Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de kva

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA Manual de usuario y de instalación de sistemas en paralelo de 20 - 80

1 downloads 11 Views 1MB Size

Recommend Stories


Comparación de configuraciones de diseńo de sistemas SAI
Comparación de configuraciones de diseńo de sistemas SAI Por Kevin McCarthy Documento técnico nº 75 Sumario Existen cinco configuraciones principa

Manual de usuario EasyProf. Manual de usuario
Manual de usuario EasyProf® Manual de usuario 1 Manual de usuario EasyProf® © 2008, Interactive Training Advanced Computer Applications S.L. Rese

MANUAL DE USUARIO MANUAL DE USUARIO
MANUAL DE USUARIO www.observatorioresater.eu WWW.OBSERVATORIORESATER.EU, MANUAL DE USUARIO 1 MANUAL DE USUARIO www.observatorioresater.eu El pres

MANUAL DE USUARIO EN TRABAJAEN
MANUAL DE USUARIO EN TRABAJAEN Dirección General de Desarrollo Humano y Servicio Profesional de Carrera ÍNDICE Manual de Usuario TrabajaEn 1. Guí

kva
Redes de Area Local (LAN) Servidores Centros de datos Cajas registradoras Dispositivos para telecomunicaciones e-business (Servers Farms, ISP/ASP

Manual del Usuario. Puritan Bennett. Sistemas de ventilador 700 Series
10069625C00.book Page i Tuesday, April 22, 2014 5:16 PM Manual del Usuario Puritan Bennett TM Sistemas de ventilador 700 Series 10069625C00.book

Story Transcript

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

Manual de usuario y de instalación de sistemas en paralelo de 20 - 80 kVA 1018390 Revisión C

Tabla de contenido: 1. Instrucciones de seguridad ........................................................................................................ 5 1.1 Consideraciones generales .................................................................................................... 5 1.2 Instalación y mantenimiento ................................................................................................. 5 1.3 Operaciones de usuario ........................................................................................................ 6 2. Introducción .............................................................................................................................. 7 2.1 Información general .............................................................................................................. 7 2.2. Protección sencilla de la alimentación ................................................................................. 7 3. Descripción del sistema ............................................................................................................. 8 3.1 Información general .............................................................................................................. 8 3.2 Principio de funcionamiento ................................................................................................ 9 3.3 Especificación del sistema ................................................................................................... 10 3.4 Accesorios ............................................................................................................................ 10 4. Instrucciones y mantenimiento preventivo ................................................................................ 11 4.1 Consideraciones generales ................................................................................................... 11 4.2 Desempaquetado y primera inspección ................................................................................ 11 4.3 Almacenamiento .................................................................................................................. 12 4.4 Manipulación y elevación .................................................................................................... 12 4.5 Traslado ............................................................................................................................... 12 4.6. Arranque inicial y actualizaciones ...................................................................................... 12 4.7 Mantenimiento .................................................................................................................... 13 5. Instalación mecánica ................................................................................................................ 14 5.1 Información general ............................................................................................................. 14 5.2 Colocación de los módulos SAI ............................................................................................ 15 5.3 Colocación de los armarios de baterías ................................................................................ 17 6. Instalación eléctrica ................................................................................................................. 18 6.1 Información general ............................................................................................................. 18 6.2 Ubicación de los terminales ................................................................................................. 18 6.3 Cables de alimentación de entrada y de salida ..................................................................... 19 6.4 Funcionamiento en paralelo ................................................................................................ 20 6.5 Cables de la batería .............................................................................................................. 20 6.6 Opciones de armario de unión SPM ..................................................................................... 23 6.7 Opción de filtro de entrada .................................................................................................. 33 6.8 Lista de comprobación de la instalación .............................................................................. 34 7. Interfaces de comunicación ...................................................................................................... 34 7.1 Información general ............................................................................................................. 34 7.2 Software ............................................................................................................................... 35 7.3 Comunicación en serie RS-232 ............................................................................................ 35 7.4 Salidas libres de relé sin potencial ....................................................................................... 36 7.5 Entradas de señal ................................................................................................................. 37 8. Encendido y funcionamiento .................................................................................................... 38 8.1 Información general ............................................................................................................. 38 8.2 Procedimiento de encendido ............................................................................................... 38 8.3 Manejo del conmutador de derivación del sistema .............................................................. 39 8.4 Procedimiento de apagado ................................................................................................... 40 8.5 Manejo del panel de control ................................................................................................. 41 8.6 Pantallas del panel de control .............................................................................................. 42 9. Solución de problemas ............................................................................................................. 45 9.1 Información general ............................................................................................................. 45 9.2 Alarmas y causas .................................................................................................................. 45 10. Garantía ................................................................................................................................. 46 11. Especificaciones técnicas ....................................................................................................... 47

Copyright 2003 El contenido del presente manual es propiedad del editor y queda prohibida su reproducción, en todo o en parte, salvo que se conceda una autorización. Se ha prestado todo el cuidado en su elaboración con el fin de garantizar la exactitud de la información contenida en el mismo, pero no se asume ninguna responsabilidad por los errores u omisiones. Queda reservado el derecho a realizar modificaciones.

1. Instrucciones de seguridad 1.1 Consideraciones generales Advertencia Deben seguirse las instrucciones de seguridad completas (p/n: 1009917) al instalar, manejar y realizar labores de mantenimiento en el sistema SAI en paralelo. Estudie cuidadosamente todas las instrucciones de seguridad. Debido a la elevada energía guardada en las baterías, el equipo SAI se debe manejar con cuidado. El SAI se debe mantener siempre en la posición indicada en el paquete y no debe caerse durante el almacenamiento ni en el transporte. Adicionalmente, el sistema SAI en paralelo no debe dejarse en lugares con poca ventilación. Estas instrucciones son importantes para la seguridad de todo el personal relacionado con el manejo del sistema SAI. Cualquier falta de atención al peligro de descarga eléctrica podría ser mortal o provocar heridas graves.

1.2 Instalación y mantenimiento Desconecte la alimentación del punto de distribución al que va a conectarse la unidad SAI. Retire los fusibles de la línea seleccionada como medida de precaución adicional. Asegúrese por completo de que no llega tensión a los módulos SAI.

Advertencia El sistema SAI en paralelo se debe instalar siguiendo las instrucciones indicadas en el presente manual. Todas las tareas de instalación y mantenimiento eléctrico del sistema SAI en paralelo deben ser llevadas a cabo por electricistas cualificados. Deben seguirse la legislación y normas de seguridad locales para las instalaciones eléctricas de sistemas SAI. Todas las tareas de instalación deben hacerse con la alimentación desconectada y la alimentación no debe volver a conectarse hasta que la tarea de instalación haya terminado. Realice medidas para asegurarse de que el armario en el que trabaja no recibe tensión.

Advertencia Los módulos SAI no cuentan con un relé de realimentación automática. Es preciso instalar un dispositivo de desconexión accesible en el cableado de entrada fijo. Observe que los terminales de la batería mantienen tensiones peligrosas cuando se abre el dispositivo desconectado. Asegúrese de que la salida de un módulo SAI esté desconectada de los demás módulos en paralelo. Para ello, abra el interruptor de servicio de salida antes de realizar cualquier tarea de instalación o mantenimiento en un módulo SAI conectado en paralelo.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

5

1.3 Operaciones de usuario Advertencia No abra el armario del SAI. Algunos de los componentes situados en el interior del SAI tienen tensiones muy elevadas. Tocarlos puede ser mortal o provocar graves heridas. Todas las operaciones que se realicen en el interior de la unidad debe llevarlas a cabo exclusivamente el personal de servicio que proporcione el fabricante o un agente autorizado por éste. No haga funcionar el equipo cuando existan humos o gases inflamables. El funcionamiento del equipo eléctrico en dichas condiciones supone un riesgo para la seguridad. Las únicas operaciones que puede realizar el usuario son las siguientes: • • • • •

Encendido y apagado de la unidad SAI (no el arranque inicial). Uso del conmutador de derivación de mantenimiento del módulo paralelo. Manejo de la interfaz de usuario. Conexión de los cables de la interfaz de datos. Control de los módulos SAI con el software LanSafe III y PowerVision.

Las operaciones de usuario se deben realizar siguiendo las instrucciones indicadas en el presente manual. Cuando lleve a cabo cualquiera de estas operaciones, el usuario debe tomar las máximas precauciones y realizar exclusivamente aquéllas que se indiquen. El incumplimiento de las instrucciones puede resultar peligroso para el operario.

6

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

2. Introducción 2.1 Información general Este manual ofrece la información necesaria acerca de los sistemas SAI en paralelo en configuración de redundancia o de capacidad. Los sistemas de mayor tamaño cuentan con un máximo de cuatro módulos SAI configurados en paralelo. Este manual contiene las instrucciones y procedimientos para el transporte, almacenamiento, manejo, instalación, encendido y uso por parte del usuario, solución de problemas y mantenimiento preventivo. El manual está dirigido a operarios o supervisores de sistemas, asesores de sistemas eléctricos y electricistas de instalaciones. En él se describen las funciones y características específicas del sistema SAI en paralelo.

Figura 1. Configuración en paralelo formada por cuatro módulos SAI.

Recuerde siempre que el sistema SAI en paralelo está conectado a la red eléctrica de CA y que contiene baterías internas de alta intensidad como reserva. Por lo tanto es necesario tener prudencia para evitar el peligro de descarga eléctrica durante el uso del sistema SAI en paralelo.

2.2. Protección sencilla de la alimentación Es posible elegir entre una amplia gama de dispositivos para proteger los datos y equipos imprescindibles de los problemas de alimentación. Sin embargo, los dispositivos más completos, con diferencia, son los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI). Un SAI en línea con conversión doble es el sistema ideal para la mayoría de los equipos esenciales. Ofrece alimentación en CA sin interferencias y protege la carga más importante frente a nueve tipos de problemas de alimentación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Falta de alimentación Caída de alimentación Picos de alimentación Tensiones inferiores Sobretensiones Perturbaciones en la conmutación Ruido en la línea Variaciones de frecuencia Distorsión armónica

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

7

3. Descripción del sistema 3.1 Información general Las configuraciones SAI en paralelo pueden ser sistemas de redundancia o sistemas de capacidad. Los sistemas de redundancia se utilizan para mejorar la fiabilidad del sistema con N+1 módulos SAI redundantes. Los sistemas de capacidad, por su parte, ofrecen la máxima energía de salida, sin que su fin sea conseguir la máxima fiabilidad del sistema. La selección de un parámetro permite pasar del modo de redundancia al de capacidad y viceversa. Es importante recordar que el modo afecta al nivel de energía de salida y a la fiabilidad general del sistema. Los módulos SAI del sistema en paralelo comparten la carga por igual gracias a la tecnología Hot Sync™. Las salidas en paralelo se combinan en un armario o en un Módulo de sistema en paralelo. Se trata del componente del sistema que contiene los conmutadores de servicio obligatorios. En lugar del Módulo de sistema en paralelo, también puede utilizarse un panel de distribución de baja tensión del cliente. En el sistema con redundancia, los conmutadores de servicio permiten el mantenimiento o revisión de un módulo SAI. En el sistema de capacidad es necesario tener un conmutador de derivación de sistema común para realizar las tareas de mantenimiento o servicio sin que haya riesgo para la seguridad.

Figura 2. Configuraciones en paralelo con módulos SAI.

La actualización en campo permite ampliar los sistemas de capacidad o redundancia existentes con más módulos SAI. La actualización debe efectuarla el personal de servicio que proporcione el fabricante o un agente autorizado por éste.

8

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

3.2 Principio de funcionamiento Un sistema SAI en línea con conversión doble regula la red eléctrica y suministra a los sistemas esenciales una alimentación trifásica continua y sin interferencias. También mantiene la batería continuamente cargada mientras alimenta la carga crítica. El SAI continúa suministrando alimentación sin interferencias a la salida, sin ninguna interrupción, incluso en el caso de que falle la red eléctrica. Si el fallo eléctrico se prolonga durante un periodo superior al tiempo de reserva del banco de batería, el SAI se apaga para evitar una descarga total de la batería. Cuando se restablece la tensión principal, el SAI se enciende automáticamente, suministrando de nuevo alimentación a la carga crítica y volviendo a cargar el banco de baterías.

Figura 3a. Diagrama de bloques de un módulo SAI

El SAI de conversión doble ofrece la mejor protección para los sistemas informáticos y otros dispositivos inteligentes, como instrumentos de medida y aplicaciones de automatización industrial. Los módulos SAI incorporan la tecnología de procesamiento de señales digitales para supervisar y controlar su propio funcionamiento. De este modo pueden proteger distintos tipos de dispositivos electrónicos, como ordenadores, estaciones de trabajo, sistemas de banca, terminales de venta, instrumental crítico, sistemas de telecomunicaciones, sistemas de control de procesos, equipos clínicos, etc.

Figura 3b. Componentes funcionales de un módulo SAI

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

9

La red eléctrica se rectifica y convierte en tensión CC en el componente rectificador. El rectificador alimenta el cargador de la batería y la carga del inversor. El cargador de la batería la mantiene cargada mediante la tecnología ABM™. La conexión CC conecta la salida del rectificador con la entrada del inversor. Es el medio por el que se transfiere la alimentación entre estos dos componentes del sistema. La salida del inversor se mantiene constantemente en sincronismo de fase con el voltaje del suministro de derivación, siempre que se mantenga dentro de las tolerancias de tensión y frecuencia especificadas para las condiciones de transferencia de la carga. Si el suministro de derivación excede estas tolerancias, el inversor cambia el funcionamiento de la salida para aplicar una frecuencia interior establecida. En caso de interrupción de la alimentación exterior, la batería alimenta la carga del inversor. El rectificador comenzará a alimentar de nuevo la carga del inversor cuando vuelva la alimentación CA exterior. En este momento el cargador de la batería también volverá a cargarla. El conmutador estático inicia la transferencia ininterrumpida de la carga a la línea de derivación cuando el inversor está sobrecargado o no puede alimentar la carga. La salida está protegida por un disyuntor automático que separa el módulo SAI fallido del bus de carga en paralelo. La funcionalidad de compartir la carga en paralelo se implementa individualmente en los módulos SAI mediante la tecnología Hot Sync™. La carga crítica se mantiene alimentada incluso en el caso poco probable de que se produzca un error de comunicación en el bus redundante.

3.3 Especificación del sistema El nivel de alimentación de salida de la configuración SAI en paralelo debe especificarse en función de la necesidad total de alimentación de la carga protegida. Se debe dejar un cierto margen para una posible ampliación y para las eventuales imprecisiones a la hora de calcular o medir los requisitos reales de alimentación. El tamaño de la batería se debe evaluar en función del tiempo de reserva deseado. Se debe tener en cuenta que el tiempo de reserva es más prolongado si la carga es inferior a la corriente nominal del sistema SAI en paralelo.

3.4 Accesorios Se encuentran disponibles las siguientes opciones externas: •

• • • • • •

10

Módulo de sistema en paralelo (System Parallel Module, SPM): – Armario SPM9305: 2-4 x 80 kVA – Armario SPM9305: 2-4 x 20-60 kVA – Armario SPM9305/9340: 2 x 80-130 kVA – Módulo SPM9305: 2 x 40-60 kVA – Módulo SPM9305: 2 x 20-30 kVA Armarios de baterías: – BAT D, BAT E y BAT F Filtro de entrada: – THDi 10% ViewUPS: – Estado remoto/panel de control LanQuattro: – 4 administradores de datos RS-232 ConnectUPS: – Adaptador SNMP Otros: - Soluciones especiales bajo petición

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

4. Instrucciones y mantenimiento preventivo 4.1 Consideraciones generales El transporte y manipulación deben prepararse adecuadamente debido al peso y a la energía almacenada en las baterías. Consulte las especificaciones técnicas relativas a los pesos y dimensiones de los módulos SAI.

4.2 Desempaquetado y primera inspección Desembale el equipo y retire los materiales de transporte y embalaje. Estos materiales deben almacenarse para investigaciones posteriores en caso de daños durante el transporte. El equipo debe inspeccionarse para detectar posibles daños producidos durante el envío. Si se observan daños, es preciso presentar inmediatamente una reclamación. Para presentar una reclamación por daños durante el envío debe proceder como sigue: • •

Notifique el daño al transportista dentro de los 7 días siguientes a la recepción del equipo. Compruebe y verifique con la lista del albarán que el envío está completo.

La instalación puede continuar si no hay daños ni discrepancias. El sistema SAI también se inspecciona y prueba exhaustivamente en fábrica.

Figura 4. Descarga del módulo SAI del palé de transporte.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

11

4.3 Almacenamiento Los módulos SAI deben almacenarse en el embalaje y palé de transporte originales. Deben manipularse con cuidado. Si el equipo se envía a un almacén, asegúrese de que no se apilen los palés. Si el SAI no se instala inmediatamente, debe tenerse en cuenta lo siguiente: • • •

Los equipos electrónicos deben estar siempre protegidos de la humedad y las condiciones climáticas. La temperatura de almacenamiento recomendada es de +15° C a +25° C. Las baterías del SAI deben cargarse periódicamente durante al menos 8 horas cada 6 meses para mantener sus propiedades.

4.4 Manipulación y elevación Los módulos SAI se envían en embalajes y palés diseñados expresamente para ellos. Pueden transportarse y levantarse fácilmente con una carretilla elevadora. Por ello, deben levantarse con su embalaje original. Es posible usar una grúa elevadora si existe una red de elevación adecuada. Sin embargo, el sistema no cuenta con ganchos para grúas. Observe que el equipo debe mantenerse siempre vertical y que no debe caer en ningún momento.

4.5 Traslado Una vez desembalados, basta con empujar los SAI para colocarlos en su lugar. Los equipos cuentan con ruedas para facilitar su desplazamiento, aunque hay que tener cuidado de no inclinarlos. Compruebe que el material de la superficie sobre la que se desplazan los SAI es lo bastante resistente como para aguantar su peso.

4.6. Primer encendido y actualizaciones El técnico de servicio en campo autorizado realizará las comprobaciones siguientes durante el arranque inicial del nuevo sistema SAI en paralelo: 1. Inspección visual •

Inspección visual del equipo para detectar señales de daños o materiales extraños. Observación del tipo del sistema de ventilación, limpieza de la sala, uso de señales de seguridad y otros factores del entorno que puedan afectar a la funcionalidad o a la seguridad del personal.

2. Inspección mecánica y eléctrica •



Examen de las conexiones de alimentación, terminales de cables de control y conectores para comprobar su firmeza y colocación adecuada. Comprobación de que el registro de alarmas está vacío y en estado “verde”. Comprobación del sistema SAI en paralelo para detectar posibles fugas de tomas de tierra y verificar que las tensiones de entrada y de derivación, y la rotación de fase son correctas. Comprobación de la tensión flotante de la batería.

3. Inspección de funcionamiento •

12

Aplicación de alimentación al sistema SAI en paralelo y comprobación de los voltajes de salida CA y CC. Comprobación del voltaje de la conexión CC final y de la forma de onda de la salida del inversor.

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

4. Instrucción en el manejo •

Antes de concluir su visita, el ingeniero de servicio en campo debe instruir al personal responsable en el manejo del sistema SAI. El equipo SAI debe estar disponible para la demostración de sus modos de funcionamiento.

Normalmente, el sistema SAI en paralelo completo viene calibrado de fábrica y no es necesario calibrarlo en campo. Sin embargo, las actualizaciones con módulos SAI realizadas en un sistema SAI en paralelo ya existente requieren siempre la visita de un técnico para el ajuste en campo de los parámetros de calibración. Para hacer que el sistema en paralelo funcione correctamente con un nuevo módulo SAI son necesarias herramientas y software de calibración especiales.

4.7 Mantenimiento Advertencia Las tareas de mantenimiento deben ser realizadas exclusivamente por personal que haya completado la instrucción técnica correspondiente. Es recomendable firmar un contrato de servicio y mantenimiento con un centro de soporte local autorizado. Las tareas de mantenimiento del sistema SAI en paralelo pueden realizarse con el conmutador de derivación del sistema activado. El buen estado de las baterías es fundamental para un funcionamiento correcto del sistema SAI en paralelo. Por ello es recomendable hacer una prueba de descarga de batería una o dos veces al año, dentro del procedimiento de mantenimiento preventivo. Las unidades SAI cuentan con la comprobación de batería automática ABM™, que controla continuamente el estado del banco de baterías. Cuando la capacidad del banco de baterías alcanza un valor sensiblemente inferior al predeterminado, se activa la alarma “Fallo baterías”.

Eliminación Antes de deshacerse del SAI o de su armario de baterías, es necesario retirar el banco de baterías y la batería de litio de la tarjeta lógica. Debido a los altos niveles de energía y tensión, esta operación sólo puede ser realizada por personal técnico autorizado. Para reciclar o desechar las baterías deben seguirse las normas locales.

Advertencia MATERIALES PELIGROSOS. Las baterías pueden contener ALTA TENSIÓN y sustancias CÁUSTICAS, TÓXICAS e INFLAMABLES. Las baterías pueden producir lesiones o la muerte, y pueden dañar equipos si se usan incorrectamente. NO DESECHE las baterías usadas ni su material en contenedores públicos. Cumpla TODAS las normativas locales aplicables sobre almacenamiento, manejo y eliminación de baterías y sus materiales.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

13

5. Instalación mecánica 5.1 Información general Para garantizar el funcionamiento correcto y la seguridad del equipo es necesario cumplir los requisitos ambientales y las restricciones descritos en las especificaciones técnicas.

Figura 5.

14

Dimensiones de los componentes del sistema SAI en paralelo.

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

La superficie de instalación debe ser lisa y firme para soportar el peso puntual y distribuido de todo el sistema SAI en paralelo. Peso (kg)

Carga puntual (kg/cm2)

Carga distribuida (kg/m2)

UPS 20-30 kVA sin baterías

210

3,1

520

UPS 20-30 kVA con (2x32) baterías

400

5,9

1265

Descripción

UPS 20-30 kVA con (2x48) baterías

490

7,2

1550

UPS 40-60 kVA sin baterías

260

4,0

635

UPS 80 kVA sin baterías

280

4,3

680

SPM9305-60-4

210

3,1

520

SPM9305-80-4

280

4,1

695

SPM9305/9340-130-2

280

4,1

695

SPM9305-60-2

50

0,7

125

SPM9305-30-2

50

0,7

125

Armario BAT D externo

550

8,1

1830

Armario BAT D WIDE externo

580

8,5

1930

Armario BAT E externo

815

12

1990

Armario BAT E externo

1390

10,4

1705

Tabla 1. Carga de suelo de los componentes del sistema SAI en paralelo.

5.2 Ubicación de los módulos SAI Debe mantenerse un espacio libre de 1000 mm delante de los módulos SAI para su mantenimiento, operaciones de usuario y por seguridad en caso de incendio. Asegúrese también de que se cumplen los requisitos de espacio alrededor de los módulos SAI para el aire de refrigeración.

Figura 6a. Requisitos de ventilación y espacio para el SAI de 20 - 30 kVA.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

15

Figura 6b. Requisitos de ventilación y espacio para el SAI de 40 - 80 kVA.

Figura 7. Entradas para cables de los módulos SAI.

16

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

5.3 Ubicación de los armarios de baterías El equipo viene con instrucciones detalladas para la instalación de los armarios de baterías. Los armarios de baterías externos deben instalarse junto a los módulos SAI y los cables deben guiarse por debajo de los armarios de baterías: • •

Los módulos SAI de 20-30 y 80 kVA deben tener los armarios de baterías externos a la izquierda. Los módulos SAI de 40-60 kVA pueden tener los armarios de baterías externos a la derecha o a la izquierda.

Los armarios de baterías externos deben unirse entre sí con las planchas metálicas alargadas que se incluyen con ellos. En las uniones hay que prescindir de las planchas laterales del armario. Por ejemplo, si va a colocar un armario de baterías externo en medio de una línea de armarios, debe quitarle las dos planchas laterales. No debe quitar las planchas laterales de los módulos SAI.

Figura 8. Módulo SAI conectado a armarios de baterías exteriores con las planchas metálicas alargadas.

Deje 10 mm de espacio libre entre el módulo SAI y el armario de baterías externo. Para ello puede usar las planchas metálicas alargadas incluidas con los armarios de baterías.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

17

6. Instalación eléctrica 6.1 Información general La planificación de la instalación eléctrica del sistema SAI en paralelo debe ser realizada por personal cualificado en conformidad con las advertencias expresadas en este manual. La inspección y arranque inicial de los módulos SAI y los armarios de baterías exteriores la realizará necesariamente un ingeniero de servicio del fabricante, o un agente autorizado por él.

Advertencia El sistema SAI contiene altos voltajes y corrientes que pueden producir heridas o la muerte, y causar daños en equipos. Los cables de alimentación de entrada y salida deben seleccionarse en conformidad con las normas locales y el entorno de instalación. Las recomendaciones de este manual pueden servir de orientación para la instalación y selección de cables de alimentación.

6.2 Ubicación de los terminales Los terminales de entrada y salida se encuentran detrás de la puerta. Una placa y un panel frontal alargado protegen algunos de ellos.

Figura 9.

Ubicación de los terminales en los módulos SAI.

El guiado de los cables se hace a través de la entrada de cables situada en la parte inferior o trasera del armario del SAI. Cuide de mantener una distancia de seguridad entre los cables de control y de alimentación para evitar las interferencias causadas por las corrientes de alta frecuencia.

18

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

6.3 Cables de alimentación de entrada y de salida Los terminales de entrada X1 y X2 tienen una conexión de cinco cables (L1, L2, L3, N y PE) para el rectificador y la línea de derivación. El terminal de salida X3 está situado directamente en el disyuntor. Los cables conectados a estos terminales deben tener conductores de cobre.

Figura 10. Terminales de alimentación en la zona inferior del armario.

Los cables de entrada deben protegerse de cortocircuitos con fusibles lentos (tipo gG). Los fusibles deben seleccionarse en función de las normas de seguridad locales, la tensión de la red eléctrica y la corriente nominal del módulo SAI. Internamente se usa un disyuntor para proteger el puente de entrada y los semiconductores de alimentación.

Tipo de UPS

Cable entrada rectif./derivación

Fusible entrada

Cable salida

20 kVA

16 mm²

50 A

16 mm2

30 kVA

16 mm²

50 A

16 mm2

40 kVA

16 mm²

63 A

16 mm2

50 kVA

25 mm²

80 A

25 mm2

60 kVA

35 mm²

100 A

35 mm2

80 kVA

50 mm²

125 A

50 mm2

Tabla 2. Cables y fusibles de entrada y salida recomendados para los módulos SAI en paralelo.

Nota Los cables de entrada y salida deben ser de la misma longitud (y tipo) para garantizar una distribución equilibrada de la carga en la configuración de SAI en paralelo. Una diferencia considerable en las longitudes (o tipos) de los cables de entrada y salida de los módulos SAI hará que éstos desconecten la carga crítica debido al desequilibrio entre las corrientes.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

19

6.4 Funcionamiento en paralelo Los módulos SAI están conectados entre sí por un cable para obtener información acerca del sincronismo de fase de los voltajes de derivación. Esto es necesario para poder devolver la carga crítica de la línea de derivación a los inversores al mismo tiempo. En caso de situaciones de sobrecarga, la transferencia de los inversores a la derivación tiene lugar sin la conexión del bus de datos. Junto a la entrada del cable de alimentación del panel trasero existe otra entrada de cable. Dirija el cable de detrás del panel frontal a la tarjeta del circuito A5: X3/X4. El cable sale del terminal X4 de la tarjeta A5 y se conecta al terminal X3 del siguiente módulo SAI. En la figura puede consultar el cableado correcto del bus de comunicación.

Figura 11. Topología en anillo de los cables de conexión entre módulos SAI.

El apantallamiento del cable de información en paralelo debe conectarse a la tierra del SAI desde sólo uno de los extremos del cable. Conecte el apantallamiento al tornillo de tierra del panel RFI (20-30kVA) o de la placa de ensamblaje PCB A12 (40-80kVA).

6.5 Cables de la batería Situada detrás de la puerta, la conexión de batería externa (+, -, N y PE) se usa con los armarios BAT D, BAT E y BAT F. Los armarios de baterías externos vienen con cables de alimentación de 16 mm2 para la instalación eléctrica. La instalación eléctrica de los armarios externos debe hacerse en el modo indicado por los diagramas de cableado correspondientes. Los armarios de baterías externos cuentan también con un sensor de temperatura ubicado bajo el techo. Cuando se instalan varios armarios externos, la información de temperatura debe combinarse. El cable de control del sensor de temperatura debe conectarse al terminal macho X6 del módulo SAI.

Configuraciones de baterías con los módulos SAI de 20-30 kVA Cuando se usan armarios de baterías externos es necesario un disyuntor de batería opcional F4 (p/n: 1014196) para cada módulo SAI de 20-30 kVA. Este disyuntor incluye un terminal cuádruple, X9, que se conecta al terminal X8 del módulo SAI. El terminal X8-X9 debe tratarse con precaución, ya que está conectado al banco de baterías interno y presenta alta tensión en CC. Los cables de alimentación deben conectarse directamente a los terminales del disyuntor de batería F4. Puede consultar las conexiones de los cables de alimentación en los diagramas de cableado de baterías y en el capítulo “Ubicación de los terminales”.

20

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 12. Diagrama de cableado de los armarios de baterías externos D y E.

Figura 13. Diagrama de cableado del armario de baterías externo F.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

21

Configuraciones de baterías con los módulos SAI de 40-80 kVA Los cables de alimentación deben conectarse a los terminales de batería de los módulos SAI. Puede consultar las conexiones de los cables de alimentación en los diagramas de cableado de baterías y en el capítulo “Ubicación de los terminales”.

Figura 14. Diagrama de cableado de los armarios de baterías externos D y E.

22

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 15. Diagrama de cableado de los armarios de baterías externos F.

6.6 Opciones de armario de unión SPM El módulo de sistema en paralelo (SPM) tiene conexiones de entrada para cuatro o dos módulos SAI en paralelo con conmutador de derivación de tipo cortocircuitante. El fabricante ofrece cinco (5) tipos distintos de módulos de sistema en paralelo:

N. Ref.

Tipo

Descripción

1019852

SPM9305/9340-130-2

Armario SPM suelo para 1-2 x UPS 80-130 kVA modules

1019850

SPM9305-80-4

Armario SPM suelo para 1-4 x UPS 60-80 kVA modules

1017978

SPM9305-60-4

Armario SPM suelo para 1-4 x UPS 20-60 kVA modules

1015475

SPM9305-60-2

Armario SPM pared para 1-2 x UPS 40-60 kVA modules

1015294

SPM9305-30-2

Armario SPM pared para 1-2 x UPS 20-30 kVA modules

Tabla 3. Módulos de sistema en paralelo (SPM)

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

23

Figura 16. Configuración del armario de unión SPM con 4 SAI en paralelo

Para seleccionar los cables, fusibles y disyuntores de alimentación deben tenerse en cuenta las normas locales y el entorno de instalación. Las recomendaciones de este manual pueden servir de orientación para el cableado y la instalación eléctrica. Los cables de alimentación deben protegerse de cortocircuitos mediante fusibles lentos gG o disyuntores de tipo C. La instalación eléctrica debe dimensionarse en función de las normas de seguridad locales, la tensión de la red eléctrica y la corriente nominal de la carga. Nota Al conectar los cables de salida del SAI y de derivación del sistema al armario de unión SPM es necesario observar el orden de las fases. Las fases L1, L2 y L3 deben encontrarse en el mismo orden al transferir la carga a la derivación del sistema. La rotación correcta de la fase no basta para evitar daños en el hardware del SAI. Asegúrese también de que el cable neutro esté conectado correctamente en todos los terminales.

Armarios de unión SPM9305/9340-130-2, SPM9305-80-4 y SPM9305-60-4 El armario de unión SPM proporciona los terminales de conexión de SAI para el bus de carga compartida. También permite la transferencia cortocircuitante de la carga a la derivación del sistema. Esta funcionalidad puede aplicarse al uso ordinario o para realizar pruebas. Los armarios SPM de unión tienen las características de alimentación máximas siguientes:

Tipo

Clasificación SAI

Clasific. derivación

Voltaje del sistema

SPM9305/9340-130-2

1-2 pcs. x 130 kVA

260 kVA

400/230 V, 50 ó 60 Hz

SPM9305-80-4

1-4 pcs. x 80 kVA

320 kVA

400/230 V, 50 ó 60 Hz

SPM9305-60-4

1-4 pcs. x 60 kVA

240 kVA

400/230 V, 50 ó 60 Hz

Los terminales de entrada X2 y X4 tienen un conector de cinco cables (L1, L2, L3, N y PE). Los cables de alimentación conectados a estos terminales deben tener conductores de cobre. El cableado debe hacerse según se indica en el diagrama correspondiente. Los terminales y el recorrido de los cables aparecen en la figura siguiente. La información auxiliar de contacto del conmutador de derivación del sistema permite una transferencia segura de la carga. Debe ponerse especial atención en que el cable de señal del contacto auxiliar del conmutador de derivación esté cableado correctamente hasta los módulos SAI: la polaridad de la señal debe ser la misma para todos los módulos SAI conectados, ya que la lectura de la señal se hace con respecto a tierra. Nota Los módulos SAI deben recibir una señal de contacto cerrado de un mínimo de 10 ms cuando el conmutador de derivación del sistema pasa de la posición SAI a BYPASS (DERIVACIÓN).

24

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 17. Recorrido del cableado de los armarios de unión SPM9305/9340-130-2 y SPM9305-80-4.

Figura 18. Recorrido del cableado de los armarios de unión SPM9305-60-4.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

25

Figura 19. Diagrama de cableado con armario de unión SPM9305/9340-130-2.

26

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 20. Diagrama de cableado con armarios de unión SPM9305-60-4 y SPM9305-80-4.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

27

Módulo UPS 20 kVA 30 kVA 40 kVA 50 kVA 60 kVA 80 kVA SPM 9305 20 kVA 30 kVA 40 kVA 50 kVA 60 kVA 80 kVA 90 kVA 100 kVA 120 kVA 150 kVA 160 kVA 180 kVA 200 kVA 240 kVA 320 kVA

Cable A 16 mm² 16 mm² 16 mm² 25 mm² 35 mm² 50 mm² Cable B 16 mm² 16 mm² 16 mm² 25 mm² 35 mm² 50 mm² 70 mm² 95 mm² 95 mm² 120 mm² 150 mm² 185 mm² 185 mm² 240 mm² 2 x 150 mm²

Cable C 16 mm² 16 mm² 16 mm² 16 mm² 16 mm² 25 mm² Cable D 16 mm² 16 mm² 16 mm² 16 mm² 16 mm² 25 mm² 35 mm² 50 mm² 50 mm² 70 mm² 95 mm² 95 mm² 95 mm² 150 mm² 150 mm²

Fusible 1 50 A 50 A 63 A 80 A 100 A 125 A Fusible 2 50 A 50 A 63 A 80 A 100 A 125 A 160 A 200 A 200 A 250 A 250 A 315 A 315 A 400 A 2 x 250 A ó 500 A

Tabla 4. Cables y fusibles recomendados para los diagramas de cableado.

Armarios de unión SPM9305-60-2 y SPM9305-30-2 El armario de unión SPM proporciona los terminales de conexión de SAI para el bus de carga compartida. También permite la transferencia cortocircuitante de la carga a la derivación del sistema. Esta funcionalidad puede aplicarse al uso ordinario o para realizar pruebas. Los armarios SPM de unión tienen las características de alimentación máximas siguientes: Tipo

UPS

Derivación

Tensión sistema

SPM9305-60-2

1-2 pcs. x 60 kVA

120 kVA

400/230 V, 50 ó 60 Hz

SPM9305-30-2

1-2 pcs. x 30 kVA

60 kVA

400/230 V, 50 ó 60 Hz

Los terminales de entrada X2 y X4 tienen un conector de cinco cables (L1, L2, L3, N y PE). Los cables de alimentación conectados a estos terminales deben tener conductores de cobre. El cableado debe hacerse según se indica en el diagrama correspondiente. Los terminales y el recorrido de los cables aparecen en la figura siguiente. La información auxiliar de contacto del conmutador de derivación del sistema permite una transferencia segura de la carga. Debe ponerse especial atención en que el cable de señal del contacto auxiliar del conmutador de derivación esté cableado correctamente hasta los módulos SAI. la polaridad de la señal debe ser la misma para todos los módulos SAI conectados, ya que la lectura de la señal se hace con respecto a tierra. Nota Los módulos SAI deben recibir una señal de contacto cerrado de un mínimo de 10 ms cuando el conmutador de derivación del sistema pasa de la posición SAI a BYPASS (DERIVACIÓN).

28

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 21. Recorrido de cables y orificios de montaje de los armarios de unión SPM9305-602 y SPM9305-30-2.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

29

Figura 22. Ubicación de los conmutadores de control SPM9305-60-2 y SPM9305-30-2.

30

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 23. Diagrama de cableado con armario de unión SPM9305-30-2.

Potencia 20 kVA 30 kVA

Fusible 1 50 A 50 A

Fusible 2 63 A 100 A

Cable A/B 16 mm² 16 mm²

Cable C/D 16 mm² 35 mm²

Tabla 5. Cables y fusibles recomendados para el diagrama de cableado.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

31

Figura 24. Diagrama de cableado con armario de unión SPM9305-60-2. Potencia 40 kVA 50 kVA 60 kVA

Fusible 1 63 A 80 A 100 A

Fusible 2 100 A 100 A 100 A

Fusible 3 125 A 200 A 200 A

Cable A/B 16 mm² 25 mm² 35 mm2

Cable C 50 mm² 70 mm² 95 mm2

Cable D 16 mm2 16 mm2 16 mm2

Tabla 6. Cables y fusibles recomendados para el diagrama de cableado.

32

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Soluciones de panel de unión local Los diagramas de cableado interno de los armarios de unión SPM9305 pueden usarse como referencia para diseñar paneles de unión locales. Las configuraciones de SAI en paralelo requieren un panel de unión en la salida del sistema. Este panel debe facilitar el mantenimiento de la conmutación de la salida de cada módulo SAI. El conmutador de derivación del sistema es opcional, pero facilita las tareas de mantenimiento del sistema SAI en paralelo completo. Se recomienda adquirir los armarios, cables, buses, terminales, fusibles, conmutadores y disyuntores en el mercado local. Si es necesario, es posible encargar los componentes estándar del SPM9340 como repuestos al fabricante del SAI. Nota El proceso de funcionamiento del conmutador de derivación del sistema S51 o sistema disyuntor equivalente debe ser el siguiente: 1.

El conmutador de derivación del sistema S51 cambia de la posición “SAI” a “SAI+BYPASS” (“SAI+DERIVACIÓN”).

2.

Los contactos auxiliares mantienen la señal principal durante 10 ms con el contacto cerrado.

3.

Debe comprobarse en los paneles LCD que los módulos SAI están sincronizados y que la polaridad del cableado de la señal es correcta.

4.

Todos los módulos SAI en paralelo reciben simultáneamente la señal de contacto auxiliar y el firmware conmuta los módulos SAI al modo de derivación interna.

5.

Ahora el conmutador de derivación del sistema S51 está en la posición “SAI+BYPASS”. Las líneas de alimentación SAI y BYPASS están en paralelo y alimentan la carga. Los módulos SAI en paralelo continúan recibiendo la señal de contacto auxiliar, lo que les fuerza a usar las líneas de derivación internas.

6.

Coloque el conmutador de derivación S51 en la posición “BYPASS” (“DERIVACIÓN”). Al hacerlo, la línea de derivación del sistema será la única que alimente la carga.

7.

Los conmutadores de carga S11/S21/S31/S41 pueden abrirse para realizar labores de mantenimiento en el sistema SAI en paralelo.

6.7 Opción de filtro de entrada El terminal X7 cuenta con una conexión para sensor de temperatura destinada al filtro de entrada THDi 10%. Este terminal se encuentra junto a los terminales de alimentación de entrada y salida. Si desea más información, consulte la opción de filtro de entrada en el manual de instrucciones de instalación.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

33

6.8 Lista de comprobación de la instalación 1.

Compruebe que se han realizado correctamente las conexiones eléctricas en el lugar de la instalación.

2.

Compruebe que los cables de entrada de un grupo de conmutadores de baja tensión están conectados a los módulos SAI y al panel del sistema en paralelo. Asegúrese de que el neutro de la entrada del SAI esté conectado correctamente. Es imprescindible que exista un dispositivo de desconexión de fácil acceso con una separación de los contactos de al menos 3 mm en el cableado de entrada fijo de los módulos SAI. Utilice fusibles o pequeños disyuntores para proteger los cables de cortocircuitos.

3.

Compruebe que los cables de salida de los módulos SAI están conectados al panel de unión del sistema. Ponga especial atención en que el orden de fases sea el correcto, ya que la derivación del sistema y los módulos SAI deben tener el mismo orden para las fases L1, L2 y L3.

4.

Compruebe que el cable que transmite la información de contacto del conmutador de derivación del sistema está conectado correctamente a todos los módulos SAI. Asegúrese de que la polaridad de la señal es la correcta. Los cables se incluyen en el envío de los módulos SAI.

5.

Compruebe que el cable de información en paralelo entre los módulos SAI está conectado correctamente en configuración de anillo. Los cables se incluyen en el envío de los módulos SAI.

6.

El SAI no cuenta con aislamiento de retroalimentación automático, por lo que es necesario colocar una etiqueta de aviso en todos los aislantes de alimentación principal instalados en el otro extremo de los cables para advertir al personal de mantenimiento eléctrico que el circuito proviene de un SAI. La etiqueta de advertencia debe indicar lo siguiente (o un texto equivalente): “AÍSLE EL SUMINISTRO ININTERRUMPIDO DE ALIMENTACIÓN (SAI) ANTES DE TRABAJAR EN ESTE CIRCUITO”.

El sistema SAI se encuentra ahora conectado a la red y a la carga, pero no tiene alimentación.

7. Interfaces de comunicación 7.1 Información general Cada módulo SAI envía información acerca de la red eléctrica, la carga y su funcionamiento y internos. Esta información se puede procesar en un ordenador para garantizar la protección total del software y los datos fundamentales. Pueden obtenerse a través de dos puertos de comunicación en serie RS232, cuatro salidas de relé sin potencial y cuatro entradas de señal. Estas interfaces de comunicación se encuentran detrás de la puerta. Los módulos SAI incluyen una fuente de alimentación de 230 VCA (terminal X5) para su uso con módem interno u ordenador portátil. Esta fuente de alimentación está protegida con un fusible automático de 10 A (F3). Los módulos también incluyen la tarjeta de circuito adaptador de relés que convierte la interfaz X102 de 16 patillas a un terminal sub-D macho de 15 patillas. Esta tarjeta se usa conjuntamente con opciones tales como el “Panel de estado remoto” y la “Unidad de extensión de alarma”.

34

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figura 25. Ubicación de los terminales en los módulos SAI de 20/30 kVA (izquierda) y 40/50/60 kVA (derecha). Deben usarse sujeciones para guiar los cables hasta los terminales.

Nota Ningún terminal de comunicaciones debe tener conexión galvánica con ningún circuito conectado a la red eléctrica. Es necesario un aislamiento reforzado de la red para los equipos y los cables conectados a estos terminales.

7.2 Software Los módulos SAI está diseñado para funcionar con el software LanSafe III y PowerVision. Los dispositivos de comunicación incluyen paquetes con soluciones de software óptimas para la gestión de la alimentación. Es necesario comprobar la configuración de las patillas del puerto serie si se va a conectar un software desconocido a los módulos SAI. El software puede controlar o supervisar los módulos SAI de forma individual, y no como un sistema en paralelo. Compruebe en la documentación del software si es compatible con la plataforma utilizada en su ordenador. Utilice únicamente el cable de comunicación incluido con el paquete para conectar los módulos SAI a un ordenador. Si tiene consultas acerca de sistemas operativos especiales, SNMP u otras combinaciones más avanzadas para la protección de la alimentación, póngase en contacto con su proveedor local.

7.3 Comunicación en serie RS-232 La interfaz RS232 del terminal X100 usa un conector sub-D hembra de 9 patillas. Su función es conectar un ordenador al módulo SAI. Los datos disponibles informan del funcionamiento, la carga y el estado del módulo SAI. Patilla Patilla Patilla Patilla Patilla

1 2 4 8 9

Datos recibidos Datos enviados Tierra de señal + 12 V no regulados Tierra UPS

Tabla 7. Conexión RS-232 (X100) para ordenador, sub-D hembra de 9 patillas.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

35

La interfaz RS-232 del terminal X101 usa un conector sub-D macho de 9 patillas. Su función es conectar un módem (o un ordenador) al módulo SAI. Los datos disponibles informan del funcionamiento, la carga y el estado del módulo SAI. Patilla Patilla Patilla Patilla Patilla Patilla

1 2 3 4 5 7

Detectado portador de datos Datos recibidos Datos transmitidos Termnal de datos preparado Tierra de señal Preparado para enviar

Tabla 8. Conexión RS-232 (X101) para módem, sub-D macho de 9 patillas.

7.4 Salidas de relé sin potencial Los módulos SAI cuentan con cuatro relés sin potencial en el terminal X102, con una capacidad máxima de 1A / 30 VCA o 0,2A / 60 VCC. Los relés tienen un aislamiento galvánico completo con respecto a los demás circuitos del SAI, en conformidad con las normas IEC60950 y EN50091-1. Es recomendable que las señales de salida de los relés se cableen con pares trenzados. La interfaz de relés incluye la patilla 16, que es la entrada de apagado del módulo SAI. Se encuentra activa únicamente cuando el SAI funciona con batería. Es necesaria una señal de nivel alto durante 5 segundos para apagar el SAI hasta que se recupere el voltaje correcto.

Fallo de linea SAI en dericación Batería baja SAI Enc/Correcto o Alarma de SAI

Núm. patillas conector 2-3 1-3 4-6 5-6 8-9 7-9 10 - 12 11 - 12

Estado del sistema Linea Correcto Fallo de linea Suministro de inversor Suministro en derivación Batería normal Batería baja SAI Enc/Correcto Alarma de SAI

Figura 26. Conexión de la salida de relé sin potencial (X102) del módulo SAI.

36

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

7.5 Entradas de señal Las entradas auxiliares programables permiten controlar el funcionamiento de los módulos SAI. Un cable con apantallamiento doble es la mejor alternativa, aunque también puede usarse un cable multipar trenzado apantallado. Recuerde que las señales no deben tener conexión galvánica con ningún circuito conectado a la red eléctrica.

Apagado de emergencia (Emergency Power Off, EPO) El cableado de apagado de emergencia está conectado al terminal X4 con una resistencia máxima de 10 ohmios. También puede usarse para realizar un apagado remoto en caso de temperatura excesiva de la sala por un relé térmico. Los terminales EPO no deben estar conectados en serie con la configuración del sistema en paralelo. Los circuitos EPO internos requieren aislamiento galvánico de las señales. El terminal X4 es una conexión de tipo “normalmente cerrado”. Por ello, la circuitería lógica apagará inmediatamente el módulo SAI cuando la conexión se abra. El terminal X4 debe cortocircuitarse para mantener el módulo SAI en funcionamiento. Después de un apagado de emergencia, es necesario un arranque manual para que el módulo SAI funcione de nuevo.

Generador encendido Los cables de contacto auxiliar de un dispositivo de control de generador se conectan al terminal X219. Este terminal se usa para inhibir el cambio a línea de derivación estática cuando el módulo SAI se alimenta con una fuente de CA inestable. La información debe llegar a todos los módulos SAI en paralelo. El terminal X219 es una conexión de tipo “normalmente abierto”. Por ello, la circuitería lógica evitará el cambio a la fuente de alimentación inestable cuando la conexión esté cerrada. Los módulos SAI vienen de fábrica con la conexión del terminal X219 abierta.

Salida remota activa/inactiva El cableado de la salida remota activa/inactiva se conecta al terminal X220. Puede usarse para desactivar a distancia la salida del módulo SAI. El terminal X220 es una conexión de tipo “normalmente abierto”. Por lo tanto, la circuitería lógica apagará el inversor cuando la conexión esté cerrada. Para activar el inversor, la conexión entre las patillas debe estar abierta.

Conmutador de derivación del sistema El cableado de contacto auxiliar del conmutador de derivación del sistema se conecta al terminal X221. La información debe llegar a todos los módulos SAI en paralelo. Asegúrese de que la polaridad del cableado de contacto auxiliar sea la misma para todos los módulos SAI. En los sistemas SAI en paralelo, esta señal debe conectarse a la información de contacto auxiliar del conmutador de derivación del sistema en el panel de unión. El terminal X221 es una conexión de tipo “normalmente abierto”. Por ello, la circuitería lógica transferirá los módulos SAI a la línea de derivación interna cuando la conexión esté cerrada.

Alarma de entorno El cableado de alarma del edificio se conecta al terminal X222. Por ejemplo, puede usarse para conectar alarmas de temperatura excesiva, o de detección de humos. El terminal X222 es una conexión de tipo “normalmente abierto”. Por lo tanto, la circuitería lógica notificará al usuario a través del puerto RS-232 si la conexión se cierra.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

37

8. Encendido y funcionamiento 8.1 Información general El presente capítulo contiene la información necesaria para la utilización del sistema SAI. Los procedimientos de arranque y apagado que se describen aquí sólo se utilizan en algunas ocasiones, por ejemplo, para prepararse contra un fallo de la red a largo plazo o para cambiar las baterías. Durante el funcionamiento normal, el sistema SAI funciona de forma automática.

Figura 27. Ubicación de los conmutadores y disyuntores

El arranque inicial lo realiza siempre un ingeniero de servicio enviado por el fabricante o un representante de un agente autorizado por el fabricante. De lo contrario no se garantiza la seguridad del personal durante la instalación o utilización, ni el correcto funcionamiento de la unidad. Durante la puesta en servicio, el representante del fabricante formará a los usuarios en el funcionamiento del sistema SAI en paralelo.

8.2 Procedimiento de encendido Compruebe que el sistema SAI en paralelo se ha instalado adecuadamente y que el cableado de control es correcto antes de encender ningún módulo SAI. Asegúrese de que se han efectuado las conexiones a tierra en el panel de unión de la salida de los módulos SAI. En función de la situación, el sistema SAI en paralelo puede arrancar con el procedimiento de encendido normal (red eléctrica disponible), o realizar un arranque en frío (alimentación por batería). Los módulos SAI alimentarán el bus de carga con entre 10 y 60 segundos de retardo para sincronización. El sistema SAI en paralelo debe encenderse en el orden adecuado (UPS1-2-3-4): 1.

38

Compruebe que los módulos SAI se encuentran en condición de encendido (abra la puerta delantera): – El conmutador principal, el disyuntor principal y los disyuntores de baterías están en la posición OFF (apagado).

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

2.

Compruebe que el conmutador opcional de derivación del sistema se encuentra en la posición “BYPASS” (“DERIVACIÓN”) y que los conmutadores de servicio individuales están en la posición “ON” (encendido). Si la configuración del sistema no incluye el conmutador externo de derivación del sistema, es necesario desconectar la carga crítica (si el arranque es en frío, con las baterías), o bien los módulos SAI deben encenderse uno inmediatamente después de otro (dentro de 30 segundos) para evitar una situación de sobrecarga en el encendido del sistema.

3.

Encienda los módulos SAI uno a uno: - Compruebe que el disyuntor de salida S2 no ha saltado colocándolo en la posición ON (encendido). - Coloque el disyuntor principal F1 y el disyuntor de baterías F2 en la posición “ON” (encendido). - Coloque el disyuntor F4 (módulos SAI de 20/30 kVA con armarios BAT exteriores) en la posición “ON” (encendido).

4.

Arranque el módulo SAI colocando el interruptor principal S1 en la posición “ON” (encendido).

5.

Compruebe que el módulo SAI se enciende. - El LED verde SAI ON se enciende si hay disponible alimentación de red eléctrica (arranque normal) - El LED amarillo BATTERY se enciende si hay disponible alimentación por batería (arranque en frío).

6.

Compruebe que el LED amarillo BYPASS (señal de contacto del conmutador de derivación del sistema correcta) está encendido en el panel frontal.

7.

Repita los pasos del 3 al 6 hasta haber encendido todos los módulos SAI.

8.

Compruebe que los conmutadores de servicio del SPM9305 (o del panel de unión local) se encuentra en la posición “ON”.

9.

Transfiera la carga crítica a los módulos SAI colocando el conmutador de derivación del sistema en la posición “SAI”.

8.3 Funcionamiento del conmutador de derivación del sistema El conmutador de derivación del sistema se usa para derivar el sistema en paralelo durante las tareas de mantenimiento o servicio. El conmutador de derivación para mantenimiento se encuentra en el panel frontal del armario opcional SPM9305. La utilización del conmutador no corta la tensión de salida si se acepta la frecuencia de entrada y la unidad está sincronizada con la red de entrada. El módulo en paralelo incluye un conmutador de derivación mecánico (S51, de tipo cortocircuitante) y cuatro conmutadores de mantenimiento (S11, S21, S31 y S41) para desconectar las salidas de los módulos SAI durante el mantenimiento o servicio. El conmutador de derivación de mantenimiento tiene las siguientes posiciones: • Posición normal “I” o “SAI”, la carga se alimenta desde los módulos SAI. • Posición “I+II” o “SAI + BYPASS”, la carga se alimenta desde los módulos SAI (en modo de derivación interna) y desde la derivación del sistema, en paralelo. • Posición “II” o “BYPASS”, los módulos SAI no están conectados y la carga crítica se alimenta desde la línea de derivación del sistema. Si es necesario usar el conmutador de derivación del sistema, se recomienda comprobar que la alimentación de entrada de derivación esté conectada y presente en el armario SPM9305. El conmutador sólo se utiliza en ocasiones excepcionales. El procedimiento es el siguiente:

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

39

1.

Compruebe que la alarma sin sincronizar no está activa en los módulos SAI. (Presione el botón Menú y elija Estado de SAI).

2.

Coloque el conmutador de derivación de mantenimiento en la posición BYPASS.

Advertencia Si la tensión o la frecuencia de entrada es incorrecta y el sistema SAI no está sincronizado con la red, el uso del conmutador de derivación de mantenimiento provocará un corte en la tensión de salida. El procedimiento siguiente permite volver al modo de conexión normal: 1.

Asegúrese de que los módulos SAI se han encendido según lo estipulado en el capítulo “Procedimiento de encendido”.

2.

Compruebe que el los LED SAI ON y BYPASS están encendidos en el panel frontal.

3.

Asegúrese de que los conmutadores de servicio S11...S41 del armario SPM9305 están en la posición “ON”.

4.

Coloque el conmutador de derivación del sistema S51 en la posición “SAI”.

Figura 28. Conmutador de derivación del sistema del SPM9305 opcional.

8.4 Procedimiento de apagado No es necesario apagar el sistema SAI al final de cada jornada. El sistema está diseñado para admitir una carga continua desde el día en que se instala hasta que es necesario cambiar el banco de baterías de reserva.

40

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Es posible apagar un módulo SAI individual y continuar ofreciendo la máxima protección a la carga crítica. Esta operación requiere que el sistema en paralelo esté en el modo de redundancia N+1. En el modo de capacidad, debe usarse el conmutador de derivación del sistema para transferir el sistema al modo de derivación de alimentación. Para realizar labores de mantenimiento en un módulo SAI redundante, siga este procedimiento: 1.

Compruebe que el módulo SAI se encuentran en condición de funcionamiento (abra la puerta delantera): – El conmutador principal, el disyuntor principal y los disyuntores de baterías se encuentran en la posición “ON” – El disyuntor de salida está en la posición “ON” y no ha saltado. – No hay alarmas críticas ni aparece el mensaje “Sin redundancia” en la pantalla del panel de control.

2.

Compruebe que el sistema SAI en paralelo se encuentra en el modo de redundancia N+1. (Presione el botón Menú y elija Parámetros del SAI P31). Si el sistema se encuentra en modo de capacidad N, es necesario colocar primero el conmutador de derivación del sistema en la posición “BYPASS”. Si el sistema no cuenta con un conmutador de derivación del sistema, es necesario desconectar la carga crítica.

3.

Coloque el conmutador principal S1 en la posición “OFF”.

4.

Desconecte los disyuntores de baterías F2 y F4 (módulos SAI de 20/30 kVA con armarios BAT exteriores).

5.

Coloque el disyuntor principal F1 en la posición “OFF”.

6.

Compruebe que los indicadores SAI ON y BATTERY no están encendidos. – El suministro de alimentación en la salida se ha interrumpido y las baterías no están conectadas.

7.

Coloque el conmutador de servicio correspondiente (S1...S4) en la posición “OFF” en el SPM9305 opcional o en el panel de unión. De este modo se impide que haya altas tensiones en los terminales de salida del módulo SAI debidas a la configuración en paralelo.

Advertencia Tenga precaución, aún puede haber tensiones altas y componentes cargados en el interior del módulo SAI.

8.5 Manejo del panel de controles El panel se controla con los botones situados bajo la pantalla LCD. La pantalla informa al usuario acerca del tipo de SAI, las medidas y las alarmas de estado. El panel de control muestra el estado de funcionamiento del SAI con cuatro indicadores luminosos. También genera alarmas audibles cuando es preciso alertar al usuario. El botón “MENÚ” permite al usuario elegir las opciones del menú de parámetros. Los botones ↑ ↓ permiten desplazarse por los submenús. Las funciones de la pantalla se seleccionan con el botón ↵ .

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

41

El LED verde se enciende cuando existe tensión en los terminales de salida y cuando el SAI se encuentra en modo de derivación estática o normal. El LED amarillo se enciende cuando el SAI funciona en modo de batería. Cuando este LED parpadea, la tensión de la batería es baja y sólo quedan unos minutos del tiempo de reserva. El LED amarillo se enciende cuando el SAI está encendido y funciona en modo de derivación. El LED rojo se enciende cuando una situación del SAI requiere acción inmediata.

Figura 29. Panel de control e indicadores de estado.

8.6 Pantallas del panel de control Pantalla Normal La pantalla Normal muestra el tipo de SAI. El panel vuelve automáticamente a este estado desde cualquier otro, transcurridos de 1 a 2 minutos desde el último cambio de estado del visualizador.

Pantalla Menú La pantalla Menú ofrece las siguientes opciones, que se pueden seleccionar presionado los botones ↓ y ↑ y a continuación el botón ↵ : • • • • • • • •

Estado de SAI Medidas Estado de baterías Histórico de alarmas Parámetros del SAI Identificación del SAI Pulsador de reset Datos del monitor

El panel de control vuelve a la pantalla Normal cuando se presiona el botón “MENÚ”.

42

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Figure 30. Esquema de menús

Pantalla Estado de SAI La primera línea de esta pantalla indica el modo de funcionamiento actual del SAI. El visualizador presenta automáticamente esta pantalla en caso de funcionamiento anormal de la unidad. Si se activa una alarma en la unidad, se indica en la última línea. Cuando se pulsa el botón ↓, el visualizador pasa a la pantalla Alarmas activas. Mediante el botón ↓ es posible desplazarse por las alarmas activas y volver a la pantalla Estado de SAI con el botón ↑ . En esta pantalla se genera un sonido audible cuando se produce una alarma activa. El sonido cesa cuando se presiona cualquier botón. Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

43

Pantalla Medidas Esta pantalla informa sobre las distintas mediciones del SAI. Se pueden seleccionar distintas mediciones con los botones ↓ y ↑ . Está disponible la siguiente información: • Tensión de salida: muestra la tensión de CA de cada fase de salida. • Intensidad de salida: muestra la corriente de cada fase de salida. • Potencia de salida: muestra la potencia en kW de cada fase de salida. • Frecuencia de salida, indicada en Hz. • Tensión bypass: muestra las tensiones de la línea de derivación de cada fase. • Tensión de entrada: muestra las tensiones de la línea de entrada del rectificador de cada fase. • Tensión baterías: muestra la tensión de CC de la cadena de baterías positiva y negativa. • Intensidad baterías: muestra la corriente de la cadena de baterías positiva y negativa. • Temperatura interna: muestra la temperatura en el interior del SAI (en °C). • Tiempo de reserva de la batería: muestra el tiempo de reserva de la batería en minutos. Si el tiempo de reserva es superior a 90 minutos, el visualizador indicará 9999. Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

Pantalla Estado de baterías Esta pantalla proporciona información sobre el modo de funcionamiento del sistema ABM (Advanced Battery Management, gestión avanzada de baterías). Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

Pantalla Histórico de alarmas Esta pantalla muestra las 8 últimas alarmas del SAI y la hora en que se ha generado cada una de ellas. El tiempo mostrado (día, hrs:min:seg) es el tiempo transcurrido entre alarmas consecutivas. Las alarmas se pueden ver pulsando el botón ↓ . Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

Pantalla Parámetros del SAI Esta pantalla proporciona información sobre los valores de los parámetros de funcionamiento del SAI. Sólo el personal de servicio que enviado por el fabricante, o el representante de un agente autorizado por el fabricante, pueden modificar estos parámetros. Los valores de los parámetros están protegidos con contraseña. Los valores de los distintos parámetros se pueden ver mediante los botones ↓ y ↑ . El visualizador muestra primero el número del parámetro (Pxx) y después el valor del mismo (Vyy). Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

Pantalla Identificación del SAI Esta pantalla proporciona información sobre el tipo de SAI, el número de serie de la unidad y el número de producto. Mediante los botones ↓ y ↑ ., es posible desplazarse por estas opciones. Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

Pantalla Pulsador de reset Cuando se selecciona esta función, se reinician todas las alarmas que no lo hacen de forma automática. También hace que la unidad vuelva al modo normal si se ha bloqueado en derivación debido a un número elevado de transferencias en derivación, siempre y cuando se permita la transferencia al funcionamiento normal. El botón de reinicio no corrige la situación que ha provocado la alarma. Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

44

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Pantalla Datos del monitor Esta pantalla muestra información sobre el software de visualización: fecha de revisión, compilación y suma de comprobación. Para ajustar el contraste o seleccionar otro idioma, mantenga presionado el botón ↵ durante tres segundos. Mediante los botones ↓ y ↑ ., es posible desplazarse por estas opciones. Cuando se pulsa el botón Menú, se vuelve a la pantalla de menús.

9. Solución de problemas 9.1 Información general El firmware tiene previsto cualquier fallo que pueda ocurrir en el sistema SAI en paralelo. Observe que el modo de capacidad ofrece más capacidad de salida, pero es más vulnerable a fallos en el sistema que el modo redundante N+1.

9.2 Alarmas y causas El procedimiento normal consiste en que el sistema SAI en paralelo pase al funcionamiento con baterías o al funcionamiento en derivación en caso de problemas de alimentación. Los mensajes de alarma se usan conjuntamente con el registro de eventos como parte de un sistema de diagnóstico para el especialista de servicio del SAI. La alimentación con baterías se aplica cuando el rectificador no puede alimentar suficientemente la conexión CC con la tensión de la red eléctrica. Por ello, el cambio al funcionamiento basado en baterías se hace en función de la tensión de la conexión CC. Es posible que un módulo SAI individual del sistema se encuentre en modo de funcionamiento con batería mientras que otro funciona con la red eléctrica. El tiempo de reserva depende de la capacidad de las baterías seleccionadas para los módulos SAI. Antes de solicitar ayuda, puede adoptar una o varias de las medidas siguientes: 1.

Compruebe la alimentación de la red eléctrica. Es posible que uno o varios fusibles se hayan fundido, o que alguien haya cortado el suministro por error.

2.

Compruebe que la entrada de aire de refrigeración no haya sido bloqueada y que la ventilación de la sala sea suficiente.

3.

Compruebe que no se ha excedido la capacidad de carga de la salida. Es posible que alguien haya conectado demasiadas cargas a la salida del sistema SAI.

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

45

Alarma

Causa

Acción del UPS

TENSIÓN BAJA DE BATERÍAS

La tensión de la batería ha caído por debajo del límite de la alarma.

El UPS ha reducido el tiempo de reserva en modo batería.

NIVEL BAJO DE BATERÍAS

La tensión de la alarma está por debajo del límite inferior.

La salida del inversor se apagará en 60 segundos.

BATERÍAS DESCONECTADAS

La tensión de la batería ha caído por debajo del límite.

El funcionamiento y la carga de batería están desactivados.

FALLO BATERÍAS

ABM ha detectado un fallo en la batería.

Iniciado ciclo de carga ABM.

SOBRETENSIÓN EN BATERÍAS

La tensión de la batería ha sido demasiado alta.

Los cargadores están apagados

BYPASS NO DISPONIBLE

Al menos uno de los voltajes de derivación está fuera de los límites.

Las transferencias a derivación no están habilitadas.

SOBRETEMPER. EN SAI

La temp. dentro del armario del UPS es demasiado alta.

Ninguna.

PARADA DE EMERGENCIA

La entrada EPO X4 está activa.

Apagado de la unidad. Todos los controles se desconectan, el disruptor de batería salta.

SIN REDUNDANCIA

El número de unidades funcionando se ha reducido. (modo de redundancia)

Ninguna.

SAI INHABILITADO

El número de unidades funcionando se ha reducido. (modo de capacidad).

Ninguna.

SOBRECARGA

La carga es demasiado alta.

El UPS pasa a derivación.

SOBRECARGA EN REDUNDANCIA FALLO EN EL BUS DE PARALELO

La carga supera la capacidad del sistema redundante N+I. No es posible la comunicación entre las unidades.

Procedimiento Comprobar que la alarma desaparece al funcionar el cargador de batería. Comprobar que la derivación es correcta. Comp. disyuntores de baterías externas. Llamar al servicio técnico. Las baterías han superado su vida normal. Llamar al servicio técnico. Comprobar la config. de baterías. Llamar al servicio técnico. Comprobar la red eléctrica. Puede haberr fusibles fundidos o alguien ha cortado la alimentación accidentalmente. Comprobar sila entrada de aire del UPS está bloqueada. Comprobar puente en terminal X4 del móduloUPS. Comprobar causa de pérdida de un módulo UPS. Llamar al servicio técnico Comprobar causa de pérdida de un módulo UPS. Llamar al servicio técnico Comprobar la carga. Llamar al servicio técnico.

Ninguna.

Comprobar carga total.

Ninguna.

Comprobar cable de com. paralelo.

Tabla 9. Alarmas habituales con explicaciones.

10. Garantía El producto está garantizado contra los defectos de material y mano de obra durante un período de 12 meses a partir de la fecha de adquisición.

46

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

11. Especificaciones técnicas 1. Generales 1.1 Potencia nominal

20 kVA, 30 kVA, 40 kVA, 50 kVA, 60 kVA, 80 kVA; con f.p. 0,7, carga inductiva o no lineal Topología en línea de conversión doble con conmutador de derivación automático y conmutador de derivación de mantenimiento. Funcionamiento independiente de la tensión y de la frecuencia: Clase VFI-SS-111 según IEC 62040-3

1.2 Tecnología

2. Entrada 2.1 Tensión nominal 2.2

2.3 2.4 2.5

2.6

220/380, 230/400, 240/415 VCA; entrada trifásica (3xL+N+PE) Rango de tensiones 170/294-279/484 VCA sin agotar la batería 20-50 kVA y 80 kVA 180/312-279/484 VCA sin agotar la batería 60 kVA 196/336-279/484 VCA posibilidad de carga total Frecuencia nominal 50/60 Hz Rango de frecuencias del rectificador 45 - 65 Hz Corriente de entrada nominal/máxima 20 kVA 3 x 21 A / 3 x 30 A 30 kVA 3 x 36 A / 3 x 45 A 40 kVA 3 x 47 A / 3 x 65 A 50 kVA 3 x 60 A / 3 x 80 A 60 kVA 3 x 70 A / 3 x 93 A 80 kVA 3 x 97 A / 3 x 125 A Factor de potencia de entrada > 0,96 (Cosphi 1)

3. Salida 3.1 Tensión nominal 3.2 Regulación de tensión

3.3 Distorsión de tensión 3.4 Frecuencia 3.5 Regulación de frecuencia

3.6 Sobrecarga

3.7 Reparto de carga en paralelo

1018390 Revisión C

220/380, 230/400, 240/415 VCA, seleccionable < ± 1% estática < ± 1% con 100% de carga desequilibrada < ± 5% dinámica al 100% de cambio de carga Tiempo de recuperación < 1 ms < 1 % THD carga lineal < 5 % THD carga no lineal 50/60 Hz, seleccionable Sincronización en línea, ± 0,5, ± 1,0 ó ± 2,0 Hz seleccionable. Recorrido libre ± 0,05 Hz Tasa de variación 0,5, 2,5, 6 Hz/s, seleccionable 101% a 110% durante 10 minutos (en línea) 111 -125% durante 60 s (en línea) 126 -150% durante 30 s (en línea) 151 -170% durante 5 s (en línea) 125% continuada (derivación) 1000% durante un ciclo (derivación) ±5% de la carga nominal

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

47

Módulos SAI individuales Potencia de salida

20 kVA 14 kW

30 kVA 21 kW

40 kVA 28 kW

50 kVA 35 kW

60 kVA 42 kW

80 kVA 56 kW

Intensidad nominal de salida

3x29 A

3x43 A

3x58 A

3x72 A

3x87 A

3x116 A

Intensidad pico salida (300 ms)

3x115 A

3x115 A

3x128 A

3x190 A

3x190 A

3x250 A

Eficiencia (p.f.07)

93%

93%

93%

93%

93%

93%

Potencia disipada

1400 W

1650 W

2100 W

2600 W

3100 W

3900 W

Tensión CC

2x288 (2x192) V

2x288 V

2x288 V

2x288 V

2x288 V

2x288 V

Baterías internas

2x48x7 Ah (2x32x7 Ah)

2x48x7 Ah

Peso

490 (400) kg

Anchura

-

-

-

-

490 kg

230 kg

260 kg

260 kg

280 kg

520 mm

520 mm

520 mm

520 mm

520 mm

520 mm

Profundidad

788 mm

788 mm

788 mm

788 mm

788 mm

788 mm

Altura

1530 mm

1530 mm

1530 mm

1530 mm

1530 mm

1530 mm

Los números que se indican entre paréntesis corresponden a unidades con bancos de baterías de 32 unidades.

Sistemas Hot Sync™ en paralelo Mod. redundancia

Potencia nominal

N. módulos UPS

Módulos 20 kVA

Módulos 30 kVA

Módulos 40 kVA

Módulos 50 kVA

Módulos 60 kVA

Módulos 80 kVA

1+1 UPS

20 kVA

30 kVA

40 kVA

50 kVA

60 kVA

80 kVA

2+1 UPS

40 kVA

60 kVA

80 kVA

100 kVA

120 kVA

160 kVA

3+1 UPS Mod. capacidad

120 kVA

150 kVA

180 kVA

240 kVA

2xUPS

60 kVA 90 kVA Potencia nominal Módulos Módulos 20 kVA 30 kVA 40 kVA 60 kVA

Módulos 40 kVA 80 kVA

Módulos 50 kVA 100 kVA

Módulos 60 kVA 120 kVA

Módulos 80 kVA 160 kVA

3xUPS

60 kVA

90 kVA

120 kVA

150 kVA

180 kVA

240 kVA

4xUPS

80 kVA

120 kVA

160 kVA

200 kVA

240 kVA

320 kVA

N. módulos UPS

4. Condiciones ambientales 4.1 Temperatura ambiente

4.2 Ventilación 4.3 Altitud 4.4 Humedad 4.5 Ruido audible

4.6 Clase de protección

48

0° ... + 40° C de funcionamiento 15°C ... +25° C recomendada -25°C ... +55° C de almacenamiento (sin batería) Refrigeración por ventiladores, temperatura controlada por µP 1.000 m en funcionamiento sin degradación 15.000 m durante el transporte 15 ... 90% HR sin condensación < 55 dB(A) a 1 metro de distancia 20-30 kVA < 60 dB(A) a 1 metro de distancia 40-60 kVA < 65 dB(A) a 1 metro de distancia 80 kVA IP 21 S

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

5. Normativa 5.1 Seguridad 5.2 Emisiones 5.3 Inmunidad

IEC 60950, EN 50091-1-1 (1996) EN 50091-2 (1995) EN 50091-2 (1995)

6. Circuito CC 6.1 Tipo de batería

Plomo-ácido regulado por válvula, 48 unidades, bloques de 12 V con diseño para 5 o 10 años.

6.2 Carga de baterías

Advanced Battery Management™ (gestión avanzada de baterías) o carga flotante tradicional

6.3 Tensión nominal de baterías

2x288 V (2x144 celdas)

6.4 Rango de tensión CC

252 - 329 V (1,75 VCC - 2,28 VCC)

6.5 Corriente de carga de baterías

máx. 8 A (40-80 kVA) máx. 6 A (20-30 kVA)

Armarios de baterías externos con baterías selladas de ácido-plomo. BAT D

BAT E

BAT F

Tensión CC

2x288 V

2x288 V

2x288V

Baterías

2x24x24 Ah

2x24x38 Ah

2x24x65 Ah

Peso

550 kg

815 kg

1390 kg

Anchura

382 mm

520 mm

1034 mm

Profundidad (mm)

788 mm

788 mm

788 mm

Altura (mm)

1530 mm

1530 mm

1530 mm

Nota Los armarios de baterías F se componen de dos armarios, con un ancho total de 1.034 mm. SPM9305-60-4

SPM9305-60-2

SPM9305-80-4

SPM9305-30-2

SPM9305/9340-130-2

Pot. salida

240 kVA 168 kW

120 kVA 84 kW

320 kVA 224kW

60 kVA 42 kW

260 kVA 182 kW

Peso

210 kg

50 kg

230 kg

50 kg

230 kg

Anchura

520 mm

500 mm

520 mm

500 mm

520 mm

Profundidad

788 mm

250 mm

788 mm

250 mm

788 mm

Altura

1530 mm

700 mm

1530 mm

700 mm

1530 mm

Sistema UPS 1+1 en paralelo (ejemplo) Pot. de salida

20 kVA 14 kW

30 kVA 21 kW

40 kVA 28 kW

50 kVA 35 kW

60 kVA 42 kW

80 kVA 56 kW

Int. pico salida

3x200 A

3x200 A

3x380A

3x380 A

3x380 A

3x500 A

Eficiencia

89%

91%

90%

90%

91%

91%

Pot. disipada

1500 W

1850 W

2800 W

3500 W

3750 W

5000 W

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

49

Apéndice A – Diagramas de dimensiones SAI de 20-30 kVA

50

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Apéndice B – Diagramas de dimensiones SAI de 40-80 kVA

1018390 Revisión C

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

51

Apéndice C – Diagramas de dimensiones SPM9305 Ref. SPM9305-80-4 / SPM9305-60-4 / SPM9305/9340-130-2

52

Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA

1018390 Revisión C

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.