Manual del entrevistador versión ampliada

ENOE Manual de l e nt r e vi s t ador ( Ve r s i ónampl i ada) DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede

1 downloads 56 Views 4MB Size

Recommend Stories


Bibliografía ampliada
Bibliografía ampliada Aboujaoude, E. (2010). Problematic internet use: an overview. World psychiatry, 9, 8590. Aboujaoude, E., Koran, L. M., Gamel, N

Reproducción ampliada del capital Esquemas de Carlos Marx
Reproducción ampliada del capital Esquemas de Carlos Marx Revalorización del aporte de Rosa Luxemburgo Hugo M. Rodríguez Diciembre de 2015 1 2 Ín

Julio Lorenzo. Entrevistado. Daniel Gallego. EntrEvistadOr
Entrevistado Julio Lorenzo EntrEvistadOr Daniel Gallego Agradecimientos especiales a Julio Lorenzo por la entrevista y a DHX Media Ltd. por la dif

Story Transcript

ENOE

Manual de l e nt r e vi s t ador ( Ve r s i ónampl i ada)

DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx [email protected] Manual del entrevistador versión ampliada

Presentación Fortalecer la generación de información estadística y geográfica en México es una de las funciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), es un proyecto cuyo objetivo es informar sobre la ocupación y empleo de la población mexicana. La ENOE requiere captar información confiable y de calidad, por ello es necesario que el personal involucrado en ésta conozca perfectamente los aspectos operativos y conceptuales del levantamiento de la información. El presente manual está dirigido principalmente al entrevistador, pero también a toda la estructura operativa que participa en esta encuesta.

Índice Introducción 1. El origen y desarrollo de las encuestas de empleo 1.1 Funciones y política del INEGI 1.2 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 1.3 Etapas del proceso de trabajo

VII 1 1 4 7

2. Funciones y actividades del entrevistador 2.1 El entrevistador dentro de la estructura operativa

11 11

3. Técnica de la entrevista 3.1 Contacto inicial 3.2 Conducción de la entrevista 3.3 Cierre de la entrevista

19 19 20 27

4. Identificación de la vivienda seleccionada 4.1 Marco Geoestadístico Nacional 4.2 Materiales cartográficos utilizados en la ENOE 4.3 Unidades de selección 4.4 Definiciones básicas 4.5 Listado de viviendas seleccionadas 4.6 Identificación de las viviendas seleccionadas

29 29 31 36 37 38 47

5. Instrucciones de llenado 5.1 Instrucciones generales 5.2 Instrucciones para el Cuestionario sociodemográfico 5.3 Instrucciones para el Cuestionario de ocupación y empleo

55 55

6. Cuestionario sociodemográfico 6.1 Sección I. Datos de identificación 6.2 Sección II. Resultado de la entrevista 6.3 Sección III. Datos del personal operativo 6.4 Sección IV. Supervisión 6.5 Sección V. Residentes de la vivienda e identificación de hogares 6.6 Sección VI. Observaciones 6.7 Sección VII. Características sociodemográficas

59 60 69 73 73

57 57

73 78 78

6.8 Sección VIII. Ausentes definitivos 6.9 Sección IX. Nuevos integrantes 6.10 Sección X. Observaciones

95 96 98

7. Cuestionario de ocupación y empleo 7.1 Llenado de carátula 7.2 Batería I. Condición de ocupación 7.3 Batería II. No ocupados 7.4 Batería III. Contexto laboral 7.5 Batería IV. Características de la unidad económica 7.6 Batería V. Jornada y regularidad laboral 7.7 Batería VI. Ingresos y atención médica 7.8 Batería VII. Trabajo secundario 7.9 Batería VIII. Búsqueda de otro trabajo 7.10 Batería IX. Antecedentes laborales 7.11 Batería X. Apoyos económicos 7.12 Batería XI. Otras actividades 7.13 Resultados de la precrítica

149 170 178 185 190 192 202 204 206

Anexo A. Cuestionario sociodemográfico B. Cuestionario de ocupación y empleo

207 209 211

99 101 102 107 119

Introducción Con el fin de resolver adecuadamente los problemas que afectan a la sociedad en nuestro país, es necesario planificar adecuadamente todas las acciones relacionadas con el desarrollo y bienestar de la población. La planificación efectiva de estas acciones puede lograrse si se cuenta con información veraz, oportuna y de calidad. La información que se genera a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es indispensable para la instrumentación de programas tendientes a mejorar las condiciones laborales de la población, ya que proporciona información sobre el volumen y distribución de la población económicamente activa y no económicamente activa, de la población que busca empleo o trabajo por su cuenta, la categoría en el empleo, las condiciones laborales (su pertenencia a un sindicato, la disposición de contrato, las prestaciones sociales, el horario, la forma y monto de pago), la antigüedad en el mercado laboral, la disposición de un segundo trabajo, la búsqueda de otro trabajo, los antecedentes laborales y, además, genera información acerca del tamaño de las unidades económicas y las caracteriza según el sector institucional en el que se insertan, entre otros aspectos. La ENOE también proporciona datos sobre las características sociodemográficas de los integrantes del hogar: sexo, edad, lugar de nacimiento, alfabetismo, etc., y acerca de la composición de los hogares. Asimismo, las cifras estadísticas generadas por esta encuesta permiten estudiar la estructura ocupacional de la población, sus cambios coyunturales y la dinámica de la oferta real y potencial de la mano de obra. Para captar adecuadamente la información es necesario que cuentes con un documento que te proporcione los procedimientos adecuados, razón por la cual se elaboró este manual, el cual consta de seis capítulos. En el primer capítulo se presenta una visión general de las funciones y organización del INEGI , así como el origen y desarrollo de la ENOE; en el segundo, se señalan las funciones y actividades que realizarás como entrevistador. VII

En el tercer capítulo se menciona la técnica de la entrevista como herramienta orientadora para que realices tu trabajo; el cuarto incluye información del contenido y utilidad de los productos que empleas para ubicar las viviendas en donde aplicarás los cuestionarios de la ENOE. El capítulo quinto presenta las instrucciones generales y específicas que deben seguirse para el llenado del Cuestionario sociodemográfico y del Cuestionario de ocupación y empleo, y en el sexto y séptimo capítulos se precisan los objetivos e indicaciones por pregunta y opción de respuesta para cada cuestionario, respectivamente. Por último, en el Anexo se incluyen ambos cuestionarios, con el fin de que te sean útiles durante el proceso de capacitación.

VIII

1. EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS ENCUESTAS DE EMPLEO En este capítulo se presenta una breve descripción de las características y funciones del INEGI, sus objetivos, estructura y la importancia de la información estadística y geográfica que genera, así como una reseña de la evolución de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), sus objetivos, las etapas del proceso de trabajo y la información que produce.

1.1 FUNCIONES Y POLÍTICA DEL INEGI El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) como institución encargada de la generación de información estadística y geográfica, fue creado en 1983. El Instituto es el organismo que tiene la responsabilidad de integrar los sistemas de información estadística y geográfica del país, además de promover y orientar el desarrollo informático en México. Como organismo desconcentrado de la Administración Pública Federal, el INEGI es la autoridad en materia de información estadística y geográfica cuyo marco legal de referencia para realizar sus actividades es la Ley de Información Estadística y Geográfica. Los objetivos del Instituto son: • Fortalecer las labores de captación, procesamiento, presentación y divulgación de la información estadística y geográfica que genera el país. • Determinar la política que debe seguir la administración pública en materia de informática, así como proporcionar datos del medio físico (territorio nacional y recursos naturales del país) y de la población (cambios sociodemográficos y actividades productivas del país), entre otros. En los últimos años el Instituto ha desarrollado un modelo de calidad cuyo propósito es alcanzar mayores niveles de efectividad y productividad, respaldados por un proceso de mejora continua en todos los ámbitos, para atender los requerimientos de la sociedad mexicana en materia de información estadística y geográfica, así como promover el desarrollo informático. El modelo de calidad del INEGI se sustenta en lo siguiente: Misión Generar, integrar y proporcionar información estadística y geográfica de interés nacional, así como normar, coordinar y promover el desarrollo de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, con el fin de satisfacer las necesidades de información de los diversos sectores de la sociedad. 1

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo Visión 2025 México pertenece al grupo de países que basan su desarrollo en el uso de la información y en el conocimiento organizado y diseminado electrónicamente al contar con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica sustentado en una Red Nacional de Información, que facilita la toma de decisiones de todos los sectores de la sociedad con base en información oportuna y confiable. El INEGI es responsable de coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como la Red Nacional de Información. Política de calidad Todo producto o servicio que se genere en el INEGI debe tender a la plena satisfacción de las necesidades de información estadística y geográfica de la sociedad mexicana mediante el desarrollo de su personal y la mejora continua, privilegiando la integración de metodologías y tecnologías en sus procesos y proyectos.

Estructura del INEGI A continuación se describen las funciones de cada una de las direcciones generales que conforman el INEGI.

Dirección General de Estadística La Dirección General de Estadística (DGE) tiene como misión generar e integrar la estadística básica y derivada de interés nacional que permita el conocimiento de los principales aspectos de la realidad económica y sociodemográfica de México de manera eficiente, sistemática y objetiva. Su visión consiste en normar y coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Estadística. Dentro de sus funciones se encuentra generar información que permita conocer las características de las viviendas y la población a través del Censo de Población y Vivienda, y las encuestas en hogares.

Dirección General de Geografía Algunas de las tareas que competen a esta dirección, son normar y desarrollar actividades para producir información sobre el medio físico, los recursos naturales y la infraestructura del territorio nacional. Tiene un acervo cartográfico básico que incluye aspectos de altimetría, hidrografía, infraestructura de comunicaciones, oleoductos y asentamientos humanos, entre otros, y posee también una amplia cartografía temática, por ejemplo la relativa a edafología, uso actual y potencial de los suelos, geología, climas e hidrología, entre otros factores, de todas las regiones del país. 2

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo

Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas Esta dirección general utiliza la estadística básica para integrarla en un marco conceptual establecido y generar así estadística derivada sobre aspectos socioeconómicos del país y sus regiones. Una de sus funciones consiste en consolidar el Sistema de Cuentas Nacionales de México, en el que se generan importantes indicadores, como el producto interno bruto trimestral, que se difunde a sólo 45 días de terminado el periodo de referencia. Además, realiza encuestas que permiten generar información referida a la balanza comercial, industria maquiladora de exportación, industria minero metalúrgica, finanzas públicas estatales y municipales; y comunicaciones y transportes, entre otros. Entre sus tareas principales se encuentra el levantamiento de los Censos Económicos.

Dirección General de Innovación y Tecnologías de Información Es la responsable de integrar y dar seguimiento al Programa de Desarrollo Informático de México, por lo tanto, es la encargada de impulsar y fomentar el uso de la informática en los diversos sectores del país, tanto a nivel nacional como entre los estados y municipios. Además, proporciona el apoyo informático para todas las áreas del Instituto. Asimismo, administra los centros internos de atención a usuarios (bibliotecas y mapotecas); coordina el desarrollo de nuevos productos en medios impresos, discos flexibles y compactos, internet y multimedia con temas sobre el territorio, la población y la economía, en los niveles de desagregación nacional, estatal, municipal y de área geoestadística básica y además, realiza actividades de promoción del uso de la información generada ante los diferentes sectores sociales del país.

Coordinación Administrativa Es el área responsable de administrar los recursos humanos, financieros y materiales del Instituto, también se encarga de coordinar programas de relación e intercambio internacional del INEGI.

Estructura descentralizada del INEGI Además de las direcciones generales, el Instituto cuenta con una estructura descentralizada de 10 direcciones regionales y 32 coordinaciones estatales para llevar a cabo la recolección, tratamiento y difusión de la información, lo cual le permite producir información acorde con las características y necesidades de cada región.

3

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo

1.2 ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE) La ENOE es un proyecto que se desarrolla en la Dirección General de Estadística; de entre las encuestas realizadas dentro del INEGI, ésta es la única que proporciona información acerca de la situación laboral del país y sobre las características sociodemográficas de la población y las viviendas. La ENOE capta información de manera continua en los hogares, por lo que éstos representan la unidad de observación de la encuesta. Las cifras estadísticas que genera permiten orientar al sector gubernamental en la toma de decisiones en materia de políticas de empleo, y a los usuarios de los sectores privado y académico, estudiar la estructura ocupacional de la población, los cambios que en ésta se producen y el análisis de la dinámica de la oferta y demanda del empleo.

Objetivo general Producir información estadística continua de la situación laboral y las características sociodemográficas de la población.

Objetivos particulares • Conocer las características sociodemográficas de la población (condición de residencia, parentesco, sexo, edad, lugar de nacimiento, número de hijos, estado conyugal, asistencia escolar, máximo grado y nivel escolar, etc.) y su relación con otras variables de tipo económico, como son la condición de actividad, desocupación, ocupación, entre otras. 4

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo

• Generar información sobre los niveles de ocupación y desocupación de la población de 12 y más años. • Proporcionar información sobre las condiciones laborales de la población ocupada y la desocupada con experiencia laboral reciente (hasta un año): tipo de contrato, antigüedad laboral, duración de la jornada de trabajo, forma de pago, prestaciones laborales, etcétera. • Identificar las características de las unidades económicas en las que trabaja la población ocupada (sector de propiedad, rama de actividad, disposición de local, etcétera). • Obtener información sobre las características ocupacionales de las personas que tienen más de un trabajo, que permita analizar el fenómeno del multiempleo en nuestro país. • Determinar las modalidades de empleo de la población que trabaja en un horario completo en relación con la que lo hace en un horario parcial. • Conocer la presión que ejercen sobre el mercado laboral las personas ocupadas que buscan otro empleo. • Conocer el comportamiento de la población no económicamente activa; estudiar su disposición para integrarse al mercado laboral, o bien, los motivos por los que no se encuentran disponibles para trabajar.

Reseña de la encuesta 1972 Atendiendo la petición hecha en 1971 por la Secretaría de Industria y Comercio, la Dirección General de Estadística implantó un programa para obtener información estadística continua sobre las características, niveles de empleo y otros aspectos sociodemográficos de la población mexicana. De esta manera, se instituyó en este año la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) en las tres principales áreas metropolitanas del país: Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. Este programa se basó en un proyecto llamado “Atlántida” realizado por la Oficina de Censos de Estados Unidos de Norteamérica que consistía en la realización de encuestas en hogares en un país ficticio que tenía las características de los países en vías de desarrollo. 1973 De la ENH se derivó un módulo sobre empleo al que se denominó Encuesta Continua sobre Mano de Obra (ECMO). 1974 El programa ECMO cambió su denominación por el de Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO). Este programa duró alrededor de diez años. Durante este periodo se amplió la cobertura geográfica de la encuesta a todas las entidades del país, el cual se dividió en nueve regiones para obtener representatividad nacional. 5

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo

1983 Con base en los resultados de una prueba piloto se decidió hacer adecuaciones conceptuales a la ECSO, que se concretaron en el surgimiento de un nuevo proyecto al que se denominó Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). Esta encuesta comenzó con una cobertura distribuida en doce áreas metropolitanas, sólo en Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México se levantaron simultáneamente la ECSO y la ENEU con el fin de generar una sola serie de indicadores de empleo. 1985 Dejó de levantarse la ECSO y continuó de manera definitiva la ENEU a la que se le incorporaron cuatro ciudades fronterizas. La muestra era ya de 16 ciudades; esta cobertura se mantuvo hasta 1991. Se revisó el marco conceptual de la ENEU y se realizaron cambios sustanciales al Cuestionario básico (CB) al incorporar preguntas para analizar temas como el empleo precario, el subempleo, el empleo informal, entre otros, con el fin de conocer mejor la situación real del empleo en nuestro país en ese momento. 1988 Con el fin de contar con información específica de las zonas rurales del país, en abril de este año se levantó por primera vez la Encuesta Nacional de Empleo, que se aplicó sólo durante el segundo trimestre de los años 1991, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y durante todo el año 2000. 1992 Se integraron a la ENEU 18 ciudades más. En los siguientes años, paulatinamente se fueron incorporando más ciudades a la muestra, de tal manera que para el año 2002 la cobertura geográfica contemplaba 49 ciudades. 1994 Se concluyó el replanteamiento del esquema de la ENEU utilizado hasta ese momento, obteniendo como resultado precisiones en las preguntas existentes y la incorporación de otras que respondían a las necesidades de ese tiempo. Los trabajos de actualización habían comenzado en 1993. 2004 Terminó la última evaluación del marco conceptual y de los instrumentos de captación de la ENEU iniciada en 1999. La revisión y análisis concluyó después de más de tres años de trabajo de investigación, consulta con los principales usuarios de la información de la encuesta y de una prueba piloto donde se aplicaron las propuestas del Cuestionario básico (CB) y la Tarjeta de Registro de Hogares (TRH). Con base en el resultado de la evaluación se incluyeron y modificaron algunas preguntas y opciones para garantizar un mejor análisis e interpretación del comportamiento del mercado de trabajo en el país. Se fusionaron la ENEU y la ENE, dando origen a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la denominación de la TRH cambió por Cuestionario sociodemográfico (CS) y el Cuestionario básico (CB) por Cuestionario de ocupación y empleo (COE). Dada dicha fusión, la cobertura geográfica se modificó sustancialmente.

6

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo

A lo largo de la historia, tanto la ENEU como la ENE han servido como marco para el levantamiento de información adicional sobre temas de interés para todos los sectores, a través de módulos.

1.3 ETAPAS

DEL PROCESO DE TRABAJO

La ENOE se divide en cuatro fases: diseño de la encuesta, levantamiento de la información, tratamiento de la información y publicación de datos. A continuación se expone cada etapa y la función que cumplen para que conozcas todo el proceso, e identifiques la etapa en la que participas, con el fin de que valores la importancia de tu labor como parte de un equipo de trabajo.

Diseño de la encuesta Comprende las áreas de diseño conceptual y diseño estadístico: Diseño conceptual Las funciones principales de esta etapa consisten en: • Analizar los requerimientos de información y diseñar el marco conceptual lo cual implica: - Revisar los antecedentes de captación, recomendaciones internacionales, planes y programas sectoriales. - Consultar a usuarios, productores y expertos en la información estadística. - Determinar temas, categorías, variables y clasificaciones. • Diseñar y probar los instrumentos de captación: - Redactar y ordenar las preguntas y opciones de respuesta (secuencia, agrupamiento temático, etcétera). - Elaborar manuales, clasificadores y materiales de apoyo. - Someter a los instrumentos de captación a pruebas parciales. • Definir los criterios de validación: - Determinar alternativas para resolver problemas relacionados con la omisión, valores fuera de rango, multirrespuesta, inconsistencia, respuesta a preguntas no aplicables. - Definir rangos de aceptación para valores de respuesta en cada variable y relaciones entre variables para verificar la congruencia. • Diseñar los esquemas de presentación de resultados: - Definir los productos con base en las necesidades de los usuarios. - Determinar el contenido específico de cada producto. - Definir los medios de presentación.

7

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo Diseño estadístico En esta etapa se determina: • • • • • • •

El esquema de muestreo. La integración y/o actualización del marco muestral. Análisis de varianzas. El tamaño de la muestra. Cálculo de los factores de expansión. Análisis de congruencia de factores. Ajuste de factores por motivo de no entrevista.

Adicionalmente, durante la etapa de diseño conceptual, se definen los procedimientos técnicos y logísticos de las fases de capacitación, control y supervisión del levantamiento y tratamiento de la información. En términos generales, el proceso de selección de las viviendas se realiza en dos etapas: • A partir de las unidades primarias de muestreo (UPM) hasta llegar a la vivienda (ver capítulo 4). • Dentro de cada UPM se seleccionan las áreas de listado, que están formadas por manzanas. • Se seleccionan las viviendas particulares, que son la última unidad de muestreo. El sistema de selección que se emplea permite que todas las viviendas tengan la misma probabilidad de quedar en muestra y para que la información sea válida, la entrevista la debes realizar a las personas que residan habitualmente en las viviendas seleccionadas. Las viviendas seleccionadas se visitan en cinco ocasiones con espacio de tres meses entre cada entrevista, con el fin de actualizar la información recabada. La muestra seleccionada cuenta con un sistema de rotación que consiste en sustituir cada trimestre una quinta parte del total de viviendas y por lo tanto, cada trimestre salen de la muestra aquellas viviendas que ya han sido entrevistadas cinco veces y entran otras que sustituyen a éstas últimas y que se visitarán por primera vez.

Levantamiento de la información En esta etapa es donde intervienes y tus actividades consisten en recolectar la información de las personas que habitan las viviendas seleccionadas. La realización de tus tareas es básica y muy importante, pues de la precisión y veracidad con la que captes los datos depende la calidad de la información que presente la ENOE. En esta misma etapa se lleva a cabo un programa de supervisión para garantizar la cobertura muestral y la calidad de la información. Este programa consiste en verificar y rescatar casos de no entrevista y en supervisar el trabajo de campo de manera directa. 8

El origen y desarrollo de las encuestas de empleo

Para captar la información sobre la condición de ocupación, la ENOE contempla dos versiones del mismo cuestionario: la básica y la ampliada. La diferencia entre ambas versiones consiste principalmente en el nivel de detalle con el que se genera la información. Dichos cuestionarios se aplican en trimestres diferentes.

Tratamiento de la información Esta etapa del proceso consiste en validar, codificar, capturar y efectuar la integridad y congruencia de la información. A continuación se describen cada una de estas fases: Crítica-codificación En esta fase se efectúa: • La validación de los rubros de identificación, en la que se verifica que hayas ubicado correctamente la vivienda con base en los listados. • Que la información recabada en el Cuestionario sociodemográfico y en Cuestionario de ocupación y empleo esté completa y sea congruente. • La clasificación de la información. Integridad y congruencia La integridad consiste en verificar que el total de registros capturados corresponda con el número de controles y viviendas asignadas en determinada semana. La fase de congruencia consiste en identificar y corregir los errores de codificación y de captura. Ambas actividades garantizan la calidad de la información que por correo electrónico o red INEGI, se envía a la oficina central. Captura Ésta se lleva a cabo a través de un programa que ha sido diseñado especialmente para este fin.

Publicación de datos La información de la encuesta se difunde anualmente por medio de la Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos, en discos compactos de manera mensual y trimestral, y por medio de la página de internet del Instituto: www.inegi.gob.mx, así como en los centros de atención que se encuentran en cada una de las oficinas regionales y estatales. 9

2. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL ENTREVISTADOR En este capítulo encontrarás información acerca de las funciones y actividades correspondientes a tu puesto y la ubicación de éste dentro de la estructura operativa de la encuesta.

2.1 EL

ENTREVISTADOR DENTRO DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA

El entrevistador constituye la figura técnico-operativa básica de la ENOE debido a que es el responsable directo de obtener la información necesaria para que la encuesta genere datos estadísticos confiables, de manera continua y oportuna sobre los aspectos sociodemográficos y las características ocupacionales de la población mexicana de 12 o más años de edad. La recolección de la información se realiza por medio de una entrevista directa guiada a través del Cuestionario sociodemográfico y del Cuestionario de ocupación y empleo, mediante los cuales se formulan una serie de preguntas al informante adecuado con el fin de obtener datos específicos acerca de las personas que habitan en las viviendas seleccionadas. Dentro de la estructura operativa de la encuesta, el entrevistador se ubica en el primer nivel y se vincula directamente con el supervisor y el crítico-codificador y de manera indirecta con el jefe de área.

Jefe de área

Supervisor

Crítico-codificador

Entrevistador

En lo que se refiere a conceptos y procedimientos, la estructura operativa depende de la oficina central, por lo que todo lo relacionado con estos aspectos debe ser consultado con tu jefe de área, con quien además deberás acudir en caso de algún problema de carácter administrativo. Para realizar tu trabajo como entrevistador es primordial que conozcas los objetivos de la encuesta y, principalmente, tus funciones y actividades, las cuales se mencionan de manera general en este apartado, ya que la información y las instrucciones correspondientes se explican a lo largo de este manual, según sea el tema por tratar. 11

Funciones y atividades del entrevistador

Funciones Tus funciones como entrevistador consisten básicamente en: • Leer, analizar y aplicar los criterios establecidos en este manual, así como los que se transmitan a través de los boletines emitidos por la oficina central. • Efectuar las entrevistas en las viviendas seleccionadas aplicando los instrumentos de captación, según la carga de trabajo que te asigne el supervisor. • Tomar en cuenta las observaciones y recomendaciones que te hagan el técnico en tratamiento de la información y el supervisor durante la revisión de los datos, para mejorar la calidad de la información que captes. • Colaborar con el supervisor cuando éste realice la observación mientras aplicas la entrevista. Asimismo, considerar y poner en práctica sus recomendaciones para mejorar el desempeño de tu trabajo. • Asistir a los cursos de reinstrucción y reuniones de trabajo cuando se requiera. • Participar en el levantamiento de módulos adicionales a la ENOE cuando se te solicite.

Actividades Para llevar a cabo tus funciones, es necesario que realices semanalmente una serie de actividades que pueden agruparse en tres etapas: antes, durante y después de la realización de la entrevista. A continuación se presenta el diagrama de las actividades y posteriormente se describen cada una de éstas. Antes de la entrevista

Durante la entrevista

Después de la entrevista

Recibir la carga de trabajo y el material correspondiente

Identificar al informante adecuado

Ordenar la documentación y entregarla al supervisor

Revisar que el material recibido esté completo

Presentarte como entrevistador del INEGI

Identificar tu área de trabajo y elaborar tu itinerario

Realizar y agredecer mediante la aplicación de los cuestionarios

Analizar los datos del Cuestionario sociodemográfico, del Cuestionario de ocupación y empleo y las formas de control con el crítico-codificador

Transcribir los datos de identificación a los instrumentos de captación

Despedirte y agradecer la colaboración del informante

Identificar en campo la vivienda seleccionada 12

Retomar a las viviendas, si es necesario, para realizar la entrevista o recuperar y/o corregir información

Funciones y actividades del entrevistador

Antes de la entrevista Recibir la carga de trabajo y el material correspondiente. Tus actividades se inician el primer día hábil de cada semana en la oficina, donde recibes de tu supervisor el material necesario para el levantamiento de la encuesta, el cual se especifica en la siguiente tabla. Tipo de material

Utilidad

Listado de viviendas con su croquis anexo

Ubicar las viviendas y garantizar la cobertura total del área de trabajo, así como referenciar geográficamente la información obtenida.

Cuestionario Sociodemográfico

Registrar y concentrar información acerca de las características de las viviendas seleccionadas. Registrar la información sociodemográfica de todos los integrantes del hogar.

Cuestionario de ocupación y empleo

Registrar información de la población de 12 y más años, ocupada y no ocupada.

Tríptico Oficio de colaboración

Proporcionar información más completa sobre el objetivo de la ENOE y los criterios adoptados para seleccionar las viviendas. Dar a conocer a los residentes de las viviendas seleccionadas, las características de la información solicitada.

Oficio para concertar cita

Solicitar que alguno de los residentes se comunique a la oficina en caso necesario, para concertar una cita y poder realizar la entrevista.

Oficio de agradecimiento

Agradecer la colaboración de quienes facilitaron y proporcionaron los datos requeridos. Este oficio se entrega en la última entrevista.

Manual del entrevistador

Lo recibes al ingresar a la encuesta y te sirve como apoyo y consulta durante el curso de capacitación y el desarrollo de tus actividades.

Credencial del INEGI

Se te entrega al ingresar a la encuesta y se debe actualizar según lo determine el área administrativa, ya que es la identificación que te acredita como participante del proyecto.

Calendario civil

Se utiliza para clasificar información en las preguntas de la batería 2 del Cuestionario de ocupación y empleo te lo proporciona el jefe de área al inicio de cada año o al ingresar a la encuesta.

Revisar que el material recibido esté completo Al recibir el material verifica que estén incluidos los listados de viviendas, cuestionarios, oficios de colaboración, de concertación de cita y de agradecimiento; si detectas algún faltante repórtalo inmediatamente al supervisor para que te lo reponga. 13

Funciones y atividades del entrevistador

Identificar tu área de trabajo y elaborar tu itinerario Antes de salir a campo, en el plano de la ciudad que se encuentra en la oficina, ubica los límites de las áreas de listado para determinar el acceso más rápido y preparar la ruta que más te convenga para llegar al área de trabajo donde se localizan las viviendas que vas a encuestar. Transcribir los datos de identificación a los instrumentos de captación Antes de salir a campo transcribe, sin errores, todos los datos de identificación que aparecen en el Listado de viviendas seleccionadas para la ENOE a los cuestionarios sociodemográficos de cada vivienda seleccionada. Al término de una entrevista, transcribe a los cuestionarios de ocupación y empleo utilizados únicamente los datos de número de control, vivienda y hogar con el fin de evitar que se traspapelen con los de otras viviendas. Anota el resto de los datos al integrar la carga de trabajo. Identificar en campo la vivienda seleccionada Una vez en campo, localiza cada vivienda seleccionada, utilizando el Listado de viviendas y el croquis anexo. Es preciso que ubiques correctamente cada vivienda; en caso de duda en cuanto a la localización de alguna de ellas debes consultar con tu supervisor. Por ningún motivo sustituyas una vivienda por otra que no haya sido seleccionada. En el capítulo 4 de este manual se explica el procedimiento para identificar las viviendas seleccionadas. Durante la entrevista Identificar al informante adecuado Me dijo que aquí

Me vive dijo que aquí hay un un solo hogar, solo¿usted hogar, ¿usted formaforma parte partededeéste? éste?

Sí, yo soy el jefe Sí, yo soy

el jefe

Para los fines de la encuesta, la persona que proporcione la información debe ser residente habitual de la vivienda seleccionada e integrante del hogar además, debe conocer la información del resto de las personas que lo conforman. El informante adecuado puede ser el jefe o jefa del hogar o algún otro integrante de éste que tenga 15 o más años de edad.

No aceptes que la información sea proporcionada por personas menores de 15 años, aun cuando declaren conocer la información y estar autorizados para proporcionarla. Sin embargo, si al momento de realizar la entrevista están presentes los integrantes del hogar de 12 o más años de edad, trata de que cada uno de ellos proporcione su propia información, con el fin de que ésta sea lo más confiable posible. 14

Funciones y actividades del entrevistador

Mmmmhhh, a ti no Mmmmhhh, a ti no puedo entrevistarte, puedo entrevistarte, ¿están¿están en casaen tuscasa padrestus o algúnpadres hermanoomayor? algún

No señor, No señor,sólo sólo estamos estamosmi mi hermanito hermanito menor menory yyoyo

hermano mayor?

No consideres como informante adecuado a la persona que muestre signos de haber consumido bebidas alcohólicas, drogas o cualquier estupefaciente, ni a las personas que presenten alguna discapacidad mental, aunque sean los únicos residentes. En caso de no encontrar al informante adecuado, indaga la hora en la que puedes localizarlo y deja un tríptico y un oficio de colaboración para informarle las características y el objetivo de la encuesta y, además, sepa que vas a regresar. Presentarte como entrevistador del INEGI Asegúrate de portar tu credencial del INEGI en un lugar visible. En caso de no contar con ella, solicita provisionalmente a tu jefe de área un oficio de presentación que deberá tener tu fotografía.

Buen día, mi nombre es Daniela López, soy trabajadora del INEGI, estamos realizando una encuesta sobre el empleo y desocupación en la República Mexicana ¿puedo hacerle algunas preguntas acerca de las personas que viven aquí?

Preséntate como trabajador del Instituto, menciona el motivo de tu visita y explica el objetivo de la ENOE.

En caso de que la persona solicite más información, explícale que la finalidad de la encuesta es, básicamente, obtener información estadística sobre las principales características del empleo y desempleo de la población mexicana y que los datos que te proporcionen serán tratados con carácter estrictamente confidencial; para reforzar tu explicación, entrégale un tríptico y un oficio de colaboración. Señala al informante que los datos serán recopilados cada tres meses hasta completar cinco entrevistas; esta indicación es importante para que en visitas posteriores el informante acceda a proporcionar la información requerida. Aclara al informante que de la segunda a la quinta visita, tienen como propósito actualizar la información proporcionada anteriormente. No olvides mostrar tu credencial en cada visita. 15

Funciones y atividades del entrevistador

Realizar la entrevista mediante la aplicación de los cuestionarios Antes de comenzar la entrevista, revisa que los datos de identificación del Cuestionario sociodemográfico que vas a utilizar correspondan con los de la vivienda seleccionada e inicia el llenado de este instrumento de captación. Si detectas viviendas no listadas en el predio de la vivienda seleccionada, regístralas en el listado de viviendas como se indica en el capítulo 4. Posteriormente realiza las preguntas del Cuestionario sociodemográfico y enseguida las del Cuestionario de ocupación y empleo a todos los integrantes del hogar que tengan 12 o más años. En ocasiones va a ser necesario que hagas preguntas adicionales a las incluidas en el cuestionario porque las respuestas que da el informante no siempre responden con precisión los cuestionamientos, quiza también tengas que realizar anotaciones aclaratorias en la sección de Observaciones del cuestionario. En el capítulo 3 Técnica de la entrevista se presentan algunas recomendaciones de cómo debes llevar a cabo la entrevista, así como ejemplos del tipo de preguntas adicionales que debes hacer para rescatar información complementaria, cuando sea preciso. Despedirte y agradecer la colaboración del informante Una vez concluida la entrevista, revisa que la información y documentación estén completas y despídete amablemente del informante. Es importante que le agradezcas verbalmente su colaboración y le informes (si no se trata de la quinta entrevista) que la próxima entrevista se efectuará en tres meses y que lo más probable es que sea otra persona quien la realice. En el caso de los hogares que son visitados por última vez, entrega el oficio de agradecimiento y despídete cordialmente del informante. Después de la entrevista Ordenar la documentación y entregarla al supervisor Entrega al supervisor la mayor parte de la carga de trabajo el miércoles, una vez que hayas organizado los cuestionarios por número de control; el resto de la carga tendrás que entregársela el viernes, a menos que tengas que acudir a alguna vivienda el sábado o domingo para aplicar entrevista, en cuyo caso podrás entregarla como fecha límite el lunes a primera hora. Cuando el supervisor te lo solicite, revisa con él la información registrada en los instrumentos de captación.

16

Funciones y actividades del entrevistador

Analizar los datos del Cuestionario sociodemográfico, Cuestionario de ocupación y empleo y formas de control con el técnico en tratamiento de la información Es necesario que cada semana te reúnas con el crítico-codificador para corregir o aclarar las incongruencias, omisiones o insuficiencias detectadas en los datos captados la semana anterior. Esta actividad se le denomina conciliar la información.

Retornar a las viviendas, si es necesario, para realizar la entrevista o recuperar y/o corregir la información Si por algún motivo no lograste realizar la entrevista, antes de reportarla como no lograda, tienes la obligación de regresar a la vivienda hasta en cinco ocasiones y en diferentes horarios para tratar de recabar la información. Si al analizar la información el supervisor o el crítico-codificador detectan errores, omisiones o dudas que sea necesario aclarar con el informante, tendrás que retornar a la vivienda para rescatar los datos requeridos y entregarlos a la brevedad para evitar retrasos en las etapas posteriores.

Formas auxiliares utilizadas por el entrevistador Para que la ENOE se puede llevar a cabo, son necesarios los siguientes materiales:

Oficio para concertar cita Su finalidad es auxiliar en el rescate de la información cuando no se encontró a los residentes de la vivienda seleccionada, después de haber verificado que la vivienda se encuentra habitada. Por medio de este oficio se intenta que los residentes se comuniquen vía telefónica a la oficina de la encuesta para concertar una cita con el fin de realizar la entrevista. Déjalo en la vivienda o entrégalo para poder obtener una cita y realizar la entrevista durante la semana de levantamiento correspondiente.

Oficio de colaboración El objetivo de este oficio es invitar a los residentes de las viviendas seleccionadas a proporcionar la información; en éste se señalan los objetivos de la encuesta y el deber legal de la población a proporcionar información con fines estadísticos. Utilízalo en caso de negativa.

17

Funciones y atividades del entrevistador

Tríptico Se utiliza para dar a conocer las actividades de la encuesta, se mencionan de manera general los objetivos, antecedentes, personas que pueden proporcionar la información, utilidad de los datos, medios donde se puede consultar la información y periodo para llevar a cabo la entrevista. El tríptico debe ser entregado en cada una de las viviendas seleccionadas habitadas en la primera entrevista y en los casos de que haya un nuevo hogar o cuando los residentes vuelven a solicitar información sobre la encuesta en alguna de las siguientes entrevistas a la vivienda.

Oficio de agradecimiento En este oficio se agradece a nombre del Instituto, la colaboración del informante al proporcionar los datos requeridos por la encuesta, debes entregarlo en cada una de las viviendas que salen de muestra, es decir, que hayan cumplido el ciclo de cinco entrevistas.

18

3. TÉCNICA DE LA

ENTREVISTA

En este capítulo se expone cómo conjugar elementos de actitud y destreza que te permitan hacer de la técnica de la entrevista una herramienta útil para que desempeñes de la mejor manera tu trabajo. La entrevista se define como un encuentro de carácter cordial y respetuoso que tiene como fin establecer una conversación o diálogo entre el informante y el entrevistador, para obtener la información deseada. En la ENOE, la entrevista se realiza mediante cuestionarios que establecen el orden y la secuencia de las preguntas. La entrevista como técnica se realiza en tres momentos: contacto inicial, conducción y cierre de la entrevista. A continuación se explica en qué consisten cada uno de ellos.

3.1 CONTACTO INICIAL A esta etapa se le denomina así porque es el momento en el que el entrevistador tiene su primer contacto directo con el informante adecuado. Para hacer el contacto inicial debes presentarte con amabilidad y sencillez, esto te permitirá crear un ambiente de confianza y aceptación, para que el informante responda con soltura y veracidad a las preguntas que le hagas y puedas obtener información objetiva y de calidad. La confianza del informante depende, en gran medida, de la impresión que causes con tu apariencia y actitud al entablar el diálogo inicial. Por ello, es necesario que uses ropa adecuada a la zona donde realizarás la entrevista. Además de la apariencia, se requiere crear una atmósfera cordial y esto ocurre cuando tu actitud es la de una persona seria, amable y sencilla con quien se puede hablar abiertamente. Trata de mostrarte seguro y convencido de hacer una buena entrevista; evita el temor y la inseguridad, pues ello te resta confianza con el informante. Los aspectos indispensables en una presentación son: el saludo cordial, identificarte con tu nombre y decir a qué Instituto representas, así como exponer que se está realizando una encuesta y lo que deseas del informante.

19

Técnica de la entrevista

Buen día, mi nombre es Martín García. Mire usted, ésta es la identificación que me acredita como empleado del INEGI. Estamos realizando una encuesta para obtener información sobre el empleo y desocupación en la República Mexicana ¿Me permite hacerle unas preguntas acerca de las personas que viven aquí?

Un ejemplo de presentación es el siguiente: Recuerda que debes portar tu credencial en un lugar visible para dar confianza a los informantes. Menciona el carácter confidencial de las respuestas y su utilidad para conocer las principales características del trabajo de la población mexicana. Si no logras convencer al informante, muéstrale algunas preguntas del cuestionario y comenta lo siguiente: Cuando el informante pregunte por qué y cómo fue seleccionada su vivienda, aclara que la selección se hizo al azar en la oficina. Para reforzar tu explicación entrégale al informante un tríptico y/o el oficio de colaboración.

¿Por qué no me permite comenzar con algunas preguntas y así usted se dará una idea de lo que queremos?

Probablemente en algunos casos el informante trate de evitar la entrevista sugiriendo que su vecino puede proporcionar mejor los datos requeridos; en este caso, aclárale amablemente que debes hacer las entrevistas en las viviendas asignadas y que si cambias de vivienda no aceptarán el trabajo que hagas. Es importante que cuando el informante no pida aclaraciones no entres en detalles que puedan confundirlo ni des información que desconozcas, simplemente haz la presentación general e inicia la entrevista. En ningún caso debes pedir permiso para entrar a la vivienda, ni solicitar una silla para sentarte, a menos que el informante te la ofrezca.

3.2 CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA Después de presentarte y una vez que creaste un ambiente de confianza, debes cuidar que éste permanezca a lo largo de la entrevista; para ello, debes combinar diversos elementos que te ayudarán a dirigir exitosamente la entrevista. 20

Técnica de la entrevista

Estos elementos son: atención, ritmo, autocontrol, control de la entrevista, neutralidad, sondeo, respetar la secuencia, repetición de preguntas, análisis, confirmación, utilización de sinónimos o regionalismos. A continuación se explica brevemente cada uno de estos elementos.

Atención Es indispensable que prestes atención durante toda la entrevista, pues con ello demuestras respeto y cortesía al informante, quien te va a responder de la misma manera. El estar atento te permitirá además, captar información con calidad y te evitará perder la secuencia en la aplicación de las preguntas.

Ritmo

Lo siento joven, no puedo atenderle, me van a cerrar la carnicería

Es importante que no consideres al informante “una máquina de dar respuestas”, ya que puedes sesgar la información. Al leer las preguntas procura hacerlo siempre a la misma velocidad: no empieces despacio y termines rápido, o al revés. Debes identificar la capacidad de comprensión del entrevistado y con base en esto determinar el ritmo con el que debes hacer las preguntas. Cada palabra que leas pronúnciala con claridad.

No se preocupe señora De la Torre, puedo regresar después, por favor dígame el día y la hora en que puede atenderme

Cuando te encuentres en circunstancias en las que el entrevistado muestre fastidio o cansancio, dile que la entrevista no llevará mucho tiempo y mantén un buen ritmo en la entrevista, no la suspendas por largo tiempo. Si estableces una pausa por conversar con el informante, sé breve y no extiendas demasiado tus comentarios.

Autocontrol

¡Uhhhh! Esta foto es viejísima, de cuando la señora era joven

Quizá enfrentes situaciones imprevistas o molestas por las interrupciones de niños, visitas de vendedores y llamadas telefónicas, entre otras, pero recuerda que forman parte de la vida cotidiana de las personas y están acostumbradas a ellas, por lo que debes mantener siempre el control mediante la prudencia y paciencia requeridas. 21

Técnica de la entrevista

Espera el tiempo necesario para continuar la entrevista sin manifestar enfado por las interrupciones; es preferible que el entrevistado se sienta en confianza y responda con agrado, a que te rechace por mostrarte intolerante. Cuando por alguna circunstancia te quedes solo en la habitación, ya sea porque la señora tuvo que ir a la cocina, al señor lo llaman por teléfono, etc., no te levantes para curiosear sobre la mesa o ver de cerca el retrato de bodas del entrevistado, pues esto es de mal gusto; no debes olvidar que estás sólo de visita y se trata además de una visita a la que no fuiste invitado. Quédate sentado, tranquilo y concentrado en la entrevista; aprovecha el momento para revisar los datos que llevas anotados, es lo mejor que puedes hacer, pues esto podría evitarte retornos a campo.

Control de la entrevista Cuando el informante dé respuestas irrelevantes, haga comentarios o le dé vueltas al tema, no lo detengas de forma brusca o descortés, escucha lo que tenga que decir y después guíalo hacia la secuencia original de las preguntas del cuestionario. ¿Cuántos años cumplidos tiene usted?

Neutralidad

27 años muy bien vividos

Las preguntas del cuestionario se han redactado cuidadosamente para darles carácter neutral, es decir, no sugieren que una respuesta sea más favorable o preferible que otra. No olvides que el propósito de la ENOE es captar información estadística y objetiva acorde con la realidad. Por ello, es indispensable mantener siempre absoluta neutralidad durante la entrevista. No muestres sorpresa, aprobación o desaprobación con tu tono de voz ni con la expresión de tu rostro ante las respuestas. Tampoco manifiestes opiniones personales sobre un tema; si la persona entrevistada solicita tu opinión, espera a que termine la entrevista para no influir las respuestas en algún sentido. En cualquier circunstancia, no emitas juicios valorativos a favor o en contra que puedan afectar o molestar a las personas. Por ejemplo, en el siguiente diálogo nota cómo la falta de neutralidad ocasiona que el informante cambie la respuesta de una pregunta que ya había contestado de manera veraz.



¡A sus 32 años está en la escuela! ¿Está seguro?

¿Daniel va a la escuela?

Este... pues, déjeme ver... mejor póngale que no

22

Técnica de la entrevista

Cuando una persona dé una respuesta ambigua, no supongas lo que quiso dar a entender, o como en el caso anterior, no manifiestes asombro, pues la persona entrevistada puede ser influida por la actitud que tomes y dar una respuesta errónea. Lo mejor es solicitar mayor precisión en la respuesta.

Sondeo El sondeo es un recurso del que debes valerte para averiguar, con cautela, la información de alguien o de algo en particular, sobre todo cuando el informante no recuerda ciertos datos, tiene dudas o su respuesta no es correcta. Debes tener presente que las personas con frecuencia no contestan a las preguntas con precisión, como se presenta en el siguiente ejemplo. El informante ha declarado que Gonzalo nació en otro estado de la república. Continúa la entrevista de la siguiente manera: ¿En qué estado de la república nació Gonzalo?

En un pueblito llamado Pánuco, cerca de Tampico

¿Podría decirme a qué estado pertenece ese pueblito?

Al estado de Veracruz

El sondeo también se utiliza para indagar más sobre determinadas respuestas, que en principio podrían parecer correctas, pero que, por experiencia se sabe que haciendo preguntas adicionales, podrían no ser veraces. Por ejemplo, una mujer dedicada a las labores del hogar, inicialmente contesta que no tiene experiencia laboral, sin embargo, después de que el entrevistador le cuestiona si antes de casarse tuvo algún trabajo, la señora rectifica y declara que sí cuenta con experiencia laboral.

Respetar la secuencia Tanto el Cuestionario sociodemográfico como el Cuestionario de ocupación y empleo fueron diseñados con una secuencia lógica de temas y por ello debes respetar estrictamente el orden de las preguntas y las instrucciones de pase de una pregunta a otra; anota las respuestas donde se te indica y en su momento, pues de lo contrario puedes omitirlas o anotarlas en rubros 23

Técnica de la entrevista

equivocados. Por ejemplo, hay preguntas con flechas, pases o recuadros que, dependiendo de la respuesta, indican el pase a otra pregunta.

Repetición de preguntas Al entrevistar a una persona se debe leer textualmente la pregunta en forma clara, pausada y en voz alta, y anotar la respuesta; pero también es necesario ser muy observador y estar atento a las reacciones del informante, es decir, si titubea, duda, se queda callado o responde “no sé”; en ocasiones será necesario que repitas textualmente la pregunta y cuando no obtengas el efecto deseado utiliza otras palabras, ya que es posible que el informante no haya entendido o escuchado bien. Lo mismo debes hacer cuando te dé información vaga o imprecisa, o bien, cuando detectes que el informante no te responde u omite información sobre la pregunta que estás aplicando. ¿Juan sabe leer y escribir un recado?

Mire, lo que quiero saber es si su hijo sabe leer el periódico o las revistas y si escribe recados, cartas o algún otro tipo de mensaje

¿Cómo? Su hijo Juan, ¿sabe leer y escribir un recado?

Yo nunca veo sus cosas personales

¡Ah, sí claro! Le escribe a su novia que está en Estados Unidos

Confirmación Se utiliza cuando el informante proporciona información adicional que sirve para las siguientes preguntas del cuestionario o cuando se conoce la respuesta por observación directa. Esto permite establecer un verdadero diálogo, quitarle la rigidez a la entrevista y darle coherencia. 24

Técnica de la entrevista

Por lo anterior, haz la pregunta a manera de confirmación, ya Me comentó que Manuel no trabajó la semana pasada que puede molestar al informante porque estaba de vacaciones; si repites nuevamente lo que él entonces ¿sí tiene un trabajo? ya había manifestado. Si es necesario, comenta al informante que esta confirmación la haces para llevar un orden y evitar el riesgo de omitir las preguntas; cuando ya conoces la información, puedes usar palabras como “me dijo”, “comentó”, “mencionaba”, antes de hacer la pregunta, combinándolas con “entonces” o “¿es esto correcto?”, con el fin de continuar el diálogo sin dejar de formular la pregunta.

Sí, él trabaja en el IMSS

El propósito de la confirmación es mantener el diálogo con el informante al demostrarle que pones atención a sus respuestas y comentarios. Cuando las respuestas son improcedentes o incompletas, puedes obtener información completa mediante preguntas neutrales. Ejemplo: • “¿A qué se refiere usted con administrar el negocio?” • Repetir las palabras del informante: “Déjeme ver si he comprendido, decía usted que…”; • Repetir una pregunta importante: “¿Qué tipo de tareas realiza?”; • Volver a preguntar: “Disculpe, no entendí bien lo que me dijo, ¿podría repetírmelo, por favor?” “¿Puede explicarme un poco más?”

Utilización de sinónimos o regionalismos Debido a que tratarás con personas de diversos niveles económicos y culturales, procura no tener prejuicios o suposiciones acerca de la actitud y comprensión de las personas en relación con la entrevista; ante todo, formula de manera natural las preguntas tal y como están redactadas en el cuestionario, de lo contrario, corres el riesgo de desviar el sentido de las mismas o afectar su neutralidad y con ello, influenciar la respuesta. Sólo en caso de incomprensión por parte del informante, debido a que el vocabulario empleado en algunas preguntas del cuestionario no corresponda a los regionalismos o modismos, puedes adecuar las palabras sin cambiar su sentido, manteniendo la neutralidad sin inducir las respuestas. 25

Técnica de la entrevista

Por ejemplo, el siguiente diálogo corresponde a un regionalismo del sureste mexicano: ¿Qué parentesco tiene usted con el jefe de este hogar?

¿Cómo? No le entiendo

¿De qué le toca con el jefe de este hogar?

¡Ah! Soy su nuera

Análisis Como entrevistador, la capacidad de análisis resulta esencial, ya que sólo así podrás detectar información que presente incongruencias al momento de aplicar la entrevista. Es necesario que a lo largo de la entrevista te mantengas muy atento, de manera que esto te permita darte cuenta de toda aquella información que no sea congruente. El solo hecho de formular adecuadamente las preguntas y captar las respuestas no garantiza la calidad de la información recolectada; esto significa que “preguntar y registrar respuestas” no debe hacerse mecánicamente, sino cuidando que la información cumpla con los objetivos buscados. ¿Me dijo que se dedica a dar Otro aspecto que siempre terapias psicológicas, pero que estudió una ingeniería; debes tener en cuenta es la entonces ¿cuál es su grado máximo de estudios? interrelación lógica que debe darse entre las respuestas a las preguntas, tanto al interior del Cuestionario sociodemográfico como del Cuestionario de ocupación y empleo y entre ambos instrumentos de captación. Al recibir las respuestas a las preguntas aplicadas, es preciso que analices la información, no sólo al interior de cada una de las preguntas, sino en el contexto de toda la información de cada persona para garantizar la congruencia de ésta.

Maestría en modificación de la conducta

En este caso, la relación entre la escolaridad y ocupación es incongruente, por lo que debes indagar con el informante cuál de los dos datos es el incorrecto y corregir el rubro correspondiente. 26

Técnica de la entrevista

3.3 CIERRE DE

LA ENTREVISTA

Al terminar de aplicar el cuestionario, revisa que la información esté completa y anuncia al informante el término de la entrevista; no precipites tu salida, pero tampoco te quedes demasiado tiempo. La despedida es un aspecto importante, razón por la cual debes hacerla de manera cordial, pues de lo contrario, es probable que en entrevistas posteriores los entrevistadores sean rechazados por una despedida inadecuada o descortés. Al despedirte, usa frases amables y amistosas que muestren tu satisfacción y agradecimiento. Si se trata de cualquier entrevista comprendida entre la primera y la cuarta, no olvides recordarle al informante que dentro de tres meses se visitará nuevamente su vivienda para hacer la siguiente entrevista. En la quinta y última entrevista, además de agradecer la colaboración brindada, entrega el oficio de agradecimiento. Éste es un ejemplo de cómo podrías despedirte al finalizar de la primera entrevista a la cuarta.

Bueno, Sr. López, he terminado la entrevista. Le recuerdo que dentro de tres meses regresaremos, ya sea yo mismo u otro de mis compañeros para hacer la siguiente entrevista. Muchas gracias por el tiempo que me ha concedido para contestar las preguntas, que tenga buen día.

A continuación se muestra cómo podrías despedirte en la quinta visita.

Muy bien Sr. De la Torre, esta ha sido la última entrevista. Permítame entregarle este oficio con el que a nombre del INEGI agradezco su colaboración. Que tenga buen día.

No ofrezcas ningún tipo de estímulo o recompensa, tampoco copia de los cuestionarios ni alguna otra cosa para la cual no tengas autorización. En todo caso, si la persona desea saber más sobre la encuesta, invítala a la oficina, proporciónale la dirección y los números telefónicos.

27

Técnica de la entrevista

Recomendaciones El éxito de la encuesta depende de la rectitud, honradez y seriedad con la que realices tu trabajo. Es importante que sepas que si cometes algún error u omisión por simple que parezca, no lo es, pues la información que captas en una vivienda representa a muchas otras. Un error en los datos puede provocar que los usuarios de la información tengan un panorama incorrecto de la situación socioeconómica del país. Debido a lo anterior y a que te harías acreedor a las sanciones administrativas y de suspensión laboral consideradas por la Ley de Información Estadística y Geográfica, no debes: • Alterar los datos proporcionados por el informante o inventar entrevistas. • Dejar los cuestionarios para que el informante los conteste solo. • Hacer entrevistas telefónicas. • Delegar tu trabajo a otra persona. • Ir acompañado de personas ajenas a tu trabajo. • Desempeñar al mismo tiempo una misión personal. • Mostrar a otras personas (incluyendo a otros entrevistadores) los datos recabados. • Intimidar o presionar a los informantes para que accedan a la entrevista con ofrecimientos de carácter oficial. • Dejar los cuestionarios con información en algún lugar en el que personas no autorizadas puedan tener acceso a ellos. • Acudir a la vivienda bajo el influjo del alcohol o de alguna droga, ni consumirlas durante tu jornada laboral. • Portar armas.

28

4. IDENTIFICACIÓN DE LA

VIVIENDA SELECCIONADA

En este capítulo se explica cuáles son los materiales cartográficos que se usan y el procedimiento para la identificación precisa de las viviendas seleccionadas en la encuesta. Las actividades de levantamiento de la información requieren de materiales cartográficos para la ubicación e identificación correcta de las viviendas seleccionadas en donde se realizarán las entrevistas. Por ello es necesario conocer los principales conceptos que se emplean en estos instrumentos.

4.1 MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL El Marco Geoestadístico Nacional es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar la información estadística generada por los diferentes censos y encuestas con respecto a sus lugares geográficos correspondientes. Sirve de base para la planeación, levantamiento, tratamiento, presentación y uso de la información captada, además permite normar y uniformar la entrega de resultados.

29

Identificación de la vivienda seleccionada

El Marco Geoestadístico Nacional está conformado por tres niveles geográficos: área geoestadística estatal (agee), área geoestadística municipal (agem) y área geoestadística básica (ageb). Están basadas en los rasgos físicos naturales y/o culturales, que en lo posible se apegan a los límites político-administrativos de las entidades federativas, los municipios y las localidades que las integran. A continuación se describe la cobertura geográfica de cada área. Nivel geográfico

Representación en la cartografía

Área geoestadística estatal (agee) El país está conformado por 32 entidades, mismas que componen las 32 agee. A cada una de ellas se les ha asignado una clave consecutiva compuesta por dos números, de acuerdo con el orden alfabético de los nombres oficiales de las entidades federativas (del 01 al 32).

Límite de agee

Área geoestadística municipal (agem) Contiene todas las localidades pertenecientes a un municipio. Según resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el país está conformado por 2 435 municipios, cada uno de los cuales forma una agem.

—.—.—.—

++++++

Límite de agem

Límite de ageb

Área geoestadística básica (ageb) Es la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional cuyo perímetro son los rasgos físicos naturales y/o culturales, normalmente reconocibles y perdurables en el terreno, como calles, avenidas, brechas, límites prediales, etcétera.

Las ageb se identifican mediante una clave compuesta por tres números, un guión y un número o letra que permite ubicar un área geográfica determinada. Estas claves son únicas para cada municipio y se representan dentro de una elipse en los productos cartográficos. Ejemplo: 001-7

085-A

Existen dos tipos de ageb: urbana y rural.

Ageb urbana Es el área geográfica que se encuentra dentro de una localidad urbana integrada por un conjunto de manzanas perfectamente delimitadas, cuyo uso del suelo no es forestal ni agropecuario.

30

Identificación de la vivienda seleccionada

Ageb rural Es el área geográfica que contiene un conjunto de localidades rurales con una población menor a los 2 500 habitantes cada una, asentadas en terreno de uso generalmente agropecuario o forestal.

Manzana Es la superficie que forma parte de una localidad con límites perfectamente identificables, como calles, avenidas, andadores, ríos, barrancas, etc.; puede contener una o más viviendas agrupadas o dispersas, así como de lotes baldíos o locales destinados para distintos fines: comercios, escuelas, fábricas, oficinas, templos, etcétera.

Localidad Es todo lugar ocupado por una o más viviendas que pueden estar habitadas o deshabitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Las localidades son de dos tipos: urbanas y rurales. Localidades urbanas

Localidades rurales

Aquellas que tienen una población de 2 500 o más habitantes, incluidas todas las cabeceras municipales, independientemente del número de habitantes que éstas tengan.

Aquellas cuya población es menor de 2 500 habitantes de acuerdo con el dato del último censo de población.

Dentro del Marco Geoestadístico Nacional, las localidades que integran cada municipio se identifican por medio de una clave compuesta de cuatro números y aparecen registradas con su nombre oficial y, en caso de ser diferente, también se anota entre paréntesis el nombre dado por sus habitantes.

4.2 MATERIALES CARTOGRÁFICOS UTILIZADOS EN LA ENOE La cartografía es el conjunto de cartas, planos y croquis en los que se representa el Marco Geoestadístico Nacional; estos materiales sirven para apoyar la realización de diversas actividades encaminadas a la planeación, obtención y presentación de resultados de la encuesta.

31

Identificación de la vivienda seleccionada

En la fase operativa de la ENOE, la cartografía se utiliza básicamente para: • Determinar la cantidad de viviendas a incluir en la muestra, según el estrato socioeconómico de la población. • Identificar geográficamente los ámbitos de aplicación de la encuesta para asignar cargas de trabajo al personal de campo. • Planear los itinerarios para el recorrido del área de listado. • Ubicar y orientar al personal en sus recorridos para levantar la información. En este apartado sólo se presentan los materiales cartográficos que debe conocer el entrevistador. Dentro de los procesos para acceder al área seleccionada se utiliza el siguiente material cartográfico: •El plano de ageb urbano individual: en éste aparecen sombreadas las manzanas que conforman el área de listado y en ocasiones presenta otras manzanas con el objeto de dar una visión más amplia para ubicarse en campo.

Plano de localidad urbana t l bi ió d l l lid d • La carta topográfica y el croquis municipal presentan la ubicación de las localidades por visitar. 048-6

052-3

046-A 050-3

049-3

SOLEDAD (0337)

051-0

LA GUAYANA (0123)

LA PALMA (0127)

037-9

EL ALTO (0247)

245-8,246-A, 247-9 248-2,249-0,250-3

033-7

LA MILPA (0128)

035-2 054-9 RABCHO VIEJO (0222)

EL MACHO (0235)

052-8

031-7

Carta topográfica

Croquis municipal

Estos mapas muestran el marco geoestadístico donde se plasman los límites de ageb, municipal y estatal, la escala que se maneja en la carta topográfica es de 1:50 000. En los dos planos se indican las vías de comunicación, así como la dificultad del terreno. 32

Identificación de la vivienda seleccionada

• Plano de localidad rural que presenta una mayor cobertura de localidades amanzanadas.

Facilita visualizar el área seleccionada, ya sea manzanas completas o aquellas manzanas que tengan viviendas seleccionadas. • Croquis a mano alzada. Presenta la distribución de las manzanas y caseríos dispersos para las localidades que no cuentan con plano de línea. Este material es elaborado durante el levantamiento de listados y se encuentra en la Hoja de croquis que se describirá posteriormente.

33

Identificación de la vivienda seleccionada

• Ruta de acceso de las localidades rurales. Se presenta en la portada del listado de viviendas, donde se muestra la ruta y la secuencia del recorrido que se realizó.

Este croquis se realiza en campo durante el operativo de listados de viviendas y muestra el acceso y forma de recorrido hacia las localidades que conforman el área de listado. En el croquis las viviendas dispersas están referenciadas a un espacio geográfico. Cuando por la extensión del terreno no se puede plasmar en la carátula, aparecen las hojas necesarias donde se identifican debidamente.

Simbología La simbología que aparece enseguida puede estar contenida, toda o parte de ella en los productos cartográficos. Es importante que la conozcas, ya que te orientará para la ubicación exacta de las viviendas seleccionadas. Carretera de más de dos carriles Carretera pavimentada Terracería transitable en todo tiempo Terracería transitable en tiempo de secas Brecha 34

Identificación de la vivienda seleccionada

Vereda Vías de ferrocarril Puente Corriente intermitente arroyo de temporada Arroyo Río Panteón Terreno de sembradío Lote baldío Comercio Servicios Campo deportivo Oficinas Escuela Presidencia municipal y agencia municipal Templo Mercado Asistencia médica

Curva de nivel representando un cerro

Línea de cancelación

35

Identificación de la vivienda seleccionada

4.3 UNIDADES DE SELECCIÓN A continuación se presentan los conceptos relacionadas con las unidades de selección:

Unidades primarias de muestreo (UPM) Éstas son unidades de área con límites identificables en el terreno, que agrupan un conjunto de viviendas, cuyos criterios para su conformación dependen de cada proyecto. Para construir las unidades primarias de muestreo se emplearon elementos geográficos que resultan de las unidades primarias que menos varían en el transcurso del tiempo y son más identificables en campo, como es el caso de las localidades, manzanas y ageb. En una primera etapa se seleccionaron las unidades primarias del muestreo que conforman los elementos de la muestra. Cuando se trata de localidades amanzanadas y segmentos en áreas rurales dispersas, se seleccionaron las viviendas en una segunda etapa. Las UPM se recorrieron en su totalidad y se levantaron los listados de viviendas, por lo que también se les conoce como área de listado, término que se utilizará como sinónimo de UPM. Los criterios para su conformación dependen del tamaño de la localidad a la que pertenecen: a) En áreas metropolitanas, localidades con 100 000 o más habitantes y capitales de estado. Cada UPM tiene un mínimo de 80 viviendas habitadas, un óptimo de 100 y un máximo de 160. Están formadas por una o más manzanas contiguas pertenecientes a una o más ageb. b) En complemento urbano. Cada UPM deberá tener un mínimo de 160 viviendas habitadas, un máximo de 300 y un óptimo de 200. Las UPM, al igual que las mencionadas en el inciso anterior, se conforman por una o más manzanas contiguas pertenecientes a una o más ageb. c) En el ámbito rural. Son un conjunto de localidades colindantes entre sí, que agrupan un total de viviendas entre 160 y 300, con un óptimo de 200. Las UPM pueden ser parte de una ageb, una ageb completa, o la unión de dos o más ageb.

Segmento Es el conjunto de aproximadamente 10 viviendas cercanas entre sí, conformadas de esta manera debido a la dificultad para acceder a una UPM rural por lo accidentado del terreno o la dispersión de las viviendas. 36

Identificación de la vivienda seleccionada

La división tipo segmento tiene como propósito reducir el tiempo de traslado de los entrevistadores de una vivienda seleccionada a otra y con ello garantizar que éstos levanten la información en la totalidad de las viviendas seleccionadas.

4.4 DEFINICIONES BÁSICAS A continuación se mencionan algunos conceptos que debes considerar para un mejor conocimiento y uso del Listado de viviendas seleccionadas, a través del cual se pueden identificar las viviendas seleccionadas de manera precisa en las áreas de trabajo asignadas. Más adelante se explica con detalle el uso de éste.

Vivienda Espacio delimitado por paredes y techos con entrada independiente (donde las personas pueden entrar o salir sin pasar por el interior de los cuartos de otra vivienda) construido o adaptado para ser habitado. Según su condición de uso habitacional, la vivienda se divide en particular y colectiva: Colectiva

Particular Es la vivienda que sirve de alojamiento a hogares conformados por una persona o un grupo de personas. De acuerdo con las características constructivas las viviendas particulares se identifican como independientes, departamento, cuarto en vecindad o en azotea, vivienda en local no construido con este propósito, vivienda móvil y refugio natural.

Es la vivienda habitada por personas sujetas a una subordinación de carácter administrativo que regula su estancia: hospital, internado escolar, cuartel militar, convento, hotel, pensión, asilo, etcétera. Existen otros casos que la encuesta también cataloga como viviendas colectivas, ver capítulo 5. Este tipo de viviendas no son objeto de estudio de la encuesta.

Según su condición de habitación, la vivienda particular puede clasificarse como:

Habitada. Vivienda que al momento de la entrevista da albergue a una o más personas que viven regularmente en ella.

37

Identificación de la vivienda seleccionada

Deshabitada. Vivienda diseñada para ser habitada, con o sin muebles, que al momento de la entrevista no estaba habitada, pero, de acuerdo con sus condiciones físicas adecuadas, en cualquier momento pudiera estarlo.

-

De uso temporal. Vivienda que está en condiciones físicas de habitarse, pero no está habitada regularmente, ya que sólo es utilizada de vez en cuando, durante los fines de semana, periodos vacacionales o en determinadas épocas del año, ya sea por motivos de trabajo o personales.

-

4.5 LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS A continuación se describe el listado de viviendas seleccionadas en un área de listado para la encuesta. Cabe señalar que puede haber dos tipos de listado: uno, en donde sólo aparecen las viviendas seleccionadas y otro en el que aparecen todas las viviendas. Éste último se utiliza en las UPM en donde es difícil identificar a las viviendas seleccionadas y se requiere más información de apoyo para ubicarlas. LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ENTIDAD: MUNICIPIO:

TIPO DE TRANSPORTE:

10 DURANGO

Autobús urbano

005 DURANGO

FORMA 1 DE 1 DEL NÚM. DE CONTROL

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS TOMAR CAMION VERDE EN PROLONGACION PRIMO VERDAD RUMBO AL SUR Y BAJARSE EN AREA DE LISTADO

UPM: 00228

NÚM. CONTROL: 100777 DISTRIBUCIÓN: 307 LOC: 0001

AGEB:

VICTORIA DE DURANGO (DURANGO)

MAN- PROGREZANA: SIVO DE VIVIENDA

COLONIA: 0053

COL. M. GONZALEZ AVELAR

NÚMERO

VIV. SEL.

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

CALLE:

EXT.

INT.

NOMBRE DEL (A) JEFE (A) DE FAM.

268-5

024

0004

01

LIBERTAD

S/N

-

268-5

018

0022

02

CONSTITUCION

612

-

268-5

007

0040

03

DEMOCRACIA

S/N

-

268-5

003

0057

04

29 DE SEPTIEMBRE

77

A

MARTA HUERTA

268-5

005

0076

05

1º DE MAYO

118

-

PANFILO URRUTIA

CASA DE 2 PISOS COLOR BLANCO

FAM. OROZCO

CASA VERDE CON PORTON ROJO

JAIME CANDEJAS B.

INCIDENCIAS VIVIENDA(S) DEL ADICIONALISTADO L(ES)

INCIDENCIAS DEL LISTADO

OBSERVACIONES

1.- No localizada en campo 5.- Mal referenciada 2.- Local destinado a uso distinto 6.- Vivienda(s) adicional(es) 7.- Otro (especifique en al de habitación 3.- Vivienda colectiva observaciones) 4.- Vivienda fusionada

Vigencia Periodo

38

1a. Visita

2a. Visita

404

105

3a. Visita 205

4a. Visita 305

5a. Visita 405

TOTAL DE VIVIENDAS SELECCIONADAS:

5

Identificación de la vivienda seleccionada

Forma

de

del número de control

Se presenta en la parte superior derecha. Identifica cada una de las páginas del listado y determina el número total de hojas que existen para ese control, con el fin de evitar extravíos o que se traspapelen los listados. En el ejemplo se muestra un listado que tiene ocho páginas para el número de control 100777. LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

ENTIDAD: MUNICIPIO:

TIPO DE TRANSPORTE:

10 DURANGO

Autobús urbano

005 DURANGO

NÚM. CONTROL: 100777

FORMA 1 DE 8 DEL NÚM. DE CONTROL

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS TOMAR CAMION VERDE EN PROLONGACION PRIMO VERDAD RUMBO AL SUR Y BAJARSE EN AREA DE LISTADO

UPM: 01001

DISTRIBUCIÓN: 307

Datos de identificación DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

En este recuadro, ubicado en el extremo superior izquierdo, aparecen los siguientes elementos:

ENTIDAD:

10 DURANGO

MUNICIPIO:

005 DURANGO

NÚM. CONTROL: 100777 DISTRIBUCIÓN:

UPM: 00228

307

Entidad y municipio Muestra la clave y el nombre de estas áreas, donde se localiza el área de listado.

Número de control Es un número de seis dígitos con los cuales se identifica de manera única en el ámbito nacional a cada área de listado, que en este caso, corresponde con el área geográfica seleccionada, al interior de la cual se encuentran a su vez las viviendas seleccionadas para la encuesta, las cuales se listan en el documento. Los dos primeros dígitos están formados por la clave de la entidad y los cuatro restantes son un consecutivo que identifica los conglomerados conformados al interior de cada dominio de estudio. El tecer dígito indica, si es un 0, que se trata de un área metropolitana; si es un 5 se trata de complemento urbano; el 6 en la tercera posición indica que se trata de área rural.

Distribución Esta clave es útil para la encuesta continua, ya que el primer dígito indica el panel de rotación al cual pertenecen las viviendas listadas; el segundo y tercer dígito, el periodo de levantamiento referido al trimestre asociado al panel: semanas de 1 a 13 para dominios ciudad ENOE o bien, meses de 1 a 3 para el complemento urbano y el rural. 39

Identificación de la vivienda seleccionada

Upm Es la clave de la Unidad Primaria de Muestreo, formada por cinco dígitos y corresponde a la misma área identificada con el número de control. Esta clave es un número consecutivo del total de áreas conformadas para el marco de muestreo de cada zona y entidad, dentro de las cuales esta clave es única.

Tipo de transporte En el recuadro se presenta la descripción del (o los) medio(s) de transporte que el encargado de levantar el listado de viviendas utilizó para llegar al área de listado.

Instrucciones para llegar a las viviendas seleccionadas Proporciona las instrucciones necesarias y suficientes para que el entrevistador llegue al área de listado, partiendo desde la oficina y utilizando el medio de transporte mencionado en el recuadro anterior.

Localidad, colonia, segmento Este elemento conocido como cintillo contiene la clave y el nombre de la localidad, el nombre de la colonia (ciudades importantes), y clave del segmento (sólo en localidades rurales con caserío disperso). LOC: 0001

AGEB:

268-5

VICTORIA DE DURANGO (DURANGO)

MAN- PROGREZANA: SIVO DE VIVIENDA 024

0001

VIV. SEL.

COLONIA: 0053

COL. M. GONZALEZ AVELAR

NÚMERO

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

CALLE:

CONSTITUCION

EXT.

INT.

602

-

NOMBRE DEL (A) JEFE (A) DE FAM.

INCIDENCIAS VIVIENDA(S) DEL ADICIONALISTADO L(ES)

El cintillo aparece cada vez que cambia alguno de los datos que contiene, y las viviendas registradas inmediatamente después tienen en común estos datos (pertenecen a la misma localidad, colonia y/o segmento). Si una página no fue suficiente para registrar las viviendas seleccionadas, el cintillo aparecerá en la siguiente hoja, aunque éstas sigan perteneciendo a las misma localidad, colonia y/o segmento de manzana. 40

Identificación de la vivienda seleccionada

Las siguientes columnas describen la información que indica la ubicación de cada una de las viviendas por entrevistar. De izquierda a derecha, son:

Ageb Es la clave del área geoestadística básica a la que pertenece la vivienda por levantar. Su utilidad es ayudar a la ubicación del área de listado mediante planos cartográficos con delimitación por ageb, ya sean planos de línea de localidad urbana o cartas topográficas.

Manzana Es la clave de la manzana donde se encuentra(n) la(s) vivienda(s) donde se levantará la información. Se especifica en zonas urbanas y localidades rurales amanzanadas, es útil si se cuenta con un plano cartográfico o a mano alzada en el cual se indiquen las manzanas con su clave respectiva para la correcta delimitación de la zona por entrevistar. En ocasiones existen localidades rurales amanzanadas que también tienen algunas viviendas dispersas, cuya ubicación no está delimitada por manzanas. A estos grupos de viviendas se les asigna una clave de caserío disperso en lugar de manzana: CD1, CD2, etc., con el fin de referenciarlas claramente sobre el terreno. Si se trata de una localidad no amanzanada, en esta columna aparecerán guiones.

Progresivo de vivienda Es el número consecutivo que se asigna a cada una de las viviendas del área de listado y corresponde exactamente con el anotado en el croquis de manzana o localidad rural. Sirve para identificar físicamente sobre el terreno la vivienda seleccionada con ayuda del croquis de manzana o localidad.

Vivienda seleccionada (Viv. sel.) Es el consecutivo de viviendas seleccionadas para la encuesta; por lo general, en las ciudades con más de 100 000 habitantes se seleccionan cinco viviendas por área de listado, y en el complemento urbano y rural un promedio de 20 viviendas.

Calle En esta columna está escrito el nombre de la calle donde se encuentra(n) la (las) vivienda(s) por entrevistar; permite ubicar y localizar en campo las viviendas seleccionadas.

41

Identificación de la vivienda seleccionada

Número exterior En esta columna está anotado el número exterior de la vivienda o del edificio. Cuando la vivienda no tiene el número visible aparece “S/N” (sin número). Cuando la vivienda tiene dos números exteriores, aparece uno de ellos, el considerado como oficial.

Número interior Cuando las viviendas cuentan con él, se identifica por un número y/o por una letra. Si la vivienda no tiene visible el número interior, en el listado aparecerá escrito S/N. Si no hay viviendas al interior del predio que requiera de identificación adicional, en la columna se encuentra anotado un guión.

Descripción de la vivienda Esta columna tiene como fin dar a conocer algunas características adicionales que ayuden a la correcta identificación de las viviendas. Si hubo dificultades o confusión al momento de asignar un número exterior o interior a una vivienda o para identificarla en campo, se incluye cómo puede distinguirse, de manera única y sin ambigüedad; por ejemplo, las características duraderas, el material de construcción o la distancia respecto a un punto de referencia fijo. Cuando una vivienda se encuentra dentro de una construcción cuyo uso es distinto al de alojamiento, como la trastienda de una miscelánea o la vivienda de un párroco en un templo, vendrá anotada con sus respectivas especificaciones. Si se trata de una vivienda de uso temporal o deshabitada no aparece su descripción. En estos casos sólo aparecerán anotadas, en la parte derecha de la columna, las siglas VT (vivienda de uso temporal) o VD (vivienda deshabitada) respectivamente.

Nombre del(a) jefe(a) de familia Contiene el nombre de alguna persona habitante de la vivienda al momento del levantamiento del listado. Se le pide al informante proporcionar el nombre del jefe o jefa de familia. Es importante considerar que el nombre del jefe(a) se utiliza únicamente como referencia para identificar, en caso de confusión, una vivienda seleccionada y por ningún motivo se toma como base única para realizar las entrevistas, ya que la unidad de selección son las viviendas y no las personas o familias. Así, si una persona cambia de domicilio dentro (o fuera) del área de listado, no debe buscarse en su nueva dirección.

42

Identificación de la vivienda seleccionada

Incidencias del listado El responsable de llenar este apartado es el entrevistador, aquí debes registrar la situación de la vivienda en caso de ciertas inconsistencias entre los listados y el terreno, que afecten el total de viviendas seleccionadas impidiendo su levantamiento; para llenar este apartado, debes seleccionar la clave de la situación que se describe en el recuadro Incidencias de listado de la parte inferior derecha del listado. INCIDENCIAS DE LISTADO

1.- No localizada en campo 2.- Local destinado a uso distinto al de habitación 3.- Vivienda colectiva 4.- Vivienda fusionada

5.- Mal referenciada 6.- Vivienda(s) adicional(es) 7.- Otro (especifique en observaciones)

En el recuadro Incidencias de listado se describen la clave y la leyenda de los casos o incidencias que observes al momento de visitar la vivienda. Para los casos no incluidos, se da la opción 7; si anotas esta clave debes aclarar en el apartado de Observaciones en qué consiste la incidencia. Cuando en alguna vivienda seleccionada encuentras una incidencia por primera vez, regístrala en este apartado. Si en una entrevista posterior encuentras en la vivienda un nuevo tipo de incidencia, descríbela en la sección de observaciones, anotando la fecha y el periodo en que la detectaste. Las opciones que muestra el recuadro son: 1. No localizada en campo. A pesar de que la vivienda se encuentra incluida en el listado no se puede ubicar en el terreno, ya sea porque no está en el croquis o bien porque no existe debido a que se incluyó por error. 2. Local destinado a uso distinto al de habitación. Esta clave se utiliza incluso para los locales construidos para vivienda, pero que se usan para otros fines, como escuelas, comercios, talleres, etcétera. 3. Vivienda colectiva. Si durante la entrevista se detecta que se trata de una vivienda colectiva, la entrevista se debe interrumpir, ya que este tipo de viviendas no son objeto de estudio de la encuesta. 4. Vivienda fusionada. Cuando una vivienda seleccionada se fusiona con otras que no lo están, el criterio a seguir será el de considerar a la vivienda seleccionada como la que fusiona a las demás y se levanta la información correspondiente. Cuando se fusionen dos o más viviendas seleccionadas levanta la información en la vivienda que tenga el número menor de vivienda seleccionada; en este caso se considerará que la(s) vivienda(s) con mayor número es (son) la(s) vivienda(s) fusionada(s). Para reportar la fusión anota la clave número 4 en el campo de la vivienda seleccionada con número mayor, ya que indica que ésta es la fusionada; enseguida del número 4 anota la letra R y después de éste el número de renglón de la vivienda a la cual se fusionó. 43

Identificación de la vivienda seleccionada

El siguiente gráfico ilustra un caso de viviendas fusionadas.

CALLE EL NORTE

PP

CALLE BAJÍO

5

6

7

8

9

14

13

12

11

10

CALLE SUR

De acuerdo con el ejemplo, la fusión entre las viviendas 5 y 14 se debe registrar en el renglón de la vivienda 14 la leyenda “4 R 5” (fusionada a renglón 5). La fusión de viviendas puede presentarse tanto en viviendas ubicadas en manzanas, como en localidades rurales que se seleccionaron por segmentos, ya que en este último caso todas las viviendas seleccionadas son contiguas. 5.Mal referenciada. Es cuando no hay correspondencia entre el listado y el croquis respecto a la ubicación de la vivienda; en este caso se debe dar prioridad a lo asentado en el croquis (siempre y cuando coincida con el terreno) y levantar la información a partir de la ubicación señalada en éste. Si es necesario corrige en el listado el nombre de la calle, localidad o manzana correspondiente, anotándolo con lápiz color plomo en el espacio correspondiente y, después cancela con una línea horizontal el dato incorrecto. Reporta esta situación a tu supervisor. 6.Vivienda(s) adicional(es). Se refiere a que en el interior de una vivienda seleccionada se detectan otras viviendas que no están referenciadas o dibujadas en el croquis, ya sea porque el listador las omitió, o porque fueron construidas después de la elaboración o actualización del listado. En este caso se considera como seleccionada la primera que se encuentre a mano derecha del predio, sin importar el nombre del jefe de familia del que se trate. Cuando se presente esta situación debes registrar en la columna Núm. de vivienda adicional, el total de viviendas identificadas en el predio sin contabilizar las que sí estaban registradas. 33

34

33

34

44

35

44

35

43

36

43

36

42

37

42

37

41

38

41

38

40

39

40

39

HOJA DE CROQUIS

44

SITUACIÓN EN CAMPO

Identificación de la vivienda seleccionada

7. Otro (especifique en Observaciones). Se registran los problemas de acceso que impidan el levantamiento de las entrevistas, como desbordamiento de ríos que no permitan el paso al área, zonas militares o similares, etcétera; también se registran las viviendas en ruinas, viviendas móviles cambiadas de sitio, demolidas o que aún están en construcción y no están en condiciones de habitarse; y aquellas que fueron seleccionadas en una panel distinto y se están entrevistando (o ya fueron entrevistadas). Cada caso se debe especificar en el apartado de Observaciones.

Número de vivienda(s) adicional(es) En caso de que una incidencia observada en la vivienda sea de tipo 6. Vivienda(s) adicional(es), se debe registrar en este apartado el número de viviendas que, según detectes, fueron omitidas o por algún otro motivo no están incluidas en el listado. Si en una entrevista posterior detectas algún cambio respecto al dato previamente registrado en este apartado, escribe el nuevo dato en el recuadro de Observaciones, con la fecha en que lo detectaste.

Observaciones Este recuadro se ubica en la parte inferior izquierda del formato al final del listado de viviendas, el cual permite al entrevistador plasmar las observaciones pertinentes al levantamiento de la información en el área de listado. Si la observación se refiere a la situación de alguna vivienda, es primordial que anotes tanto el número progresivo como el de la vivienda seleccionada para su correcta referenciación.

Vigencia Este recuadro es útil para el control del número de visitas que se realicen a las viviendas seleccionadas. Vigencia 1a. Visita

Periodo

304

2a. Visita 404

3a. Visita 105

4a. Visita 205

5a. Visita 305

En el ejemplo se muestra que la primer visita inicia en el tercer trimestre de 2004 (304) y concluirá en el tercer trimestre de 2005 (305).

45

Identificación de la vivienda seleccionada

Total de viviendas seleccionadas Finalmente aparece el número de viviendas a visitar, el cual es un apoyo más para la verificación del total de formatos.

Hoja de croquis El listado de viviendas viene acompañado de una o varias hojas de croquis, donde se encuentran dibujadas cada una de las manzanas o localidades que conforman el área de listado. El croquis permite ubicar todo tipo de construcciones (viviendas, talleres, comercios, locales de servicios, escuelas, templos, entre otros), así como lotes baldíos. Aunque el dibujo guarda relación con la realidad, no está hecho a escala. La Hoja de croquis está compuesta de las siguientes partes:

Rubros de identificación

Croquis

Simbología

46

Identificación de la vivienda seleccionada

4.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS Una de las actividades del entrevistador, previa a la entrevista, es ubicar la vivienda seleccionada, lo cual se realiza localizando primero, en la oficina, el área de listado en el plano de la localidad (urbana o rural). En campo ya cuando te encuentres en el área de listado, para llegar a la vivienda seleccionada básate en el listado de viviendas y en el croquis. Primero utiliza el croquis para ubicarla, una vez identificada, cerciórate de que los datos de la vivienda coincidan con los registrados en el listado. Lleva a cabo este procedimiento en cada entrevista. Recuerda que no debes basarte en el nombre de la persona que aparece en el listado y/o en el cuestionario sociodemográfico para llegar a la vivienda seleccionada, pues la selección de la muestra la conforman las viviendas, no las personas. En el croquis, cada vivienda está dibujada según su ubicación dentro del terreno, generalmente en forma de rectángulo y el acceso a ella se representa con dos líneas paralelas (||); cada vivienda tiene asignado un número consecutivo al que le corresponde un registro en la columna Progresivo de vivienda, del listado de viviendas. Cuando una vivienda tiene dos o más accesos, la entrada principal está señalada en el croquis con las siglas EP. Ejemplo:

33

34 EP

44

35

43

36

42

37

41

38

40

39

(Manzana 12)

Es posible que te encuentres con viviendas conformadas por estructuras que físicamente no son contiguas, por ejemplo, en las vecindades las viviendas pueden estar conformadas por varios cuartos separados; en este caso, los cuartos en el croquis están dibujados como si se tratara de viviendas diferentes, pero con el mismo número consecutivo y esta situación está representada con el símbolo Z, para identificar que es una misma vivienda. Con este mismo símbolo se representan las viviendas que se detectaron como fusionadas en el momento de la actualización del listado. Las construcciones que no fueron edificadas con fines habitacionales (bodegas, talleres, comercios, escuelas, etc.) también pueden ser objeto de entrevista si en el croquis y en el listado de viviendas se indica que son usadas de manera parcial o total como viviendas particulares; si tiene número consecutivo, esto indica que es de uso habitacional. 47

Identificación de la vivienda seleccionada

El croquis de una vivienda (departamento) en edificio está diseñado de tal modo que cada piso está indicado con dos líneas paralelas. Cuando una o varias viviendas seleccionadas se ubican dentro de alguna vecindad, en el croquis están marcados el(los) pasillo(s) de acceso, patio(s), lavadero(s), baño(s), etc., para contar con mayor referencia si las viviendas carecieran de numeración. Cuando una calle no tiene nombre oficial pero la gente la identifica con alguno, éste aparece entre paréntesis; sin embargo, cuando no se identifica un nombre en particular, está la leyenda: “calle sin nombre”. Las viviendas en zonas rurales pueden estar conformadas por uno o un conjunto de cuartos; éstos se encuentran identificados como una sola vivienda con el símbolo de fusión o unión. Si una vivienda no corresponde con los datos del listado como está marcada en el croquis, revisa que los rubros de identificación de ambas formas coincidan. Si ya te cercioraste de que el croquis sí corresponde con el listado, pero las características de la vivienda no son iguales en ambos formatos, reporta esta situación al supervisor, quien deberá resolver este problema. Una vez ubicada la vivienda seleccionada aplica la entrevista.

Procedimiento para la identificación de las viviendas seleccionadas En primer lugar, debes considerar los datos de identificación necesarios para llegar al área de listado: entidad, municipio, localidad (y colonia en su caso) y ageb. Revisa que el croquis corresponda con los datos del área por levantar y las viviendas seleccionadas, con lo descrito en el listado de viviendas. Los datos que deben corresponder en el material cartográfico, las hojas de croquis y el listado de viviendas son, por lo menos, los siguientes: • Número de control. • Entidad, municipio y localidad. • Colonia (en su caso). • Clave de ageb. • Clave de manzana. Posteriormente, debes revisar las instrucciones para llegar al área que se encuentra en el Listado de viviendas seleccionadas, así como el (los) medio(s) de transporte necesario(s).

48

Identificación de la vivienda seleccionada

Ubicación del área de listado Saber interpretar correctamente el listado, la hoja de croquis y los planos cartográficos es uno de los elementos principales que te ayudará a ubicarte en el área de listado en campo; para ello toma en cuenta que la orientación está representada por una flecha, cuya punta señala hacia el Norte. Hay tres formas sencillas de orientación: • Mediante el conocimiento del Oriente (lugar por donde sale el sol). Colócate de tal forma que el brazo derecho esté hacia donde sale el sol, de este modo el Norte queda siempre hacia el frente. Una vez que identifiques hacia dónde se ubica el Norte, coloca la ruta de acceso y/o el croquis, con el símbolo de orientación apuntando hacia el Norte.

N

0

E

• Por medio de elementos reconocibles en campo. Haz coinS cidir los elementos que aparecen en el plano con lo observado físicamente en campo; toma en cuenta el nombre de las calles, forma y distribución de las manzanas, los servicios y rasgos naturales y/o culturales (arroyos, ríos, cerros, líneas de luz, vías de ferrocarril, entre otros).

• Mediante el apoyo de los habitantes del lugar. Pregunta la localización de un punto determinado que aparezca en el producto cartográfico que te sirva de base para orientarte, éste puede ser un templo, escuela, plaza, etcétera.

Ejemplo de área amanzanada y con selección por intervalo Se tiene un listado impreso del municipio y la localidad de Durango, de la colonia M. González Avelar, que debe visitar el entrevistador para levantar la información de la encuesta “ENOE, Panel 3” para las viviendas seleccionadas del área de listado correspondiente a la UPM 00228, con número de control 100777.

49

Identificación de la vivienda seleccionada

Una vez ubicado en el área de listado y de acuerdo con la Hoja de croquis y el Listado de viviendas debes dirigirte primero a la manzana 24, calle Libertad (ya que en la calle Constitución de esta manzana no hay viviendas seleccionadas) para levantar la información en la vivienda indicada con el número 4 en el croquis, la cual no tiene número exterior, donde habita la familia Orozco. La descripción de vivienda indica que es una casa de dos pisos de color blanca y pertenece a la ageb 268-5. LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DATOS DE IDENTIFICACIÓN: 10

ENTIDAD: MUNICIPIO:

TIPO DE TRANSPORTE:

DURANGO

005

Autobús urbano

DURANGO UPM: 00228

NÚM. CONTROL: 100777 DISTRIBUCIÓN:

LOC: 0001

AGEB:

FORMA 1 DE 1 DEL NÚM. DE CONTROL

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS TOMAR CAMION VERDE EN PROLONGACION PRIMO VERDAD RUMBO AL SUR Y BAJARSE EN AREA DE LISTADO

307

VICTORIA DE DURANGO (DURANGO)

MAN- PROGREZANA: SIVO DE VIVIENDA

COLONIA: 0053

COL. M. GONZALEZ AVELAR

NÚMERO

VIV. SEL.

CALLE:

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA EXT.

INT.

NOMBRE DEL (A) JEFE (A) DE FAM.

268-5

024

0004

01

LIBERTAD

S/N

-

268-5

018

0022

02

CONSTITUCION

612

-

268-5

007

0040

03

DEMOCRACIA

S/N

-

268-5

003

0057

04

29 DE SEPTIEMBRE

77

A

MARTA HUERTA

268-5

005

0076

05

1º DE MAYO

118

-

PANFILO URRUTIA

CASA DE 2 PISOS COLOR BLANCO

FAM. OROZCO

CASA VERDE CON PORTON ROJO

JAIME CANDEJAS B.

INCIDENCIAS VIVIENDA(S) ADICIONADEL L(ES) LISTADO

INCIDENCIAS DEL LISTADO

OBSERVACIONES

1.- No localizada en campo 5.- Mal referenciada 2.- Local destinado a uso distinto 6.- Vivienda(s) adicional(es) al de habitación 7.- Otro (especifique en observaciones) 3.- Vivienda colectiva 4.- Vivienda fusionada

Vigencia 1a. Visita

Periodo

404

2a. Visita 105

Primera vivienda por visitar

50

3a. Visita 205

4a. Visita 305

5a. Visita 405

TOTAL DE VIVIENDAS SELECCIONADAS:

5

Identificación de la vivienda seleccionada

Posteriormente te trasladas a la manzana 18 para levantar la entrevista en la vivienda con el número progresivo 22 donde está ubicada la segunda vivienda seleccionada. Después, te trasladas a las manzanas 7 y 3, para visitar las siguientes viviendas.

LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

10

ENTIDAD: MUNICIPIO:

TIPO DE TRANSPORTE:

DURANGO

005

Autobús urbano

DURANGO

UPM: 00228

NÚM. CONTROL: 100777 DISTRIBUCIÓN: LOC: 0001

AGEB:

FORMA 1 DE 1 DEL NÚM. DE CONTROL

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS TOMAR CAMION VERDE EN PROLONGACION PRIMO VERDAD RUMBO AL SUR Y BAJARSE EN AREA DE LISTADO

307 VICTORIA DE DURANGO (DURANGO)

MAN- PROGREZANA: SIVO DE VIVIENDA

COLONIA: 0053

COL. M. GONZALEZ AVELAR

NÚMERO

VIV. SEL.

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

CALLE:

EXT.

INT.

NOMBRE DEL (A) JEFE (A) DE FAM.

268-5

024

0004

01

LIBERTAD

S/N

-

268-5

018

0022

02

CONSTITUCION

612

-

268-5

007

0040

03

DEMOCRACIA

S/N

-

268-5

003

0057

04

29 DE SEPTIEMBRE

77

A

MARTA HUERTA

268-5

005

0076

05

1º DE MAYO

118

-

PANFILO URRUTIA

CASA DE 2 PISOS COLOR BLANCO

FAM. OROZCO

CASA VERDE CON PORTON ROJO

JAIME CANDEJAS B.

INCIDENCIAS VIVIENDA(S) DEL ADICIONALISTADO L(ES)

INCIDENCIAS DEL LISTADO

OBSERVACIONES

1.- No localizada en campo 5.- Mal referenciada 2.- Local destinado a uso distinto 6.- Vivienda(s) adicional(es) 7.- Otro (especifique en al de habitación 3.- Vivienda colectiva observaciones) 4.- Vivienda fusionada

Vigencia 1a. Visita

Periodo

404

2a. Visita 105

3a. Visita 205

4a. Visita 305

5a. Visita 405

TOTAL DE VIVIENDAS SELECCIONADAS:

5

51

Identificación de la vivienda seleccionada

Ejemplo de área no amanzanada y con selección por segmento A continuación se muestran las hojas de croquis para un ejemplo en donde se realizó una segmentación de la UPM con número de control 106010.

Ruta de acceso La ruta de acceso hace referencia a la primera localidad de la UPM visitada por el listador, la cual no necesariamente coincide con la localidad seleccionada, por lo que el entrevistador, debe adecuar esta información según sea el caso.

Seg. 12

Toda la localidad Segmento 1

52

Seg. 11

Identificación de la vivienda seleccionada

En este caso los segmentos seleccionados fueron el 1 y el 12, por lo que todas las viviendas pertenecientes a éstos, forman parte de la muestra. Para identificar a las viviendas seleccionadas, se localiza la localidad de referencia y se ubica el segmento en los croquis, o bien se localizan los números progresivos registrados en el listado de viviendas. Como se muestra en el primer croquis, las viviendas del segmento 1 están agrupadas en distintos conjuntos identificados como grupo 1, grupo 2,…grupo 5, que también son denominados caseríos dispersos, y su referencia aparece en la columna Manzana del listado de viviendas.

53

5. INSTRUCCIONES

DE LLENADO

En este capítulo se describen las instrucciones generales para el llenado del Cuestionario sociodemográfico y el Cuestionario de ocupación y empleo, así como aquellas que son más específicas de cada uno de los cuestionarios.

5.1 INSTRUCCIONES

GENERALES

• Llena los cuestionarios al momento de la entrevista; comienza por aplicar las preguntas de la carátula, en el orden que se indica. • Utiliza lápiz plomo. 1

• Escribe con letra clara y de molde. 4. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que ... trabaja o ayuda? (Circula la opción indicada) Productora y Distribuidora de Productos Lácteos

1

Finos de San Antonio de los Horcones S.A. de C.V

(Anota el nombre completo de la empresa, negocio o institución)

2 El negocio no tiene nombre o razón social 3 Es una unidad doméstica o trabajador(a) de otro(a) trabajador(a)

Pasa a 5

4 Es un(a) trabajador(a) en el extranjero

Pasa a 8

9 NS

• Sigue las instrucciones que acompañan a cada pregunta, así como los pases indicados, ya que señalan la secuencia de la entrevista. Si no hay indicaciones de secuencia significa que debes continuar con la siguiente pregunta. • Lee las preguntas de manera textual. NIVEL DE INSTRUCCIÓN

13 ¿Hasta qué año o grado aprobó ... en la escuela? 00 01 02 03 04

Ninguno Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria o bachillerato

05 06 07 08 09 99

Normal Carrera técnica Profesional Maestría Doctorado NS J Pasa a 17

Pasa a 17

5d. ¿Ese es el número de horas que habitualmente trabaja ...?

1 Sí 2 No 9 NS

Pasa a 5g

55

Instrucciones de llenado

• Donde encuentres puntos suspensivos intercalados menciona el nombre de quien estás solicitando la información. 5f. ¿Cuál es el motivo principal por el que la semana pasada ... no trabajó las horas habituales? (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

• Si se trata del propio informante, utiliza la palabra “usted”. • Lee las opciones de respuesta e indicaciones de recuadros que aparezcan en negritas. Cuando las opciones aparezcan sin negritas, significa que debes esperar la respuesta del informante para anotar el código correspondiente. En caso necesario, puedes leer al informante las opciones de respuesta que no están en negritas. • Al anotar números cuida que no aparenten otro que pueda alterar la respuesta. • Si registras cantidades, anótalas de derecha a izquierda, usando una casilla para cada número y anotando ceros en las que no utilices. • En la medida de lo posible evita utilizar las opciones conformadas con el número nueve que indican que el informante desconoce la respuesta (“No sabe”) pero justifica su utilización en la sección de Observaciones. 5a. La semana pasada, ¿... tuvo poco trabajo qué hacer? (hubo tiempos muertos, largos periodos de espera)

OBSERVACIONES

* *Pregunta Leestudiante insistí que al informante con preguntas adicionales pero aún así no supo la Pregunta 5a.5a. Es un durante la semana pasada estuvó de vacaciones escolares. respuesta.

(Escucha y circula la opción indicada por el informante)

*

1 2 3 9

Sí No trabajó la semana pasada Pasa a 5e No se encontró en esa situación Pasa a 5c NS

• La manera de justificar y registrar cualquier nota aclaratoria en la sección de Observaciones consiste en poner un asterisco en la pregunta que amerita una explicación o anotación complementaria y en dicha sección poner otro asterisco y escribir el número de renglón y/o pregunta sobre la que habrás de hacer la justificación. 2e. ¿... es (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

OBSERVACIONES

1 una persona temporalmente ausente de su actividad u oficio?

*

Pasa a 9f

2 pensionado o jubilado de su trabajo? 3 estudiante? 4 una persona que se dedica a los

escolares.

quehaceres de su hogar?

5 una persona con alguna limitación física o mental que le impide trabajar por el resto de su vida?

6 Otra condición 9 NS

56

Especifica

Pregunta 5a.2e. Es unEs estudiante que duranteque la semana pasadala estuvó de vacaciones escolares. * *Pregunta un estudiante durante semana pasada estuvo de vacaciones

Pasa a 2h

Instrucciones de llenado

5.2 INSTRUCCIONES

PARA EL

CUESTIONARIO

SOCIODEMOGRÁFICO

• Utiliza la sección de Observaciones de la carátula o del anverso, según donde esté ubicado el rubro o pregunta que estás aclarando o justificando. Si se trata del anverso, anota en primer término el periodo, y enseguida, el resto de los elementos de la observación. • Sólo podrás corregir los datos que captes al momento de la entrevista y no debes corregir información que se captó incorrectamente en entrevistas anteriores. En este caso utiliza la sección de Observaciones para aclarar la situación, según el número de la entrevista. • Sólo en el caso de las preguntas 11 y 14 podrás utilizar las abreviaturas permitidas para anotar Lugar de nacimiento y Nombre de la carrera respectivamente.

5.3 INSTRUCCIONES

PARA EL

CUESTIONARIO

DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

• Aplica sólo un cuestionario por cada integrante del hogar de 12 o más años de edad. • No leas al informante las notas de ATENCIÓN, ya que son instrucciones respecto a la secuencia y criterios de llenado sólo para el entrevistador. • Las indicaciones SÓLO PARA EL ENTREVISTADOR sirven para que clasifiques y verifiques la información captada en las preguntas anteriores, antes de continuar con la secuencia indicada, por tal razón, tampoco deben ser leídas al informante.

4b. SÓLO PARA EL ENTREVISTADOR (Clasifica según las respuestas obtenidas en las preguntas 4 y 4a)

1 Es una actividad agropecuaria

Pasa a 5a

2 Es una institución educativa u hospital Pasa a 4d 3 Es una institución pública o una sin fines de lucro

4 Se trata de una actividad o negocio del sector privado 5 Aún no se puede determinar

• Circula solamente el número de opción que corresponda a la respuesta del informante. 9l. En este trabajo, ¿a ... le daban (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante )

1 2 3 4 5 9 0

aguinaldo? vacaciones con goce de sueldo? reparto de utilidades? Ninguna de las anteriores No le daban nada NS Exclusivo capturista

57

Instrucciones de llenado

• Cuando se pida que especifiques la información, anota la respuesta textual del informante sin escribir abreviaturas ni siglas; en caso de anotar siglas, en la medida de lo posible, especifica su significado. IV. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD ECONÓMICA

4. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que ... trabaja o ayuda? (Circula la opción indicada) Productora y Distribuidora de Productos Lácteos

1

Finos de San Antonio de los Horcones S.A. de C.V

(Anota el nombre completo de la empresa, negocio o institución)

2 El negocio no tiene nombre o razón social 3 Es una unidad doméstica o trabajador(a) de otro(a) trabajador(a)

4 Es un(a) trabajador(a) en el extranjero

Pasa a 5 Pasa a 8

9 NS

• Cuando la pregunta sea de opción múltiple, puedes circular más de una opción y en estos casos, necesariamente, debes marcar también la opción "Exclusivo capturista". 9n. Actualmente ... recibe o cuenta con algún ingreso derivado de (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante )

1 2 3 4 5 6 9 0

liquidación o indemnización de un empleo? la venta, traspaso o liquidación de un negocio? pensión o jubilación? seguro de desempleo? seguro de separación individual? No cuenta con ningún ingreso derivado de un trabajo anterior NS Exclusivo capturista

Ó

• Cuando aparezcan líneas previas al listado de opción de respuesta, anota primero la respuesta textual del informante y enseguida clasifícala. 5f. ¿Cuál es el motivo principal por el que la semana pasada ... no trabajó las horas habituales? (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante) Inicio

de

clases

01 02 03 04 05

Exceso de trabajo

06 07 08 09 10 11 12 99

Término del contrato o temporada de trabajo Causas climatológicas Vacaciones o días festivos Enfermedad o accidente Cuidar o atender a niños, enfermos o ancianos Otros motivos personales o familiares Ninguno de los anteriores NS

Obtener más ingresos Horas extras Temporada alta (clientes, ventas, siembra o cosecha) Reducción o suspensión del trabajo (falta de ventas o clientes, temporada baja, paro técnico)

• Si el informante proporciona más de una respuesta a preguntas de opción única, indaga cuál es el motivo o razón principal para él; en caso de que más de una respuesta sea importante, circula la que aparezca en primer término.

58

6. CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO En este capítulo se presentan las instrucciones, criterios y conceptos que requieres conocer para el llenado del Cuestionario sociodemográfico. La finalidad de este cuestionario es captar información sobre las principales características sociodemográficas de los integrantes de los hogares residentes en las viviendas seleccionadas e identificar a la población de 12 o más años de edad a la que se aplicará el Cuestionario de ocupación y empleo. El Cuestionario sociodemográfico se divide en dos grandes apartados, que para refernciarlos, se denominan carátula y reverso. La carátula se divide en varias secciones: la primera aparece en el margen superior izquierdo (sin numerar) y muestra el nombre de la encuesta a la que corresponde el cuestionario; además hay seis secciones numeradas y un listado de claves para registrar el resultado de la entrevista. El reverso contiene de la sección VI a la X. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN (Transcribe del Listado de Viviendas ENOE)

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Esta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL.

Entidad

Cuestionario____de____cuestionarios

Núm. progresivo de viv. en el listado

Distribución semanal

UPM

Control

Municipio o delegación Localidad Colonia o fraccionamiento

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Vivienda seleccionada

Calle

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

Núm. exterior

Núm. interior

Periodo

CLAVE (Consulta el Listado de Claves)

Día

III. DATOS DEL PERSONAL OPERATIVO ENTREVISTADOR

DEFINITIVO

Fecha

CLAVE

Mes

(Consulta el Listado de Claves)

Año

Hogar mudado

Núm. telefónico

II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA PRELIMINAR

Núm. de hogar

SUPERVISOR

TÉCNICO EN TRATAMIENTO

Fecha Nombre Día

Mes

RFC

Nombre

RFC

Nombre

RFC

Año

1a. entrevista

2a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

5a. entrevista

LISTADO DE CLAVES PARA REGISTRAR EL RESULTADO DE LA ENTREVISTA 00

Entrevista lograda

Entrevista no lograda TIPO A (vivienda habitada) 01 02 03 04 05

Nadie en el momento de las visitas Ausente temporalmente Se negó a dar información Informante inadecuado Otro motivo (especifica en observaciones)

V. RESIDENTES DE LA VIVIENDA E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES

IV. SUPERVISIÓN ¿Entrevista observada?

1 Sí 2 No

Aplica sólo al hogar principal

1 1a. entrevista

4a. entrevista

2a. entrevista

5a. entrevista

¿Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda contando a los niños chiquitos y a los ancianos?

Adecuada para habitarse De uso temporal Inadecuada para habitarse De uso temporal para fines diferentes de habitación

TIPO C (vivienda fuera de muestra) 10 Demolida 11 Cambió de sitio (móvil) 12 Uso permanente para fines diferentes a los de habitación 13 Otro motivo (especifica en observaciones)

¿Todas estas personas comparten un mismo gasto para comer?

3a. entrevista

1 Sí

J

Aplica a cada hogar

3 ¿Cuántos hogares o grupos de personas tienen gastos separados para comer contando el de usted?

Pasa a 4

2 No

VI. OBSERVACIONES

TIPO B (vivienda deshabitada) 06 07 08 09

2

¿Cuántas?

Clave

¿Cuántos?

4 ¿En este hogar se contrata a trabajadores domésticos 1 de entrada por salida? 2 de planta? 3 de entrada por salida y de planta? 4 No contrata trabajadores domésticos

Clave

¿Cuántos?

1a. entrevista

2a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

5a. entrevista

59

Cuestionario sociodemográfico

A continuación se exponen el objetivo e instrucciones de llenado de cada una de las secciones.

6.1 SECCIÓN I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Objetivo Referenciar geográficamente a la vivienda seleccionada. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN (Transcribe del Listado de Viviendas ENOE)

Entidad

Control

Cuestionario____de____cuestionarios

Distribución semanal

UPM

Núm. progresivo de viv. en el listado

Municipio o delegación Localidad Colonia o fraccionamiento

Vivienda seleccionada

Calle

Núm. exterior

Núm. interior

Núm. de hogar

Hogar mudado

Núm. telefónico

Indicaciones • Transcribe a esta sección todos los datos de identificación requeridos del MNV-07 Listado de viviendas seleccionadas para la ENOE. Es muy importante que al transcribirlos no cometas ningún error, ya que podría ocasionar graves problemas en las siguientes etapas de la encuesta. Si al transcribir el dato respectivo al rubro de Número progresivo de la vivienda en el listado, detectas que éste es de cuatro dígitos, dado que el citado rubro sólo considera tres campos, anota los números de modo que el primer dígito aparezca fuera del primer campo.

ario____de____cuestionarios

Núm. progresivo de viv. en el listado

1 0 6 8

• Los datos referidos a los rubros Cuestionario de cuestionarios, Número telefónico, Número de hogar y Hogar mudado deben ser llenados a partir de los criterios que a continuación se enuncian .

Cuestionario de cuestionarios Este rubro sirve para anotar el número de uestionarios empleados para captar la información de cada hogar. Llena este rubro hasta que hayas concluido la entrevista.

Número telefónico Anota el número telefónico de la vivienda seleccionada. Este dato se utiliza para aclarar información, si fuera necesario. Si el informante se niega a proporcionar este dato, no insistas, deja el espacio en blanco. 60

Cuestionario sociodemográfico

Número de hogar Para determinar el número que debes anotar en este rubro, verifica antes cuántos hogares residen en la vivienda, para ello consulta la información de la pregunta 3 de la sección V, y además toma en cuenta los siguientes criterios: Indicaciones • Anota siempre la clave 1, independientemente de que de la segunda a la quinta entrevista no se trate del mismo hogar que se registró en la primera, debido a que fue sustituido por otro.

Viviendas con dos o más hogares • Identifica a uno de los hogares como hogar principal y al resto como adicionales. El hogar principal será el considerado como tal por el informante; si éste no sabe definirlo, ayúdale preguntando a cuál pertenece el dueño o el responsable de la vivienda. • El número asignado a cada hogar adicional (del 2 en adelante) no parte de un criterio especial, de modo que puedes asignarlo arbitrariamente, ya que el único propósito es diferenciarlos entre sí. • Utiliza un Cuestionario sociodemográfico para cada hogar. Trascribe los datos de identificación del hogar principal a los adicionales con excepción de Núm. de hogar y hogar mudado. Si en el rubro Número de hogar está anotada la clave 1, inicia la entrevista con la pregunta 1 de la sección V; si aparece un número diferente de uno, es decir, si se trata de un hogar adicional, comienza con la pregunta 4 de la sección V.

Viviendas en las que no se logró la entrevista • Si al acudir por primera vez a la vivienda no logras hacer la entrevista, anota la clave 1; esta misma clave debe permanecer mientras la vivienda continúe en esa situación, incluso si la vivienda se llega a habitar, ya que servirá para identificar al hogar principal.

Hogar mudado Este rubro se utiliza para identificar el número de veces que una vivienda es habitada por hogares diferentes a los registrados en entrevistas anteriores. El número anotado permite saber si un hogar ha sido reemplazado por otro, y si es el caso, cuántas veces ha ocurrido esto para tener control durante el levantamiento y procesamiento de la información. A lo largo de los cinco trimestres que una vivienda está en muestra sólo puede registrarse un máximo de cuatro reemplazos por número de hogar. 61

Cuestionario sociodemográfico

Concepto Hogar mudado. Reemplazo de un hogar por otro, que se presenta de una entrevista a otra. También se considera que un hogar se ha mudado en los siguientes casos: • Cuando los integrantes de 12 o más años de edad son sustituidos por otros de ese mismo rango de edad, aun cuando en la vivienda continúen residiendo menores de 12 años del hogar que anteriormente ocupaba esa vivienda. • Cuando detectes que en entrevistas anteriores se había captado como único hogar residente al de los trabajadores domésticos y en la actual se encuentra además de ellos a los patrones.

Indicaciones En la primera entrevista registra la clave 0 para cada hogar, ésta no cambia a lo largo de los cinco trimestres si permanecen el o los mismos hogares. Para facilitar la explicación de cómo se reportan los hogares mudados, en el ejemplo que se muestra a continuación se incluyen apellidos de los supuestos hogares, aunque en la práctica tendrás que revisar en conjunto la información anotada en las primeras cinco preguntas para determinar si un hogar se ha mudado, considerando que al captar la información no se anotan los apellidos de las personas. Viviendas con un hogar residente Situación del hogar 1. El hogar se mudó y fue reemplazado

¿Cómo proceder? Si detectas que el hogar captado en una entrevista anterior se ha mudado y un nuevo hogar habita la vivienda en muestra, procede como se indica a continuación. Llena un nuevo cuestionario para captar la información del nuevo hogar de la siguiente manera: • Transcribe al nuevo cuestionario del anterior todos los datos de identificación, excepto el del rubro Hogar mudado. • En Hogar mudado anota la clave 1, 2, 3 o 4, según el número de cambios de hogar en la vivienda. • Inicia la entrevista. • En el caso de hogar mudado por la salida de los integrantes de 12 o más años de edad y en el de patrones (de trabajadores domésticos) que regresan a la vivienda, además de los criterios citados debes considerar el siguiente: lista a los menores de 12 años de edad y/o a los trabajadores domésticos, si los hay, en el mismo cuestionario del nuevo hogar.

62

Cuestionario sociodemográfico

Situación del hogar 1. El hogar se mudó y fue reemplazado

¿Cómo proceder? Ejemplo: Núm. de Hogar residente Número de Hogar Resultado de la entrevista entrevista mudado hogar Primera

Solís Parra

1

0

00

Segunda

Suárez Jiménez

1

1

00

Tercera

Lomelí Cerda

1

2

00

• Cancela el cuestionario del hogar que se mudó de la siguiente manera: - En la carátula traza con lápiz de color azul dos líneas paralelas en forma diagonal y en medio de éstas la leyenda: "El hogar se mudó". - Engrapa el cuestionario anulado al nuevo de tal manera que el reverso del nuevo cuestionario quede por enfrente para facilitar su revisión posterior. 2. No se logró la entrevista en el primer trimestre

Si en la primera entrevista no logras captar la información por cualquier motivo, anota en Número de hogar la clave 1 y en Hogar mudado la clave 0. Estas claves deben permanecer en las siguientes entrevistas mientras no se logre la entrevista de manera consecutiva. En Resultado de la entrevista anota la clave que corresponda. Si en alguna entrevista posterior encuentras que la vivienda ya está habitada, utiliza el mismo cuestionario para levantar la información. Ejemplo: Núm. de entrevista

Hogar residente

Número de Hogar Resultado de la entrevista mudado hogar

Primera Segunda

Viv. deshabitada Viv. deshabitada

1 1

0 0

06 06

Tercera

Estrada Ramos

1

0

00

Cuarta

Estrada Ramos

1

0

00

3. La vivienda se quedó Si en una entrevista diferente a la primera, encuentras que el hogar anotado previadeshabitada mente abandonó la vivienda y ésta quedó deshabitada, procede así: • No modifiques ningún dato ni canceles el cuestionario en tanto la vivienda continúe deshabitada. • Anota la clave 06 en el rubro Resultado de la entrevista. Asigna esta misma clave en cada trimestre, mientras permanezca deshabitada.

63

Cuestionario sociodemográfico ¿Cómo proceder?

Situación del hogar

Si la vivienda se vuelve a habitar por un hogar diferente al captado anteriormente da 3. La vivienda se quedó deshabitada tratamiento de hogar mudado, es decir, procede como se indica en el punto 1. Ejemplo: Núm. de entrevista Primera Segunda Tercera Cuarta 4. Regresó el hogar que se había mudado

Hogar residente Jiménez Juárez Viv. deshabitada Viv. deshabitada Leal Solís

Número de Hogar Resultado de la hogar mudado entrevista 1 1 1 1

0 0 0 1

00 06 06 00

Si al acudir nuevamente a la vivienda seleccionada encuentras que ésta se volvió a habitar y al hacer la entrevista detectas que se trata del hogar previamente registrado, no le des tratamiento de hogar mudado, simplemente actualiza la información, para lo cual debes emplear el mismo cuestionario. Ejemplo: Núm. de Hogar residente Número de Hogar Resultado de la entrevista hogar mudado entrevista Primera

Avilés Moreno

1

0

00

Segunda

Viv. deshabitada

1

0

06

Tercera

Avilés Moreno

1

0

00

Si el hogar regresa después de que otro hogar habitó la vivienda, considéralo como hogar mudado, para lo cual debes captar la información en otro cuestionario. Ejemplo: Núm. de Hogar residente Número de Hogar Resultado de la entrevista hogar mudado entrevista Primera

Rocha Alemán

1

0

00

Segunda

Salas Ochoa

1

1

00

Tercera

Rocha Alemán

1

2

00

Viviendas con dos o más hogares residentes El procedimiento para reportar los casos de hogar mudado cuando en la vivienda seleccionada residen dos o más hogares es similar al de los casos en los que sólo reside un hogar, excepto en las siguientes situaciones: 64

Cuestionario sociodemográfico Situación del hogar 1. Se fueron uno o más hogares, pero en su lugar había otro u otros

¿Cómo proceder? Si al realizar la entrevista detectas que alguno o algunos de los hogares se mudaron, pero fueron reemplazados haz lo siguiente: • Levanta un cuestionario para cada nuevo hogar. • En número de hogar anota la misma clave del hogar reemplazado. • En hogar mudado anota el número progresivo que corresponda. • Cancela el cuestionario del hogar que se fue. Ejemplo: Núm. de entrevista

Primera

Segunda

2. Se fueron uno o más hogares y no fueron reemplazados

Hogar residente

Número de Hogar hogar mudado

Resultado de la entrevista

Torres Wilson

1

0

00

Pineda Pinto

2

0

00

Luna López

3

0

00

Torres Wilson

1

0

00

Zaragoza Bueno

2

1

00

Luna López

3

0

00

Si al realizar la entrevista encuentras que en la vivienda hay menos hogares de los captados en la entrevista previa, procede de la siguiente manera: Cancela el cuestionario de cada hogar que se mudó de la siguiente manera: • En la carátula traza con lápiz de color azul dos líneas paralelas en forma diagonal y en medio de éstas la leyenda: “El hogar se mudó”. • En resultado de la entrevista anota la clave 14. Observa que éste es un código independiente al de la tipología considerada en el Listado de claves, éste indica que la vivienda permanece habitada, aunque se haya ido el hogar en cuestión. Ejemplo: Núm. de entrevista

Primera

Segunda

Hogar residente

Número de Hogar hogar mudado

Resultado de la entrevista

Alemán López

1

0

00

Lozano Díaz

2

0

00

Vega Hernández

3

0

00

-----------

1

0

14

Lozano Díaz

2

0

00

Vega Hernández

3

0

00

• Continúa con la entrevista normal en el caso de los hogares que permanecen en la vivienda. 65

Cuestionario sociodemográfico ¿Cómo proceder?

Situación del hogar 3. Se fueron uno o más hogares, pero fueron reemplazados en entrevistas posteriores

Si al acudir de nuevo a una vivienda en la que previamente se había reportado que el número de hogares residentes había disminuido, detectas que el número de éstos se incrementó nuevamente, registra a los nuevos hogares de la siguiente manera: • En Número de hogar anota el número consecutivo que le corresponda a cada uno de ellos en relación con el o los hogares que continúan residiendo en la vivienda y en relación con el hogar que están reemplazando. • En Hogar mudado anota el número consecutivo que le corresponda a cada hogar de acuerdo con el número de reemplazos de hogar que se hayan dado en la vivienda para ese hogar en particular. • En Resultado de la entrevista para el hogar que llegó, anota la clave 00; para el o los hogares que no fueron sustituidos anota la clave 14. Esta clave sólo se utiliza la primera vez que se detecta que el hogar en cuestión dejó de residir en la vivienda, siempre y cuando en ésta permanezcan residiendo otros hogares en la vivienda. • Cancela el o los cuestionarios de los hogares que se fueron.

Núm. de entrevista

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

4. Se fueron todos los hogares y ninguno fue reemplazado

Hogar residente

Número de Hogar hogar mudado

Resultado de la entrevista

Arce Fonseca

1

0

00

Smith Wilson

2

0

00

Zapata Ugalde

3

0

00

Arce Fonseca

1

0

00

-----------

2

0

14

-----------

3

0

14

Arce Fonseca

1

0

00

Tamayo Tejeda

2

1

00

Arce Fonseca

1

0

00

Tamayo Tejeda

2

1

00

Cuevas Araujo

3

1

00

Cuando detectes que en una entrevista previa se había reportado la presencia de dos o más hogares, pero en la actual entrevista detectas que la vivienda ha quedado deshabitada, reporta la situación de la siguiente manera: • No modifiques ningún dato registrado en los rubros de Número de hogar, Hogar mudado, ni canceles los cuestionarios sociodemográficos de los hogares que se fueron, mientras la vivienda continúe deshabitada. • En resultado de la entrevista de cada hogar anota la clave 06 o la que corresponda de tipo B o C. Asigna la clave respectiva en cada trimestre, mientras la vivienda permanezca deshabitada.

66

Cuestionario sociodemográfico Situación del hogar 4. Se fueron todos los hogares y ninguno fue reemplazado

¿Cómo proceder? • Si en una entrevista posterior detectas que la vivienda vuelve a ser habitada por uno o más hogares diferentes, en Hogar mudado anota la clave que corresponda de acuerdo con el número de reemplazos de hogar en la vivienda para ese hogar, y en Resultado de la entrevista anota la clave14 para el hogar que no fue reemplazado. • Cancela el Cuestionario sociodemográfico del hogar que se fue. Núm. de entrevista

Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

Hogar residente

Número de Hogar hogar mudado

Resultado de la entrevista

Celis Loera

1

0

00

Flores Godoy

2

0

00

Haro Neri

3

0

00

- - - - - - - -- - -

1

0

06

-----------

2

0

06

-----------

3

0

06

Ochoa Ríos

1

1

00

Ponce Vudoyra

2

1

00

-----------

3

0

14

Ochoa Ríos

1

1

00

Ponce Vudoyra

2

1

00

Fusión o división de hogares en la vivienda Es posible que de la segunda a la quinta entrevista detectes que ha aumentado o disminuido la cantidad de hogares en la vivienda en relación con el número registrado inicialmente porque éstos decidieron unirse (fusionarse) o separarse (dividirse). Concepto Fusión de hogares. Unión de dos o más hogares que anteriormente habían sido captados como independientes. Se considera como fusión a partir de que los hogares comienzan a compartir los gastos de alimentación. División de hogares. Separación que se da en un hogar (que anteriormente había sido captado como uno solo) para formar dos o más hogares. Se considera como división a partir de que los hogares ya no comparten los gastos para alimentación.

67

Cuestionario sociodemográfico

Indicaciones 3 Si hay fusión de hogares: • Cancela el Cuestionario sociodemográfico del hogar que pasó a formar parte del otro, de la siguiente manera: - Traza en la carátula dos líneas paralelas con lápiz de color azul en forma diagonal; en medio de estas líneas anota la leyenda: “Hogar fusionado con el hogar núm. x”. - En Resultado de la entrevista anota la clave 14, dado que la vivienda continúa habitada al reportar que este hogar se fusionó. • En el Cuestionario sociodemográfico del hogar que permanece, registra como nuevos integrantes a las personas del hogar que desaparece. 3 Si hay división de hogares: • Da de baja del hogar que desaparece a las personas que ahora forman otros hogares, de acuerdo con los criterios de la pregunta 6 de la sección VIII. Características sociodemográficas. • Utiliza un Cuestionario sociodemográfico para cada hogar que se formó a partir de la separación. • En el rubro Número de hogar de cada Cuestionario sociodemográfico nuevo anota el número consecutivo que corresponda según el número de hogares en la vivienda. • En el rubro Hogar mudado de cada nuevo Cuestionario sociodemográfico anota la clave 0. 3 Si se trata de una vivienda equivocada: • Antes de aplicar la entrevista, verifica que efectivamente se trate de la vivienda correcta, para ello revisa los datos de identificación del listado de viviendas que referencian la ubicación exacta de la vivienda y confróntalos con los datos físicos que te indican si la vivienda es correcta. Si tienes dudas acerca de la identificación de la vivienda seleccionada consulta con el supervisor. • Existe la posibilidad de que durante cualquiera de las cinco entrevistas (segunda a quinta) se detecte que la encuesta ha estado realizándose en una vivienda que no corresponde. En este caso corrige de la siguiente manera: • Una vez que te hayas asegurado de identificar la vivienda correcta, haz lo siguiente:

68

Cuestionario sociodemográfico

- Cancela el Cuestionario sociodemográfico de la vivienda equivocada trazando dos líneas paralelas diagonales (con lápiz azul) sobre la carátula y en medio de éstas anota la leyenda “Vivienda equivocada”. - Utiliza un nuevo Cuestionario sociodemográfico para captar a los residentes de la vivienda correcta. - En el rubro Hogar mudado del nuevo Cuestionario sociodemográfico anota el número consecutivo correspondiente. - Engrapa el Cuestionario sociodemográfico de la vivienda equivocada al de la vivienda correcta. • Una vez que hayas identificado la vivienda correcta, procede como si se tratara de un hogar mudado.

6.2 SECCIÓN II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA Objetivo Conocer el resultado de cada entrevista y el periodo al que corresponde cada una. Se divide en dos apartados: preliminar y definitivo, de los cuales sólo te corresponde llenar el preliminar.

II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA PRELIMINAR Periodo

CLAVE (Consulta el Listado de Claves)

Día

DEFINITIVO

Fecha

CLAVE

Mes

(Consulta el Listado de Claves)

Año

Fecha Día

Mes

Año

1a. entrevista

2a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

5a. entrevista

Es muy importante que recuerdes que antes de reportar la entrevista como no lograda, tienes la obligación de regresar a la vivienda hasta en cinco ocasiones y en diferentes horarios para tratar de recabar la información.

69

Cuestionario sociodemográfico

Indicaciones 1. En la columna Periodo, según el número de entrevista, anota la clave que corresponda, la cual se compone de tres dígitos: el primero indica el número de trimestre y los dos restantes el año de levantamiento. En la columna Clave, anota el código de resultado de la entrevista: lograda (00) o no lograda (de 01 a 15), con base en el Listado de claves para registrar el resultado de la entrevista ubicado debajo del recuadro del resultado. 2. Finalmente en la columna Fecha escribe con dos dígitos el día y mes, y con cuatro el año para indicar la fecha en que se realizó la entrevista o del día que hiciste el último intento por lograrla. 3. Los motivos de no entrevista se dividen en tres tipos: vivienda habitada, vivienda deshabitada y fuera de muestra. A continuación se explica en qué casos debes asignar cada una de las claves.

Tipo A. Vivienda habitada Este tipo de no entrevista se caracteriza porque las viviendas seleccionadas se encuentran habitadas.

Clave y motivo 01. Nadie en el momento de las visitas

Asigna esta clave cuando: No hayas podido contactar a ningún integrante de la vivienda seleccionada, después de haber realizado las cinco visitas durante la semana de levantamiento, en diferente horario.

02. Ausente temporalmente Todos los residentes de una vivienda se encuentran temporalmente ausentes de su vivienda por algún motivo (vacaciones, trabajo, etcétera). 03. Se negó a dar información

Los habitantes de la vivienda seleccionada no hayan aceptado dar información. Durante el levantamiento puede suceder que el informante no desee dar la información, porque: • La vivienda seleccionada ya fue entrevistada por alguna otra encuesta del INEGI. • Los residentes de la vivienda seleccionada ya dieron información para la ENOE en la vivienda que habitaban anteriormente, pues también fue seleccionada. • La vivienda seleccionada ya fue entrevistada por una organización diferente al INEGI (encuestas de la radio, partidos políticos, etcétera).

70

Cuestionario sociodemográfico Clave y motivo 03. Se negó a dar información

Asigna esta clave cuando: En cualquier caso debes tratar de convencer a la persona, explícale la necesidad de cubrir a todas las viviendas seleccionadas, y que a diferencia de otras encuestas las del INEGI son oficiales y deben contestarse de manera obligatoria, de acuerdo con la Ley de Información Estadística y Geográfica y, además, que su información será confidencial. Apoya tu comentario entregándole el oficio de colaboración. Si a pesar de tu explicación el informante no accede a proporcionar la información, asigna esta clave.

04. Informante inadecuado

En la vivienda sólo encuentres a personas que no hablen español, sean menores de 15 años, no estén bien de sus facultades mentales, estén bajo el influjo del alcohol y/o algún tipo de droga, o personas que aún conociendo la información no están autorizadas para proporcionarla, etcétera.

05. Otro motivo

El motivo no se pueda clasificar en las opciones anteriores: muerte en la familia, hogar en cuarentena, inaccesibilidad a la vivienda por inundación, ser zona de alto riesgo o bloqueo de carreteras. En este caso especifica en la sección de Observaciones.

Claves especiales de viviendas habitadas Las claves 14 y 15 no aparecen en el Listado de claves para registrar el resultado de la no entrevista del Cuestionario sociodemográfico, no obstante, debes considerarlas para clasificar adecuadamente el resultado de la entrevista. Clave y motivo 14. El hogar se mudó

Asigna esta clave cuando: Detectes que uno o más hogares se mudaron de la vivienda, pero continúa habitada por otros hogares. Asigna esta clave en los cuestionarios de los hogares que se mudaron. Esta clave permite identificar a nivel de sistema el motivo por el que no se realizó la entrevista.

15. Entrevista suspendida

Un entrevistado se haya negado a continuar proporcionando la información de alguno o todos los Cuestionarios de ocupación y empleo. Si la suspensión ocurrió antes de concluir el llenado del Cuestionario sociodemográfico, asigna la clave 03.

Tipo B. Vivienda deshabitada La característica principal de este tipo de no entrevista es que las viviendas seleccionadas se encuentran deshabitadas. Para clasificar de manera adecuada la condición de deshabitación de una vivienda, es necesario que indagues entre los vecinos cuál es la situación de ésta. Por ejemplo, si al llegar a la vivienda no hay quien abra la puerta y detectas que ésta se encuentra deshabitada, de acuerdo con tu propia valoración determina si sus condiciones físicas indican que puede habitarse, si cuenta con muebles (en cuyo caso debes preguntar a los vecinos si es usada aunque sea ocasionalmente con fines habitacionales o diferentes a éstos) etcétera. 71

Cuestionario sociodemográfico Clave y motivo 06. Adecuada para habitarse

Asigna esta clave cuando: La vivienda seleccionada se encuentre deshabitada pero en condiciones físicas adecuadas para habitarla. Asegúrate de que la vivienda realmente esté deshabitada y no sea de uso temporal.

07. De uso temporal

La vivienda seleccionada no esté habitada permanentemente por residentes habituales y sólo sea utilizada durante los fines de semana o de vez en cuando con fines de esparcimiento u otros motivos personales.

08. Inadecuada para habitarse

La vivienda seleccionada sea inhabitable por su deterioro: falta de ventanas, puertas, pisos, techos, o se encuentre en remodelación.

09. De uso temporal para fines diferentes de habitación

La vivienda seleccionada sea utilizada temporalmente como oficina, negocio, taller, fábrica, bodega, guardería, colegio, etcétera. Esta temporalidad está condicionada a los cinco trimestres que permanece en muestra la vivienda. Si la vivienda ha sido clasificada durante tres trimestres consecutivos como temporal, en el cuarto trimestre puedes reclasificarla en la opción 12.

Tipo C. Vivienda fuera de muestra Corresponde a situaciones que afectan la muestra, los motivos pueden ser: Clave y motivo

Asigna esta clave cuando:

10. Demolida

La vivienda seleccionada ha sido derrumbada, destruida o se encuentra en proceso de demolición.

11. Cambió de sitio (móvil)

Las viviendas seleccionadas, a pesar de estar registradas en el listado de viviendas, no se encontraron en campo.

12. Uso permanente para fines diferentes a los de habitación

La vivienda seleccionada ha sido adaptada para usarse de manera exclusiva y permanente como taller, comercio, almacén, casa de oración, etcétera.

13. Otro motivo (especifica en Observaciones)

El motivo de la no entrevista no pueda ser clasificado en ninguna de las opciones anteriores, como por ejemplo: · Viviendas colectivas. · Viviendas clausuradas por cualquier razón, siempre y cuando exista un aviso en la casa. Si no es así, repórtala como deshabitada adecuada o inadecuada para habitarse, según sea el caso. · Viviendas fusionadas (en este caso anota el motivo e infórmalo al supervisor. Si tienes dudas acerca de la manera de identificarlas, consulta el capítulo 4 de este manual. · Viviendas que físicamente no encontraste en campo a pesar de que sí aparecen en el listado de viviendas.

72

Cuestionario sociodemográfico

6.3 SECCIÓN III. DATOS DEL PERSONAL OPERATIVO Objetivo Conocer quién participa en las etapas de levantamiento, supervisión y tratamiento de la información recabada en cada trimestre. III. DATOS DEL PERSONAL OPERATIVO ENTREVISTADOR Nombre

SUPERVISOR RFC

Nombre

TÉCNICO EN TRATAMIENTO RFC

Nombre

RFC

Indicaciones Escribe tu nombre de pila y RFC en el espacio correspondiente a la entrevista que hayas realizado.

6.4 SECCIÓN IV. SUPERVISIÓN Objetivo Verificar si la entrevista fue observada. Corresponde al supervisor registrar el código correcto.

6.5 SECCIÓN V. RESIDENTES DE LA VIVIENDA E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES Esta sección consta de cuatro preguntas, las cuales se aplican en su totalidad al hogar principal y en el caso del hogar adicional, se comienza la entrevista con la pregunta 4. Mediante este apartado se define el número total de residentes de la vivienda y de hogares a los cuales se aplica la serie de preguntas sociodemográficas.

Pregunta 1. ¿Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda contando a los niños chiquitos y a los ancianos? Se aplica en cada entrevista para conocer el número total de personas que residen habitualmente en la vivienda.

Objetivo Conocer el número total de personas que residen habitualmente en la vivienda. 73

Cuestionario sociodemográfico

Concepto Residencia habitual. Lugar de alojamiento específico (vivienda o morada) que tiene una persona, en donde duerme, come y se protege del ambiente, y al que puede volver en el momento en que lo desee. Residente habitual. Persona que habita normalmente en la vivienda, en la que duerme, come y se protege del ambiente y, por ello, la reconoce como su lugar de residencia habitual. Observaciones Es importante aclarar que sólo se consideran como residentes de la vivienda a las personas que al momento de la entrevista viven allí. Anota el número de personas que te indique el informante, él es quien sabe el número de personas que viven normalmente en su vivienda. Sólo si el informante tiene dudas acerca de quiénes deben ser considerados como residentes, toma en cuenta los siguientes criterios: Son residentes habituales: • Los recién nacidos que aún no llegan a la vivienda porque todavía se encuentran en el hospital. • Quienes están ausentes temporalmente por vacaciones, hospitalización, viaje por cuestiones de negocios, prácticas escolares o cualquier otra causa. • Las personas que viven normalmente en la vivienda, sin importar su nacionalidad. • Quienes cruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país, así como aquellas que regresan a México los fines de semana. • Quienes por su trabajo no duermen en la vivienda o se trasladan frecuentemente a otras ciudades (traileros, agentes viajeros, veladores, enfermeras que trabajan de noche, etc.), pero reconocen la vivienda como su lugar de residencia. • Los trabajadores domésticos y sus familiares que duermen en la vivienda. • Las personas que en el momento de la entrevista están presentes en la vivienda, por no contar con otro lugar fijo donde vivir. No son residentes habituales: • Las personas que están de visita y su lugar de residencia es otra vivienda.

74

Cuestionario sociodemográfico

• Las personas que se han ido a vivir a otro lugar por estudio, trabajo u otra causa. • Los trabajadores domésticos que no duermen en la vivienda. • Los diplomáticos extranjeros y sus familiares. En esta situación suspende la entrevista y reporta el caso a tu supervisor. Si el informante no sabe determinar si una persona es residente habitual de su vivienda, aplica los siguientes criterios, en el orden en el que aparecen: 1.Reconocimiento. Di al informante: si yo le preguntara directamente a esta persona en dónde vive ¿qué contestaría ella? Si contesta “aquí en esta vivienda” (donde se realiza la entrevista), considéralo como residente habitual. 2.Número de días que duerme en la vivienda. Pregunta dónde duerme normalmente el mayor número de días de la semana. Si responde “aquí en esta vivienda”, considéralo como residente habitual. 3.Tiempo de ausencia. Pregunta por el tiempo de ausencia de la persona: si es hasta tres meses considéralo como residente habitual; si es mayor a este tiempo, no lo es. Si con el primero de estos criterios el informante todavía no sabe definir la condición de residencia de alguna persona, debes aplicar el segundo y si continúa la duda, el tercero. Es muy importante que respetes el orden establecido. Indicaciones • Según el número de entrevista, anota el número de personas que indique el informante. • Si en la vivienda sólo reside una persona, pasa a la pregunta 4. • Si residen dos o más personas, continúa con la pregunta 2.

Pregunta 2. ¿Todas estas personas comparten un mismo gasto para comer? Objetivo Conocer si los residentes de la vivienda forman uno o más hogares. Concepto Hogar. Conjunto formado por una o más personas que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse y pueden ser parientes o no. 75

Cuestionario sociodemográfico

Compartir un solo gasto para alimentación. Significa utilizar los recursos económicos disponibles del grupo de personas para consumir, colectiva o individualmente, ciertos tipos de bienes y servicios, sobre todo los relativos a la alimentación. Los recursos o ingresos económicos son provistos por uno o más integrantes del hogar. Un grupo de personas (familiares o no familiares) puede compartir, además de los gastos de alimentación, el pago de la renta y/o de otros servicios, no obstante, el criterio básico para considerar la presencia de un hogar es el hecho de que compartan gastos en la alimentación. Si una persona vive sola (hogar unipersonal) o habita la vivienda junto con otra u otras personas, pero no comparte con ellas el gasto en los alimentos, considera que ella sola constituye un hogar independiente. Si en un hogar te reportan a una o más personas como huéspedes, inclúyelas en el mismo cuestionario del hogar que los alberga, sólo si cada una de ellas paga por separado el servicio de hospedaje y alimentación, o sólo hospedaje. No las incluyas si entre ellos han formado hogares integrados por dos o más personas. En este caso cada conjunto de huéspedes debe ser registrado como hogar adicional. Si en la vivienda residen habitualmente los trabajadores domésticos y sus familiares, regístralos en el mismo cuestionario. Indicaciones • Si anotaste el código 1, pasa a la pregunta 4, • Si escribiste el 2, continúa con la pregunta 3.

Pregunta 3. ¿Cuántos hogares o grupos de personas tienen gastos separados para comer contando el de usted? Objetivo Conocer el número de hogares que residen en la vivienda. Indicaciones • Anota el número total de hogares que hay en la vivienda. • Si en una vivienda detectas la presencia exclusiva de hogares unipersonales con propósitos de estudio o trabajo llena un cuestionario para cada uno de ellos, independientemente del número de hogares unipersonales. 76

Cuestionario sociodemográfico

• Es muy importante aclarar que en el caso de viviendas que albergan huéspedes, sólo serán objeto de entrevista aquéllas en las que residan hasta cinco hogares de huéspedes más el hogar principal. Si hay siete o más hogares suspende la entrevista, ya que se consideran viviendas colectivas y éstas no son objeto de estudio de la encuesta. En este caso anota la clave 13 en Resultado de la entrevista y en Observaciones especifica el motivo. • Independientemente del dato registrado, continúa con la pregunta 4.

Pregunta 4. ¿En este hogar se contrata a trabajadores domésticos Objetivo Detectar si los hogares cuentan con servicio doméstico. Indicaciones • En el primer campo anota la clave que corresponda según se emplee o no trabajadores domésticos y en el segundo, el número de éstos. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a:

1. De entrada por salida?

Los hogares que cuentan con empleados domésticos que sólo permanecen en la vivienda el tiempo requerido para el desempeño de su trabajo.

2. De planta?

Los hogares que contratan empleados domésticos que duermen en la vivienda la mayor parte de la semana.

3. De entrada por salida y de Los hogares que emplean servicio doméstico de planta y de entrada por salida. planta? 4. No contrata trabajadores domésticos

Los hogares que no emplean ningún tipo de trabajo doméstico. En este caso, no anotes nada en el campo ¿Cuántos?

• Si en esta pregunta el informante mencionó las opciones 2 o 3 y en la pregunta 1 dijo que sólo vivía una persona, haz preguntas adicionales como: ¿los trabajadores que tiene duermen en esta vivienda? Dependiendo de la respuesta corrige donde sea necesario. • Una vez que hayas identificado al hogar principal y a los adicionales, antes de continuar con la sección VII pasa a los rubros de Núm. de hogar y Hogar mudado de la sección I. Datos de identificación para que anotes los datos respectivos. • Independientemente del dato registrado continúa con la pregunta 5. 77

Cuestionario sociodemográfico

6.6 SECCIÓN VI. OBSERVACIONES En esta sección registra cualquier clase de aclaración o recomendación sobre el trabajo en campo para que el supervisor o el entrevistador que acuda en el siguiente trimestre esté enterado de alguna situación en particular que pueda afectar el resultado de la entrevista. Los datos que puedes señalar, por ejemplo, son el día y horario en el que se puede encontrar a los informantes; si es necesario hacer alguna cita previa con el informante; si éste se mostró renuente a proporcionar la información; si existen riesgos en la zona o, especificar en qué consisten los motivos de no entrevista tipo 05 y 13.

6.7 SECCIÓN VII. CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS

La serie de preguntas de esta sección se encuentra en el reverso del cuestionario y se utiliza para captar información sociodemográfica de cada integrante del hogar como: condición de residencia, parentesco, sexo, edad, lugar de nacimiento, etcétera. VII. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS LISTA DE PERSONAS

Al final de la lista incluye a los huéspedes, trabajadores domésticos y a sus familiares.

SEXO

EDAD

FECHA DE NACIMIENTO

LUGAR DE NACIMIENTO

ALFABETISMO

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

CARRERA

ANTECEDENTE ESCOLAR

EGRESO

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Le voy a mencionar a las personas que tengo anotadas para que me diga si continúan viviendo aquí 1 Sí 2 No J Pasa a 20 ¿Hay alguien más que viva aquí y forme parte de este hogar?

¿Qué es ... del jefe(a) de este hogar?

¿Cuántos años cumplidos tiene ...?

¿En qué fecha nació ...?

¿Qué estudios le pidieron a ... para ingresar a esta carrera?

¿... terminó los estudios o materias de esta carrera?

... es

¿... sabe ¿Hasta qué año o ¿Cuál es el nombre de la leer y grado aprobó ... en carrera que estudia o escribir la escuela? estudió ...? un Ninguno recado? 00 01 Preescolar Pasa 02 Primaria a 1 Sí 03 Secundaria 17 Si se trata de estudios de maestría 04 Preparatoria 2 No o bachillerato 9 NS o doctorado J Pasa a 16 05 Normal 06 Carrera técnica 07 Profesional 08 Maestría 09 Doctorado 99 NS J Pasa a 17

¿En qué estado de la República Mexicana o país nació ...?

1 Hombre 00 Menores 99 NS día y mes 2 Mujer de 1 año 9999 NS año 97 97 o más años 98 Edad NE de mayores 99 Edad NE de menores

3 Sí (nuevo residente) No J Pasa al COE Núm. de renglón

(Sólo para personas de 12 años y más)

PARENTESCO

5 ¿Cuál es el nombre de los integrantes de este hogar empezando por el jefe o la jefa?

(Sólo para personas de 5 años y más)

CONDICIÓN DE RESIDENCIA (De la 2a. a la 5a. entrevista)

Número de entrevista 2

3

4

5

9

01

9a

Día

Mes

Año

Nivel

1 Primaria 2 Secundaria 3 Preparatoria 9 NS

17

1 Sí 2 No 9 NS

Núm. de renglón

Número de entrevista 1

2

3

4

19 ¿Actualmente ...

(Sólo para mujeres)

1 Sí 2 No 9 NS

Año

ESTADO CONYUGAL

18

¿... asiste actualmente a la escuela?

¿En total cuántas hijas e hijos que nacieron vivos ha tenido ...?

1 vive con su pareja en unión libre? 2 está separado(a)? 3 está divorciado(a)? 4 está viudo(a)? 5 está casado(a)? 6 está soltero(a)? 9 NS

00 Ninguno

Si es nuevo residente (preg.6=3) → Pasa a 22

5

01

Jefe(a)

02

02

03

03

04

04

05

05

06

06

07

07

08

08

09

09

10

10

11

11

12

12

13

13

14

14

15

15

VIII. AUSENTES DEFINITIVOS 20

Trabajo Estudio Se casó o unió Se separó o divorció Problemas de salud Número de renglón

06 07 08 09 99

IX. NUEVOS RESIDENTES

Reunirse con la familia Inseguridad pública Falleció J TERMINA Otro motivo NS

Motivo

¿Cuál es el motivo principal por el que llegó ...?

1 2 3 9

01 02 03 04 05 06

Destino

07 Trabajo 08 Estudio 09 Se casó o unió 10 Se separó o divorció 99 Problemas de salud Reunirse con la familia Número de renglón

INFORMANTE Número de renglón

23

¿A qué lugar se fue ...? Mismo estado Otro estado Otro país NS

X. OBSERVACIONES

22

21

¿Cuál es el motivo principal por el que ... se fue? 01 02 03 04 05

NÚMERO DE HIJOS

ASISTENCIA ESCOLAR

Inseguridad pública Nació TERMINA Fue omitido Otro motivo NS

¿De qué lugar vino ...? 1 2 3 9

Mismo estado Otro estado Otro país NS

1a. entrevista 1a. entrevista

2a. entrevista 2a. entrevista

3a. entrevista 3a. entrevista

Motivo

Origen 4a. entrevista 4a. entrevista

5a. entrevista 5a. entrevista

Durante los cinco trimestres en los que la vivienda es parte de la muestra debes acudir a ésta para obtener la información sociodemográfica; la información que captes puede variar dependiendo del número de entrevista:

78

Cuestionario sociodemográfico

• En la primera se captan todos los datos sociodemográficos. • De la segunda a la quinta, dependiendo de la edad de la persona, con excepción de las preguntas de Condición de residencia y Asistencia escolar que se actualizan para toda la población en cada entrevista, el resto sólo se actualiza en los siguientes casos: - Las referidas a características educativas sólo se aplican a la población que al momento de la entrevista tiene 5 años de edad cumplidos. - La de número de hijos, cuando las mujeres ya han cumplido 12 años de edad. - La de estado conyugal, cuando las personas (hombres y mujeres) ya han cumplido 12 o más años de edad al momento de la entrevista. • En el transcurso de la segunda a la quinta entrevista se debe indagar quiénes dejaron de residir en la vivienda y quiénes son los nuevos residentes, el motivo y el lugar al que se fueron o del que vinieron, respectivamente. • Si es la primera entrevista, comienza con la pregunta 5. • Si se trata de la segunda a la quinta entrevista, comienza con la pregunta 6.

Pregunta 5. ¿Cuál es el nombre de los integrantes de este hogar empezando por el jefe o la jefa? Objetivo Identificar el nombre del jefe o la jefa del hogar y del resto de las personas.

Concepto Jefe(a) del hogar. Integrante del hogar de 12 o más años de edad que los informantes reconocen como tal, sin importar si es hombre o mujer, o si contribuye o no al sostenimiento económico del mismo.

Indicaciones Primera entrevista: • Comienza por identificar y anotar el nombre del (o la) jefa del hogar y enseguida el del resto de los integrantes en el orden en que el informante los mencione. Al final de la lista anota a los trabajadores domésticos, si duermen en la vivienda, y/o a los huéspedes. 79

Cuestionario sociodemográfico

• Si el informante no sabe a quién designar como jefe por tratarse de integrantes que no tienen una relación de parentesco, como ocurre en grupos de amigos, estudiantes o trabajadores, pide que decidan a quién se anota como jefe. Si duda sobre a quién designar, coméntale que el jefe puede ser el responsable de la vivienda o la persona de mayor edad. • Anota en la lista únicamente el nombre de pila de cada uno de los integrantes del hogar, sin usar sobrenombres ni diminutivos; los apellidos se escriben sólo en caso de que haya dos integrantes con el mismo nombre. En el caso de recién nacidos que aún no tienen nombre, anota las siglas “SN” (sin nombre) en lugar del nombre de pila. • El registro de las personas debe hacerse de manera seguida, sin saltar ningún renglón, no importa si quedan renglones vacíos al final. Después, traza una línea roja debajo del renglón donde anotaste los datos de la última persona, la línea debe abarcar toda la sección VII. La finalidad de trazar esta línea es diferenciar el número de personas anotadas en la primera entrevista, del que pudiera resultar a partir de la segunda entrevista, si es que hubiera nuevos residentes. Después de anotar en la lista a todas las personas que integran el hogar, aplica las demás preguntas, persona por persona. • El Cuestionario sociodemográfico tiene espacio para registrar hasta 15 personas. Si en la primera entrevista detectas que el número de residentes es mayor a este número, utiliza otro cuestionario. Al anotar al resto de las personas anula los números impresos en el nuevo Cuestionario sociodemográfico y asigna números consecutivos 16, 17, 18, hasta completar el total de las personas del hogar. Sigue este mismo criterio en todos los hogares donde el número de renglones de un cuestionario sea insuficiente para anotarlos a todos. • Una vez que hayas anotado todos los datos sociodemográficos de las personas del hogar revisa que el número total de integrantes sea congruente con los datos anotados en las preguntas 1 y 2 y/ó 3, del cuestionario del hogar principal, según el número de hogares que tenga la vivienda. Verifica además si en la pregunta 4 hay empleados domésticos de planta en el hogar, en cuyo caso deben estar considerados al final de la lista de integrantes del hogar. De la segunda a la quinta entrevista: • Si en entrevistas posteriores a la primera llegan a residir más personas a la vivienda y el número de renglones es insuficiente para anotarlos a todos, utiliza otro cuestionario adoptando los mismos criterios señalados anteriormente.

Pregunta 6. Le voy a mencionar a las personas que tengo anotadas para que me diga si continúan viviendo aquí Objetivo Determinar la condición de residencia de las personas que viven en la vivienda, a partir de la segunda entrevista. 80

Cuestionario sociodemográfico

Concepto Nuevos integrantes del hogar. Personas que: • Se incorporaron al hogar después de la primera entrevista. • Fueron omitidas en una entrevista anterior. • Llegaron a la vivienda como huéspedes o trabajadores domésticos. Indicaciones • De la segunda a la quinta visita, inicia la entrevista citando el nombre de cada persona registrada con el propósito de saber si continúa residiendo en la vivienda. Si la respuesta es sí, anota la clave 1 en la columna de la entrevista que corresponda y realiza la actualización de los datos de la sección VII, después pasa a la sección IX. Si la respuesta es no, anota la clave 2, la cual indica que la persona ya no es integrante del hogar, por lo que debes pasar a la pregunta 20. • Al terminar la actualización de los datos sociodemográficos de los residentes, pregunta: "¿Hay alguien más que viva aquí y forme parte de este hogar?" • Si la respuesta es sí, anota la clave 3 en la columna del número de entrevista que corresponda. Sólo debes anotar esta clave la primera vez que detectes a una persona como nuevo residente, en las siguientes entrevistas, si continúa residiendo en la vivienda debes anotar la clave 1. Enseguida regresa a la pregunta 5, anota el nombre del nuevo residente y aplícale en primer lugar el resto de las preguntas de la sección VII, y luego las preguntas de la sección IX para indagar el motivo principal por el que llegó y de dónde vino. Si la respuesta fue no, indica que no hay nuevos integrantes en el hogar, así que continúa con el llenado del Cuestionario de ocupación y empleo.

Pregunta 7. ¿Qué es ... del jefe(a) de este hogar? Objetivo Conocer las relaciones de parentesco y otros vínculos entre el jefe y el resto de las personas que viven ahí.

Concepto Parentesco. Vínculo o lazo de unión que existe entre el jefe y los integrantes del hogar, ya sea conyugal, por consanguinidad, adopción, afinidad o costumbre. 81

Cuestionario sociodemográfico

Indicaciones • Pregunta siempre por el parentesco en relación con el jefe del hogar y no con el informante, a menos que éste sea el jefe. Recuerda que sólo debe haber un jefe y éste puede ser hombre o mujer. • Registra de la siguiente manera el parentesco: si en la vivienda vive la madre del jefe, escribe la palabra madre o mamá; no la registres como abuela. Si en la misma casa viven los trabajadores domésticos, anota como “trabajador doméstico”; si sus familiares viven con éste anota el parentesco que hay entre ellos mismos (hijo de la cocinera, sobrino del chofer, etcétera). • Si te declaran como integrante del hogar a un huésped, anótalo al final de la lista. Si se trata de un grupo de huéspedes que comparten entre ellos el gasto para comer, regístralos como integrantes de otro hogar, es decir, regístralos en su respectivo Cuestionario sociodemográfico como un hogar adicional. • Anota el parentesco que te indique el informante sin cuestionarlo, a menos que aluda a la palabra compañero o compañera, en cuyo caso debes indagar si se refiere a una relación conyugal; si es así, anótalo como esposa, esposo o cónyuge; si se refiere a otra situación como compañero de trabajo o de estudio, anota “amigo” o “amiga”. • Cuando te respondan que dos personas tienen la misma relación conyugal con el jefe: esposas(os), o una relación conyugal entre personas del mismo sexo, respeta la respuesta y anótala. • En caso de que declare doble parentesco como hermana y comadre o primo y cuñado, registra el parentesco más cercano, en este caso el de hermana y primo, respectivamente. • Si la respuesta alude a una relación de parentesco que se combina con una de tipo laboral o contractual, registra la relación contractual, por ejemplo, si te indican la relación tía-trabajadora doméstica, anota la de trabajadora doméstica; si se trata de hermano-huésped, anota la de huésped. • Si a partir de la segunda entrevista el jefe del hogar ya no reside en la vivienda, y se integraron nuevos residentes, el parentesco de esas personas se deberá establecer con respecto al jefe, aunque éste ya no forme parte del hogar. Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 8.

Pregunta 8. ... es Objetivo Conocer la composición de los residentes por sexo. 82

Cuestionario sociodemográfico

Concepto Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres. Indicaciones • Anota la clave 1 si es hombre o la 2 si es mujer. • Si alguna persona tiene un nombre que puede ser utilizado para ambos sexos, como Guadalupe, Abigail, Dolores, y tienes duda de si es hombre o mujer, no trates de adivinarlo, es mejor que preguntes "¿Inés es hombre o mujer?" Independientemente del código registrado, continúa con la pregunta 9.

Pregunta 9. ¿Cuántos años cumplidos tiene ...? Objetivo Conocer la edad de las personas en años cumplidos hasta el momento de la entrevista. Indicaciones • En la columna 9 se anota la edad captada en la primera entrevista; la columna 9a se utiliza para actualizarla cuando la persona haya cumplido un año más de vida en cualquier entrevista de la segunda a la quinta. • En el caso de niños menores de un año, anota dos ceros; si se trata de personas de 97 o más años de edad, anota la clave 97. • Si el informante desconoce o no recuerda con exactitud la edad de algún integrante del hogar, ayúdale a calcularla pidiéndole que la relacione con algún acontecimiento que pudiera ser importante para él: la fecha de su matrimonio, el nacimiento de algún hijo, etcétera. Si a pesar de lo anterior, el informante no puede determinarla, declara desconocer o no recordar el dato, pídele que te muestre el acta de nacimiento o la credencial de elector de la persona para captar el dato correcto. • En caso de que definitivamente el informante declare desconocer la edad del entrevistado, anota la clave 98 si se trata de personas de 12 o más años de edad o 99, si se trata de menores de 12 años. • Cuando la edad de dos o más hermanos sea la misma por tratarse de nacimientos múltiples (gemelos, trillizos, etc.), también especifica esta situación en Observaciones. 83

Cuestionario sociodemográfico

• Actualización de la edad: - De la segunda a la quinta entrevista, antes de salir a campo, confronta la fecha de nacimiento de cada uno de los integrantes del hogar con la fecha de la semana de levantamiento para que determines si antes de ésta alguno ya cumplió un año más de vida; si es así, anota la edad con lápiz rojo. Si al realizar la entrevista corroboras que efectivamente la persona ya cumplió un años más, deja el número anotado con lápiz rojo. - Si la persona está por cumplir otro año de vida durante la semana de levantamiento, anota la nueva edad con lápiz plomo de modo que si al hacer la entrevista te indican que efectivamente cumplió un año más de vida, borra la edad anotada con lápiz plomo y anótala con lápiz rojo. - Si al hacer la entrevista la persona todavía no cumple un año más, borra el dato anotado con lápiz plomo, es decir, deja el espacio en blanco. - La actualización es muy importante, ya que permite: Verificar si algún integrante ya cumplió 5 años de edad para aplicarle las preguntas de características educativas. Identificar a quienes ya cumplieron 12 años de edad para aplicarles las preguntas de número de hijos nacidos vivos (en el caso de las mujeres) y las de estado conyugal (para ambos sexos). • Si se trata de la primera entrevista, independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 10. Si se está aplicando de la segunda a la quinta entrevista, continúa con la sección que corresponda: cuando la información sea de una persona que cumplió 5 años de edad, continúa con la pregunta 12 y si corresponde a una mujer que cumplió 12 años pasa a la pregunta 18 o a la 19, si se trata de un hombre.

Pregunta 10. ¿En qué fecha nació ...? Objetivo Conocer la fecha de nacimiento de cada uno de los residentes, y poder corroborar y actualizar la edad.

Indicaciones • Anota con dos dígitos el día y el mes, y con cuatro el año de nacimiento. 84

Cuestionario sociodemográfico

• Si el informante no recuerda la fecha de nacimiento, pregunta si tiene a la mano el acta de nacimiento o la credencial de elector. Si el informante no te puede proporcionar esta información, anota nueves cuyo significado es no sabe, (NS). Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 11.

Pregunta 11. ¿En qué estado de la República Mexicana o país nació ...? Objetivo Conocer el nombre del estado o del país en el que nacieron todos los residentes. Indicaciones • Anota el nombre completo o la abreviatura de la entidad federativa, o el nombre del país si una persona nació en el extranjero. En el recuadro derecho se muestra la relación de abreviaturas que podrás utilizar para anotar el nombre de la entidad federativa. • Si el informante te indica el nombre de una localidad o municipio, pregunta a qué estado de la república pertenece; si la respuesta es que no sabe, anota el nombre de la localidad o municipio, pero especifica la situación en la sección de Observaciones. Si la respuesta es México o ciudad de México, pide que te aclaren si se trata del Distrito Federal o del estado de México. • Cuando el informante desconozca en qué estado o país nació la persona, anota NS y enseguida la palabra “estado” o “país” para especificar que se desconoce el lugar específico dentro del territorio nacional o del extranjero en el que nació una persona. • Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 12.

Entidad

Abreviatura

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

Ags. B. C. B. C. S. Camp. Coah. Col. Chis. Chih. D. F. Dgo. Gto. Gro. Hgo. Jal. Edo. Mex. Mich. Mor. Nay. N. L. Oax. Pue. Qro. Q.R. S. L. P. Sin. Son. Tab. Tamps. Tlax. Ver. Yuc. Zac.

85

Cuestionario sociodemográfico

Características educativas De la pregunta 12 a la 17 se aplican a los integrantes del hogar de 5 o más años de edad para conocer la condición de alfabetismo, asistencia escolar, y máximo nivel de estudios que aprobaron en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y, si es el caso, el nombre de la carrera estudiada y si la terminó.

Pregunta 12. ¿... sabe leer y escribir un recado? Objetivo Identificar a las personas de 5 o más años de edad que saben leer y escribir un recado, de las que no saben hacerlo. Concepto Saber leer y escribir un recado. Condición que distingue a la población de 5 o más años de edad según sepa leer y escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a la vida cotidiana. Indicaciones • Considera que una persona sabe leer y escribir un recado si declara saber hacerlo sin importar el idioma o lengua en el que lo haga. • Considera que una persona no sabe leer ni escribir si en algún momento sabía hacerlo, pero ya se le olvidó. Si el informante responde “poquito”, “no mucho”, “más o menos”, pregúntale: "¿Puede… leer y escribir una carta?", "¿puede… escribir algo que le haya sucedido?", y conforme a lo anterior anota la respuesta. • Es importante aclarar que el nivel de instrucción no tiene nada que ver con el hecho de que la persona sepa o no leer y escribir, ya que pudo haber aprendido sin ir a la escuela; de igual manera, pudo haber aprobado algún grado escolar y no saber leer ni escribir. • Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 13.

Pregunta 13. ¿Hasta qué año o grado aprobó ... en la escuela? Objetivo Conocer el nivel y grado o año escolar más alto aprobado por cada persona. 86

Cuestionario sociodemográfico

Se aplica a todas las personas de 5 o más años de edad, independientemente de si saben o no leer y escribir. Concepto Nivel de instrucción. Se refiere a los estudios considerados en el Sistema Educativo Nacional, o su equivalente en el caso de los estudios en el extranjero. Indicaciones • Considera los estudios realizados en escuelas públicas y privadas, independientemente de las modalidades del Sistema Educativo Nacional: escolarizado, semiescolarizado, abierto, para adultos, educación especial, telesecundaria, telebachillerato, videobachillerato, estudios técnicos o comerciales, así como los recibidos en otros países. • Esta pregunta consta de dos columnas: Nivel y Año. A continuación se explica cómo debes registrar la respuesta en esta pregunta.

Columna para registrar el nivel Nivel educativo

Asigna esta clave cuando:

00. Ninguno

La persona no ha aprobado ningún grado o año escolar en algún nivel del Sistema Educativo Nacional, así como en los casos en los que una persona sólo haya tomado clases de alfabetización.

01. Preescolar

Una persona haya cursado algún año en preescolar o kinder.

02. Primaria

Una persona haya aprobado alguno de los grados que abarca este nivel (primero a sexto grado).

03. Secundaria

Una persona haya aprobado alguno de los tres grados de este nivel.

04. Preparatoria o bachillerato

Una persona haya aprobado algún grado en este nivel. Algunos centros educativos que ofrecen estudios equivalentes a este nivel escolar son los siguientes: - Colegios de bachilleres. - Escuelas preparatorias. - Centros de Educación Artística (CEDART). - Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH.) - Centros de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS). - Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA). - Centros de Estudio Científico y Tecnológico (CECyT), antes vocacionales. - Centros de Estudios del Mar (CETMAR). - Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales (CETAC). - Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF). 87

Cuestionario sociodemográfico Nivel educativo 04. Preparatoria o bachillerato

Asigna esta clave cuando: Comprende el bachillerato propedéutico y el propedéutico y terminal. • Es propedéutico porque al educando se le proporcionan los conocimientos que le permiten ingresar a la educación de tipo superior. • Es propedéutico y terminal (bivalente), cuando además de la preparación propedéutica el educando es capacitado en un área tecnológica para su incorporación al trabajo. Cuando te declaren CONALEP, sondea para saber si se trata de una carrera técnica o si ya incluye el bachillerato; si es así, registra este último.

05. Normal

06. Carrera técnica

Esta modalidad comprende a quienes aprobaron algún grado en escuelas normales. En estas escuelas se forman maestros para la educación preescolar, primaria o secundaria. Alguien haya aprobado algún grado en carreras técnicas o comerciales. Las carreras técnicas o comerciales pueden ser con: • Primaria terminada. • Secundaria terminada. • Preparatoria o bachillerato terminado. Se considera en este nivel a los técnicos superiores, pues aunque su requisito o antecedente es la preparatoria o el bachillerato, no son equivalentes a estudios profesionales.

07. Profesional

Este nivel educativo comprende los estudios realizados en universidades, tecnológicos, politécnicos y otras instituciones de educación superior, públicas y privadas, cuyo requisito para ingresar es la preparatoria o el bachillerato. No captes los diplomados, ya que no otorgan ningún grado académico y su antecedente escolar y duración son muy variados; en este caso, capta el último nivel y grado aprobado en el Sistema Educativo Nacional.

08. Maestría

Este nivel comprende los estudios de maestría y se realizan después de concluido el nivel profesional. La especialidad de los médicos, cuya duración es de por lo menos dos años, es equivalente a maestría.

09. Doctorado

Este nivel comprende los estudios de doctorado, los cuales se realizan después de concluida la maestría. La subespecialidad de los médicos es equivalente al doctorado.

Columna para registrar el año aprobado Registra sólo el número de años aprobados al momento de la entrevista. No consideres los grados reprobados, incompletos o los que cursa la persona actualmente, a pesar de que sólo falten algunos días para terminarlos.

88

Cuestionario sociodemográfico

Si el informante proporciona la información en bimestre, trimestre, cuatrimestre o semestre, anota su equivalencia en años aprobados: 2 semestres 3 cuatrimestres 4 trimestres 6 bimestres

1 año

Por ejemplo, si una persona está cursando el sexto semestre de profesional significa que aún no termina el tercer año, por lo tanto, anota dos años en este nivel. • Si una persona no aprobó o aún no aprueba un grado en ningún nivel escolar anota ceros en ambas columnas. • En los estudios de preescolar o kinder no aplica el criterio de aprobación, así que sólo registra el número del grado que cursó la persona. • Si la persona menciona estudios de normal básica o superior, anota los años aprobados y en la columna del nivel anota la clave 05. • Si una persona aprobó uno o más años académicos en profesional, pero indica que está estudiando en una Unitec, haz preguntas adicionales para saber si en el nivel profesional le revalidaron los grados aprobados en el nivel técnico profesional para continuar sus estudios en el de profesional. Si la respuesta es afirmativa, contabiliza los años aprobados en el nivel técnico profesional y los del profesional, y súmalos a éste último. • En el caso de que una persona haya cursado estudios en el sistema abierto, haz preguntas adicionales que te permitan saber el año aprobado, ya que lo que interesa es conocer el grado alcanzado, no el tiempo que ha invertido la persona en cursar determinado grado. • Si se trata de personas que estudian o estudiaron la primaria o secundaria en el programa del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y no han terminado el nivel correspondiente, anota la clave 9 en la columna de año o grado aprobado, ya que en este caso, sólo existe equivalencia en cuanto al nivel escolar. • El servicio social requerido en todas las carreras y el internado, en el caso de medicina, no se consideran como grados aprobados. • Si una persona estudió en otro país, pide que te diga a qué nivel del sistema educativo mexicano equivalen sus estudios. Anota la información que te indique el entrevistado. • En el caso de las personas que estudiaron en los Estados Unidos, considera la siguiente equivalencia: 89

Cuestionario sociodemográfico

Equivale en México a: Elementary School Junior High High School College / University Master Degree Doctorate

Primaria Secundaria Preparatoria o bachillerato Profesional Maestría Doctorado

• Si detectas alguna inconsistencia, por ejemplo, que un niño de 8 años de edad esté estudiando en el nivel secundaria o un joven de 15 años el nivel profesional, verifica con el informante la situación. Si el dato es correcto haz las aclaraciones correspondientes en la sección de Observaciones. • Si el informante desconoce el nivel y/o año aprobados de algún integrante, anota dos nueves en los campos que corresponda. • Si en la columna Nivel registraste alguno de los códigos del 00 al 04 o 99, pasa a la pregunta 17; si registraste alguno de los códigos del 05 al 09, continúa con la pregunta 14.

Pregunta 14. ¿Cuál es el nombre de la carrera que estudia o estudió ...? Objetivo Conocer el nombre de la carrera que estudiaron las personas, con el fin de poder clasificarlas, según la disciplina de estudios. Indicaciones • Anota el nombre completo de la carrera que te indique el informante. Si el espacio del renglón es insuficiente, anota un asterisco y complementa la información en la sección de Observaciones. • Si la respuesta del entrevistado se refiere a un nombre genérico como “comercio”, “licenciado”, “ingeniero”, “maestro” o “doctor”, haz preguntas adicionales para que precise el nombre de la carrera o bien del área o disciplina de estudios. Con lo anterior evitarás confusiones, ya que generalmente la palabra “comercio” se emplea para indicar que se trata de una carrera técnica comercial, pero no especifica el nombre de ésta. La descripción de licenciado se utiliza tanto para identificar a la carrera de derecho, como para referenciar un nivel profesional; la de maestro para citar los estudios del área de educación; la de doctor para mencionar cualquier carrera o especialidad del área de la medicina. 90

Cuestionario sociodemográfico

• Para identificar el nivel escolar de la carrera, antepón al nombre de ésta la abreviatura del nivel que corresponda: Tec. (Técnico), Lic. (Licenciado), Ing. (Ingeniero), Mtría. (Maestría) y Doc. (Doctorado), luego escribe completo, sin abreviaturas, el resto del nombre de la carrera: Téc. en secretariado bilingüe, Lic. en administración de empresas, Mtría. en mercadotecnia, Doc. en educación. • Cuando se trate de especialidades médicas anota el nombre de éstas: odontología, psiquiatría, etc. En este caso, no es necesario que antepongas la abreviatura del nivel escolar. • Cuando se trate de estudios militares, si tienes duda acerca de la denominación de éstos, verifica con el informante que la información que te proporcionó no corresponde a un rango militar alcanzado, sino al nombre de la carrera. • Si registraste alguna carrera técnica o profesional, continúa con la pregunta 15. • Si registraste alguna carrera de maestría o doctorado, pasa a la pregunta 16.

Pregunta 15. ¿Qué estudios le pidieron a ... para ingresar a esta carrera? Objetivo Conocer el antecedente escolar de las personas que declararon haber estudiado alguna carrera de normal, técnica o profesional, es decir, el nivel escolar que la persona tuvo que aprobar para poder cursar una carrera técnica o profesional. Indicaciones • Cuando se trate de estudios de normal básica, indaga cuál fue el antecedente escolar: primaria o secundaria. • Si para estudiar la normal superior o una especialidad dentro del área de la educación (español, matemáticas, física, etc., en un nivel determinado o en la formación de personal docente que formen a personas con alguna discapacidad física o mental) y te indican que antes de ésta cursaron la normal básica, considera que el requisito escolar es la preparatoria. • Si una persona aprobó uno o más años académicos en el nivel profesional y como antecedente escolar tiene estudios de nivel técnico profesional, anota la clave 3, ya que dicho nivel es equivalente a la preparatoria. • Independientemente de la opción registrada, continúa con la pregunta 16. 91

Cuestionario sociodemográfico

Pregunta 16. ¿... terminó los estudios o materias de esta carrera? Objetivo Conocer si terminaron sus estudios todas las personas que declararon estudiar o haber estudiado alguna carrera técnica, normal, profesional, maestría o doctorado. Para la encuesta, terminar los estudios significa haber aprobado el plan de estudios de la carrera, aunque no esté titulado; si a una persona le faltó por aprobar una o más materias, registra que no terminó la carrera. Indicaciones • Independientemente de la opción registrada, continúa con la pregunta 17.

Pregunta 17. ¿... asiste actualmente a la escuela? Objetivo Conocer cuántos de los residentes de 5 o más años de edad asisten a la escuela. Concepto Condición de asistencia escolar. Distingue a las personas de 5 o más años de edad según asistan o no a algún establecimiento de enseñanza escolar del Sistema Educativo Nacional (SEN) en cualquier nivel escolar, desde preescolar hasta doctorado. Indicaciones Sí asiste a la escuela cuando la persona: • Está inscrita en algún centro de enseñanza de cualquier nivel escolar, desde preescolar hasta doctorado, aunque por el momento no acuda porque está de vacaciones o porque aún no inicia el ciclo escolar.

No asiste a la escuela si la persona: • Va a clases de alfabetización. • Acude a asesorías para hacer su tesis profesional.

• No va a la escuela por problemas de salud, pero está inscrita y tiene la intención de regresar una vez que se recupere.

• Asiste a un centro de capacitación para el trabajo, por ejemplo: para la industria (Cecati), para la construcción (ICIC), el Servicio Estatal de Empleo o a las instalaciones de la empresa donde trabaja.

• Está inscrita en el sistema de educación abierta, de modo que acude con cierta regularidad a recibir asesoría.

• Toma cursos de corte y confección, cultora de belleza, manualidades, música, yoga, etc., por diversión, pasatiempo o superación personal. • Están cursando algún diplomado.

92

Cuestionario sociodemográfico

• Si la persona es menor de 12 años de edad, termina la entrevista para esta persona. • Si la persona tiene 12 o más años de edad y es mujer, continúa con la pregunta 18. • Si la persona tiene 12 o más años de edad y es hombre, pasa a la pregunta 19.

Pregunta 18. ¿En total cuántas hijas e hijos que nacieron vivos ha tenido ...? Objetivo Identificar el número total de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) que han tenido las mujeres de 12 o más años de edad hasta el momento de la entrevista. Concepto Hijo nacido vivo. Producto del embarazo de la mujer que al salir del vientre materno presentó algún signo de vida como respiración, llanto o movimiento, aunque haya muerto inmediatamente después. Indicaciones • Lee con naturalidad la pregunta, sobre todo cuando en el hogar entrevistado haya hijas adolescentes. Si notas sorpresa o molestia en el informante, explica que debes hacer la pregunta porque en algunos hogares sí hay mujeres que tienen hijos a edades muy tempranas. • Aclara al informante que debe contar a todas las hijas e hijos nacidos vivos que la mujer haya tenido, aunque al momento de la entrevista ya no vivan con ella porque residen en otra vivienda o porque fallecieron. • No incluyas a los hijos adoptivos ni a los hijastros. • Anota con dos dígitos el número de hijos que ha tenido la mujer. Si no ha tenido hijos anota 00. • Registra el número de hijos que han tenido las mujeres que en la primera entrevista tengan 12 o más años de edad. Si una mujer cumple 12 años de edad en cualquier entrevista posterior a la primera, aplícale esta pregunta. • Independientemente de la opción registrada, continúa con la pregunta 19.

93

Cuestionario sociodemográfico

Pregunta 19. ¿Actualmente ... Objetivo Conocer el estado conyugal de los integrantes del hogar de 12 o más años de edad. Concepto Estado conyugal. Situación de las personas de 12 o más años de edad en relación con los derechos, obligaciones legales y de costumbre respecto a la unión con otra persona. Indicaciones • Lee de manera natural la pregunta aunque la persona sea muy joven para pensar que ya pudo haber establecido una relación conyugal y anota la respuesta indicada por el informante, sin tratar de ahondar en la legalidad de la unión o de la separación. • No olvides actualizar esta información de quienes cumplieron 12 años de edad de segunda a quinta entrevista. • Cuando el estado conyugal del jefe o la jefa señale que está casado(a) o que vive en unión libre, pero en el hogar no se reportó la presencia de su esposo(a) o compañero(a), verifica la situación con el informante para captar el dato correctamente. Respeta lo que te señalen. Núm. de opción

Clasifica en esta opción a:

1. Vive con su pareja en Las personas que viven en pareja sin legalizar o formalizar civil ni religiosamente su unión libre? unión. 2. Está separado(a)?

Las personas que ya no viven con su pareja, pero no se han divorciado. Quienes vivieron en unión libre, pero actualmente no viven con otra persona ni se han vuelto a casar o unir.

3. Está divorciado(a)?

Quienes se separaron por la vía legal de su pareja y actualmente no viven con otra pareja, ni han vuelto a contraer matrimonio.

4. Está viudo(a)?

Las personas cuya pareja o compañera(o) falleció y no han contraído nuevamente matrimonio ni viven en unión libre con otra persona.

5. Está casado(a)?

Quienes se unieron a otra persona ante una instancia legal y/o religiosa.

6. Está soltero(a)?

Las personas que nunca se han casado legal o religiosamente ni han vivido en unión libre.

94

Cuestionario sociodemográfico

• Independientemente de la opción registrada: - Si es la primera entrevista o se trata de una persona de 12 o más años de edad que continúa residiendo en la vivienda en cualquier entrevista posterior a la primera, pasa al Cuestionario de ocupación y empleo. - Si es cualquier entrevista de la segunda a la quinta y la información corresponde a un nuevo residente de 12 o más años de edad, pasa a la sección IX, después pasa al Cuestionario de ocupación y empleo.

6.8 SECCIÓN VIII. AUSENTES

DEFINITIVOS

Pregunta 20. ¿Cuál es el motivo principal por el que... se fue? Objetivo Conocer el motivo principal por el que se fue alguna persona. Indicaciones • Aplica esta pregunta en cada entrevista, de la segunda a la quinta. • Antes de hacer la pregunta, anota el número de renglón de la persona que se fue . Si el número de renglones es insuficiente utiliza otro Cuestionario sociodemográfico para anotarlos. • Asigna la clave 08 Falleció, si la respuesta indica que la persona ya murió. Aquí termina la entrevista para esta persona. • Si el motivo se refiere a motivos diferentes a los considerados anteriormente, como quería ser independiente, se fue a cuidar a algún familiar, ingresó a un asilo de ancianos, el hogar se dividió o fusionó con otro, etc., anota la clave 09 Otro motivo.

Pregunta 21. ¿A qué lugar se fue ...? Objetivo Conocer a qué lugar se fue una persona reportada como ausente definitivo de la vivienda.

95

Cuestionario sociodemográfico

Indicaciones • No apliques la pregunta si en la pregunta anterior el motivo indica que la persona ya falleció (opción 08). Opción de respuesta 1. Mismo estado

Clasifica en esta opción a: Quienes se fueron a otro lugar, pero dentro de la misma entidad federativa. También se aplica a quienes respondieron aquí mismo. Por ejemplo, quienes se casaron y siguen viviendo en la misma vivienda seleccionada, pero ahora forman parte de otro hogar.

2. Otro estado

Si la persona responde que se fue a otro estado de la República Mexicana.

3. Otro país

Si la persona se fue a otro país.

• Independientemente del código anotado: - Si la persona es menor de 12 años, termina la entrevista para esta persona. - Si la persona tiene 12 o más años de edad y es residente, continúa con el Cuestionario de Ocupación y Empleo.

6.9 SECCIÓN IX. NUEVOS INTEGRANTES Pregunta 22. ¿Cuál es el motivo principal por el que llegó ...? Objetivo Conocer el motivo principal por el que llegó alguna persona. Indicaciones • Antes de hacer la pregunta respectiva, anota el número de renglón de la persona que llegó. Si el número de renglones es insuficiente para reportar a todas las personas que llegaron, usa otro cuestionario para anotarlos. • Asigna la clave 08 Nació, si se trata de un recién nacido. Aquí termina la entrevista para esta persona. • Asigna la clave 09 Fue omitido si detectas que se trata de una persona omitida (persona que debió haberse captado como residente en una entrevista previa). Antes de 96

Cuestionario sociodemográfico

registrarla como omitida asegúrate de que efectivamente se trate de una omisión, para ello pregunta cuándo llegó. Confronta la fecha señalada con la fecha del trimestre en que se supone fue omitida para que determines si efectivamente se trata de una persona omitida o de un nuevo residente. • Si detectaste que se trata de una persona menor de 12 años de edad que fue omitida, termina la entrevista, pero si se trata de una persona de 12 años en adelante pasa al Cuestionario de Ocupación y Empleo. • Asigna la clave 10 Otro motivo cuando el informante indique respuestas diferentes a las consideradas en las opciones anteriores.

Pregunta 23. ¿De qué lugar vino ...? Objetivo Conocer de qué lugar vinieron los nuevos residentes. Indicaciones • No apliques la pregunta si el motivo indicado en la pregunta anterior indica que la persona es un recién nacido (opción 08) o una persona omitida (clave 09). • Independientemente del código anotado: - Si la persona es menor de 12 años, termina la entrevista para esta persona. - Si la persona tiene 12 o más años de edad y es integrante del hogar, continúa con el Cuestionario de ocupación y empleo. Una vez concluido el llenado del Cuestionario sociodemográfico, en cada entrevista confronta el número total de personas registradas en las preguntas 5 y 6 con los datos anotados en las preguntas 2 y 3 para corroborar el número de residentes y de hogares en la vivienda. Si en cualquier entrevista detectas que el número de personas registradas es incorrecto verifica con el informante y corrige el dato que corresponda.

97

Cuestionario sociodemográfico

6.10 SECCIÓN X. OBSERVACIONES Indicaciones • Esta sección se utiliza para precisar la información referente al Cuestionario sociodemográfico. Para registrar cualquier aclaración en esta sección, aplica los mismos criterios dados para la sección de Observaciones de la carátula. Recuerda que para referenciar la información, además de anotar el número de pregunta debes anotar el número de renglón al que se refieren las notas aclaratorias. • En la columna de Informante anota según la entrevista que corresponda, el número de renglón referido a la persona que proporcionó la información. Si la entrevista fue atendida por más de un informante, anota la clave 97. • Una vez que hayas terminado de captar la información de todos los integrantes del hogar, en el rubro Cuestionario de cuestionarios, que aparece en el margen superior de la carátula, anota cuántos cuestionarios utilizaste por hogar. • Si en un hogar utilizaste sólo un cuestionario anota: Cuestionario 1 de 1 . • Si utilizaste dos, en el primer cuestionario anota: Cuestionario 1 de 2 cuestionarios; y en el segundo anota: Cuestionario 2 de 2 cuestionarios.

98

7. CUESTIONARIO DE OCUPACIÓN Y EMPLEO En este capítulo se presentan las instrucciones, criterios y conceptos que requieres conocer para llenar correctamente el Cuestionario de ocupación y empleo (COE). El Cuestionario de ocupación y empleo (COE) permite dar cumplimiento al objetivo principal de la encuesta: generar información estadística confiable y oportuna sobre las condiciones laborales de la población económicamente activa y la no económicamente activa, tanto de la ocupada como de la desocupada con o sin experiencia laboral, y el perfil de la población no económicamente activa. El siguiente gráfico muestra las categorías básicas en las que se clasifica la información recabada a través del cuestionario.

Total de la población residente de 12 o más años de edad

Trabajando (con pago o sin pago) Ocupada Ausente (con pago o sin pago)

Población Económicamente Activa

Con experiencia laboral Desocupada abierta Sin experiencia laboral

Disponibles

Quehaceres domésticos Estudiantes Jubilados y pensionados Otros

No disponibles

Quehaceres domésticos Estudiantes Jubilados y pensionados Incapacitados permanentes para trabajar Otros

Población No Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA) son las personas de 12 o más años de edad que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron una actividad económica (población ocupada) o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de referencia. Se clasifica en: 99

Cuestionario de ocupación y empleo

• Población ocupada. Personas de 12 o más años de edad que realizaron cualquier tipo de actividad económica, estando en alguna de las siguientes situaciones durante la semana de referencia: - Trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio de una remuneración monetaria o en especie, o que lo hicieron sin recibir pago. - Ausentes temporalmente de su trabajo por vacaciones, permisos, enfermedad, etc., al que regresarán después de un periodo determinado. • Población desocupada abierta. Personas de 12 o más años de edad que no estando ocupadas en la semana de referencia buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en los últimos dos o hasta tres meses, siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de referencia. La Población No Económicamente Activa (PNEA) se compone por las personas de 12 o más años de edad que durante el periodo de referencia no tuvieron ni realizaron una actividad económica ni buscaron hacerlo en los tres meses previos a la semana de levantamiento. Se clasifica en: • No económicamente activos disponibles (o desocupados encubiertos). Personas de 12 o más años de edad que en la semana de referencia no trabajaron ni tenían trabajo, ni buscaron activamente uno por considerar que no lo encontrarían debido a la edad, a la falta de capacitación, bajo nivel escolar, etcétera. • No económicamente activos no disponibles. Personas de 12 o más años de edad que en la semana de referencia no trabajaron ni tenían empleo ni buscaron activamente uno porque no están interesados o en condiciones de incorporarse a alguna actividad económica por razones de estudio, quehaceres domésticos, pensión, jubilación u otros motivos. La semana de referencia a la que se relaciona la mayoría de los datos recabados a través del cuestionario comprende los siete días anteriores a la semana de levantamiento, de lunes a domingo. A continuación se presentan las instrucciones específicas y los criterios para el llenado de cada pregunta del Cuestionario de ocupación y empleo.

100

Cuestionario de ocupación y empleo

7.1 LLENADO DE

CARÁTULA

Instrucciones y criterios específicos para el llenado del COE La formulación de las instrucciones de llenado corresponde al diseño del cuestionario. En este apartado se presentan los criterios para el llenado de la carátula.

Carátula La carátula concentra información que permite:

Cuestionario____de___ cuestionarios

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE) CUESTIONARIO DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (Ampliado)

• Referenciar geográficamente los datos captados.

S Ó L O PA R A P E R S O N A S D E 1 2 A Ñ O S Y M Á S D E E D A D

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

• Identificar al personal que participa en el operativo de campo.

Transcribe del Cuestionario Sociodemográfico NÚMERO DE CONTROL

• Identificar a la persona que proporciona la información y, con base en ello, determinar si es el informante adecuado.

OBLIGATORIEDAD

"Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas". Artículo 42, párrafo I de la Ley de Información Estadística y Geográfica vigente.

Esta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL.

VIVIENDA SELECCIONADA

NÚM. DE HOGAR

INFORMANTE

ENTREVISTADO NÚMERO DE RENGLÓN

NOMBRE

HOGAR MUDADO

EDAD

NÚMERO DE RENGLÓN

OBSERVACIONES

Los rubros que debes llenar en esta parte del cuestionario son: • Cuestionario_____ de _____ cuestionarios. En la primera línea anota el número consecutivo del cuestionario que estés llenando; en la segunda, el número total de cuestionarios utilizados en el hogar.

COE-404

• Número de control, Vivienda seleccionada, Núm. de hogar y Hogar mudado. Transcribe estos datos directamente de la sección Datos de identificación del Cuestionario sociodemográfico. • Número de renglón, Nombre y Edad del entrevistado. En el bloque de Entrevistado anota el número de renglón asignado en el Cuestionario sociodemográfico a la persona a quien se aplica la entrevista, así como su nombre y edad. 101

Cuestionario de ocupación y empleo

• Número de renglón del informante. Anota el número de renglón de la persona que proporcionó la información del Cuestionario de ocupación y empleo. En los siguientes apartados se señalan las indicaciones de llenado para cada batería de preguntas, así como sus objetivos y las definiciones y conceptos de los términos utilizados en el cuestionario, con el fin de que comprendas mejor y captes de manera adecuada la información. Las preguntas están distribuidas en 11 temáticas (baterías) de interés para la encuesta. El número y tipo de preguntas incluidas en cada temática permite caracterizar con diferente nivel de detalle el estudio de cada grupo objeto de análisis.

7.2 BATERÍA I. CONDICIÓN

DE OCUPACIÓN

Pregunta 1. Ahora le voy a preguntar por la situación laboral de… ¿La semana pasada trabajó por lo menos una hora? Esta pregunta se aplica a los integrantes del hogar de 12 o más años de edad para identificar a las personas que realizaron una actividad económica durante la semana de referencia. La ENOE considera que una persona realizó una actividad económica en la semana de referencia si trabajó por lo menos una hora la semana anterior a la entrevista, sin importar con qué regularidad lo hizo o si le pagaron por haber invertido tiempo en este tipo de actividades.

Concepto Actividad económica. Conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios para el mercado o la producción para el autoconsumo. Unidad económica. Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios. La entidad o unidad económica puede ser una fábrica, despacho, banco, escuela, hospital, taller de reparación, oficinas de gobierno u otros establecimientos, incluso un espacio de la vivienda o un trabajador sin establecimiento.

102

Cuestionario de ocupación y empleo

Actividad no económica. Acciones realizadas para satisfacer las necesidades básicas personales del hogar o la comunidad, así como aquellas actividades para obtener ingresos, pero que no implican la producción de bienes ni la generación de servicios. Incluye también actividades de mendicidad disfrazada.

Ojalá estudiando esto pase el examen

Indicaciones • Si tienes dudas para determinar si la actividad a la que se dedica el entrevistado es o no económica por tratarse de personas que desempeñan por su cuenta una actividad en la vía pública, en su propio domicilio, de manera esporádica, etc., registra la opción 1 y continúa la secuencia de ocupado. • Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 3. • Si circulas la opción 2, continúa con la pregunta 1a.

Pregunta 1a. Independientemente de lo que me acaba de decir, ¿… le dedicó la semana pasada al menos una hora a Esta pregunta se aplica a las personas que declaren que no trabajaron en la semana de referencia para verificar que efectivamente no lo hayan hecho o identificar a quienes sí desempeñaron un trabajo, pero que no lo consideran como tal.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Realizar una actividad que le proporcionó ingresos?

Las personas que realizan alguna actividad económica por la que obtienen ingresos.

2. Ayudar en las tierras o en el negocio de un familiar o de otra persona?

Quienes hayan ayudado a trabajar en las tierras o en un negocio propiedad de otra persona (sea familiar o no) y no hayan obtenido un pago por sus servicios.

3. No trabajó la semana pasada

Las personas que no realizaron alguna actividad económica.

103

Cuestionario de ocupación y empleo

• Si circulas las opciones 1 o 2, pasa a la pregunta 3. • Si circulas la opción 3, continúa con la pregunta 1b.

Pregunta 1b. Aunque ya me dijo que… no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún empleo, negocio o realiza alguna actividad por su cuenta? Esta pregunta se aplica a las personas que no trabajaron en la semana de referencia, para determinar si cuentan o no con un trabajo del que hayan estado ausentes temporalmente.

Concepto Ausente temporal del trabajo. Persona que tiene un empleo, trabajo o negocio propio que no desempeñó durante la semana de referencia. A pesar de no haber trabajado la semana de referencia, una persona puede contar con algún empleo, negocio o actividad por su cuenta (remunerado o no) y encontrarse ausente del mismo por algún motivo personal o relacionado con su fuente de trabajo.

Indicaciones • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 1c. • Si circulas la opción 2, pasa a la pregunta 2.

Pregunta 1c. ¿Cuál es la razón principal por la que… no trabajó la semana pasada? Esta pregunta se aplica a los ausentes de su trabajo para identificar la razón principal por la que no laboraron en la semana de referencia.

Indicaciones Opción de respuesta 01. Huelga o paro laboral

Clasifica en esta opción a Quienes no trabajaron por estar en huelga o paro laboral. Huelga o paro laboral. Suspensión temporal del trabajo que llevan a cabo los trabajadores con el fin de conseguir que la unidad económica para la que trabajan les otorgue alguna concesión económica o laboral.

104

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 02. Paro técnico

Clasifica en esta opción a Quienes no trabajaron porque en la empresa había paro técnico. Paro técnico (paro forzoso). Suspensión o reducción temporal de la jornada de trabajo que se realiza al amparo de un convenio entre la unidad económica y los trabajadores ante las autoridades gubernamentales.

03. Suspensión temporal de sus funciones (asalariado)

Quienes no trabajaron porque la empresa para la que laboran los cesó temporalmente de sus funciones. Suspensión laboral. Cuando la unidad económica priva temporalmente de sus funciones a un trabajador sin que se rompa el vínculo entre ambos.

04. Asistencia a cursos de capacitación

Las personas que no trabajaron porque asistieron a cursos de capacitación para el trabajo, pero sólo cuando éstos sean otorgados por parte de la unidad económica para la que laboran. Si la persona asistió a cursos y además acudió al trabajo por lo menos una hora, reinicia la secuencia con la pregunta 1, considerando que sí trabajó la semana pasada.

05. Vacaciones

Las personas que no trabajaron por estar de vacaciones.

06. Permiso, enfermedad o arreglo de asuntos personales

Las personas que se ausentaron temporalmente de su trabajo, sin importar si contaron o no con permiso por parte de la unidad económica. Quienes tienen licencia médica por enfermedad o maternidad. Quienes dejaron de trabajar por asistir a un curso de capacitación ajeno a la unidad empleadora.

07. Falta de vehículo o descompostura de maquinaria

Las personas que no trabajaron durante la semana de referencia por descompostura, reparación o mantenimiento del vehículo, la maquinaria o herramientas que utilizan para realizar su actividad económica, o por averías eléctricas en las instalaciones donde opera la unidad económica, etcétera.

08. Falta de materias primas, financiamiento o clientes

Quienes no trabajaron en la semana de referencia por escasez o falta de la materia prima, mercancía, combustible, financiamiento o préstamos necesarios para realizar su actividad económica, por falta de clientes o demandantes de sus productos o servicios.

09. Mal tiempo o fenómeno natural

Aquellas personas que no trabajaron debido a malas condiciones climatológicas o fenómenos naturales como lluvia, inundaciones, terremotos, etcétera.

10. Término de temporada de trabajo o cultivo

Quienes realizan su actividad sólo en algunas épocas o temporadas del año.

11. Comenzará un trabajo o negocio nuevo

Las personas que comenzaron a trabajar en la semana de levantamiento o las que iniciarán a trabajar en un empleo o negocio nuevo no importando si tienen o no la certeza de que se incorporarán a trabajar, ya sea porque buscaron el trabajo con anterioridad, se los ofrecieron o realizaron gestiones para establecer un negocio por cuenta propia. 105

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 12. Otra razón

Clasifica en esta opción a Las personas que no trabajaron durante la semana de referencia por motivos diferentes a los anteriores.

• Si circulas una de las opciones de 01 a 04, pasa a la pregunta 3. • Si circulas alguna de las opciones de la 05 a 10, 12 o 99, continúa con la pregunta 1d. • Si circulas la opción 11, pasa a la pregunta 2.

Pregunta 1d. Durante este periodo de ausencia ¿… recibe sueldo o ganancias? Esta pregunta se aplica a los ausentes de su trabajo por motivos diferentes a huelga, paro técnico, suspensión temporal, asistencia a cursos de capacitación o inicio de un trabajo, para saber si perciben ingresos durante su ausencia. Los ingresos son el principal vínculo laboral entre un asalariado y la unidad económica para la que trabaja; dependiendo del motivo y el tiempo que esté ausente de su empleo, pueden disminuir los ingresos del trabajador, sin que por esto se rompa el vínculo entre ambos. Si se trata de personas que tienen negocios o empresas, la percepción de sus ingresos depende de que durante su ausencia la unidad económica continúe funcionando. Para identificar esta situación haz preguntas adicionales como: “¿sigue operando su negocio?; ¿aunque estuvo ausente, hay personas atendiendo el negocio?”

Indicaciones • Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 3. • Si circulas la opción 2 o 9, continúa con la pregunta 1e.

Pregunta 1e. ¿En cuánto tiempo regresará… a este mismo trabajo? Se aplica a los ausentes de su trabajo por motivos diferentes a huelga, paro técnico, suspensión temporal, asistencia a cursos de capacitación o inicio de un trabajo, que no percibieron sus ingresos durante la ausencia para conocer en cuánto tiempo reanudarán su actividad.

106

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. ¿Ya se reincorporó o regresará a trabajar esta semana?

Quienes se hayan reincorporado o regresarán a sus labores durante la semana de levantamiento.

2. ¿En cuatro semanas o menos?

Las personas que vayan a regresar a trabajar en un periodo no mayor a cuatro semanas, contadas a partir del primer día posterior a la semana de levantamiento.

3. ¿En más de cuatro semanas?

Las personas que regresarán a su trabajo en un tiempo mayor a cuatro semanas, contado a partir del primer día posterior al de la semana de levantamiento.

4. ¿No hay seguridad de que regrese a trabajar o cuándo reinicie su actividad?

Las personas que no saben cuándo regresarán a trabajar o cuándo reanudarán su actividad.

5. No regresará

Quienes no van a regresar a su trabajo o ya no reiniciarán su actividad.

• Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 3. • Si circulas alguna de las opciones de 2 a 5 o 9, continúa con la pregunta 2.

7.3 BATERÍA II. NO

OCUPADOS

Pregunta 2. ¿… ha tratado de Se aplica a los no ocupados y a los ausentes de su trabajo que no recibieron ingresos, para saber si trataron de buscar trabajo, ya sea como trabajadores independientes o asalariados e identificar además, si la búsqueda la realizaron dentro o fuera del país.

Concepto Búsqueda de trabajo. Acciones que realizaron los no ocupados para tratar de obtener un empleo o iniciar un trabajo independiente.

Leí en el periódico que necesitan personal de intendencia, ¿le puedo dejar mis documentos para que los entregue a recursos humanos?

107

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Buscar trabajo en otro país o hacer preparativos para cruzar la frontera?

Las personas que realizaron la búsqueda de empleo o hayan tratado de establecer un negocio en otro país. Quienes hayan hecho preparativos para irse a trabajar a Estados Unidos (contactar un “pollero” o comunicarse con familiares o amigos para que le consigan un trabajo, etcétera). Las personas que hayan solicitado trabajo en el programa migratorio de alguna dependencia estatal o federal.

2. Buscar trabajo aquí en el país?

Quienes buscaron empleo asalariado en la misma ciudad, área metropolitana o localidad donde residen o en otra localidad, ciudad o estado del país.

3. Poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta sin poder todavía comenzar?

Las personas que trataron de iniciar un negocio propio o una actividad por su cuenta dentro del país (todavía estaban en la fase de tramitar la apertura del negocio ante alguna dependencia de gobierno, comprar o investigar precios de materias primas, buscar o acondicionar un local, solicitar créditos, etcétera).

4. Entonces, ¿no ha tratado de buscar trabajo?

Quienes no realizaron ninguna de las acciones anteriores.

• Si circulas alguna de las opciones de la 1 a la 3, continúa con la pregunta 2a. • Si circulas las opciones 4 o 9, pasa a la pregunta 2e.

Pregunta 2a. ¿En qué fecha comenzó... a buscar trabajo (o comenzó con los preparativos para poner el negocio)? Pregunta 2b. ¿En qué fecha fue la última vez que… buscó trabajo (o comenzó con los preparativos para poner el negocio)? Estas preguntas se aplican a los no ocupados que buscaron trabajo, para conocer el tiempo que han utilizado en la búsqueda e identificar a los desocupados abiertos.

Concepto Duración de la búsqueda. Tiempo continuo (no interrumpido por dos o más semanas) que transcurrió entre el inicio y el término de la búsqueda de un trabajo.

108

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Anota en ambas preguntas con dos dígitos el día, con un dígito la semana, con dos dígitos el mes y con cuatro el año; en la pregunta 2b circula la opción que corresponda. Si anotas un día específico, deja en blanco el espacio destinado para semana. En el caso de que el informante no recuerde el día exacto, registra 99 y anota el número de semana. Si no sabe ni el día ni la semana anota nueves en ambos datos. • Si se trata de una persona que ha tratado de iniciar un negocio o actividad por su cuenta, sustituye el texto de la pregunta por el que aparece entre paréntesis. • En la pregunta 2a anota la fecha en la que el entrevistado comenzó a buscar trabajo. Si el informante no recuerda o no sabe el día, la semana, ni el mes, trata por lo menos de captar el año. Anota nueves en los campos en los que el informante no sabe el dato y aclara la situación en Observaciones. • En la pregunta 2b registra la fecha de la última vez que buscó trabajo. La fecha anotada debe ser precisa, sobre todo si se encuentra dentro de los meses más recientes en relación con la semana de levantamiento, pues esto definirá si se sigue la secuencia de desocupados abiertos o no económicamente activos. • Verifica la congruencia de la fecha de ambas preguntas, ya que la fecha de la pregunta 2a debe ser anterior o igual a la registrada en la pregunta 2b, pues no es lógico, por ejemplo, que una persona haya comenzado a buscar trabajo en octubre y haber realizado su última búsqueda en el mes de septiembre del mismo año.

Nota de atención Verifica que el tiempo de búsqueda sea continuo. Si la búsqueda se interrumpió por dos semanas o más, anota en 2a la fecha en que se reinició ésta. La finalidad de esta nota es recordarte la importancia de verificar que la búsqueda de trabajo no se haya interrumpido por dos o más semanas, para garantizar la calidad del indicador de la duración de la desocupación. Para corroborar que la búsqueda haya sido de manera continua, haz preguntas adicionales como: “¿Desde que... empezó a buscar trabajo hasta la fecha que me dijo que dejó de hacerlo, interrumpió por dos o más semanas esta búsqueda? Si la respuesta es afirmativa, con la ayuda del informante corrobora las fechas de interrupción y de reinicio. En la pregunta 2a registra la fecha de reinicio y en la 2b la fecha de conclusión ya mencionada.

109

Cuestionario de ocupación y empleo

Ejemplo:

2a. ¿En qué fecha comenzó ... a buscar trabajo (o comenzó con los preparativos para poner el negocio)?

1 4

El entrevistado comenzó a buscar trabajo el 20 de septiembre de 2004; realizó la última búsqueda el 14 de noviembre y la interrumpió del 28 de septiembre al 13 de octubre, reiniciándola el 14 de octubre. El día de la entrevista fue el 14 de noviembre.

de

o

1 0

semana

día

de

20 04

mes

año

2b. ¿En qué fecha fue la última vez que ... buscó trabajo (o comenzó con los preparativos para poner el negocio)?

1 4

de

o

1 1

semana

día

de

20 04

mes

año

(Clasifica en relación con el día de la entrevista)

Para circular la opción de la pregunta 2b, de acuerdo con la fecha dada por el informante, contabiliza los meses transcurridos hasta el día de la entrevista; para ello utiliza un calendario.

1 Hasta 1 mes

Pasa a 2d

2 Más de 1 hasta 2 meses 3 Más de 2 hasta 3 meses 4 Más de 3 meses Pasa a 2e 9 NS

Considera que se trata de un mes si el número de día de dicho mes es el mismo con respecto al mes previo o al siguiente, según se te facilite. De acuerdo con la fecha captada en la pregunta 2b, el dato debe clasificarse en la opción 1 (hasta un mes). Esto se ilustra enseguida: Como puede verse en este gráfico, trascurrió exactamente un mes entre el último día de Octubre 2004 D

L

M

M

J

V 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 21 24 25 27 27 28 29 31

Noviembre 2004 S 2 9 16 23 30

D

L 1 7 8 14 15 21 21 28 29

M 2 9 16 23 30

M 3 10 17 24

J 4 11 18 25

V 5 12 19 27

S 6 13 20 27

Tiempo transcurrido a partir del último día de búsqueda Último día de búsqueda de trabajo Día de la entrevista

búsqueda de trabajo y el día de la entrevista, por lo que en el ejemplo se circuló la opción 1 (hasta un mes). Si en la pregunta 2b circulaste: • La opción 1, pasa a la pregunta 2d. • Las opciones 2 o 3, continúa con la pregunta 2c. • Las opciones 4 o 9, pasa a la pregunta 2e.

110

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 2c. ¿… estaba dispuesto a trabajar la semana pasada? Se aplica a los desocupados abiertos que buscaron trabajo en un periodo mayor a un mes y hasta tres meses previos a la semana de levantamiento, con el fin de conocer su disponibilidad para haber comenzado a trabajar en la semana de referencia.

Concepto Disponibilidad para trabajar. Se refiere a la actitud y posibilidad de una persona para trabajar en el momento en que se presenta la oportunidad para ello.

Espero que no se tarde Don José para saber de una vez si me va a dar "chamba" en esta obra

Indicaciones • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 2d. • Si circulas las opciones 2 o 9, pasa a la pregunta 2e.

Pregunta 2d. ¿A dónde acudió o qué hizo … para buscar empleo (o iniciar un negocio o actividad por su cuenta)? Se aplica a los desocupados abiertos para conocer las actividades que realizaron para buscar trabajo.

Concepto Desocupados abiertos. Personas que buscaron trabajo en los últimos dos o hasta tres meses previos a la semana de levantamiento, siempre y cuando manifiesten que durante la semana de referencia estaban dispuestos a trabajar.

Espero que aquí sí me ayuden. ¡Dos meses buscando trabajo aquí y allá!

111

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Si se trata de una persona que comenzó a trabajar en la semana de levantamiento o iniciará su trabajo, adapta la pregunta de la siguiente manera: “¿A dónde acudió o qué hizo… para conseguir el empleo o negocio que comenzó (o comenzará, según se trate)?” Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Acudió directamente al lugar de trabajo (fábrica, tienda, taller)

Las personas que realizaron actividades de búsqueda como: entrevistarse con el empleador y/o dejar solicitudes en centros de trabajo: fábricas, tiendas, talleres, dependencias de gobierno, etcétera.

02. Hizo trámites en una agencia o bolsa de trabajo privada

Las personas que dejaron solicitudes en agencias, bolsas u oficinas de trabajo privadas. Agencia o bolsa de trabajo. Unidad económica que se dedica a reclutar, seleccionar y proveer de personal a otras unidades económicas. Excluye a quienes acudieron a bolsas de trabajo de escuelas o universidades (opción 11). Excluye a quienes acudieron a bolsas de trabajo del gobierno (opción 03).

03. Hizo trámites en un servicio público de colocación

Quienes hayan recurrido a alguno de los programas de colocación del gobierno en cualquiera de sus niveles: federal, estatal o municipal. • Servicio estatal de empleo. Programa permanente organizado por el gobierno federal a través de los gobiernos estatales, que promueve la vinculación entre empresas, trabajadores, instituciones y organismos que generan información sobre oferta y demanda de empleo. • Chambatel. Programa de gobierno que se encarga de recibir ofertas y peticiones de trabajo por vía telefónica. Este programa dispone de una base de datos con información completa sobre las vacantes. Su función es sugerir tres opciones de trabajo al solicitante de empleo y de la opción elegida se le proporciona sólo el teléfono de la empresa y el nombre de la persona con quien debe entrevistarse. • Feria del empleo. Evento, generalmente organizado por instituciones gubernamentales, que concentra en un mismo espacio físico a las empresas que demandan personal y a la población que busca colocarse en un puesto. Los solicitantes de empleo deben registrarse con anticipación y durante el evento entregar su currículum y/o entrevistarse con los representantes de las empresas participantes. • Programa de financiamiento para micronegocios ("microchangarros"). Programa de gobierno cuya función principal es proporcionar apoyo monetario para la apertura de microempresas.

112

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 03. Hizo trámites en un servicio público de colocación

Clasifica en esta opción a • Chambanet. Servicio de bolsa de trabajo a través de internet en el que las empresas publican sus vacantes de empleo y los solicitantes registran sus datos personales y perfil laboral. De esta manera ambos pueden consultar esta información y contactar a los candidatos de su interés. • Programa migratorio. Alternativa para los trabajadores agrícolas mexicanos para emplearse en los Estados Unidos o Canadá por medio de un contrato temporal. Uno de los requisitos es que su intención no sea radicar definitivamente en esos países. Este programa es coordinado generalmente por el Servicio Estatal de Empleo o por los consejos estatales de población (Coespo).

04. Hizo trámites en algún programa de empleo temporal del gobierno (federal, estatal y/o municipal)

Quien haya buscado trabajo a través de los programas de empleo del gobierno federal, estatal y/o municipal.

05. Hizo trámites o realizó alguna actividad para iniciar un negocio por su cuenta

Quienes trataron de iniciar un negocio propio e hicieron lo necesario para llevar a cabo su proyecto.

Programa de empleo temporal de gobierno. Acciones que llevan a cabo los gobiernos federales, estatales o municipales para generar empleos de carácter temporal.

Ejemplo: • Hicieron trámites ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Salud, Tránsito, oficinas municipales, etcétera. • Compraron o investigaron precios en el mercado, sobre materias primas, herramientas, maquinaria, etcétera. • Acondicionaron un local para poner su negocio. • Solicitaron préstamos al banco o a otras instituciones de crédito, como las cajas de ahorro e incluso a particulares.

06. Puso o contestó un anuncio en internet

Las personas que consultaron internet para buscar empleo, ya sea que hayan buscado ofertas de trabajo o que pusieron algún anuncio para ofrecer sus servicios. No incluyas aquí a quienes buscaron trabajo en Chambanet, pues éstos se clasifican en la opción 03.

07. Puso o contestó un anuncio en algún lugar público o en medios de comunicación (periódico, radio)

Quienes contestaron una oferta de empleo publicada en un establecimiento y a quienes pusieron o contestaron anuncios en sitios concurridos como las paradas de camiones urbanos. Las personas que pusieron o contestaron una oferta de empleo anunciada en radio, televisión o aviso clasificado de un periódico y acudieron o llamaron por teléfono para pedir informes. Para marcar esta opción es muy importante que el buscador no se haya limitado a considerar la oferta de empleo como mero observador, sino que haya realizado actividades concretas como acudir personalmente o llamar por teléfono para solicitar información de determinado trabajo. 113

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

08. Acudió a un sindicato o gremio

Las personas que acudieron a una organización sindical o gremial (por ejemplo una unión de tianguistas) para que sirva como intermediaria en su búsqueda de trabajo. Sindicato. Asociación, generalmente de trabajadores, constituida para el mejoramiento y defensa de sus intereses; puede estar conformado por los siguientes tipos de trabajadores: • Gremiales (con una misma especialidad, oficio o profesión). • De empresa (que prestan sus servicios en una misma empresa).

09. Pidió a conocidos o familiares que lo recomendaran o le avisaran de algún trabajo

Las personas que hayan acudido con conocidos, amigos, antiguos empleadores o familiares para que las recomendaran en un empleo o les avisaran si sabían de alguna oferta de trabajo.

10. Sólo consultó el anuncio clasificado

Las personas que se limitaron únicamente a consultar anuncios sobre empleos en los periódicos, sin haber realizado acciones concretas para buscar trabajo, como haberse contactado con la empresa, institución o pedir información adicional.

11. Otra actividad

Quienes realizaron actividades de búsqueda diferentes a las anteriores, como acudir a una bolsa de trabajo de una escuela.

• Independientemente de la opción u opciones circuladas, pasa a la pregunta 2h.

Pregunta 2e. ¿… es Se aplica a los no activos y a los ausentes de su trabajo que se incorporarán a éste después de la semana de referencia, con el fin de saber a qué se dedican.

Indicaciones • En el caso de los no ocupados el motivo por el que no trabajan debe referirse a una situación habitual, por lo que el sentido de la respuesta debe corresponder al verbo “ser” y no “estar”, y considerando que el informante es quien determina esta situación, respeta su respuesta. • Si de antemano conoces la información no formules la pregunta de manera textual, sino a manera de confirmación: “¿Me dijo que… se dedica a estudiar?”, ya que el hacerla podría resultar repetitivo e incluso molesto para el informante. • En esta pregunta sólo puedes circular una de las opciones, por lo que si el informante indica más de una, circula la que aparece primero en la pregunta. 114

Cuestionario de ocupación y empleo

• Si se trata de personas que a juicio del informante tienen alguna limitación física o mental que les impide trabajar por el resto de su vida, no leas esta pregunta, ya que podría sonar agresivo o herir sus sentimientos. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Una persona temporalmente ausente de su actividad u oficio?

Las personas que tienen un trabajo pero en la semana de referencia estuvieron ausentes sin recibir sus ingresos y que regresarán a éste después de la semana de levantamiento.

2. Pensionado o jubilado de su trabajo?

Las personas jubiladas y pensionadas exclusivamente por trabajo. No consideres a quienes reciben pensión por viudez, orfandad o separación conyugal. Para clasificar correctamente, considera lo siguiente: • Jubilación. Pago salarial que debe continuar recibiendo el trabajador cuando se retira por haber cumplido con determinado número de años trabajados o por su edad (55 o 60 años, según su contrato). • Pensión. Prestación en la que se otorga 75% del salario que percibía un trabajador al retirarse de la unidad económica de manera definitiva por problemas de salud a consecuencia de enfermedades o accidentes de trabajo.

3. Estudiante?

Quienes normalmente se dedican a estudiar, aunque estén de vacaciones. Las personas que no asisten a la escuela, pero ya están inscritas o haciendo algún trámite para ello y a quienes hayan concluido su ciclo escolar pero vayan a continuar en el siguiente. Es importante mencionar que esta opción contempla solamente los estudios formales y para identificarlos pregunta: “¿qué es lo que estudia?” Si tienes dudas al respecto, consulta la sección de escolaridad del Cuestionario sociodemográfico.

4. Una persona que se dedica a los quehaceres de su hogar?

Las personas que habitualmente se dedican a los quehaceres domésticos, como: lavar, planchar, cocinar, cuidar a sus hijos u otros familiares, etc., sin recibir pago. Las personas que no se dedicaron a esa actividad en la semana de referencia, pero que generalmente lo hacen.

5. Una persona con alguna limitación física o mental que le impide trabajar por el resto de su vida?

Las personas que no trabajan ni buscan trabajo por tener alguna limitación física o mental (de nacimiento o como consecuencia de alguna enfermedad o accidente) que les impida desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida. Si el informante indica que el entrevistado no puede trabajar por tener una limitación, respeta su respuesta aun cuando desde tu punto de vista dicha limitación no es un impedimento para que el entrevistado realice alguna actividad económica. Ejemplo: Una persona que se encuentra paralizada de la cintura para abajo podría realizar algún trabajo con sus manos. 115

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 6. Otra condición

Clasifica en esta opción a Las condiciones que no sean mencionadas en las opciones anteriores. Ejemplo: Quienes padecen alcoholismo crónico y/o drogadicción, tienen una limitación física y/o mental temporal o no desean trabajar.

• Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 9f. • Si circulas las opciones 2, 3, 4, 6 o 9, continúa con la pregunta 2f. • Si circulas la opción 5, pasa a la pregunta 2h.

Pregunta 2f. Actualmente, ¿ … tiene necesidad de trabajar? Se aplica a los no activos, excepto a los que tienen alguna limitación física o mental, para identificar a quienes tienen necesidad o interés en trabajar.

Indicaciones • Es importante considerar que es el informante quien decide si la persona necesita trabajar o no, por lo que debes respetar su respuesta, independientemente de que desde tu punto de vista la situación económica de alguien sea precaria. • Si circulas las opciones 1, 2 o 9, continúa con la pregunta 2g. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Sí tiene necesidad de trabajar

Las personas que actualmente tienen necesidad de trabajar, independientemente de que deseen o no hacerlo.

2. Sólo tiene deseos de trabajar

Quienes declaren que desean trabajar, pero por algún motivo no lo hacen. Por ejemplo el ama de hogar que quisiera trabajar, pero no la deja su marido o no tiene la necesidad económica para hacerlo.

3. No tiene necesidad ni deseos de trabajar

Las personas que no necesitan ni desean trabajar o aquellas que han establecido otras prioridades de carácter no económico.

• Si circulas la opción 3, pasa a la pregunta 2h.

116

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 2g. ¿Hay alguna otra razón además de ser (menciona lo que te contestaron en 2e) por la que… no esté buscando trabajo? Esta pregunta se aplica a los no activos con necesidad o deseos de trabajar, con el fin de conocer el motivo principal por el que no buscaron trabajo y determinar su disponibilidad para trabajar.

Indicaciones • Cuando se trate de una persona que buscó trabajo fuera del periodo de los últimos tres meses y te cuestione por hacerle esta pregunta, explícale que para la encuesta sólo se considera que una persona emprendió una búsqueda cuando ésta se realiza en este lapso. • Si circulas la opción 1, anota la respuesta en la línea y luego marca la subopción correspondiente. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Está esperando la respuesta a una solicitud, lo llamará un patrón en fecha próxima o está esperando la siguiente temporada de trabajo

Las personas que esperan respuesta a una solicitud de trabajo, ya sea porque acudieron directamente con los empleadores o con intermediarios (agencias de empleo).

02. No hay trabajo en su especialidad, oficio o profesión

Personas que no buscaron empleo porque consideran que no hay trabajo acorde a su perfil laboral o porque en algún tiempo lo buscaron y no lo encontraron.

03. No cuenta con la escolaridad o experiencia necesaria para realizar un trabajo

Quienes no buscaron empleo o creen no poder encontrarlo por su falta de experiencia o porque no cuentan con los estudios suficientes para desempeñar un trabajo.

04. Considera que no hay trabajo actualmente o piensa que no se lo darían

Quienes consideren que actualmente no hay trabajo o creen que no se los darían por:

Quienes sólo buscan trabajo por temporadas o en algunas épocas del año. Quienes tienen la seguridad de que un antiguo patrón los llamará, porque éste se comprometió verbalmente o por escrito a contratar sus servicios en un periodo determinado.

• La situación económica del país. • Discriminación de cualquier tipo. • La edad de la persona (avanzada o minoría de edad). En este caso cerciórate de que éste sea el motivo principal haciendo preguntas adicionales como: “¿Es realmente por la edad que… no buscó trabajo o hay otra razón?”

117

Cuestionario de ocupación y empleo Clasifica en esta opción a

Opción de respuesta 05. Tiene problemas de financiamiento para iniciar un negocio propio

Las personas que en algún momento intentaron poner un negocio por su cuenta, pero no lo hicieron porque no obtuvieron los recursos monetarios que habían solicitado a un banco, una institución de crédito o a un particular.

06. Tiene que realizar demasiados trámites para iniciar un negocio propio

Quienes intentaron poner un negocio por su cuenta, pero desistieron porque las instancias de gobierno les exigían demasiados trámites, requisitos o incluso “mordidas”.

07. Espera recuperarse de una enfermedad o accidente

Quienes no buscaron trabajo por estar incapacitados temporalmente para trabajar por problemas de salud o accidente, pero esperan recuperarse.

08. Está embarazada

Las mujeres que no buscaron trabajo porque creen que no se los darán por estar embarazadas, o que lo buscaron, pero por esta razón no se los dieron.

09. No tiene quién le cuide a sus hijos pequeños

Quienes no buscaron trabajo porque no cuentan con el apoyo de alguna persona o institución que les cuide a sus hijos pequeños mientras laboran.

10. No lo(a) deja un familiar

Personas que no buscaron trabajo porque un familiar (padre, esposo, etc.) no les permite trabajar.

11. Otras razones de mercado

Quienes su motivo para no buscar trabajo sea de mercado y no esté contemplado en las opciones anteriores. Por ejemplo a quien le pidieron carta de no antecedentes penales.

12. Otras razones personales

Quienes tengan motivos personales no contemplados en las opciones anteriores, por ejemplo la adicción de una persona al alcohol o a las drogas.

• Independientemente de la opción que circules, continúa con la pregunta 2h.

Pregunta 2h. ¿… ha trabajado alguna vez en su vida Se aplica a los no ocupados, para identificar a quienes tienen experiencia laboral y a quienes no la tienen.

Concepto Experiencia laboral. Conocimiento o habilidad que se adquiere mediante la práctica de una actividad económica.

118

!Ah!, trabajé tantos años como secretaria de Don Juan que sabía más que él de esa empresa

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Si es necesario (sobre todo en el caso de las amas de casa), enfatiza que el objetivo de esta pregunta es saber si ha trabajado alguna vez en su vida, sin importar el tiempo transcurrido desde entonces ni si fue asalariado, por su cuenta y/o sin pago. • Si circulas una de las opciones de 1 a 3, pasa a la pregunta 9a. • Si circulas las opciones 4 o 9, pasa a la pregunta 10.

7.4 BATERÍA III. CONTEXTO LABORAL De esta batería hasta la seis, la información que captes se referirá al trabajo principal.

Concepto Trabajo principal. El que el informante define como tal, según su propia valoración. Sólo cuando el informante dude al definir cuál es el trabajo principal, apóyalo indicándole que tome en cuenta, en primer lugar, el tiempo que le dedica a cada trabajo, si aún así no puede definirlo, pide que considere en conjunto los ingresos, la antigüedad y las prestaciones.

De los dos trabajos de su esposo, ¿cuál considera usted que es el principal?

Yo creo que el de taxista, porque los trabajos de plomería sólo los hace en sus tiempos libres

De manera adicional considera que un individuo tiene más de un trabajo si habitualmente desempeña iguales o distintas posiciones laborales para diferentes empleadores.

Pregunta 3. ¿Si… tiene más de un trabajo, hablemos del principal. ¿Cuáles son las tareas o funciones principales que… desempeña en su trabajo? Se aplica a los ocupados para conocer el nombre de la ocupación que desempeñan en su trabajo principal.

119

Cuestionario de ocupación y empleo

Concepto Ocupación. Conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña habitualmente un individuo en su trabajo, empleo, oficio o puesto de trabajo.

Indicaciones • Anota las tareas o funciones habituales que la persona realiza en su trabajo principal. Enseguida lee la segunda parte de la pregunta y anota el nombre del oficio, puesto o cargo que te indique el informante. • Describe de manera precisa y detallada las tareas o funciones que la persona realiza en su trabajo principal; esto permitirá verificar con exactitud cuál es el oficio, puesto o cargo declarado en la segunda parte de la pregunta. • Las respuestas que obtengas deben permitir identificar: - La habilidad o grado de especialización del puesto u oficio de la persona. - El grado de responsabilidad necesaria para desempeñar el puesto u oficio declarado. - Los instrumentos, herramientas y/o materia prima utilizada en la elaboración del producto o servicio producido. • Con base en lo anterior, considera lo siguiente: Respuestas no válidas

¿Qué hacer?

Las actividades generales como: supervisar el trabajo, ayudar en el taller, cultivar productos, criar animales, hacer reparaciones, etcétera.

Efectúa preguntas adicionales como:

Las descripciones generales como: obrero, jornalero, técnico, empleado, supervisor, licenciado, ayudante, etcétera.

Anota las tareas y el nombre completo del puesto, cargo u oficio.

120

• • • •

¿En qué ayuda? ¿Qué clase de reparación hace? ¿Qué tipo de productos cultiva? ¿De qué se encarga?

• • • •

¿En qué nivel escolar da clases? ¿Qué clase de análisis realiza? ¿Qué tipo de vehículo conduce? ¿Qué tipo de personal supervisó?

Ejemplo: • • • • •

Diseñar y dirigir la construcción de carreteras Transportar personas en taxi Mostrar perfumes a los clientes Reparar la carrocería de automóviles Hacer mezcla y acarrear tabique

= = = = =

Ingeniero civil Taxista Demostradora de perfumes Hojalatero Ayudante de albañil

Cuestionario de ocupación y empleo Respuestas no válidas

¿Qué hacer?

El nombre de una posición laboral como: trabajador por cuenta propia, asalariado, empresario, dueño, etc., o el nombramiento de su contrato como: oficial de primera, técnico de servicios profesionales.

Pide que te proporcionen el nombre del oficio o cargo que realmente desempeña en su trabajo. Ejemplo: • • • •

Cultivar hongos Vender automóviles usados Guiar a los turistas en sus recorridos Organizar y supervisar el trabajo de mineros • Operar máquina envasadora de cal

= Agricultor = Comerciante = Guía de turistas = Jefe de grupo en la extracción de plata = Operario de envasadora

• Cuando el nombre de la ocupación no tenga que ver con las tareas descritas, haz preguntas adicionales para obtener la información correcta, como: “Me dijo que lava ropa ajena y es costurera, entonces ¿tiene dos trabajos, uno de costurera y otro de lavandera?” o “¿qué es lo que hace diario en su trabajo?” • Si te mencionan una profesión donde el nombre no concuerda con las tareas declaradas, haz preguntas adicionales como: “¿Me dijo usted los estudios que realizó o la ocupación que desempeña?” Si el informante sigue dando el nombre de la carrera, no lo incomodes con tu insistencia, anota lo que te indique y registra en Observaciones los motivos de la inconsistencia. • Los elementos que debe reunir la información de esta pregunta, según el tipo de ocupación, se presentan a continuación: Profesionistas y técnicos

Si la ocupación consiste en dar asesoría o asistencia, realizar investigaciones o aplicar sus conocimientos, identifica exactamente qué hace el trabajador: a quién asesora o asiste y en qué consiste esta asesoría, qué clase de investigaciones o proyectos realiza y el nombre exacto de la carrera estudiada. Ejemplo: • Diseñar e implementar programas para mejorar el desarrollo de las empresas en las que desempeña sus servicios. • Hacer análisis de plantas conforme a las instrucciones del agrónomo. • Representar a personas o empresas en asuntos jurídicos ante los tribunales • Ayudar en la aplicación de tratamientos de rehabilitación física.

= Lic. en administración de empresas = Técnico en agronomía = Abogado = Técnico fisioterapista

121

Cuestionario de ocupación y empleo Trabajadores de la educación

En este caso debes indagar lo siguiente, según corresponda: • Si se trata de profesores que indican dar clases, identificar cuál es el nivel escolar: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o equivalente, profesional (licenciatura o ingeniería, maestría o doctorado). • Si se trata de profesores de educación especial, identifica el tipo de discapacidad que tienen las personas a las que imparten clases: mental, motriz, visual o de audición y lenguaje. • En el caso de los profesores e instructores que se dedican a dar clases en academias, institutos o escuelas comerciales o centros de trabajo (empresas, fábricas, etc.), identifica el tipo de materia: educación artística (danza, dibujo, fotografía, etc.), técnicas para la producción o los servicios (soldadura, computación, cocina, primeros auxilios, taquigrafía, idiomas, etc.) o actividades deportivas (karate, aerobics o futbol, entre otros). Ejemplo: • Dar clases de electricidad en un CBTIS • Enseñar a leer y escribir a los adultos • Enseñar el idioma portugués

Trabajadores del arte, espectáculos y deportes

= Profesor de preparatoria = Alfabetizador = Maestro de idiomas

La información que captes debe especificar la ocupación y tareas que realiza la persona. • Si son trabajadores en actividades artísticas identifica el tipo de trabajo artístico: composición, arreglo, adaptación, dirección o producción de obras musicales, cinematográficas, televisivas, etc.; interpretación musical, dancística o actuación; creación o diseño de obras de artes plásticas (esculturas, pinturas, murales, caricaturas, dibujos, etc.), de productos (envases, telas, logotipos, etc.) o de espacios interiores, entre otros. • Si se trata de deportistas o de árbitros, jueces o entrenadores deportivos identifica el tipo de deporte en el que participan: futbol, beisbol, atletismo, tauromaquia, etcétera. Ejemplo: • Ejecutar actos de ilusionismo para entretener al público • Animar el programa radiofónico y poner las canciones que pidan los radioescuchas • Coordinar y supervisar al personal que dobla la voz de actores extranjeros • Preparar a los basquetbolistas para la competencia

Funcionarios y directivos

122

= Mago = Locutor de radiodifusora

= Director de doblaje = Entrenador de basquetbol

Cuando se trate de esta clase de trabajadores indaga el tipo de institución, empresa o área de trabajo que dirigen, el nivel de responsabilidad (expresado según el nombre del puesto) y el tipo de funciones que realizan.

Cuestionario de ocupación y empleo Funcionarios y directivos

Ejemplo: • Planear el nivel de explotación de la granja porcícola • Elaborar, aprobar o rechazar disposiciones reglamentarias en la Cámara de Diputados • Administrar y coordinar las actividades del área de capacitación

Trabajadores agrícolas, ganaderos, silvícolas y, de caza y pesca

= Gerente de granja

= Diputado federal = Director del área de capacitación

Al captar la información de esta clase de trabajadores identifica: • El tipo de actividad realizada por la persona: sembrar, transplantar, regar el cultivo, cosechar, desgranar, etc., alimentar a los animales, asear las instalaciones; reforestar, etcétera. • El tipo de producto cultivado, recolectado o beneficiado: maíz, café, flores, melón, caucho, plantas marinas, etcétera. • El tipo de animal criado, pescado, cazado o explotado: vacas, codornices, alacranes, atún, etcétera. Ejemplo: • Abrir el surco, sembrar y regar el cultivo de calabaza • Recolectar nopal en el cerro y limpiarlo para venderlo • Seleccionar la manzana por tamaño y encerarla • Poner trampas para atrapar pájaros

Trabajadores en actividades de fabricación artesanal e industrial

= Agricultor = Recolector de nopal = Seleccionador de manzana = Cazador de aves

Cuando se trate de esta clase de trabajadores identifica: • Si es jefe, supervisor, inspector, encargado de controlar de manera directa el proceso productivo o a los trabajadores bajo su mando; si participa directamente en la elaboración del producto o sólo apoya en el proceso productivo. • El tipo de producto y material con que se elabora: alimentos (jamón, yogurt, chocolate, sal); productos textiles (hilo de poliéster, telas de algodón, sombreros de fieltro); calzado (de piel o sintético), herramientas, productos eléctricos y electrónicos (tornillos de metal, bujías, fotocopiadoras, etcétera). • El tipo de tareas realizadas: organizar, asignar y distribuir a los trabajadores a su cargo de acuerdo con las necesidades de determinadas áreas de trabajo; soplar y esculpir objetos diversos en cristal, construir cimientos, muros, castillos; operar el equipo que empaca las cápsulas o tabletas con celofán u otro material; empacar manualmente los productos terminados, etcétera.

123

Cuestionario de ocupación y empleo Trabajadores en actividades de fabricación artesanal e industrial

Ejemplo:

Trabajadores en actividades de reparación y mantenimiento

Cuando la información se refiera a esta clase de trabajadores, indaga el tipo de producto o instalación que reparan o al que dan mantenimiento: vehículos (automóviles, motocicletas, aviones, embarcaciones, bicicletas, etc.); maquinaria e instrumentos industriales (turbinas, refrigeradores, telares, fresadoras, etc.); instrumentos de precisión (relojes, anteojos, equipo fotográfico, pianos, etcétera).

• Operar la máquina que enlata pintura vinílica • Inspeccionar la calidad de las impresiones y llevar un control del trabajo pendiente • Seleccionar y marcar los vasos y ceniceros de vidrio con defectos • Confeccionar prendas de vestir sobre medida al cliente que lo solicite

= Operario de máquina enlatadora de pintura = Supervisor de impresión y grabado = Seleccionador de productos de vidrio = Costurera

Ejemplo: • Reparar y dar mantenimiento a computadoras • Examinar, desmontar y sustituir las balatas en mal estado • Parchar llantas de vehículos • Ajustar y reparar aparatos ortopédicos

Operadores de maquinaria móvil y medios de transporte

= Técnico en sistemas de cómputo = Mecánico automotriz = Vulcanizador = Mecánico de instrumentos de precisión

En este caso pregunta qué tipo de unidad opera (tren ligero, barco, taxi, grúa, tractor, asfaltadora, etc.). Si se trata de la operación de camiones especifica qué transporta: personas o mercancías. Ejemplo: • Conducir un montacargas para remolcar aviones • Conducir y operar la hormigonera que mezcla los materiales para la construcción • Conducir un autobús para transportar al personal a su centro de trabajo • Transportar turistas por la ciudad en su calandria

Trabajadores en actividades administrativas y de servicios

= Operador de montacarga = Conductor de hormigonera

= Chofer de transporte de personal = Conductor de calandria

Cuando se trate de esta clase de trabajadores identifica lo siguiente: • El tipo de actividades que realizan: planear, supervisar, tomar dictados, proporcionar información y orientar al público, etcétera. • En qué área o departamento laboran: salud, educación, recursos humanos o materiales, comercio, etcétera.

124

Cuestionario de ocupación y empleo Trabajadores en actividades administrativas y de servicios

• El nivel de responsabilidad según el nombre del puesto o cargo: jefe, supervisor, inspector, recepcionista, almacenista, secretaria, etcétera. Ejemplo: • Verificar el uso del crédito agrícola • Llevar mensajes o paquetes a donde le indiquen • Autorizar la reparación y mantenimiento de autobuses • Atender las llamadas telefónicas para dar información

Trabajadores en actividades comerciales

= Supervisor de financiamientos de FIRA = Mensajero = Coordinador de transporte = Recepcionista

Cuando se trate de esta clase de trabajadores pregunta: • Cómo realizan la promoción, venta o distribución de los productos comercializables: personalmente (recibiendo o visitando a los clientes), por teléfono o internet (tomando nota de los productos solicitados). • La clase de tareas realizadas: pesar, empacar y despachar la mercancía, dar demostraciones del producto para promover su venta, repartir pedidos, representar a una marca de productos, organizar el negocio en representación del propietario, buscar un lugar adecuado para vender, etcétera. Ejemplo: • Atender por teléfono a clientes que solicitan la compra de calendarios • Supervisar la calidad de la mercancía y servicios que prestan los empleados y cobrar la mercancía • Ofrecer y mostrar las frutas y verduras • Indicar al cliente las propiedades y uso de los cosméticos que promociona

Trabajadores en servicios personales

= Vendedor por teléfono = Encargado de tienda

= Vendedor ambulante de frutas y verduras = Demostradora de cosméticos

Si la información se refiere a esta clase de trabajadores, identifica el tipo de actividad realizada: empacar o embolsar mercancías, asear instalaciones, cuidar automóviles, preparar y servir bebidas, etcétera. Ejemplo: • Pesar la ropa, medir el jabón y vigilar los ciclos de lavado • Servir alimentos a los clientes • Tocar la guitarra y cantar las canciones que le indiquen y cobrar la cantidad acordada con el cliente • Lavar y planchar ropa ajena

= Empleado de lavandería = Ayudante de taquero = Cantante

= Lavandera

125

Cuestionario de ocupación y empleo Trabajadores en servicios de protección y fuerzas armadas

Si la información corresponde a este tipo de ocupaciones, indaga el tipo de actividades realizadas y el nombre de la ocupación o puesto. Ejemplo: • Custodiar el traslado de valores monetarios y bursátiles • Prevenir y combatir incendios • Realizar indagaciones para conocer los móviles y pruebas de crímenes • Participar en campañas contra el tráfico de estupefacientes y adiestrar a los marinos en la ejecución de operaciones militares

= Oficial de seguridad = Bombero = Investigador criminalista = Teniente naval

• Independientemente de la respuesta, verifica la nota de atención y continúa con la pregunta 3a.

Nota de atención Si la respuesta en la pregunta 3 se refiere a: • Quehaceres domésticos de su hogar • Pedir ayuda o dinero • Vender o empeñar sus bienes

Corrige la secuencia en batería 1 y haz la pregunta 2

Esta nota tiene el propósito de recordarte que no toda actividad que se realice para obtener ingresos debe ser considerada como económica, y garantizar así que captes información de aquellas que sí lo son. Para considerar si una persona realiza una actividad económica (trabajo), toma en cuenta como criterio básico la demanda del bien o servicio, independientemente de su condición de legalidad o ilegalidad.

126

Cuestionario de ocupación y empleo Ejemplos de actividades económicas • El trabajo doméstico remunerado. • Cantar en espacios públicos (bares, restaurantes, vía pública) previa negociación con los clientes sobre el precio del servicio.

Ejemplos de actividades no económicas • Realizar quehaceres domésticos del propio hogar, sin recibir pago. • Pedir limosna. • Vender o empeñar bienes.

• Oficios como plomero, peluquero, electricista, etc., cuando se cuenta con local que haya sido abierto por lo menos una hora a la semana, sin importar que no hayan tenido clientes en el periodo de referencia. • La preparación y/o promoción de productos en la vía pública, aunque no se realice la venta.

• Vender algún órgano propio (riñón, hígado). • Las actividades marginales que están sujetas al donativo que desee otorgarles el transeúnte: cantar en los camiones, limpiar parabrisas, “tragar fuego”, "repartir" dulces o tarjetas indicando que es sordomudo y esperando recibir a cambio un donativo.

• Las tareas que realizan los integrantes del hogar para autoconsumo en el sector primario, como sembrar o cultivar la tierra, criar animales (gallinas, vacas).

• Actividades de caza y pesca con fines de recreación y esparcimiento.

• Actividades de apoyo en el sector agropecuario, que en algunas comunidades se conoce como “mano vuelta”.

• Cuidar niños, ancianos, enfermos o población con discapacidad sin recibir pago.

• Construcción y/o reparación mayor de escuelas, hospitales, carreteras, etc., en las que participan los integrantes de la propia comunidad, aunque no reciban pago por ello. • Piratería y tráfico de drogas o de personas. • Prestar servicio militar, percibiendo un salario por ello. • Las realizadas por los trabajadores meritorios (personas que trabajan sin recibir ningún tipo de pago, esperando ser contratados por la unidad económica). • Las que realizan los aprendices (personas que trabajan sin pago mientras se capacitan para desempeñar un oficio).

• Recolección de leña para autoconsumo.

• Construir o hacer reparaciones a la vivienda propia o que se está habitando (instalaciones eléctricas, resanar alguna pared, etc.) y/o aparatos electrodomésticos (para la ENOE la autoconstrucción forma parte de las actividades no económicas, a diferencia de otras encuestas, en los que sí se considera como actividad económica). • Prestar servicios gratuitos a la comunidad (excepto construcción y/o reparación de escuelas, hospitales, carreteras, etcétera). • La extorsión, fraude y soborno, ya que se trata de actividades que no tienen consentimiento de una de las partes. • Hacer tandas como actividad única sin cobrar nada por organizarlas. • Estudiar.

• Prestar servicio social como parte del plan de estudios, aunque no se haya recibido ningún tipo de pago.

• Tomar cursos de capacitación para el trabajo en el Servicio Estatal de Empleo, aunque éstos se impartan en el lugar de trabajo. • Recibir la renta o el alquiler de algún bien mueble o inmueble (vivienda, local) o los intereses de alguna inversión, sin realizar ninguna otra actividad más que la de recibir el dinero. 127

Cuestionario de ocupación y empleo

Si prevalece la duda acerca de si una actividad debe ser considerada como económica o no económica, toma en cuenta que no se consideran como económicas aquellas que se refieren a la venta de un bien patrimonial con el fin de salir de una crisis económica. Por ejemplo, la señora que vendió el estéreo de su casa para pagar la inscripción escolar de su hijo o el señor que aprovechó el nacimiento de los cachorros de su perra para venderlos y con la venta de éstos pagar una deuda.

Indicaciones • Si la descripción de la ocupación corresponde con alguna de las actividades mencionadas en la nota o con las expuestas como actividades no económicas en la pregunta 1, retoma la secuencia a partir de la batería 1.

Pregunta 3a. ¿En su trabajo… tiene un jefe(a) o superior? Se aplica a los ocupados para diferenciarlos según sean subordinados o independientes, por su posición laboral en el trabajo.

Concepto Posición laboral en el trabajo. Clasificación de la población ocupada según su relación con los medios de producción y con la propiedad del bien o servicio generado en el desempeño de su trabajo. En términos generales existen dos tipos de trabajadores: subordinados e independientes. Trabajador independiente. Es la persona que trabaja en un negocio propio en el que no depende de algún superior. Considera que se trata de un trabajador independiente si: • Dispone de sus propias herramientas o medios de producción y busca su materia prima y/o clientes. • Es dueño del bien o producto, ya sea que lo elabore o lo compre para venderlo. • Decide cómo y dónde promover sus productos y/o servicios, enfrentando el riesgo económico de perder o ganar. Existen dos tipos de trabajadores independientes: patrones y trabajadores por su cuenta. Patrón. Es el trabajador independiente que emplea trabajadores a cambio de una remuneración económica en dinero o especie. 128

Cuestionario de ocupación y empleo

Trabajador por su cuenta. Persona que desempeña su oficio o profesión solo o asociado con otros, no tiene trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no familiares) a quienes no les paga. De acuerdo con lo anterior, algunos ejemplos de trabajadores independientes son: • Trabajadores domésticos, cuando realicen su actividad en su domicilio como lavar o planchar ropa ajena invirtiendo recursos propios. • Albañiles, contratistas y subcontratistas que cuentan con sus propias herramientas para realizar su trabajo. • Taxistas, sólo si son los dueños del vehículo o rentan el vehículo, las placas o la concesión del taxi que operan. • Vendedores de productos por catálogo, siempre y cuando ellos sean los propietarios de los productos que promocionan, de modo que si no logran venderlos las pérdidas recaen en ellos mismos. En el caso de los vendedores por catálogo, para determinar si son subordinados o trabajadores independientes, haz preguntas adicionales como: “Si no vende algún producto de su pedido, ¿lo tiene que pagar o lo regresa?” Si lo tiene que pagar se trata de un trabajador independiente; si lo puede regresar, y ello no implica que lo tenga que pagar, considéralo como trabajador subordinado.

Concepto Trabajador subordinado. Persona que trabaja (con o sin pago) para una unidad económica en la que depende de un patrón, jefe o superior.

No se preocupe, tengo muchos años chambeando aquí, además el jefe de mecánicos nos revisa el trabajo para que el cliente se vaya contento

Las características de los trabajadores subordinados son: • Sólo aportan su trabajo intelectual o físico para realizar sus actividades. • Generalmente están sujetos a un horario de trabajo. 129

Cuestionario de ocupación y empleo

• Deben cumplir las funciones o tareas asignadas por el empleador o responsable de un área o unidad económica en representación del propietario, de modo que en caso contrario pueden ser suspendidos o despedidos. • Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 3h. • Si circulas la opción 2, continúa con la pregunta 3b.

Pregunta 3b. Entonces, ¿… se dedica a un negocio o actividad por su cuenta? Se aplica a los ocupados que no tienen un jefe, patrón o superior en su trabajo con el fin de verificar si son trabajadores independientes. Si el trabajador es socio de una cooperativa considera que se dedica a un negocio o actividad por su cuenta, siempre y cuando participe como miembro propietario y trabajador, y además reciba un pago o salario y utilidades o ganancias por su participación.

Indicaciones • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 3c. • Si circulas la opción 2, pasa a la pregunta 3h.

Pregunta 3c. ¿… ofrece sus productos o servicios? Se aplica a los trabajadores independientes para identificar el nivel de autonomía de su unidad económica.

Concepto Nivel de autonomía. Grado de libertad que tienen los trabajadores independientes para manejar su unidad económica, así como sobre el destino de los productos o servicios que generan.

130

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Clasifica en esta opción a

Opción de respuesta 1. A una sola empresa, negocio o intermediario?

Los trabajadores independientes que generan productos o servicios para una sola unidad económica. Ejemplo: Contratistas o subcontratistas que trabajan para una sola constructora o el agricultor que normalmente vende toda su producción a un solo bodeguero o intermediario.

2. A varios negocios, empresas o intermediarios?

Quienes ofrecen sus productos o servicios a varias unidades económicas o intermediarios: comerciantes, distribuidores, fabricantes y productores de bienes y servicios, por lo que normalmente venden grandes volúmenes. Ejemplo: Fabricante de preformas de botellas de plástico que abastece a empacadores de alimentos o la persona que reproduce música pirata distribuyendo su mercancía entre los comerciantes de varios tianguis.

3. Directamente al público?

Personas que ofrecen sus productos o servicios al consumidor final. Ejemplo: Abogados, comerciantes, restauranteros, albañiles, etcétera.

4. Es autoconsumo agropecuario

Quienes producen para el autoconsumo en el sector primario: agropecuario, silvícola, caza y pesca.

• Cuida que las opciones circuladas sean congruentes entre sí, pues la 1 y 2 no pueden estar circuladas al mismo tiempo; la opción 4 puede combinarse con las opciones 1, 2 o 3. • Independientemente de las opciones circuladas, continúa con la pregunta 3d.

Pregunta 3d. ¿… tiene empleados o le ayudan personas en su negocio o actividad? Esta pregunta se aplica a los trabajadores independientes para saber si emplean trabajadores, ya sea con o sin pago.

Indicaciones • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 3e. • Si circulas las opciones 2 o 9, pasa a la pregunta 3r. 131

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 3e. ¿… tiene Se aplica a los trabajadores independientes para identificar si son propietarios de un solo tipo de negocio o de varios tipos con diferentes giros económicos.

Concepto Negocio o actividad. Tipo de giro económico al que se dedica la unidad económica. Una unidad económica puede tener más de un establecimiento y dedicarse a un mismo giro económico o en cada establecimiento desarrollar un giro económico diferente.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Un solo tipo de negocio o actividad?

Los trabajadores independientes que se dedican a un solo giro económico y lo realizan en una sola o en diferentes ubicaciones físicas. Ejemplo: Elaboración y venta de tamales en la casa de la Sra. Petra; la venta de hot dogs en carritos ubicados en 11 sitios diferentes. Trabajadores independientes que cuentan con una unidad económica dedicada a uno o más giros económicos, siempre y cuando sean realizados en la misma ubicación física. Ejemplo: La farmacia que tiene servicio de revelado e impresión fotográfica y la venta de alimentos para consumo inmediato; la estética que además del servicio de arreglo personal vende productos varios.

2. Varios tipos de negocios? (con ubicaciones y actividades diferentes)

Trabajadores independientes cuya unidad económica se dedica a dos o más giros que operan en distintos sitios. Para marcar esta opción forzosamente se deben cumplir los dos requisitos. Ejemplo: La elaboración y venta de frituras a diferentes tiendas de abarrotes y además a la crianza de gallinas y cerdos. La producción de películas y la producción de complementos alimenticios.

• Si circulas la opción 2, lee la nota que aparece en el recuadro, con el fin de asegurar que la información que te proporcione enseguida el informante corresponda al negocio principal al que se dedica el entrevistado. 132

Cuestionario de ocupación y empleo

• El negocio principal lo debe definir el informante, pero si éste tiene dudas al respecto, pídele que considere aquél en el que la persona ocupa más trabajadores. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 3f.

Pregunta 3f. ¿Cuántos puestos o establecimientos (o en su caso vehículos) forman este negocio o empresa? Esta pregunta se aplica a los trabajadores independientes, con el fin de verificar cuántos establecimientos (o vehículos) o puestos conforman su unidad económica. Las actividades económicas pueden realizarse en una o varias ubicaciones físicas o domicilios. A cada uno de los domicilios donde opera una unidad económica se le denomina establecimiento y al conjunto de todos los establecimientos (incluso uno) que pertenecen a una misma razón social o propietario se le llama empresa o negocio. Un establecimiento puede contar con una o varias unidades auxiliares.

Concepto Unidades auxiliares. Establecimientos de una unidad económica que están en diferente ubicación física, cuya función principal es apoyar exclusivamente con servicios al establecimiento productor del que dependen para que éste realice sus actividades o proporcione servicios a su personal. Un ejemplo de unidad auxiliar es la sucursal de laboratorio de análisis clínicos en el que sólo toman muestras y se entregan resultados, el análisis de dichas muestras se hace en el laboratorio ubicado en otro domicilio. En este caso la actividad principal es el análisis de laboratorio, la toma de muestras es una actividad de apoyo a la principal. Un establecimiento puede comprender desde edificios y locales hasta puestos; estos últimos se clasifican en fijos, semifijos e improvisados. Puesto fijo. Estructura de lámina, malla de alambre u otros materiales ligeros, pero que se encuentran fijos al piso, de modo que permanecen día y noche en el mismo sitio.

133

Cuestionario de ocupación y empleo

Puesto semifijo. Estructura de cualquier material, y por lo general fácilmente transportable, que no está enclavada al piso, pero que es colocada en el mismo sitio al inicio de la jornada laboral y retirada al finalizar ésta.

Puesto improvisado. Instalación rudimentaria no fija al suelo que generalmente es colocada en el mismo espacio público para realizar una actividad económica. La ENOE considera que cuentan con puesto o establecimiento: • Las unidades económicas cuyos servicios se ofrecen y contratan en un lugar, pero el servicio se desarrolla en otro, como es el caso de la fumigación, plomería, decoración de interiores, etcétera. • Las plantas termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleoeléctricas, así como las plantas potabilizadoras, de tratamiento de aguas residuales y recolectoras. • Las constructoras, cuando disponen de un lugar donde se lleva a cabo la administración de las construcciones e incluso si cuentan con otro tipo de instalaciones como bodegas, depósitos de materiales y maquinarias, entre otros. • Las unidades agropecuarias en las que se considera como establecimiento al establo, granero, chiquero, granja, etcétera. • Las unidades pesqueras cuya administración o control de la actividad se lleva a cabo en un local o establecimiento debido a que la actividad pesquera se desarrolla en cuerpos de agua como el mar, río, lago, esteros, presas, etc., en donde los pescadores presentan una gran movilidad y por esto se dificulta la tarea de referenciar dicha actividad a un área geográfica específica. • En la actividad minera puede haber casos en los que no se cuente con instalaciones visibles definidas por sus construcciones, debido a las características de esta actividad, 134

Cuestionario de ocupación y empleo

que puede realizarse “a cielo o tajo abierto” o en el subsuelo, por lo que sea innecesario tener instalaciones con apariencia de local. • Puestos en la vía pública que se instalan y desaparecen al finalizar la jornada (puestos fijos, semifijos o improvisados). En cuanto a los vehículos, éstos merecen una aclaración especial: considéralos como si fueran establecimientos o locales, siempre y cuando sea el lugar donde se lleva a cabo una actividad económica (transporte de personas o prestación de servicios) a falta de un local o establecimiento propiamente dicho en el cual, por lo menos, sean contratados sus servicios. Esta situación es diferente a la de una unidad económica que cuenta con establecimientos, locales o puestos y además con vehículos, por ejemplo, una cadena de tintorerías. En este caso cuenta sólo a los establecimientos, no a los vehículos. En el caso de las unidades económicas que se realicen en el predio o lote de la vivienda particular, sólo se considera que cuentan con local si el espacio destinado para la actividad económica tiene entrada independiente al de la vivienda. Las siguientes imágenes ilustran cuándo se considera que una unidad económica que se desarrolla en una vivienda particular, dispone o no de local. Sí tiene local

No tiene local

Patio de servicio

Carpintería Veloz

Estética Martina

Una unidad económica cuenta con establecimiento o local si dispone de éste para realizar su actividad económica, sin importar si es propio, rentado o prestado.

135

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Uno solo?

Los trabajadores independientes que cuentan con un solo establecimiento, local, puesto o vehículo.

2. Más de uno? ¿cuántos?

Las personas cuyo negocio o actividad principal se desarrolla en más de un establecimiento o local. Si circulas esta opción, pregunta de cuántos puestos, establecimientos o vehículos consta la unidad económica y anota el número que te indiquen.

3. No tiene puesto o establecimiento (o vehículo)

Quienes no tienen un puesto, establecimiento o vehículo para realizar su actividad económica, como los trabajadores ambulantes. Quienes trabajan en su propio domicilio o en el domicilio del cliente, siempre y cuando no cuenten con un establecimiento donde se les localice para contratarlos.

• En resumen, considerando en conjunto las preguntas 3e y 3f puedes encontrarte con la siguiente combinación de situaciones: Un solo puesto o establecimiento

Más de un puesto o establecimiento

Un solo tipo

9

9

Varios tipos



9

Tipo de negocio o actividad (giro económico)

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 3g.

Pregunta 3g. De las personas que ocupa o le ayudan a… ¿cuántos son Se aplica a los trabajadores independientes que disponen del apoyo de trabajadores para saber cuántos son y qué posición laboral tienen, con el propósito de diferenciar a los patrones de los trabajadores por su cuenta.

Indicaciones • Circula las opciones indicadas por el informante y anota en los espacios la cantidad correspondiente, pueden circularse las tres primeras opciones, es decir, esta pregunta es de opción múltiple. 136

Cuestionario de ocupación y empleo

• Si la unidad económica cuenta con varios locales o establecimientos (sucursales), contabiliza a todos los trabajadores que laboran en éstos, pero sólo si se trata del mismo giro económico, por ejemplo, cuenta a todos los trabajadores que laboran para la cadena de establecimientos dedicados a la venta de hot dogs en la vía pública. • En caso contrario, si se trata de diferentes giros económicos, identifica únicamente el número total de trabajadores que laboran en el o los establecimientos del giro principal, por ejemplo, si un informante definió como actividad principal las actividades agropecuarias sobre las de elaboración y venta de frituras, contabiliza únicamente a los trabajadores involucrados en las actividades agropecuarias. • Si el número de trabajadores en la unidad económica es variable, contabiliza el habitual. • Si en la unidad económica hay dos o más patrones o socios, no dividas el número de trabajadores entre ellos; todos los trabajadores se contabilizan en el mismo negocio. Cuando en una unidad económica trabajan de manera habitual todos o la mayoría de los integrantes del hogar, cuéntalos, sin importar su edad y si reciben pago o no. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Trabajadores asalariados?

Quienes cuentan con trabajadores asalariados (obreros y empleados). Si el número de éstos es igual o mayor a 998, anota la clave 998.

2. Socios?

Los patrones o trabajadores por su cuenta cuando estén asociados con otros trabajadores. No incluyas dentro del conteo al socio que estás entrevistando. Contabiliza como socios a las personas que trabajan en la unidad económica además de que aportan el capital para su funcionamiento, pero no si sólo contribuyen con el capital.

3. Trabajadores sin pago?

Los patrones o trabajadores por su cuenta que tienen a su cargo trabajadores no remunerados, sean familiares o no.

4. No sabe qué tipo de trabajadores son

Los casos en los que el informante no sabe qué tipo de posición laboral tienen los trabajadores con que cuenta el empleador, pero sí sabe cuántos son, anota el número indicado. Cuando el informante sólo sabe que el empleador cuenta con trabajadores, pero no sabe cuántos son ni conoce qué posición laboral tienen, anota 999.

• Independientemente de la o las opciones circuladas, pasa a la pregunta 3r.

137

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 3h. ¿En este trabajo… Se aplica a los trabajadores subordinados para diferenciar a los asalariados de los trabajadores no remunerados y de éstos últimos identificar a familiares y a no familiares.

Aquí está su raya, señor Benítez

Concepto Trabajador remunerado. Persona que recibe un pago por su trabajo, éste puede ser monetario y/o en especie (con mercancías comercializables). Trabajador no remunerado. Persona que no recibe pago por su trabajo, ni monetario ni en especie.

Gracias ahijado, pues no tendré que pagar por que me ayuden a deshierbar

¡Mmhh! Nomás porque me mandó a juerzas mi apá, si no….

Indicaciones Opción de respuesta 1. Recibe un pago?

Clasifica en esta opción a Los trabajadores asalariados, sin importar el monto y la periodicidad con que reciben su remuneración. Trabajadores subordinados cuyo pago depende de los bienes que producen (destajistas).

138

Cuestionario de ocupación y empleo Clasifica en esta opción a

Opción de respuesta 1. Recibe un pago?

Trabajadores subordinados cuya única forma de pago sean las propinas que reciben. Ejemplo: Los empacadores en supermercados (cerillos).

2. Es un trabajador no familiar sin pago?

Los trabajadores no remunerados que laboran en un negocio, empresa o tierras de una persona que no pertenece a su familia. Estas personas pueden recibir compensaciones que no son comercializables como: alojamiento, alimentos, ropa para uso personal o capacitación. Los aprendices y trabajadores meritorios. Las personas que prestan su servicio social o sus prácticas profesionales, sin recibir beca ni otro tipo de compensación.

3. Es un trabajador familiar sin pago?

Trabajadores no remunerados que laboran en un negocio, empresa o tierras propiedad de un familiar. Esta clase de trabajadores se caracterizan por no recibir un pago como retribución al apoyo que prestan a la unidad económica, pero reciben ciertos beneficios y/o derechos sobre la unidad económica familiar.

• Si circulas las opciones 1 o 9, continúa con la pregunta 3i. • Si circulas las opciones 2 o 3, pasa a la pregunta 3q.

Pregunta 3i. ¿En este empleo… pertenece a algún sindicato? Se aplica a los trabajadores remunerados para identificar a quienes están afiliados a un sindicato.

Concepto Afiliación sindical. Incorporación de trabajadores asalariados a un sindicato, el cual tiene la capacidad de negociar las condiciones laborales de un trabajador frente a una empresa. Un sindicato es una organización registrada ante instancias federales como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPyS) o la Junta de Conciliación y Arbitraje. No incluyas aquí a quienes declaren estar afiliados a una organización gremial que tiene una relación directa con una empresa y que sólo funciona como bolsa de trabajo o agencia de colocación; esta clase de organizaciones no tiene la facultad de firmar contratos colectivos de trabajo o de emplazar a una empresa a huelga. 139

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Independientemente de la opción que circules, continúa con la pregunta 3j.

Pregunta 3j. ¿En su empleo… cuenta con un contrato por escrito? Se aplica a los trabajadores remunerados para conocer si cuentan con algún contrato laboral por escrito en la unidad económica donde trabajan.

Concepto Contrato laboral por escrito. Pacto o convenio que se realiza por escrito entre el trabajador y la unidad económica para la que trabaja, en el que se establecen los derechos y obligaciones que rigen su relación laboral.

Bien, ya que está de acuerdo con los términos del contrato, pase a firmarlo al área de recursos humanos

Gracias, señor

Indicaciones • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 3k. • Si circulas las opciones 2 o 9, pasa a la pregunta 3l.

Pregunta 3k. ¿El contrato de… es Se aplica a los trabajadores remunerados que tienen contrato escrito para identificar el tipo de contrato laboral bajo el que trabajan.

140

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Temporal o por obra determinada?

Las personas que al ingresar a su trabajo firman un contrato para desarrollar un trabajo específico durante un periodo establecido, en cuyo término se da por concluida la relación laboral. Es necesario precisar la duración del contrato, por ello, al circular esta opción pregunta por cuánto tiempo se firmó el convenio y circula la subopción correspondiente. Si el informante menciona que más de un año, circula la subopción 4.

2. De base, planta o por tiempo indefinido?

Personas cuya relación laboral con la unidad económica se rige a través de un contrato con duración indefinida, por ejemplo las plazas de confianza.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 3l.

Pregunta 3l. Por su trabajo, ¿a… le dan Se aplica a los trabajadores remunerados para saber si cuentan con las prestaciones laborales básicas.

Concepto Prestaciones laborales. Bienes o servicios en dinero o en especie que reciben los trabajadores de parte de la unidad económica para la que trabajan, como complemento a sus ingresos laborales.

Indicaciones • Verifica la congruencia de las respuestas, por ejemplo, un empleado de gobierno no puede recibir utilidades. Opción de respuesta 1. Aguinaldo?

Clasifica en esta opción a Los trabajadores que generalmente al finalizar el año reciben una cantidad en dinero o en especie por parte de la unidad económica para la que laboran, conforme al tiempo que trabajaron.

141

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

2. Vacaciones con goce de sueldo?

Personas que con el consentimiento de la unidad económica para la que trabajan suspenden sus actividades laborales por un tiempo para descansar, tiempo durante el cual continúan percibiendo sus ingresos.

3. Reparto de utilidades?

Personas que reciben una cantidad en efectivo que corresponde a un porcentaje de las ganancias que obtuvo la unidad económica para la que laboran durante determinado periodo.

4. Ninguna de las anteriores

Personas que reciben alguna prestación laboral, pero diferente a las mencionadas en las opciones anteriores.

5. No le dan nada

Trabajadores que no reciben ninguna prestación laboral.

• Si circulas cualquiera de las opciones de la 1 a 4, continúa con la pregunta 3m. • Si circulas las opciones 5 o 9, pasa a la pregunta 3n.

Pregunta 3m. En este trabajo, ¿a… le dan, aunque no utilice, Se aplica a los trabajadores remunerados para conocer qué otro tipo de prestaciones laborales les otorga la unidad económica para la que trabajan.

Indicaciones • Considera todas las prestaciones otorgadas por la unidad económica al trabajador, aun cuando no haga uso de éstas. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Crédito para vivienda (Infonavit, Fovissste)?

Quienes por parte de su trabajo tienen acceso a créditos para adquirir, construir, reparar o ampliar su vivienda.

2. Guardería?

Los trabajadores (hombres o mujeres) que tienen la custodia de sus hijos por viudez o divorcio, a quienes la unidad económica les otorga el servicio de guardería, que consiste en cuidar y educar a sus hijos en la primera infancia en instituciones con instalaciones apropiadas para ello, conocidas como estancia de bienestar y desarrollo infantil (EBDI) o centro de desarrollo infantil (Cendi).

3. Tiempo para cuidados maternos o paternos?

Quienes reciben permisos para cuidar a sus hijos en caso de enfermedad, avalado por la institución de la que el trabajador recibe atención médica.

4. Fondo de retiro (SAR o Afore)?

Quienes la unidad económica para la que laboran les otorga una cuenta bancaria manejada por una administradora de fondos para el retiro. En dicha cuenta aportan el trabajador, el patrón y el Estado una cantidad para que el trabajador o sus beneficiarios cuenten con un seguro en caso de retiro o fallecimiento.

142

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

5. Seguro de vida?

Las personas que por medio de la unidad económica para la que laboran tienen un seguro que garantiza que al fallecer, sus beneficiarios recibirán una cantidad en efectivo.

6. Seguro privado para gastos médicos?

Las personas que cuentan con el beneficio de poder acudir a instituciones médicas y de diagnóstico privadas en caso de problemas de salud.

7. Préstamos personales y/o caja de ahorro?

Quienes la unidad económica para la que trabajan les hace préstamos en efectivo. Quienes cuentan con una caja de ahorro en la que aportan una cantidad el trabajador y otra la unidad económica para la que laboran.

8. Ninguna de las anteriores

Quienes cuentan con alguna prestación diferente a las mencionadas en las opciones anteriores, como: prima vacacional, servicio de comedor, crédito Fonacot (Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores), ayuda para transporte, renta de casa habitación, pago total o parcial de servicios (luz, agua teléfono), etcétera.

• Independientemente de la opción u opciones marcadas, continúa con la pregunta 3n.

Pregunta 3n. ¿Cómo se enteró… de este empleo? Esta pregunta se aplica a los trabajadores remunerados, con el fin de identificar el medio a través del cual se enteraron del empleo que actualmente tienen.

Indicaciones • Una respuesta imprecisa como “lo conseguí por suerte” o “lo consiguió por necesidad”, indica que el informante no comprendió la pregunta. En este caso aclárale que lo que deseas saber es cómo supo de ese trabajo. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Acudió directamente al lugar de trabajo (fábrica, tienda, taller)

Las personas que acudieron directamente al lugar de trabajo para dejar solicitud, currículum o a entrevistarse con el dueño o responsable de la unidad económica.

143

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 02. Acudió a una agencia o bolsa de trabajo privada

Clasifica en esta opción a Quienes supieron del trabajo por medio de una agencia de colocación de empleo privada. Excluye a quienes se enteraron del empleo por medio de una bolsa de trabajo que pertenezca a una escuela o universidad, las cuales se clasifican en la opción 10.

03. Acudió a un servicio público de colocación

Personas que se enteraron del empleo que ahora desempeñan al acudir a la oficina estatal de empleo, a una feria de empleo organizada por el gobierno o al consultar Chambanet, Chambatel, etcétera.

04. Por medio de un programa de empleo temporal del gobierno (federal, estatal y/ o municipal)

Quienes al acudir a determinada instancia de gobierno fueron contratados para que realicen temporalmente alguna actividad económica.

05. Acudió a un sindicato o gremio

Las personas que supieron del trabajo por medio de una organización sindical o gremial.

06. Por internet

Las personas que se enteraron del trabajo por internet y se contactaron con la institución.

07. Por medio de un anuncio en un lugar público o en medios de comunicación (periódico, radio)

Quienes se enteraron de su trabajo porque vieron un anuncio fuera de un establecimiento o en sitios concurridos como las paradas de camiones urbanos, centros comerciales o plazas públicas.

08. Por medio de un familiar, amigo o conocido

Las personas que se enteraron de su trabajo por comentario de una tercera persona.

09. Le ofrecieron el empleo

Las personas a quienes la unidad económica les ofreció directamente el trabajo, por ejemplo los estudiantes de normal que por mérito académico obtuvieron su plaza de trabajo a través de la SEP al concluir sus estudios.

10. Otro medio

Personas cuya respuesta no se pueda clasificar en las opciones anteriores.

La diferencia entre las personas que llevaron su currículum directamente al lugar de trabajo y las que vieron un anuncio fuera de éste, es que en la primera la persona busca sus propias oportunidades y acude a la unidad económica que requiere personal con sus características, mientras que en esta opción se presenta la oportunidad y la aprovecha.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 3o.

144

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 3o. Para conseguir o conservar este trabajo, ¿… se vio obligado a cambiarse de ciudad o localidad? Se aplica a los trabajadores remunerados con el fin de identificar a los que se vieron obligados a cambiar su lugar de residencia para conseguir o conservar su trabajo actual.

Indicaciones • Considera que un trabajador se vio obligado a cambiar su lugar de residencia si se tuvo que mudar de domicilio para obtener o poder conservar su actual empleo y esto implicó un cambio de entidad federativa o de país, sin importar el tiempo que haya transcurrido desde entonces. • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 3p. • Si circulas la opción 2, pasa a la pregunta 3q.

Pregunta 3p. Antes de este cambio, ¿en qué estado de la República o país vivía…? Se aplica a los trabajadores remunerados que se vieron obligados a cambiar su lugar de residencia para conseguir o conservar su trabajo, para saber en qué lugar vivían.

Indicaciones • Anota el nombre de la entidad federativa o país y enseguida circula la opción que corresponda. • Si la persona menciona el nombre de una localidad o ciudad que no pertenece a la República Mexicana, anota el nombre del país. • Si la persona residía en una localidad de la República Mexicana, anota el nombre de la entidad federativa a la que pertenece el lugar mencionado. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 3q.

145

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 3q. ¿Aproximadamente cuántas personas, incluyendo al dueño, laboran donde trabaja…? Se aplica a los subordinados para conocer el tamaño del establecimiento en el que trabajan, a través del número de trabajadores que laboran en éste.

Indicaciones • Identifica el número de trabajadores en el establecimiento donde labora el entrevistado. • Si se trata de unidades económicas privadas, al hacer el conteo incluye a todos los trabajadores del establecimiento, considerando al o los patrones que ahí trabajen. • Cuando la persona labore para una unidad económica que sea un establecimiento organizado en departamentos contabiliza a todas las personas que laboren en ese establecimiento o local, sin importar el área de trabajo, por ejemplo, si una persona declara trabajar en el hospital Santa María, el cual cuenta con áreas para consulta externa y laboratorios clínicos en el mismo edificio y en otro cuenta con farmacia y servicio de ultrasonido, indaga únicamente cuántas personas trabajan en el primer edificio. • Cuando se trate de trabajadores que laboran para una dependencia gubernamental que físicamente se encuentra compartiendo con dos o más dependencias el edificio donde laboran, identifica únicamente al número de trabajadores de la instancia de gobierno para la que labore el entrevistado. • En el caso de las empresas independientes con nombre y registros contables propios que dan servicio a una sola empresa, contabiliza al personal de este establecimiento, no en conjunto con la empresa a la que prestan su servicio. Del mismo modo, en las unidades auxiliares contabiliza únicamente a los trabajadores que laboren en estos lugares. • Si una persona trabaja para una empresa que cuenta con varios establecimientos y desarrolla sus actividades en más de uno de éstos, considera que trabaja en el establecimiento donde permanece más tiempo. Si permanece el mismo tiempo en cada uno, considera que forma parte del establecimiento donde se encuentre su jefe inmediato. • Si el número de trabajadores es variable por tratarse de una actividad económica temporal, registra el número máximo de trabajadores que laboran habitualmente en la unidad económica. • Circula la opción 01 cuando se trate de un solo trabajador doméstico. • Independientemente de la opción marcada, continúa con la pregunta 3r. 146

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 3r. ¿En qué año …entró a trabajar por primera vez para su actual empresa, institución o patrón? ...comenzó o se hizo cargo de su actual negocio (o actividad)? Esta pregunta se aplica a los ocupados para conocer en qué momento se incorporaron a su trabajo actual.

Indicaciones • Anota el año y/o el mes, según indique el informante y circula la opción que corresponda. • En el caso de los trabajadores independientes considera que comenzaron su actual negocio o empresa a partir del momento en el que empezaron a hacerse cargo de ésta. Por lo tanto, si un trabajador independiente inició junto con otros su actual negocio o éste fue iniciado por otros, pregunta desde cuándo se hizo responsable del mismo. • Si la fecha señalada corresponde al año en el que se aplica la entrevista o al año anterior, anota también el dato del mes. • Cuando la respuesta se refiera al año antepasado, pregunta únicamente por el año. • Si el informante declara desconocer el año y/o el mes, anota 9 en ambos casos. • Si circulas las opciones 1, 2 o 9, pasa a la pregunta 4. • Si circulas la opción 3, continúa con la pregunta 3s.

Pregunta 3s. ¿Desde entonces …ha trabajado todos los años para su actual empresa, institución o patrón? ...ha trabajado todos estos años en su actual negocio (o actividad)? Se aplica a los ocupados para conocer la antigüedad que tienen en su trabajo actual.

Concepto Antigüedad en el trabajo actual. Tiempo que la persona ha estado trabajando de manera ininterrumpida para la misma unidad económica en

Tengo 10 años trabajando en el IMSS, primero fui enfermera suplente, luego enfermera titular y ahora soy la encargada del área de enfermería

147

Cuestionario de ocupación y empleo

su empleo principal, independientemente de los cambios de puesto o funciones que haya tenido dentro de ésta.

Indicaciones • Contabiliza el tiempo transcurrido hasta el momento de la entrevista. • Considera que un trabajador, ya sea subordinado o independiente, no ha interrumpido su vínculo laboral con su actual trabajo, siempre y cuando no haya suspendido su colaboración por un periodo mayor a un año. • En el caso de los trabajadores que realizan actividades cíclicas o estacionales, considera que no han interrumpido su relación con una unidad económica si declaran haber trabajado sólo algunos meses al año durante dos o más años de manera consecutiva. • Si circulas la opción 1 o 9, pasa a la pregunta 4. • Si circulas la opción 2, continúa con la pregunta 3t.

Pregunta 3t. ¿En qué año …regresó a trabajar? ...reinició su actual negocio (o actividad)? Se aplica a los ocupados para conocer en qué momento retornaron a su trabajo actual después de haber roto su relación con éste.

Indicaciones • Lee textualmente la pregunta y anota el año y/o el mes, según corresponda. • Si un trabajador rompió su vínculo laboral con la unidad económica en más de una ocasión, pregunta en qué momento ocurrió el último retorno. • Si el año en el que regresó a trabajar es el que transcurre o el anterior, indaga el mes en el que retornó a este mismo trabajo; anota sólo el año si el regreso fue el año antepasado o más años atrás. • Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 4.

148

Cuestionario de ocupación y empleo

7.5 BATERÍA IV. CARACTERÍSTICAS

DE LA UNIDAD ECONÓMICA

Pregunta 4. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que… trabaja o ayuda? Esta pregunta se aplica a la población ocupada, con el fin de conocer el nombre o razón social de la unidad económica para la que labora en su trabajo principal. El nombre es la denominación o razón social completa de la unidad económica para la que trabajan los ocupados.

Indicaciones • En algunos casos el nombre o razón social de la unidad económica (u. e.) puede ser el nombre propio del dueño, esto ocurre cuando está registrado así ante alguna dependencia de gobierno. • Es importante tomar en cuenta que no todos los establecimientos o negocios exhiben en la fachada un nombre o razón social como tal, pero pueden disponer de éste. • Si se trata de un patrón o trabajador por su cuenta, adapta así la pregunta: “¿cómo se llama su negocio?” • Si el espacio para anotar el nombre no es suficiente, utiliza la sección de Observaciones. • Circula la opción que corresponda en función de si la unidad económica dispone o no de un nombre o razón social y las características de éste. Opción de respuesta 1.

Clasifica en esta opción a Las personas que laboran en una unidad económica que tiene un nombre o razón social. Los trabajadores domésticos que aparecen en la nómina de alguna unidad económica aunque su trabajo lo realicen en la vivienda de su patrón o superior. Anota el nombre completo de la unidad económica incluyendo las siglas de la sociedad mercantil, sociedad anónima (S. A.), sociedad de responsabilidad limitada (S. de R. L.), etc., o bien si se trata de una asociación civil (A. C.). Si escribes abreviaturas o siglas que identifiquen a una unidad económica, especifica su significado. 149

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 1.

Clasifica en esta opción a Adicionalmente debes identificar los siguientes elementos: • Nombre genérico. Anota el nombre genérico del lugar donde trabaja el entrevistado: farmacia, restaurante, taller automotriz, aserradero, etcétera. • Sector de propiedad. Especifica si la unidad económica es pública o privada. • Nivel de gobierno. Si se trata de una unidad económica del gobierno, identifica si es de nivel municipal, estatal o federal. Si se trata de unidades económicas que están conformadas en establecimientos y en cada uno de éstos se realizan actividades de diversos giros económicos, debes anotar el nombre genérico del lugar donde trabaja el entrevistado. La importancia de anotar todos estos elementos radica en que permitirá clasificar adecuadamente a las unidades económicas en las siguientes preguntas. El ejemplo de cómo se anotan es el siguiente: Tortillería Lupita, guardería del IMSS, taller mecánico José Pérez Hernández, cocina económica Ke-rico, despacho contable Kurmichev y Asociados, S. A. de C. V., Servitaxis de León, A. C. Si el informante desconoce o no se acuerda del nombre de la unidad económica, pero tiene la certeza de que ésta sí tiene nombre o razón social, registra por lo menos el nombre genérico de la unidad económica, el sector de propiedad y escribe las palabras “No sabe el nombre de la unidad económica”.

2. El negocio no tiene nombre o razón social

Quienes trabajan para una unidad económica que no dispone de nombre o razón social.

3. Es una unidad doméstica o trabajador(a) de otro(a) trabajador(a)

Trabajadores domésticos que trabajan para un hogar (lavandera, planchadora, etc.). Quienes trabajan para otro subordinado.

4. Es un(a) trabajador(a) en el extranjero

Personas que trabajan en el extranjero, consulados o embajadas ubicadas dentro o fuera del país.

9. NS

Los casos en los que el informante desconoce si la unidad económica tiene o no nombre o razón social.

• Si circulas las opciones 1, 2 o 9, continúa con la pregunta 4a. • Si circulas la opción 3, pasa a la pregunta 5. • Si circulas la opción 4, pasa a la pregunta 8.

Pregunta 4a. ¿A qué se dedica esta empresa, negocio o institución? Esta pregunta se aplica a los ocupados, para conocer las actividades económicas que se realizan en los establecimientos de las unidades económicas para las que trabajan. 150

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Si lo consideras necesario, retoma el nombre de la unidad económica anotada en la pregunta 4 para ubicar mejor al informante, por ejemplo: “¿A qué se dedica la Textilera San Marcos para la que trabajó Irma la semana pasada?”. • Es muy importante que no confundas la actividad económica de una unidad económica en su conjunto con la del área o departamento específico donde la persona realiza su trabajo. Si una persona trabaja para una unidad económica tipo establecimiento, obviamente las actividades de la unidad económica y del establecimiento serán las mismas; pero si la unidad económica está conformada por varios establecimientos, la actividad a la que se dedica la unidad económica puede ser o no diferente en cada uno de éstos, por lo tanto, en este último caso debes identificar la actividad del establecimiento donde trabaja el entrevistado. • En el caso de las instituciones de gobierno es importante recordar que no todas se dedican a realizar actividades administrativas y normativas, sino también a proporcionar otros servicios como: educación, atención médica, asistencia social o a la generación de productos (energía eléctrica, realizar investigaciones, etc.), por lo que debes identificar cuál es la actividad que se realiza en la dependencia (establecimiento) para la que labora directamente el trabajador. • Es común que algunas unidades económicas realicen simultáneamente actividades que corresponden a diferentes sectores económicos, por ejemplo, una farmacia que, además de medicamentos, vende abarrotes y tiene servicio de revelado e impresión de rollos fotográficos, o el ganadero que además de criar vacas vende productos lácteos que él mismo elabora. En este caso, debes anotar todas las actividades. A continuación se especifican los criterios para registrar la información por sector de actividad. Categoría de clasificación Sector agrícola, ganadero, aprovechamiento forestal, caza y pesca

Características que debe reunir la información • El tipo de producto cultivado: tomate, maíz, plantas de ornato, forrajes, etc., o el tipo de especie animal que se cría, caza o pesca: cerdo, vaca, abeja, conejo, venado, camarón, atún, etcétera. • El tipo de actividades realizadas: de cultivo (cosecha, recolección, deshierbe, o riego), de crianza (engorda, captura de animales), la combinación de actividades agrícolas, con ganaderas, pesqueras y/o silvícolas. • Proporcionar servicios relacionados con las actividades agropecuarias: fumigado de cultivos, beneficio de productos agrícolas, alquiler de maquinaria y equipo con o sin operador, inseminación artificial, etcétera. En este caso identifica si las actividades las realiza la misma unidad económica o lo hace otra que fue contratada específicamente para ello. 151

Cuestionario de ocupación y empleo Categoría de clasificación

Características que debe reunir la información

Sector agrícola, ganadero, aprovechamiento forestal, caza y pesca

• Destino de la producción. Identifica si el cultivo es para la venta, autoconsumo, procesamiento industrial, para consumo humano o animal. En el caso de los animales anota si son criados o capturados para autoconsumo o para la venta. Si es para la venta identifica si se trata de la venta en pie o de los subproductos del animal (leche, huevo, piel, pelo, plumas, etcétera.).

Minería

En el caso de las unidades económicas dedicadas al aprovechamiento de los recursos naturales del subsuelo identifica: • El tipo de mineral extraído. No metálico (petróleo crudo, gas, arena, sal, etc.) o metálico ( plata, plomo, hierro, etcétera). • Destino de la producción. Para la venta en bruto o transformación parcial o total (lavado, cribado, clasificado, etcétera). • Tipo de actividades realizadas. Extracción y cribado de arena y grava; prestación de servicios a campos petroleros o mineros (exploración o prospección minera, desmantelamiento de torres de perforación, etcétera).

Industria de la construcción

La información de este sector debe indicar: • Tipo de obra. Construcción de casas, departamentos, fábricas, puentes, carreteras, presas, vías férreas, banquetas; enyesado, aplanado; instalación de loseta vinílica, pintado de casas, etcétera. • Tipo de actividades realizadas. Construcción parcial o integral, remodelación, ampliación, o reparación, acabado e instalación, o si las unidades económicas combinan las actividades de construcción con servicios de consultoría en ingeniería o arquitectura.

Industria manufacturera

Las actividades que debes identificar de este sector son: • Tipo de productos elaborados. Alimento para gatos, calzado deportivo, juguetes, utensilios de cocina, tubos, chamarras, etcétera. • Tipo de materias primas utilizadas. Cartón, aluminio, cerámica, concreto, fibras duras, plásticos, vidrio, etcétera. • Proceso productivo realizado. Debido a que no todas las unidades económicas elaboran de principio a fin los productos, identifica si la fabricación es completa o parcial (ensamblado, maquila, etcétera).

Comercio

En este caso registra: • El tipo del producto que se comercializa. Calzado, abarrotes, equipo de oficina, vinos y licores, etcétera. • El destino de la venta. Si es a otros comerciantes, distribuidores, fabricantes y productores de bienes y servicios o a personas y hogares. Especifica además si el comercio es al por mayor, al por menor o si combina ambos.

152

Cuestionario de ocupación y empleo Categoría de clasificación Comercio

Características que debe reunir la información • La manera en que se comercializa. Exportación o importación, telemercadeo, vía telefónica, internet, por catálogo, máquinas expendedoras, en forma personalizada, etcétera. • Si además de vender el producto, la unidad económica también se dedica a criar animales o a cultivar, registra la información diferente a la de comercio.

Servicios

Este sector comprende una gama muy amplia de actividades, razón por la cual se indican sólo aquellas cuyas características ameritan una instrucción adicional para su adecuada clasificación. En el caso de las unidades económicas dedicadas al transporte, correos y almacenamiento identifica lo siguiente: • Transporte. El medio de transporte (autobús, avión, tren, barco), así como el tipo de mercancías transportadas (productos agropecuarios con o sin refrigeración, material para la construcción, petróleo, gas, automóviles); el tipo de servicio realizado (servicio de fumigación o fotografía aérea, etc.). Si transporta personas, pregunta cuál es el tipo de servicio (escolar, de personal o turístico), y si es local o foráneo. • Correos (mensajería). Si es local o foráneo. • Almacenamiento. Indaga el tipo de producto almacenado y si se realiza en instalaciones especiales. • Telefonía. Si es por medio de red tradicional (alámbrica), celular o si se trata del servicio de caseta telefónica. • Alquiler de bienes muebles e inmuebles. En el caso de estas unidades económicas la información que captes debe permitir identificar el tipo de alquiler: - De bienes inmuebles. El tipo de servicio inmobiliario alquilado (viviendas, (amuebladas o no; salones para fiestas y convenciones (en este caso pregunta si incluye la preparación de alimentos para eventos). - De bienes muebles. El tipo de bien mueble alquilado (automóviles, camiones; mesas, sillas, lonas, equipo médico y/u ortopédico; maquinaria y equipo, marcas registradas, franquicias). Si se trata de alquiler de vehículos, señala el tipo (tractor, rastrilladora, revolvedora, asfaltadora, etc.) y si además incluye el servicio del operador. • Servicios de contabilidad. Indaga si se trata de la actividad principal de la unidad económica o de las actividades que presta a una sola empresa. • Servicios educativos. La información que captes de este sector debe permitir saber si la unidad económica es del sector público o del privado y de qué nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, hasta posdoctorado), escuela técnica o comercial, educación especial o centro de capacitación para adultos. Identifica si se trata de educación abierta, por televisión o por correspondencia. Si se trata de una guardería pregunta si además se imparte educación preescolar. 153

Cuestionario de ocupación y empleo Categoría de clasificación Servicios

Características que debe reunir la información • Servicios de salud y asistencia social. Identifica si se trata de una unidad económica del sector público o privado y el tipo de servicio que presta (atención de ancianos, enfermos mentales y adictos, servicio dental, análisis de muestras de sangre, asesoría sobre regímenes alimenticios, atención ambulatoria y hospitalaria, masaje terapéutico, etcétera). • Preparación y servicio de alimentos frescos. Identifica si éstos se elaboran para consumo inmediato (fruta fresca en trozos, tacos, tortas); para llevar o si son distribuidos a establecimientos que los comercializan (papas fritas, semillas tostadas, guisos, flanes). • Servicio doméstico. Indaga si el servicio lo prestan a uno o varios hogares. • Actividades de gobierno. Describe el tipo de actividades realizadas en la institución o dependencia (organización del sistema electoral, regulación de las políticas demográficas, generación de energía eléctrica, administración de un centro de readaptación social, otorgamiento de préstamos a pequeñas y medianas empresas, etcétera).

Independientemente de la información registrada, continúa con la pregunta 4b.

Pregunta 4b. Sólo para el entrevistador Esta sección es para que clasifiques la información conforme a los datos obtenidos anteriormente, y determines la secuencia por seguir.

Indicaciones • Revisa la información obtenida previamente, en especial la de las preguntas 4 y 4a, y circula la opción correspondiente. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Es una actividad agropecuaria

Las personas que laboran en una unidad económica que se dedica exclusivamente a actividades agrícolas y/o pecuarias.

2. Es una institución educativa u hospital

Quienes laboran para una unidad económica o establecimiento que se dedica a este tipo de actividades, sin importar si pertenece al sector público o privado, ni su tamaño. Excluye de esta opción a quienes trabajan en consultorios médicos cuando son encabezados por profesionistas independientes; éstos se clasifican en la opción 4.

154

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

3. Es una institución pública o una sin fines de lucro

Personas que trabajan en unidades económicas del sector público o en organizaciones sin fines de lucro, excepto las instituciones educativas y hospitalarias.

4. Se trata de una actividad o negocio del sector privado

Quienes trabajan para cualquier unidad económica particular, independientemente de la rama económica a la que se dediquen (con excepción de la educación y la salud) y del tamaño de éstas. Los trabajadores en el área de salud (médicos, enfermeras, nutriólogos, parteras, masajistas, etcétera), siempre y cuando trabajen de manera independiente.

5. Aún no se puede determinar

Quienes trabajan para unidad económica que no pudiste clasificar en ninguna de las opciones anteriores.

• Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 5a. • Si circulas las opciones 2 o 3, pasa a la pregunta 4d. • Si circulas las opciones 4 o 5, continúa con la pregunta 4c.

Pregunta 4c. Entonces, ¿estamos hablando de que este negocio es Se aplica a los ocupados que trabajan para unidades económicas privadas (excepto el sector agropecuario, educación y salud), para conocer el tipo de organización bajo el que operan: sociedad mercantil o persona física.

Concepto Tipo de organización. Forma legal bajo la que se encuentra registrada la unidad económica, lo que indica el tipo de derechos y obligaciones a los que está sujeta, así como la conformación del capital social. Sociedad mercantil. Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que adopte la entidad. Asociación o sociedad civil. Esquema de organización que adopta cualquier grupo de ciudadanos que convienen en unirse para realizar un fin común de carácter social o de beneficio colectivo. 155

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Opción de respuesta 1. De tipo independiente, personal o familiar?

Clasifica en esta opción a Las personas físicas que laboran en unidades económicas que no están constituidas en sociedad mercantil, por ejemplo, una lonchería o un profesionista independiente. Persona física. Categoría jurídica en la que el individuo responde de manera personal y directa por los derechos y obligaciones a que den lugar los actos jurídicos o mercantiles del establecimiento. Las personas que trabajan en micronegocios, y pequeñas y medianas empresas. Quienes laboran para unidades económicas que operan bajo la modalidad de franquicia o concesión, siempre y cuando no estén constituidas en sociedad mercantil. Franquicia. Sistema de negocios basado en el derecho de uso de un nombre comercial y la asesoría técnica, administrativa y operativa para el buen funcionamiento del negocio.

2. Una compañía o empresa del sector privado?

Las personas que trabajan en una unidad económica que por su escala y complejidad está constituida como compañía, ya sea como sociedad mercantil (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad cooperativa, etc.) o una cadena (bancaria, comercial o de servicios) que operan tanto a nivel nacional o regional como a nivel internacional (transnacionales). Por la forma en la que están constituidas estas unidades económicas, el riesgo del negocio recae en la sociedad o corporación. Asimismo, se incluyen aquí otras formas complejas de organización como es el caso de las cooperativas de producción.

3. Ninguno de las anteriores

Quienes trabajan en unidades económicas que no se pueden clasificar en las opciones previas.

• Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 4e. • Si circulas la opción 2, pasa a la pregunta 4h. • Si circulas la opción 3, continúa con la pregunta 4d.

Pregunta 4d. Entonces, ¿… trabaja para Se aplica a los ocupados que laboran en instituciones gubernamentales (incluyendo a las paraestatales) y no gubernamentales con el fin de conocer el sector institucional al que pertenecen.

156

Cuestionario de ocupación y empleo

Para que puedas clasificar de manera correcta la información en esta pregunta, es necesario que tengas presente la estructura de la administración pública. Las instituciones públicas se caracterizan por realizar actividades jurídico-normativas en los tres poderes de gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial, los cuales, a su vez, se dividen en: Federal Presidente de la República Ejecutivo

Estatal Secretarías de Estado Municipal

Congreso de la Unión de la Federación Legislativo

Cámara de Senadores Cámara de Diputados

Congresos locales de los estados

Asamblea de Representantes

Supremo Tribunal de Justicia Juzgados de distrito Judicial

Tribunales Consejo de la Judicatura

Los tres poderes se manifiestan en tres niveles: federal, estatal y municipal. Para efectos de la encuesta, se retomó la estructura propuesta por el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) a las unidades económicas, las cuales divide también en administradas por el gobierno y no administradas por el gobierno. Unidades económicas administradas por el gobierno • Gobierno general. Comprende las actividades desarrolladas en las oficinas y dependencias del gobierno federal, estatal y municipal dedicadas a la administración de los recursos y patrimonio de la nación, tanto de manera directa como mediante la regulación y legislación de las prácticas económicas, sociales y políticas, así como las cámaras de legisladores y fuerzas armadas. Las unidades administradas por el gobierno central se caracterizan por no tener fines de lucro y por no generar ingresos. La forma de financiamiento de este sector se da a través de impuestos, cuotas, derechos y recuperaciones que se administran y distribuyen entre las dependencias gubernamentales mediante presupuestos asignados. El gobierno puede asignar recursos a diferentes instituciones y empresas que proporcionan servicios. En algunas de estas empresas o instituciones, el gobierno sólo participa proporcionando los recursos económicos, pero en otras tiene la facultad de intervenir en el manejo, tanto de los recursos como de la organización de las empresas.

157

Cuestionario de ocupación y empleo Unidades económicas administradas por el gobierno • Empresas públicas y paraestatales. Cuentan con participación del gobierno federal, estatal o municipal con más de 50% de capital social y un porcentaje de capital privado para realizar actividades de producción de bienes, comercialización de mercancías o prestación de servicios. Una de sus características es que cobran por el servicio realizado.

Unidades económicas no administradas por el gobierno • Organismos e instituciones autónomas. Cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía técnica y presupuestal. Si bien sus titulares están obligados a rendir cuentas frente a otras instancias, no son designados de manera directa (o unilateral) por el ejecutivo ni son administrados a través de sus funcionarios. • Instituciones sin fin de lucro. Se dedican a realizar un fin común de carácter social o de beneficio colectivo.

Indicaciones • Con base en la información de las preguntas 4 y 4a, verifica con el informante qué opción debes circular. De manera adicional toma en cuenta, según se trate de instituciones administradas o no por el gobierno, el siguiente criterio general de clasificación.

Criterios de prioridad Cuando se trata de instituciones que directamente administra el gobierno (opción 1 de la pregunta 4d) lo que interesa captar es el carácter financiero, el que sea una empresa o escuela, hospital o clínica, sin importar el nivel de gobierno al que correspondan: federal, estatal o municipal; esto es, lo que se considera son las actividades financieras (opción 1, subopción 7); si son empresas públicas (opción 1, subopción 2); escuelas, hospitales o clínicas (opción 1, subopción 3); en el caso de pertenencia al poder judicial o legislativo, si son federales o estatales pasa a un segundo plano, por lo que tribunales, juzgados y congresos siempre irán en la opción 1, subopción 1. Lo anterior significa que lo federal, lo estatal y lo municipal se reservan para la administración y la gestión pública: secretarías de Estado, direcciones generales, oficinas y dependencias directamente ligadas a los poderes ejecutivos; también institutos, consejos y comisiones cuando los poderes ejecutivos están facultados para designar a sus titulares de manera directa o sin mediación alguna. Por esta misma razón, las procuradurías de justicia se registran en esta opción, ya que sus titulares son designados ya sea por el Ejecutivo Federal (procuraduría general) o por los ejecutivos estatales (procuradurías estatales) y no por el Poder Judicial.

158

Cuestionario de ocupación y empleo

Con base en estos criterios de prioridad se determina qué tipo de organismos o instituciones se van a definir por su carácter federal, estatal o municipal y cuáles no. Sin embargo, pueden presentarse situaciones de conflicto de clasificación en unidades empleadoras del sector público que pudieran responder al mismo tiempo a dos o más de los criterios de prioridad antes mencionados. Por ejemplo, si en la encuesta se está captando información de alguien que trabaja en un hospital de Pemex, ¿en dónde cabría ubicarlo: en empresas públicas o paraestatales, o en hospitales, clínicas y servicios asistenciales administrados por el gobierno?, si trabajara en el Canal 11 del Politécnico Nacional, ¿su unidad empleadora sería una empresa pública o paraestatal, o una escuela administrada por el gobierno? Para resolver la clasificación de este tipo de casos, se debe aplicar la siguiente regla de prioridad.

Regla de prioridad Se aplica en los casos en los que puede presentarse un conflicto de clasificación entre cualquiera de los tres criterios de prioridad (carácter financiero, carácter de empresa y prestación de servicios educativos, hospitalarios o asistenciales) para instituciones públicas administradas por el gobierno en la pregunta 4d. La regla de prioridad determina que se debe optar por dar prioridad al tipo de actividad de la unidad empleadora directa y el esquema organizativo bajo el cual lo realiza, por encima del carácter general de la institución de la que depende. De acuerdo con la regla, se aplica la siguiente tabla de decisión, que además de ejemplificar, es útil para clasificar cualquier otra unidad empleadora gubernamental cuyo carácter inmediato establezca alguna diferencia con la institución de la cual depende. Esquema organizativo bajo el que opera

Institución de la que depende

Servicios de hospitalización a los trabajadores de la paraestatal

Hospital

Pemex

Hospital, institución que proporciona servicios médicos

Opción 1, subopción 3

Difusión de la cultura y la comunicación

Empresa

IPN

Empresa que opera en el ámbito de la comunicación

Opción 1, subopción 2

Unidad empleadora directa

Actividad

Hospital de Pemex

Canal 11 del Politécnico Nacional

Predomina

Clasificación en pregunta 4d

Venta de espacios publicitarios

159

Cuestionario de ocupación y empleo Unidad empleadora directa

Actividad

Esquema organizativo bajo el que opera

Institución de la que depende

Predomina

Clasificación en pregunta 4d

ISSSTEtiendas

Venta de perecederos y artículos para el hogar

Empresa

ISSSTE

Empresa que opera en el ámbito del comercio

Opción 1, subopción 3

Banco de México (Banxico)

Emisión de billetes y moneda

Banco

Es un organismo autónomo

Banco, carácter financiero

Opción 1, subopción 7

Vigilar y garantizar el funcionamiento del sistema de pagos y el cumplimiento de compromisos de todo el ámbito financiero en México

Indicaciones • Clasifica y circula la opción indicada por el informante.

Opción 1. Una institución de gobierno? Subopción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Poder judicial o poder legislativo

Las personas que laboran para esta clase de unidades gubernamentales, como la Suprema Corte de Justicia, Consejo de la Judicatura, tribunales y juzgados, ministerios públicos, Senado de la República, Cámara de Diputados o Congresos locales.

2. Empresa pública o paraestatal

Quienes trabajan para empresas en las que la participación de la administración pública (federal, estatal o municipal) tiene participación de manera directa o indirecta), por ejemplo: Pemex, Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Servicio Postal Mexicano, Liconsa, Fondo de Cultura Económica (FCE), Casa de Moneda, Talleres Gráficos de la Nación, Industria de la Defensa Nacional, tiendas, centros vacacionales o agencias de turismo que dependen del IMSS o ISSSTE, etcétera.

3. Escuelas, hospitales, clínicas y servicios asistenciales administrados por el gobierno

Personas que trabajan para instituciones educativas públicas que imparten educación formal, independientemente del nivel de gobierno al que correspondan, siempre y cuando se trate de escuelas administradas directamente por el gobierno. Excluye a las instituciones escolares autónomas, éstas se clasifican en la opción 2, subopción 2.

160

Cuestionario de ocupación y empleo Clasifica en esta opción a

Subopción de respuesta 3. Escuelas, hospitales, clínicas y servicios asistenciales administrados por el gobierno

Quienes trabajan en guarderías y centros asistenciales (casas hogar, asilos para ancianos, centros de rehabilitación para drogadictos o alcohólicos) administrados por el gobierno. Personas que laboran para instituciones gubernamentales del sector salud: dispensarios médicos, Secretaría de Salud, IMSS (regímenes ordinario y solidaridad social), ISSSTE, Pemex, Defensa, Marina y hospitales y clínicas del DIF. Trabajadores que laboran en centros o institutos que además de prestar servicios educativos o de atención médica, realizan actividades de investigación científica. Excluye a los trabajadores que laboran en unidad económica que se dedican exclusivamente a realizar investigaciones científicas, clasifícalos en la subopción 4 o 5 de la opción 1, según el nivel de gobierno.

4. Gobierno o dependencias federales

Quienes trabajan para oficinas, secretarías, dependencias, institutos, consejos y comisiones del gobierno federal. Por ejemplo las secretarías de Estado, policía preventiva, Procuraduría General de la República, oficinas y coordinaciones de la Presidencia de la República no integradas a las secretarías de Estado. Personas que trabajan en órganos desconcentrados con autonomía técnica, por ejemplo: Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), Instituto Nacional Indigenista (INI), Consejo Nacional de Población (Conapo), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM). Personas que laboran en organismos descentralizados a nivel federal con personalidad jurídica y patrimonio propio: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), si corresponde a exclusivamente las oficinas administrativas y de gestión de servicios, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

5. Gobierno del estado (incluye Distrito Federal)

Quienes trabajan para los gobiernos de los estados o del Distrito Federal en cualquier área, con excepción del ámbito legislativo o judicial. Personas que laboran para unidades de apoyo al gobernador, en las que se engloba a direcciones generales que no dependen de una secretaría, por ejemplo: direcciones generales de información y prensa o equivalentes, representaciones de los gobiernos de los estados en la ciudad de México y otras unidades especializadas (Unidad de Modernización y Desarrollo Informático, o equivalentes). Quienes trabajan para: • Organismos centralizados: secretarías, secretarías de los gobiernos de las entidades, departamentos administrativos (Secretaría General de Gobierno, de Finanzas, de Desarrollo Social, de Obras Públicas, de Desarrollo Económico, etc.), procuradurías generales de justicia de los estados, así como las contralorías generales de las entidades. 161

Cuestionario de ocupación y empleo Subopción de respuesta 5. Gobierno del estado (incluye Distrito Federal)

Clasifica en esta opción a • Organismos públicos descentralizados a nivel estatal cuya función consiste en prestar servicio público o social, realizar investigación científica y tecnológica u obtener recursos para fines de asistencia o seguridad social. Esta clase de organismos adoptan la forma de comisiones, consejos e institutos, por ejemplo: Comisión de Desarrollo Agropecuario, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado, Institutos o secretarías de Educación, de Salud, de Seguridad y Servicios Sociales para los servidores públicos de la entidad, de cultura, de vivienda, etcétera. No olvides aplicar la regla de prioridad en estos casos. • Trabajadores de los cuerpos de seguridad pública (policía y tránsito), centros de readaptación social (ceresos), instancias de gobierno que prestan servicios como alumbrado público, combate de incendios, limpia, agua y alcantarillado, siempre y cuando no se trate del servicio prestado por empresas concesionadas a particulares. • Juntas locales de conciliación y arbitraje. Excluye a los tribunales de conciliación y arbitraje, de lo contencioso o administrativo y al poder judicial, ya que deben clasificarse en la subopción 11.

6. Gobierno del municipio (incluye delegaciones del Distrito Federal)

Personas que laboran en los gobiernos municipales o delegaciones del Distrito Federal. Generalmente la administración municipal comprende la oficina de la presidencia municipal, la Secretaría del ayuntamiento, y una instancia de tesorería y finanzas, aunque hay otros donde existen secretarías, direcciones generales no dependientes de secretarías, consejerías, coordinaciones, unidades especializadas y organismos descentralizados a nivel municipal. Así como los servicios de policía y tránsito municipal.

7. Ninguna de las anteriores

Quienes laboran para unidades económicas del gobierno que no se pueden clasificar en opciones anteriores, por ejemplo, los fideicomisos con fondos públicos: • Personas que trabajan en la banca central, cuya función principal es la emisión monetaria, la regulación de la oferta monetaria y crediticia, y la administración de las reservas internacionales y actuales como agente financiero del gobierno federal, por ejemplo: instituciones financieras (Banco de México). • Quienes trabajan en instituciones financieras de fomento económico, cuya actividad principal es captar y colocar los recursos públicos para el desarrollo de proyectos económicos y administrar los fondos y fideicomisos financieros para estimular las actividades sociales y de producción, por ejemplo: Fomi (Fideicomiso de Fondo Minero), Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda.

162

Cuestionario de ocupación y empleo Subopción de respuesta

Clasifica en esta opción a

7. Ninguna de las anteriores

• Trabajadores que laboran en la banca de desarrollo; la función principal de ésta es captar recursos para apoyar el desarrollo de proyectos económicos a través del otorgamiento de créditos preferenciales, por ejemplo: Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), Banco del Ejército (Banjército), Nacional Monte de Piedad. • Cuando se trate de instituciones o dependencias que no pudiste clasificar en las opciones anteriores.

Opción 2. Una institución que no administra el gobierno? Clasifica a las personas que laboran en instituciones u organismos que no son administrados directamente por el gobierno, aunque sí pueden recibir financiamiento por parte de éste. Subopción de respuesta 1. Institución educativa u hospital particular

Clasifica en esta opción a Las personas que trabajan en cualquier unidad económica del sector privado (incluyendo las de asociaciones civiles) que se dedican a la educación, independientemente del nivel escolar dentro del sistema educativo formal: Universidad Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey, Universidad De La Salle, Universidad Anáhuac, Escuela Japonesa de Ags., A. C. Quienes laboran para unidades económicas dedicadas a proporcionar servicios educativos o de salud y que además realizan actividades de investigación.

2. Una institución autónoma y pública de estudios de nivel medio superior o superior (UNAM, UAM, UACH, universidades autónomas estatales)

Quienes trabajan para instituciones educativas de nivel medio superior y superior y de investigación científica que operan con recursos públicos, pero en los que el gobierno no tiene ninguna ingerencia en cuanto al manejo de sus recursos ni en relación con la organización y administración de la institución. Esta clase de instituciones pueden llevar o no llevar en su nombre el título de autónomas, por ejemplo, el Colegio de México, Colegio de la Frontera Norte, etcétera. Excluye a las universidades y organizaciones educativas que se denominen autónomas, pero que no reciben recursos del gobierno federal, es el caso, por ejemplo, de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

3. Organismo autónomo (IFE, institutos estatales electorales, comisiones nacionales o estatales de derechos humanos)

Quienes trabajan en institutos u organismos autónomos; éstos se caracterizan por ser independientes en cuanto a la forma de organización con la que operan, pero dependientes de fondos públicos. Quienes trabajan en cualquier institución u organismo autónomo independientemente de la actividad a la que se dedique, excepto los servicios educativos y de salud.

163

Cuestionario de ocupación y empleo Subopción de respuesta

Clasifica en esta opción a

4. Iglesia, asociación profesional, cámara o sindicato

Quienes trabajan en una organización religiosa (iglesia, convento, seminario), comercial, laboral, profesional, con representación local o nacional, por ejemplo: Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), Colegio Nacional de Economistas, Alianza Única de Meseros de Ags., Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, etcétera.

5. Asociación civil no clasificada en las opciones anteriores

Quienes laboran para fundaciones o patronatos con fines culturales, caritativos, seguridad de la comunidad (de alcohólicos, farmacodependientes, de asistencia social, de ayuda mutua, etc.) que están registrados como asociación civil. También incluye en esta opción a los organismos no gubernamentales (ONG).

6. Organismo internacional

Personas que trabajan en esta clase de organismo con representación física en nuestro país: Comisión Económica para América Latina (Cepal), Organización Internacional del trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas (ONU).

7. Partido político

Quienes trabajan en esta clase de organizaciones con presencia a nivel local o nacional.

8. Ninguna de las anteriores

Quienes trabajan para unidades económicas que no se pueden clasificar en opciones anteriores.

Independientemente de la opción circulada, pasa a la pregunta 5.

Pregunta 4e. ¿El negocio o actividad Se aplica a los ocupados que trabajan en una unidad económica independiente, personal o familiar, con el fin de diferenciar estos tipos de negocios a partir de la infraestructura con la que cuentan.

Indicaciones • Para clasificar la opción correcta considera las definiciones mencionadas en la pregunta 3f. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Cuenta con establecimiento y oficina?

Las personas que trabajan en unidad económica que cuentan tanto con el establecimiento para realizar su actividad como con una oficina donde se lleva a cabo la administración de la misma, independientemente de que ambos estén o no integrados en la misma ubicación física. Oficina. Espacio delimitado en el que se realiza exclusivamente trabajo de escritorio.

164

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

2. Sólo tiene oficina o despacho?

Quienes laboran en unidades económicas que cuentan solamente con este tipo de espacio físico. Despacho. Espacio delimitado en el que se realiza la compra-venta de mercancías o la prestación de servicios.

3. Sólo tiene local?

Quienes trabajan en unidad económica que cuenta con un local para realizar sus actividades. Local. Sitio o lugar cerrado que forma parte de una edificación.

4. No tiene local, oficina o establecimiento?

Quienes trabajan para una unidad económica que carece de establecimiento, local u oficina para desarrollar sus actividades, por lo que las realizan en un vehículo o puesto, ya sea fijo o semifijo, en su propio domicilio, o andan deambulando.

• Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 4h. • Si circulas las opciones 2 o 3, pasa a la pregunta 4g. • Si circulas las opciones 4 o 9, continúa con la pregunta 4f.

Pregunta 4f. Entonces, ¿en dónde se realizan las actividades de este negocio? Se aplica a los ocupados que trabajan en una unidad económica independiente, ya sea personal o familiar, que no dispone de establecimiento, con el objetivo de conocer en dónde realizan la actividad económica.

Indicaciones Si una unidad económica realiza sus actividades en dos o más sitios, circula la opción correspondiente al lugar donde se realiza la actividad principal, de acuerdo con los siguientes criterios: • Si la elaboración de un producto se lleva a cabo en un lugar y la venta en otro, circula la opción del lugar donde se elabora el producto. Por ejemplo, el bordado o deshilado de servilletas en un domicilio particular y la venta de éstas en la vía pública; circula la opción 06 o 07, según corresponde, ya que se privilegia el lugar donde son elaboradas las servilletas. • Si el consumo es inmediato, es decir, si se realiza en el mismo lugar donde es vendido, ya sea en un puesto improvisado, puesto semifijo, etc., circula la opción del lugar 165

Cuestionario de ocupación y empleo

donde son consumidos los alimentos, ya que se da prioridad al servicio como actividad, no a la elaboración. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. En el campo, a cielo abierto, bordo, poza, mar

Quienes trabajan para unidades económicas que no cuentan con local y realizan sus actividades en espacios abiertos, como el bosque, río, etc., por ejemplo, la elaboración de leña en horno rústico ubicado en el monte, la extracción de arena y grava del río, elaboración de ladrillos, etcétera.

02. Ambulante de casa en casa o en la calle

Quienes al carecer de un carro, puesto o instalación especial para realizar su actividad económica, deambulan en la vía pública ofreciendo sus productos o servicios, por ejemplo, los vendedores que recorren un tianguis ofreciendo sus dulces en una caja de cartón o el vendedor de artesanías que recorre la playa promocionando sus productos.

03. Puesto improvisado

Personas que improvisan y levantan diariamente un puesto o instalación en el que ofrecen sus productos o servicios, por ejemplo, la venta de artículos religiosos exhibidos en una mesa afuera de la iglesia o el vendedor de discos compactos “piratas” que exhibe su mercancía en una manta colocada en el piso.

04. En vehículo sin motor (bicicleta, triciclo, carretón, lancha)

Quienes exhiben, promueven y venden sus productos o prestan un servicio sobre un vehículo no motorizado, sin importar si se encuentran deambulando o permanecen en un mismo sitio, por ejemplo, el vendedor de fruta en una carreta que recorre las calles promoviendo sus productos o el conductor de un bicitaxi.

05. En vehículo motorizado (automóvil, motocicleta, camioneta)

Personas que promueven y venden sus productos o prestan sus servicios sobre un vehículo motorizado.

06. En su propio domicilio sin instalación especial

Quienes trabajan en un espacio de su vivienda que al mismo tiempo es usado para la convivencia familiar, por ejemplo, si en una casa hay un taller de carpintería que al mismo tiempo es patio de servicio o, la cocina que se usa para preparar los tamales para vender y los alimentos de los integrantes del hogar.

07. En su propio domicilio con instalación especial

Personas que trabajan en su domicilio en un espacio destinado y adaptado exclusivamente para realizar una actividad económica, pero cuyo acceso al mismo es común al de la vivienda, por ejemplo, el cuarto adaptado como taller de costura, al que se accede cruzando la sala de la casa. En el caso de los trabajadores familiares que residen en la vivienda donde se realiza la actividad económica, considera que laboran en su propio domicilio, con o sin instalación especial (opción 06 o 07), según corresponda.

08. En el domicilio o propiedad del patrón o en el lugar donde lo requieren los clientes

Quienes debido a las características de la unidad económica y a falta de un local donde sean contratados los servicios que ofrecen, previo acuerdo con el cliente, acuden al lugar donde éste se encuentra. Trabajadores domésticos, albañiles y trabajadores de pequeños talleres establecidos en el domicilio del patrón, los anestesiólogos, fotógrafos, mariachis, etcétera.

166

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

09. Puesto semifijo

Personas que realizan su actividad en puestos conformados por estructuras que son retiradas al final de la jornada o después de algunos días, por ejemplo, los juegos mecánicos.

10. Puesto fijo

Quienes realizan su actividad en puestos fijos al suelo, que permanecen día y noche en el mismo sitio, independientemente del material con el que estén construidos.

11. Otro lugar

Personas que realizan sus actividades en instalaciones o lugares diferentes a los mencionados en las opciones anteriores, por ejemplo, fotógrafos de eventos sociales en templos, guías de turistas que contactan a sus clientes en la vía pública, los “coyotes” que realizan trámites administrativos.

• Independientemente de la opción circulada continúa con la pregunta 4g.

Pregunta 4g. En este negocio o actividad Se aplica a los ocupados que laboran en unidades económicas independientes, ya sean personales o familiares, que no cuentan con establecimiento y oficina, con el fin de saber si llevan algún tipo de registro contable.

Concepto Registro contable. Contabilidad sistemática de los ingresos y egresos de la unidad económica para diferenciar de manera precisa las ganancias reales del negocio.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. ¿Se llevan libros de contabilidad o se acude a los servicios de un contador?

Quienes trabajan para unidades económicas cuya contabilidad la lleva un contador, o quienes realizan las cuentas del negocio bajo principios o reglas contables de manera sistemática.

2. ¿Sólo se utiliza un cuaderno de apuntes personales para llevar las cuentas?

Quienes trabajan para unidades económicas cuya contabilidad de ingresos y gastos es registrada en un cuaderno. El registro de estos datos en cualquier cuaderno significa que no se lleva un balance riguroso del funcionamiento del negocio.

167

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

3. Se lleva el cuadernillo de ingresos o tiene caja registradora de la Secretaría de Hacienda para pequeños contribuyentes

Personas que trabajan en una unidad económica que registra ordenadamente los ingresos de su negocio en el cuaderno especial certificado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

4. No lleva ningún registro contable

Quienes laboran para una unidad económica que no lleva ningún control sobre los gastos e ingresos de su negocio.

9. NS

Quienes la unidad económica para la que laboran lleva sus cuentas de una manera diferente a la de las opciones anteriores.

Quienes manifiestan de manera espontánea que son pequeños contribuyentes y señalan como prueba de ello que cuentan con caja registradora.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 5.

Pregunta 4h. ¿Normalmente en qué lugar trabaja…? Se aplica a los ocupados que laboran en unidades económicas del sector privado, constituidas en sociedad mercantil o independientes (ya sea personales o familiares) que cuentan con establecimiento y oficina, para identificar el lugar donde desempeñan su trabajo.

Indicaciones Registra el lugar donde labora el trabajador de manera directa, independientemente del lugar donde opere la unidad económica que lo contrató. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. ¿En las instalaciones (o vehículos) de (menciona el nombre que te indicaron en la pregunta 4)?

Las personas que desempeñan sus actividades en las propias instalaciones o vehículos de la unidad económica para la que trabajan.

2. ¿En las instalaciones de otra empresa o institución a donde se le envía?

Quienes por órdenes de la unidad económica que los contrató realizan sus actividades en las instalaciones de otra unidad económica. Estos casos se presentan regularmente en el sector servicios, por ejemplo, aseo y limpieza de oficinas, vigilancia y protección de bienes e inmuebles, etc. Este tipo de situaciones en general se presentan cuando una empresa subcontrata los servicios de otra para que le proporcione éstos en sus propias instalaciones.

3. ¿Visitando a distintos clientes?

Personas que acuden al lugar donde se encuentran los clientes para realizar su actividad, por ejemplo, los repartidores, proveedores, agentes de ventas, servicios de seguridad privada, etcétera.

168

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

4. ¿En el lugar de la obra?

Quienes desempeñan su trabajo en donde se edifica una construcción.

5. Ninguna de las anteriores

Personas cuya respuesta no se pueda clasificar en las opciones anteriores.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 4i.

Pregunta 4i. La empresa a la que pertenece… ¿tiene oficinas o establecimientos Esta pregunta se aplica a los ocupados que laboran en unidades económicas del sector privado constituidas en sociedades mercantiles o independientes (personales o familiares) que cuentan con establecimiento y oficina, para identificar la cobertura geográfica con la que operan.

Concepto Franquicia. Fórmula de negocio legal donde se comercializan productos, servicios y/o tecnología en el que un individuo (franquiciado o franquiciatario) obtiene de una firma (franquiciador o franquiciante) los derechos para operar un negocio al amparo de un logotipo o de una marca. La ventaja para el franquiciado es que la marca le garantiza aceptación y reconocimiento en el público consumidor, le proporciona un procedimiento y un estándar de calidad en lo que ofrece, asesoría técnica y administrativa. Concesión. Acto legal y administrativo por medio del cual una compañía concede a otra el derecho de uso, aprovechamiento o explotación de un establecimiento para la producción o distribución de bienes o la prestación de un servicio sujeto a las disposiciones preestablecidas en un contrato mercantil.

Indicaciones Opción de respuesta 1. En otros países?

Clasifica en esta opción a Las personas que laboran en unidades económicas que cuentan con oficinas o establecimientos en otro país, ya sea que formen parte de una cadena comercial, bancaria o de servicios, por ejemplo, Walmart, Sears, City Bank, Nissan. 169

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

2. Únicamente en México, pero en varias ciudades del país?

Quienes trabajan para una unidad económica que tiene varias oficinas en diferentes estados o ciudades del país, por ejemplo, Banorte, Comercial Mexicana, JM Romo, Farmacia Benavides, etcétera.

3. Sólo en esta ciudad?

Quienes trabajan para unidades económicas que no cuentan con otras oficinas o establecimientos en otras ciudades del país o el extranjero.

4. Se trata de un negocio que opera bajo la modalidad de franquicia

Quienes trabajan bajo la modalidad de franquicia o concesión.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 5.

7.6 BATERÍA V. JORNADA Y REGULARIDAD

LABORAL

Pregunta 5. ¿La jornada de trabajo de... es Esta pregunta se aplica a los ocupados para conocer la jornada laboral que tienen en su trabajo principal.

Indicaciones • En el caso de las personas que durante la semana de referencia comenzaron a trabajar por primera vez para la unidad económica, pregunta por el turno u horario que tendrán. • Cuando las personas cubren el turno de compañeros que están de vacaciones o tienen incapacidad, permisos o faltas, circula la opción que corresponda al horario que están cubriendo. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. De día? (entre las 6 am y las 8 pm)

Las personas cuyo turno u horario de trabajo está comprendido entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche.

2. De noche? (entre las 8 pm y las 6 am)

Quienes trabajan en un horario que comprende tres horas y media o más entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.

3. Mixto?

Quienes trabajen en periodos que comprenden la jornada diurna y nocturna, siempre y cuando el tiempo nocturno no sea igual o mayor de tres horas y media.

170

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 4. Rola turnos?

Clasifica en esta opción a Personas que no tienen un turno fijo para desarrollar su actividad, debido a las necesidades de la unidad económica.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 5a.

Pregunta 5a. La semana pasada, ¿... tuvo poco trabajo qué hacer? Se aplica a los ocupados para saber si en la semana de referencia disminuyó su ritmo de trabajo en la unidad económica para la que laboran.

Concepto Disminución del ritmo de trabajo. Reducción de la intensidad con la que estuvo trabajando un ocupado durante la semana de referencia. La disminución del ritmo de trabajo puede deberse a factores propios o ajenos a los ocupados, según sean trabajadores subordinados o independientes, como falta de clientes o materia prima, descompostura de maquinaria, reducción de la producción, término del ciclo agrícola, asignación menor de cargas de trabajo, etc. Si observas que el informante no entendió el objetivo de la pregunta, lee el texto que está entre paréntesis de la misma. Es muy importante señalar que el propósito fundamental de esta pregunta es conocer la percepción personal que el propio entrevistado tiene acerca de la intensidad con la que trabajó durante la semana de referencia.

Indicaciones • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 5b. • Si circulas la opción 2, pasa a la pregunta 5e. • Si circulas las opciones 3 o 9, pasa a la pregunta 5c.

Pregunta 5b. ¿Le preocupa a... esta situación? Se aplica a los ocupados que tuvieron largos periodos de espera o inactividad en su trabajo con el fin de saber si les preocupa esta situación.

171

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • La serie de opciones que se presentan en esta pregunta contemplan una gama de posibles respuestas (algunas de las cuales contemplan una argumentación), aunque las dos primeras son afirmativas y las cuatro restantes negativas. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 5c.

Pregunta 5c. ¿Qué días y cuántas horas le dedicó ... a su trabajo la semana pasada? Se aplica a los ocupados que trabajaron en la semana de referencia, para conocer qué días y cuántas horas laboraron en su trabajo este periodo.

Concepto Horas trabajadas. Número de horas normales y extraordinarias laboradas por los ocupados durante el periodo de referencia. Incluye el tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza.

Pues mi

¿A qué hora horario de inicia y a es qué trabajo de 24 horas hora termina?

Pues mi horario de trabajo es de 24 horas

Indicaciones • Si es necesario, pregunta día por día. Anota el número de horas y/o minutos trabajados día por día. • Sólo si la unidad económica lo tiene contemplado dentro de la jornada laboral, contabiliza el tiempo otorgado para salir a comer y para trasladarse del domicilio al trabajo y viceversa. • Contabiliza dentro del horario de trabajo el tiempo empleado en actividades complementarias para realizar el trabajo principal, por ejemplo, en el horario de trabajo de un profesor deben contabilizarse además de las horas de clase, las horas dedicadas a la preparación de clases, revisión de exámenes, elaboración de material didáctico, etcétera. • En el caso de los trabajadores independientes cuenta como parte de su horario de trabajo el tiempo empleado en la atención al cliente, elaboración de sus productos, compra de materia prima o equipo, acomodo de mercancías, aseo y mantenimiento de instalaciones y utensilios, pago de salarios o servicios, etcétera. 172

Cuestionario de ocupación y empleo

• A continuación se incluyen ejemplos de cómo se registra la información en esta pregunta: - Caso 1. Anota el número de horas y minutos trabajados por día, si son horas completas, en minutos anota dos ceros. Anota ceros tanto en horas como en minutos en los días no trabajados. Ejemplo: Daniela trabajó de 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes y el sábado trabajó de 9:00 a 14:00 horas, es decir, trabajó ocho horas diarias de lunes a viernes y cinco el sábado.

- Caso 2. En horarios de 24 y 48 horas consecutivas, anota únicamente las que correspondan a cada día. Ejemplo: Don Juan labora 24 horas consecutivas; en la semana de referencia inició su turno el lunes a las 8:00 horas y terminó el martes a la misma hora; descansó el miércoles y regresó a este mismo turno el jueves y viernes; descansó nuevamente el sábado y domingo.

- Caso 3. Tiempo trabajado en fracciones de hora y/o la combinación de horas con minutos. Cuando la persona haya trabajado menos de una hora algún día, anota ceros en horas; y en minutos, los que correspondan. Ejemplo: Alberto trabajó tres horas el lunes, cinco el jueves, ocho horas y media el viernes y el sábado, y 45 minutos el domingo.

¿Cómo registrar? Horas

Minutos

0

8

y/o

0

0

Lunes

0

8

y/o

0

0

Martes

0

8

y/o

0

0

Miércoles

0

8

y/o

0

0

Jueves

0

8

y/o

0

0

Viernes

0

5

y/o

0

0

Sábado

0

0

y/o

0

0

Domingo

¿Cómo registrar? Horas

Minutos

1

6

y/o

0

0

0

8

y/o

0

0

Martes

0

0

y/o

0

0

Miércoles

1

6

y/o

0

0

0

8

y/o

0

0

Viernes

0

0

y/o

0

0

Sábado

0

0

y/o

0

0

Lunes

Jueves

Domingo

¿Cómo registrar? Horas

Minutos

0

3

y/o

0

0

Lunes

0

0

y/o

0

0

Martes

0

0

y/o

0

0

Miércoles

0

5

y/o

0

0

Jueves

0

8

y/o

3

0

Viernes

0

8

y/o

3

0

Sábado

0

0

y/o

4

5

Domingo

173

Cuestionario de ocupación y empleo

- Caso 4. Anota 98 en horas y dos ceros en minutos cuando el informante desconozca cuánto tiempo trabajó el entrevistado. Ejemplo: El informante sabe que su hijo trabajó de viernes a domingo, pero no sabe cuántas horas.

- Caso 5. Anota 99 en horas y dos ceros en minutos cuando el informante no sabe si la persona trabajó cierto día. Ejemplo: El informante sabe que su hermano trabajó cinco horas y media de jueves a sábado, y descansó el domingo, pero no sabe si trabajó de lunes a miércoles.

• Independientemente de la información registrada, continúa con la pregunta 5d.

¿Cómo registrar? Horas

Minutos

0

0

y/o

0

0

Lunes

0

0

y/o

0

0

Martes

0

0

y/o

0

0

Miércoles

0

0

y/o

0

0

Jueves

9

8

y/o

0

0

Viernes

9

8

y/o

0

0

Sábado

9

8

y/o

0

0

Domingo

¿Cómo registrar? Horas

Minutos

0

0

y/o

0

0

Lunes

0

0

y/o

0

0

Martes

0

0

y/o

0

0

Miércoles

0

8

y/o

0

0

Jueves

9

8

y/o

0

0

Viernes

9

8

y/o

0

0

Sábado

9

8

y/o

0

0

Domingo

Pregunta 5d. ¿Ese es el número de horas que habitualmente trabaja ...? Se aplica a los ocupados que trabajaron durante la semana de referencia para verificar si el número de horas trabajadas durante este periodo es el que habitualmente laboran.

Concepto Horas habituales del trabajo. Número de horas que normalmente labora la población ocupada en su trabajo principal.

Indicaciones • Si circulas la opción 1, pasa a la pregunta 5g. • Si circulas las opciones 2 o 9, continúa con la pregunta 5e. 174

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 5e. ¿Qué días y cuántas horas le dedica habitualmente... a su trabajo? Se aplica a los ocupados que durante la semana de referencia trabajaron un número de horas diferente a lo habitual y a los ausentes temporales de su trabajo, para conocer cuántas horas y/o minutos trabajan por día y el número de días que laboran por semana, de manera habitual en su trabajo principal.

Indicaciones • Para el llenado de esta pregunta aplica las mismas instrucciones de la pregunta 5c. • Si es necesario, pregunta día por día cuánto tiempo trabaja y anota el dato en los campos que correspondan. Si por su ocupación el trabajador no tiene un horario habitual, circula la opción 2. • Si circulas la opción 1 y la persona trabajó durante la semana de referencia, continúa con la pregunta 5f. • Si circulas la opción 1 y la persona se encontraba ausente temporalmente de su trabajo o circulas la opción 2, pasa a la pregunta 5g.

Pregunta 5f. ¿Cuál es el motivo principal por el que la semana pasada... no trabajó las horas habituales? Se aplica a los ocupados que trabajaron en la semana de referencia en un horario diferente al habitual, para conocer el motivo principal de esta modificación.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Exceso de trabajo

Los trabajadores subordinados que prolongaron su jornada laboral debido a un incremento en la actividad económica por cualquier motivo, excepto temporada alta.

02. Obtener más ingresos

Trabajadores independientes o subordinados que trabajaron más horas para obtener un ingreso mayor al que perciben normalmente.

03. Horas extras

Trabajadores subordinados que laboraron más horas de las habituales por haber trabajado horas extras.

175

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

03. Horas extras

Horas extras. Tiempo trabajado después de la jornada laboral establecida, previo acuerdo entre empleado y empleador, por el cual se recibe un pago adicional.

04. Temporada alta (clientes, ventas, siembra o cosecha)

Quienes hayan dedicado más tiempo de lo habitual a su trabajo debido a que laboraron en actividades cíclicas, mismas que debido a su naturaleza requirieron mayor atención.

05. Reducción o suspensión del trabajo (falta de ventas o clientes, temporada baja, paro técnico)

Personas que laboraron menos horas de las habituales por crisis en la unidad económica donde trabajan, suspensión laboral, paro técnico, escasez de materias primas, falta de clientes, etcétera.

06. Término del contrato o temporada de trabajo

Quienes trabajaron menos horas de lo normal porque terminó su contrato o acuerdo de trabajo durante la semana de referencia.

Trabajadores del campo cuando no es temporada de siembra o cosecha.

Personas que trabajaron menos horas porque se terminó la temporada de trabajo, por ejemplo, la pesca de camarón, ferias o eventos locales, cursos de verano, etcétera. 07. Causas climatológicas

Quienes redujeron su jornada laboral porque el clima impidió desarrollarla de manera normal. Esta situación es común en la agricultura, pesca y construcción, aunque también puede presentarse en algunos oficios como carpinteros, pintores de fachadas, etcétera.

08. Vacaciones o días festivos

Personas que hayan trabajado menos horas de lo normal porque tomaron vacaciones o hubo días feriados.

09. Enfermedad o accidente

Personas que trabajaron menos horas de lo normal porque estuvieron convaleciendo de alguna enfermedad o sufrieron un accidente.

10. Cuidar o atender a niños, enfermos o ancianos

Quienes trabajaron menos horas de lo habitual por dedicarse al cuidado de niños, enfermos o personas con alguna discapacidad, etcétera.

11. Otros motivos personales o familiares

Personas cuyos motivos sean diferentes a los mencionados en las opciones anteriores, pero de carácter personal o familiar, por ejemplo, edad avanzada, realización de trámites para inscribirse en la escuela, etcétera.

12. Ninguno de los anteriores

Quienes tengan motivos diferentes a los mencionados en opciones anteriores, por ejemplo, personas que durante la semana de referencia comenzaron a trabajar. Quienes durante este periodo trabajaron más o menos horas por haber cambiado de turno laboral o haber sustituido a otros trabajadores.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 5g.

176

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 5g. ¿En qué meses del año... realiza este trabajo? Se aplica a los ocupados para conocer la regularidad con la que laboran a lo largo del año en su trabajo principal.

Indicaciones • Si el informante responde espontáneamente que trabaja todo el año, circula la opción 14 y continúa con la pregunta 6. • Si señala que sólo trabaja unos meses al año pregunta en cuáles, circula las opciones de los meses indicados y enseguida continúa con la pregunta 5h. • Si el informante menciona que no siempre trabaja en los mismos meses del año sino que éstos varían, circula la opción 13 y continúa con la pregunta 5h. • Circula la opción 15 si la persona tiene poco tiempo de haberse incorporado al ámbito laboral. • Si circulas las opciones 14 o 15, pasa a la pregunta 6.

Pregunta 5h. ¿Cuál es el motivo principal por el que... no trabaja todos los meses del año? Se aplica a los ocupados que no laboran todos los meses del año en su trabajo principal, para conocer el motivo principal por el que no lo hacen.

Indicaciones • Al leer la pregunta no omitas la palabra “principal” pues el entrevistado podría tener más de un motivo por el que no trabaja todo el año. Opción de respuesta 1. Trabaja sólo cuando lo llaman o solicitan sus servicios

Clasifica en esta opción a Quienes trabajan sólo cuando son requeridos sus servicios.

177

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 2. Sólo hay trabajo durante algunas épocas o temporadas del año

Clasifica en esta opción a Personas que trabajan de manera regular únicamente en algunas épocas o temporadas del año. Quienes cubren plazas temporales. Quienes trabajan en fechas conmemorativas.

3. Trabaja sólo en periodos de vacaciones escolares

Personas que sólo trabajan en periodos de vacaciones escolares.

4. No necesita trabajar todo el año

Personas que declaran que el tiempo que trabajan es suficiente para satisfacer sus necesidades económicas y personales.

5. Motivos personales o familiares

Quienes no trabajan todo el año por motivos personales o familiares, por ejemplo, el estudiante o el ama de casa que podrían trabajar más tiempo, pero no pueden hacerlo porque otras actividades se los impiden.

6. Otro motivo

Personas cuyos motivos sean diferentes a los mencionados en las opciones anteriores.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 6.

7.7 BATERÍA VI. INGRESOS Y ATENCIÓN MÉDICA Pregunta 6. ¿... recibe o le pagan Se aplica a los ocupados, para conocer la forma en la que obtienen el pago por su trabajo principal.

Concepto Forma de pago. Manera mediante la cual la población ocupada obtiene su ingreso por el desempeño de su trabajo principal, conforme a las condiciones laborales.

178

Recíbame esta Pues mi gallinita Doña horario de Lucrecia, trabajo para es pagarle limpiar de 24por horas el gallinero. ¡Es muy ponedora!

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Revisa que las respuestas sean congruentes y no se contradigan entre sí o con las de otras preguntas, por ejemplo, no es posible que un trabajador por cuenta propia reciba bonos de compensación o productividad, pues esta forma de pago sólo aplica en el caso de los asalariados. • Si detectas esta clase de incongruencias verifica con el informante cuál es la respuesta correcta. • Cuando la persona reciba sus ingresos a través de varias formas de pago, cáptalas todas. Opción de respuesta 01. Por comisión?

Clasifica en esta opción a Los trabajadores que reciben sus ingresos por esta forma de pago, independientemente de que también tengan otro tipo de pago. Comisión o porcentaje. Cantidad que le pagan a una persona por la venta de un producto o prestación de un servicio, la cual equivale a un porcentaje del precio de dicho producto o servicio. Ejemplo: Un peluquero que recibe 50% del costo de cada corte que realiza.

02. A destajo (por pieza), servicio u obra realizada?

Los trabajadores que reciben sus ingresos por esta forma de pago. Destajo. Es la forma de pago que se determina por el número de productos elaborados o servicios prestados, sin importar el tiempo dedicado a ello. Ejemplo: Los albañiles que cobran por metro cuadrado construido o los obreros que cobran, según el número de productos terminados.

03. Por honorarios?

Trabajadores que reciben sus ingresos por esta forma de pago. Honorario. Retribución económica de los trabajadores contratados bajo esta modalidad en la prestación de servicios personales o profesionales. Hay dos tipos de trabajadores bajo el régimen de pago por honorarios: • Asalariados en la prestación de servicios personales o profesionales. • Trabajadores independientes (profesionistas) que previo acuerdo con los clientes, establecen las condiciones en las que prestarán el servicio.

179

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 04. Con propinas?

Clasifica en esta opción a Quienes obtienen sus ingresos a través de esta forma de pago. Propina. Gratificación voluntaria en dinero que otorga el usuario de un servicio a quien lo proporciona. Ejemplo: Los cerillos de supermercado, los vigilantes de estacionamientos en centros comerciales, meseros y despachadores de gasolina, entre otros.

05. Con bonos de compensación o de productividad?

Trabajadores subordinados que reciben este tipo de pago con una periodicidad no mayor a un mes. Bonos de compensación. Cantidad en efectivo que reciben los trabajadores por desempeñar actividades de mayor responsabilidad a las que tienen asignadas. Bonos de productividad. Cantidad en efectivo que reciben los trabajadores por haber realizado actividades extraordinarias en relación con las que tiene asignadas normalmente.

06. Con vales o productos comercializables?

Trabajadores que reciben con una periodicidad igual o menor a un mes su pago total o parcial con despensa, mercancías comercializables o con vales o cupones canjeables por mercancías. Ejemplo: El gerente que cada quincena recibe además de su sueldo, vales de gasolina.

07. Sólo recibe sueldo, salario o jornal

Las personas que reciben sus ingresos por cualquiera de estos conceptos, independientemente de la periodicidad con la que lo reciban. Sueldo o salario. Cantidad que reciben los trabajadores como retribución al trabajo ordinario y extraordinario convenido mediante un acuerdo verbal o contrato escrito.

08. Sólo lo que le deja su negocio

Trabajadores independientes cuyos ingresos consisten en lo que entra al negocio, aunque esto no sea necesariamente una ganancia, ya que puede estar operando con pérdidas. Ganancia. Excedente o utilidad en dinero que obtienen los trabajadores independientes, una vez que han recuperado el monto de su inversión.

09. No le pagan ni recibe ingresos

Personas que no reciben ningún tipo de pago, ni en dinero ni en especie. Quienes a cambio de su trabajo reciben alojamiento, comida, ropa no comercializable o la ayuda recíproca de la persona para la que trabajaron, sin considerar esto como un pago. Verifica que en la pregunta 3h se haya clasificado a éste como trabajador sin pago, ya sea familiar o no familiar. Trabajadores meritorios o aprendices. Trabajadores que realizan actividades en el sector primario, exclusivamente para el consumo personal o familiar.

180

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 10. Ninguna de las anteriores

Clasifica en esta opción a Trabajadores que reciben su pago a través de una forma diferente a las mencionadas en las opciones anteriores.

• Si circulas alguna de las opciones 01 a la 06, 10 o 99, continúa con la pregunta 6a. • Si circulas las opciones 07 u 08, pasa a la pregunta 6b. • Si circulas la opción 09, pasa a la pregunta 6d.

Pregunta 6a. Aparte de lo que me acaba de mencionar, ¿... obtiene o le pagan sus ingresos Se aplica a los ocupados para verificar si hay otras formas por las que obtienen sus ingresos laborales en su trabajo principal.

Indicaciones • • • •

Para registrar esta pregunta aplica los criterios establecidos en la pregunta 6. Las opciones 1 y 2 pueden estar circuladas al mismo tiempo, pero el resto no. Si circulas las opciones 1, 2, 4 o 9, continúa con la pregunta 6b. Si circulas la opción 3, pasa a la pregunta 6d.

Pregunta 6b. ¿Cada cuándo obtiene... sus ingresos o le pagan? Se aplica a los ocupados que reciben ingresos por su trabajo, para conocer la periodicidad y monto de éstos.

Concepto

Pues mi ¡Qué bien! horario de trabajo Mañana es es día de 24 horas

de

pago

Periodo de percepción de ingresos por trabajo. Lapso en el cual se reciben los ingresos netos por la realización de un trabajo. Ingreso neto. Cantidad de dinero que recibe un trabajador, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicato (en el caso de los trabajadores subordinados) o de los gastos de operación de la unidad económica (en el caso de los trabajadores independientes). Dentro de los ingresos netos de los trabajadores subordinados se incluyen los descuentos por préstamos personales o hipotecarios (ya que el trabajador pudo disponer de 181

Cuestionario de ocupación y empleo

ellos con anticipación), así como los bonos compensatorios, siempre y cuando sean recibidos con una periodicidad no mayor a un mes. Para los trabajadores independientes considera, además de las ganancias, los ingresos derivados de la venta de materiales de desecho y el valor estimado de cualquier producto conservado para el consumo propio.

Indicaciones • Una vez que hayas indagado cada cuándo percibe sus ingresos, pregunta por el monto de éstos. • Cuando el ingreso sea pagado en moneda extranjera, anota la cantidad y enseguida especifica de qué moneda se trata: dólares, euros, bolívares, etcétera. • Para captar el monto de los ingresos de una persona, considera las diferentes formas de pago mencionadas en las preguntas 6 y 6a, de manera que si recibe su pago en más de una forma, asegúrate de que todas estén incluidas en el monto total. Para saber, haz preguntas adicionales como: “¿En esta cantidad ya están incluidas las propinas?”, “¿está tomando en cuenta lo que le dan de comisiones?” • Cuando se trate de trabajadores independientes, si en lugar de ganancias, señalan que tuvieron pérdidas, pide una estimación de sus ganancias regulares, ya sea semanal, quincenal o mensualmente, y anota la cantidad, según el periodo indicado. • Si la persona desconoce con exactitud el dato, pero menciona que es aproximadamente entre dos cantidades, registra el promedio de ambas. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Cada mes 2. Cada 15 días 3. Cada semana 4. Diario

Los trabajadores que reciben su pago dentro de estos periodos.

5. Otro periodo de pago

Los trabajadores que reciben su ingreso con una periodicidad diferente a la mencionada en las opciones anteriores. En este caso indica periodo y cantidad. Ejemplo: El Sr. Fidel Romo trabaja como jefe técnico en una maquiladora y declara que le pagan $4 500.00 cada catorce días. Registra la información de la siguiente manera:

5 Otro periodo de pago Catorcenal Periodo

182

$

4 500.00

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

6. Le pagan por pieza producida o vendida, servicio u obra realizada

Trabajadores que cobran por el servicio, obra, pieza o trabajo realizado. En este caso anota la unidad de medida por utilizar o pieza terminada, la cantidad que le pagan por unidad y el total de unidades que realiza por semana. La Sra. Amalia se dedica a poner inyecciones, por cada una cobra cinco pesos, la semana pasada aplicó seis. Registra la información como se indica enseguida. 6 Le pagan por pieza producida o vendida, servicio u obra realizada

1 Unidad Total de unidades por semana

$

500.00 Precio por unidad

6

7. No supo estimar

Los casos en los que el informante no sepa cuánto gana el entrevistado.

8. Se negó a contestar esta pregunta

Los casos en los que el informante se haya negado a proporcionar la información, no sin antes haber intentado obtener el dato, recordando al entrevistado que toda la información se maneja confidencialmente y que nunca aparecerá en forma individual.

• Si circulas la opción de la 1 a la 6, pasa a la pregunta 6d. • Si circulas las opciones 7 u 8, continúa con la pregunta 6c.

Pregunta 6c. Actualmente el salario mínimo mensual es de $________, ¿la cantidad que... obtiene al mes por su trabajo es Esta pregunta se aplica a los ocupados de los que se desconoce el monto y periodicidad del ingreso, para determinar la cantidad aproximada con respecto al salario mínimo mensual a nivel local.

Concepto Salario mínimo. Cantidad en efectivo que debe recibir una persona por sus servicios en una jornada de trabajo, la cual es determinada por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para cada zona económica en que está dividido el país.

183

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Anota en la línea el salario mínimo general vigente en tu localidad; si no conoces este dato, pídelo al supervisor o al jefe de área. • Si es necesario aclara al informante que al no tener el dato exacto, es necesario contar con una aproximación del monto del ingreso que la persona recibe en su trabajo. • Independientemente de la respuesta, pasa a la pregunta 6d.

Pregunta 6d. Por parte de este trabajo ¿... tiene acceso a atención médica en Se aplica a los ocupados para conocer si reciben atención médica por parte de la unidad económica para la que trabajan y qué institución les proporciona el servicio.

Indicaciones • Considera que el entrevistado cuenta con atención médica derivada de su trabajo principal, sin importar si hace uso o no de ésta. • Excluye a quienes declaran tener servicio médico derivado de un tercero que lo dio de alta como dependiente económico. • Cuando te indiquen que la persona tiene acceso al servicio médico de dos instituciones, circula la que aparece listada en primer lugar. • Si una persona acude a recibir atención médica tanto a una institución pública como a una privada, circula la opción de la institución pública. • Verifica que la información sea congruente. Si una persona trabaja en una empresa privada no es posible que tenga acceso al ISSSTE. • Las opciones de respuesta a esta pregunta son:

184

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 1. El Seguro Social (IMSS)?

Clasifica en esta opción a Quienes trabajan en una unidad económica del sector privado que reciben atención médica en esta institución. Las personas que trabajan en instituciones de gobierno y reciben atención médica en el IMSS. En estos casos aclara la situación en Observaciones. Los trabajadores familiares e independientes que cuentan con seguro social voluntario. Excluye a quienes declaren contar con servicio médico del seguro popular.

2. El hospital o clínica naval, militar o de Pemex?

Trabajadores de Pemex, el ejército, marina o fuerza aérea que reciben atención médica en las clínicas u hospitales del Ejército, la Armada de México o Pemex.

3. El ISSSTE?

Trabajadores que reciben atención médica en esta institución de gobierno. En este caso verifica que la persona trabaje en una institución pública.

4. El ISSSTE estatal (ISSSTELEÓN, ISSEMYM)?

Personas que reciben atención médica de alguna institución similar al ISSSTE, pero exclusiva para los trabajadores al servicio de algún estado en particular, como ISST (Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco), Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) etcétera.

5. Otra institución médica?

Las personas que reciben el servicio en hospitales, clínicas o consultorios no contemplados en las opciones anteriores. Quienes reciben este servicio en el consultorio ubicado dentro de la propia empresa, pero sólo si proporciona el servicio completo al trabajador: revisión, receta y/o tratamiento y justificantes o licencias médicas. Especifica de qué institución médica se trata.

6. No recibe atención médica

Quienes no reciben ningún tipo de servicio médico por parte de la unidad económica para la que trabajan.

• Independientemente de la opción que circules, continúa con la pregunta 7.

7.8 BATERÍA VII. TRABAJO

SECUNDARIO

Pregunta 7. Además del trabajo principal del que ya hablamos, ¿... tiene o realiza otra actividad como Se aplica a los ocupados para identificar a quienes cuentan con un trabajo secundario, con el fin de determinar la posición laboral que tienen en éste.

185

Cuestionario de ocupación y empleo

Concepto Multiempleo. Cuando una persona tuvo o desempeñó más de un trabajo durante la semana de referencia.

Pues mi horario de ¡Ya vine, trabajo es de 24 horas vieja!

¡Qué bueno, viejo!

Pues mi horario de ¡Ya me trabajo es de 24 horas voy, vieja!

¡Que te vaya bien, viejo!

Para saber si una persona cuenta con más de un trabajo e identificar el trabajo secundario considera los siguientes criterios: Trabajadores con multiempleo:

No confundir con multiempleo a:

• Quienes habitualmente desempeñan dos o más trabajos, aunque en la semana de referencia hayan estado ausentes en todos o alguno de ellos, siempre y cuando conserven el vínculo laboral con las unidades económicas.

• Los profesionistas que brindaron sus servicios a diferentes empresas o negocios y recibieron el pago de cada cliente por los servicios prestados, por ejemplo, abogados, contadores, médicos, etcétera.

• Las personas que la semana de referencia realizaron dos o más trabajos, aunque habitualmente sólo desempeñan uno.

• Los trabajadores que prestaron sus servicios a diferentes amas de casa o familias, como sucede con los jardineros, lavanderas, plomeros, costureras, etcétera.

Los criterios básicos para determinar si se trata de multiempleo son: Subordinados de dos o más trabajos. Si un trabajador labora como subordinado para dos o más unidades económicas en cada uno de las cuales tiene condiciones laborales específicas (horario, prestaciones sociales y/o ingresos diversos).

186

Cuestionario de ocupación y empleo

Ejemplo: Posición laboral

• En ambos trabajos es un trabajador subordinado.

Ocupación

• En su primer trabajo: Escenógrafo.

Unidades económicas para las que trabaja y actividades que desempeña • De la Torre y Asociados. - Diseña, coloca y desarma las escenografías.

• En su segundo trabajo: Actor radiofónico.

• XEW Radio. - Interpreta los papeles que le indiquen.

Subordinados e independientes. Cuando se trata de un trabajador subordinado en un trabajo e independiente en otro. Ejemplo: Posición laboral

En su primer trabajo: Trabajador subordinado.

Ocupación

En ambos trabajos: Profesor.

Unidades económicas para las que trabaja y actividades que desempeña Escuela Secundaria Técnica Núm. 1. Imparte educación secundaria. Da clases de matemáticas a niños de primaria y secundaria.

En su segundo trabajo: Trabajador independiente.

Trabajadores independientes. Sólo considera que tiene multiempleo si en las unidades económicas con las que cuenta se realizan giros económicos completamente diferentes y por los mismos él también realiza ocupaciones diferentes. Ejemplos: Posición laboral

En ambos trabajos es una trabajadora independiente

Ocupación

Unidades económicas para las que trabaja y actividades que desempeña

En su primer trabajo: Lavandera.

Trabaja por su cuenta. Lava ropa ajena a domicilio.

En su segundo trabajo: Fabricante de muñecos.

Patrón. Hace muñecos de peluche en su domicilio. 187

Cuestionario de ocupación y empleo

Se considera que un trabajador independiente no cuenta con más de un trabajo si su ocupación se refiere a un mismo giro económico aunque lo desempeñe en diferentes espacios físicos (la venta de abarrotes en un local y la promoción y venta de calendarios a domicilio o la venta de un tipo de alimentos por la mañana y de otro tipo de alimentos por la noche). Si la persona está ausente de su trabajo considera los criterios de las pregunta 1d y 1e, para saber si conserva el vínculo con la unidad económica. Cuando la persona tiene más de dos trabajos, sigue el mismo criterio utilizado para determinar el trabajo principal. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Vender o hacer productos para la venta (alimentos, productos de belleza, ropa)?

Trabajadores independientes que se dedican al comercio, construcción de obras, fabricación industrial o artesanal, reparación o mantenimiento.

2. Prestar servicios (dar clases, cortar el cabello, lavar ropa ajena)?

Trabajadores independientes que se dedican a prestar servicios relacionados con el transporte; manejo y distribución de información y productos culturales; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios personales, etcétera.

3. Trabajar su tierra, parcela y/o crianza de animales?

Trabajadores independientes que realizan actividades del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza).

4. Trabajar por propinas, comisión o destajo?

Trabajadores subordinados que trabajan por propinas, comisión, porcentaje o destajo, sin importar el sector al que pertenezca su ocupación.

5. Trabajar como asalariado (sueldo, salario o jornal)?

Los trabajadores subordinados que trabajan por un sueldo fijo, salario, jornal, comisión o porcentaje, independientemente del sector económico al que pertenezcan.

6. Ayudar en algún negocio o en las tierras de un familiar o de otra persona?

Trabajadores subordinados que se dedican a realizar actividades de apoyo en la unidad económica de un familiar u otra persona sin recibir algún pago por ello.

7. No tiene otro trabajo

Personas que sólo cuentan con un trabajo.

Trabajadores independientes que realizan actividades relacionadas con la extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos; generación, transmisión y suministro de energía eléctrica; captación, potabilización y suministro de agua; suministro de gas, entre otros.

• Si circulas las opciones de la 1 a la 6, continúa con la pregunta 7a. • Si circulas las opciones 7 o 9, pasa a la pregunta 8.

188

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 7a. ¿Cuáles son las tareas o funciones principales que... desempeña en su segundo trabajo? Se aplica a los ocupados que cuentan con un segundo trabajo, para conocer cuál es la ocupación u oficio que desempeñan en éste.

Indicaciones • Describe en la primera parte de la pregunta, de manera detallada, las tareas que la persona realizó en su segundo trabajo. Después lee la segunda parte para saber cuál es el nombre del oficio, puesto o cargo que desempeñó la persona. • Para captar la información de esta pregunta aplica los mismos criterios establecidos en la pregunta 3. • Una vez registrada la información, continúa con la pregunta 7b.

Pregunta 7b. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que... realiza este otro trabajo? Se aplica a los ocupados que cuentan con un segundo trabajo para conocer el nombre o razón social de la unidad económica para la que laboran.

Indicaciones • Para captar la información de esta pregunta aplica los mismos criterios definidos para la pregunta 4. • Si circulas las opciones 1, 2 o 9, continúa con la pregunta 7c. • Si circulas las opciones 3 o 4, pasa a la pregunta 8.

Pregunta 7c. ¿A qué se dedica esta empresa, negocio o institución donde trabaja o ayuda... en su segundo trabajo? Se aplica a los ocupados que cuentan con un segundo trabajo, para conocer a qué se dedica la unidad económica para la que laboran.

189

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Describe las actividades que realiza la unidad económica para la que trabajó el entrevistado en su segundo empleo, para lo cual debes considerar los mismos criterios establecidos en la pregunta 4a. • Una vez registrada la información, continúa con la pregunta 7d.

Pregunta 7d. Por parte de este segundo trabajo, ¿... tiene acceso a atención médica en Se aplica a los ocupados que cuentan con un segundo trabajo, para conocer si reciben atención médica por parte de esta unidad económica y qué institución les proporciona este servicio.

Indicaciones • Para esta pregunta aplica los mismos criterios de la pregunta 6d. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 8.

7.9 BATERÍA VIII. BÚSQUEDA

DE OTRO TRABAJO

Pregunta 8. Durante los últimos tres meses, ¿... ha tratado de Se aplica a los ocupados con el fin de saber si durante los últimos tres meses trataron de buscar otro trabajo, e identificar además, si la búsqueda la realizaron para laborar dentro o fuera del país.

Indicaciones • Para clasificar la respuesta aplica los mismos criterios establecidos en la pregunta 2. • Si circulas las opciones de la 1 a la 3, continúa con la pregunta 8a. • Si circulas las opciones 4 o 9, pasa a la pregunta 9.

190

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 8a. Lo que... intenta ¿es Se aplica a los ocupados que durante los últimos tres meses han buscado otro trabajo, para determinar la presión que ejercen sobre el mercado laboral. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Tener más de un trabajo?

Las personas que buscan otro trabajo para contar con otro u otros además del que ya tienen.

2. Tener un trabajo de tiempo completo?

Quienes buscan otro trabajo cuya jornada sea de tiempo completo.

3. Conseguir una actividad en la que se pueda trabajar más horas para ganar más?

Personas que buscan otro trabajo en el que laboren más horas, con el fin de aumentar sus ingresos.

4. Ninguna de las anteriores

Personas cuyo motivo para buscar otro trabajo no se pueda clasificar en las opciones anteriores.

Indicaciones • Si circulas de la opción 1 a la 3, pasa a la pregunta 9. • Si circulas las opciones 4 o 9, continúa con la pregunta 8b.

Pregunta 8b. ¿Cuál es el motivo principal por el que... está buscando otro trabajo? Se aplica a los ocupados que buscaron otro trabajo, con el fin de conocer su motivo principal.

Indicaciones • Si en la pregunta anterior el informante mencionó un motivo diferente al de las opciones 1, 2 y 3, no hagas esta pregunta, sólo confirma la respuesta y anótala. Opción de respuesta 01. Teme quedarse sin su actual trabajo, que haya recorte de personal o está por terminar su contrato

Clasifica en esta opción a Las personas que buscaron otro trabajo previendo que está por concluir su contrato o habrá recorte de personal en la unidad económica donde trabajan.

191

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

02. Mejorar sus ingresos trabajando la misma jornada

Quienes buscaron otro trabajo para aumentar sus ingresos, sin estar dispuestos a incrementar el número de horas de su actual jornada laboral.

03. Mejorar sus condiciones de trabajo (horario, prestaciones laborales, ambiente de trabajo)

Quienes buscan otro trabajo porque no les satisfacen las condiciones de su empleo actual (normas, políticas, horarios, atraso en el pago de salario, relación con sus jefes o compañeros, etcétera).

04. Contar con seguridad social (IMSS o ISSSTE)

Quienes buscaron un trabajo en el que cuenten con la atención y/o prestaciones que otorgan el IMSS o el ISSSTE.

05. Tener un trabajo acorde a su escolaridad, experiencia o capacitación

Personas que buscaron otro trabajo en el que puedan desarrollar actividades que se relacionen con sus estudios o capacitación.

06. Tener un trabajo independiente

Personas que buscaron iniciar una actividad o negocio por su cuenta.

07. Tener tiempo para atender o convivir con su familia

Personas que buscan otro trabajo para tener más tiempo para convivir o atender a su familia.

08. Tener tiempo para estudiar o realizar otras actividades

Quienes buscan otro trabajo cuyo horario les permita estudiar, hacer deporte, viajar, etcétera.

09. Ninguno de los anteriores

Personas cuyos motivos no puedan clasificarse en las opciones anteriores.

• Independientemente de las opciones circuladas, continúa con la pregunta 9.

7.10 BATERÍA IX. ANTECEDENTES LABORALES Pregunta 9. Alguna vez... se quedó sin trabajo o negocio y tuvo que buscar otro? Se aplica a los ocupados para identificar a quienes alguna vez en su vida laboral se quedaron sin trabajo y tuvieron que buscar otro.

Concepto Quedarse sin trabajo. Significa que una persona en algún momento de su vida perdió o dejó de manera definitiva su o sus trabajos, principal y/o secundarios, y se vio obligado a conseguir 192

Cuestionario de ocupación y empleo

otro, sin importar el motivo de la pérdida, el tiempo transcurrido desde entonces, ni la posición laboral que haya tenido en éstos. Para aplicar esta pregunta es necesario que la persona haya buscado otro trabajo a consecuencia de haberse quedado sin su trabajo.

Indicaciones • No consideres como pérdida la suspensión temporal del trabajo, independientemente del motivo. • Si el entrevistado es ocupado, verifica que la información que captes se refiera a la pérdida de un trabajo anterior. • En caso de que la persona haya dejado o perdido más de un trabajo, capta la información del último. • Si circulas la opción 1, continúa con la pregunta 9a. • Si circulas las opciones 2 o 9, pasa a la pregunta 10.

Pregunta 9a. La última vez que... se quedó sin trabajo, ¿cuál era la situación? Se aplica a los ocupados que alguna vez se quedaron sin trabajo y a los no ocupados con experiencia laboral, para conocer la situación por la que perdieron su último trabajo.

Indicaciones • Si se trata de un no ocupado con experiencia laboral, asegúrate de que la información que captes de aquí en adelante se refiera al último trabajo que tuvo. • Si la secuencia viene de la pregunta 9, no preguntes por la última vez que se quedó sin trabajo, en este caso haz directamente la pregunta: “¿Cuál era la situación?” • Si no logras identificar el motivo por el que la persona se encontraba sin trabajo, regresa a la pregunta 9 y reclasifica circulando la opción 9.

193

Cuestionario de ocupación y empleo Clasifica en esta opción a

Opción de respuesta 1. Perdió o terminó su empleo?

Quienes se quedaron sin trabajo porque concluyó el tiempo o la obra para la que fueron contratados. Personas que despidieron o quebró su fuente de empleo. Quienes perdieron su trabajo por recorte de personal.

2. Renunció a su empleo?

Quienes renunciaron a su empleo, sin importar el motivo.

3. Cerró o dejó un negocio propio?

Personas que por cualquier motivo se vieron obligados a retirarse o dejar su propio negocio.

4. Se pensionó, jubiló o se retiró de su negocio

Personas que se quedaron sin su trabajo por cualquiera de estos motivos.

5. Lo detuvieron, se accidentó o se enfermó por una larga temporada

Quienes perdieron su trabajo por cualquiera de estos motivos.

6. Regresó o lo deportaron de Estados Unidos

Quienes regresaron al país o fueron deportados por no contar con la documentación necesaria para laborar en Estados Unidos.

7. Un fenómeno natural o siniestro afectó a su fuente de trabajo

Personas que, sin importar su posición laboral, se quedaron sin trabajo porque un incendio, terremoto, inundación o huracán impidió que la unidad económica continuara con sus labores.

8. Ninguna de las anteriores

Personas que perdieron su trabajo por un motivo diferente a los mencionados en las opciones anteriores, por ejemplo, quien se vio obligado a salir del país por asuntos personales.

• • • •

Si circulas las opciones 1, 8 o 9, continúa con la pregunta 9b. Si circulas la opción 2, pasa a la pregunta 9d. Si circulas la opción 3, pasa a la pregunta 9e. Si circulas de las opciones 4 a la 7, pasa a la pregunta 9f.

Pregunta 9b. En esa ocasión, Se aplica a los subordinados y a los no ocupados con experiencia laboral que se quedaron sin trabajo, para conocer las causas de esta pérdida.

Indicaciones • Si la respuesta del informante se refiere a más de una opción, circula la que aparece primero en la lista. 194

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. ¿La fuente de empleo cerró o quebró?

Quienes laboraban en una unidad económica que se vio obligada a cerrar o quebró, sin importar las causas.

2. ¿Hubo recorte de personal?

Quienes hayan perdido su trabajo porque hubo recorte de personal en la unidad económica para la que laboraban.

3. ¿La empresa se cambió de ciudad o de país?

Personas que se quedaron sin trabajo porque la unidad económica donde laboraban cambió sus instalaciones a otra ciudad, estado o país.

4. ¿No le renovaron su contrato?

Quienes trabajaban por contrato temporal, por escrito, al término del cual la unidad económica ya no se los renovó.

5. ¿No lo volvieron a llamar?

Quienes laboraban por un acuerdo verbal y al concluir la obra ya no fueron requeridos por la unidad económica.

6. ¿Lo despidieron?

Personas que fueron destituidas de su trabajo, ya sea justificada o injustificadamente.

7. Ninguna de las anteriores

Personas cuyo motivo por el que se quedaron sin trabajo sea diferente a los mencionados en las opciones anteriores.

• Si circulas de las opciones 1 a la 3 o 9, pasa a la pregunta 9f. • Si circulas de las opciones 4 a la 6, continúa con la pregunta 9c. • Si circulas la opción 7, clasifica en la pregunta 9d la opción que te indique el informante.

Pregunta 9c. ¿Cuál fue el motivo principal? Se aplica a los ocupados y a los no ocupados con experiencia laboral que perdieron su empleo porque no les renovaron su contrato, no los volvieron a llamar o los despidieron, para conocer el motivo principal por el que la unidad económica dejó de requerir sus servicios.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Conflicto laboral y/o sindical

Quienes perdieron su trabajo porque surgió un conflicto entre un grupo de trabajadores y la unidad económica.

02. Conflicto con su jefe o superior

Personas que de manera individual perdieron su trabajo por haber tenido algún conflicto laboral o personal con sus superiores.

03. Falta de calificación o capacitación

Personas que se quedaron sin trabajo porque sus habilidades y conocimientos eran insuficientes para el desempeño de sus funciones.

04. Ya no hubo más trabajo

Personas que perdieron su empleo porque se terminó el trabajo o la actividad que desempeñaban. 195

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

05. Incumplimiento con la empresa

Quienes perdieron su trabajo porque no respetaban o no cumplían con las normas establecidas en la unidad económica.

06. Discriminación por aspecto físico

Quienes perdieron su trabajo porque en la unidad económica consideraron que su apariencia física no era apropiada para su trabajo.

07. La edad (joven o viejo)

Las personas que perdieron su trabajo porque su edad era mayor o menor a la requerida para realizarlo.

08. Enfermedad o discapacidad

Aquellos que perdieron su empleo por estar enfermos o por tener una discapacidad física o mental.

09. Embarazo y/o responsabilidades maternas

Las mujeres que perdieron su trabajo por estar en esta situación.

10. Ninguno de los anteriores

Quienes perdieron su empleo por un motivo diferente al mencionado en las opciones anteriores.

• Independientemente de la opción circulada, pasa a la pregunta 9f.

Pregunta 9d. ¿Cuál fue el motivo principal para separarse de ese trabajo? Se aplica a los ocupados y a los no ocupados con experiencia laboral, para conocer el motivo básico por el que renunciaron o perdieron un trabajo asalariado.

Indicaciones Si la persona respondió desde 9b a esta pregunta, no la formules, sólo clasifica la respuesta con una confirmación. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Quería ganar más

Quienes dejaron su trabajo porque querían obtener más ingresos.

02. Quería independizarse

Quienes dejaron su trabajo porque deseaban establecer un negocio propio.

03. Cambio o deterioro en las condiciones de trabajo, (prestaciones, ingresos y/o jornadas)

Quienes dejaron su empleo porque ya no les respetaron sus condiciones o prestaciones laborales: horario, incremento salarial, estímulos, etcétera.

04. El trabajo era riesgoso y/ o insalubre

Personas que optaron por renunciar a su trabajo porque las condiciones o los materiales utilizados representaban un factor de riesgo para su integridad física y/o mental.

196

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

05. Lo forzaron a renunciar o a pensionarse

Quienes renunciaron o se jubilaron porque los presionaron.

06. Falta de oportunidades para superarse

Quienes renunciaron a su trabajo porque en éste no podían progresar profesional o laboralmente.

07. Acoso o falta de respeto a su persona

Personas que hayan renunciado porque eran objeto de malos tratos, burlas, acoso sexual o intromisión en su vida personal.

08. Conflicto con su jefe o superior

Personas que hayan renunciado porque su punto de vista u opiniones diferían de las de sus superiores.

09. Matrimonio, embarazo y/o responsabilidades familiares

Personas que renunciaron a su trabajo por cualesquiera de estos motivos.

10. Un familiar le impidió seguir trabajando

Quienes un familiar les impidió continuar trabajando, sin importar el motivo.

11. Quería seguir estudiando

Quienes optaron por dejar de trabajar para continuar sus estudios.

12. Ninguno de los anteriores

Quienes renunciaron a su trabajo por un motivo no descrito en las opciones anteriores.

• Independientemente de la opción circulada, pasa a la pregunta 9f.

Pregunta 9e. ¿Cuál fue el motivo principal por el que ... se vio obligado a dejar ese negocio o actividad por su cuenta? Se aplica a los ocupados y a los no ocupados con experiencia laboral que perdieron su propio negocio, a fin de conocer el motivo principal de esta situación.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

01. Exceso de deudas o se declaró en quiebra

Quienes tuvieron que cerrar su negocio porque generaba gastos en lugar de ingresos.

02. Aumento de los precios de los insumos o la renta del local

Quienes tuvieron que cerrar su negocio porque se incrementó el precio de las materias primas, maquinaria, equipo, alquiler del local, etcétera.

197

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

03. Bajaron las ventas, exceso de competencia

Quienes tuvieron que cerrar su negocio porque vendían poco o casi no solicitaban sus servicios o había otros negocios con el mismo giro económico en la misma zona.

04. El negocio resultó menos rentable de lo esperado

Las personas que dejaron su negocio al darse cuenta de que éste no generaba las ganancias que esperaban obtener.

05. Incumplimiento de los clientes (exceso de cuentas por cobrar)

Personas que dejaron su negocio porque sus clientes no les pagaban las cuentas pendientes.

06. Falta de crédito para seguir operando

Quienes tuvieron que cerrar su negocio porque no consiguieron el préstamo o crédito que necesitaban para que su negocio siguiera funcionando.

07. Falta de personal adecuado, ausentismo o exceso de rotación

Personas que tuvieron que cerrar su negocio porque su personal no estaba lo suficientemente capacitado o faltaba mucho.

08. Incumplimiento de los proveedores

Quienes dejaron su negocio porque sus proveedores no les surtían sus mercancías, materias primas o se enviaban a destiempo.

09. Problemas de inseguridad pública

Personas que se vieron obligadas a cerrar su negocio por falta de seguridad pública: violencia en las calles, asaltos frecuentes, etcétera.

10. Problemas con las autoridades (extorsión, multa)

Quienes tuvieron que dejar su negocio porque teniendo permiso, eran objeto de abuso, chantaje o extorsión (“mordidas”) por parte de alguna autoridad. Personas que tuvieron que dejar su trabajo porque constantemente les multaban o les clausuraban el negocio por no cumplir con las disposiciones para que operara la unidad económica.

11. Matrimonio, embarazo y/o responsabilidades familiares

Personas que dejaron de trabajar por motivos de este tipo.

12. Un familiar le impidió seguir trabajando

Quienes cerraron su negocio porque alguien de su familia ya no les permitió continuar.

13. Quería seguir estudiando

Personas que abandonaron su trabajo con el propósito de seguirse preparando.

14. Ninguno de los anteriores

Personas cuyo motivo sea diferente a los anteriores.

• Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 9f.

198

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 9f. ¿En qué año... terminó (o suspendió) ese trabajo u oficio? Se aplica a los ocupados que alguna vez se quedaron sin trabajo y a los no ocupados con experiencia laboral, para identificar cuánto tiempo hace que perdieron su trabajo.

Indicaciones • Anota con cuatro dígitos el año que indique el informante y de acuerdo con éste circula la opción correspondiente. • Si el informante declara que perdió el trabajo en el año en curso o el anterior, anota con dos dígitos el mes y con cuatro el año. • Si el informante no sabe el año o mes en que dejó ese trabajo, anota nueves en los espacios correspondientes. • Si circulas las opciones 1 o 2, continúa con la pregunta 9g. • Si circulas las opciones 3 o 9, pasa a la pregunta 9n.

Pregunta 9g. ¿Cuáles eran las tareas o funciones principales que... desempeñaba en ese trabajo? Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, para conocer las tareas y el nombre de la ocupación (oficio, puesto o cargo) que desempeñaban.

Indicaciones • Para esta pregunta aplica los criterios establecidos en la pregunta 3. • Una vez registrada la respuesta, continúa con la pregunta 9h.

Pregunta 9h. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que... realizaba ese trabajo? Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, para conocer el nombre de la unidad económica para la que laboraban.

199

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Para esta pregunta aplica los criterios establecidos en la pregunta 4. • Si circulas las opciones 1, 2 o 9, continúa con la pregunta 9i. • Si circulas las opciones 3 o 4, pasa a la pregunta 9n.

Pregunta 9i. ¿A qué se dedica o dedicaba la empresa, negocio o institución donde trabajaba... ? Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, con el fin de identificar la actividad principal que realizaba la unidad económica para la que trabajaban.

Indicaciones • Lee textualmente la pregunta y anota las actividades que realiza la unidad económica para la que trabajaba la persona. • Aplica los criterios establecidos para la pregunta 4d. Adicionalmente anota si la unidad económica cuenta o no con local de acuerdo con los criterios de las preguntas 4e y 4f. • Una vez anotada la respuesta, continúa con la pregunta 9j.

Pregunta 9j. Sólo para el entrevistador Esta indicación es exclusiva para el entrevistador, para identificar el sector de propiedad de la unidad económica.

Indicaciones • Circula la opción que corresponda conforme a las respuestas de las preguntas 9i y 9j, tomando en cuenta los criterios definidos en las preguntas 4b, 4c y 4d. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 9k.

200

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 9k. Por parte de ese trabajo, ¿... tenía acceso a atención médica en Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, para conocer si recibían atención médica por parte de la unidad económica para la que trabajaban y qué institución se las proporcionaba.

Indicaciones • Para esta pregunta aplica los mismos criterios de la pregunta 6d. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 9l.

Pregunta 9l. En este trabajo, ¿a... le daban Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, para saber si en éste contaban con prestaciones laborales.

Indicaciones • Las opciones de la 1 a la 3 pueden combinarse, no así la opción 5. • Para las opciones de la 1 a la 4 aplica los criterios establecidos en la pregunta 3l. • Independientemente de la opción u opciones circuladas, continúa con la pregunta 9m.

Pregunta 9m. Aproximadamente ¿cuánto ganaba... al mes en ese trabajo? Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, con la finalidad de conocer el monto aproximado de los ingresos que percibían mensualmente.

Indicaciones • Si circulas la opción 1, anota la cantidad indicada. Si la respuesta se refiere a pago en especie, pide una estimación del valor que tendría éste en el mercado y anótalo de acuerdo con los criterios de las preguntas 6, 6a y 6b. • Independientemente de la opción circulada, continúa con la pregunta 9n.

201

Cuestionario de ocupación y empleo

Pregunta 9n. Actualmente... recibe o cuenta con algún ingreso derivado de Se aplica a quienes perdieron o terminaron un trabajo reciente, para conocer si en la semana de referencia contaban con un ingreso derivado de algún trabajo que tuvieron. La disposición de algún ingreso económico no necesariamente tiene que ser producto del último trabajo que tuvo la persona, ya que lo importante es saber si cuenta con recursos económicos derivados de alguna relación laboral que en ese momento le permita solventar sus necesidades.

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Liquidación o indemnización de un empleo?

Las personas que cuentan con dinero que les entregó la unidad económica para la que laboraban anteriormente por alguno de estos motivos.

2. La venta, traspaso o liquidación de un negocio?

Quienes cuentan con dinero de la venta o traspaso de un negocio anterior.

3. Pensión o jubilación?

Personas que cuentan con recursos económicos derivados de su jubilación o pensión laboral.

4. Seguro de desempleo?

Quienes reciban ayuda del gobierno federal, estatal o municipal por estar desempleados.

5. Seguro de separación individual?

Personas que reciben dinero de un seguro particular contra el desempleo, que ellos mismos contrataron en una institución bancaria que en su momento se les otorgó como una prestación laboral.

6. No cuenta con ningún ingreso derivado de un trabajo anterior

Quienes no cuentan con ningún ingreso de un trabajo anterior.

• Independientemente de las opciones circuladas, continúa con la pregunta 10.

7.11 BATERÍA X. APOYOS ECONÓMICOS Pregunta 10. En los últimos tres meses ¿... ha recibido del gobierno Se aplica a la población de 12 o más años de edad, para saber si cuentan con apoyo económico por parte de alguna institución pública. 202

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones • Sólo considera que una persona cuenta con un apoyo si es ella quien lo recibe directamente, aunque lo comparta con alguien más. Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. Beca de capacitación o ayuda económica para encontrar trabajo?

Las personas que reciben dinero proveniente de una beca por parte del Servicio Estatal de Empleo o algún tipo de ayuda económica para encontrar un trabajo.

2. Apoyo para realizar una actividad por su cuenta (Procampo, microcréditos)?

Quienes reciben algún tipo de apoyo para que opere su propia unidad económica, independientemente de que tenga que reembolsarlo o sea un subsidio que se le otorgó. Subsidio. Ingreso que recibe una unidad económica de cualquier nivel de gobierno, en dinero o en especie, para sufragar los gastos de apertura u operación de la misma.

3. Ayuda de otro programa de gobierno (beca de estudio, despensa)?

Personas que son beneficiadas con un programa de gobierno diferente a los mencionados en las opciones anteriores.

4. No ha recibido nada del gobierno

Quienes no reciben apoyo de ningún tipo por parte del gobierno.

• Independientemente de la o las opciones circuladas, continúa con la pregunta 10a.

Pregunta 10a. ¿En los últimos tres meses... ha recibido (o le enviaron) apoyo económico de alguien que vive y/o trabaja Se aplica a la población de 12 o más años de edad, para identificar a quienes reciben apoyo económico de otra persona.

Concepto Apoyo económico. Aportación económica en dinero o en especie otorgada al entrevistado por parte de un familiar que reside en otro lugar (dentro o fuera del país).

203

Cuestionario de ocupación y empleo

Indicaciones Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

1. En el extranjero?

Quienes reciben apoyo económico de una persona que reside en otro país.

2. En otro estado del país?

Personas que reciben el apoyo económico de alguien que reside en otro estado del país.

3. En este mismo estado?

Personas que reciben el apoyo de una persona que vive en la misma entidad federativa (municipio, localidad, colonia o vivienda donde se realiza la entrevista), siempre y cuando se trate de un familiar que forma parte de otro hogar.

4. No ha recibido nada

Quienes no disponen de este tipo de apoyo económico.

• Independientemente del dato registrado, continúa con la pregunta 11.

7.12 BATERÍA XI. OTRAS

ACTIVIDADES

Pregunta 11. Durante la semana pasada ¿cuánto tiempo dedicó ... a Se aplica a la población de 12 o más años de edad con el fin de identificar si realizan actividades no económicas para beneficio propio, de su hogar, su vivienda y/o su comunidad y cuánto tiempo le dedicaron a éstas durante el periodo de referencia.

Indicaciones • Pregunta cuántas horas y/o minutos le dedicó a cada actividad, circula la opción señalada por el informante y anota la cantidad de acuerdo con lo siguiente: 98 en horas y 00 en minutos

Si el entrevistado realizó la actividad, pero el informante desconoce cuánto tiempo.

99 en horas y 00 en minutos

Si el informante no sabe si el entrevistado realizó la actividad.

• En las opciones de 2, 4 y 5, considera el tiempo que el entrevistado haya invertido en actividades tanto para beneficio de su propio hogar como en el de otra persona.

204

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta 1. Estudiar o tomar cursos de capacitación? (incluye el tiempo dedicado a realizar trabajos escolares)

Clasifica en esta opción a Estudiar o tomar cursos de capacitación, contabilizando el tiempo dedicado a recibir clases, investigaciones, tareas o trabajos. Preparar y presentar exámenes, elaboración de tesis profesional o cualquier otro documento para obtener un título o para aprobar un curso o grado escolar. Asistir a cursos de actualización o extensión universitaria, leer libros, documentos técnicos o consultar internet con fines de actualización autopreparación profesional.

2. Cuidar o atender sin pago, de manera exclusiva a niños, ancianos, enfermos o discapacitados? (bañarlos, cambiarlos, trasladarlos).

Cuidar y/o atender niños, ancianos, enfermos o discapacitados de manera exclusiva (sin hacer otra actividad al mismo tiempo). No importa si el cuidado o atención se proporciona a personas de otro hogar. Asistir a juntas escolares, reuniones de guardería, etcétera. Si al mencionar esta opción detectas que la persona recibe algún pago por realizar esta actividad, reinicia la secuencia captándola como ocupado en la batería 1 o en la 7 como una segunda opción.

3. Construir o ampliar su vivienda?

La construcción o ampliación de la propia vivienda, siempre y cuando la persona aporte la mano de obra (construir un cuarto, una barda, hacer un tragaluz, etcétera).

4. Reparar o dar mantenimiento a su vivienda, muebles, aparatos electrodomésticos o vehículos?

Realizar reparaciones menores de su vivienda (pintar, resanar paredes, trabajos de fontanería). Reparar o dar mantenimiento al automóvil. Reparar aparatos electrodomésticos (planchas, radios, televisores, etcétera). Arreglar el jardín, regar macetas, etcétera.

5. Realizar los quehaceres de su hogar? (lavar, planchar, preparar y servir alimentos, barrer)

Realizar actividades de limpieza en beneficio de su hogar (barrer, trapear, limpiar, lavar trastes, etcétera). Cuidar su ropa o la de otros integrantes del hogar (lavar, zurcir, planchar, guardar, etcétera). Comprar, preparar y servir alimentos para el hogar. Acarrear agua de otra vivienda o de un pozo. Cuando un trabajador doméstico resida en la vivienda donde se realiza la entrevista adecua la pregunta: “¿Cuántas horas dedica al aseo de su habitación?”, para no confundir estas tareas con las que son parte de su trabajo.

205

Cuestionario de ocupación y empleo Opción de respuesta

Clasifica en esta opción a

6. Prestar servicios gratuitos a su comunidad? (conseguir despensas y cuidar personas en un hospital)

Colaborar con sociedades o clubes de servicios, beneficencia o salud pública (damas voluntarias de la Cruz Roja, Club Rotario). Atender voluntariamente cargos honoríficos (jefe de manzana, presidente de casilla, comisario ejidal, etcétera). Impartir cursos de alfabetización, educación y capacitación, sin goce de sueldo. Colaborar sin pago en actividades de partidos políticos. Colaborar en actividades religiosas (monaguillo, catequista, etcétera). Organizar y participar en la recolección de alimentos, ropa u otros enseres para el beneficio de la comunidad. Cuidar o atender a niños, ancianos, enfermos o discapacitados como parte de una labor social en asilos, albergues o internados.

• Independientemente de la opción u opciones circuladas, termina la entrevista para esa persona.

7.13 RESULTADOS

DE LA PRECRÍTICA

Esta sección es para uso exclusivo del supervisor, por lo que tú no debes anotar nada aquí.

RESULTADOS DE LA PRECRÍTICA Listado de Claves de Error 1. Secuencia equivocada 2. Pregunta o información omitida 3. No siguió instrucciones de llenado 4. Descripción insuficiente 5. Hogar omitido (CS)

6. Menor omitido (CS) 7. Mayor omitido 8. Error en datos de identificación 9. Otro

1. Sí 2. No

CS

COE

¿CUESTIONARIO SUPERVISADO? ¿SE DETECTARON ERRORES? Tipo de cuestionario 1. CS 2. COE

206

¿Retorno? Clave

Pregunta 1. Sí 2. No

Tipo de cuestionario 1. CS 2. COE

¿Retorno? Clave

Pregunta 1. Sí 2. No

Anexo

207

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Entrevista lograda

Nadie en el momento de las visitas Ausente temporalmente Se negó a dar información Informante inadecuado Otro motivo (especifica en observaciones)

Adecuada para habitarse De uso temporal Inadecuada para habitarse De uso temporal para fines diferentes de habitación

10 Demolida 11 Cambió de sitio (móvil) 12 Uso permanente para fines diferentes a los de habitación 13 Otro motivo (especifica en observaciones)

TIPO C (vivienda fuera de muestra)

06 07 08 09

TIPO B (vivienda deshabitada)

01 02 03 04 05

TIPO A (vivienda habitada)

Entrevista no lograda

00

DEFINITIVO

Año

Núm. exterior

Calle

Nombre

ENTREVISTADOR

Núm. interior

Colonia o fraccionamiento

Localidad

Municipio o delegación

Entidad

RFC

Núm. telefónico

III. DATOS DEL PERSONAL OPERATIVO

Vivienda seleccionada

Control

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN (Transcribe del Listado de Viviendas ENOE)

UPM

(Consulta el Listado de Claves)

3a. entrevista

2a. entrevista

1a. entrevista

¿Entrevista observada?

Año

CLAVE

Mes

5a. entrevista

4a. entrevista

VI. OBSERVACIONES

1 Sí 2 No

IV. SUPERVISIÓN

Día

Fecha

5a. entrevista

4a. entrevista

3a. entrevista

2a. entrevista

1a. entrevista

RFC

¿Cuántas?

2 No

1 Sí

Pasa a 4

Clave

J

¿Todas estas personas comparten un mismo gasto para comer?

2

Aplica sólo al hogar principal

¿Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda contando a los niños chiquitos y a los ancianos?

1

SUPERVISOR

Nombre

¿Cuántos?

¿Cuántos hogares o grupos de personas tienen gastos separados para comer contando el de usted?

3

RFC

Clave

¿Cuántos?

1 de entrada por salida? 2 de planta? 3 de entrada por salida y de planta? 4 No contrata trabajadores domésticos

¿En este hogar se contrata a trabajadores domésticos

4

Aplica a cada hogar

V. RESIDENTES DE LA VIVIENDA E IDENTIFICACIÓN DE HOGARES

Nombre

Hogar mudado

Núm. progresivo de viv. en el listado

Cuestionario____de____cuestionarios

Distribución semanal

TÉCNICO EN TRATAMIENTO

Núm. de hogar

N Ó I C A T I C A P A C

Mes

Día

Fecha

CLAVE

(Consulta el Listado de Claves)

LISTADO DE CLAVES PARA REGISTRAR EL RESULTADO DE LA ENTREVISTA

5a. entrevista

4a. entrevista

3a. entrevista

2a. entrevista

1a. entrevista

Periodo

PRELIMINAR

II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Esta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL.

Anexo

A. Cuestionario sociodemográfico

209

210

4

5

Jefe(a)

¿Cuántos años cumplidos tiene ...?

9

EDAD

¿En qué fecha nació ...?

10

1 Hombre 00 Menores 99 NS día y mes 2 Mujer de 1 año 9999 NS año 97 97 o más años 98 Edad NE de mayores 99 Edad NE de menores

... es

8

SEXO

¿En qué estado de la República Mexicana o país nació ...?

11

LUGAR DE NACIMIENTO

23

13

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

14

CARRERA

¿... terminó los estudios o materias de esta carrera? 1 Sí 2 No 9 NS

1 Primaria 2 Secundaria 3 Preparatoria 9 NS

16

EGRESO

¿Qué estudios le pidieron a ... para ingresar a esta carrera?

15

ANTECEDENTE ESCOLAR

(Sólo para personas de 5 años y más)

¿... sabe ¿Hasta qué año o ¿Cuál es el nombre de la leer y grado aprobó ... en carrera que estudia o escribir la escuela? estudió ...? un 00 Ninguno recado? 01 Preescolar Pasa 02 Primaria a 1 Sí 03 Secundaria 17 Si se trata de estudios de maestría 04 Preparatoria 2 No o bachillerato 9 NS o doctorado J Pasa a 16 05 Normal 06 Carrera técnica 07 Profesional 08 Maestría 09 Doctorado 99 NS J Pasa a 17

12

ALFABETISMO

Núm. de renglón

Mes

Año

X. OBSERVACIONES

01 02 03 04 05

Número de renglón

Trabajo Estudio Se casó o unió Se separó o divorció Problemas de salud

06 07 08 09 99

Motivo

Reunirse con la familia Inseguridad pública Falleció J TERMINA Otro motivo NS

¿Cuál es el motivo principal por el que ... se fue? 1 2 3 9

Destino

Mismo estado Otro estado Otro país NS

01 02 03 04 05 06

Número de renglón

Trabajo Estudio Se casó o unió Se separó o divorció Problemas de salud Reunirse con la familia

Inseguridad pública Nació TERMINA Fue omitido Otro motivo NS

Motivo

07 08 09 10 99

¿Cuál es el motivo principal por el que llegó ...?

1 2 3 9

Origen

Mismo estado Otro estado Otro país NS

¿De qué lugar vino ...?

5a. entrevista

4a. entrevista

3a. entrevista

2a. entrevista

15

¿A qué lugar se fue ...?

14

15

22

13

10

14

09

10

13

08

09

11

07

08

12

06

07

12

05

06

11

04

01

05

Año

03

1a. entrevista

Nivel

04

21

Día

IX. NUEVOS RESIDENTES

9a

02

9

03

20

1

2

3

4

Número de entrevista

1 Sí 2 No 9 NS

¿... asiste actualmente a la escuela?

17

ASISTENCIA ESCOLAR

N Ó I C A T I C A P A C

VIII. AUSENTES DEFINITIVOS

3

Número de entrevista

2

¿Qué es ... del jefe(a) de este hogar?

7

PARENTESCO

VII. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS FECHA DE NACIMIENTO

02

01

Núm. de renglón

3 Sí (nuevo residente) No J Pasa al COE

Le voy a mencionar a las personas que tengo anotadas para que me diga si continúan viviendo aquí 1 Sí 2 No J Pasa a 20 ¿Hay alguien más que viva aquí y forme parte de este hogar?

¿Cuál es el nombre de los integrantes de este hogar empezando por el jefe o la jefa?

Al final de la lista incluye a los huéspedes, trabajadores domésticos y a sus familiares.

6

5

LISTA DE PERSONAS

CONDICIÓN DE RESIDENCIA (De la 2a. a la 5a. entrevista)

5

5a. entrevista

4a. entrevista

3a. entrevista

2a. entrevista

Número de renglón

INFORMANTE

Si es nuevo residente (preg.6=3) → Pasa a 22

1 vive con su pareja en unión libre? 2 está separado(a)? 3 está divorciado(a)? 4 está viudo(a)? 5 está casado(a)? 6 está soltero(a)? 9 NS

¿Actualmente ...

19

ESTADO CONYUGAL

1a. entrevista

00 Ninguno

¿En total cuántas hijas e hijos que nacieron vivos ha tenido ...?

(Sólo para mujeres)

18

NÚMERO DE HIJOS

(Sólo para personas de 12 años y más)

Anexo

Anexo

B. Cuestionario de ocupación y empleo Cuestionario____de___ cuestionarios

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE) CUESTIONARIO DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (Ampliado) S Ó L O PA R A P E R S O N A S D E 1 2 A Ñ O S Y M Á S D E E D A D INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

OBLIGATORIEDAD

"Los informantes estarán obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y a prestar el auxilio y cooperación que requieran las mismas". Artículo 42, párrafo I de la Ley de Información Estadística y Geográfica vigente.

Esta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL.

Transcribe del Cuestionario Sociodemográfico NÚMERO DE CONTROL

VIVIENDA SELECCIONADA

NÚMERO DE HOGAR

INFORMANTE

ENTREVISTADO NÚMERO DE RENGLÓN

NOMBRE

HOGAR MUDADO

EDAD

NÚMERO DE RENGLÓN

OBSERVACIONES

COE-404

211

Anexo 1e. ¿En cuánto tiempo regresará ... a este mismo trabajo?

I. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN 1. Ahora le voy a preguntar por la situación laboral de ...

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

¿La semana pasada trabajó por lo menos una hora?

1 ¿Ya se reincorporó o regresará a 1 Sí 2 No

trabajar esta semana?

Pasa a 3

Pasa a 3

2 ¿En cuatro semanas o menos?

1a. Independientemente de lo que me acaba de decir, ¿... le dedicó la semana pasada al menos una hora a

3 ¿En más de cuatro semanas? 4 ¿No hay seguridad de que regrese a trabajar o cuándo reinicie su actividad?

(Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 realizar una actividad que le proporcionó 2

5 No regresará Pasa a 3

ingresos? ayudar en las tierras o en el negocio de un familiar o de otra persona?

II. NO OCUPADOS 2. ¿... ha tratado de

3 No trabajó la semana pasada 0 Exclusivo capturista

(Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1b. Aunque ya me dijo que ... no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún empleo, negocio o realiza alguna actividad por su cuenta?

1 Sí 2 No

9 NS

1 buscar trabajo en otro país o hacer preparativos para cruzar la frontera?

2 buscar trabajo aquí en el país? 3 poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta sin poder todavía comenzar?

Pasa a 2

4 Entonces, ¿no ha tratado de buscar trabajo? Pasa

1c. ¿Cuál es la razón principal por la que ... no trabajó la semana pasada?

a 2e

9 NS 0 Exclusivo capturista

(Escucha y circula la opción indicada por el informante)

01 Huelga o paro laboral 02 Paro técnico 03 Suspensión temporal de sus funciones Pasa a 3 (asalariado)

2a. ¿En qué fecha comenzó ... a buscar trabajo (o comenzó con los preparativos para poner el negocio)?

de

de

o semana

día

mes

año

04 Asistencia a cursos de capacitación 05 06 07 08 09 10 11

2b. ¿En qué fecha fue la última vez que ... buscó trabajo

Vacaciones Permiso, enfermedad o arreglo de asuntos personales

(o comenzó con los preparativos para poner el negocio)?

Falta de vehículo o descompostura de maquinaria Falta de materias primas, financiamiento o clientes Término de temporada de trabajo o cultivo Comenzará un trabajo o negocio nuevo

semana

mes

año

(Clasifica en relación con el día de la entrevista)

Pasa a 2

12 Otra razón Especifica

99 NS

de

de

o día

Mal tiempo o fenómeno natural

1 Hasta 1 mes

Pasa a 2d

2 Más de 1 hasta 2 meses 3 Más de 2 hasta 3 meses

1d. Durante este periodo de ausencia ¿... recibe sueldo o ganancias?

1 Sí 2 No 9 NS

212

4 Más de 3 meses Pasa a 2e 9 NS

Pasa a 3

ATENCIÓN: Verifica que el tiempo de búsqueda sea continuo. Si la búsqueda se interrumpió por dos semanas o más, anota en 2a la fecha en que se reinició ésta.

Anexo 2c. ¿... estaba dispuesto a trabajar la semana pasada? 1 Sí 2 No 9 NS

2f. Actualmente, ¿... tiene necesidad de trabajar? (Escucha y circula la opción indicada por el informante)

Pasa a 2e

2d. ¿A dónde acudió o qué hizo ... para buscar empleo (o iniciar un negocio o actividad por su cuenta)? (Escucha, anota y circula las opciones indicadas por el informante)

1 2 3 9

Sí tiene necesidad de trabajar Sólo tiene deseos de trabajar No tiene necesidad ni deseos de trabajar NS

Pasa a 2h

2g. ¿Hay alguna otra razón además de ser (menciona lo que contestaron en 2e) por la que ... no esté buscando trabajo? (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

01 Acudió directamente al lugar de trabajo (fábrica, tienda, taller)

02 Hizo trámites en una agencia o bolsa de trabajo

1 Sí

privada

01 Está esperando la respuesta a una solicitud, lo

03 Hizo trámites en un servicio público de colocación

llamará un patrón en fecha próxima o está esperando la siguiente temporada de trabajo

04 Hizo trámites en algún programa de empleo temporal del gobierno (federal, estatal y/o municipal)

02 No hay trabajo en su especialidad, oficio o profesión

05 Hizo trámites o realizó alguna actividad para iniciar un negocio por su cuenta

03 No cuenta con la escolaridad o experiencia Pasa a 2h

06 Puso o contestó un anuncio en internet

necesaria para realizar un trabajo

04 Considera que no hay trabajo actualmente o piensa que no se lo darían

07 Puso o contestó un anuncio en algún lugar público o en medios de comunicación (periódico, radio)

05 Tiene problemas de financiamiento para iniciar un negocio propio

06 Tiene que realizar demasiados trámites para iniciar

08 Acudió a un sindicato o gremio

un negocio propio

09 Pidió a conocidos o familiares que lo recomendaran o le avisaran de algún trabajo

10 Sólo consultó el anuncio clasificado

07 Espera recuperarse de una enfermedad o accidente

08 Está embarazada

11 Otra actividad

09 No tiene quién le cuide a sus hijos pequeños

99 NS

10 No lo(a) deja un familiar

00 Exclusivo capturista

11 Otras razones de mercado 12 Otras razones personales

2e. ¿... es (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 una persona temporalmente ausente de su actividad u oficio?

Pasa a 9f

1 por un pago o salario? 2 por su cuenta? 3 ayudando en el negocio o actividad

quehaceres de su hogar?

5 una persona con alguna limitación física

6 Otra condición Especifica

9 NS

2h. ¿... ha trabajado alguna vez en su vida (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

2 pensionado o jubilado de su trabajo? 3 estudiante? 4 una persona que se dedica a los

o mental que le impide trabajar por el resto de su vida?

2 No 9 NS

Pasa a 9a

económica de alguna persona? Pasa a 2h

4 Nunca ha trabajado 9 NS 0 Exclusivo capturista

Pasa a 10

213

Anexo

III. CONTEXTO LABORAL

3f. ¿Cuántos puestos o establecimientos (o en su caso

3. Si ... tiene más de un trabajo, hablemos del principal. ¿Cuáles son las tareas o funciones principales que ... desempeña en su trabajo?

vehículos) forman este negocio o empresa? (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 ¿Uno solo? 2 ¿Más de uno?

(Detalla el tipo de tareas o funciones)

¿cuántos?

3 No tiene puesto o establecimiento (o vehículo) 9 NS ¿Cuál es el nombre del oficio, puesto o cargo?

3g. De las personas que ocupa o le ayudan a ..., ¿cuántos son (Lee, circula y anota la cantidad en las opciones indicadas por el informante)

ATENCIÓN: Si la respuesta en la pregunta 3 se refiere a: Quehaceres domésticos de su hogar Corrige la secuencia en batería 1 y Pedir ayuda o dinero haz la pregunta 2 Vender o empeñar sus bienes

3a. ¿En su trabajo ... tiene un jefe(a) o superior?

1 trabajadores asalariados? 2 socios? 3 trabajadores sin pago?

Pasa a 3r

4 No sabe qué tipo de trabajadores son

1 Sí 2 No

Pasa a 3h

9 NS 0 Exclusivo capturista

3b. Entonces, ¿... se dedica a un negocio o actividad por su cuenta?

1 Sí 2 No

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 recibe un pago? Pasa a 3h

2 es un trabajador no familiar sin pago? Pasa a 3q 3 es un trabajador familiar sin pago?

3c. ¿... ofrece sus productos o servicios (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante )

1 2 3 4 9 0

a una sola empresa, negocio o intermediario? a varios negocios, empresas o intermediarios? directamente al público? Es autoconsumo agropecuario NS Exclusivo capturista

3d. ¿... tiene empleados o le ayudan personas en su negocio o actividad?

1 Sí

1 Sí 2 No 9 NS

3j. ¿En su empleo ... cuenta con un contrato por escrito? 1 Sí 2 No Pasa a 3l 9 NS

1 temporal o por obra determinada?

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

(con ubicaciones y actividades diferentes)

3i. ¿En este empleo ... pertenece a algún sindicato?

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

3e. ¿... tiene

1 un solo tipo de negocio o actividad? 2 varios tipos de negocios?

9 NS

3k. ¿El contrato de ... es

2 No Pasa a 3r 9 NS

214

3h. ¿En este trabajo ...

De aquí en adelante hablemos del negocio principal

1 2 3 4

menos de dos meses de dos a seis meses más de seis meses hasta un año hasta el término de la obra

2 de base, planta o por tiempo indefinido? 9 NS

Anexo 3l. Por su trabajo, ¿a ... le dan

3p. Antes de este cambio, ¿en qué estado de la República o país vivía ...?

(Lee las opciones y circula las indicadas por el informante ) (Escucha, anota y circula la respuesta del informante )

1 2 3 4 5 9 0

aguinaldo? vacaciones con goce de sueldo? reparto de utilidades? Ninguna de las anteriores No le dan nada Pasa a 3n NS Exclusivo capturista

1 2 3 9

En el mismo estado En otro estado En otro país NS

3q. ¿Aproximadamente cuántas personas, incluyendo al dueño, laboran donde trabaja ...?

3m. En este trabajo, ¿a ... le dan, aunque no utilice, (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante )

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

crédito para vivienda (Infonavit, Fovissste)? guardería? tiempo para cuidados maternos o paternos? fondo de retiro (SAR o Afore)? seguro de vida? seguro privado para gastos médicos? préstamos personales y/o caja de ahorro? Ninguna de las anteriores NS Exclusivo capturista

(Escucha y circula la opción indicada por el informante)

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 99

1 persona 2 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 15 personas 16 a 20 personas 21 a 30 personas 31 a 50 personas 51 a 100 personas 101 a 250 personas 251 a 500 personas 501 y más personas NS

3r. ¿En qué año ... 3n. ¿Cómo se enteró ... de este empleo? (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

01 Acudió directamente al lugar de trabajo

(Pregunta según el tipo de trabajador, anota el año y circula la opción)

entró a trabajar por primera vez para Subordinados su actual empresa, institución o patrón? comenzó o se hizo cargo de Independientes su actual negocio (o actividad)?

(fábrica, tienda, taller) Año

02 Acudió a una agencia o bolsa de trabajo privada 03 Acudió a un servicio público de colocación

ATENCIÓN: Si se trata del año en curso o del año pasado, pregunta en qué mes, anótalo y clasifica en todos los casos.

04 Por medio de un programa de empleo temporal

Mes

del gobierno (federal, estatal y/o municipal)

05 Acudió a un sindicato o gremio 06 Por internet 07 Por medio de un anuncio en un lugar público o en medios de comunicación (periódico, radio)

08 Por medio de un familiar, amigo o conocido

1 El año en curso Pasa a 4 2 El año pasado 3 Antes del año pasado 9 NS

Pasa a 4

3s. ¿Desde entonces ...

09 Le ofrecieron el empleo

(Pregunta según el tipo de trabajador y circula la opción indicada)

10 Otro medio

ha trabajado todos los años para su Subordinados actual empresa, institución o patrón?

99 NS

3o. Para conseguir o conservar este trabajo, ¿ ... se vio

ha trabajado todos estos años Independientes en su actual negocio (o actividad)?

obligado a cambiar de ciudad o localidad?

1 Sí 2 No

Pasa a 3q

1 Sí 2 No 9 NS

Pasa a 4 Pasa a 4

215

Anexo 3t. ¿En qué año ...

4c. Entonces, ¿estamos hablando de que este negocio es (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

(Pregunta según el tipo de trabajador y anota el año)

regresó a trabajar?

Subordinados

1 de tipo independiente, personal

reinició su actual negocio (o actividad)?

Independientes

2 una compañía o empresa del sector

o familiar?

Pasa a 4e

privado? (sociedad mercantil: anónima o bajo otra modalidad, transnacional, cadena comercial, bancaria o de servicios)?

Año

Pasa a 4h

3 Ninguno de los anteriores ATENCIÓN: Si se trata del año en curso o del año pasado, pregunta en qué mes y anótalo.

4d. Entonces, ¿... trabaja para 1 una institución de gobierno?

Mes

(Con base en la información obtenida en las preguntas 4 y 4a, circula la opción que corresponda y verifica con el informante)

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD ECONÓMICA

1 Poder judicial o poder legislativo 2 Empresa pública o paraestatal 3 Escuelas, hospitales, clínicas y servicios

4. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que ... trabaja o ayuda?

asistenciales administrados por el gobierno (Escucha y circula la opción indicada por el informante)

4 Gobierno o dependencias federales 5 Gobierno del estado (incluye Distrito Federal) 6 Gobierno del municipio (incluye delegaciones

1

del Distrito Federal)

(Anota el nombre completo de la empresa, negocio o institución)

7 Ninguna de las anteriores 9 NS

2 El negocio no tiene nombre o razón social

2 una institución que no administra el

3 Es una unidad doméstica o trabajador(a) de otro(a) trabajador(a)

4 Es un(a) trabajador(a) en el extranjero

gobierno?

Pasa a 5 Pasa a 8

(Con base en la información obtenida en las preguntas 4 y 4a, circula la opción que corresponda y verifica con el informante)

9 NS

1 Institución educativa u hospital particular 2 Una institución autónoma y pública de

4a. ¿A qué se dedica esta empresa, negocio o institución? (Detalla el tipo y material de los productos que se elaboran o de los servicios que se prestan)

3 4 5 6 7 8 9

4b. SÓLO PARA EL ENTREVISTADOR

de lucro

4 Se trata de una actividad o negocio del sector privado

216

4e. ¿El negocio o actividad (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

Pasa a 5a

2 Es una institución educativa u hospital 3 Es una institución pública o una sin fines Pasa a 4d

5 Aún no se puede determinar

estudios de nivel medio superior o superior (UNAM, UAM, UACH, universidades autónomas estatales) Organismo autónomo (IFE, Institutos Estatales Electorales, Comisiones Nacionales o Estatales de Derechos Humanos) Iglesia, asociación profesional, cámara o sindicato Asociación civil no clasificada en las opciones anteriores Organismo internacional Partido político Ninguna de las anteriores NS

9 NS

(Clasifica según las respuestas obtenidas en las preguntas 4 y 4a)

1 Es una actividad agropecuaria

Pasa a 5

1 cuenta con establecimiento y oficina? (no importa si están integradas o por separado)

2 3 4 9

sólo tiene oficina o despacho? sólo tiene local?

Pasa a 4g

no tiene local, oficina o establecimiento? NS

Pasa a 4h

Anexo 4f. Entonces, ¿en dónde se realizan las actividades de este negocio?

V. JORNADA Y REGULARIDAD LABORAL 5. ¿La jornada de trabajo de ... es

(Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

01 02 03 04 05

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

En el campo, a cielo abierto, bordo, poza, mar Ambulante de casa en casa o en la calle Puesto improvisado En vehículo sin motor (bicicleta, triciclo, carretón, lancha)

En vehículo motorizado (automóvil, motocicleta, camioneta) 06 En su propio domicilio sin instalación especial 07 En su propio domicilio con instalación especial

1 2 3 4 9

de día? (entre las 6 am y las 8 pm) de noche? (entre las 8 pm y las 6 am) mixto? rola turnos? NS

5a. La semana pasada, ¿... tuvo poco trabajo qué hacer? (hubo tiempos muertos, largos periodos de espera) (Escucha y circula la opción indicada por el informante)

08 En el domicilio o propiedad del patrón o en el lugar 09 10 11 99

1 2 3 9

donde lo requieren los clientes Puesto semifijo Puesto fijo Otro lugar NS

Sí No trabajó la semana pasada Pasa a 5e No se encontró en esa situación Pasa a 5c NS

5b. ¿Le preocupa a ... esta situación? 4g. En este negocio o actividad

(Escucha y circula la opción indicada por el informante)

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 ¿Se llevan libros de contabilidad o se acude a los servicios de un contador?

2 ¿Sólo se utiliza un cuaderno de apuntes personales para llevar las cuentas?

3 Se lleva el cuadernillo de ingresos o tiene caja registradora de la Secretaría de Hacienda para pequeños contribuyentes

Pasa a 5

4 No lleva ningún registro contable 9 NS

1 2 3 4 5 6 9

Sí Sólo un poco No, porque así es su trabajo No, porque así es en esta época del año No, porque la considera una situación pasajera No, por otras razones NS

5c. ¿Qué días y cuántas horas le dedicó ... a su trabajo la semana pasada? (Anota por día, según corresponda)

4h. ¿Normalmente en qué lugar trabaja ... ? (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 ¿En las instalaciones (o vehículos) de (menciona

De 00 a 24 horas De 00 a 59 minutos 00 en horas y 00 en minutos. No trabajó ese día 98 en horas y 00 en minutos. Trabajó ese día, pero no sabe cuánto tiempo 99 en horas y 00 en minutos. No sabe si trabajó ese día

el nombre que te indicaron en la pregunta 4)?

Horas

2 ¿En las instalaciones de otra empresa o 3 4 5 9

institución a donde se le envía? ¿Visitando a distintos clientes? ¿En el lugar de la obra? Ninguna de las anteriores NS

4i. La empresa a la que pertenece ... ¿tiene oficinas o establecimientos (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 en otros países? 2 únicamente en México, pero en varias ciudades del país? 3 sólo en esta ciudad? 4 Se trata de un negocio que opera bajo la modalidad de franquicia 9 NS

Minutos

y/o

Lunes

y/o

Martes

y/o

Miércoles

y/o

Jueves

y/o

Viernes

y/o

Sábado

y/o

Domingo

5d. ¿Ese es el número de horas que habitualmente trabaja ...?

1 Sí 2 No 9 NS

Pasa a 5g

217

Anexo 5e. ¿Qué días y cuántas horas le dedica habitualmente ... a su trabajo?

todos los meses del año?

(Anota por día, según corresponda) Horas

1

5h. ¿Cuál es el motivo principal por el que ... no trabaja (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

Minutos

y/o

Lunes

y/o

Martes

1 Trabaja sólo cuando lo llaman o solicitan sus servicios

y/o

Miércoles

2 Sólo hay trabajo durante algunas épocas o temporadas

y/o

Jueves

y/o

Viernes

y/o

Sábado

del año

3 Trabaja sólo en periodos de vacaciones escolares 4 No necesita trabajar todo el año

y/o

5 Motivos personales o familiares 6 Otro motivo

Domingo

ATENCIÓN: Si no trabajó la semana pasada (5a=2)

Pasa a 5g

2 No tiene un horario regular de trabajo

Pasa a 5g

5f. ¿Cuál es el motivo principal por el que la semana pasada ... no trabajó las horas habituales? (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

01 02 03 04 05

Exceso de trabajo Obtener más ingresos Horas extras Temporada alta (clientes, ventas, siembra o cosecha)

06 07 08 09 10 11 12 99

Término del contrato o temporada de trabajo Causas climatológicas Vacaciones o días festivos Enfermedad o accidente Cuidar o atender a niños, enfermos o ancianos Otros motivos personales o familiares Ninguno de los anteriores NS

Reducción o suspensión del trabajo (falta de ventas o clientes, temporada baja, paro técnico)

9 NS

VI. INGRESOS YATENCIÓN MÉDICA 6. ¿ ... recibe o le pagan (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

01 por comisión? 02 a destajo (por pieza), servicio u obra realizada? 03 por honorarios? 04 con propinas? 05 con bonos de compensación o de productividad? 06 con vales o productos comercializables? 07 Sólo recibe sueldo, salario o jornal Pasa a 6b 08 Sólo lo que le deja su negocio 09 No le pagan ni recibe ingresos

Pasa a 6d

(incluye autoconsumo agropecuario)

10 Ninguna de las anteriores 99 NS 00 Exclusivo capturista

6a. Aparte de lo que me acaba de mencionar, 5g. ¿En qué meses del año ... realiza este trabajo? (Escucha y circula según la respuesta del informante)

01 04 07 10

Enero Abril Julio Octubre

02 05 08 11

Febrero Mayo Agosto Noviembre

03 06 09 12

Marzo Junio Septiembre Diciembre

13 Varían los meses en que trabaja 14 Trabaja todos los meses del año 15 Tiene poco tiempo que comenzó a trabajar Pasa a 6 99 NS 00 Exclusivo capturista

218

¿ ... obtiene o le pagan sus ingresos (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 a sueldo, salario o jornal? 2 por ganancias o de lo que deja su negocio? 3 No le pagan ni recibe ingresos (incluye autoconsumo agropecuario)

4 Ninguna de las anteriores 9 NS 0 Exclusivo capturista

Pasa a 6d

Anexo 6b. ¿Cada cuándo obtiene ... sus ingresos o le pagan? (Escucha, clasifica el periodo, pregunta por los ingresos y anótalos)

VII. TRABAJO SECUNDARIO 7. Además del trabajo principal del que ya hablamos, ¿... tiene o realiza otra actividad como

¿Cuánto ganó o en cuánto calcula sus ingresos?

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 Cada mes

$

2 Cada 15 días

$

3 Cada semana

$

4 Diario

$

1

vender o hacer productos para la venta (alimentos, productos de belleza, ropa)? prestar servicios (dar clases, cortar el cabello, lavar ropa ajena)? trabajar su tierra o parcela y/o crianza de animales? trabajar por propinas, comisión o destajo? trabajar como asalariado (sueldo, salario o jornal)? ayudar en algún negocio o en las tierras de un familiar o de otra persona?

2

5 Otro periodo de pago

Pasa a 6d

$ Periodo

3 4 5 6

6 Le pagan por pieza producida o vendida, servicio u obra realizada

7 9

$ Unidad

No tiene otro trabajo Pasa a 8 NS

Precio por unidad

7a. ¿Cuáles son las tareas o funciones principales

Total de unidades por semana

que ... desempeña en su segundo trabajo? (Detalla el tipo de tareas o funciones)

7 No supo estimar 8 Se negó a contestar esta pregunta

6c. Actualmente el salario mínimo mensual es de $_________________, ¿la cantidad que ... obtiene al mes por su trabajo es

¿Cuál es el nombre de este oficio, puesto o cargo?

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

menor?

7b. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o

igual a esta cantidad?

institución para la que ... realiza este otro trabajo?

más de 1 salario mínimo hasta 2? más de 3 salarios mínimos hasta 5?

1

más de 5 salarios mínimos hasta 10? más de 10 salarios mínimos? (Anota el nombre completo de la empresa negocio o institución)

No quiso dar información NS

2 El negocio no tiene nombre o razón social

6d. Por parte de este trabajo ¿ ... tiene acceso a atención médica en

3 Es una unidad doméstica o trabajador(a) de otro(a) trabajador(a)

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 2 3 4

(Escucha y circula la opción indicada por el informante)

más de 2 salarios mínimos hasta 3?

el Seguro Social (IMSS)? el hospital o clínica naval, militar o de Pemex? el ISSSTE? el ISSSTE estatal (ISSSTELEÓN, ISSEMYM)?

5 otra institución médica?

Pasa a 8

4 Es un(a) trabajador(a) en el extranjero 9 NS

7c. ¿A qué se dedica esta empresa, negocio o institución donde trabaja o ayuda ... en su segundo trabajo? (Detalla el tipo y material de los productos que se elaboran o de los servicios que se prestan)

Especifica

6 No recibe atención médica 9 NS

219

Anexo 7d. Por parte de este segundo trabajo, ¿ ... tiene acceso

IX. ANTECEDENTES LABORALES

a atención médica en

9. Alguna vez ... se quedó sin trabajo o negocio y tuvo

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 2 3 4 9

que buscar otro?

el Seguro Social (IMSS)? el ISSSTE? otra institución médica? No recibe atención médica NS

1 2 9

9a. La última vez que ... se quedó sin trabajo, ¿cuál era la situación?

VIII. BÚSQUEDA DE OTRO TRABAJO

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

8. Durante los últimos tres meses, ¿ ... ha tratado de (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 ¿Perdió o terminó su empleo? 2 ¿Renunció a su empleo? 3 ¿Cerró o dejó un negocio propio?

1 buscar trabajo en otro país o hacer preparativos para cruzar la frontera?

Pasa a 9d Pasa a 9e

4 Se pensionó, jubiló o se retiró de su negocio 5 Lo detuvieron, se accidentó o se enfermó por

2 buscar trabajo aquí en el país? 3 poner un negocio o realizar una actividad por su

una larga temporada

cuenta sin poder todavía comenzar?

4 Entonces, ¿no ha tratado de buscar otro trabajo? Pasa a 9 NS

Sí No Pasa a 10 NS

6 Regresó o lo deportaron de Estados Unidos 7 Un fenómeno natural o siniestro afectó a su fuente de trabajo

9

0 Exclusivo capturista

8a. Lo que ... intenta ¿es

Pasa a 9f

8 Ninguna de las anteriores 9 NS

9b. En esa ocasión,

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante) (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

1 tener más de un trabajo? 2 tener un trabajo de tiempo completo? Pasa a 9 3 conseguir una actividad en la que pueda trabajar más horas para ganar más?

4 Ninguna de las anteriores 9 NS

8b. ¿Cuál es el motivo principal por el que ... está buscando otro trabajo?

1 ¿la fuente de empleo cerró o quebró? Pasa 2 ¿hubo recorte de personal? a 3 ¿la empresa se cambió de ciudad o de país? 9f 4 ¿no le renovaron su contrato? 5 ¿no lo volvieron a llamar? 6 ¿lo despidieron? 7 Ninguna de las anteriores 9 NS

Pasa a 9d Pasa a 9f

(Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

9c. ¿Cuál fue el motivo principal? 01 Teme quedarse sin su actual trabajo, que haya

(Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

recorte de personal o está por terminar su contrato

02 Mejorar sus ingresos trabajando la misma jornada 03 Mejorar sus condiciones de trabajo (horario, prestaciones laborales, ambiente de trabajo)

04 Contar con seguridad social (IMSS o ISSSTE) 05 Tener un trabajo acorde a su escolaridad, experiencia o capacitación

06 07 08 09

Tener un trabajo independiente Tener tiempo para atender o convivir con su familia Tener tiempo para estudiar o realizar otras actividades Ninguno de los anteriores

99 NS

220

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 99

Conflicto laboral y/o sindical Conflicto con su jefe o superior Falta de calificación o capacitación Ya no hubo más trabajo Incumplimiento con la empresa Pasa a 9f Discriminación por su aspecto físico La edad (joven o viejo) Enfermedad o discapacidad Embarazo y/o responsabilidades maternas Ninguno de los anteriores NS

Anexo 9d. ¿Cuál fue el motivo principal para separarse de ese trabajo?

9g. ¿Cuáles eran las tareas o funciones principales que ... desempeñaba en ese trabajo?

(Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

01 02 03

Quería ganar más Quería independizarse Cambio o deterioro en las condiciones de trabajo (prestaciones, ingresos y/o jornadas) El trabajo era riesgoso y/o insalubre Lo forzaron a renunciar o a pensionarse Pasa Falta de oportunidades para superarse a Acoso o falta de respeto a su persona 9f Conflicto con su jefe o superior Matrimonio, embarazo y/o responsabilidades familiares Un familiar le impidió seguir trabajando Quería seguir estudiando Ninguno de los anteriores NS

04 05 06 07 08 09 10 11 12 99

9e. ¿Cuál fue el motivo principal por el que ... se vio obligado a dejar ese negocio o actividad por su cuenta? (Escucha, anota y circula la opción indicada por el informante)

(Detalla el tipo de tareas o funciones)

¿Cuál era el nombre de este oficio, puesto o cargo?

9h. ¿Cuál es el nombre de la empresa, negocio o institución para la que ... realizaba ese trabajo? (Escucha y circula la opción indicada por el informante)

1 (Anota el nombre completo de la empresa negocio o institución)

2 El negocio no tiene nombre o razón social 3 Es una unidad doméstica o trabajador(a) de otro(a) trabajador(a)

4 Es un(a) trabajador(a) en el extranjero 01 02 03 04 05

Exceso de deudas o se declaró en quiebra Aumento de los precios de los insumos o la renta del local Bajaron las ventas, exceso de competencia El negocio resultó menos rentable de lo esperado Incumplimiento de los clientes (exceso de cuentas por cobrar)

Pasa a 9n

9 NS 9i. ¿A qué se dedica o dedicaba la empresa, negocio o institución donde trabajaba ...? (Detalla el tipo y material de los productos que se elaboran o de los servicios que se prestan)

06 Falta de crédito para seguir operando 07 Falta de personal adecuado, ausentismo o exceso 08 09 10 11 12 13 14 99

de rotación Incumplimiento de los proveedores Problemas de inseguridad pública Problemas con las autoridades (extorsión, multa) Matrimonio, embarazo y/o responsabilidades familiares Un familiar le impidió seguir trabajando Quería seguir estudiando Ninguno de los anteriores NS

9j. SÓLO PARA EL ENTREVISTADOR (Clasifica según las respuestas obtenidas en las preguntas 9h y 9i)

1 Sector público 2 Sector privado 9 NS

9k. Por parte de ese trabajo, ¿... tenía acceso a

9f. ¿En qué año ... terminó (o suspendió) ese trabajo u oficio?

atención médica en (Lee las opciones y circula la indicada por el informante)

Año

ATENCIÓN: Si se trata del año en curso o del año pasado, pregunta en qué mes, anótalo y clasifica en todos los casos. Mes

1 2 3 9

El año en curso El año pasado Antes del año pasado Pasa a 9n NS

1 el Seguro Social (IMSS)? 2 hospital o clínica naval, militar o de Pemex? 3 el ISSSTE? 4 el ISSSTE estatal (ISSSTELEÓN, ISSEMYM)? 5 otra institución médica? Especifica

6 No recibía atención médica 9 NS

221

Anexo 9l. En este trabajo, ¿a ... le daban (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 2 3 4 5 9 0

aguinaldo? vacaciones con goce de sueldo? reparto de utilidades? Ninguna de las anteriores No le daban nada NS Exclusivo capturista

10a. ¿En los últimos tres meses ... ha recibido (o le enviaron) apoyo económico de alguien que vive y/o trabaja (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 2 3 4 9 0

en el extranjero? en otro estado del país? en este mismo estado? No ha recibido nada NS Exclusivo capturista

9m. Aproximadamente ¿cuánto ganaba ... al mes en

XI. OTRAS ACTIVIDADES

ese trabajo? (Escucha, circula las opciones indicadas por el informante y anota la cantidad en el espacio correspondiente)

1 En efectivo

$

2 En especie

$

11. Durante la semana pasada ¿cuánto tiempo dedicó ... a (Lee las opciones, circula las indicadas, pregunta y anota el tiempo) 98 en horas y 00 en minutos. Realizó la actividad, pero no sabe cuánto tiempo le dedicó 99 en horas y 00 en minutos. No sabe si realizó la actividad

3 No recibía ingresos 9 NS 0 Exclusivo capturista

Horas

Minutos

9n. Actualmente ... recibe o cuenta con algún ingreso derivado de (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 2 3 4 5 6

liquidación o indemnización de un empleo? la venta, traspaso o liquidación de un negocio? pensión o jubilación? seguro de desempleo? seguro de separación individual?

No cuenta con ningún ingreso derivado de un trabajo anterior 9 NS 0 Exclusivo capturista

1 estudiar o tomar cursos de

2 cuidar o atender sin pago, de

10. En los últimos tres meses ¿... ha recibido del

y/o

manera exclusiva a niños, ancianos, enfermos o discapacitados? (bañarlos, cambiarlos, trasladarlos)

3 construir o ampliar su

y/o

vivienda?

4 reparar o dar mantenimiento

X. APOYOS ECONÓMICOS

y/o

capacitación? (incluye el tiempo dedicado a realizar trabajos escolares)

y/o

a su vivienda, muebles, aparatos electrodomésticos o vehículos?

gobierno (Lee las opciones y circula las indicadas por el informante)

1 beca de capacitación o ayuda económica para encontrar trabajo?

2 apoyo para realizar una actividad por su cuenta (Procampo, microcréditos)?

3 ayuda de otro programa de gobierno (beca de

5 realizar los quehaceres de su

6 prestar servicios gratuitos a su comunidad?(conseguir despensas, cuidar personas en un hospital)

estudio, despensa)?

4 No ha recibido nada del gobierno 9 NS 0 Exclusivo capturista

222

y/o

hogar? (lavar, planchar, preparar y servir alimentos, barrer)

0 Exclusivo capturista

T E R M IN A

y/o

Anexo

RESULTADOS DE LA PRECRÍTICA Listado de Claves de Error 1. Secuencia equivocada 2. Pregunta o información omitida 3. No siguió instrucciones de llenado 4. Descripción insuficiente 5. Hogar omitido (CS)

6. Menor omitido (CS) 7. Mayor omitido 8. Error en datos de identificación 9. Otro

1. Sí 2. No

CS

COE

¿CUESTIONARIO SUPERVISADO? ¿SE DETECTARON ERRORES? Tipo de cuestionario 1. CS 2. COE

¿Retorno? Clave

Pregunta 1. Sí 2. No

Tipo de cuestionario 1. CS 2. COE

¿Retorno? Clave

Pregunta 1. Sí 2. No

223

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.