc relación de compresión . . . . . . . . . . . . . . . .9,5:1 350 cc

refrigeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .circulación de aire embrague . . . . . . . . . . . .multidisco empapado en aceite cambio . .6 velocidades con engranaje constante 350 cc Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .eléctrico Aceite motor . . . . . . . . . . . . . . .BARDAHL XTM 15W 50

carburador . . . . . . . . . . . . .MIKUNI BST33 14D9 350 cc lubricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .forzada por bomba alimentación . . . . . . . . . . .a de gasolina (con número de octanos mínimo 95 sin plomo) por medio de carburador

Cantidad aceite en el motor . . . . .cambio de aceite 1,9 lt con cambio filtro 2,1 lt revisión 2,3 lt

ACEITE MOTOR Y FILTRO DE ACEITE

Nivel del aceite en el motor

En este vehículo, la comprobación del aceite se debe realizar con el motor caliente, puesto que el deposito de aceite se encuentra ubicado más arriba del motor (ver esquema).

Procedimiento comprobación nivel aceite

A

• Comprobar que haya aceite en el interior del bloque motor. Para poder realizar esta operación aflojar el tornillo de inspección del nivel del aceite del bloque del motor A y comprobar que salga aceite. De esta manera nos aseguramos que en el interior del bloque motor haya una determinada cantidad de aceite.

• En el caso que no salga aceite, proceder con el llenado (1,9 litros) a través de la tapa de llenado L (ver figura).

L

Pag. 43

Comprobación del nivel del aceite • Poner en marcha el motor y dejarlo girar en ralentí por unos tres minutos. • Apagar el motor y esperar un minuto. • Quitar la tapa de la boca de llenado de aceite. • Con un paño limpio quitar los restos de aceite de la varilla de nivel. • Con la motocicleta en posición vertical, introducir nuevamente la varilla hasta que la rosca toque la boca de llenado de aceite, sin enroscar la tapa. • Extraer la varilla y comprobar el nivel del aceite. El nivel indicado en la varilla debe estar comprendido entre M (MAX) y N (MIN). Si el nivel del aceite se encuentra por debajo de la línea N, añadir aceite nuevo por la boca de llenado hasta alcanzar el nivel M. ADVERTENCIA: No usar nunca la motocicleta si el nivel del aceite del motor se encuentra por debajo de la línea N (MIN) de la varilla de nivel. No llenar nunca el motor de aceite por encima de la línea del nivel M (MAX).

M

N

Sustitución aceite Efectuar siempre la sustitución del aceite con el motor caliente, prestando atención en no tocar el motor y el mismo aceite para evitar quemaduras.

L

• El filtro de aceite debe reemplazarse por uno nuevo cada 2 cambios de aceite. • Colocar la moto sobre el caballete. • Colocar un contenedor debajo del motor.

• Destornillar el tapón de llenado L y de vaciado F.

• Vaciar completamente el carter.

F

Pag. 44

Cambio del filtro de aceite • Quitar la tapa del filtro aceite destornillando las 3 tuercas de fijación G. • Quitar el filtro aceite.

G

Vaciado del aceite del deposito • Quitar los 4 tornillos de fijación cárter trasero motor.

• Quitar el tornillo Q y dejar salir todo el aceite del deposito. • Se recomienda, al primer cambio de aceite (ver pág. 44), limpiar también el filtro de metal ubicado en la parte inferior del deposito del aceite.

Q

El procedimiento para el desmontaje es el siguiente: • Desenroscar la abrazadera del tubo de unión del deposito cárter motor. • Con una llave inglesa, desenroscar en el sentido de las agujas del reloj la unión con red metálica. • Limpiar con un chorro de aire.

ATENCION: Protegerse siempre los ojos durante esta operación.

Pag. 45

• Para el vaciado total del deposito de aceite, quitar el sillín, los paneles laterales delanteros y el deposito. • Inclinar la moto hacia el lado izquierdo y desenroscar el tornillo H ubicada en el bastidor.

• Colocar el tubo de goma I. • Colocar un recipiente en la extremidad del tubo. • Inclinar el vehículo del lado de la salida del aceite.

Montaje • Proceder en secuencia contraria al desmontaje del filtro de red de metal del deposito de aceite. • Introducir un filtro de aceite nuevo. • Colocar un poco de aceite en el Oring de la tapa filtro antes de introducirlo. • Colocar la tapa del filtro después de haber montado muelle y Oring y apretar los tres tornillos de fijación. • Montar nuevamente el tapón de drenaje del aceite ubicado en el cárter motor, con los dos tornillos de vaciado del deposito (si fuese necesario utilizar juntas nuevas). • Introducir la correcta cantidad de aceite. Cantidad aceite motor: cambio aceite .........................1,9 lt con cambio filtro .....................2,1 lt revisión .................................. 2,3 lt • Enroscar nuevamente la tapa de llenado. • Arrancar el motor dejandolo girar por algunos minutos antes de apagarlo. • Apagar el motor y esperar un minuto luego verificar el nivel y eventualmente hechar mas aceite sin sobrepasar el nivel max. Nota: Después de los primeros 1000 kms de recorrido sustituir el aceite del motor. Las sustituciones siguientes deberán realizarse a cada 4000 kms (15 meses), utilizando lubricantes aconsejados en pag. 5. En cambio para el filtro de aceite la primera sustitución se debe realizar junto al aceite motor, las siguientes cada 8000 kms (45 meses). ADVERTENCIA: Eliminar el aceite usado respetando las normas vigentes.

Pag. 46

H

I

BUJIA • Desmontar la bujía.

Tipo de bujía: NGK CR 9EK-DENSO U27 ETR

Incrustacion de carbonilla Verificar la presencia de carbonilla en la bujía. Quitar la carbonilla con un aparato para limpiar bujías o utilizando con prudencia un punzón con punta.

Distancia entre electrodos Medir la distancia entre los electrodos con una galga de espesores y si es necesario regularla como indicado a continuación.

Estándard Distancia eléctrodos bujía 0,6-0,7 mm

Condiciones de los electrodos Verificar que los eléctrodos no presenten señales de desgaste o quemaduras. Si un eléctrodo se encuentra muy gastado o quemado cambiar la bujía. Se debe cambiar la bujía también si el aislante está roto, la rosca está dañada, etc.

ATENCIÓN: Cuando se cambia una bujía controlar atentaménte la forma y la longitud de la parte roscada. Colocando una bujía con la parte roscada mas corta de lo normal tendremos incrustaciones en la rosca del orificio de la bujía con consiguiente posibles daños en el motor.

Pag. 47

CARBURADOR REGIMEN MINIMO (regulación ralentí) NOTA: Realizar la regulación con el motor caliente. • Conectar un cuenta revoluciones. • Arrancar el motor. • Actuar mediante el tornillo de regulación A ajustando el ralentí del motor. Regimen mínimo del motor: 1400 ± 100 giros/minuto

COMPROBACION DE LA COMPRESION La compresión de un cilindro es un buen indicador de las condiciones del mismo en su interior. La decisión de revisionar un cilindro depende por lo general del resultado de la prueba de la compresión. Entre las intervenciones periódicas que cada concesionario tendría que realizar está justaménte la comprobación de la compresión de los cilíndros, la cual debería ser realizada cada vez que el al vehículo se le realiza el mantenimiento. La compresión correcta es 9,5. Una compresión reducida podría ser el indicador de los siguientes problemas: • • • • •

Superficie de las paredes del cilindro muy desgastadas. Pistón o aros desgastados. Pegamiento de los aros en las ranuras del pistón. Errado montaje de las válvulas. Junta de la culata rota o de todas maneras defectuosa.

Medicion de la compresion NOTAS: • Antes de iniciar la medición de la compresión verificar que las tuercas de fijación de la culata estén apretadas con el par de apriete prescrito y que las válvulas estén reguladas correctaménte. • Dejar girar el motor en ralentí para que alcance la temperatura antes de empezar la prueba. • Cerciorarse que la batería esté completamente cargada. Quitar las piezas necesarias y comprobar la compresión de la siguiente manera: • Desmontar la bujía. • Introducir el medidor de la compresión en el orificio de la bujía comprobando la estanqueidad en el acople. • Mantener el puño del acelerador en posición de máxima aceleración. • Dejar girar el motor por algunos segundos accionando el arranque y anotar el valor máximo marcado por el medidor como valor de compresión del cilindro.

Pag. 48

A

COMPROBACION PRESION DEL ACEITE La comprobación periódica de la presión del aceite del motor da una indicación de las condiciones de las partes en movimiento. Valores presion del aceite Superior a

40 kPa (0,40 kg/cm2)

Inferior a

140 kPa (1,40 kg/cm2)

a 3000 giros/min con temperatura del aceite de 60°C

Una presión del aceite inferior o superior a los valores prescritos puede ser provocado por los siguientes motivos:

Presion del aceite insuficiente • • • • •

Filtro del aceite obstruido Pèrdida de aceite por el pase del aceite O-ring dañado Bomba del aceite defectuosa Una combinación de las causas mencionadas

1

Eccesiva presion del aceite • Utilización de aceite excesivaménte viscoso • Pase del aceite atascado • Una combinación de las causas mencionadas

Medicion de la presion del aceite Comprobar la presión del aceite respetando el siguiente procedimiento: • Quitar el tapón del conducto principal del aceite 1. • Montar el manómetro del aceite. • Calentar el motor de la siguiente manera: • Verano: – 10 minutos a 2000 giros/min. Invierno: – 20 minutos a 2000 giros/min. • Acelerar entonces hasta 3000 giros/min y leer la indicación de la presión en el manómetro aceite. 2

Pag. 49

PARES DE APRIETE DEL MOTOR

DESCRIPCION Fijaciones tapa culata Perno engranaje árbol de levas Tuerca culata Tuerca base cilindro Tuerca fijación seguridad tambor embrague Tuerca tensor de cadena automático Tuerca generador Bulones cárter central Tuerca piñón motor Perno tapa generador y embrague Cable al motor de arranque Perno motor de arranque Tapón de vaciado del aceite Tornillos tapa filtro aceite Palanca cambio Tuerca primaria

REGULACIÓN JUEGO VÁLVULAS Un excesivo juego en las válvulas de admisión y de escape puede perjudicar las prestaciones del motor. El procedimiento para regular el juego válvulas es el siguiente:

NOTA: La regulación del juego válvulas se debe efectuar con el motor frío y con el pistón en el punto muerto superior (PMS).

• Quitar el cubre-chasis, sillín, depósito del combustible y bobina de encendido. • Quitar la bujía y los tapones de inspección válvula, admisión y escape. NOTA: antes de regular el juego válvulas, controlar y regular el juego de la palanca de descompresión. Valores juego válvulas: ADMISIÓN: 0.05 - 0.10 mm (0.002 - 0.004 in) ESCAPE: 0.08 - 0.13 mm (0.003 - 0.005 in)

Pag. 50

N·m

Kg-m

8-12 14-16 35-40 23-27 50 7-9 120-140 9-13 60-80 9-13 9-13 9-13 15 9-13 9-13 40-60

0,8-1,2 1,4-1,6 3,5-4,0 2,3-2,7 5,0 0,7-0,9 12,0-14,0 0,9-1,3 6,0-8,0 0,9-1,3 0,9-1,3 0,9-1,3 1,5 0,9-1,3 0,9-1,3 4,0-6,0

• Quitar el tapón de inspección del PMS (1) y el tapón (2) sobre la tapa de la magneto. • Girar el cigüeñal en sentido contrario a las agujas del reloj usando la llave de tubo, colocando el pistón al PMS durante la fase de compresión (girar el cigüeñal hasta alinear la ranura (3) sobre el rotor magneto con el orificio presente sobre la tapa de la magneto). • Introducir el calibre de espesores en el espacio entre el extremo de la varilla de la válvula y el tornillo de regulación sobre el balancín. • Si los valores no son los especificados, efectuar la regulación usando la herramienta específica.

01.00036.000: Guía regulación válvula • Apretar la contratuerca después de haber ultimado la regulación. ATENCIÓN: El juego de la válvula izquierda y derecha debe ser lo más igual posible. NOTA: Controlar el juego de la palanca de descompresión después de haber regulado el juego válvulas. • Montar las piezas anteriormente desmontadas y añadir aceite motor.

VERIFICACION Y MANUTENCION COMPONENTES DEL MOTOR ATENCIÓN: Identificar claraménte la posición de cada uno de los componentes y dividirlos en dos grupos separados “Ademisión” y “Escape” de manera que permita una correcta colocación de cada pieza en el momento del montaje.

MANUTENCION TAPA CULATA CILINDRO • Destornillar los pernos de fijación de los pasadores de los balancines. • Extraer los pasadores de los balancines de admisión y escape.

DEFORMACION TAPA CULATA CILINDRO Después de haber quitado el material de sellado de la superficie de acople de la tapa de la culata, colocar la tapa sobre un plano y comprobar la deformación con una galga de espesor. Medir en los puntos indicados en la figura.

Límite de servicio: 0,05 mm

Si la deformación es superior al límite especificado, substituir la tapa de la culata.

Pag. 51

ÁRBOL DE LEVAS En caso de ruidos anormales o vibraciones causadas por una disminución de potencia del motor, verificar el descentrado y el desgaste de los árboles de levas y de los pasadores principales. El mal funcionamiento indicado podría ser causado por el desgaste del árbol de levas.

Admisión abierta (antes del punto muerto superior)

Admisión cerrada (después del punto muerto inferior)

DIAMETRO EXTERIOR PASADOR BALANCIN Medir el diámetro del pasador del balancín con un micrómetro.

Estandard: 11,973-11,984 mm

DIAMETRO INTERIOR DEL BALANCIN Durante el control del balancín, medir el diámetro interior del mismo balancín y las condiciones de desgaste de la superficie de contacto con el árbol de levas.

Estandard: 12,000-12,018 mm

MONTAJE BALANCINES Y PASADORES DE LOS BALANCINES • Colocar aceite motor a los pasadores de los balancines. • Montar los balancines y los pasadores. ATENCIÓN: Para evitar pérdidas de aceite motor montar un Oring nuevo en cada pasador de los balancínes. • Apretar los tornillos de fijación de los pasadores de los balancines al par prescrito. Perno de fijación: 25÷30 N·m (2,5÷30 kg-m) ATENCIÓN: Para evitar pérdidas de aceite montar una junta nueva en cada perno de fijación.

Pag. 52

PMS

PMI

Escape cerrado (después del punto muerto superior)

Escape abierto (antes del punto muerto inferior)

MANUTENCION CULATA • Quitar el tensionador de cadena de la distribución. • Comprimir los muelles de la válvula con el compresor apropiado. • Quitar los semiconos de los vástagos de la válvula. • Quitar el sujetador de los muelles de la válvula. • Desmontar los muelles de la válvula (interna y externa). • Desmontar la válvula por el lado opuesto. • Quitar la junta del vástago de la válvula utilizando unas pinzas con pico largo. • Quitar el asiento del muelle de la válvula.

DEFORMACIÓN CULATA CILINDRO Disincrustar la cámara de combustión. Comprobar la superficie de la culata con su empaque para detectar eventuales deformaciones. Para realizar ésta operación utilizar una regla y una galga de espesores y medir la luz en varios puntos como indicado en la figura. Si la luz máxima detectada en una posición cualquiera de la regla supera el límite prescrito sostituir la culata.

Límite de servicio: 0,05 mm

DESGASTE DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO DE LA VALVULA Medir el espesor (T) y, en el caso que éste se encuentre en el límite de servicio, substituir la válvula. NOTA: Controlar a vista el desgaste de la superficie de asiento de cada válvula. Substituir la válvula en el caso de desgaste anormal

Límite de servicio: 0,5 mm

EXCENTRICIDAD DEL VASTAGO DE LA VALVULA Sosteniendo la válvula con bloques en V como indicado en la figura, comprobar la excentricidad con un comparador con cuadrante. Cambiar la válvula si el valor encontrado supera el límite indicado.

Límite de servicio: 0,05 mm

Pag. 53

EXCENTRICIDAD CABEZA DE LA VALVULA Colocar el comparador con cuadrante perpendicularménte a la cabeza de la válvula y medir la excentricidad. Substituir la válvula si el valor encontrado supera el límite permitido.

Límite de servicio: 0,03 mm

DESVIACION DEL VASTAGO DE LA VALVULA Levantar la válvula por unos 10 mm respecto a su asiento. Colocar el comparador con cuadrante como indicado en la figura y medir la desviación del vástago de la válvula en dos direcciones perpendiculares entre ellos. Si la desviación medida supera el límite permitido (ver a continuación), será necesario determinar si se debe cambiar la válvula o la guía de la válvula.

Límite de servicio Válvula de admisión y escape: 0,35 mm

DESGASTE VASTAGO DE LA VALVULA Medir el vástago de la válvula con un mricrómetro. Si el vástago ha alcanzado el límite de desgaste y el juego es superior al límite permitido, cambiar la válvula. Si en cambio el desgaste del vástago se encuentra dentro del límite, substituir la guía de la válvula. Después de haber substituido la válvula o la guía de la válvula comprobar nuevaménte el juego.

Diámetro exterior vástago válvula AD.: 4,975-4,990 mm ES.: 4,955-4,970 mm

MANUTENCION GUÍA VALVULAS • Desmontar la guía de la válvula con el útil correspondiente.

Pag. 54

• Esmerilar los taladros de las guías de las válvulas en la culata utilizando un esmerilador de 10,8 mm (1) provisto de su empuñadura (2).

1

2

• Montar un anillo retenedor en cada válvula. Usar siempre anillos retenedores y guías de válvulas nuevas, deshechar los anillos y las guías extraidas en el desmontaje. 4

• Lubricar con aceite las guías de las válvulas y encajarlas en los agujeros utilizando el útil especíal para montar guías (3) y del relativo accesorio (4).

3

• Después de haber montado las guías de las válvulas esmerilar los taladros de guías con una esmeriladora de 5,0 mm (5) provisto de empuñadura (6). Después de la esmeriladura no olvidar limpiar y lubricar con aceite las guías.

6

5

• Montar los asientos de los muelles de las válvulas (7) prestando atención no confundir el asiento inferior con la sujeción del muelle (8).

7

8

Pag. 55

• Lubricar con aceite la junta del vástago de la válvula e introducir con presión la junta con la punta de un dedo.

ATENCIÓN: No utilizar retenedores de aceite usados.

ANCHURA ASIENTO VALVULA Cubrir de manera uniforme el asiento de la válvula con azul de Prusia. Introducir la válvula y golpear en el asiento con la misma válvula dando al mismo tiempo un movimiento rotatorio a la válvula para obtener una huella clara de su contacto con el asiento. Durante ésta operación sujetar la cabeza de la válvula con la pulidora para válvulas.

La huella pintada circular que queda en la superficie de la válvula debe ser continua y sin interrupciones. Además la anchura del anillo de color, que representa a vista la “anchura” del asiento, tiene que quedar dentro de los límites mencionados a continuación. Anchura asiento de la válvula Estandard (W): 0,9-1,1 mm Si aunque una sola de las condiciones no fuese satisfactoria, proceder a rectificar los asientos de la válvula como descrito a continuación.

RECTIFICA DEL ASIENTO DE LA VALVULA El asiento de las válvulas, sea de admisión que de escape, han sido mecanizadas con dos ángulos diferentes: 15° y 45°.

LADO ADMISION

LADO ESCAPE

45°

N-116 o N-122

N-116 o N-122

15°

N-116 o N-121

N-116 o N-121

Pag. 56

Asiento de la válvula

NOTA: La superficie de estanqueidad del asiento de la válvula debe ser controlada después de cada rectificación.

1. Introducir el útil guía (1) con una ligera rotación. Empujar hacia el fondo el útil, luego instalar la rectificadora a 45° con el relativo accesorio y la empuñadura de T. 2. Usando la rectificadora a 45° quitar la carbonilla y limpiar el asiento de la válvula con una o dos vueltas. 3. Medir la anchura del asiento siguiendo el procedimiento descrito anteriormente. Si el asiento tiene picaduras o está quemado será necesario continuar sucesivaménte con la rectificadora a 45°.

1

ATENCIÓN: Rectificar el asiento de la válvula solo lo necesario. En caso contrario podriamos tener un excesivo acercamiénto del vástago de la válvula al balancín con consiguiente alteración del correcto ángulo del contacto de la válvula.

4. Una vez obtenido la posición y la anchura del asiento deseado quitar con cuidado eventuales rebabas originadas por los maquinados anteriores por medio de la rectificadora a 45°. NO usar pasta de esmeril después de la última operación de fresado. El asiento de la válvula tiene que presentar un acabado uniforme y terciopelado, con una superficie brillante. De ésta manera obtendremos una superficie dúctil para el asestamiento definitivo de la válvula que se verificará en los primeros segundos de funcionamiénto del motor. 5. Limpiar y montar los componentes de la culata y de la válvula. Llenar con gasolina los conductos de admisión y escape para detectar eventuales pérdidas. En caso de pérdidas verificar el asiento en la superficie de contacto de la válvula para detectar eventuales rebabas u otras irregularidades que puedan comprometer la estanqueidad de la misma válvula.

Superficie de contacto muy estrecha y muy por debajo en la válvula Si la superficie de contacto se encuentra muy abajo o es muy estrecha, usar la rectificadora a 45° para desplazarla mas arriba o agrandarla.

ATENCIÓN: Manipular siempre la gasolina con la máxima prudencia. NOTA: Después de haber montado el motor es necesario regular el juego de las válvulas.

Superficie de contacto muy ancha y muy arriba sobre la válvula. Si la superficie de contacto se encuentra muy arriba en la válvula o si es muy ancha, bajarla o reducirla utilizando una rectificadora a 15°.

Pag. 57

CONDICIONES DE LA COLA DE LA VALVULA Controlar la superficie de la cola de la válvula para verificar la presencia de picaduras o señales de desgaste. La cola de la válvula puede ser rectificada siempre que su longitud (1) no sea inferior a 1,8 mm, en tal caso, la válvula deberá ser cambiada. Una vez instalada la válvula rectificada, comprobar que la superficie (2) de la cola se encuentre por fuera de los semiconos (3).

MUELLE VALVULA Controlar la fuerza de los muelles midiendo la longitud libre y verificar la fuerza necesaria para comprimirlas. Si la longitud libre resultara inferior a los límites mencionados a continuación o si la fuerza no se encuentra en los límites prescritos cambiar ambos muelles, el interior y el exterior.

Longitud libre del muelle válvula 5,3-6,5 kg Límite de servicio INTERIOR: 35,0 mm EXTERIOR: 37,8 mm 28,0 mm Presión muelle válvula Estandard INTERIOR: 5,3-6,5 kg / 28,0 mm EXTERIOR: 13,1-15,1 kg / 31,5 mm

MONTAJE VALVULAS Y MUELLES • Montar las válvulas después de haber colocado aceite motor en toda la circunferencia y la longitud del vástago, sin interrupciones. Lubricar con aceite el borde del retenedor de aceite del vástago.

Pag. 58

ATENCIÓN: Durante la introducción de la válvula tener cuidado en no dañar el borde del retén de aceite del vástago. • Montar los muelles de la válvula prestando atención en introducir primero la zona de acumulación de espiras (1) la cual se apoyará en la cabeza de la válvula. Los dos muelles, el interior y el exterior son de paso variable: el paso disminuye desde arriba hacia abajo como muestra la figura.

Hacia

la cabeza

• Colocar un platillo, comprimir los muelles con un compresor de muelles y montar los semiconos en la extremidad del vástago.

DESGASTE CAMA ARBOL DE LA DISTRIBUCION El desgaste de la cama provoca de manera frecuente alteraciones en la fase de la distribución y por lo tanto pérdida de potencia. El límite de desgaste de las camas se mide con el micrómetro y se indica en relación a la altura (H) de las camas sea de admisión sea de escape. Substituir el árbol de levas si el mismo resultara desgastado mas del límite permitido. Altura cama (H) Cama de aspiración: Límite de servicio Cama de escape:

33,13 mm 33,16 mm

DESGASTE GORRONES EJE DE LEVAS Para conocer el desgaste de los gorrones del eje de levas medir la luz para el pase del aceite con el eje de levas montado. Usar galgas de plástico para verificar si la luz se encuentra dentro los límites que presentamos a continuación. Luz pase aceite garrones árbol de levas Límite de servicio: 0,150 mm • Apretar de manera uniforme al par prescrito y de forma cruzada los pernos de la tapa de la culata. Pernos tapa culata cilindro Par de apriete: 8-12 N·m (0,8-1,2 kg-m)

Pag. 59

NOTA: Para medir correctamente el pase del aceite con las galgas de plástico es necesario quitar todas las juntas de la superficie de montaje de la culata y de la tapa de la culata. Si la luz de pase del aceite en los garrones del eje de levas es mayor del límite prescrito, medir el diámetro exterior del eje de levas. Substituir la culata o el eje de levas si la luz no es la prescrita.

Diámetro exterior garrones árbol de levas: - LADO DERECHO: 21,959-21,980 mm - LADO IZQUIERDO: 17,466-17,484 mm

EXCENTRICIDAD DEL ARBOL DE LEVAS Medir la excentricidad con un comparador con cuadrante y cambiar el árbol de levas si las medidas encontradas son mayores del límite permitido.

Límite de servicio: 0,10 mm

DEFORMACION DEL CILINDRO Comprobar la superficie del cilindro con su empaque para verificar eventuales deformaciones. Utilizar una regla y una galga para medir la luz en distintos puntos como muestra la figura. Si los valores máximos encontrados en cualquiera de las posiciones de la regla es mayor del límite prescrito, substituir el cilindro.

Límite de servicio: 0,05 mm

RECTIFICACION DEL CILINDRO Medir el diámetro interior del cilindro en seis puntos. Si aunque una sola de las medidas supere el límite prescrito revisionar el cilindro y cambiar el pistón con un aumento. Como alternativa, cambiar el cilindro.

Límite de servicio: 79,075 mm

Pag. 60

DIAMETRO DEL PISTON Utilizando un micrómetro medir el diámetro exterior del pistón a 12 mm de la base como muestra la figura. Si la medida es inferior al límite prescrito substituir el pistón. Límite de servicio: 78,880 mm Aumento del pistón: 0,5-1,0 mm

JUEGO ENTRE CILINDRO Y PISTON Comprobar las medidas como descrito anteriormente, en el caso el juego resultara superior al límite prescrito, revisionar el cilindro y utilizar un pistón primer aumento, de lo contrario proceder con la substitución del cilindro y pistón. Límite de servicio: 0,120 mm

15 mm

JUEGO ENTRE SEGMENTO Y RANURA Utilizando una galga de espesores medir el juego lateral del 1° y del 2° aro del pistón. Si aunque una sola de las medidas supere la tolerancia permitida substituir el pistón y los aros. Juego segmento-ranura Límite de servicio 1°: 0,18 mm 2°: 0,15 mm Anchura ranura del pistón Estandard 1° y 2°: 1,01-1,03 mm Aceite: 2,01-2,03 mm Espesor aros pistón Estandard 1° y 2°: 0,97-0,99 mm

NOTA: Con una rasqueta de metal blando disincrustar la corona del pistón. Limpiar las ranuras del pistón procediendo de la misma manera.

DISTANCIA ENTRE LAS EXTREMIDADES DE LOS AROS Antes de montar los aros medir la distancia entre las extremidades con un calibre. Montar los aros en el cilindro y medir nuevamente la distancia entre las extremidades con una galga de espesores. Si la distancia entre las extremidades de un aro supera el límite permitido, cambiarlo.

Distancia extremos segmentos montados Límite de servicio: 1° y 2°: 0,7 mm

Pag. 61

AROS AUMENTADOS • Aros aumentados Se usan los siguientes tipos de aumento en los aros, identificados por los códigos numéricos indicados al lado: 1° y 2° aro 0,5 mm: 50 1,0 mm: 100

Aumento 0,5 mm

• Aro rascador de aceite aumentado Se usan los siguientes tipos de aumentos de los aros, marcados como indicado a continuación:

Aumento 1,0 mm

Aro rascador de aceite 0,5 mm: Pintura roja 1,0 mm: Pintura amarilla Distanciador rascador de aceite • Aro lateral aumentado El anillo lateral no está identificado por números o marcas. Por lo tanto es necesario medir el diámetro exterior para identificarlo.

Pintura

BULON Y ORIFICIO BULON Medir el diámetro del orificio del bulón con un calibre fijo. Medir luego el diámetro exterior del bulón utilizando un micrómetro. Si la diferencia entre las dos medidas supera el límite permitido cambiar el pistón y el bulón.

Orificio del bulón Límite de servicio: 20,030 mm Diámetro exterior del bulón Límite de servicio: 19,980 mm

Pag. 62

DIAMETRO INTERIOR DEL PIE DE BIELA Medir el diámetro interior del pié de biela con un calibre fijo. Límite de servicio: 20,040 mm

Si el diámetro interior del pié de biela supera el límite prescrito cambiar la biela.

DESVIACION BIELA Y JUEGO LATERAL CABEZA DE BIELA El desgaste de la cabeza de biela se puede determinar comprobando el movimiento lateral del piè de biela. Con éste sistema es posible también apreciar el desgaste de todas las partes de la cabeza de la biela.

Límite de servicio: 3,0 mm

Empujar hacia un lado la cabeza de la biela y medir el juego lateral con una galga de espesor. Estandard: 0,10-0,55 mm Límite de servicio: 1,00 mm

Si la medida es superior al límite permitido, cambiar el cigüeñal completo o restablecer la desviación y el juego lateral dentro del límite cambiando las partes desgastadas (biela, cojinete cabeza de biela, pasador de la biela, etc.).

EXCENTRICIDAD DEL CIGÜEÑAL Apoyar los dos garrones del cigüeñal sobre bloques en V como muestra la figura. Colocar el comparador con cuadrante como indicado, hacer girar lentamente el cigüeñal y leer la excentricidad en el cuadrante. Rectificar o cambiar el cigüeñal si la excentricidad es superior al límite permitido.

Límite de servicio: 0,05 mm

Pag. 63

DISCOS CONDUCTORES DEL EMBRAGUE Medir el espesor de cada uno de los discos conductores del embrague con un calibre. Cambiar los discos que hayan alcanzado el límite de desgaste.

Estandard Espesor: 2,72-2,88 mm Límite de servicio Espesor: 2,42 mm Medición espesor

DISCOS CONDUCIDOS DEL EMBRAGUE Medir con una galaga de espesor cada uno de los discos conducidos del embrague para detectar eventuales deformaciones. Substituir los discos que no resulten conformes al límite prescrito.

Límite de servicio: 0,1 mm

Medición deformación

LONGITUD LIBRE DELMUELLE DEL EMBRAGUE Medir la longitud libre de cada uno de los muelles elicoidales del embrague con un calibre comprobando también la fuerza elástica. Cambiar cada muelle que no resulte conforme al límite prescrito.

Medición muelle embrague Límite de servicio: 29,5 mm

Pag. 64

ACOPLE ARRANQUE Y COJINETE ENGRANAJE CONDUCIDO DE ARRANQUE Acople arranque Montar el engranaje conducido del arranque en el acople del arranque y girar el engranaje conducido con los dedos para verificar que el acople se mueva sin dificultad. El engranaje gira en una sola dirección. Si se encuentra una resistencia a la rotación, verificar que el acople de arranque no esté dañado o si la superficie de contacto entre el engranaje conducido y el acople de arranque está desgastado o dañado. Substituir las piezas dañadas.

Cojinete engranaje conducido de arranque Montar el engranaje conducido del arranque en el cigüeñal y girar manualmente el engranaje para verificar que el cojinete del engranaje gire libremente y no tenga rumorosidad anormal. Si el cojinete está nañado substituirlo.

Desmontaje • Sacar el grupo rotor magneto usando la herramienta específica. 09930-34912: herramienta para extracción rotor ATENCIÓN: no usar un martillo para la extracción del rotor.

Montaje • Aplicar sellador para roscas LOCK SUPER “1303” sobre las tuercas y apretar al par establecido. 99000-32030: SELLADOR PARA ROSCAS LOCK SUPER “1303” Par de apriete: 26 N m (2.6 kg-m, 19.0 Ib-ft)

Pag. 65

CAMBIO Desmontaje • Desmontar los engranajes del cambio como indicado en la figura.

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Engranaje conducido de la primera Engranaje conducido marcha más alta Engranaje conducido cuarta velocidad Engranaje conducido tercera velocidad Engranaje conducido quinta velocidad Engranaje conducido segunda velocidad Cigüeñal Eje secundario/ engranaje conductor de la primera (9) Engranaje conductor marcha más elevada (10) Engranaje conductor cuarta/tercera velocidad (11) Engranaje conductor quinta velocidad (12) Engranaje conductor segunda velocidad

Pag. 66

ARBOL SECUNDARIO Y EJE INTERMEDIARIO Montaje Montar el árbol secundario y el eje intermediario en sentido contrario al desmontaje. Prestar atención a los siguientes puntos: NOTA: Usar siempre clips de sujeción nuevos. NOTA: Antes de montar los engranajes lubricar muy bien el árbol secundario y el intermediario con aceite de motor.

ATENCIÓN: * No utilizar nunca clips de sujeción usados. Una vez extraido del árbol donde estaba montado, el clip debe ser dehechado y substituido por otro nuevo. * Durante el montaje de un clip de sujeción nuevo tener cuidado en no abrir mas de lo necesario sus extremidades para introducirlo en el eje. * Después de haber montado un clip de sujeción verificar siempre que esté completamente y muy bien introducido en su alojamiento. • Durante el montaje de un clip de sujeción nuevo prestar mucha atención en la dirección del clip. Montar el clip de manera que el lado por donde se produce la mayor presión esté colocado como muestra la figura.

Presión

Lado desfogue

JUEGO HORQUILLA-RANURA Utilizando una galaga de espesores medir el juego entre horquilla del cambio y la ranura del engranaje. El juego de las tres horquillas es importante para obtener una fluidez y precisión en el cambio de marcha. Juego horquilla-ranura Estandard: 0,10-0,30 mm Límite de servicio: 0,50 mm Si el juego encontrado supera los límites prescritos cambiar la horquilla, el engranaje o ambos.

Comprobación del juego

Anchura ranura horquilla cambio Estandard: 5,0-5,1 mm

Medición anchura ranura

Pag. 67

Espesor horquilla cambio Estandard: 4,8-4,9 mm

Medición espesor

COJINETES CARTER Comprobar manualménte el juego de los cojinetes del carter instalados en el semicarter derecho e izquierdo. Hacer girar con los dedos el anillo interior de cada cojinete para verificar eventuales rumorosidades o anomalias en la rotación. Substituir el cojinete en caso de defectuosidad.

MONTAJE DEL MOTOR El montaje del motor se efectúa siguiendo el procedimiento contrario al desmontaje. Algunas operaciones necesitan de todas maneras indicaciones y precauciones particulares.

NOTA: Antes del montaje aplicar aceite motor en todas las partes móviles.

COJINETES DEL CARTER • Montar los cojinetes en el carter utilizando el utillaje específico. • Montar los anillos de retención cojinetes. NOTA: Colocar una cantidad pequeña de THREAD LOCK SUPER “1322” en los tornillos de fijación de los cojinetes.

Pag. 68

Juego Juego

RETENEDORES DE ACEITE • Montar los retenedores en el carter con un punzón adecuado. • Aplicar SUZUKI SUPER GREASE “A” en los bordes de los retenedores.

CIGÜEÑAL • Durante el montaje del cigüeñal establecer la distancia entre los dos contrapesos tomando como referencia la figura a la derecha.

Anchura estandard entre los contrapesos: 60,0 ± 0,1 mm

• Para montar el cigüeñal en el carter es necesario tirar por la extremidad izquierda del cigüeñal en el semicarter izquierdo usando el utillaje específico.

ATENCIÓN: No introducir el cigüeñal en el carter golpeandolo con un martillo de plástico. Utilizar siempre el utillaje específico para no perjudicar la alineación del cigüeñal.

CAMBIO • Montar el conjunto árbol intermediario y el grupo árbol secundario en el semicarter izquierdo.

Pag. 69

• Después de haber colocado el grupo eje secundario y el grupo cigüeñal en el cárter izquierdo, montar las horquillas del cambio (1) , (2) y (3) en las respectivas ranuras.

1) Para engranaje conducido cuarta velocidad (N.1) 2) Para engranaje conducido marcha más alta (N.2) 3) Para engranaje conductor tercera velocidad (N.3) NOTA: Se han empleado tres diferentes horquillas del cambio (1), (2) y (3), montadas de manera que forman un único bloque. Examinar atentamente las figuras verificando que las posiciones y las direcciones sean las correctas.

CÁRTER Seguir atentamente las siguientes instrucciones para el montaje del cárter: • Eliminar el material de sellado presente sobre las superficies de acoplamiento del semicárter derecho e izquierdo, limpiar cuidadosamente todas las manchas de aceite. • Montar el O-ring (1) y los gorrones (2) nuevos sobre el semicárter izquierdo, tal como se indica en la Fig. • Aplicar aceite motor sobre la cabeza de la biela del cigüeñal y sobre todas las partes del engranaje del cambio. • Aplicar SUZUKI BOND N.1 207B/12 15 sobre la superficie de acoplamiento del cárter derecho e izquierdo tal como se muestra en la figura, y efectuar el montaje en pocos minutos.

• Apretar las tuercas al par prescrito.

Par de apriete: 9 - 13 N m (0.9-1.3 kg-m, 6.5-9.5 lb-ft) • Después de haber efectuado el apriete de las tuercas, verificar que el cigüeñal y el eje secundario giren bien. • Si se advierte una cierta resistencia, intentar liberar el cigüeñal y el eje secundario golpeándolos delicadamente con un martillo de plástico.

Pag. 70

CÁRTER IZQUIERDO

CÁRTER DERECHO

CADENA DE LA LEVA Y ENGRANAJE CONDUCTOR PRIMARIO • Introducir la cadena en la corona. • Montar la llave (1) sobre el cigüeñal. • Durante el montaje del engranaje conductor primario, alinear la llave (1) con la ranura del engranaje. • Apretar la tuerca al par prescrito usando la herramienta específica. Par de apriete: 60 - 80 N m (6.0 - 8.0 kg-m, 43.5 - 58.0 lb-ft) NOTA: La tuerca tiene un enroscado hacia izquierdas.

ENGRANAJE CONDUCIDO LEVA Y ÁRBOL DEL CAMBIO • Montar el distanciador (2) sobre la leva del cambio de marcha. • Aplicar una pequeña cantidad de sellador para roscas LOCK SUPER “1303” sobre el bulón de bloqueo del cambio y apretar al par prescrito. 99000-32030: SELLADOR PARA ROSCAS LOCK SUPER “1303” Par de apriete: 15 - 23 N m (1.5-2.3 kg-m, 11.0-16.5 Ib-ft) • Montar los trinquetes de bloqueo del cambio en el engranaje conducido de la leva. El tope grande (C) debe estar dirigido hacia el exterior tal como se muestra en la figura.

• Aplicar una pequeña cantidad de sellador para roscas LOCK SUPER “1303/1322” sobre el trinquete que fija los tornillos y el bulón de bloqueo del engranaje conducido leva (2). Par de apriete bulón Bolt (2): 8 -12 Nm (0.8 - 1.2 kgm, 6.0 - 8.5 Ib-ft)

Par de apriete: 19 N·m (1.9 kg-m)

BOMBA DEL ACEITE • Antes de montar la bomba del aceite colocar aceite motor en las superficies de deslizamiento del cuerpo, del rotor exterior, del interior y del eje. • Colocar una pequeña cantidad de THREAD LOCK SUPER “1322” en los tornillos de montaje de la bomba del aceite. • Apretar los tornillos de montaje de la bomba. • Montar el engranaje conducido de la bomba del aceite con el anillo sujetador.

Pag. 71

ARBOL DE LEVAS DISPOSITIVO EMBRAGUE • Montar el árbol de levas del dispositivo embrague, la arandela y el retenedor de aceite. • Introducir el tornillo de sujeción del retenedor de aceite.

ATENCIÓN: Para evitar perdidas de aceite usar un retenedor de aceite nuevo.

EMBRAGUE • Después de haber instalado el grupo engranaje conducido primario y el cubo manguito embrague sobre el eje secundario, apretar la relativa tuerca al par prescrito usando la herramienta específica y la llave torsiométrica. Par de apriete: 40-60 N-m (4.0 - 6.0 kg-m, 29.0 - 43.5 Ib-ft) • Después de haber apretado la tuerca, asegurarse que esté bloqueada firmemente doblando la lengüeta de la arandela de seguridad. • Apretar los bulones de bloqueo muelle embrague diagonalmente, usando la herramienta específica.

FILTRO ACEITE • Antes de montar el filtro del aceite, comprobar que los O-ring (1) y (2), y el muelle (3) estén montados correctamente. ATENCIÓN: montar O-ring nuevos para evitar pérdidas de aceite.

CADENA DE LA DISTRIBUCION, ENGRANAJES DE ARRANQUE Y GENERADOR • • • • • • • • •

Montar la cadena de la distribución en la rueda dentada de la distribución. Montar el engranaje conducido del arranque. Montar el engranaje intermedio del arranque, el eje y el distanciador. Desengrasar la parte ahusada del cigüeñal y el rotor del generador. Introducir la chaveta en la ranura del cigüeñal y luego montar el rotor del generador. Aplicar una cantidad pequeña de THREAD LOCK SUPER “1303” en la parte roscada de la turca del rotor. Apretar la tuerca del rotor del generador usando la herramienta específica y una llave torsiométrica. Montar el pasador de centraje, un empaque nuevo y la tapa del generador. Apretar los bulones de la tapa del generador.

ATENCIÓN: Para evitar pérdidas de aceite usar un O-ring nuevo.

Pag. 72

ARO RASCA-ACEITE Introducir el distanciador (2) en la ranura del aro rasca-aceite. Montar ambas guías laterales (3) sobre cada lado del distanciador. El distanciador y las guías laterales no tienen una parte superior o inferior específica cuando son nuevos. Cuando se montan las piezas usadas, procurar montarlas en la posición y dirección originales.

ARO SUPERIOR Y SEGUNDO ARO El aro superior y el segundo aro se diferencian en la forma de la cara del aro. En la parte superior de los aros superiores y segundos están grabadas las letras “R” y “RN”. Aro superior: “R” Segundo aro: “RN”

NOTA: asegurarse que el lado grabado esté dirigido hacia arriba en el momento del montaje sobre el pistón.

• Colocar los espacios entre los extremos de los tres aros como indicado en la figura. Antes de introducir el pistón en el cilindro verificar que los espacios entre las extremidades de los aros se encuentren orientados correctaménte.

ES. • 2° aro • Aro lat. Inferior

• Aro lat. superior

• 1° aro • Distanciador AD.

Pag. 73

PISTON En el montaje del piston adoptar las siguientes precauciones: • Aplicar una pequeña cantidad de SUZUKI MOLY PASTE en el bulón. • Colocar un trapo limpio en la base del cilindro para impedir que los clips de sujeción del bulón caigan dentro del carter. • Durante el montaje del pistón, colocar la flecha (1) sobre la cabeza del pistón hacia el lado de escape. • Montar los clips de sujeción del bulón usando pinzas y aguja. ATENCIÓN: Los aros del pistón, si doblados, pueden provocar problemas. Usar siempre aros nuevos.

CILINDRO Antes de montar el cilindro, lubricar con aceite la cabeza, el pié de biela además de la superficie de deslizamiento del pistón. • Montar los pasadores de centraje y una nueva junta. ATENCIÓN: Para evitar pérdidas de aceite usar una junta nueva. • Introducir el pistón en el cilindro manteniendo en sus posición los aros. NOTA: Durante la instalación del cilindro, sostener la cadena de la distribución bien tensionada. La cadena de la distribución no se debe encajarse entre la rueda dentada conductora de la misma cadena y el carter cuando hacemos girar el cigüeñal. La extremidad inferior de la guía de la cadena de la distribución debe estar correctaménte introducida en su alojamiento fundido en el carter.

CULATA • Montar los pasadores de centraje y una junta nueva. ATENCIÓN: Para evitar pérdida de gases usar una junta nueva para la culata.

• Después de haber colocado la culata sobre el cilindro, bloquearla apretando las tuercas diagonalmente. Apretar los bulones al par prescrito. Par de apriete: 35 - 40 N-m (3.5 - 4.0 kg-m, 25.5 - 29.0 Ib-ft)

Pag. 74

• Después de haber apretado la parte superior de las tuercas de la culata apretar al par prescrito la parte inferior de las tuercas de la culata y las tuercas en la base del cilindro. Par de apriete: 23-27 N·m (2.3-2.7 kg-m)

ÁRBOL DE LEVAS • Alinear el símbolo “T”1 sobre el volante magneto con la referencia 2 marcada sobre el cárter. ATENCIÓN: Si el cigüeñal se hace girar sin estirar hacia arriba la cadena de la distribución, esta última quedará obstaculizada entre el cárter motor y la rueda dentada de la cadena. NOTA: Engrasar el pasador de referencia de la rueda dentada de la cadena de la distribución y montar el pasador sobre el árbol de levas. • Montar el sujetador en la ranura sobre la culata del cilindro. • Montar el árbol de levas. • Alinear las líneas 2 grabadas sobre el árbol de levas de manera que resulten paralelas al plano de la culata del cilindro. • Montar la cadena sobre la rueda dentada de manera que el perno 1 esté colocado sobre el plano de la culata del cilindro tal como se indica en la figura.

NOTA: No girar el rotor del generador durante la operación. Girar la rueda dentada cuando no está correctamente colocada. Durante la introducción del árbol de levas en la rueda dentada prestar atención a no mover el pasador de referencia, que podría caer en el cárter.

• Montar la arandela de seguridad 3 de manera que cubra el pasador de referencia. • Aplicar THREAD LOCK SUPER “1303” a los bulones de la rueda dentada de la distribución y apretar los bulones.

Par de apriete: 14-16 N·m (1.4-1.6 kg-m) • Doblar con fuerza hacia arriba la lengüeta de la arandela para bloquear los bulones. • Aplicar aceite motor a los pernos del árbol de levas y a las superficies de las levas.

Pag. 75

TAPA CULATA CILINDRO • Eliminar completamente el aceite de las superficies de acoplamiento de la culata cilindro y de la tapa. • Montar los dos pasadores de centrado sobre el lado de la culata cilindro. • Aplicar uniformemente SUZUKI BOND n. 1207B a la superficie de acoplamiento de la tapa culata.

• Montar las cuatro juntas 1 y apretar los tornillos en orden creciente de 1 a 12 indicado en la figura al par prescrito. ATENCIÓN: Para evitar pérdidas de aceite usar una junta nueva. NOTA: Al momento del apriete de los bulones de la tapa culata, el pistón debe encontrarse al punto muerto superior de la fase de compresión. Par de apriete: 8-12 N·m (0.8-1.2 kg-m)

REGULADOR TENSOR DE CADENA • Instalar el regulador tensor de cadena siguiendo el procedimiento a continuación indicado. • Aplicar SUZUKI MOLY PASTE sobre la varilla de empuje 2. • Desbloquear el mecanismo del diente de retención 3 y empujar la varilla de empuje 2 a tope antes de montar el mecanismo. • Montar una nueva junta y el regulador tensor de cadena sobre el bloque del cilindro bloqueándolo con los dos tornillos 4 y 5 tal como se muestra en la figura al par indicado. Par de apriete:

Tornillo 4 8-12 N·m (0.8-1.2 kg-m) Tornillo 5 9-13 N·m (0.9-1.3 kg-m)

ATENCIÓN: Usar siempre juntas y retenes de aceite nuevos para evitar eventuales pérdidas de aceite.

Pag. 76

• Introducir el muelle en el tensor de cadena y apretar el tornillo 1 al par indicado. Par de apriete: 7-9 N·m (0.7-0.9 kg-m)

TAPA INSPECCIÓN VÁLVULAS • Antes de montar las tapas de inspección válvulas, engrasar las respectivas juntas. ATENCIÓN: Sustituir las respectivas juntas con otras dos nuevas a cada desmontaje del componente.

TUBO ACEITE • Colocar el tubo del aceite (2) sobre el amortiguador, doblar el sujetador tal como se indica en la figura. (3): Sujetador (4): Amortiguador (5): Entalle amortiguador

• Apretar los bulones del empalme (6) al par prescrito. Par de apriete: 18 - 23 N-m (1.8 - 2.3 kg-m, 13.0 - 16.5 Ib-ft) ATENCIÓN: al momento del apriete de los bulones, usar tapones (5 mm y 9 mm) tal como se ilustra en la figura. ATENCIÓN: montar juntas nuevas (7) para evitar pérdidas de aceite.

Pag. 77

TAPA MAGNETO • Montar el estator, bloquear cuidadosamente la bobina pick-up y el anillo de retención (tomar como referencia la página 710).

• Colocar los dos pasadores de centrado y la nueva junta.

• Colocar las nuevas juntas 1 sobre la tapa magneto tal como se muestra en la figura.

Pag. 78

CARBURADOR (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Pag. 80

Carburador cruiser 350 cc Muelle Tapa diafragma Válvula Diafragma Flotador Pulverizador Surtidor máximo

(9) (10) (11) (12) (13) (14) (15)

Aguja válvula Válvula completa Puño completo Surtidor mínimo Surtidor aire 1,2 min. Surtidor aire 0,6 max. Tornillo gasolina

DATOS TECNICOS

DESCRIPCION

CARACTERISTICAS

Tipo de carburador

MIKUNI BST33

Diámetro

33 mm

N° de identificación

14D9

Ralentí

1400 ± 100 giros/min

Nivel flotador

14,2 ± 1 mm

Surtidor de alta Surtidor aire alta

(G.M.) (G.A.M.)

Aguja válvula Pulverizador Válvula de mariposa

(S.V.) (P.)

127,5 0,6 5 CD 27 4a muesca 5-Ø 185

(V.A.F.)

115

Surtidor ralentí

(G.M.)

37,5

Surtidor estarter

(G.S.)

42,5

Tornillo ralentí

(V.M.)

Aproximadamente 5,5 vueltas completamente enroscado

Juego transmisión acelerador Surtidor aire alta Pulverizador Tornillo gasolina

3 mm 1,2 584-05 2-2,5 vueltas completamente enroscado

Pag. 81

COMPROBACION SURTIDORES CARBURADOR Controlar las siguientes piezas para detectar eventuales daños u obstrucciones. * * * * * *

Surtidor ralentí Surtidor de alta Surtidor aire max. Surtidor aire min Orificio espurgo surtidor de aguja Flotador

* * * * * *

Válvula de aguja Surtidor estarter Junta y O-ring Retendor perno válvula de mariposa Diafragma Orificios de salida y by-pass

COMPROBACION VALVULA DE AGUJA En el caso que entre el asiento de la válvula y la aguja se queden trabados cuerpos extraneos, la gasolina seguirá saliendo hasta derramarse. Si el asiento de la válvula y la aguja están desgastados mas de el límite aceptable tendremos el mismo problema. Por lo contrario, si la aguja se traba, la gasolina no entrará en la cuba. Limpiar con gasolina la cuba y las partes del flotador. Si la aguja está gastada como indicado en la figura, substituirlo junto con el asiento de la válvula. Limpiar con aire comprimido el paso del combustible de la cámara de carburación.

REGULACION NIVEL DEL FLOTADOR Para controlar el nivel del flotador, volcar el cuerpo del carburadory, dejando libre el brazo del flotador, medir con un calibre la altura (A) con el brazo del flotador que toca apenas la válvula y la aguja. Doblar la lengueta (1) hasta llevar la altura (A) al nivel medido.

Nivel del flotador (A): 14,2 ± 1,0 mm

MONTAJE E INSTALACION Montar e instalar el conjunto carburador siguiendo el procedimiento del desmontaje y extracción de manera contraria. Prestar atención en los siguientes puntos: • Disporre la valvola a farfalla in modo che il suo bordo superiore (1) tocchi il by-pass più avanzato (2). Ciò si ottiene agendo sulla vite di fermo della valvola a farfalla. • Regular las siguientes piezas según especificaciones: * Ralentí del motor * Juego transmisión del acelerador.

Pag. 82

Unidad de medida en mm

VALVULA + GUIA DENOMINACION Diámetro válvula Altura válvula Juego válvula (frio) Juego guía válvula y vástago válvula Desviación vástago válvula Diámetro interior guía válvula Diámetro exterior guía válvula Espesor cabeza válvula Longitud vástago válvula Anchura asiento válvula Excentricidad cabeza válvula Longitud libre muelle válvula (admisión y escape) Presión muelle válvula (admisión y escape)

ESTANDARD Admisión Escape Admisión Escape Admisión Escape Admisión Escape Admisióne Admisióne Admisión Escape Admisióne Admisióne Admisióne Admisióne Interior Exterior Interior

30,6 27,0 8,0 8,0 0,05-0,10 0,08-0,13 0,010-0,037 0,030-0,057 0,35 5,000-5,012 4,975-4,990 4,955-4,970 0,5 1,8 0,9-1,1 0,03 35,0 mm 37,8 mm 5,3-6,5 kg 28,0 mm 13,1-15,1 kg con longitud 31,5 mm

y Escape y Escape

y y y y

Escape Escape Escape Escape

Exterior

DENOMINACION

Juego del cojinete del pasador del cigüeñal Diámetro interior del porta pasador cigüeñal Diámetro exterior del pasador del cigüeñal Carrera max. árbol de levas Diámetro interior balancines Diámetro exterior eje balancines Deformación cabeza cilindro Deformación tapa cabeza del cilindro

0,35 0,35 -

Unidad de medida en mm

ARBOL DE LEVAS + CULATA

Altura cama

LIMITE

ESTANDARD Admisión Escape DER. IZQ. DER. IZQ. DER. IZQ. Admisióne y Escape Admisióne y Escape Admisióne y Escape

LIMITE

33,430-33,470 33,460-33,500 0,032-0,066 0,028-0,059 22,012-22,065 17,512-17,525

33,13 33,16 0,150 0,150

21,959-21,980 17,466-17,484 12,000 - 12,018 11,973 - 11,984

-

-

-

0,05

-

0,05

Pag. 83

Unidad de medida en mm

CILINDRO + PISTON + AROS DENOMINACION

ESTANDARD

LIMITE

9,5 : 1

-

0,055-0,065

0,120

79,000-79,015

79,075

78,880 1 Medición a 15 mm desde el extremo del faldón -

78,880

Relación de compresión Jeugo entre pistón y cilindro Alessaggio cilindro Diámetro cilindro Deformación cilindro Distancia extremos libre aro del pistón “LIBRE” Distancia extremos aro del pistón (EN EL CILINDRO) Anchura ranura aro

1° 2° 1° 2° 1° 2°

R R

0,05

10,2 11,1 0,15-0,30 0,35-0,50

8,2 8,9 0,70 0,70

-

0,18 0,15

Unidad de medida en mm

CILINDRO + PISTON + AROS DENOMINACION

ESTANDARD

LIMITE

Orificio pistón

1,01 - 1,03 1,01 - 1,03 2,01 - 2,03 0,97 - 0,99 0,97 - 0,99 20,002-20,008

20,030

Diámetro exterior bulón

19,996-20,000

19,980

Anchura ranura aro

Espesor aro

1° 2° Rascador de aceite 1° 2°

Unidad de medida en mm

BIELA + CIGÜEÑAL DENOMINACION

ESTANDARD

LIMITE

Diámetro interior pié de biela

20,006-20,014

20,040

-

3,0

Juego lateral cabeza de biela

0,10 - 0,55

1,00

Anchura cabeza de biela

21,95-22,00

-

Anchura entre brazo de manivela y manivela

60,0±0,1

-

-

0,05

Deformación biela

Carrera max. cigüeñal

Pag. 84

Unidad de medida en mm

BOMBA DEL ACEITE DENOMINACION Relación de reducción bomba del aceite Presión aceite (a 60°C) a 3000 r.p.m.

ESTANDARD

LIMITE

1,590-35/22 Superior a 0,4 kg/cm2 Inferior 1,4 kg/cm2

-

Unidad de medida en mm

EMBRAGUE DENOMINACION Juego palanca embrague Tornillo desengrane embrague Espesor disco conductor Deformación disco conducido Longitud libre muelle embrague

ESTANDARD

LIMITE

10 - 15 1/ de vuelta atras 4

-

2,72 - 2,88 -

2,42 0,10 29,5

Unidad de medida en mm

CAMBIO + CADENA DE TRANSMISION DENOMINACION Relación de reducción primario Relación de reducción final Relación de transmisión

ESTANDARD

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Juego entre horquilla del cambio y ranura Anchura ranura horquilla accionamiento cambio Espesor de la horquilla accionamiento cambio Longitud eje intermediario (de la 1° a la 2°) Cadena de transmisión

Juego cadena de transmisión

LIMITE

2,818 (22/62) 2,750 (16/44) 2,500 (12/30) 1,733 (15/26) 1,333 (18/24) 1,111 (18/20) 0,952 (21/20) 0,826 (23/19) 0,10 - 0,30

0,5

5,0-5,1

-

4,8-4,9

-

Tipo Longitud paso

REGINA DERVIO 135 ORC-122 MG.C/junta

-

122 mallas 5/8-1/4

20 mallas 319,4 -

20

Pag. 85

HOMOLOGACIÓN E2 Ambos modelos (ALP 4.0 y MOTARD M4) están homologados E2 y se distinguen de la anterior homologación por tener el escape (ha sido adoptado un catalizador interno) y la válvula AIS con los correspondientes tubos de conexión admisión-válvula y válvula-escape, necesarios para llevar aire fresco en el interior del catalizador.

VÁLVULA AIS Se llama AIS y es un sistema de admisión de aire que permite completar la combustión de la parte de hidrocarburos residuos del ciclo termodinámico que no han participado en la combustión. Se logra así un proceso más “limpio” y con una menor concentración de contaminantes en los gases emitidos.

Desmontaje de la válvula AIS Deben seguirse los pasos descritos a continuación para desmontar la válvula: • desconectar el tubo de conexión aspiración-válvula. • desconectar el tubo de conexión válvula-tubo de escape. • extraer los 3 tornillos que fijan la válvula.

Pag. 86

DISPOSITIVOS ELECTRICOS

E

Quitar el sillín girando el tornillo de bloquéo de 1/4 de giro en sentido contrario a las agujas del reloj y deslizandola hacia atras.

A B

ATENCION: Para evitar dañar la instalación eléctrica no desconectar nunca cables con el motor en marcha.

C

RELE’ CABALLETE A FUSIBLE B - N°2 FUSIBLES DE 20A

F G ATENCION: Antes de sustituir el fusible quemado, buscar y eliminar el daño que ha provocado la quemadura. No intentar nunca sustituir el fusible utilizando otro tipo de material (por ejemplo un trozo de cable eléctrico). Controlar el fusible por problemas de arranque y de luces.

H D

INTERMITENCIA C CENTRALITA DE ARRANQUE D RELE’ DE ARRANQUE E REGULADOR DE TENSION F

NOTA RELATIVA A LA BATERIA G Introducir la batería en su alojamiento (posición como en la foto) fijandola con el elástico de equipamiento H. Conectar al terminal del cable de color negro al negativo (-) y el cable de color rojo al positivo (+) y colocar el capuchón rojo de protección. Montar nuevamente el sillín. BOBINA A.T. – MOTOR DE ARRANQUE Para acceder a estos componentes es necesario desmontar el sillín, los paneles laterales anteriores y el deposito (ver pág. 78).

Pag. 87

Alp 4.0 - Motard M4

MANUAL DE TALLERES - SECCION INSTALACION ELECTRICA

ESQUEMA ELECTRICO 350 cc (valido para ALP 4.0 y MOTARD M4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. Leyenda dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. INSTALACION ELECTRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. Regulador tipo SH 535C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. Dispositivo encendido electrónico tipo MGT006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. Volante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag. Bobina A.T. tipo F6T535 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pag.

92 93 94 94 94 95 95

Pag. 91

ESQUEMA ELECTRICO 350 CC (VÁLIDO PARA 4.0 Y MOTARD M4)

COLORES: Bi = Blanco - Ve = Verde - Ma = Marrón - Vi = Violeta - Bl = Azul - Ne = Negro - Gi = Amarillo Rs = Rojo - Ar = Naranja - Az = Celeste - Ro = Rosa - Gr = Gris

Pag. 92

ESQUEMA ELECTRICO - LEYENDA DISPOSITIVOS 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24) 25) 26) 27)

INDICADOR DE DIRECCION DERECHO (BOMBILLO 12V-10W) PULSADOR STOP DELANTERO GRUPO MANDOS DERECHO PARADA MOTOR PULSADOR ARRANQUE SENSOR GIROS RUEDA TESTIGO LUZ DE CARRETERA TESTIGO INDICADORES DE DIRECCION DISPLAY TESTIGO NEUTRO TESTIGO CABALLETE PULSADOR SCROLL PULSADOR CLACSON CONMUTADOR LUCES RELAMPAGO LUCES CONMUTADOR INDICADORES DE DIRECCION GRUPO MANDO IZQUIERDO PULSADOR EMBRAGUE CONDENSADOR 4700 µF - 25V BOBINA A.T. INDICADOR DELANTERO IZQUIERDO (BOMBILLO 12V-10W) REGULADOR 12V TELERRUPTOR DE ARRANQUE MASA MOTOR MOTOR DE ARRANQUE GRUPO DIODOS 6A GRUPO DIODOS

28) 29) 30) 31) 32) 33) 34) 35) 36) 37) 38) 39) 40) 41) 42) 43) 44) 45) 46) 47) 48) 49) 50) 51)

BATERIA HERMETICA FUSIBLE 20A MASA MOTOR - BATERIA INDICADOR TRASERO IZQUIERDO (BOMBILLO 12V-10W) LUZ PLACA (BOMBILLO 12V-5W) NUDO CABLES NEGROS PILOTO TRASERO (BOMBILLO 12V-5/21W) INDICADOR TRASERO DERECHO (BOMBILLO 12V-10W) INTERMITENCIA MARIPOSA GRIFO GASOLINA PULSADOR STOP TRASERO RETARDADOR SEÑAL INDICADOR CARBURANTE SENSOR CAMBIO INTERRUPTOR POSICION NEUTRO CABALLETE LATERAL PICK-UP PICK-UP GENERADOR CENTRALITA ELECTRONICA CONMUTADOR DE LLAVEE RELE CABALLETE PROYECTOR CON BOMBILLO 12V-55/60W Y LUZ DE POSICION 12V-5W CLACSON 12V

Pag. 93

VISTAS CONECTORES LADO CONEXIÓN

INSTALACION ELECTRICA Para efectuar las comprobaciones en los componentes eléctricos como indicado a continuaciónusar un tester digital: Regulador tipo SH 535C

1

Clavija de contacto negra 1

2

4

5

3

6

2

∞ ∞ ∞ ∞

1 Clavija de contacto roja

3

4

2 6

3 4 5 6

∞ ∞ ∞ ∞

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

1 2 3 4 5 6

5

= Rojo = = Blanco/Negro = Amarillo = Amarillo = Amarillo

Instrumento para medir resistencias hasta 20.000 Ω ∞ = Corresponde a la indicación que proporciona el tester cuando los terminales están abiertos ∞ = Variable VISTAS CONECTORES LADO CONEXIÓN

Dispositivo encendido electrónico tipo MGT006 Clavija de contacto negra 1 1 2 3

Clavija de contacto roja

5 6 7 8 9

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

10 10K 11 0,01 12 0,01 13 10K 14 15

∞ ∞

2

3

5

6

7

∞ ∞∞∞∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞ ∞ ∞ 9K 7K ∞ ∞ 9K 9K ∞ ∞ 7K 9K ∞ ∞ 7K 9K 7K ∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞∞∞∞

8

9

10

11 12

14

15

∞ ∞ 10K 0,01 0,01 10K ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞∞ ∞ ∞ ∞ 7K ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 9K ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 7K ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞ ∞∞ ∞ ∞ 10K 10K 20K ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞∞∞∞ ∞ ∞ 10K 0,01 10K ∞ ∞ ∞ ∞ 20K 10K 10K ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞∞ ∞ ∞ ∞ ∞∞ ∞∞ ∞ ∞

Instrumento para medir hasta 20000 Ω ∞ = Corresponde a la indicación que proporciona el tester cuando los terminales están abiertos ∞ = Variable

Pag. 94

13

1

2

3

5 9

6

8

7

CDI 14 15

1 = Blanco/Negro 2 = Amarillo/Negro 3 = Celeste/Blanco 5 = Celeste/Rojo 6 = Blanco/Rojo 7 = Verde/Azul 8 = Rojo/Negro 9 = Verde/Rojo 10 = Amarillo 11 = Gris 12 = Azul 13 = Verde 14 = Blanco 15 = Marrón Tolerancia ± 10% excluso



11

10

12

13

Volante

VISTAS CONECTORES LADO CONEXIÓN Clavija de contacto negra

1

2

1

490

Clavija de contacto roja

2 490

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3 4 5 6 7 8 9

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

3

4

5

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 490 ∞ 490 ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 480 ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

6

∞ ∞ ∞ ∞ 480

7

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

8

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

9

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞

∞ 0,05 0,05 ∞ 0,05 0,05 ∞ 0,05 0,05

Instrumento para medir hasta 20000 Ω ∞ = Corresponde a la indicación que proporciona el tester cuando los terminales están abiertos

1

2

3

4

5 6 9

7 8

1 2 3 4 5 6 7 8 9

= Amarillo = Amarillo = Verde = Azul = Blanco = Marrón = Amarillo = Amarillo = Amarillo

Tolerancia ± 10%

Bobina A.T. tipo F6T535

Clavija de contacto roja

Clavija de contacto negra

1

2 ●

1 2

1

3

0,05 ●

0,05

6K 6K

3





2

3

6K



6K



= Instrumento para medir hasta 200 Ω = Instrumento para medir hasta 20000 Ω ∞ = Corresponde a la indicación que proporciona el tester cuando los terminales están abiertos ● ✱

N.B. La medición en el punto 3 debe efectuarse sin capuchón de bujía. En la configuración con resistor incorporado, el capuchón de bujía tiene una resistencia de 6 kW ± 10% medida entre la acometida del cable de AT y la conexión de la bujía.

Pag. 95

Pag. 96

Betamotor S.p.A. Pian dell'Isola, 72 - 50067 Rignano sull'Arno - Firenze - Italia Tel. +39. 055 83 48 741 R.A. - Fax +39. 055 83 48 984 www.betamotor.com - [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.