- Manual Técnico - AGRICULTURA COMUNITARIA SOSTENIBLE EN LA CIUDAD

- Manual Técnico - AGRICULTURA COMUNITARIA SOSTENIBLE EN LA CIUDAD *** Las actividades de agricultura urbana pueden fomentar el aprendizaje perman

8 downloads 83 Views 1MB Size

Recommend Stories


Murcia. Ciudad Sostenible. Memoria a la candidatura al VII Premio Ciudad Sostenible
Murcia Ciudad Sostenible Memoria a la candidatura al VII Premio Ciudad Sostenible Murcia Ciudad Sostenible Memoria a la candidatura al VII Premio

Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible
Sesión I: Historia Agraria y Agricultura Sostenible El proceso de agriculturización en las regiones extrapampeanas argentinas: insostenibilidad y lím

Diplomado. Cuidado del Ambiente y Ecotecnias para la Agricultura Sostenible
Diplomado Cuidado del Ambiente y Ecotecnias para la Agricultura Sostenible Sede: Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. Fecha: 14 de marzo al 17 de

Story Transcript

- Manual Técnico -

AGRICULTURA COMUNITARIA SOSTENIBLE EN LA CIUDAD

***

Las actividades de agricultura urbana pueden fomentar el aprendizaje permanente de los adultos mediante la adquisición de competencias clave que son fundamentales para cada individuo en una sociedad basada en el conocimiento. Los siguientes materiales educativos han sido diseñados en el marco del proyecto europeo Hortis – Horticulture in towns for inclusion and socialization (526476-LLP-1-2012-1-IT-GRUNDTVIGGMP), que reúne las experiencias de agricultura urbana de las ciudades asociadas, que son Bolonia (Italia), Berlín (Alemania), Budapest (Hungría) y Cartagena (España). Cada socio ha contribuido con su propio conocimiento sobre un tema específico en un libro electrónico, que se ha desarrollado progresivamente a través de un enfoque empírico de la transferencia de conocimientos y de una revisión participativa, hacia una visión común y transversal de la agricultura urbana. El resultado de este proceso de participación son cinco libros electrónicos en los que se incluyen diferentes temas como Agricultura Comunitaria Sostenible en la ciudad (e-book 1), Gestión de Huertos Urbanos Sostenibles (e-book 2), Sistemas de cultivo en Huertos Urbanos (e-book 3), Sistemas sin suelo sencillos para la producción de Huertos Urbanos (e-book 4) y, Agricultura de Kilómetro 0: Manual del consumidor urbano (e-book 5). Esperamos que estos materiales le aporten una nueva dimensión a su trabajo y le inspiren en hacer su vida y su ciudad más verdes. ***

El material puede ser utilizado de acuerdo con la: Licencia de Contenidos Creativos Para uso no comercial. Compartir bajo la misma licencia

Publicación realizada dentro del proyecto europeo Hortis – Horticulture in towns for inclusion and socialisation (n. 526476-LLP-1-2012-1-IT-GRUNDTVIG-GMP) www.hortis-europe.net

El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí contenida.

2

Este proyecto ha sido realizado por Workstation Ideenwerkstatt e.V en cooperación con Allmende-Kontor.

Editado Workstation Ideenwerkstatt Berlín e.v. Laskerstr. 6-8 10245 Berlín http://www.workstation-Berlín .org

Autores Malte Zacharias Dörte Martens Frauke Hehl Severin Halder

3

Índice de contenidos PRÓLOGO ................................................................................................................................................ 5 DIVERSIDAD DE HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS .......................................................... 7 Resumen de los diferentes proyectos ................................................................................................... 7 Diversidad de huertos urbanos ............................................................................................................ 7 ACCESO AL ESPACIO........................................................................................................................... 9 Propiedad .............................................................................................................................................. 9 Contratación y accesibilidad .............................................................................................................. 10 Diversas posibilidades para el desarrollo sostenible de la ciudad multifuncional ........................ 11 APRENDIENDO DE LOS ACTUALES HUERTOS COMUNITARIOS ......................................... 13 Experiencias en Berlín ........................................................................................................................ 13 1) Huerto urbano comunitario con enfoque intercultural: Wuhlegarten ........................................ 13 2) Huerto comunitario con historia de ocupación ilegal: Rosa Rose ............................................. 14 3) Huerto urbano comunitario arraigado en el barrio: TonSteineGärten ...................................... 15 4) Huerto urbano como parte de un proceso de construcción cooperativa: Spreegarten ............. 15 5) Huerto urbano comunitario que acaba de empezar: Glogauer G13 .......................................... 17 6) Huerto urbano comunitario con cosechas comunitarias: Stadtgarten ....................................... 18 7) Experimentando lo comunal: Allmende-Kontor ........................................................................... 19 8) Huerto urbano comunitario con orientación comercial: Prinzessinnengarten.......................... 21 9) Huerto de autoabastecimiento: Bauerngarten.............................................................................. 22 Otras experiencias de comunidades de huertos urbanos en Europa. .............................................. 22 PARTICIPANTES: REDES Y COOPERACIÓN ................................................................................ 32 Visitar y compartir experiencias ........................................................................................................ 32 Detectar necesidades específicas y demandas: ¿A quién se dirige? ............................................... 34 Activar las posibilidades de cooperación incluyendo infraestructuras y redes ya existentes ....... 35 ANALIZAR Y DESARROLLAR LOS RECURSOS .......................................................................... 37 CREAR UNA ESTRUCTURA SOSTENIBLE.................................................................................... 39 Desarrollar y mantener una comunidad (p. ej. intercultural, intergeneracional).......................... 39 Desarrollar y mantener la visión general de los procesos decisorios de los métodos y modelos . 40 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 42 LECTURAS SUGERIDAS .................................................................................................................... 44

4

PRÓLOGO La Agricultura Urbana es un fenómeno multifuncional con efectos sociales, económicos y ecológicos positivos (Müller, 2011). Históricamente, la agricultura y la horticultura urbana han estado siempre relacionadas con los problemas reales, especialmente en tiempos de crisis. En Europa los “Allotment Gardens” (huertos asignados), presentes en Inglaterra y Alemania sirvieron como fuente de subsistencia imprescindible para los ciudadanos durante y después de la I y II Guerra Mundial (Crouch & Ward 1988). Entender el fenómeno de la "agricultura comunitaria" y su importancia en la actualidad, será útil para apreciarla desde una perspectiva más práctica. Los espacios verdes del interior de las ciudades pueden ser considerados como una respuesta socioecológica innovadora en diversos problemas urbanos como la pobreza, la contaminación o el cambio climático. Este libro se centra en huertos urbanos comunitarios desde un punto de vista social, para abordar sus múltiples beneficios. Estos potenciales beneficios de la agricultura urbana comunitaria son: -

Creación de cohesión social y de compromiso con la comunidad y más allá (Rosol, 2006)

-

Crear conciencia sobre los problemas sociales en sociedades multi-étnicas y crear la oportunidad para diálogos interculturales (Müller, 2002)

-

Proporcionar el espacio para los procesos de educación práctica socio-ecológica (Bendt et al., 2012; Madlener, 2009)

-

Crear una plataforma de compromiso ecológico y de eco-activismo (Halder et al., 2011)

-

Promover la atención sobre la restauración y sobre la salud (Martens, 2012)

Sin embargo, centrándonos en los efectos positivos de los huertos urbanos sobre la comunidad, necesitamos considerar también algunos riesgos potenciales, ya que estas iniciativas podrían suscitar recelos por parte de otros proyectos de agricultura. Esto se hace visible en las estrategias de desarrollo urbano. Los huertos comunitarios, especialmente cuando se diseñan con un carácter móvil y temporal, pueden resultar fuertes impulsores de procesos de desigualdad entre clases sociales dentro un barrio en la ciudad. Esto es debido a la revalorización implícita del área de un huerto urbano comunitario. Mientras que no constituye un riesgo en sí mismo, la revalorización atrae a inversores, interesados en la construcción de nuevas propiedades rentables y en el aumento de los alquileres en la zona, amenazando viejos habitantes para ser reemplazados por habitantes

5

nuevos financieramente más fuertes, un proceso que es bastante común en Berlín desde 1990 (Holm et al., 2011). En las siguientes páginas se intenta explicar nuestra experiencia relacionada con la iniciación y el mantenimiento de comunidades de huertos a lo largo de la década pasada. Somos conscientes del hecho de que resulta casi imposible trasladar estas experiencias a través de un texto. Sin embargo, la combinación de estas lecturas con acciones podría generar algunas ideas. En los siguientes capítulos, explicaremos los diferentes componentes que resultan necesarios para iniciar un huerto comunitario.

6

DIVERSIDAD DE HUERTOS URBANOS COMUNITARIOS Resumen de los diferentes proyectos En Berlín, existe una gran variedad de diferentes proyectos de agricultura comunitaria. Una recopilación de datos realizada en 2011/2012 data de 99 huertos urbanos comunitarios (véase www.stadtacker.net), excluyendo la presencia adicional de huertos urbanos de asignación (Allotment Gardens), que a menudo se organizan de forma individual. Este número aumenta cada año, demostrándose el gran interés en activar nuevos huertos comunitarios en el área urbana. Según Rosol, los huertos comunitarios se pueden organizar en una clasificación que abarca huertos temáticos, huertos de barrio y huertos temáticos de barrio (Rosol, 2006). a) Huertos temáticos se ocupan de un tema muy específico. El ejemplo más popular lo

representan los huertos interculturales, los cuales tienen el objetivo de permitir el contacto e intercambio intercultural en un umbral muy bajo.

b) Huertos de barrio abordan la activación de la vecindad (vecinos en un radio caminable) del

huerto, con el objetivo de activar a diferentes personas y hacerles participar en los procesos políticos, sociales y económicos a través de actividades de agricultura.

c) Huertos temáticos de barrio integran los dos aspectos ya mencionados, proporcionando un

aspecto temático específico que es abordado por la vecindad cercana.

Diversidad de huertos urbanos Sin embargo, algunos años más tarde, la escena de la agricultura comunitaria ha crecido mucho, y una clasificación extendida podría ser útil y aplicable para la diversidad de este tema. Los huertos temáticos podrían abordar diferentes destinatarios tales como mujeres, que incluya todas las generaciones, ancianos, niños, discapacitados, escolares, inquilinos o incluso empleados. Los huertos temáticos (Fig.1) persiguen diferentes objetivos, tales como la terapia, educación, emociones, debates religiosos, salud y alimentación.

7

Otra diferenciación necesaria a tener en cuenta es la de dos conceptos de comunidad urbana: “de lucro” o “sin ánimo de lucro”. Mientras que en 2003 sólo existían huertos sin ánimo de lucro (Rosol, 2006; Madlener, 2009), en la actualidad existen varios huertos urbanos que tienen como objetivo ser sistemas rentables (Bendt et al., 2012). Este objetivo está presente por ejemplo en huertos de autoconsumo y granjas urbanas: el cultivo es un bien rentable individualizado, usado ya sea para alimentar a las personas o para apoyar el proyecto y pagar a sus empleados.

Figura 1. Construcción de camas elevadas en el huerto Allmende-Kontor de Berlín. Primavera 2011.

En la siguiente sección se explican algunas estrategias básicas utilizadas en diferentes proyectos de agricultura en Berlín, que servirán a los lectores para obtener una visión general y algunas ideas sobre los diferentes conceptos y estrategias. Existe una gran variedad de diferentes proyectos de huertos urbanos con respecto a su organización, estructura, experiencia y antecedentes de los agricultores y, objetivos. Para dar una visión general, se citan algunos proyectos de agricultura comunitaria como "ejemplos de buenas prácticas", estrechamente adaptados a cada una de las diversas descripciones de los huertos. Ejemplos internacionales como son los de Budapest (Hungría), Bolonia (Italia) y Murcia (España) están también representados.

8

ACCESO AL ESPACIO Propiedad Desafortunadamente no hay ninguna regla de oro sobre la accesibilidad cuando se reclaman terrenos para realizar huertos en la ciudad, pero existe gran información útil y experiencias, que pueden ayudar a encontrar a los socios adecuados. En general, estos espacios son sostenidos por: -

municipios,

-

comunidades de la iglesia,

-

propietarios privados,

-

empresas de propiedad,

-

compañías de tren,

-

o empresas públicas

Según la propiedad, se deben considerar diferentes estrategias al iniciar un huerto comunitario. Una forma útil para encontrar espacios que cumplan las características legales, es la de hablar con la gente del barrio y averiguar lo que saben. Hay que elaborar una lista de espacios conocidos y visitar todos ellos para tener una idea de los posibles espacios y así crear una estructura de búsqueda. Una vez visitado el lugar y considerado que resulta un espacio útil en cuanto a las necesidades del grupo y del suelo de cultivo, se debe intentar contactar con los propietarios del espacio. Hay que informarse tanto como sea posible sobre la zona antes de ponerse en contacto con los propietarios, y recoger ideas sobre diferentes intereses de los diferentes grupos de alrededor, quienes posiblemente estén atraídos por obtener también el espacio. A veces es posible cooperar y encontrar un objetivo común, pero otras puede encontrarse una competencia con organizaciones con una orientación económica más fuerte. Puede resultar útil estar constituido como una asociación legal en el momento en el que se actúa como contraparte en el contrato con los propietarios. Tener ejemplos de posibles contratos puede servir de ayuda. Una amplia red de huertos existentes es una posibilidad para obtener ejemplos. En Berlín, existen más de 100 huertos urbanos comunitarios, y hay una gran variedad de contratos y acuerdos los cuales pueden ayudar para impulsar futuros proyectos. Además, cuando se está bien preparado, organizado e informado sobre las distintas posibilidades, probablemente los dueños estarán más de acuerdo en la fase de negociación. Esto ocurre debido a su propia situación de inseguridad a la hora de proporcionar el espacio para algunas iniciativas, posiblemente no fiables y

9

difíciles para comunicarse (y probablemente teniendo que desvincularse de ellas en última instancia). Por lo tanto, confianza e información son importantes factores clave para hablar con los dueños y calmar sus recelos con éxito. Hay que considerar que proyectos de huertos urbanos temporales son también un riesgo para ellos, que posiblemente están buscando un socio para poder hacer frente y solucionar algunos problemas propios.

Contratación y accesibilidad Existen varias formas de crear un huerto urbano comunitario, y según: la gente, el barrio, las condiciones circundantes y los recursos, deben abordarse diferentes posibilidades. En primer lugar, la viabilidad del espacio es variado. Prácticamente, se puede, sólo por nombrar algunas de las varias posibilidades: -

ocupar el espacio para el huerto urbano,

-

configurar un contrato temporal,

-

encontrar un patrocinador u otra iniciativa para comprar el espacio,

-

incluir el huerto urbano en el concepto de un parque público

-

arrendar o alquilar el espacio en colaboración con el propietario, por ejemplo, con la Iglesia

Debido a esta decisión, el huerto urbano tendrá implícito un carácter diferente, lo que influirá en la accesibilidad del huerto. El horario de apertura se determina en estos contratos básicos: hay huertos urbanos en terrenos públicos, que son accesibles 24 horas al día, mientras que los huertos urbanos en áreas semi-públicas son accesibles sólo algunas horas definidas y a veces están limitados a determinadas personas tales como agricultores y a los miembros de la comunidad. Una tercera categoría es el espacio privado, que puede oscilar entre estar limitado o tener una accesibilidad de 24 horas al día. Los problemas de seguridad son un tema importante a considerar ya que, dependiendo de la estructura legal, seguros y responsabilidades, varían ampliamente. De nuevo, será útil compartir experiencias y hablar de las ventajas y desventajas de los contratos ya ofrecidos y los modelos de proyectos existentes en agricultura urbana. Dependiendo de los objetivos de la agricultura urbana que se vaya a desarrollar, hay que ser conscientes de proporcionar un espacio seguro para los niños, áreas protegidas para los ámbitos terapéuticos o un espacio visible para los miembros.

10

Diversas posibilidades y oportunidades para el desarrollo sostenible de la ciudad multifuncional Hay varias combinaciones de posibilidades, las cuales difieren en algunos detalles según las condiciones dadas en el área específica donde se encuentra el huerto urbano. Hay, por ejemplo, huertos urbanos interculturales situados en suelo semi-público de un terreno escolar, donde las interacciones entre estudiantes y agricultores son posibles (p.ej. Bunte Beete e.V.), inventando nuevas formas de interacción entre personas migrantes o no, así como entre jóvenes y mayores. Otro ejemplo es el Bürgergarten Laskerwiese e.V., un huerto con fuerte connotación intercultural, y que está situado en un barrio, dirigiéndose a los vecinos de éste y proporcionando un huerto urbano de barrio intercultural, sobre un espacio verde público propiedad del Ayuntamiento. O el Wriezener Freiraumlabor, que es también un típico huerto urbano de barrio desarrollado en un espacio verde público también propiedad del Ayuntamiento. Las actividades en el huerto van más allá de aquellas vinculadas a la agricultura, ya que se generó dentro de un proceso modelo del Ministerio Federal de Construcción. El Ministerio ofreció algo de dinero a los ciudadanos que estaban activamente implicados en este proceso. Así, en este espacio público existe; un huerto escolar, diferentes huertos urbanos comunitarios, una sala de clases al aire libre, carriles para correr (para las clases de deporte) y un carril bici. Un buen ejemplo de cooperación multifuncional entre diversos proyectos, que puede servir como una base para el desarrollo sostenible de la ciudad. En resumen, sobre las diferentes condiciones concernientes a la accesibilidad, y a las cuestiones legales de seguridad, podemos encontrar algunos aspectos que difieren entre los diferentes proyectos de huertos urbanos (Tabla 1). Por favor tenga en cuenta esta información solo a modo de ejemplo.

11

Huerto Urbano

Tamaño de la tierra (m2)

Número de unidades de huerto

Número de personas implicadas

Contrato / condiciones

Ton Steine Gärten

1500

60

200

Spreegarten

500

12

20

Glogauer G13

1500

20

30

Allmende-Kontor

5000

285

800

Contrato temporal de 1 año con opción de renovación con el Senado de Berlín. Parque público. Tarifa por uso 1 € por m2 / año.

Prinzessinnengarte n

6000

1500

37 (5 pagados)

Contrato temporal con la ciudad de Berlín, con el objetivo de contrato a largo plazo. Pago mensual.

6240

240

700

Contrato temporal de 5 años con opción de renovación con la ciudad de Berlín-Kreuzberg. Parque público. Sin cargo por uso de la tierra. Contrato ilimitado con el propietario privado (basado en la buena voluntad). Propiedad privada. Sin cargo por uso de la tierra. Contrato temporal con la ciudad de Berlín-Kreuzberg. Sin cargo por uso de la tierra.

Contrato de arrendamiento comercial agrícola Tabla 1. Ejemplo de huertos urbanos y sus características en Berlín (todos los números son Bauerngarten

aproximaciones).

12

APRENDIENDO DE LOS ACTUALES HUERTOS COMUNITARIOS Experiencias en Berlín 1) Huerto urbano comunitario con enfoque intercultural: Wuhlegarten El primer huerto urbano intercultural en Berlín está situado en el barrio de Treptow-Köpenick, fuera del centro urbano. En un año esta área de 4000 metros cuadrados se convirtió en un lugar en el que la gente de Kazajstán, Vietnam, Rusia, Egipto, Hungría, India, Afganistán, Ucrania, Bosnia y Alemania convivía conjuntamente de forma activa y comprometida. El 21 de junio de 2003, el huerto urbano se abrió oficialmente en presencia de una gran plataforma de invitados internacionales y participantes. En este huerto, hay una sección infantil que ofrece parcelas de agricultura urbana para niños con el fin de aportarles autonomía y potenciarlos en la creación de ideas propias (Fig.2). El "público" mostró mucho interés y conciencia. La aprobación por parte de la administración y las ventajas políticas que reportó, impulsaron más los huertos urbanos, que han estado surgiendo desde entonces en el distrito y más allá de este como huertos interculturales.

Figura 2. Terrenos de un huerto de niños en Wuhlegarten, Berlín, Verano 2013.

13

2) Huerto comunitario con historia de ocupación ilegal: Rosa Rose Rosa Rose es un huerto comunitario para todos (Fig.3), situado en Berlín-Friedrichshain. Está localizado en un área verde pública en Jessnerstraße, donde los agricultores cultivan verduras, frutas y plantas ornamentales; con espacio suficiente para pasar el tiempo en la zona o disfrutar de una barbacoa. El uso libre del huerto está asegurado por un contrato con el ayuntamiento. La historia del huerto es diversa, porque tuvo que moverse por distintas áreas, debido a las estrictas reglas de un antiguo propietario de la zona que quería construir una casa, que aún no se ha hecho. El huerto intenta facilitar una agricultura urbana que sea independiente de fondos financieros o estructuras de la propiedad. Todos aquellos que deseen participar están invitados a ello. Durante la temporada de cultivo, los agricultores a menudo se reúnen por las noches y practican una agricultura urbana común.

Figura 3. Huerto urbano Rosa Rose, Berlín entre viejas construcciones residenciales, Verano 2013.

Después de su fundación en un área privada abandonada de Kinzigstraße en 2004, la expulsión por los inversores en 2008/2009 y, una representación de arte musical en invierno en un espacio público en 2009/2010, un nuevo capítulo de Rosa Rose comenzó en el espacio verde de Jessnerstraße en abril de 2010. A lo largo de todo este tiempo de cambio, también han cambiado algunos integrantes del grupo y algunas plantas han sido renovadas. Lo que queda es la idea de un huerto urbano comunitario, un huerto urbano para todo el mundo. Los objetivos tuvieron que aclararse con los inversores privados, con los propietarios públicos de Berlín, y con el gobierno local, lo que tuvo diferentes grados de éxito en estas negociaciones.

14

A través de estas etapas, la historia de Rosa Rose ha repetido una tendencia, que es enteramente típica del movimiento internacional de horticultura urbana. Muchos huertos comenzaron como huertos urbanos de guerrilla en barrios locales, y muchos de ellos, tarde o temprano, fueron destruidos a la fuerza. A pesar de esta lamentable historia, una cohesión fuerte del vecindario hizo perdurar en el tiempo a Rosa Rose. Ese huerto se convirtió en frecuente objeto de estudios académicos, así como tema de artículos de prensa, lo que ha allanado el camino para el reconocimiento de la participación ciudadana, y es en parte responsable de la negociación de una solución institucionalizada, aunque sólo sea con la administración.

3) Huerto urbano comunitario arraigado en el barrio: TonSteineGärten TonSteineGärten es un huerto de Barrio en Berlín -Kreuzberg que empezó con su primera temporada en el verano de 2009. Las parcelas de cultivo tienen un tamaño aproximado de 1500 metros cuadrados y forman parte de un parque público, el "Bethanien" (Fig.4).

Figure 4. Ton Steine Gärten en Berlín -Kreuzberg en frente de un antiguo hospital “Bethanien”, Verano 2013.

Históricamente, un grupo de personas se estuvieron reuniendo regularmente durante más de un año en el centro cultural de la comunidad, llamado "Bethanien" en Kreuzberg para planear un huerto comunitario. Querían ser parte del parque público. El edificio detrás del parque fue un hospital, y hoy en día es sede comunal del Museo de Arte Contemporáneo, con espacios para talleres y café. El ala sur solía ser “okupado” y ahora es sede de la legalizada organización okupa NewYork, un refugio para los okupas más antiguos de Berlín, que habían sido echados por las fuerzas policiales

15

un año antes. Éste alberga iniciativas tales como un famoso festival de arte de calle y un espacio para danza y teatro. El grupo inicial del huerto, más tarde convertido en TonSteineGärten, lo constituía un conjunto de personas que vivían alrededor de Bethanien y en el barrio. Habían oído que había obras públicas previstas en el parque, por lo que algunos integrantes de la comunidad reclamaron un pedazo de suelo público ¡para la gente!. Más tarde, se inició un programa participativo oficial, donde los arquitectos paisajistas tuvieron que organizar algunos actos públicos para debatir acerca de los planes. El grupo implicado de vecinos utilizó esta oportunidad para ser escuchado. Al principio, una mujer de la administración pública regional afirmó que jamás habría en ese lugar algo parecido a un huerto. Así que se necesitaban personas con coraje que ocuparan ilegalmente la tierra durante un par de días y que soportaran ser amenazados por las fuerzas policiales. Entonces, el alcalde de Berlín-Kreuzberg llegó a una audiencia pública y tras un breve debate, prometió ceder un terreno de 2000 metros cuadrados para un huerto de barrio. Un pleno, una vez por semana, sirve como estructura organizativa básica del huerto urbano. Además, las reuniones se realizan una vez al mes y durante la temporada de cultivo más frecuentemente. Hay aproximadamente 60 parcelas, y cada una de las parcelas compromete a una micro-comunidad diferente o a personas individuales. TonSteineGärten no tiene una estructura legal o forma organizativa, sino que es más bien una iniciativa. Esto significa que solamente cooperan con las ONG u organizaciones de caridad, una vez que reciben fondos.

4) Huerto urbano comunitario como parte de un proceso de construcción cooperativa: Spreegarten. Spreegarten es un pequeño huerto urbano comunitario junto al Spree-riverside en Berlín-Mitte en la frontera con Kreuzberg, creado en 2012 (Fig. 5)

16

Figura 5. Comienzo del huerto cerca del río: Spreegarten, Berlín.

Este lugar ha sido utilizado durante muchos años por un chiringuito-bar, pero ahora es propiedad de una cooperativa de viviendas, que desea construir un bloque de apartamentos haciendo desaparecer la playa y algunas otras áreas de uso público. Esta cooperativa hizo unas propuestas para un uso temporal de las áreas comunes con un fin sostenible después de que los apartamentos hubiesen sido construidos. Una de las propuestas fue Spreegarten, iniciada por Gartenstudio. Su siguiente iniciativa fue el llamado Spreacker, que ahora está tratando de convertir todos los espacios verdes del proyecto en un huerto urbano de Permacultura. Las reuniones del huerto se desarrollan cada mes y con mas frecuencia en la temporada de cultivo y trabajo en el huerto. La creación de una estructura jurídica propia está prevista para un futuro próximo, así como el proceso de construcción de casas, que está siendo dirigido por los participantes en el proyecto.

5) Huerto urbano comunitario que acaba de empezar: Glogauer G13 G13 es un huerto urbano comunitario Intercultural en Berlín -Kreuzberg, situado en un antiguo campo de fútbol que fue clausurado por motivos de ruido. Este huerto urbano empezó en 2013. Gracias a un agricultor activista que vive en la zona, el espacio fue visto como un potencial huerto intercultural de barrio. En un principio, el propietario de la ciudad de Kreuzberg, no quería ceder este terreno a una iniciativa con fines de agricultura urbana. Pero gracias a un pago concedido por Deutsche Umwelthilfe a la iniciativa G13, la situación cambió y la ciudad se volvió más partidaria 17

al tema, provocando un avance eventual con los funcionarios sobre el proyecto del huerto urbano. Entonces, se constituyó un contrato temporal desde un departamento de la ciudad que quería construir un huerto urbano para niños en esa zona.

Figura 6. Comenzando con el proyecto de huerto urbano en un antiguo campo de fútbol en Berlín: el proyecto G1, Verano 2013.

Un evento con motivo de su inauguración involucró a todo el vecindario de diferentes idiomas: árabe, turco, inglés y alemán. La asociación creada recientemente “Common Grounds”, sirve como estructura jurídica para la iniciativa. Las reuniones semanales durante la temporada de cultivo se utilizan para definir los propósitos del grupo y las oportunidades para que nuevas personas puedan unirse al proyecto.

6) Huerto urbano comunitario con cosechas comunitarias: Stadtgarten (www.stadtgarten.org) Stadtgarten.org es una plataforma de internet que tiene como finalidad ayudar a grupos de personas a cultivar sus propias frutas y verduras. Cultivan juntos un huerto comunitario completo pero separado en camas o parcelas individuales. Todos los agricultores cuidan el huerto en su totalidad, poniendo especial atención tanto en el cuidado de los productos como del lugar, creando así un espacio bonito donde estar. De todas las tareas que hay que realizar, cada agricultor elige aquella que mejor le vaya en función de sus intereses, habilidades y conocimientos. Los agricultores también tienen la oportunidad de involucrarse buscando y encontrando algo por iniciativa propia, p.ej: cosas que necesitan ser

18

donadas urgentemente. A cambio de esta colaboración, cada agricultor puede cosechar una cantidad justa de frutas y verduras. El funcionamiento compartido de un huerto productivo de frutas y verduras de acuerdo a los principios de "colaboración abierta distribuida", está basado en contribuciones auto-organizadas voluntarias, y cooperación. Con el fin de evitar que el grupo pueda terminar en un caos total, se lanzará una versión para móviles de stadtgarten.org. Por lo tanto, todas las tareas, personas, conocimientos, recursos necesarios y cosechas de frutas y verduras, podrán ser eventualmente 'autoorganizadas'. Se ha creado un terminal online para ser utilizado en el huerto. Con esto los agricultores tienen un instrumento que les aporta una visión general sobre los recursos y contribuciones necesarias para funcionar en el huerto. De este modo la cosecha y el trabajo en el huerto están equilibrados. Para explorar cómo (y si) funciona este modelo de soporte web, desarrollando una horticultura colectiva, el grupo y 30 co-agricultores adicionales ejecutan un huerto urbano experimental en Berlín-Lichtenberg.

7) Experimentando lo comunal: Allmende-Kontor (www.allmende-kontor.de) Allmende-Kontor (Fig.7) es una iniciativa de trabajos y proyectos de agricultura urbana en red. En lugar de la creación de una oficina, Allmende-Kontor lo que inició fue un huerto comunitario en 2011, siendo pioneros en el uso de un antiguo aeropuerto en desuso (Tempelhof). La palabra “Allmende”, proviene de una expresión alemana utilizada de forma cotidiana para denominar los campos o pastos comunales, los cuales fueron usados comúnmente para el mantenimiento de los productores en los pueblos. Estos campos comunales se refieren a “formas específicas de acuerdos sociales para aprovechar colectiva, sostenible y equitativamente los recursos comunes", tales como la tierra, el aire, el agua o internet (Helfrich & Böll Stiftung, 2012). Los campos comunales son manejados con éxito gracias a la elaboración de normas comunes. De esta forma, la comunidad de agricultores urbanos y todos los participantes del proyecto Allmende-Kontor desarrollan y comparten las siguientes ideas, valores y directrices para una cooperación social y ecológica: -

Allmende-Kontor ofrece oportunidades para la participación en un desarrollo social, intercultural y ecológico responsable de la ciudad.

-

Para trabajar en la reintroducción del concepto de “bien comunal” Allmende-Kontor ha iniciado un debate activo sobre las estructuras de la propiedad y una reinvención de las propiedades comunales.

19

-

Allmende-Kontor crea y reclama espacios para el consumo alternativo, el crecimiento y la sociedad de usar y tirar.

-

Allmende-Kontor experimenta alternativas hacia la política agrícola convencional.

-

Los participantes no toleran la discriminación social por su nacionalidad, género, color de piel, idioma, religión, convicción, orientación sexual, edad, constitución física o educación.

-

Preserva y apoya la diversidad biológica y social

-

Sensibiliza para la agricultura y la soberanía alimentaria aplicando principios de autoabastecimiento

Estos objetivos están dirigidos a diferentes acciones. En la segunda etapa de este huerto urbano, los agricultores solicitaron formar comunidades para el cultivo de algunas parcelas. Estas comunidades sirvieron de objetivo para construir, plantar y disponer de agua comúnmente y asumir la responsabilidad en un grupo pequeño de personas comprometidas. Estos agricultores fueron a su vez invitados a organizar e informar a todos los agricultores sobre sus actividades y contactos, sobre parcelas abandonadas disponibles y la distribución de nuevos agricultores. Unas reglas muy básicas y fáciles de entender se desarrollaron junto con los agricultores y fueron distribuidas en un formato fácil, ilustrado con fotografías para ser legible por todos independiente del lenguaje o de sus habilidades de lectura. Las reglas son: -

Ser conscientes de la densidad y la altura cuando se construyen camas elevadas.

-

No limitar a otros, o a su punto de vista.

-

Con respecto a las donaciones: tener en cuenta el consumo de recursos y la situación financiera.

-

Tratar el huerto de la forma más ecológica como posible. No utilizar productos químicos como fertilizante. Tener en cuenta algunas consideraciones si se están utilizando especies híbridas, y en ese caso, utilizar las menos posibles.

-

Todos los participantes del Allmende-Kontor, tienen que promover una cooperación respetuosa e intercultural.

-

Ser conscientes del ahorro de recursos (por ejemplo, agua, tierra y madera).

-

Las camas elevadas pueden ser construidas por materiales reciclados, pero utilizar materiales "naturales" siempre que sea posible (sin espuma styro, evitar el plástico)

20

Figura 7. Evento público en el huerto de Allmende-Kontor en 2011.

8)

Huerto

urbano

comunitario

con

orientación

comercial:

Prinzessinnengarten

(www.prinzessinnengarten.net) A partir del verano de 2009, la empresa sin ánimo de lucro "Nomadisch Grün" ha estado alquilando un sitio en Berlín-Kreuzberg para crear un huerto urbano móvil: Prinzessinnengarten. En él se producen hierbas y verduras frescas, ecológicas, y de producción local, en camas elevadas cuyo sustrato se compone de compost y en su producción no se utilizan pesticidas, ni fertilizantes artificiales. Esta empresa está a favor de los huertos móviles, así que ellos transforman temporalmente espacios no utilizados como: lugares en obras, aparcamientos, o tejados de edificios, en áreas verdes urbanas y lugares de esparcimiento. Prinzessinnengarten es un lugar de descubrimiento para los niños, vecinos, especialistas y aquellos interesados en una vida sostenible. Las personas se unen para obtener visiones alternativas de la ciudad de Berlín. El huerto urbano es un lugar de placer y rejuvenecimiento. Todas las personas están invitadas a relajarse y disfrutar observando las verduras cultivadas, que recién cosechadas son cocinadas en un pequeño restaurante situado en el interior del huerto (Fig. 8). El objetivo es crear activamente un espacio con vegetación, dentro de las grandes ciudades, que los residentes locales puedan hacer suyo y lo utilicen para producir alimentos frescos y saludables. El resultado produciría un incremento de la diversidad biológica, menos CO 2 y un mejor microclima. Los espacios podrían promover un sentimiento de comunidad y el intercambio de una gran variedad de competencias y formas de conocimiento, lo que ayudaría a las personas a llevar una vida más sostenible. Sería una especie de utopía en miniatura, un lugar donde puede surgir un nuevo estilo de 21

vida urbana, donde la gente puede trabajar junta, relajarse, comunicarse y disfrutar de los vegetales producidos localmente.

Figura 8. Prinzessinengarten incluye un área para tomar comida y bebidas en un restaurante.

Prinzessinnengarten es un nuevo lugar urbano para el aprendizaje sobre alimentos ecológicos, la protección de la producción, la biodiversidad y el clima. Este espacio ayudará a la gente a adaptarse al cambio climático y a aprender sobre una alimentación sana, una vida sostenible y un estilo de vida urbana orientada al futuro. Con este proyecto Nomadisch Grün pretende aumentar la diversidad biológica, social y cultural en el barrio, siendo pioneros en una nueva manera de vivir juntos dentro la ciudad. (texto de NomadicGreen).

9) Huerto de autoabastecimiento: Bauerngarten (www.bauerngarten.net) Bauerngarten (Fig.9) es una pequeña empresa dirigida por el experimentado agricultor Max von Grafenstein, dedicada a la agricultura urbana desde 2010. Este huerto juega un papel activo en la formación de personas para el desarrollo sostenible. La empresa persigue una política innovadora de comercialización directa con la agricultura ecológica urbana y periurbana. Su escenario principal, a la que la empresa debe su nombre, es el huerto ("Bauerngarten"). Este huerto está organizado en un gran círculo dividido en parcelas individuales que están disponibles en alquiler. Los inquilinos pueden cultivar sus propios vegetales usando semillas, herramientas,

22

equipos y riego proporcionado por la empresa, además de participar en talleres comunitarios ofrecidos por este experimentado agricultor y su equipo. Más de cincuenta tipos diferentes de verduras se cultivan en cada una de las parcelas en alquiler. Gracias a diversos servicios de mantenimiento como un sistema de riego optimizado, el inquilino sólo tiene que dedicar un mínimo de dos horas semanales a su parcela. Actualmente la compañía opera, para el cultivo de hortalizas, en tres sitios ubicados en Berlín y sus alrededores. Más de 1000 miembros obtienen su suministro diario de hortalizas orgánicas en verano.

Figura 9. Taller en Bauerngarten, Primavera 2012.

23

Otras experiencias de comunidades de huertos urbanos en Europa.

Huertos comunitarios peri-urbanos (Budapest) Se localizan predominantemente, en la periferia de la ciudad donde se encuentran áreas verdes inutilizadas o antiguos parques que podrían ser usados para la agricultura urbana comunitaria. Las parcelas son propias o cedidas por el gobierno local. Los costes asociados a la construcción de vallas, los sistemas de acondicionamientos para riego o los cambios de suelo (en caso de ser necesarios) también están cubiertos por el gobierno local Ejemplos:

La primera comunidad de huerto urbano de Kispest (Első Kispesti Közösségi Kert) Golden Ladybug Garden (Aranykatica Kert), Budapest Békási Garden (Békási Kert), Budapest

Público objetivo:

intergeneracional, arraigado al barrio

Objetivos de la actividad:

agricultura

(ecológica),

construcciones

comunitarias,

aprendizaje Orientación comercial:

Trabajo voluntario, 100% no comercial

Características:

aprox. 1000 m2 de área propiedad del gobierno local (antiguas áreas verdes de parque inutilizadas). No está en el centro urbano, pero sí rodeada de grandes bloques de pisos. Camas normales + camas elevadas para personas impedidas y mayores.

Propietario del espacio:

gobierno local

Duración:

abierto en 2012-2013

Estructura legal:

asociación

Accesibilidad:

24 horas, agricultores (y sus invitados)

Información adicional: -

Camas individuales (usadas por familias, alumnos escolares, individualmente), camas compartidas (cultivo y cosecha compartida), productos compartidos (principalmente verduras, fresas, hierbas y especias)

-

Número total de camas: alrededor de 26 (muchas son elevadas)

-

Tamaño de las camas: 4.5-7 m2

-

Participación en los eventos temáticos del huerto 24

Huertos urbanos comunitarios (Budapest) Están situados entre la periferia y el centro urbano. Se encuentran muy poblados y tienen sólo unas pocas parcelas disponibles. Este área servía en su mayoría como escombrera, para depositar los residuos de la construcción. Las parcelas o bien pertenecen al gobierno local, o son propiedad privada. Ejemplos:

Leonardo Garden (Leonardo Kert) Grund (Grund)

Público objetivo:

intergeneracional, arraigado al barrio

Objetivos de la actividad:

agricultura

ecológica,

construcciones

comunitarias,

aprendizaje Orientación comercial:

Trabajo voluntario, 100% no comercial

Características:

Área de 1400 m2 propiedad del gobierno local (parcelas antiguamente vacías entre las casas) en el centro de la ciudad densamente poblado, con accesibilidad limitada a áreas verdes y/o abiertas Camas normales + cultivos aislados (contenedores)

Propietario del espacio:

gobierno local

Duración:

abierto en 2012

Estructura legal:

asociación (Centro Húngaro de Arquitectura Contemporánea) o terrenos privados

Accesibilidad:

desde el amanecer hasta el atardecer, los agricultores (y sus invitados)

Información adicional: - Camas individuales (utilizadas por las familias, o individualmente), camas compartidas (de cultivo y cosecha común), productos compartidos (principalmente plantas ornamentales, hierbas y especias) - Número total de camas: 81 (+contenedores) -

Tamaño de la cama: 7.3 m2

25

Huertos urbanos propiedad de la Iglesia (Budapest) Son propiedad de la iglesia y se utilizan por miembros de la congregación. Están situados en áreas suburbanas de la ciudad rodeadas de casas donde habitan familias. Ejemplo:

Huerto de Dios (Isten Kertje)

Público objetivo:

intergeneracional, miembros de la congregación

Objetivos de la actividad:

agricultura, construcciones comunitarias, aprendizaje

Orientación comercial:

Trabajo voluntario, 100% no comercial

Características:

Anteriormente privado, donado a la iglesia por un miembro de la congregación en un distrito suburbano de la ciudad Camas normales.

Propietario del espacio:

Iglesia

Duración:

abierto en 2012

Accesibilidad:

24 horas, agricultores (y sus invitados)

Información adicional: - Camas individuales (utilizadas por las familias, individuos), camas compartidas (de cultivo y cosecha común), productos compartidos (principalmente verduras) -

Número total de camas: aprox. 30

26

Huertos en azoteas (Via Gandusio, Bolonia) Público objetivo:

Intercultural e intergeneracional

(habitantes de las

viviendas) Objetivo de la actividad:

Edificios comunitarios, reciclaje, integración intercultural, uso alternativo de un espacio común

Orientación comercial:

Trabajo voluntario, 100% no comercial

Características:

Azoteas (cada una alrededor de 250 m2); sencillos sistemas de cultivo sin suelo (contenedores de madera, sistemas flotantes y sistemas NFT)

Propietario del espacio:

Privado (empresas públicas que manejan los edificios de vivienda pública)

Duración:

Marzo 2012, uso permanente (sin contrato)

Estructura legal de protección:

Asociación no formalizada de los habitantes de las viviendas

Accesibilidad:

6 am a 1 pm y 4 pm a 10 pm

Información adicional: El proyecto de huertos comunitarios empezó por iniciativa del Ayuntamiento con el objetivo de incentivar alternativas de uso de las azoteas y terrazas comunes de dos edificios de viviendas públicas que no se utilizaban anteriormente. El cultivo del huerto estuvo limitado por la escasa participación inicial (escaso compromiso y decisión de los habitantes). Sin embargo, dos huertos sin suelo en azoteas fueron construidos y están todavía siendo cultivados, gracias a la colaboración entre BiodiverCity y un grupo de habitantes comprometidos. Las hortalizas son cultivadas en cajas de madera hechas con pallets reciclados, con tuberías de PVC adaptadas para el cultivo de hortalizas de hoja y en macetas recicladas. Cada unidad de cultivo en la azotea se gestiona de una manera compartida y común por parte de los agricultores, y los productos del huerto están disponibles para todos los habitantes, y se distribuyen puerta a puerta en el edificio. El Ayuntamiento finalizó su apoyo transcurrido un año, y ahora los agricultores tienen una organización propia, intentando continuar el proyecto del huerto con sus propios recursos. Los resultados son interesantes y cambiantes. Obviamente es un proceso lento, pero a pesar de los problemas iniciales está resultando ser una verdadera oportunidad para las personas que viven allí, pues tienen ocasión de conocer y trabajar conjuntamente por un proyecto y un propósito común. En las noches de verano la azotea es realmente agradable, ya que se organizan pequeñas fiestas para involucrar al vecindario y a la ciudad, dándose siempre una participación alta y activa. En estas ocasiones, todos los habitantes participan con alguna comida - cuando es posible cocinar los productos del huerto – y la iniciativa común resulta siempre fuerte y prometedora.

27

Huertos escolares (Bolonia)

Ejemplo:

Giardini in Rete

Público objetivo:

Didáctico y recreacional

Objetivo de la actividad:

Reciclaje de materiales, el ciclo del agua, plantas y sistemas de cultivo sin suelo

Orientación comercial:

Trabajo voluntario, 100% no comercial

Características:

Patios de la escuela (1000 m2; parcialmente divididos por actividad) Huertos verticales, cajas, tuberías de PVC y neumáticos

Propietario del espacio:

Colegio

Duración:

Comienzo del proyecto 2011/ 2012 (durante 2-3 años)

Accesibilidad:

Durante las horas en las que está abierto el colegio

Información adicional: Gardini in Rete (GiR) es un proyecto basado en huertos temáticos y didácticos, realizados en la escuela primaria “Guido Reni” de Bolonia (Italia). Durante el primer año, dos clases realizaron un huerto hidropónico vertical con materiales reciclados (botellas PET) y dos invernaderos (hechos con pallets). Por otra parte, los estudiantes siguieron algunas conferencias relativas a las áreas de Geografía, Ciencia y Tecnología. Se cultivaron hortalizas variadas en contenedores de madera y se construyeron nidos para Osmia (un tipo de abeja). El objetivo de las actividades fue promover: la biodiversidad, el ciclo del agua, el verde urbano, y la recuperación y reutilización de materiales. Para la primavera de 2014, se han propuesto algunos talleres centrados en las energías renovables. Objetivos descritos del huerto escolar: 1) proceso de construcción cooperativa y educativa, 2) lugar de integración e interacción entre los estudiantes, 3) lugar para expresar la creatividad, 4) una herramienta para las clases. Otros criterios de distinción: 1) Interacción directa, 2) Blog de información. Todas las actividades son promovidas por asociaciones sin ánimo de lucro (BiodiverCity, Ortalon y Visualmedia) y el colegio (IC16).1), y financiadas por Fondazione del Monte.

28

Huertos intergeneracionales (Alhama - Murcia)

Ejemplo:

Huertos Ecológicos Familiares

Público objetivo:

Intercultural,

intergeneracional,

personas

desempleadas, niños Objetivo de la actividad:

Apoyar una cultura rural, huerto ecológico, propósitos educacionales

Orientación comercial:

Trabajo voluntario, la coordinación es pagada; 100% no comercial, Eventos de difusión para conseguir fondos y darse a conocer.

Características:

Tierras agrícolas en el área periurbana, suelo agrícola

Propietario del espacio:

Privado (Iglesia)

Duración:

inicio 2012. Uso temporal en función de las decisiones municipales

Estructura Legal del proyecto:

Iniciativa municipal gestionada por la Asociación “La Almajara de Alhama”

Accesibilidad:

24h al día

Información adicional: Se cultiva en parcelas que están situadas todas juntas, pero son cultivadas de forma individual. La asociación organiza anualmente diversos talleres relacionados con la cocina tradicional y la elaboración artesana de productos. La dieta saludable, el comercio local y la agricultura de kilómetro 0 son aspectos promovidos por esta asociación.

29

Huertos para mayores (Murcia)

Ejemplo:

Huertos de ocio municipales

Público objetivo:

Personas mayores; y en los últimos años desempleados y asociaciones.

Objetivo de la actividad:

Barrios,

socialización,

agricultura

ecológica

y

preservación del paisaje de “huerta”, conservación de variedades hortícolas locales Orientación comercial:

Trabajo voluntario, con el apoyo de un técnico municipal (pagado); 100% no comercial

Características:

Parques urbanos y peri-urbanos; suelo de agricultura tradicional

Propietario del espacio:

Ayuntamiento

Duración:

2008, uso permanente

Estructura Legal del proyecto:

Departamento Municipal de Medio Ambiente

Accesibilidad:

24h al día

Información adicional: Cultivo en parcelas de 40 a 100 m2 . Participación a través de concurso municipal. Los usuarios reciben una parcela individual,, normalmente sin tener que pagar por ello ninguna tarifa, y la mantienen durante periodos de tiempo de al menos dos años y máximo cuatro.

30

Huertos con fines comerciales (Torre Pacheco- Murcia)

Ejemplo:

Huertoyou

Público objetivo:

Para cualquier persona interesada en la agricultura orgánica y para niños (huertos escolares)

Objetivo de la actividad:

Agricultura ecológica y la preservación de la cultura agraria

Orientación comercial:

pagado; 100% no comercial en cuando a los productos cultivados, pero el huerto tiene fines comerciales

Características:

Terreno agrícola en las afueras de la ciudad.

Propietario del espacio:

Privado (agricultores)

Duración:

2012, uso permanente

Estructura Legal del proyecto:

Iniciativa

de

agricultores

ecológicos

(iniciativa

privada) Accesibilidad:

24h al día

Información adicional: Se ofrecen una gran diversidad de actividades culturales. Parcelas de 25 a 100 m 2. También ofrecen diferentes formas de apoyo. Tienen la opción del huerto “llave en mano” en el cual cada usuario tiene solo que ir a recolectar sus hortalizas.

31

PARTICIPANTES: REDES Y COOPERACIÓN Visitar y compartir experiencias La agricultura urbana en Berlín y en toda Alemania parece ser un nuevo movimiento (Müller, 2011), de activación de diferentes personas para participar en el desarrollo urbano. Por lo tanto, hay una interconexión muy estrecha en el escenario de la agricultura comunitaria con el fin de compartir experiencias y apoyarse mutuamente. Al iniciar un huerto comunitario, se tiene que ser consciente de las diversas formas de intercambio. Dependiendo de los diferentes medios de comunicación, por ejemplo: contacto personal, información digital, reuniones, guías, tutoriales en vídeo; se llega a diferentes grupos. Esto hay que considerarlo cuidadosamente antes de comenzar. Hablamos de tres formas de interacción basada en diferentes niveles, en los que el umbral de participación se va incrementando. Estas son: a) La interacción directa entre personas parece ser el medio de intercambio de mayor valor. Los agricultores comparten experiencias y conocimientos sobre el proceso de iniciación de un huerto comunitario. Este contacto siempre es directo, sin utilizar ningún medio indirecto como plataformas virtuales o folletos. En un huerto abierto para todos, esta herramienta es básica e importante, y no puede ser desplazada por plataformas virtuales. Especialmente si queremos dirigirnos a una comunidad muy diversa, intercultural, este medio es el más importante, y se puede complementar con un panel para obtener información en el huerto. Esta información debe ser al menos en parte no-verbal, puesto que el público algunas veces no es capaz de leer fluidamente la lengua establecida. En Allmende-Kontor se ha trabajado con tiras cómicas y dibujos como una expresión no-verbal, complementada con algún texto en diferentes idiomas, para trabajar bien entre todos. b) Eventos comunes. Un nivel más abstracto de participación es aquel establecido por interacciones más formalizadas, representadas por diversas actividades de agricultura urbana como talleres comunes, reuniones en red y eventos sociales. Estos eventos deben ser iniciados por diferentes proyectos de huertos urbanos. Debe desarrollarse una cultura de aprendizaje sobre cómo organizar un evento, y los agricultores deben participar para apoyarse y fortalecerse los unos a los otros. La combinación de pequeños eventos de huertos urbanos por todo Berlín con reuniones y foros nacionales, crea una base para el intercambio continuo. Para conocer ejemplos sobre diferentes

32

posibilidades, se listan a continuación algunos de los eventos organizados en los últimos años en Berlín: -

Libros de lectura. P. ej. Christa Müller presentó su libro "Agricultura urbana" en el Markthalle IX.

-

Presentaciones de películas. P. ej. "Good save the Green" en Prinzessinnengarten o "Strategie der krummen Gurke" en Nachbarschaftsgarten Prachttomate

-

Talleres. P. ej: Control ecológico de plagas, cultivo de plantas ecológicas, y producción de semillas. Todo en el huerto de Allmende-Kontor

-

Cumpleaños, aniversarios y la celebración del verano en el huerto, invitando a otros huertos urbanos.

-

Conciertos, como la banda de Klezmer en el espacio de la comunidad Allmende-Kontor

-

Acontecimientos políticos como la "Jornada de la naturaleza urbana", invitando a la gente interesada de diferentes huertos.

-

Jornadas de intercambio de plántulas, por ejemplo en abril en "Ton, Steine, Gärten"

-

El campamento nacional de verano de agricultura urbana en "Interkultureller Garten Lichtenberg, Berlín.

c) Estructuras de red se están desarrollando para el público, siendo accesibles para todo el mundo que quiere iniciar o participar en un huerto urbano comunitario o que está simplemente interesado. Una primera herramienta valiosa resultó ser: urbanacker.net, una plataforma de internet que informa a la gente acerca de los progresos y eventos actuales, tales como actividades en huertos urbanos y eventos políticos. En otoño de 2012 (10.10.12) esta página se fusionó con stadtacker.net, una plataforma de internet más detallada que fue desarrollada en cooperación con diversas iniciativas de agricultura urbana e institutos de investigación, como son por ejemplo, las estaciones de trabajo Ideenwerkstatt e.V. y Leibniz-Zentrum für Agrarlandschaftsforschung ZALF. Esta plataforma es una red interactiva que permite a los agricultores poner su perfil en la página e informar a la gente sobre su huerto: tamaño, objetivo, participación, ubicación, etc. Además, se da informa ción teórica e histórica del sitio, así como enlaces de grupos de investigación y organizaciones de apoyo. Para más información: http://stadtacker.net. Esta plataforma fue utilizada para el desarrollo de otra herramienta de la red: un mapa de huertos ("Gartenkarte"), que representa a todos los huertos urbanos comunitarios en Berlín con sus nombres y su ubicación. Esta herramienta es un instrumento no verbal para informar y conectar a diferentes agricultores: www.gartenkarte.de. Allmende-Kontor tiene un par de listas de correo con el fin de llevar a cabo auto-información por parte de los propios agricultores sin ninguna estructura jerárquica. Estas listas pueden tener un 33

carácter general, local o incluso un carácter específico sobre el huerto urbano. Las listas organizadas son por ejemplo: agkleinstlandwirtschaft e infos_urbanelandwirtschaft. Adicionalmente estas herramientas de trabajo en red, son consideradas muy importantes para establecer reuniones en regulares dentro de la comunidad, así como con las autoridades locales. Esto es fundamental para crear conciencia sobre la agricultura urbana comunitaria y sus necesidades y potencial, así como para integrar el concepto de agricultura urbana en los procesos de planificación política. Estos procesos pueden tener un enfoque local, regional o incluso federal e internacional. Algunos ejemplos de encuentros son los talleres de comunicación que se dan entre el Senado de Berlín y los activistas de los huertos, el encuentro bienal de los activistas de los huertos de Berlín, y muchos otros. Como se indica a continuación, se presentan algunas consideraciones que pueden ayudar a desarrollar el proceso social dentro y alrededor de un huerto urbano comunitario.

Detectar necesidades específicas y demandas: ¿A quién se dirige? El grupo de referencia debe especificarse cuidadosamente dependiendo de los objetivos del huerto, que pueden ser muy diversos: terapéuticos, educativos, interculturales, etc. Los huertos urbanos de Berlín están constituidos por personas muy distintas, que representan diferentes niveles de heterogeneidad. Se puede mencionar como ejemplos la experiencia de algunos huertos. Un enfoque intercultural que puede ponerse en marcha, es ofrecer un servicio de traducción en las reuniones de huertos urbanos, como sucede en Ton Steine Gärten, ayudando por ejemplo a la comunidad turca a comunicar sus necesidades y sus ideas. Otro buen ejemplo para abordar una comunidad multicultural, es la traducción de los invitados a los eventos comunitarios que se desarrollan en el huerto, como se ha hecho en Glogauer G13 para el evento de inauguración, en el que fueron invitados todos los vecinos con 6 idiomas diferentes. El lenguaje es un facilitador de la comunicación, y los traductores de habla turca, como en Glogauer G13, permiten llegar a vecinos de habla turca que tienen un umbral de comunicación muy bajo. Allmende-Kontor y Prinzessinnengarten se dirigen a las personas a través de comunicación no verbal como carteles, fotografías e ilustraciones, para poder llegar a aquellas personas con habilidades bajas en alemán o a los analfabetos. A menudo hay micro-comunidades, por ejemplo el caso típico de Kreuzberg ligada a la reunificación y al inicio del proceso de desigual social en 2011: alemanes nativos berlineses, turcos 34

berlineses y berlineses que se mudaron allí. Así, Ton Steine Gärten representa una mezcla típica de Kreuzberg que abarca todas las generaciones, desde estudiantes, familias jóvenes o padres solteros con niños, a adultos de todo tipo con diferentes edades y antecedentes culturales. Otros huertos urbanos están dirigidos a un grupo específico de personas, por ejemplo Prinzessinnengarten que atrae a gente similar a sus fundadores: profesionales jóvenes con un cierto estilo de vida. En parte, debido a la publicidad de Prinzessinnengarten, la agricultura urbana se convirtió en un fenómeno conocido en todo el país. Estudiantes, personas mayores y personas desempleadas a menudo tienen más tiempo para emplearlo en el huerto urbano y resultan claves para su continuidad y para la difusión de la información entre los agricultores.

Activar las posibilidades de cooperación incluyendo infraestructuras y redes ya existentes Cuando se quiere iniciar un huerto urbano comunitario es importante intentar integrar el desarrollo con las infraestructuras presentes a nivel de iniciativas locales, escuelas, centros sociales y redes de barrio, porque todos son actores con experiencia en el desarrollo de las personas que viven en el barrio. Además, esto ayuda a crear una estructura sostenible en el tiempo y en el espacio. Se necesita tiempo. Hay que considerar que para dirigirse a un barrio muy diversificado y lograr su implicación en un proceso de agricultura comunitaria sostenible se necesita tiempo y paciencia. Por ejemplo, en TonSteineGärten se han necesitado cuatro ciclos de cultivo para sentirse bien integrados en el barrio. Una buena estrategia puede ser aquella de colaborar con iniciativas ya existentes. Por ejemplo, en la zona de Glogauer G13, hay una alta densidad de organizaciones comunitarias: un club juvenil, una iglesia, una organización de migrantes, un instituto de secundaria, clubes deportivos, un grupo de transition town y un grupo solidario. Estas son las estructuras que pueden comprometerse en el apoyo de un proyecto de agricultura urbana comunitaria, para utilizar el espacio abierto y para implicar a las personas interesadas. Cuando se quiere iniciar un huerto temático, puede ser de ayuda conocer la infraestructura relacionada que existe y cooperar con las asociaciones, las iniciativas y clubes del barrio. En general, una buena manera de proceder es la de desarrollar una relación estable con el barrio y las asociaciones de alrededor, así como mantener la cooperación con otros huertos urbanos de la ciudad y de otras ciudades. Normalmente las personas tienden a preocuparse de aquello que tienen 35

alrededor, por lo que si existe un espacio común en el barrio, los vecinos comenzarán a ocuparse de él casi automáticamente. Esto ayuda a reducir el vandalismo, ya que los vecinos cuidan el espacio regularmente, empezando así a identificarse con el proyecto y a proteger la zona con su presencia. Otro importante factor en estas cooperaciones es la aceptación pública, que protegerá de la expulsión y el desalojo. Asimismo, este aspecto facilita mucho la comunicación cotidiana con los grupos locales, las tiendas o las empresas de alrededor, haciendo que sea más sencilla, además de poder servir de ayuda en el transporte, en la realización de festivales y eventos en el huerto, en la obtención de herramientas necesarias, y para mucho más. A cambio, siempre se puede ofrecer a todos los vecinos usar el huerto para eventos y necesidades específicas con el fin de dar al lugar más vida comunitaria. De este modo, la ayuda recíproca será apreciada por todos los actores implicados contribuyendo así a animar y mejorar la vida en el barrio. La organización de eventos públicos es una buena oportunidad para involucrarse en acciones locales. Por ejemplo, durante los últimos tres años, TonSteineGärten ha estado organizando el día de la Vía Campesina cada 14 de abril. Este evento, realizado gracias a un gran número de iniciativas alternativas y auto-organizadas, se ha convertido en un importante momento de encuentro y reunión política para los activistas del huerto, con una mirada amplia y dirigida a todo Berlín. Además, TonSteineGärten juega un papel importante como uno de los proyectos pioneros de iniciativas civiles que utilizan un suelo público y lo convierten en un espacio común diferente.

36

ANALIZAR Y DESARROLLAR LOS RECURSOS Un objetivo importante en el huerto comunitario, es detectar los recursos tanto en el interior como en los alrededores del huerto, aplicándolo también a las personas que lo componen. Esto puede hacerse gracias a procesos de auto-organización, análisis, valoración y utilización de los recursos: materiales (espacio, suelo, material de construcción, plantas, herramientas, transporte, semillas), humanos (idiomas, creatividad, integración, solidaridad, aprendizaje informal), y comunitarios (áreas comunes, acciones comunes, centros juveniles, apoyo social) presentes en el huerto. Un ejemplo de proceso de auto-organización se describe en el artículo citado (Mallien, 2013; ver www.oya-online.de ), y que ha sido traducido como se muestra a continuación: En el área designada por la ciudad de Berlín para el Allmende-Kontor, 700 agricultores trabajan activamente en 300 camas elevadas. En un principio, en 2011, todo comenzó con una simple invitación: “Todo el mundo es libre de diseñar y construir su propia cama elevada sobre un pedazo de tierra común” No hubo una cuota de entrada que impidiera a la gente unirse al club, ni siquiera un formulario de inscripción, y los berlineses de todas las edades y de todos los distritos de la ciudad podían acudir. La invitación fue hecha por un grupo de personas que habían iniciado el proyecto. Este consejo asesor lo constituían 13 miembros, que todavía hoy siguen activos en el proyecto y algunos de ellos están aquí esta noche con nosotros (como Frauke, Gerda, Niels y Severin). Para ellos, el experimento llamado: ¿Cómo practicar la auto-organización con varios cientos de personas?, está al mismo nivel de importancia que las experiencias de agricultura urbana. Muchos de los otros agricultores, sin embargo, están felices de estar en su pequeño oasis verde y comparten sólo parcialmente esta perspectiva. De cualquier forma, todos ellos se ven afectados por igual por el marco legal, y esto parece que puede cambiar repentinamente. Frauke Hehl comienza la discusión plenaria: "He firmado un contrato, que se extenderá hasta final de año y lo hice como miembro del consejo de la asociación Workstattion ideenwerkstatt". Esta ONG funciona como un representante legal del Allmende-Kontor y por tanto ha firmado el contrato con la otra parte: el Grün Berlín GmbH'. "Ahora me pregunto ¿qué deberíamos hacer? ¿Batallar, para que se prolongue el contrato? ¿O debería decirles a todos que tienen que recoger al final de año?” El equipo organizativo pidió opinión a la comunidad de agricultores y obtuvo respuesta de 37

aproximadamente 100 camas de cultivo (que es la unidad general de cultivo del huerto, manejada por 3-4 personas). El resultado fue claro: una gran mayoría, el 87 por ciento, quería quedarse tanto tiempo como fue posible. El otro 13 por ciento no se oponía a la mudanza a otra zona, si eso conllevase una mejora de las condiciones. "¿Cómo podemos decidir ahora? He comunicado el resultado de la encuesta a la Grün Berlin y estoy esperando su reacción. "¿Cómo vamos a continuar? Ésta es la pregunta más discutida en nuestras reuniones", dice Severin. "Esta cuestión nos lleva a confrontarnos más intensivamente entre nosotros. Para muchos es difícil aceptar que un solo representante como Frauke firmase un contrato para todo el proyecto. No hemos desarrollado aún una estrategia clara colectiva, pero es lo que necesitamos ahora. Mi pregunta es: ¿Cómo podemos manejar este gran problema con igual importancia y compromiso con el que tratamos otras cuestiones como la del llenado de los tanques de agua todos los días? ¿Cómo podremos presentar tal decisión estratégica en la comunidad de agricultores?" "Para mí, el equipo organizativo es la comadrona de Allmende-Kontor", afirma Dorothee. "No soy parte de él, aquí sólo soy una simple agricultora. Pero soy consciente de que el papel de la comadrona debe terminar en algún momento, y que todo el proyecto debe continuar hacia delante con sus propios pies. Recuerdo que la última decisión importante que hicimos en una de las reuniones fue dividir el huerto en zonas, porque nos dimos cuenta que, en pequeñas comunidades donde todos se conocen la comunicación es mejor y es más fácil llegar a una decisión común y terminar haciendo algo. Este modelo fue valorado por una gran mayoría. Pero cuando se tenía que tomar la decisión, también había una duda: ¿quién puede tomar la responsabilidad?”. Las reuniones se celebran cada dos semanas, y las decisiones se toman por consenso de los asistentes. El equipo de organización no está autorizado para tomar decisiones, porque funciona más bien como una estructura de apoyo y ejecución. Las personas más activas y presentes en el huerto son los que toman decisiones sobre las reglas y lo que debe suceder. La magia y la belleza de este huerto es su accesibilidad para todos, punto en el que está de acuerdo la totalidad de los participantes. Cualquiera puede construir su contenedor de cultivo, y nadie tuvo que prometer presentarse a las reuniones cada dos semanas. Estas reuniones, de hecho, se están reforzando más con el paso del tiempo, y por ahora de los 700 agricultores involucrados, se presentan como máximo 50 regularmente. Un aviso en el tablón de información de la 'plaza' del huerto, informa sobre la fecha de la próxima reunión y además todos reciben una invitación por correo electrónico.

38

CREAR UNA ESTRUCTURA SOSTENIBLE

Desarrollar y mantener una comunidad (p. ej. intercultural, intergeneracional) Hay una amplia gama de posibilidades que nos permiten desarrollar y mantener un huerto comunitario. Antes de dar algunos consejos prácticos, hay que asegurarse de que siempre se están considerando las diferentes necesidades que tienen las personas. Esta es una consideración fundamental para crear una buena cooperación dentro del grupo. Una comunidad que nace de un proceso colectivo auto-organizado en el cual todos son igualmente respetados y todos participan desde la primera idea hasta la última decisión, es el éxito de un elevado nivel de participación. Si se llega a este nivel, es muy probable que se convierta en una cooperación sostenible. Es bueno siempre intentar no ser jerárquico, porque de este modo se puede intentar alcanzar el más alto nivel de participación, a través de la auto-organización, la emancipación y la autonomía. Eventos comunes tales como cenas, picnic, festivales, proyecciones de películas, intercambios de semillas, actividades deportivas o actuaciones de música, que se realizan todos juntos en el interior o en los alrededores del huerto, permiten que las personas aprendan a divertirse juntas y a conocerse mejor. Los encuentros espontáneos en el huerto junto con los encuentros casuales por la calle de los agricultores tienen un importante efecto sobre la construcción de la comunidad. Estas actividades pueden favorecerse también con la presencia de zonas en las que encontrarse, sentarse, hablar y comer dentro y cerca del huerto. Trabajar juntos como compañeros en distintas tareas o en grupos de trabajo, es tan útil como tener asambleas de vez en cuando, o al menos, si hay una necesidad de tomar una decisión. Las reuniones periódicas durante el invierno son importantes para mantener a los agricultores involucrados también durante los meses fríos en los que la actividad del huerto está casi parada. Estos encuentros pueden abordar tanto temas relacionados con la agricultura urbana, como con la educación ambiental, o simplemente temas relacionados con la diversión y la socialización. Por esto es importante que haya un espacio donde los miembros puedan organizar estas reuniones de manera independientemente. En el caso de querer iniciar un nuevo proyecto, las reuniones previas son herramientas muy importantes. Antes de comenzar sería necesario reunirse tanto como sea posible, y mejor si se hace directamente en el sitio de interés, con el fin de involucrar a todo el mundo y detectar los recursos y

39

las demandas específicas. Generalmente las personas mayores son captadas in situ, mediante encuentros y conversaciones ocasionales dentro de la zona de interés, por lo tanto su presencia en el huerto es un factor importante para el éxito. Los jóvenes son fácilmente alcanzables mediante Internet, por lo que las redes sociales pueden ser una forma de implicarlos en el proyecto. Los adolescentes y niños pueden involucrarse a través de actividades deportivas y, con la música. Todos ellos necesitan encontrar sus propios intereses en el huerto, por lo que es importante proporcionarles la posibilidad de explorar sus ideas individuales y experimentar en un proceso de ensayo y error. También la comunicación es un tema importante, y algunas personas son difícilmente accesibles a través de correo electrónico. Por lo tanto, la comunicación personal o la información escrita/ilustrada en el huerto es una manera importante para llegar a algunos miembros. Sin embargo, e incluso para aquellos que tienen acceso al correo electrónico, la comunicación personal facilita la cooperación con los demás, porque es más personal que el correo electrónico y reduce la posibilidad de malentendidos. Para dar a todos la oportunidad de participar, es útil organizar reuniones, eventos o acciones para la temporada siguiente, y hacerlo con anticipo y a través de diversos medios de comunicación, tales como el tablón de anuncios, el e-mail, de forma personal y por teléfono.

Desarrollar y mantener la visión general de los procesos decisorios de los métodos y modelos La toma de decisiones es un proceso muy complicado y complejo. Por lo tanto, se tiene que ser consciente de que diferentes personas que se encuentran en diferentes etapas de un proceso, tendrán necesidades diferentes en cuanto a su participación en un proceso de toma de decisiones. La forma autoritaria, sin participación e integración de las diferentes necesidades, es mucho más fácil que moderar un proceso de participación. Sin embargo, si se quiere activar a las personas de una manera sostenible, se debe hacer el esfuerzo de incluir a todos en la toma de decisiones. Por esto, es importante encontrar la manera de integrar muchas opciones diferentes y alcanzar un resultado unánime y cercano a la unanimidad de opinión. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que: • No es fácil reunir diferentes perspectivas, por lo que se requiere mucho tiempo y energía. • La participación incluye la posibilidad de fallar y aprender de eso.

40

• No es necesario ser insistente. Algunas personas no quieren involucrarse en la toma de decisiones (a veces durante años). Se debe ser paciente y ofrecer la oportunidad de participación según sus necesidades personales. • Hay que tratar de incluir a todo el mundo. A algunas personas basta ofrecerles algo de información, pero con otras se necesitan fuertes discusiones. Es necesario, por tanto ofrecer diferentes grados de participación. • Hay que ser honesto!. No se debe nunca hacer nada que parezca participativo y al final sea fruto de una decisión personal, porque la gente se molestará y desconfiará. Es mejor pedir la opinión a todo el mundo y encontrar una solución que vaya en una dirección común, teniendo presente que la participación tiene siempre un resultado abierto y discutible. • Trabajar creativamente con la discrepancia, es una poderosa herramienta. • Divertirse y ser paciente unifica el grupo, o al menos ayuda mucho para establecer la confianza necesaria entre unos y otros. Como se puede apreciar de lo anteriormente expuesto, hay mucho por hacer y por recordar acerca de la toma de decisiones dentro de un grupo. Por esto es importante anotar las decisiones adoptadas para dar a todos la posibilidad de leerlas si aparecen dudas sobre alguna cosa. La transparencia ayuda mucho en el proceso. De todos modos, es importante actualizar las decisiones de vez en cuando para asegurarse de que las reglas y acuerdos aún son correctos y aceptados por todos los miembros del grupo.

41

CONCLUSIONES Resumiendo las experiencias y consideraciones analizadas, siempre es posible poner en marcha una comunidad de agricultura urbana, prácticamente en casi en todas partes. Es importante respetar las condiciones existentes, tales como las estructuras legales, el tipo de comunidad y de participación y también las condiciones climáticas (por ejemplo en Allmende-Kontor-Garden el clima es bastante extremo y particular porque se trata de un antiguo aeropuerto donde no se dan las típicas condiciones que aparecen en una ciudad) Un análisis cuidadoso de las condiciones presentes y de cada uno de los objetivos a los que aspiran los agricultores es útil e importante para empezar. Un intercambio con otros huertos comunitarios experimentados o la creación de una red de plataformas locales tales como Allmende-Kontor también resulta útil. Lo que es absolutamente necesario, es una disponibilidad política de hacer espacios seguros y disponibles para poder desarrollar la horticultura comunitaria en la ciudad. Por ahora, al menos en Berlín, la mayoría de los espacios utilizados han sido proporcionados por personas que intentan mirar más allá de ellos mismos. Sin embargo, una política o ley es necesaria para establecer un acuerdo más general, especialmente porque los beneficios públicos son evidentes. Es importante hacer hincapié en la gran cantidad y en los múltiples beneficios que tienen los huertos comunitarios en las zonas urbanas. Ofrecen una amplia gama de ventajas para las ciudades y sus habitantes que abarcan muchos temas diferentes como la soberanía alimentaria, la alimentación sana, el respeto al clima y al ambiente, la cooperación de la gente que participa en el huerto urbano, el uso de variedades antiguas y tradicionales, la construcción del bien común, la recuperación del aspecto de las ciudades, el acceso a los espacios públicos, las relaciones interculturales, etc. Seguramente, se pueden dar todo tipo de conflictos y divergencia de opiniones dentro de los huertos, como en cualquier otro lugar, pero encontrándose al aire libre en un entorno hermoso y saludable, la gente de alguna manera está más abierta a encontrar soluciones constructivas para llevarse bien con los demás. La voluntad de ocuparse de lo que tienen cerca es enorme, y una contribución importante para convivir dentro de las grandes ciudades. Los huertos urbanos comunitarios ofrecen el espacio para todas estas acciones valiosas y difunden su propio carácter constructivo a toda la vecindad.

42

Los huertos urbanos no deberían nunca ser privatizados o presentarse como un privilegio sólo para las necesidades de unos pocos, sino deberían ser valorizados como espacios ricos para el aprendizaje, el ocio y la responsabilidad de todos!. Por todas estas razones, es muy importante garantizar espacios de libre acceso a todo el mundo que respete las reglas de un huerto urbano comunitario.

43

LECTURAS SUGERIDAS -

Bendt, P., Barthel, S. & Coldinga, J. (2012). Civic greening and environmental learning in public-access community gardens in Berlín. Landscape and Urban Planning 109, 18-30.

-

Crouch, D., Ward, C. (1988). The Allotment: Its Landscape and Culture. London: Faber and Faber.

-

Mougeot, L.J.A. (ed.) (2005). Agropolis. The Social, Political and Environmental Dimensions of Urban Agriculture. London: Earthscan.

-

Halder, S., Jahnke, J., Mees, C., Von der Haide, E. (2011). Guerrilla Gardening und andere politische Gartenbewegungen. Eine globale Perspektive. In: C. Müller (ed.). Urban Gardening - Über die Rückkehr der Gärten in die Stadt. München: Oekom. 266-278.

-

Helfrich, S. & Heinrich-Böll-Stiftung (Hg.). (2012). Commons - Für eine neue Politik jenseits von Markt und Staat. Bielefeld: Transcript Verlag.

-

Rosol, M. (2006). Gemeinschaftsgärten in Berlín - Eine qualitative Untersuchung zu Potenzialen und Risiken bürgerschaftlichen Engagements im Grünflächenbereich vor dem Hintergrund des Wandels von Staat und Planung. Berlín: Mensch und Buch Verlag.

-

Rosol, M. (2010). Public Participation in Post-Fordist Urban Green Space Governance: The Case of Community Gardens in Berlín . International Journal of Urban and Regional Research, 34, 548-563.

-

Holm, A. (2011). Wohnungspolitik der rot-roten Regierungskoalition in Berlín . In: A. Holm, K. Lederer, M. Naumann (Eds.) Linke Metropolenpolitik. Erfahrungen und Perspektiven am Beispiel Berlín . Münster: Verlag Westfälisches Dampfboot.

-

Madlener, N. (2009). Grüne Lernorte. Gemeinschaftsgärten in Berlín . In: Winfried Böhm, Wilhelm Brinkmann, Jürgen Oelkers, Michel Soetard, Michael Winkler (Hrsg.). Erziehung, Schule, Gesellschaft, Bd. 51. Würzburg: Ergon Verlag.

-

Martens, D. (2012). Turning Brownfield into Greenspace – A case study analyzing restorative effects. Umweltpsychologie, 16(2), 162-173.

-

Müller, C. (2002). Wurzeln schlagen in der Fremde – Die internationalen Gärten und ihre Bedeutung für Integrationsprozesse. Oekom, München.

-

Müller, C. (2011). Urban Gardening. Grüne Signaturen neuer urbaner Zivilisation. In: . In: Müller, Christa (ed.). Urban Gardening - Über die Rückkehr der Gärten in die Stadt. München: Oekom. 22-53.

-

Mallien,

L.

(2013).

Die

Regeln 44

des

Ungeregelten.

Oya,

22,

14-17.

45

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.