MAPA DE EXPERIENCIAS ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI Y LA FUNDACIÓN PAZ Y BIEN

MAPA DE EXPERIENCIAS ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI Y LA FUNDACIÓN PAZ Y BIEN 2001 – 2011 PRESENTACIÓN La Universidad Javeriana en su

1 downloads 28 Views 424KB Size

Story Transcript

MAPA DE EXPERIENCIAS ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI Y LA FUNDACIÓN PAZ Y BIEN 2001 – 2011 PRESENTACIÓN La Universidad Javeriana en su apuesta por la formación integral, busca escenarios sociales reales para su aproximación a través de la investigación, la docencia y la extensión. Encuentra en la Fundación Paz y Bien una organización con un alto nivel de credibilidad y capacidad de gestión, situada en un sector estratégicamente decisivo para entender e intervenir sobre las dinámicas urbanas del contexto local. Por otro lado, la Fundación ha jalonado temas como la Justicia Restaurativa, construcción de vínculo familiar y social, y nueva economía social que le ofrecen a la Universidad la posibilidad de articular el saber académico a la comprensión y construcción de alternativas de solución frente a problemas reales del entorno. A su vez, la Fundación Paz y Bien ha encontrado en la Universidad un apoyo académico en base a la consolidación y desarrollo del tema de Justicia Restaurativa, entre otros temas de interés común, liderado por la investigación y la formación; este saber se ha construido de manera conjunta ya que la Universidad ha permitido en su saber académico comprender la realidad social que se vive en este entorno, permitiendo desplegar procesos contextualizados que generan impactos, además la cualificación del personal de la Fundación ha sido significativo en este proceso. En palabras de la Fundación “La Universidad para la Fundación es un polo a tierra, hemos construido juntos” (Hermana Alba Stella Barreto, directora Fundación Paz y Bien). Aproximadamente desde el año 2001 se estableció un trabajo conjunto con la Fundación Paz y Bien ubicada en el Distrito de Aguablanca, trabajo que aún permanece y que ha permitido a lo largo de este tiempo desarrollar diferentes tipos de iniciativas que han consolidado la relación entre la Universidad y la Fundación. La Fundación Paz y Bien acorde a su misión, busca el empoderamiento de la mujer y la familia para generar procesos que permitan superar la pobreza e insertarse con autonomía en su espacio social; gestionar un desarrollo sustentable que permitan la convivencia pacífica y la participación ciudadana con dignidad y libertad. Teniendo en cuenta lo anterior, se han venido trabajando temas alrededor de las cuatro líneas de proyectos y programas: Mujer y Familia, Convivencia de Cultura y Paz, Educación Popular y Nueva economía social; siendo un escenario bastante amplio para llevar a cabo cartillas, capacitaciones, trabajos de grado, prácticas estudiantiles, entre otras actividades académicas, dejando un legado a la Fundación.

1

En vista que han trascurrido casi 10 años de trabajo conjunto y aprendizaje continuo, la Fundación Paz y Bien con la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Javeriana, acuerdan que es necesaria la consolidación de un sólo documento que permita unir todos estos esfuerzos, para poder tener un mapa de las experiencias que se han trabajado en conjunto y así direccionar desde una base clara, las líneas de trabajo que se quieren fortalecer y mejorar, permitiendo una mayor y mejor articulación entre ambas instituciones, enfocando procesos que permitan tener un mayor impacto sobre la comunidad.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La metodología utilizada para llevar a cabo el desarrollo de este mapa de experiencias, se inició con la recolección de información de las bases de datos de la Biblioteca de la Universidad Javeriana, seleccionando aquellos trabajos, libros o tesis que tuvieran alguna relación con el distrito de Aguablanca o directamente con la Fundación Paz y Bien; posterior a esto, se pidió al grupo de Investigación DEIS (Democracia, Estado e Integración Social) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, que brindaran información sobre todos los trabajos de diversa índole que han tenido, y a partir de ahí abstraer los relacionados con la Fundación Paz y Bien; esto permitió en un primer momento obtener información interna. Además, se contó con el material que los estudiantes de la Universidad han dejado a la Fundación, y la participación de los estudiantes del curso de Desarrollo Humano y Valores del semestre 2011-2, que contribuyeron a un ejercicio de sistematización, recolectando así la información documental. Teniendo ya un esquema inicial de los trabajos que se habían realizado, se pasó a recoger la información de manera verbal, por lo que se hicieron entrevistas formales y no formales a Maria Teresa Riascos, actual directora de los proyectos de la Fundación; Ivonne Leadith Díaz y Luisa Fernanda Sanabria, profesoras de Psicología Social; Katherine Satizabal, asistente de la Vicerrectoría Académica; Alexa Marieth Santos, asistente de la Oficina de Desarrollo Profesional y Prácticas Estudiantiles; de la Universidad. Por último se elaboró el presente documento contando con la participación de María Esther Díaz de la junta directiva de la Fundación, permitiendo tener la voz de la comunidad y de la organización en cuanto a impactos y experiencias durante este tiempo. Al tener estas dos vías de recolección de información, una documental y la otra oral, se pasó a la elaboración del mapa que verán a continuación (ANEXO 1), que busca recoger la relación establecida entre las dos instituciones, teniendo en cuenta la categoría a la cual pertenece, es decir, si es un trabajo de grado (color morado claro), cartillas de curso (color naranja), investigación (color verde aguamarina), libros (color rojo), eventos (color morado oscuro), proyectos (color azul oscuro) y prácticas (color verde claro). Además, dentro de cada uno de los programas encontrará desde qué dependencia o programa académico de la Universidad se ha trabajado cada uno de estos frentes, el tipo de trabajo que se ha realizado y el año. 2

Este mapa sirve como insumo para el análisis de los proyectos y demás actividades que se han llevado a cabo entre las dos instituciones mencionadas, además plantea la manera cómo se puede llegar a potencializar el trabajo, alimentando y enriqueciendo la forma para que sea sostenible tanto para la Universidad como para la Fundación. Por lo anterior, se harán algunas observaciones que permitirán establecer una idea general de cada una de las líneas de trabajo que tiene la Fundación, para dimensionar de manera significativa los avances que se han logrado. Para empezar, en la línea de Mujer y Familia, se encuentra en su mayoría cartillas de curso, específicamente en temas como vínculo afectivo, pautas de crianza y convivencia; además se ve un aporte significativo en la capacitación a consejeras de familia. La Fundación resalta el apoyo en cuanto a capacitaciones y diálogos de saberes que han permitido un aporte significativo en la intervención de mujeres de su comunidad. PROGRAMA ACADÉMICO - PUJ

PSICOLOGÍA

PROGRAMA FUNDACIÓN Consejerías de Familia

Salacuna – Hogares Múltiples Casita de la Vida

Hogares Agrupados

RELACIÓN CON… Trabajos de Grado:  Estrategias no violentas de resolución de conflictos desarrollados por las consejeras de familia de la Fundación Paz y Bien en el distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. Cartillas de Curso:  El ABC de las Consejeras.  Capacitación Madres Fami.  Capacitación a consejeras – Potrero Grande Cartillas de Curso:  Madres comunitarias.  Vínculo afectivo, normas y pautas de crianza. Cartillas de Curso:  Cómo fortalecer y promocionar la escuela de padres y las redes de apoyos familiares, pertenecientes al programa Casita de la Vida.  Proyecto de acompañamiento psicosocial a las jóvenes de Casita de la Vida.  Diseño de un programa de intervención psicosocial en relaciones interpersonales para el programa Casita de la Vida.  Conviviendo en la Casita de la Vida. Cartillas de Curso:  Apego y vínculo: propuesta de un programa psicosocial para los hogares agrupados de Bienestar Familiar.

AÑO 2004

2008 2009 2011 2009 2010 2007 2009 2009 2010

En la línea de Convivencia de Cultura y Paz, el programa de Francisco Esperanza ha sido el que mayores experiencias conjuntas ha tenido, ya que se mueve desde investigación, libros, publicaciones, cartillas de curso hasta eventos importantes como el Simposio Internacional de Justicia Restaurativa y Paz en Colombia. Experiencias exitosas de Justicia Restaurativa en 3

Jóvenes: el caso de la Fundación Paz y Bien del Distrito de Aguablanca; y Seminario de Justicia Restaurativa en Casas de Justicia. Checchi and Company Colombia. Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia. Para estos eventos se contó con la participación de personajes como Desmond Tutu y Muhammad Yunus, ambos premio Nobel de la Paz. Además, los avances en temas de Justicia Restaurativa han permitido a la Fundación tener un reconocimiento a nivel local como la institución que tiene la mayor fundamentación teórica y práctica para llevar a cabo procesos de reconciliación con base en este modelo. PROGRAMA ACADÉMICO - PUJ

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DEMOCRACIA ESTADO E INTEGRACIÓN SOCIAL DEIS

PROGRAMA FUNDACIÓN

Casas de Restauración Juvenil – Francisco Esperanza

RELACIÓN CON… Investigación:  Justicia Restaurativa en contextos comunitarios. Fase I: Patrones socioculturales del conflicto – “Uno mata por amor a la vida”  Justicia Restaurativa en contextos comunitarios. Fase II: “Mecanismos de regulación social”  Justicia Restaurativa en contextos comunitarios. Fase III: “Formas de reparación de las víctimas y de los lazos sociales que en el marco de la Justicia Restaurativa se pueden poner en marcha en el Distrito de Aguablanca en Cali.”  Propuesta de Formación de formadores para la aplicación de Justicia Restaurativa en contextos comunitarios, dirigida a agentes sociales. Libros:  Uno mata por amor a la vida. Conflictos y Justicia Restaurativa en el distrito de Aguablanca. PUJ. Justicia Restaurativa un modelo para la transformación pacífica de conflictos.  Justicia Restaurativa. Una alternativa para construir la Paz – Individuos, vecinos/as, ciudadanos/as. Fundación Paz y Bien.  Justicia Restaurativa. Una alternativa para construir la Paz – Conflicto y Construcción de Paz.  Justica Restaurativa. Una alternativa para construir la Paz – Buscando la Justicia.  Justicia Restaurativa. Una alternativa para construir la Paz – Justicia Restaurativa  Justicia Restaurativa. Una alternativa para construir la Paz – Justicia Restaurativa en la ley colombiana.  Justicia Restaurativa. Comunidades que construyen paz. Diseño de un modelo. Ed. Universidad Bolivariana.  Actualización caja de herramientas.

AÑO 20022004 20042005 20052007

2011ACTUAL

2007

2007 2007 2007 2007 2007 2009

2011

4

PISOCOLOGÍA

COMUNICACIÓN PSICOLOGÍA

COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA

Casas de Restauración Juvenil – Francisco Esperanza

Trabajos de Grado:  Caracterización de cuatro adolescentes infractores de la ley pertenecientes al distrito de Aguablanca.  La violencia como afirmación de la identidad en tres adolescentes pertenecientes al Distrito de Aguablanca desde un análisis psicoanalítico y social.  Las armas se hicieron para igualar fuerzas. Representaciones psicosociales que manejan algunos jóvenes de Marroquín I y II sobre la idea de ser hombre.  Representaciones sociales de Justicia Restaurativa del equipo de trabajo y los jóvenes del programa Casas Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien del distrito especial de Aguablanca. Cartillas de Curso;  Proyecto de Vida. Reflexión, resignificación y proyecto de vida.  Capacitación para animadores. Reflexión, resignificación del trabajo con niños y adolescentes.  Fototarro y Restauración de Relaciones   

Restaurando Relaciones Restaurando Vidas. Crisis, negociación y resolución de conflictos. Laboratorio de comunicación casa 1 Francisco Esperanza.  Conflicto Juvenil violento. Proyecto de intervención psicosocial.  Trabajo de Intervención Psicosocial – Francisco Esperanza.  De las Balas a la Vida. Programa Francisco Esperanza – Fase: Restauración Calle. Eventos;  Simposio Internacional de Justicia Restaurativa y Paz en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Experiencias Exitosas de Justicia Restaurativa en Jóvenes: El caso de la Fundación Paz y Bien del Distrito de Aguablanca en Cali.  Seminario de Justicia Restaurativa en Casas de Justicia. Checchi and Company Colombia. Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia. Justicia Restaurativa en Contextos Comunitarios. Experiencia de Paz y Bien.  Seminario Internacional Reintegración de Jóvenes en Conflictos con la Ley y Excombatientes. Pontificia Universidad javeriana Cali.

2003 2004

2004

2005

2005 2005 2007 2008 2009 2009 2009 2010 2011

2005

2005

2009

5

Otros:  Estado del Arte Justicia Restaurativa. Diplomado en Justicia Restaurativa.

2010

Jueves de Paz, es otro programa dentro de esta línea, en el cual se ha trabajado de manera significativa desde el Consultorio Jurídico de la Universidad, el cual hace presencia en el programa desde el año 2008. La continuidad del trabajo en este programa, ha permitido alianzas en eventos públicos que han logrado impactar las Políticas Públicas, además, ha mostrado a la Fundación como una organización de base que, desde procesos de intervención directa con comunidades, llama la atención sobre las problemáticas de la ciudad. PROGRAMA ACADÉMICO - PUJ

PROGRAMA FUNDACIÓN

CONSULTORIO JURÍDICO

Jueves de Paz

RELACIÓN CON… Cartillas de Curso:  Aportes para la elaboración de una guía de acompañamiento dirigido a adultos mayores desplazados de Jueves de Paz. Otros:  Charlas y asesorías a población en situación de desplazamiento, mecanismos constitucionales.

AÑO 2011

2008

Por su parte, la línea de Educación Popular muestra una participación menor de estudiantes de la Universidad, con sólo un registro de una cartilla de curso realizada en el 2011. PROGRAMA ACADÉMICO - PUJ

PROGRAMA FUNDACIÓN

PSICOLOGÍA

Educación Popular

RELACIÓN CON…

AÑO

Cartillas de Curso:  Psicología social del Trabajo: Proyecto de Vida CACH.

2010

La última línea de trabajo de la Fundación es Nueva Economía Social, la cual muestra avances concretos con la Universidad Javeriana con la formulación del proyecto “Integrando 2010 -2012: Acompañamiento Integral a Familias y Jóvenes en condición de vulnerabilidad”; que aún no ha sido ejecutado. PROGRAMA ACADÉMICO - PUJ

PROGRAMA FUNDACIÓN

Conjunto con: ALVARALICE y UNIVERSIDADES SJ – USA (Seatle- Santa Clara).

Nueva Economía Social.

RELACIÓN CON… Eventos:  Víctimas y desplazamiento  Adulto mayor en situación de desplazamiento.

AÑO 2010 20092011

6

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

Proyecto:  Acompañamiento Integral a Familias y Jóvenes en condición de vulnerabilidad.

20102011-1

Por otro lado, la Universidad Javeriana y la Fundación Paz y Bien, han venido trabajando desde el año 2001; a partir de esto se puede ver que de 4 trabajos de grado, dos de estos fueron realizados en el 2004. Las cartillas de curso en total han sido 21 entre los años 2005 y 2011, pero en su mayoría (7) fueron llevadas a cabo en el año 2009. En relación a la investigación, se llevo a cabo desde el año 2002 hasta el 2011, pero se ve una brecha entre el año 2007 y el 2009, dado que el tema de investigación del grupo DEIS se desarrolló en otro contexto. En términos generales se puede concluir que en cuanto a la cronología de los trabajos que se han llevado conjuntamente, el 2009 muestra significativamente mayor actividad; sin embargo, se ve que hasta el 2011 se ha seguido trabajando en las diferentes líneas de la Fundación. Desde la Universidad Javeriana, se puede entonces reconocer que, especialmente desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, carrera de Psicología, sobre todo la asignatura de Psicología Social ha estado presente en la mayoría de los trabajos que se han realizado aportando cartillas que sirven como insumo para los procesos de capacitación y formación que adelanta la Fundación. Adicionalmente, se ha contado con la participación de la carrera de Comunicación y la carrera de Derecho. En cuanto al tema de prácticas estudiantiles, la Universidad tiene el registro de 14 estudiantes de la carrera de Psicología, desde el año 2001 al 2005; se ve un cambio significativo en el año 2006 ya que en este año se cambia el pensum de la carrera, lo cual explica que entre el 2006 y el 2010 no haya registro de practicantes en la Fundación; se contó con la participación de dos estudiantes en el año 2011.

RECOMENDACIONES: Dados los resultados que hasta ahora se han alcanzado en este trabajo colaborativo entre la Universidad y la Fundación, bien vale la pena potenciar una agenda común que permita avanzar significativamente en temas de interés mutuo, ganando mayor focalización e impacto sobre el entorno. Para ello se sugiere tener en cuenta lo siguiente: 

Identificar un tema que se concrete en un proyecto de mediano y largo plazo, que permita gestionar y articular recursos económicos, sociales y académicos, que le den mayor dirección y capacidad de impacto al esfuerzo que se realiza interinstitucionalemente.



En los diferentes programas de la Fundación se trabajan temas que por su afinidad con los asuntos abordados por algunos grupos de investigación de la Universidad, han permitido un 7

trabajo conjunto, como el de Justicia Restaurativa, llevado a cabo por el grupo de investigación Democracia, Estado e Integración Social (DEIS). Otros temas como pautas de crianza y vínculo afectivo, podrían llegar a interesar al grupo de investigación de Estudios en Cultura, Niñez y Familia, ofreciendo beneficios tanto de naturaleza académica como social para ambas instituciones y la comunidad en general. 

Vincular y relacionar trabajos de curso desde las diferentes asignaturas que brinda la Universidad en los mismos ejes temáticos de los programas de la Fundación, ya que se ven trabajos aislados sobre el mismo contenido; la Fundación podría brindar el acompañamiento necesario desde los diferentes programas, y esto lograría mayor sostenibilidad e impacto en el trabajo conjunto.



Al establecer una agenda conjunta de trabajo, planteando un proyecto de largo alcance, se podrían vincular estudiantes en práctica y trabajos de investigación, tanto de nivel de pregrado y posgrado, lo cual posibilitaría mayor incidencia desde el aprendizaje, continuidad a los procesos, además que aportaría significativamente al logro de los objetivos de la Fundación.



Una labor cualificada con los aportes de ambas instituciones puede lograr mayores beneficios para las comunidades del sector.

PARA AVANZAR SE REQUIERE: 

Comprometer un grupo de investigación o coordinador general del proyecto encargado de su formulación, la consecución de recursos y el acompañamiento del proceso, con el fin de garantizar su pertinencia académica y su integración con los núcleos temáticos de la Fundación.



Definir metas académicas y de impacto social asumidas desde proyectos de investigación, publicaciones, prácticas estudiantiles y trabajos de grado.



Lograr una fuerte relación interinstitucional con la Fundación, el Estado y otras organizaciones, con el fin de potenciar los proyectos que se emprendan.



Mantener actualizado el mapa de iniciativas de las experiencias que se adelantan con el fin de potenciar acciones interdisciplinarias.

8

ANEXO 1

MAPA DE EXPERIENCIAS ENTRE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI Y LA FUNDACIÓN PAZ Y BIEN 2001 – 2011

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.