MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) HECHO VITAL: Aquellos que se refieren a nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimon

2 downloads 139 Views 137KB Size

Recommend Stories


RESIDUOS HOSPITALARIOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 1 RESIDUOS HOSPITALARIOS Capítulo 2: TRATAMIENTO Índice: 1. TRATAMIENTO.......................................

BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO
BOLETIN ESTADISTICO DE TURISMO TURISMO RECEPTOR ASPECTOS ECONOMICOS TURISMO EMISOR ABRIL 2014 Resumen El turismo receptor en Guatemala para el m

HERMANOS HOSPITALARIOS
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA DE CASTILLA HERMANOS HOSPITALARIOS Enero-Mayo 2013 Nº XXVIII HERMANOS HOSPITALARIOS La Portada “

Story Transcript

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) HECHO VITAL: Aquellos que se refieren a nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, adopciones, es decir todos los hechos relacionados con el comienzo y el fin de la vida de las personas y con los cambios en su estado civil que puedan ocurrir durante su existencia. La inscripción oficial de los hechos se conoce con el nombre de sistema de estadísticas vitales.

NACIDO VIVO: Es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción, que después de esta separación, respira o manifiesta cualquier otro signo de vida, tal como la palpitación del corazón, pulsación del cordón umbilical o contracción efectiva de algún músculo sometido a la acción de la voluntad, haya o no sido cortado el cordón umbilical, y esté o no adherida la placenta; todo producto de tal nacimiento es considerado como nacido “vivo “.

NATALIDAD: Tasa bruta: Número de nacidos vivos por cada mil habitantes.

FECUNDIDAD: Tasa general: Numero de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil “entre 15 y 49 años”.

MORTALIDAD: 

Tasa general:

Total de defunciones por cada mil habitantes.



Infantil:

Defunciones de menores de 1 año por cada mil nacidos

vivos.

“2008 – 2012 EL TIEMPO DE LA GENTE” Carrera 45 No. 52-26 Telefax: 274 02 03 - 274 02 80 Copacabana [email protected] Nit 890.980.949-7



Neonatal: Defunciones de menor de 28 días por cada mil nacidos vivos.



Infantil tardía: Defunciones de niños de más de 28 días a menores de un año, por cada mil nacidos vivos.



Perinatal:

Muertes mayores de 28 semanas de gestación más

defunciones de niños menores de 7 días por cada mil nacidos vivos. 

Materna: Número de defunciones por causa gestacional por 10.000 nacidos vivos.

DEFINICIONES DEL RECURSO CAMA HOSPITALARIA.

Camas hospitalarias: Es aquella instalada las 24 horas del día, para la atención de pacientes que se hospitalizan para tratamiento médico y/o diagnóstico.

Dotación normal de camas: Corresponde a la capacidad instalada del hospital y de cada uno de sus Servicios Clínicos componentes. Esta capacidad se encuentra definida y establecida, por una Resolución interna del Hospital, ratificada por el Servicio de Salud.

Camas disponibles ó en trabajo: Se entiende como cama disponible o “en trabajo” aquellas que se encuentran ocupadas más aquellas desocupadas en condiciones de ser ocupadas. 

El número de camas disponibles por diversos motivos, puede variar día a día: camas en desinfección, camas en reparación, cierre temporal de algunas camas por falta de recurso, etc.



Sin embargo, en algunas ocasiones el número de camas disponibles puede ser mayor a la dotación: colocación de camas supernumerarias por emergencias temporales.- En este caso la disponibilidad de cama “2008 – 2012 EL TIEMPO DE LA GENTE” Carrera 45 No. 52-26 Telefax: 274 02 03 - 274 02 80 Copacabana [email protected] Nit 890.980.949-7

será superior a la dotación normal, durante los días de emergencia. Por esta variación ( que puede ser diaria) su conteo se hace todos los días a través del censo diario hospitalario.

Camas ocupadas: Corresponde al número de camas ocupadas por paciente hospitalizado; también pueden variar día a día. La contabilización de las camas ocupadas se hace todos los días a través del censo diario hospitalario.

Egreso: En los Servicios Clínicos componentes de un Hospital, se producen egresos, entiendo como tal a un paciente que “desocupa una cama hospitalaria “. El egreso puede ser: por alta al hogar u otro establecimiento, traslado a otro Servicio del Hospital, o por fallecimiento. De esta manera se refleja el movimiento de los Servicios Clínicos.

Por lo expuesto, para contabilizar el número de egresos hospitalarios de un establecimiento, no se consideran los traslados internos entre Servicios Clínicos del mismo Hospital.

Días de hospitalización ó estadía de los egresos hospitalarios: Corresponde a los días que permaneció hospitalizado un paciente, ya sea por tratamiento y/o diagnóstico. En los Hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud, los días de hospitalización de cada paciente se calcula tomando en cuenta el día de ingreso y no el de egreso. Para aquellos pacientes que ingresan y egresan en el día se considera un día de hospitalización.

“2008 – 2012 EL TIEMPO DE LA GENTE” Carrera 45 No. 52-26 Telefax: 274 02 03 - 274 02 80 Copacabana [email protected] Nit 890.980.949-7

INDICADORES QUE MIDEN GRADO DE USO DE LAS CAMAS HOSPITALARIAS.

Índice ocupacional: Este indicador se obtiene de dividir el total de camas ocupadas ( días) en un período determinado por el total de camas disponibles o en trabajo (días ) en ese mismo período. Este resultado se amplifica por 100.

Fórmula: Total camas ocupadas ( días ) en un período determinado x 100 Total de camas disponibles (días ) en el período.

Medición: Mide el grado de uso ( % ) de las camas disponibles o en trabajo para un determinado período.

Grado de uso recomendado por el Ministerio de Salud hasta 80

Egresos por cama hospitalaria: A este indicador se le denomina habitualmente “rotación de camas “ y se calcula dividiendo el total de egresos (altas + fallecidos ), acaecidos en un período determinado, por el total de camas hospitalarias.

Fórmula:

Total de egresos hospitalarios en un periodo determinado x 100 Dotación normal de camas (promedio diario de camas disponibles

en el período).

Medición: este indicador señala el número de pacientes que, en promedio, hacen uso de una cama hospitalaria de dotación, o de una cama hospitalaria disponible, para el período establecido.

Índice de rotación recomendado por el Ministerio de Salud hasta 2 % “2008 – 2012 EL TIEMPO DE LA GENTE” Carrera 45 No. 52-26 Telefax: 274 02 03 - 274 02 80 Copacabana [email protected] Nit 890.980.949-7

Intervalo de sustitución: Es el cuociente que resulta de dividir el total de camas desocupadas correspondientes a un período determinado por el total de egresos acaecidos en ese período.

Fórmula:

Total de camas disponibles - total de camas ocupadas en un período determinado Total de egresos hospitalarios (altas + fallecidos ) en el período

Medición: Es el número de días que, en promedio, una cama hospitalaria disponible permanece desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro.

Promedio días de hospitalización por egreso hospitalario: La estancia promedio por paciente se obtiene dividiendo el total de días de hospitalización de los egresados ( altas + fallecidos) acaecidos en un período determinado, por el total de egresos para ese período.

Fórmula: Total de días de hospitalización para los egresados en un período Total de egresos para el período.

Medición: Este indicador señala el número de días que, en promedio y para un príodo determinado, permanecieron los pacientes internados en el establecimiento.

Promedio diario de camas disponibles (en trabajo) y promedio diario de camas ocupadas: Es conveniente, complementar los indicadores que se han detallado, con el promedio diario de camas disponibles y camas ocupadas. Estos indicadores muestran, en promedio, el número de camas que diariamente estuvieron disponibles y ocupadas en un período determinado. “2008 – 2012 EL TIEMPO DE LA GENTE” Carrera 45 No. 52-26 Telefax: 274 02 03 - 274 02 80 Copacabana [email protected] Nit 890.980.949-7

Fórmula Promedio diario de camas disponibles ( en trabajo) :

Total de camas disponibles (en trabajo) en el período Total de días para el período.

Fórmula Promedio diario de camas ocupadas : Total de camas ocupadas en el período Total de días para el período.

Medición: Al comparar el promedio diario de camas disponibles y ocupadas vs. La dotación normal de camas, es posible visualizar cuantitativamente, el grado de uso de las camas observado para un período determinado, con respecto a esa dotación. Se puede dimensionar este grado de uso, calculando el % de camas disponibles y ocupadas ( promedio diario con respecto a la dotación normal).

Omar Alberto López Gómez

V.B Dr. Cesar Augusto Arango Serna

Información para la calidad

Gerente

“2008 – 2012 EL TIEMPO DE LA GENTE” Carrera 45 No. 52-26 Telefax: 274 02 03 - 274 02 80 Copacabana [email protected] Nit 890.980.949-7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.