MANUAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO DESCONCETRADO Y DESCENTRALIZADO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES MANUAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO DESCONCETRADO Y DESCENTRALIZADO PROPOSITO: Para ser uti

1 downloads 107 Views 7MB Size

Recommend Stories


I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA
I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO
ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo Ing. Ibia Vega Cuza [email protected] [email protected] CISAT CEN

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO
RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Ca

G31 CAMBIO CLIMATICO. FASE II
REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO GEF-PNUD ECU/99/G31 CAMBIO CLIMATICO. FASE II PRIORIDADES NACIONALES EN TRANSFERENCIA DE TECNO

EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES
EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DESASTRES NATURALES PARAFRASEANDO A KEYNES QUE LO EMPLEO PARA LA ECONOMIA PODEMOS DECIR "CON LA NATURALEZA SE PUEDE HACER CU

ECOSISTEMA PESQUERO Y EL CAMBIO CLIMATICO
ECOSISTEMA PESQUERO Y EL CAMBIO CLIMATICO ASPECTOS GENERALES Murcia, 05 de Junio 2.014 EFECTOS Incremento de la Temperatura del Mar Variaciones en

Story Transcript

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

MANUAL PARA LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO DESCONCETRADO Y DESCENTRALIZADO

PROPOSITO: Para ser utilizado en los talleres de capacitación y validación en todos los territorios del país con las Delegaciones Territoriales del MARENA, los Municipios y las comunidades

ELABORADO: Dr. JOSE A. MILAN PEREZ Septiembre, 2009

1. INTRODUCCION La administración del ambiente es una responsabilidad del Estado y por ende la implementación de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático también. El Estado está conformado por administraciones nacionales, regionales y municipales que asumen competencias propias, concurrentes y delegadas en la gestión ambiental, definidas mediante un cuerpo de instrumentos de gestión. En los tres niveles (1) del Estado existen competencias que permiten normar y regular la gestión ambiental mediante instancias y funciones legislativas (Asamblea Nacional, Consejo Regional, Concejo Municipal) y ejecutivas (Ministerios, Delegaciones Territoriales, Institutos, Unidades de Gestión Ambiental, etc.). Por tanto, los tres niveles de gobierno deben ser dotados de recursos financieros y capacidades que les permitan implementar las medidas de adaptación y de mitigación ante el cambio climático a través de competencias propias, concurrentes y delegadas, siendo los siguientes: o o o o o

El MARENA. Entes del Poder Ejecutivo y la Administración Pública en general. Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Los Gobiernos Municipales. Poder Ciudadano.

El MARENA asume a nivel central la rectoría y la tarea de definir y organizar la gestión ambiental nacional, coordinando una red de unidades ambientales globales, sectoriales y regionales/municipales. Como organismo rector de la gestión ambiental comparte competencias y coordina la participación de los entes en los procesos de elaboración de normas, monitoreo y control de las actividades que se desarrollan en cada sector (2) en relación con el uso y manejo de los recursos naturales. El reconocimiento del carácter sistémico de la gestión ambiental generó la integración sectorial, entre los entes del Poder Ejecutivo y la Administración Pública en general. Las unidades de gestión ambiental del Gobierno Central, que responden a la máxima autoridad de sus instituciones respectivas y están rectoradas metodológicamente por el MARENA, velan por el cumplimiento de normas, regulaciones y otras prácticas ambientales en los programas, proyectos y actividades de sus instituciones y monitorean la ejecución de la política ambiental nacional en su ámbito. A nivel de las Regiones Autónomas, una de las atribuciones generales de los Consejos Regionales (3) es la promoción del uso racional, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa del sistema ecológico, por lo tanto, las autoridades regionales, deberán organizar instancias de participación que garantice un mayor involucramiento de los municipios, los sectores y la sociedad en la identificación de problemas, así como las medidas para el cumplimiento de éste mandato. Además, establecerán coordinación con la entidad encargada del ambiente a nivel nacional y definir el rol operativo que tendría dicha instancia de gobierno. A nivel de los Gobiernos Municipales, la Ley del Medio Ambiente involucra al municipio como uno de los actores claves para su preservación, vigilancia y control, a su vez, la Ley de 1 Nivel nacional, departamental y municipal. 2 Decreto de Creación de Unidades de Gestión Ambiental (68-2001). 3 Ver Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, artículo 8, numeral 4.

Municipios la complementa y establece las competencias del municipio en el ámbito del medio ambiente. Los Gobiernos Municipales son instancias claves en el proceso de gestión ambiental descentralizada. El sistema se completa con el Poder Ciudadano, cuyo propósito es lograr una mayor responsabilidad ciudadana hacia el medio ambiente involucrando a los individuos de diferentes grupos sociales quienes se convierten en sujetos de decisiones (empresarios, consumidores, productores, industriales, turistas, etc.) en la gestión ambiental nacional, regional, departamental, municipal y comunal. La responsabilidad de garantizar la participación de los diversos actores sociales en la gestión ambiental es a la vez del Estado a nivel central, de regiones autónomas y municipales. Las instituciones del Estado son las principales garantes del cumplimiento de las políticas y leyes, conforme lo establece la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. La definición de acciones, implementación de medidas, monitoreo y creación de información en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático es generada por instituciones específicas que se coordinan interinstitucionalmente con MARENA, para cumplir con las funciones establecidas de acuerdo a su competencia. Estas instituciones son: INETER SINAPRED MAGFOR INTA INAFOR MINSA MINED INIFOM MHCP ENACAL MTI MEM MIFIC FISE IDR GOBIERNOS REGIONALES RAAN Y RAAS ALCALDIAS COMUNIDADES

El Estado de Nicaragua ha creado un nivel de institucionalidad que le permite abordar el tema de cambio climático de forma interinstitucional y con amplia participación de todos los sectores de la sociedad. Los roles de cada una de las instituciones anteriores en relación al cambio climático, se definen en la siguiente tabla. Tabla 1.1. Roles más importante de algunas instituciones en relación al Plan de Acción Nacional ante el cambio climático. INSTITUCION MARENA

ROL EN RELACION AL CAMBIO CLIMATICO Ente responsable por los compromisos adquiridos por el país ante la Convención Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, garante en el país de los compromisos suscritos por Nicaragua ante la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD-SICA) Órgano normador y regulador de la gestión ambiental Órgano que propone y sugiere las políticas ambientales ante el

INETER

SINAPRED

MAGFOR

INTA INAFOR

MINSA MINED INIFOM MHCP

ENACAL MTI

MEM

MIFIC FISE

Gobierno Central Procesa y genera información geográfica, geofísica, de amenazas y registros hidrológicos, hidrográficos, meteorológicos y otra índole relacionado al tema. Monitorea el estado del tiempo local y otras variables relacionadas a los temas anteriores y propone medidas de mitigación y adaptación Como órgano rector de la gestión del riesgos coadyuva a la implementación de las medidas preventivas en materia de adaptación, garantiza los simulacros en los territorios más vulnerables y perfecciona los mecanismos de alerta temprana y coordinación de emergencias Como líder del sistema productivo esta entidad es la responsable por el cumplimiento de importantes medidas de adaptación en temas como manejo de los cultivos, productividad, el manejo de los suelos, el uso del agua con fines agropecuarios, manejo y control de plagas, manejo seguro de sustancias toxicas y peligrosas, entre otras. Es el responsable por el desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas desde el punto de vista tecnológico y ambiental en el sector agropecuario. Es el responsable por el adecuado manejo de los bosques, así como proponer medidas de adaptación para evitar el cambio de uso del suelo y mantener altos de niveles de cobertura vegetal como una estrategia adaptativa, que mejora nuestros sumideros de carbono. Incorpora importantes medidas de adaptación en relación a prevención de enfermedades, contaminación ambiental, toxicidad, saneamiento, servicios de salud e infraestructuras de salud. Trabaja junto al MARENA y otras instancias por la educación y sensibilización del tema. Tarea esta de alta prioridad en las nuevas generaciones Facilita la incorporación de la estrategia de cambio climático en los gobiernos municipales Cumple importantes medidas en el campo financiero, políticas de seguros y análisis del costo del significado para el desarrollo, que tienen los efectos generados por el cambio climático. Contribuye con en la b búsqueda de recursos para la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático. Junto al MIFIC ayuda a incorporar las consideraciones del cambio climático en el sistema de inversión pública y privada Incorpora importantes medidas de adaptación en relación al manejo del recurso agua y manejo seguro de los sistemas de tratamiento de los sistemas de agua servidas. Incorpora medidas de adaptación en las infraestructuras, viales, portuarias, de navegación y aeronáuticas. Contribuye en la elaboración de propuestas de políticas en materia de reducción de contaminantes gaseosos relacionados con los medios de transporte Incorpora importantes medidas para mejorar paulatinamente la matriz energética nacional, así como garantiza la incorporación de las consideraciones del cambio climático en el sector energía, manejo de combustibles y la explotación minera. Incorpora importantes medidas de mitigación y adaptación en las pequeñas y medianas empresas, el comercio y en la exportación e importación de productos Instituciones que manejan proyectos de inversión en infraestructuras

IDR GOBIERNOS REGIONALES RAAN Y RASS ALCALDIAS COMUNIDADES

sociales y sector agropecuario, por lo que deberán incorporar como criterio de elegibilidad para las inversiones los aspectos relacionados con el cambio climático Incorporan las consideraciones del cambio climático en todas las decisiones de los gobiernos regionales de las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Atlántico Norte Son garantes de incorporar en los planes municipales las medidas, obras y proyectos de adaptación al cambio climático que se gestan en las comunidades Asesorados, capacitados y facilitados por el gobierno y sus dependencias, toman decisiones en relación a la adaptación al cambio climático y al desarrollo de los proyectos que reduzcan las vulnerabilidad en las comunidades

Fuente: Borrador Estrategia Nacional de Cambio Climático, 2009

2. LOS NIVELES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Ya se ha explicado que el Estado está conformado por administraciones nacionales, regionales y municipales que asumen competencias propias, concurrentes y delegadas en la gestión ambiental, definidas mediante un cuerpo de instrumentos de gestión. Lo anterior permite comprender que el sistema de gestión ambiental se articula horizontalmente en los tres niveles (nacional, departamental y municipal), pero también se articula verticalmente, jurídicamente reconocido en dos niveles: el Nacional y el Municipal, aunque las instancias del gobierno central por razones económicas llegan hasta el nivel Departamental. MARENA ha mejorado su presencia en el territorio de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Desconcentración de la Gestión Ambiental. Sin embargo en muchos casos, las Delegaciones Territoriales no han logrado desarrollar un manejo estratégico con los demás actores de la gestión ambiental en el territorio y las funciones que realizan hacia los municipios carecen de una estrategia que potencie el actuar de las mismas en su vinculación con los Gobiernos Municipales y Regionales y de coordinación interinstitucional. Actualmente, la falta de coordinación en los territorios influye negativamente en la ejecución de las acciones estratégicas territoriales. Las actividades de control y vigilancia, que son las funciones más importantes de las Delegaciones Territoriales, todavía son muy débiles (ejemplo: el seguimiento de los permisos ambientales). Las Delegaciones Territoriales claramente requieren fortalecerse en cuanto a personal y recursos operativos para poder cumplir con sus funciones. Un factor clave en este proceso es brindar alternativas que contribuyan a una mayor sostenibilidad local acercando su labor al municipio. Otras entidades del gobierno realizan gestión ambiental a través de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) en el nivel central, en la mayoría de las instituciones sectoriales (MTI, MAGFOR, INTA, IDR, MINSA, INTUR, FISE, CNE, INAA, ENACAL, INE etc.). En el caso del MINSA, existen UGAs en cada SILAIS, y cuenta con inspectores sanitarios en todo el país. Por su parte, el FISE ha hecho avances importantes en la gestión ambiental a través de la aplicación de instrumentos de análisis ambiental para las obras que financia y ejecuta (evaluación de emplazamiento, análisis ambiental, auto diagnóstico ambiental comunitario, etc.). El sistema de Gestión Ambiental del FISE ha permitido que muchos municipios asuman la implementación de estos instrumentos de manera diferenciada, según sus capacidades.

Las Regiones Autónomas han avanzado con la creación de las Secretarías de Recursos Naturales (SERENAs), adscritas a los Gobiernos Regionales y que actúan como el brazo técnico de los Consejos Regionales en el área ambiental. Son las encargadas de implementar las resoluciones ambientales que emite el Consejo Regional y han asumido funciones de gestión ambiental en las áreas de administración del Sistema de Permisos y Evaluación de Impacto Ambiental, emiten los dictámenes técnicos para la opinión sobre concesiones de minas, forestal e hidrocarburos, y planes de manejo de bosques, asimismo, realizan actividades de control y seguimiento de la gestión ambiental y de recursos naturales 3. LOS INSTRUMENTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. El análisis anterior permite reconocer que los instrumentos de cambio climático, que se agrupan por razones prácticas en tres grandes grupos, según la estructura de la Dirección General de Cambio Climático: Los de adaptación, mitigación y gestión del riesgo, deben ser definidos y elaborados para los tres niveles anteriormente mencionados, o sea el nivel central, el nivel departamental y el nivel municipal. (Aunque la Dirección Superior del MARENA ha solicitado llegar hasta el nivel comunitario y esta consultoría abordará este aspecto en otros productos). Sin embargo, son responsabilidad jurídica del MARENA por su aplicación e implementación los instrumentos de cambio climático correspondiente al nivel Central (Ministerio) y nivel Territorial, mientras que constituyen insumos metodológicos no de obligatorio cumplimiento para los municipios, las regiones autónomas y las comunidades (según las Leyes de Municipios, Estatutos de Autonomía de las Regiones Autónomas y la de Participación Ciudadana. En cuanto a las diferentes áreas y niveles, se ha elaborado una matriz que identifica, cuales son las dependencias o instituciones que tienen funciones basadas en algún instrumento legal (en color negro) y otras que no están respaldados de forma explícita por ningún instrumento legal, pero que son necesarios en ese nivel (en color rojo)

Tabla 2: Niveles de la gestión ambiental y su implicación con el cambio climático Niveles Adaptación MARENA Central

MARENA Departamentos

Dirección General de Cambio climático Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Patrimonio Natural División de Coordinación Territorial No tienen funciones específicas Decreto 252006. Pero pueden establecerse cómo instrumentos complementarios

Aspectos Mitigación Dirección General Cambio climático Dirección General Calidad Ambiental Dirección General Patrimonio Natural División de

Gestión de Riesgo de de de

No tienen funciones específicas Decreto 252006. Pero pueden establecerse cómo instrumentos complementarios

Dirección General de Cambio climático Dirección General de Calidad Ambiental Dirección General de Patrimonio Natural División de Coordinación Territorial Tienen funciones en relación a la Evaluación del Riesgo y el rol en los Comités de Gestión del Riesgo Departamental y Municipal. Decreto 252006

Gobiernos Regionales Autónomos (RAAN, RAAS)

Municipio

Comunidades

desconcentrados de áreas protegidas y calidad ambiental Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley 647: Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente No tienen funciones especificas dentro de la Ley 40 de Municipios en relación al tema y no tienen una subordinación al gobierno, solo se pueden realizar convenio de delegación de funciones Tienen ciertas funciones como sujeto de consulta, pero no de carácter decisorio, tal y como ha orientado el gobierno

desconcentrados de áreas protegidas y calidad ambiental Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley 647: Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente No tienen funciones especificas dentro de la Ley 40 de Municipios en relación al tema y no tienen una subordinación al gobierno, solo se pueden realizar convenio de delegación de funciones Tienen ciertas funciones como sujeto de consulta, pero no de carácter decisorio, tal y como ha orientado el gobierno

Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley del SINAPRED

Tienen funciones especificas reconocidas por la Ley del SINAPRED

Tienen ciertas funciones como sujeto de consulta, pero no de carácter decisorio, tal y como ha orientado el gobierno

Basado en la tabla anterior se hace necesario evaluar para cada una de las áreas y niveles de las instituciones, cuáles pueden ser los tipos de instrumentos de cambio climático que son necesarios elaborar o abordar en las diferentes etapas de la consultoría. En la siguiente etapa se identifican los tipos de instrumentos de cambio climático que se hacen necesario abordar por las diferentes áreas de las instituciones, separando las necesidades en materia de adaptación, mitigación y gestión del riesgo. La tabla siguiente muestra el análisis efectuado Tabla 3: Instrumentos y acciones especificas según niveles, dependencias o procesos Niveles /Dependencias/P rocesos

Adaptación

Aspectos Mitigación

Gestión de Riesgo

Dirección General de Calidad Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental

Identificación de tipos de proyectos Evaluación del riesgo según escenarios Plan de adaptación

Identificación de tipos de proyectos Volúmenes de emisión/Reducción Describir principios o mecanismos de desarrollo limpio

Medidas de adaptación al aire, agua y suelos en los diferentes tipos de normas nuevas y las que se revisen Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE

Medidas de reducción de emisiones y vertidos en los diferentes tipos de normas nuevas y las que se revisen Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado las medidas de mitigación al cambio climático

Identificación Amenazas Identificación vulnerabilidades Nivel de riesgo

de de

Plan de contingencia Normativa para el control de la contaminación ambiental Evaluación Ambiental Estratégica

Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado la evaluación de todos los riesgos y verificar si incorporan Planes

Riesgo químico

Incorporar las consideraciones del riesgo climático y los efectos en la adaptación de los ecosistemas de las sustancias químicas, toxicas, peligrosas y similares

Evaluar los potenciales de mitigación de las sustancias toxicas, peligrosas y similares, valorando alternativas de menor peligrosidad. Así como mantener y fortalecer los mecanismos de control de los gases efecto invernadero del Protocolo de Montreal

Incluir la evaluación del riesgo del cambio climático y sus impactos en las cuencas hidrográficas

Velar porque los planes de manejo identifiquen las fuentes contaminantes de gases efecto invernadero

Velar porque los planes de Manejo en las cuencas incluyan un Plan de Adaptación al cambio climático Medidas de adaptación a la biodiversidad, aguas continentales, suelo, aire y costas en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Incluir en los Planes de Manejo la Evaluación del riesgo al cambio climático según escenarios, mediante la definición de una metodología incorporada a la metodología para elaborar los Planes de Manejo Incluir en el plan de manejo el Plan de adaptación

Velar porque los planes de mitigación de los GEI en las cuencas estén orientado a fuentes identificadas y valoradas Medidas de mitigación en el acceso y uso de los Recursos Naturales en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen

de Contingencias Implementar instrumento de evaluación de riesgo químico

Dirección General de Patrimonio Natural Manejo de Cuencas Hidrográficas

Normativa sobre biodiversidad y recursos naturales

Manejo de protegidas

Dirección de Climático

áreas

General Cambio

Cambio climático

Suministrar escenarios de riesgos climáticos Ayudar a la evaluación del riesgo, capacitar, instruir, apoyar las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos Mantener información actualizada sobre los inventarios nacionales y nuevas metodologías de la Convención

Velar porque los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas lleven incluido la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos a diferentes eventos Velar porque se incluyan los Planes de Contingencias dentro de los Planes de manejo de cuencas

Incluir en los planes de manejo Volúmenes de emisión/Reducción

Incorporar en la metodología de Planes de Manejo la evaluación de los riesgos

Incluir en los planes de manejo una evaluación de usos en función de las emisiones.

Incorporar en metodología Planes de Manejo planes contingencias

la de los de

Definir formatos de los planes de adaptación y criterios para la incorporación de medidas, producir manuales de medidas generales de adaptación y definir mecanismos para priorizar las medidas de adaptación ONDL

Suministrar y facilitar los procedimientos para la aprobación de los proyectos MDL Ayudar a la evaluación de las medidas de mitigación apoyar demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia

Gestión de Riesgo

Capacitación

Delegaciones Territoriales MARENA

Capacitación en las DT y municipios sobre riesgos del cambio climático, mecanismos de desarrollo limpio, medidas de adaptación y mitigación, así como los diferentes instrumentos, tanto del nivel central y territorial

Elaborar los EDAN del nivel Central Suministrar y facilitar los procedimientos para la evaluación de daños al ambiente que elaboran las DT Ayudar a la evaluación de daños, así como apoyar a las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos de gestión de riesgo específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Capacitación en las DT y municipios sobre gestión de riesgo y evaluación de necesidades, así como los diferentes instrumentos, tanto del nivel central y territorial

de

Valoración ambiental

Seguimiento al cumplimiento de la legislación ambiental

Identificación de tipos de proyectos Evaluación del riesgo según escenarios Plan de adaptación Identificación de potenciales medidas de adaptación

Identificación de tipos de proyectos Volúmenes de emisión/Reducción Medidas de mitigación Identificación de potenciales medidas de mitigación

Dar seguimiento a medidas y planes

Dar seguimiento a medidas y planes

las de

las de

Aplicar el instrumento de evaluación de daños ambientales cuando proceda

Permisos de acceso a la biodiversidad y actividades en áreas protegidas

Capacitación

adaptación mitigación Implementar Implementar Mecanismo para priorizar Mecanismo para priorizar las las medidas de adaptación medidas de mitigación Identificación de potenciales Identificación de potenciales medidas de adaptación medidas de mitigación sobre sobre los resultados de los resultados de inspecciones y seguimiento inspecciones y seguimiento a a las denuncias y las denuncias y cumplimiento cumplimiento de la de la legislación legislación Capacitación en los municipios y comunidades sobre riesgos del cambio climático, mecanismos de desarrollo limpio, medidas de adaptación y mitigación,

Aplicar el instrumento de evaluación de daños ambientales cuando proceda Capacitación en los municipios y comunidades sobre gestión de riesgo y evaluación de necesidades,

Gobiernos Regionales Autónomos (RAAN, RAAS) Calidad Ambiental

Estos territorios tienen autonomía para la aplicación de sus propios instrumentos. Pero en la evaluación ambiental deberían seguir los mismos tipos de instrumentos que se aplican al Nivel Central de MARENA en el área de calidad ambiental

Áreas Protegidas Normativa recursos naturales Manejo de Cuencas

Los planes de manejo son centralizados en MARENA Las normativas son potestad del MARENA

En materia de Gestión del riesgo estos territorios tienen autonomía y los gobiernos regionales son las máximas autoridades. El MARENA asiste a los gobiernos regionales

Los planes de manejo son centralizados en MARENA

Municipios Valoración ambiental

Planificación seguimiento

Comunidades

y

Identificación de tipos de proyectos Evaluación del riesgo según escenarios Plan de adaptación Realizan planes de adaptación comunitarios

Identificación de tipos de En materia de proyectos Gestión del riesgo territorios Volúmenes de estos tienen autonomía y emisión/Reducción los gobiernos Medidas de mitigación Realizan planes de municipales son las municipales y mitigación máximas autoridades. comunitarios (COMUPRED) Ejecutan proyectos Ejecutan proyectos limpios DT hacen Realizan el seguimiento del Realizan el seguimiento y Las evaluación de daño Plan de adaptación trabajan con MARENA para el proceso de certificación de ambiental y facilitan los proyectos clasificados los procesos como MDL Según el rol otorgado por el gobierno, las comunidades, son asistidas por los municipios y Delegaciones Territoriales del MARENA para elaborar los Planes de Gestión Ambiental Comunitarios, donde está incluido, la evaluación del riesgo , el Plan de adaptación y las propuestas de proyectos

Una vez identificadas las acciones e instrumentos, se hace necesario separar las funciones que deben asumir cada dirección del MARENA, sobre los instrumentos propiamente que elabora el consultor, así como de la asistencia técnica que brindará la Dirección General de Cambio Climático a las direcciones y al territorio.

La tabla ha permitido construir la siguiente matriz donde se clarifican los instrumentos y/o funciones en materia de cambio climático por cada dependencia o proceso y los responsables para la elaboración e implementación Tabla 5: Dependencias, procesos y funciones en materia de cambio climático y evaluación del riesgo Niveles /Dependencias /Procesos

Instrumentos y/o funciones

Responsable de elaborar o implementar

Evaluación de Impacto Ambiental

Incluir en la valoración del cambio climático y la gestión del riesgo en los Estudios de Impacto Ambiental. (Lineamiento Regional de Cambio Climático, aprobado por los Presidentes en Cumbre San Pedro de Sula, 2008) Identificación de los tipos de proyectos (categoría I, II y III) Procedimiento de Evaluación del riesgo según escenarios Procedimiento para elaborar Plan de adaptación Capacitación y asistencia

Observaciones

Dirección General de Calidad Ambiental (MARENA)

Adaptación

Mitigación

Identificación de tipos de proyectos Volúmenes de emisión/Reducción en los TDR Describir principios o mecanismos desarrollo limpio en los TDR

de

Capacitación y asistencia Gestión de Riesgo

Identificación de Amenazas Identificación de vulnerabilidades Nivel de riesgo Plan de contingencia Capacitación y asistencia

Normativa para el control de la contaminación ambiental Evaluación Ambiental Estratégica Adaptación Mitigación

Incluir medidas de adaptación al aire, agua y suelos en los diferentes tipos de normas nuevas y las que se revisen Incluir medidas de reducción de emisiones y vertidos en los diferentes tipos de normas nuevas y las que se revisen Incluir en la valoración del cambio climático y la gestión del riesgo en la Evaluación Ambiental Estratégica. (Lineamiento Regional de Cambio Climático, aprobado por los Presidentes en Cumbre San Pedro de Sula, 2008) Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado las medidas de mitigación al cambio climático

Dirección General de Calidad Ambiental José Milán (Consultor) José Milán (Consultor) José Milán (Consultor) Dirección de Cambio Climático José Milán (Consultor) José Milán (Consultor) José Milán (Consultor) Dirección General de Cambio Climático Ya está incluido en los TDR aprobados oficialmente por Resolución Ministerial Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Calidad Ambiental y Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Calidad Ambiental José (Consultor)

Milán

José (Consultor)

Milán

El consultor elabora la propuesta de instrumentos, se propone el mecanismo a la Dirección de Calidad Ambiental en coordinación con la Dirección de Cambio Climático y se elabora proforma de Resolución Ministerial La DGCC debe publicar guía técnica

El consultor elabora la propuesta de instrumentos, se propone el mecanismo a la Dirección de

Calidad Ambiental en coordinación con la Dirección de Cambio Climático y se elabora proforma de Resolución Ministerial Gestión de Riesgo

Incorporar los mecanismos que ya están incluidos en los TDR de los EIA

Riesgo químico

Incorporar las consideraciones del Cambio climático en el manejo de las sustancias, tóxicas, peligrosas y similares Incorporar las consideraciones del riesgo climático y los efectos en la adaptación de los ecosistemas de las sustancias químicas, toxicas, peligrosas y similares Capacitación y asistencia

Adaptación

Mitigación

Gestión de Riesgo

Evaluar los potenciales de reducción en el uso de las sustancias toxicas, peligrosas y similares, valorando alternativas de menor peligrosidad en los sectores. Así como mantener y fortalecer los mecanismos de control de los gases efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Montreal Capacitación y asistencia Implementar instrumento de evaluación de riesgo químico desarrollado por la EPA Capacitación y asistencia

Dirección de Ambiental Dirección de Ambiental Dirección de Ambiental

General Calidad

Dirección de Climático Dirección de Ambiental

General Cambio

Dirección de Climático Dirección de Ambiental Dirección de Climático

General Cambio

General Calidad General Calidad

General Calidad

General Calidad General Cambio

Dirección General de Patrimonio Natural (MARENA) Manejo de Cuencas Hidrográficas Adaptación

Mitigación

Gestión de Riesgo

Incluir la evaluación del cambio climático y la gestión del riesgos en los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas Incluir la evaluación del riesgo del cambio climático y sus impactos en las cuencas hidrográficas Velar porque los planes de Manejo en las cuencas incluyan un Plan de Adaptación al cambio climático Capacitación y asistencia Velar porque los planes de manejo identifiquen las fuentes contaminantes de gases efecto invernadero Velar porque los planes de mitigación de los GEI en las cuencas estén orientado a fuentes identificadas y valoradas Capacitación y asistencia Velar porque los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas lleven incluido la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos a diferentes eventos

Dirección General de Patrimonio Natural Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio

Acciones coordinación institucional

de

Acciones coordinación institucional

de

Acciones coordinación institucional

de

Velar porque se incluyan los Planes de Contingencias dentro de los Planes de manejo de cuencas Capacitación y asistencia Normativa sobre biodiversidad y recursos naturales

Manejo de áreas protegidas Adaptación

Mitigación

Gestión de Riesgo

Medidas de adaptación a la biodiversidad, aguas continentales, suelo, aire y costas en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Medidas de mitigación en el acceso y uso de los Recursos Naturales en las nuevas normativas o en aquellas que se revisen Capacitación y asistencia Incluir la evaluación del cambio climático y la gestión del riesgos en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas Incluir en los Planes de Manejo la Evaluación del riesgo al cambio climático según escenarios, mediante la definición de una metodología incorporada a la metodología para elaborar los Planes de Manejo Incluir en los planes de manejo el Plan de adaptación al cambio climático Capacitación y asistencia Incluir en los planes de manejo Volúmenes de emisión/Reducción Incluir en los planes de manejo una evaluación de usos en función de las emisiones. Capacitación y asistencia Incorporar en la metodología de Planes de Manejo la evaluación de los riesgos Incorporar en la metodología de Planes de Manejo los planes de contingencias Capacitación y asistencia

Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural y Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático Dirección General de Patrimonio Natural José Milán (Consultor)

José (Consultor) Dirección de Climático José (Consultor) José (Consultor) Dirección de Climático José (Consultor) José (Consultor) Dirección de Climático

Milán General Cambio Milán Milán General Cambio Milán Milán General Cambio

Dirección General de Cambio Climático (MARENA) Cambio climático

Adaptación

ONDL Mitigación

Facilitar la información y asistencia necesaria para introducir la evaluación del cambio climático y la gestión del riesgo en todos los ámbitos del quehacer institucional del MARENA Suministrar escenarios de riesgos climáticos Ayudar a la evaluación del riesgo, capacitar, instruir, apoyar las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos Mantener información actualizada sobre los inventarios nacionales y nuevas metodologías de la Convención Definir formatos de los planes de adaptación y criterios para la incorporación de medidas, producir manuales de medidas generales de adaptación y definir mecanismos para priorizar las medidas de adaptación Suministrar y facilitar los procedimientos para la aprobación de los proyectos MDL

Dentro del conjunto de funciones de la Dirección de Cambio Climático, las funciones listadas son compartidas con las demás direcciones y el territorio

Acciones coordinación institucional

de

El consultor elabora la propuesta de instrumentos, se propone el mecanismo a la Dirección de Patrimonio Natural en coordinación con la Dirección de Cambio Climático y se elabora proforma de Resolución Ministerial

Gestión de Riesgo

Capacitación

Ayudar a la evaluación de las medidas de mitigación apoyar demás direcciones en la implementación de sus instrumentos específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Elaborar los EDAN del nivel Central Suministrar y facilitar los procedimientos para la evaluación de daños al ambiente que elaboran las DT Ayudar a la evaluación de daños, así como apoyar a las demás direcciones en la implementación de sus instrumentos de gestión de riesgo específicos mediante capacitaciones, instrucción y asistencia Capacitación a las Direcciones Generales, DT y municipios sobre riesgos del cambio climático, mecanismos de desarrollo limpio, medidas de adaptación y mitigación, así como los diferentes instrumentos, tanto del nivel central y territorial

Delegaciones Territoriales de MARENA Valoración ambiental proyectos categoría III Adaptación y mitigación

Seguimiento al cumplimiento de la legislación ambiental

Permisos de acceso a la biodiversidad y actividades en áreas protegidas

1. Revisar los proyectos de la categoría III y valorar sin son necesarios en este ámbito de proyectos los aspectos relacionados, con la adaptación, mitigación y evaluación del riesgo al cambio climático. 2. Identificación de los tipos de acciones instrumentos 3. Desarrollo de algún tipo de instrumento que fuere identificado 1. Identificación de potenciales medidas de adaptación al cambio climático en las inspecciones de seguimiento al cumplimiento de la legislación 2. Identificación de potenciales medidas de mitigación al cambio climático en las inspecciones de seguimiento al cumplimiento de la legislación Diseñar un instrumento para priorizar las medidas de adaptación al cambio climático para que sea utilizado por las DT, los municipios y las comunidades Implementar mecanismo para priorizar las medidas de adaptación Identificación de potenciales medidas de adaptación sobre los resultados de inspecciones y seguimiento a las denuncias y cumplimiento de la legislación Identificación de potenciales medidas de mitigación sobre los resultados de inspecciones y seguimiento a las denuncias y cumplimiento de la legislación

José (consultor)

Delegaciones Territoriales MARENA DIRECCION GENERAL CAMBIO CLIMATICO

Milán

del y DE

José Milán (Consultor) Delegaciones Territoriales MARENA Delegaciones Territoriales MARENA DIRECCION GENERAL CAMBIO

del del y DE

Según la tabla anterior los instrumentos que deben ser elaborados por el consultor para lograr internalizar los aspectos relacionados con el Cambio Climático en los diversos niveles del MARENA, emanados de la Convención Mundial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, y de los Lineamientos Regionales de Cambio Climático, firmado por los Presidentes Centroamericanos en San Pedro de Sula, Honduras, son los siguientes: Evaluación de Impacto Ambiental

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Identificación de los tipos de proyectos (categoría I, II y III) Procedimiento de Evaluación del riesgo según escenarios Procedimiento para elaborar Plan de adaptación Incorporar los procedimientos para determinar Volúmenes de emisión/Reducción en los TDR Describir principios o mecanismos de desarrollo limpio en los TDR Elaborar proforma de Resolución Ministerial Desarrollar Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE Desarrollar Instrumento para evaluar si el Plan ha incorporado las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático

Manejo de áreas protegidas 1. Incluir en la metodología para realizar los Planes de Manejo, la Evaluación del riesgo al cambio climático según escenarios. 2. Incluir en los planes de manejo el Plan de adaptación al cambio climático 3. Incluir en los planes de manejo los procedimientos para determinar Volúmenes de emisión/Reducción 4. Incluir en los planes de manejo una evaluación de usos en función de las emisiones. 5. Incorporar en la metodología de Planes de Manejo la evaluación de los riesgos 6. Incorporar en la metodología de Planes de Manejo los planes de contingencias Valoración ambiental proyectos categoría III 1. Revisar los proyectos de la categoría III y valorar sin son necesarios en este ámbito de proyectos los aspectos relacionados, con la adaptación, mitigación y evaluación del riesgo al cambio climático. 2. Identificación de los tipos de acciones instrumentos 3. Desarrollo de algún tipo de instrumento que fuere identificado 4. Diseñar un instrumento para priorizar las medidas de adaptación al cambio climático para que sea utilizado por las DT, los municipios y las comunidades Como se puede apreciar las tareas anteriores contemplan los diferentes instrumentos relacionados con la Gestión del Cambio Climático hacia el interior del MARENA y hacia los territorios, tomando como base el Sistema Ambiental Nacional y funciones establecidas en la Ley 290 y su Reglamento. Sin embargo en el presente análisis no se contemplan aquellos instrumentos que pudieran ser necesarios para impulsar la Gestión del Cambio Climático hacia lo externo de la Institución, tal y como acordaron los Presidentes Centroamericanos en la Cumbre de San Pedro de Sula. Lo anterior se puede corroborar en los acuerdos de los Presidentes Centroamericanos contenidos en la Declaración de San Pedro de Sula. DECLARACION DE SAN PEDRO CAMBIO CLIMATICO Declaración de San Pedro Sula Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente Centroamérica y el Caribe, Honduras 2008 29 de mayo de 2008 - PREVDA Área: Medio Ambiente Los Jefes de Estado y de Gobierno de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana, países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), los Estados miembros de la comunidad de El Caribe (CARICOM), y con la presencia de México como Observador del SICA, reunidos en San Pedro Sula, Honduras, el día 28 de mayo de 2008,

conscientes de que el cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, que sus impactos ponen en peligro el desarrollo económico y social, y que además aumentan la vulnerabilidad de nuestras poblaciones y de sus medios de vida, decidimos iniciar un proceso de amplia participación de todos los sectores de la sociedad para construir una estrategia común para enfrentar los impactos del cambio climático. CONSIDERANDO: La Declaración Conjunta de la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA y del CARICOM del 12 de mayo del 2007, en la cual se reitera la “necesidad de estrechar las relaciones de amistad y cooperación en la gestión ambiental, mitigación de desastres, impulsando acciones conjuntas y promoviendo estrategias de desarrollo sostenible y de manejo de bosques”. La Declaración de Santo Domingo y la decisión sobre Cambio Climático adoptada por XVI Foro Latinoamericano y Caribeño de Ministros de Medio Ambiente, del 28 al 30 de enero del 2008, la cual señala “la necesidad de desarrollar medidas efectivas de mitigación y adaptación en los países miembros para ejecutar los programas, planes y proyecto nacionales, sub regionales y nacionales de adaptación al Cambio Climático”. Que es positivo continuar el diálogo permanente entre nuestras sub regiones que promueva el intercambio de información y experiencias, lo cual se facilita por la presencia en Centroamérica del Centro de Cambio Climático del Caribe con sede en Belice. Que existe un vínculo indisoluble entre el cambio climático, la prevención de desastres, la lucha contra la desertificación y la sequia, la generación y consumo de energía, la gestión integrada del recurso hídrico, el cambio de uso del suelo, el ambiente, la salud, la seguridad alimentaria y nutricional, los bienes y servicios ambientales, la educación y la paz social. Que aunque nuestros países aportan de manera poco significativa a la emisión global de gases efecto invernadero (GEI), recibimos fuertes impactos negativos producidos por el cambio climático y la variabilidad climática, cuyos eventos extremos nos afectan con mayor intensidad y frecuencia. Que se insta a las instituciones birregionales, regionales, internaciones y nacionales a identificar los mecanismos adecuados para el desarrollo de políticas públicas integradas para enfrentar los retos de la gestión de riesgo y desastres, el cambio climático y la lucha contra la desertificación y la sequía. Que el cambio climático no se limita al aumento de la incidencia e intensidad de los desastres, sino que se refleja en el aumento de enfermedades, la disminución de la disponibilidad de recursos hídricos, producción de alimentos y el turismo, e impactos en la infraestructura básica y servicios. Que reconocemos el impacto social y económico que causa la recurrencia de eventos climáticos extremos en la región, así como la experiencia obtenida a lo largo de los últimos años en sus comunicaciones nacionales. Que todos los países deben asumir plenamente su responsabilidad frente al problema del cambio climático en particular los del Anexo 1 del Protocolo de Kioto, deben asumir plenamente el compromiso de reducir sus emisiones de GEI, para construir un sistema mundial de Justicia Ambiental que garantice a todas las naciones, y a todas las personas, que el desarrollo sostenible sea menos afectado por el cambio climático. Que es difícil enfrentar el cambio climático sin relacionarlo con la reducción de la pobreza, la desnutrición y el hambre, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los ecosistemas y modelos de producción y consumo insostenibles, lo que obliga una planificación estratégica de políticas públicas integradas y concertadas desde la construcción y fortalecimiento de la participación ciudadana. Que este fenómeno nos obliga a replantear la gestión pública, su institucionalidad y la responsabilidad socio ambiental empresarial para pasar a esquemas que posibiliten visiones y acciones públicas más

integradas, que permitan concentrar esfuerzos en una misma dirección, de manera que se aumente la cobertura y eficacia de las mismas. Que no es posible emprender acciones de adaptación y mitigación al cambio climático sin incorporarlas en los planes de reducción de la pobreza, de crecimiento económico, de desarrollo social, y de uso sostenible de los recursos naturales, tomando en cuenta, que el cambio climático demanda que los derechos ambientales y naturales sean incorporados en las bases mismas de las democracias de la Región. Que la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental establece líneas de cooperación específica entre México y Centroamérica en materia de combate al cambio climático. REAFIRMAMOS: Con base al principio de responsabilidad común pero diferenciada ante los efectos del cambio climático, hacer un llamado a los países del Anexo 1 del Protocolo de Kioto, a tomar medidas urgentes para cumplir con sus compromisos. RECONOCEMOS: La decisión de los países de asumir compromisos acordes a la capacidad y circunstancia de cada país para la reducción de gases de efecto invernadero y aumentar los sumideros de acuerdo a las capacidades de cada país. ACORDAMOS: 1. Incorporar el cambio climático como un tema transversal y de alta prioridad, en los planes nacionales de desarrollo y en los planes estratégicos y operativos de las instituciones que conforman los Gobiernos de nuestros países. 2. Los Países Miembros del SICA decidimos aprobar el documento sobre los Lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático, adoptados por parte del Consejo de Ministros de Ambiente y Recursos Naturales, que nos permitirán la construcción de una Estrategia Regional de Cambio Climático, con el propósito de enfrentar con éxito los impactos y efectos de este fenómeno global, con base en las realidades nacionales y contenidos en el anexo de esta declaración. 3. Instruir a todas las instituciones de gobierno en nuestros países y a todas las instituciones del SICA, para que de acuerdo a estos Lineamientos, formulen y coordinen la puesta en marcha de una Estrategia Regional de Cambio Climático sustentada en los Principios y Áreas Programáticas incluidas en dichos lineamientos. 4. Los Países Miembros del SICA decidimos aprobar asimismo el documento de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud, ERAS 2009 - 2024, adoptada por los Consejos de Ministros de Ambiente, de Salud y de Agricultura el 25 de abril de 2008 en la República de Panamá. 5. Asimismo, instruir a los organismos especializados del SICA a apoyar la implementación de la misma en el nivel regional, nacional y local, fortaleciendo las acciones intersectoriales en ambiente, salud, seguridad alimentaria y nutricional, de manera que en un plazo no mayor de seis meses, las instancias correspondientes presenten un plan de acción al respecto. 6. Además, solicitar a los cooperantes regionales e internacionales apoyar la ejecución del plan de acción de la ERAS, para ofrecer a nuestra población y a la sociedad en general, una Estrategia innovadora que permita a la región y sus países establecer diálogos y negociaciones equitativas en los foros y espacios internacionales donde se aborde este estratégico tema.

7. Apoyar el Plan de Acción adoptado en Bali, en el 2007 para lograr antes del 2009 un nuevo acuerdo sobre el calentamiento global en el cual se alcance un verdadero compromiso, especialmente en los países desarrollados que son los principales emisores de GEI y de implementar el uso de tecnologías respetuosas de la naturaleza. 8. Manifestar la determinación en participar activamente en el proceso bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el objeto de establecer un marco efectivo más allá de 2012, en el cual todos los principales emisores participen de manera responsable y efectiva para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. 9. Implementar mecanismos flexibles para acceder a un mercado de carbono con equidad y justicia ambiental. En consecuencia, nuestros países unirán sus esfuerzos para que se creen instrumentos financieros y económicos para compensar las emisiones de GEI, garantizando un acceso amplio y equitativo a esos instrumentos a los países receptores del daño. 10. Considerar en la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático, los planteamientos expresados en el Programa Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR), aprobado por los consejos de Ministros de Agricultura, Salud y Ambiente, el 25 de abril de 2008 en la República de Panamá. 11. Fortalecer los programas nacionales de reforestación, reducción de emisiones por deforestación y degradación, así como otros mecanismos, que contribuyan a ampliar la cobertura boscosa de nuestros países. 12. Los Países Miembros del SICA decidimos instruir a la Secretaría General del SICA, para que proceda de inmediato a establecer la relación de coordinación con la Secretaría de CARICOM y la Secretaría General de la Asociación de Estado del Caribe a fin de agrupar a todos los países, Estados y territorios de Mesoamérica y el Gran Caribe, con el fin de optimizar nuestros intereses comunes en las negociaciones sobre Cambio Climático y disminuir los impactos negativos de este fenómeno. 13. Reconocer el esfuerzo de Costa Rica por avanzar en el desarrollo de políticas y programas nacionales e internacionales para enfrentar los desafíos del cambio climático, a través de la iniciativa presidencial “Paz con la Naturaleza”. 14. Los Países Miembros del SICA decidimos reiterar nuestro apoyo político a la ejecución del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental - PREVDA - apoyado por la Unión Europea, e instruir a la SG-SICA y a CEPREDENAC que bajo sus liderazgos coordinen las distintas actividades del Proyecto, con las instancias técnicas del ambiente - CCAD - y del agua -CRRH. 15. Fortalecer los lazos de amistad y cooperación en la gestión ambiental, mitigación y adaptación para el diseño e implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático con base a la vulnerabilidad del Istmo Centroamericano y los Estados Insulares Caribeños en Desarrollo. 16. Asimismo instruir a la Secretaría General del SICA y organismos pertinentes a gestionar, ante las instancias correspondientes, para que los países del Istmo Centroamericano reciban el mismo tratamiento de condición insular que tienen los Estados Insulares de El Caribe. 17. Además, instruir a las Secretarías Ejecutivas del Sistemas de la Integración Centroamericana; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD - , al Comité Regional de Recursos Hidráulicos -CRRH -, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central - CEPREDENAC -, el Consejo Agrícola Centroamericano - CAC - y Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica - COMISCA-, para que se incorporen las acciones e inversiones correspondientes para la gestión integrada de cuencas de la región, como parte de los procesos de ordenamiento territorial y económico de los países de la Región.

18. Acoger con beneplácito los aportes de los organismos regionales e internacionales de investigación científica y educativa y agradecer su apoyo a esta Cumbre. 19. Acoger con beneplácito el estudio de factibilidad sobre la economía del cambio climático realizado por CEPAL en su primera fase y financiado por la cooperación Británica y nos complace contar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID - para financiar las siguientes fases del estudio. 20. Instar al BCIE a continuar su reiterado apoyo a la región, la aportación de soluciones en favor del medio ambiente, el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables y la creación de programas novedosos para el financiamiento de proyectos de eficiencia energética. 21. Acoger con beneplácito la iniciativa “Cool Earth 50” y el “Programa de Promoción de Cool Earth”, propuestas por el Gobierno de Japón. 22. Recibir con satisfacción la propuesta del Fondo Mundial Contra el Cambio Climático (Fondo Verde), presentada por el Gobierno de México, y establecer un grupo de países amigos de la propuesta con el objetivo de impulsar su análisis a nivel nacional y regional y de promover una iniciativa conjunta en el marco de las negociaciones al amparo del Plan de Acción de Bali y de la Estrategia Regional Centroamericana de Cambio Climático. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del SICA, El Caribe y México, felicitan al Gobierno de Honduras por el trabajo realizado en la organización de esta Cumbre y agradecen a su Pueblo y Gobierno por la hospitalidad y amistad expresada durante su desarrollo. Para dar cumplimiento a los retos anteriormente planteados, se han elaborado un conjunto de instrumentos que facilitan la implementación de la gestión del cambio climático de forma desconcentrada. De los diferentes instrumentos legales anteriormente analizados, así como tomando en consideración la estructura organizacional del MARENA y las funciones que emanan de la Ley 290 y su Reglamento, se han identificado vínculos en algunos instrumentos de la Gestión Ambiental en relación al Cambio Climático sobre los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.

Evaluación de impactos ambientales y Evaluación Ambiental Estratégica Calidad ambiental (normativa) Emisión de gases efecto invernadero controlados por el protocolo de Montreal Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Planes de Manejo) Normativa de calidad y regulación de los recursos naturales (agua, suelo, aire y biodiversidad) 6. Seguimiento sobre el cumplimiento de la legislación y normativa ambiental

A continuación se brinda información detallada de ceda tipo de instrumento y cómo funcionan estos.

FUNDAMENTOS TECNICOS PARA LA GESTION CAMBIO CLIMATICO EN EL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA.

PROPOSITO: Incorporar las consideraciones relativas a la adaptación y mitigación del cambio climático en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica que son manejados por la Dirección General de Calidad Ambiental. Lleva adjunto propuesta de resolución Ministerial para su implementación

4. INSTRUMENTOS A ELABORAR POR EL CONSULTOR EN RELACION A LA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL Los aspectos relacionados con el Cambio Climático en la Dirección General de Calidad Ambiental del MARENA, emanados de Lineamientos Regionales de Cambio Climático, firmado por los Presidentes Centroamericanos en San Pedro de Sula, Honduras y la Ley 647: Ley de Reformas y Adiciones a la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los siguientes: Evaluación de Impacto Ambiental 1. Identificación de los tipos de proyectos sujetos a las consideraciones del cambio climático (categoría I, II y III) 2. Procedimiento de Evaluación del riesgo según escenarios 3. Procedimiento para elaborar Plan de adaptación 4. Elaborar proforma de Resolución Ministerial 5. Desarrollar Instrumento para evaluar la incorporación del riesgo del Cambio Climático y las medidas de adaptación en la EAE Calidad ambiental (normativa) En relación a la normativa ambiental, se trata de incorporar en cada norma que se elabore o actualice, las medidas que se consideren oportunas en relación a la adaptación y mitigación del cambio climático, así como aquellas relacionadas con la gestión del Riesgo. Para esta tarea el consultor no desarrolla instrumentos específicos, pues la misma se desarrolla en coordinación con la Dirección General de cambio Climático Emisión de gases efecto invernadero controlados por el protocolo de Montreal 1. Identificación de los tipos de proyectos sujetos a las consideraciones del cambio climático (categoría I, II y III) Para identificar los tipos de proyectos que están sujetos a las consideraciones del cambio climático se realizó un análisis de la categorización de los proyectos para los diferentes sectores comprendidos, entre los sectores emisores, según las guías de inventario de gases efecto invernadero y por otro lado aquellos sectores que son considerados en los diferentes escenarios para la evaluación de los impactos del cambio climático, resultando de ello los siguientes: a. En materia de mitigación: Sector energía Sector transporte Sector Industria Sector Desechos sólidos Sector uso del suelo y cambio de uso del suelo b. En materia de adaptación: Sector Recursos Hídricos Sector Agricultura Sector Biodiversidad y Recursos Naturales Sector Asentamientos Humanos Sector Costas Sector Salud Humana Tomando en cuenta que las prioridades nacionales están orientadas a la Adaptación y que la mitigación es una externalidad o sinergia de la adaptación. Se deben considerar dentro

de la adaptación los sectores energía, transporte, industria y desechos sólidos. El sector cambio de uso de uso de la tierra y uso de la tierra, están abordados dentro de la adaptación en los sectores biodiversidad y recursos naturales, así como en Agricultura. Este análisis solo contempla la adición o no según el tipo de proyecto de procedimientos para evaluar emisiones, proponer medidas de mitigación, evaluar escenarios de impactos por riesgos futuros y propuestas de medidas de adaptación. Se identificaron cuatro categorías de procedimientos: 1. Proyectos que necesitan un cálculo de la emisiones porque se consideran por naturaleza que son emisores y se necesita conocer la contribución al inventario de emisiones del país, por lo que deben incorporar medidas para disminuir el volumen de las emisiones y al mismo tiempo necesitan una evaluación de escenario a los riesgos a los eventos del cambio climático a los que se encuentre expuesto según el tipo de Amenaza presente en el municipio incluyendo un Plan de adaptación 2. Proyecto que necesitan un cálculo de la fijación o captura o sustitución de emisiones porque se consideran sumideros por naturaleza, y se necesita conocer la contribución al inventario de captura o fijación del país y al mismo tiempo necesitan una evaluación de escenario a los riesgos a los eventos del cambio climático a los que se encuentre expuesto según el tipo de Amenaza presente en el municipio incluyendo un Plan de adaptación 3. Proyectos que por naturaleza no son grandes emisores, ni fijadores, pero necesitan una evaluación de escenario a los riesgos a los eventos del cambio climático a los que se encuentre expuesto según el tipo de Amenaza presente en el municipio incluyendo un Plan de adaptación 4. Proyectos no contemplados en las categorías anteriores por lo que no necesitan consideraciones especificas en relación al cambio climático No se considera la evaluación de los riesgos y sus planes de contingencias porque ya están contemplados en los TDR que se utilizan para los EIA Basado en lo anterior se hizo una revisión a la categorización ambiental de proyectos por sectores que procede del Decreto 76-2006: Sistema de Evaluación Ambiental, cuyos resultados se muestran a continuación.

Categoría y Tipos de Proyectos

PROYECTOS POTENCIALMENT E EMISORES Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al EIA o Valoración Ambiental Emisiones: Evaluar consumo de energía. Si las emisiones son significativas debe incorporar medidas de mitigación Las emisiones deben calcularse por separado: etapa de

PROYECTOS POTENCIALME NTE SUMIDEROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al EIA o Valoración Ambiental Emisiones: Evaluar potencial de fijación o emisiones evitadas. Las emisiones deben calcularse por

PROYECTOS NEUTROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al EIA o Valoración Ambiental Adaptación Debe llevar una evaluación de impactos futuros como consecuencia de los diferentes escenarios de riesgos e incorporar un Plan de Adaptación

PROYECTOS NEUTROS Y NO EXPUESTOS A RIESGOS No son necesarias medidas adicionales que las contemplad as en los PGA

construcción y funcionamiento. Adaptación Debe llevar una evaluación de impactos futuros como consecuencia de los diferentes escenarios de riesgos e incorporar un Plan de Adaptación

CATEGORÍA III PROYECTOS SUJETOS A UNA VALORACION AMBIENTAL Explotación de bancos de material de préstamo y Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a 40 000 Kg./día (40 000 Kg./día). En el caso de los minerales que poseen baja densidad la unidad de medida será cuarenta metros cúbicos (40m3). Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías sub urbanas preexistentes, medido en una longitud continua de menos de diez kilómetros (10 Km) y Nuevas vías intermunicipales Nuevas construcciones de Muelles y Espigones, que incorporen dragados menores de un mil metros cuadrados (1 000m2) o que no impliquen dragados Reparación de muelles y espigones Marinas recreativas o deportivas no incluidas en la categoría II Aeródromos no incluidos en la categoría II Dragados de mantenimiento de vías navegables Antenas de comunicación Hoteles y desarrollo turístico con capacidad menor a 30 habitaciones en zonas ambientalmente frágiles Hoteles y complejos de hoteles entre cincuenta (50) y cien (100) habitaciones y/o desarrollos habitacionales dentro de instalaciones turísticas entre cincuenta (50) y cien (100) viviendas y/o Hoteles y complejos de hoteles hasta de cincuenta (50) habitaciones que lleven integrados actividades turísticas tales como, campos de golf, acampadas y campismo, ciclo vías, turismo de playa y actividades marítimas y lacustre. Proyectos eco turísticos Desarrollo habitacionales de interés social Desarrollo urbano entre veinte (20) y cien (100) viviendas Oleoductos y gasoductos de cualquier diámetro que con longitudes iguales menores de cinco kilómetros (5 Km.) de longitud y ampliación y

separado: etapa de construcción y funcionamiento . Adaptación Debe llevar una evaluación de impactos futuros como consecuencia de los diferentes escenarios de riesgos e incorporar un Plan de Adaptación

rehabilitación de oleoductos y gasoductos Otros conductos (excepto agua potable y aguas residuales) que atraviesen áreas ambientalmente frágiles Generación de energía hidroeléctrica inferior a 10 MW Generación de energía eléctrica a partir de biomasa cuyo nivel de generación sea menor a los 10 MW Generación de energía eólica Líneas de distribución eléctrica de la red nacional entre 13.8 y 69 KV Presas menores de cien hectáreas (100 ha), micro presas y reservorios Proyectos de captación y conducción de aguas pluviales para cuencas cuyas superficies sean entre 10 y 20 Km. Canales de trasvases cuyo caudal sea entre 50 y 100m3/seg. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas que generen un caudal entre 150 y 750 m3/día Sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales que generen un caudal inferior a los 200 m3/día, siempre y cuando el efluente no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares Trapiches Tenerías artesanales y tenerías industriales inferior a cincuenta pieles diarias Mataderos Industriales y Rastros municipales Fábricas de la industria química en cuyo proceso tecnológico no se generen sustancias toxicas, peligrosas y similares Plantas industriales procesadoras de pescados y mariscos Industria láctea y sus derivados Elaboración y procesamiento de concentrados de animales Fabricación de jabones, detergentes, limpiadores y desinfectantes Manejo de residuos no peligrosos resultantes de la producción de fertilizante Cualquier Zona Franca Operaria y Zonas francas de almacenamiento y manipulación de productos que no contengan sustancias tóxicas, peligrosas y similares, bajo techo y a cielo abierto, de armadura de piezas de acero y aluminio laminadas en frío, , ensamblaje de artículos de fibra de vidrio, ensamblaje de artículos sobre piezas de madera, confecciones textiles sin lavado ni teñido, artículos y productos de cartón, artículos y productos de arcilla y vidrio, confecciones de calzados, cualquier otro producto que no contenga sustancias tóxicas, peligrosas y similares Elaboración de artículos de fibra de vidrio Manipulación, procesamiento y transporte de aceites usados Fábricas y establecimientos dedicados a la reutilización del caucho Producción industrial de cal y yeso

Gasolineras, planes de cierre, remodelación y rehabilitación Hospitales Zoológicos y zoocriaderos Centros de acopio lechero Granjas porcinas Granjas avícolas Rellenos sanitarios de desechos sólidos no peligrosos con un nivel de producción diaria inferior a las 500 000 Kg/día Prospección geotérmica y geológica Obras de abastecimiento de agua potable. Planta potabilizadora con poblaciones mayores de cien mil (100 000) habitantes y campos de pozos Aserradero

5.

PROCEDIMIENTOS PARA INCORPORAR LA MITIGACION Y LA ADAPTACIÓN EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE EVALUACION AMBIENTAL

Como se puede apreciar en la tabla anterior, de los tipos de proyectos considerados en las tres categorías ambientales, existen cuatro alternativas para incorporar los aspectos relacionados con el cambio climático, que son: 1. PROYECTOS POTENCIALMENTE EMISORES Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al Estudio de Impacto Ambiental o la valoración Ambiental, según sea categoría lo siguiente: Estos tipos de proyectos se consideran como emisores importantes y muchos de ellos están relacionados con los cincos sectores de los inventarios nacionales de gases efecto invernadero por tanto se necesario que se brinde información en el estudio sobre: a. Emisiones: Evaluar consumo de energía y otras fuentes productoras de gases efecto invernadero en Gigragramos, comparar la cifra con el inventario nacional (año 2000) para determinar el aporte. Si las emisiones son significativas debe incorporar medidas de mitigación Las emisiones deben calcularse por separado: etapa de construcción y funcionamiento. Los cálculos se realizarán aplicando las Guías del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), Versión revisada de 1996 y la Guía de Buenas Prácticas (GBP 2003). La evaluación de emisiones y las medidas de mitigación de los gases efecto invernadero debe incorporarse en la Descripción del Proyecto. Si las medidas de mitigación si fueran significativas en relación al inventario, deben incorporarse en la parte del EIA relacionado con las medidas ambientales, especificando cuales de las medidas son de mitigación ante el cambio climático b. Adaptación: También estos tipos de proyectos se consideran que pudieran tener algún tipo de riesgo ante el cambio climático, para ello deberá realizar una evaluación según los escenarios climáticos pronosticados para Nicaragua.

El análisis del riesgo se realizará aplicando las siguientes etapas: a. Identificar los tipos de amenazas a los que se encuentra expuesto el proyecto según el municipio (información disponible en el Manual de Amenazas Naturales elaborado por INETER o documento técnico de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA). b. Definir la vida útil del proyecto c. Definir la vulnerabilidad de línea base (caracterizar la susceptibilidad actual que tiene el territorio donde se ubica el proyecto a recibir daño como consecuencia de los diferentes eventos del cambio climático, preferiblemente agrupar la información si es posible mediante indicadores) d. Construir los escenarios futuros de riesgo sobre la base de la evolución de las amenazas según las evaluaciones de riesgo futuro, elaboradas y publicadas por la Dirección General de Cambio Climático del MARENA. Los escenarios de tiempo deben coincidir con la vida útil del proyecto para estimar el riesgo a futuro del proyecto. e. El riesgo final será la diferencia entre riesgo futuro menos riesgo de línea base f. Sobre la base de los riesgos identificados se elaborará un Plan de adaptación que contemple actividades tanto de anticipadas, como correctoras. Este plan contendrá al menos: actividades, plazos de implementación, costo, responsable, factor de vulnerabilidad que se corrige Toda la información relacionada con la evaluación del riesgo futuro y las medidas de adaptación deben incluirse en el acápite del EIA titulado: Evaluación de Riesgos 2. PROYECTOS POTENCIALMENTE SUMIDEROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al Estudio de Impacto Ambiental o la valoración Ambiental, según sea categoría lo siguiente: Estos tipos de proyectos no se consideran como emisores importantes, al contrario muchos de ellos pueden representar capturas o sumideros de carbono y muchos de ellos están relacionados con los cincos sectores de los inventarios nacionales de gases efecto invernadero por tanto se necesario que se brinde información en el estudio sobre: a. Emisiones: Evaluar el potencial de fijación o emisiones evitadas de gases efecto invernadero y contraponerlas con las emisiones. Ello permitirá determinar si el proyecto aporta emisiones o realiza capturas y o fijaciones. Las emisiones y capturas deben calcularse por separado para la etapa de construcción y funcionamiento. La evaluación de emisiones y las capturas o fijaciones, incluyendo algún tipo de medidas de mitigación de los gases efecto invernadero que se consideren necesarias deben incorporarse en la Descripción del Proyecto. Los cálculos se realizarán aplicando las Guías del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), Versión revisada de 1996 y la Guía de Buenas Prácticas (GBP 2003). b. Adaptación: También estos tipos de proyectos se consideran que pudieran tener algún tipo de riesgo ante el cambio climático, para ello deberá realizar una evaluación según los escenarios climáticos pronosticados para Nicaragua.

El análisis del riesgo se realizará aplicando las siguientes etapas: g. Identificar los tipos de amenazas a los que se encuentra expuesto el proyecto según el municipio (información disponible en el Manual de Amenazas Naturales elaborado por INETER o documento técnico de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA). h. Definir la vida útil del proyecto i. Definir la vulnerabilidad de línea base (caracterizar la susceptibilidad actual que tiene el territorio donde se ubica el proyecto a recibir daño como consecuencia de los diferentes eventos del cambio climático, preferiblemente agrupar la información si es posible mediante indicadores) j. Construir los escenarios futuros de riesgo sobre la base de la evolución de las amenazas según las evaluaciones de riesgo futuro, elaboradas y publicadas por la Dirección General de Cambio Climático del MARENA. Los escenarios de tiempo deben coincidir con la vida útil del proyecto para estimar el riesgo a futuro del proyecto. k. El riesgo final será la diferencia entre riesgo futuro menos riesgo de línea base l. Sobre la base de los riesgos identificados se elaborará un Plan de adaptación que contemple actividades tanto de anticipadas, como correctoras. Este plan contendrá al menos: actividades, plazos de implementación, costo, responsable, factor de vulnerabilidad que se corrige Toda la información relacionada con la evaluación del riesgo futuro y las medidas de adaptación deben incluirse en el acápite del EIA titulado: Evaluación de Riesgos 3. PROYECTOS NEUTROS Y EXPUESTOS A RIESGOS Necesitan incorporar al Estudio de Impacto Ambiental o la valoración Ambiental, según sea categoría lo siguiente: Estos tipos de proyectos no se consideran como emisores importantes, por tanto las medidas de mitigación general que se consideren oportunas pueden estar incluidas en las medidas ambientales del proyecto y no necesitan una evaluación de emisiones a. Adaptación: Sin embargo estos tipos de proyectos se consideran que pudieran tener algún tipo de riesgo ante el cambio climático, para ello deberá realizar una evaluación según los escenarios climáticos pronosticados para Nicaragua El análisis del riesgo se realizará aplicando las siguientes etapas: a. Identificar los tipos de amenazas a los que se encuentra expuesto el proyecto según el municipio (información disponible en el Manual de Amenazas Naturales elaborado por INETER o documento técnico de la Dirección General de Cambio Climático del MARENA). b. Definir la vida útil del proyecto c. Definir la vulnerabilidad de línea base (caracterizar la susceptibilidad actual que tiene el territorio donde se ubica el proyecto a recibir daño como consecuencia de los diferentes eventos del cambio climático, preferiblemente agrupar la información si es posible mediante indicadores) d. Construir los escenarios futuros de riesgo sobre la base de la evolución de las amenazas según las evaluaciones de riesgo futuro, elaboradas y publicadas por la Dirección General de Cambio Climático del MARENA. Los escenarios de tiempo

deben coincidir con la vida útil del proyecto para estimar el riesgo a futuro del proyecto. e. El riesgo final será la diferencia entre riesgo futuro menos riesgo de línea base f. Sobre la base de los riesgos identificados se elaborará un Plan de adaptación que contemple actividades tanto de anticipadas, como correctoras. Este plan contendrá al menos: actividades, plazos de implementación, costo, responsable, factor de vulnerabilidad que se corrige Toda la información relacionada con la evaluación del riesgo futuro y las medidas de adaptación deben incluirse en el acápite del EIA titulado: Evaluación de Riesgos 4. PROYECTOS NEUTROS Y NO EXPUESTOS A RIESGOS No son necesarias medidas adicionales que las contempladas en los PGA Son tipos de proyectos donde no se consideran necesarios análisis particulares, por lo que las medidas de adaptación y mitigación pueden ir contempladas dentro de las medidas ambientales y los demás planes solicitados en el EIA. Estas consideraciones en relación al cambio climático en los Estudios de Impacto Ambiental pueden ser incorporadas a través de los Términos de Referencia que se confecciona para el EIA.

PROPUESTA DE INSTRUMENTO QUE EVALUA LAS COSNIDERACIONES DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS PROYECTOS CATEGORIA III Y MUNICIPALES

PROPOSITO: Instrumento que suministra ayuda e información evaluar las riesgos y las consideraciones del cambio climático en los proyectos

Con el propósito de valorar si los proyectos que se presentan en los territorios y los municipios llevan incorporadas las consideraciones en relación al cambio climático se presenta a continuación un instrumento que está dividido en dos partes: 1. Análisis de la amenaza en el territorio 2. Análisis de las medidas de adaptación incorporadas 1. Análisis de la amenaza La amenaza se puede valorar siguiendo un procedimiento muy similar al utilizado para evaluar las amenazas en las comunidades, el cual consiste en describir los niveles cualitativos por tipos de amenazas. Para ello será necesario determinar un nivel aproximado al territorio donde se ubica el proyecto, como caseríos, infraestructuras, cultivos, zona núcleo, etc. Tabla 4. Valores de la Amenaza TIPOS DE AMENAZAS HURACANES

DESCRIPCION CUALITATIVA DE LAS AMENAZAS

1 Territorio Poco amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 1 (poco destructores) Y/o aparición poco frecuente una vez cada 10 años o más Y/o de evolución rápida (dos o tres días) Por lo general afectan un parte del territorio Territorio amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 2 y 3 (destructores) Y/o poco destructores, pero amenazan el territorio con una frecuencia entre 5 y 7 años De evolución rápida (varios días) Por lo general afectan un parte del territorio Territorio Muy amenazado por huracanes. Se han registrado y/o pueden registrarse huracanes categoría 4 y 5 (muy destructores) Y/o de menor categoría pero amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 4 años De evolución medianamente lenta (hasta una semana)

TORMENTAS TROPICALES

EVALUACION

Por lo general afectan todo el país o una vasta región Territorio Poco Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales normales típicas de los periodos invernales, que pueden tener ocasionalmente intensas precipitaciones, pero son de rápida evolución (1 o dos días) de lenta evolución (ondas tropicales estacionarias, pero con régimen de precipitación considerados dentro de la media climática para la región Pueden causar inundaciones puntuales Territorio Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con medianas cantidades de lluvias mayor de (50 a 180 mm) en corto tiempo Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual entre 3 y 5 y años Y/o de evolución medianamente lenta (3 a 5 días) Y/o con menos precipitaciones pero de evolución medianamente lenta (hasta una semana) o estacionarias Por lo general afectan una parte del territorio Pueden causar inundaciones parciales

2

3

Territorio Muy Amenazado por tormentas tropicales (depresiones, temporales) Se han registrado y/o pueden registrarse tormentas tropicales con intensas lluvias mayor de 200 mm) en corto tiempo Y/o amenazan el territorio con una frecuencia igual o menor de 2 años Y/o con menos precipitaciones pero de evolución lenta (hasta una semana) o estacionarias Por lo general afectan todo el país o una vasta región Pueden causar grandes inundaciones INUNDACIONES

Territorio Poco Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en una zona que debido a su altitud y posición frente a las formas de agua (cauces, ríos), relieve, nivel freático, tiene muy pocas posibilidades de inundarse. O existen formas de aguas superficiales relativamente cerca para empresa agrícolas de regadío, generación de energía hidroeléctrica, desarrollo ganadero, u otras actividades que dependan del agua superficial. Territorio Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en zonas elevadas o alejadas como mínimo a 30 metros de la cota de inundación, o se encuentra ubicado en la segunda terraza de inundación. Si existen ríos, la elevación del sitio es más de dos veces la profundidad del lecho del río y/o se encuentran ubicados en la segunda terraza de inundación. El nivel freático es moderadamente profundo Suelos arenoso – arcillosos Las pendientes oscilan entre el 2 y el 4% con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños El peligro de inundación pudiera ser excepcional Territorio Muy Amenazado por Inundaciones El sitio se ubica en una zona dentro de un cauce de drenaje temporal o permanente (rio) o muy cercano a éste (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.