MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LAS TRAMPAS PMT EN PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LAS TRAMPAS PMT EN PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA. Dr. Miguel Ángel Miranda. Laboratori de Zoologia. Universitat de les Illes B

1 downloads 13 Views 125KB Size

Recommend Stories


Las trampas de la naturaleza
María Carman Las trampas de la naturaleza Medio ambiente y segregación en Buenos Aires Primera edición, 2011 Carman, María Las trampas de la natur

Trampas para Vapor 1. GENERALIDADES 1.1. LA NECESIDAD DE LAS TRAMPAS DE VAPOR Y SU CLASIFICACION LOS REQUERIMIENTOS DE LAS TRAMPAS PARA VAPOR
Trampas para Vapor 1. 1.1. 1.1.1. GENERALIDADES LA NECESIDAD DE LAS TRAMPAS DE VAPOR Y SU CLASIFICACION. LOS REQUERIMIENTOS DE LAS TRAMPAS PARA VAPO

Efecto del color de las trampas en el monitoreo de adultos de Haplaxius (Myndus) crudus
Efecto del color de las trampas en el monitoreo de adultos de Haplaxius (Myndus) crudus Color Effect of traps in monitoring of Adults Haplaxius (Myndu

Trampas de Luz - Mata Insectos
Trampas de Luz - Mata Insectos ¿QUÉ ES? Una Trampa de luz es un equipo eliminador de insectos que actúa mayormente sobre moscas, mosquitos, polillas,

Reforma agraria en Chile
Desarrollo agropecuario. Debate agrario chileno

Story Transcript

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LAS TRAMPAS PMT EN PRODUCCIÓN AGRARIA ECOLÓGICA. Dr. Miguel Ángel Miranda. Laboratori de Zoologia. Universitat de les Illes Balears. Tel: 971173351. Correo Electrónico: [email protected]

Introducción. Tanto la mosca de la fruta mediterránea (Ceratitis capitata) como la mosca del olivo (Bactrocera oleae), suponen en la actualidad plagas principales que limitan de forma importante la producción agraria tanto convencional como ecológica. En la actualidad no existe ningún método altamente efectivo para su control que no posea repercusiones a nivel de salud, residuos para el medio ambiente o desequilibrio para el agrosistema. Sin embargo, en los últimos años se vienen realizando ensayos que ponen de manifiesto la posibilidad de disminuir las poblaciones de ambas especies mediante la utilización de la técnica de capturas masivas, cuyo impacto para la salud o el medio ambiente es nulo. Dicha técnica se basa en la utilización del mayor número posible de trampas, de modo que se puedan capturar de forma efectiva la mayor cantidad de adultos de ambas especies, sobre todo hembras, reduciendo así su presión sobre el cultivo. Para este año 2003, el CAE ha iniciado una acción pionera a nivel mundial al proveer a los productores con las trampas y atrayentes necesarios para el establecimiento de la citada estrategia de captura masiva, tanto de la mosca mediterránea como de la mosca del olivo. La información que aquí se recoge es la base para la utilización de trampas y atrayentes tanto para el seguimiento periódico de las poblaciones de ambas especies, como para el desarrollo de las capturas a nivel masivo en el marco de la Producción Agraria Ecológica. El presente manual consta de los siguientes apartados: 1.- Descripción de las trampas PMT 2.- Atrayentes utilizados para la mosca mediterránea (Ceratitis capitata) 3.- Atrayentes utilizados para la mosca del olivo (Bactrocera oleae) 4.- Seguimiento periódico de las poblaciones de C. capitata y B. oleae. 5.- Indicaciones para la captura masiva de C. capitata 6.- Indicaciones para la captura masiva de B. oleae 7.- Recomendaciones

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 2

1.- Descripción de las trampas PMT Las trampas PMT (Fig. 1) son una modificación de las clásicas McPhail de vidrio. Tienen una base a modo de recipiente de color amarillo, con un orificio en su base que permite la entrada pero no la salida de los insectos. La tapa es transparente y presenta diversos soportes que permiten la utilización de atrayentes sólidos.

Figura 1.- Trampa PMT

Este tipo de trampas permite la utilización tanto de atrayentes sólidos (colocados en la tapa) como líquidos (colocados en la base). Se ha elegido esta trampa en base a criterios de durabilidad, versatilidad en cuanto a tipos de atrayentes que se pueden utilizar, y finalmente debido a que no precisa del uso de insectida para retener los insectos en el interior.

2.- Atrayentes utilizados para Ceratitis capitata. 2.1.- Atrayentes exclusivos para machos Basados en Trimedlure, una sustancia de origen vegetal, que cuando se usa en trampas suele ser en forma sólida a modo de pastilla. Atrae de forma muy selectiva a los machos, que pueden llegar a suponer el 99 % de las capturas. Su utilización está restringida a la detección y el seguimiento de los niveles poblacionales de la plaga, pero no se utiliza cuando se establece un sistema de captura masiva. Las pastillas que se comercializan tienen una periodo óptimo de funcionamiento de tres meses.

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 3

2.2..- Atrayentes de hembras La mayoría de las sustancias atrayentes para hembras se basan en atrayentes alimentarios, generalmente de base amoniacal. En la actualidad los más utilizados son los siguientes:

a) Proteínas hidrolizadas Las formulaciones comerciales (p.e.: Life, Nulure, etc.) son en forma líquida concentrada. Se utilizan disueltas en agua al 9 % (90 ml en 1 l de agua) junto con un 3 % de Borax (Tetraborato de sodio; 30 g en 1 l de agua), que regula su pH e impide que se pudran rápidamente. Su duración efectiva en el campo es de 15 días, aunque puede ser menor si las condiciones de temperatura son extremas (verano, invierno). Son atrayentes que capturan hembras de forma mayoritaria, pudiendo representar alrededor de un 70-80 % de las capturas totales de mosca mediterránea. Por otra parte, son poco selectivos, por lo que en las capturas suelen abundar otros insectos, generalmente dípteros (moscas) que se alimentan también de sustancias nitrogenadas. Son sustancias inoquas tanto para la salud como para el medio ambiente, por lo que no requiere precauciones especiales para su manejo. Tanto las formulaciones comerciales como la solución preparada deben conservarse en lugares frescos, si es posible en el frigorífico.

b) Atrayentes alimentarios sintéticos. Consisten en la combinación de tres sustancias sintéticas (Putrescina, Trimetilamina y Acetato Amónico) de composición amoniacal (Fig. 2). Dichas sustancias se comercializan incorporadas en difusores de liberación lenta (parches), con una duración óptima aproximada de 1.5 meses.

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 4

Figura 2 .- Atrayentes sintéticos de hembras de C. capitata. De izquierda a derecha: Trimetilamina, Acetato amónico y putrescina.

Son sustancias que atraen mayoritariamente hembras (80 % de las capturas), y tienen la ventaja de ser altamente selectivas, por lo que la cantidad de otros insectos diferentes a la mosca mediterránea que se capturan, es muy baja. En este caso, como mecanismo de retención de los insectos se puede utilizar agua con unas gotas de detergente, para evitar la aparición de algas. También se pueden utilizar cartones engomados colocados en los soportes que se encuentran en la tapa. Los atrayentes deben conservarse en lugares frescos, pero no en el frigorífico.

3.- Atrayentes utilizados para Bactrocera oleae. 3.1.- Atrayentes de machos En el caso de la mosca del olivo existe una feromona sintetizada, denominada Spiroketal. Las formulaciones comerciales se encuentran en forma sólida (difusores) o en forma líquida. Los difusores comerciales pueden tener una duración de hasta 6 meses, dependiendo de la casa que las comercializa. La forma líquida puede utilizarse en trampas como las PMT en una solución al 0.2 % (2 ml en 1 l de agua) Tanto las feromonas en forma sólida como en forma líquida deben conservarse en el frigorífico.

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 5

3.2.- Atrayentes de hembras Por el momento no se tiene ningún atrayente de hembras en forma sólida que haya mostrado resultados concluyentes, por lo que se siguen utilizando los cebos de tipo líquido que se señalan a continuación: a) Proteínas hidrolizadas Se utiliza de la misma manera que en el caso de la mosca mediterránea. b) Bifosfato amónico Se trata de una sal de amonio que atrae mayoritariamente a las hembras, aunque no de forma exclusiva (70 % de las capturas). Se recomienda utilizarla al 4 % (40 g en 1 l de agua) sin ningún tipo de aditivo extra, ya que a diferencia de las proteínas hidrolizadas, no se pudre. Puede utilizarse combinada con la feromona Spiroketal al 0.2 %, actuando así como un sistema de captura de machos y hembras. Tanto la sal sólida como la disolución preparada deben conservarse en un lugar fresco.

4.- Seguimiento periódico de las poblaciones de C. capitata y B. oleae. Para que las capturas masivas tengan el máximo de efectividad, es necesario que las trampas se coloquen en el momento adecuado. Dicho momento comprende aquel en el que los adultos aparecen en el cultivo pero no están presentes en un elevado nivel de población. Resulta necesario entonces, contar con un sistema de seguimiento fiable de las poblaciones de la plaga, ya que es la única manera de adelantarnos al ataque del cultivo. Tanto C. capitata como B. oleae poseen sistemas de detección y seguimiento de las poblaciones que describiremos a continuación. 4.1.- Seguimiento de las poblaciones de C. capitata. En el caso que nos ocupa es recomendable la utilización de las trampas PMT junto con los atrayentes sintéticos de hembras (Putrescina, Trimetilamina y Acetato amónico), aunque también puede utilizarse el atrayente específico de machos Trimedlure. Se recomiendan de 5 a 6 trampas por ha, colocadas de una manera lo más homogénea en el cultivo, es decir, evitando ponerlas en los bordes del cultivo o en árboles poco representativos de la parcela. El momento de colocación de las trampas debe ser aquel que nos permita anticiparnos de manera efectiva a las poblaciones de la plaga. Dicho momento depende de cada cultivo,

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 6

variedad y condiciones climatológicas de la zona. En el apartado 5 se presenta un calendario orientativo de colocación de las trampas. Si nos aproximamos a la época de presencia de la mosca, el conteo de las capturas debe realizarse semanalmente, mientras que si realizamos un seguimiento en condiciones invernales con ausencia de adultos, el conteo puede ser cada 15 días. El valor de las capturas se expresa como mosca/ día y trampa calculado mediante la siguiente expresión: Media capturas: nº total moscas capturadas/ nº días desde la colocación x nº de trampas Ejemplo: se han colocado 6 trampas/ ha la semana del 1/5/03. Las capturas se han contado el 8/5/03 (7 días) arrojando los siguientes valores: Trampa 1 2 3 4 5 6 Total

Nº machos 1 0 2 0 0 1 4

Nº hembras 2 2 3 1 0 2 10

Total moscas 3 2 5 1 0 3 14

Por tanto el valor medio de capturas corresponde a: Media capturas: 14/ 7 x 6 = 0.3 moscas/ día y trampa.

Cuando los valores de captura llegan a 0.5 mosca/ día y trampa para frutales de hueso, es necesaria la colocación de las trampas para la captura masiva. En el caso de cítricos recomendaríamos 0.5 moscas/ día y trampa para clementinas y 0.8 moscas/ día y trampa para el resto de cítricos. En cualquier caso, también hay que tener en cuenta el estado de receptividad del fruto, ya que si éste es susceptible de ser ovipositado, puede realizarse la colocación de las trampas para la captura masiva, aún cuando el nivel poblacional de la plaga esté por debajo de los valores establecidos como umbrales. De esta manera evitaremos un incremento explosivo de la plaga.

4.2.- Seguimiento de las poblaciones de B. oleae. El seguimiento de las poblaciones de machos de B. oleae puede realizarse mediante la feromona Spiroketal comercializada en viales de polietileno de hasta 5 meses de duración. Dicha feromona es utilizada habitualmente en trampas cromotrópicas amarillas adhesivas. Sin embargo, debido a su baja selectividad, ya que se capturan numerosos enemigos naturales de otras plagas, es recomendable utilizar la feromona en el interior de las trampas PMT con agua jabonosa como mecanismo de retención, o incluso combinada con fosfato

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 7

biamónico en la misma trampa, con lo cual capturamos machos y hembras al mismo tiempo. Para el seguimiento de las hembras se utiliza de forma habitual una solución de fosfato biamónico al 4 % o de proteína hidrolizada al 9 % y 3 % de bórax. Debido a su bajo costo y mayor perdurabilidad en condiciones de campo, recomendamos que el seguimiento de las poblaciones se realice con fosfato biamónico, antes que proteína, en una proporción de 4 trampas/ ha. El análisis de las capturas sigue la misma metodología que para C. capitata. En el caso de B. oleae, las trampas para captura masiva deberían colocarse cuando se detectan valores próximos a 1 mosca/ día y trampa, teniendo en cuenta además el estado de receptividad del fruto. En el apartado 6 puede encontrarse un calendario orientativo de la colocación de las trampas.

5.- Indicaciones para la captura masiva de C. capitata La técnica de control de C. capitata mediante capturas masiva se basa en la utilización del mayor número posible de trampas, con la finalidad de eliminar la mayor cantidad posible de individuos, en concreto hembras. Para ello se utilizan trampas como las PMT cebadas con atrayentes de tipo líquido o de tipo sólido que se han explicado anteriormente. Los cebos de tipo sólido poseen la ventaja de que su renovación es menos dificultosa que la de los cebos líquidos, sobre todo si el número de trampas que se ha colocado es elevado. La mayoría de los ensayos de este tipo de técnicas se han llevado a cabo en cítricos, donde se ha estimado un mínimo de 50 trampas por ha (apróx. 1 trampa cada 8 árboles) 5.1.- Colocación de los atrayentes. a) Proteínas hidrolizadas Cada trampa requiere una carga aproximada de 250 ml de la solución al 9 % y 3% de borax preparada. Debe ponerse especial cuidado en no dejar gotas de proteína por el exterior de la trampa, ya que puede ser un factor que disminuya su eficacia. Al cabo de una semana de haber colocado la solución, si se observa que ha habido evaporación , sobre todo en verano, se debe añadir agua hasta completar el volumen inicial de la solución. Al cabo de los 15 días de haber colocado la solución, debe renovarse por una nueva. La solución sustituida no debe ser arrojada en las inmediaciones de la trampa, ya que el poder atrayente residual de la proteína podría alterar su eficacia. Es mejor depositarla en algún recipiente y arrojarla en un lugar alejado a la zona de trampas. Si se quieren analizar las capturas obtenidas, es necesario el uso de una colador para separar los insectos del líquido.

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 8

b) Atrayentes alimentarios sintéticos Cada uno de los parches de Putrescina, Trimetilamina y Acetato amónico lleva un sobre y una cubierta protectora (Fig. 2). Debe tenerse especial cuidado en la cubierta protectora de plástico transparente, ya que cuando se quita, libera la zona de difusión del parche. Dicha zona es delicada, y cualquier arañazo puede dañarla, modificando así la tasa de difusión de la sustancia y perdiendo efectividad. Son sustancias que pueden irritar las vías respiratorias, aparte del mal olor que emiten, por lo que siempre conviene manipularlas en lugares abiertos. Siempre que sea posible, es recomendable el uso de guantes, evitando sobre todo el contacto de la Putrescina con la piel, ya que es irritante. Como mecanismo de retención se puede utilizar agua, aproximadamente unos 250 ml por trampa junto con unas gotas de detergente. Es recomendable añadir agua al menos una vez cada 10- 15 días, teniendo especial cuidado de que la trampa no se quede seca en la temporada estival. Los parches se colocan en el interior de la trampa. Si la trampa lleva agua como mecanismo de retención, los parches deben pegarse a las paredes de la tapa de la trampa mediante una banda adhesiva que llevan en todos en la parte posterior. Si la trampa lleva cartones de pegamento como retención, entonces los parches pueden ir sueltos en la base de la trampa, evitando que queden uno encima de otro. La duración efectiva de los parches es de 1.5 meses. Cuando se renueven, los parches viejos deben ser guardados y llevados al CAE, donde serán debidamente dispuestos en contenedores especiales.

5.2.- Colocación de las trampas. a) Lugar en el árbol Las trampas deben colocarse en la cara sur de los árboles. En verano debe evitarse una exposición directa al Sol, por lo que es recomendable que queden colocadas entre el follaje. La altura a la que se colocan las trampas es de 1.60- 1.90 m, siempre en relación a las características del árbol, evitando siempre colocar las trampas demasiado abajo o arriba de la copa del árbol (Fig. 3).

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 9

Figura 3.- Colocación de las trampas en relación a la copa del árbol.

Las trampas deben asegurarse bien en la rama que se colocan, evitando la utilización de ganchos sin cerrar, ya que en condiciones de vendaval, se pueden desprender de la rama. b) Cuándo deben colocarse La técnica de capturas masivas pretende disminuir la población de la plaga cuando ésta se encuentra en niveles muy bajos, por tanto, funciona como un sistema de prevención y no como curativo. Si la presencia de la plaga en el cultivo es muy elevada, la efectividad de la técnica disminuye. Por todo ello, y en función del cultivo, las trampas deben colocarse con antelación a la aparición de mosca, por lo que es muy recomendable el colocar una serie de trampas durante todo el año a fin de realizar un seguimiento de la población y estar preparados para cuando la plaga aparece en el cultivo. Cuando las capturas semanales de las trampas que tenemos en el cultivo para el seguimiento continuo de la población indiquen una media entre 0.5 y 0.8 moscas/día y trampa, es el momento de colocar todas las trampas para la captura masiva. Si no es posible realizar un seguimiento semanal de las poblaciones de C. capitata, la colocación de las trampas debería realizarse según el calendario en función del tipo de cultivo que aparece en la Tabla 1, teniendo en cuenta que puede haber cambios según las variedades que estén cultivadas y de la fenología del cultivo en cada zona en particular (p.e.: Sóller).

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 10

Tabla 1.- Calendario orientativo de la colocación de trampas tanto para el seguimiento como para la captura masiva de C. capitata. Cultivo

Colocación para seguimiento

Colocación para captura masiva

Retirada de las trampas de captura masiva

Cítricos

Mayo- junio

Septiembre

Enero

Frutal de hueso

Abril

Mayo

Agosto

5.3.- Mantenimiento de las trampas. Cuando las trampas están colocadas en los árboles, van acumulando suciedad tanto en el interior como en el exterior, pudiendo variar las propiedades de la trampa y con ello su efectividad. Por ello, conviene limpiarlas cada cierto tiempo, con un paño y agua jabonosa, evitando utilizar líquidos abrasivos o estropajos que estropearían la superficie transparente de la tapa. Las trampas PMT están hechas de un plástico muy resistente a la exposición permanente de luz y temperatura, sin embargo, si no se van a utilizar durante un determinado periodo, conviene retirarlas de los árboles, limpiarlas y guardarlas para poderlas tener en condiciones óptimas para la siguiente temporada.

6.- Indicaciones para la captura masiva de B. oleae La mayoría de los ensayos realizados para el control de B. oleae mediante capturas masivas utilizan una densidad mínima de 70 trampas/ha (apróx. 1 trampa cada 2 ó 3 árboles). 6.1.- Colocación de los atrayentes a) Proteínas hidrolizadas El proceso es idéntico al que se ha descrito para C. capitata.

b) Bifosfato amónico (combinado o no con feromona Spiroketal) Deben colocarse cerca de 250 ml de solución de bifosfato amónico al 4 % por trampa. Al cabo de una semana puede rellenarse con agua el volumen de solución que se haya evaporado. Para una máxima efectividad, la solución completa debe renovarse a los 15- 20 días. Al igual que con la proteína hidrolizada, la solución reemplazada no se debe tirar en las inmediaciones de la trampa, sino en zonas alejadas.

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 11

6.2.- Colocación de las trampas. a) Lugar en el árbol En general sirven los mismos consejos que se han señalado para en el caso de Ceratitis. Si se trata de árboles jóvenes debe tenerse en cuenta que el peso se la trampa puede llegar a doblar las ramas, por lo que será necesario repartir el peso entre más ramas o colocar algún tipo de patrón para la sujeción de la trampa. b) Cuándo deben colocarse Como ya se ha comentado en el caso de Ceratitis, el principal objetivo es disminuir la población antes de que ésta pueda llegar a su máximo. En la Tabla 2 se presenta un calendario orientativo, teniendo en cuenta que se pueden realizar ajustes particulares en función de la variedad cultivada, tanto por su diferente fenología, como por su susceptibilidad al ataque de Bactrocera. Tabla 2.- Calendario orientativo de la colocación de trampas tanto para el seguimiento como para la captura masiva de B. oleae. Cultivo

Colocación para seguimiento

Colocación para captura masiva

Retirada de las trampas de captura masiva

Olivo

Abril

Mayo- Junio

Noviembre

6.3.- Mantenimiento de las trampas. Las recomendaciones son idénticas que en caso de C. capitata.

7.- Recomendaciones. A continuación se señalan una serie de recomendaciones que permiten optimizar los recursos utilizados en la técnica de captura masiva. 7.1.- Recogida de la fruta del suelo. Siempre es conveniente recoger la fruta que cae al suelo, ya que seguramente contiene larvas y de no recogerla, no interrumpimos el ciclo biológico de la plaga. Tanto en el caso de C. capitata como de B. oleae, la fruta recogida puede disponerse en bolsas de plástico de color negro (tipo basura), y dejarse al sol durante una semana. De esta manera, la bolsa alcanza temperaturas muy elevadas que matan a las larvas.

Capturas masivas de C. capitata y B. oleae. 12

7.2.- Gestión de hospedadores potenciales Algunos de los mejores hospedadores de C. capitata son especies de árboles de las que normalmente se saca un provecho reducido y que suelen estar presentes en las fincas de manera esporádica. Es el caso de frutales como la higuera, los caquis y los nispereros entre otros. Si la fruta no se consume a tiempo, es conveniente recogerla, ya que pueden servir de reservorios de la plaga y, sobre todo en el caso de la higuera y los caquis, servir como potenciadores extraordinarios de las poblaciones de mosca que luego pasarán a otros cultivos como por ejemplo los cítricos. También es conveniente colocar alguna trampa con atrayentes sintéticos de hembras a fin de evaluar la población en este tipo de hospedadores. En el caso del olivar, sólo hay que tener en cuenta el reservorio que ocasiona el acebuche (“ullastre”), pero que hasta la fecha no se conoce en qué medida puede suponer un problema serio para el resto del cultivo de olivera.

7.3.- Labores culturales Si la fruta, tanto de los cultivos principales, como de los posibles hospedadores de alrededor, no se ha podido recoger, al menos conviene destruir la que haya caído al suelo y al mismo tiempo exponer al exterior las pupas de mosca que estén enterradas. Esto puede realizarse mediante pasadas de disco a nivel superficial. Si además se tienen gallinas o patos, éstos pueden escarbar y alimentarse de las pupas que se hayan expuesto.

7.4.- Registro de la temperatura. Siempre que sea posible conviene tener un registro de las temperaturas de la finca, ya que determina los periodos de actividad y reproducción de la plaga, tanto de C. capitata como de B. oleae. Por lo general, hasta que la media de las temperaturas mínimas mensuales no supera los 6 o 7 ºC, no se produce un incremento notable de las poblaciones de ambos dípteros, que en nuestras condiciones suele ser a partir de abril. Este dato, junto con las capturas de seguimiento que se realicen, nos puede servir de indicativo a la hora de colocar las trampas para la captura masiva. 7.5.- Refuerzo y rotación de trampas entre cultivos. Si por ejemplo tenemos diferentes cultivos, como frutales de hueso y cítricos, podemos combinar las trampas de tal manera que reforcemos cada uno de los cultivos en los momentos en que son más susceptibles al ataque de mosca. De esta manera, se pueden trasladar trampas de los cítricos hacia las parcelas de frutales en los meses de junio y junio, y de éstos a aquellos en los meses de septiembre u octubre, de forma que se incrementa el número de trampas y con ello la protección.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.