Blas Morato, Rocío y Nieto Masot, Ana (2008): Mapa de riesgos de incendios forestales de la provincia de Cáceres. En: Hernández, L. y Parreño, J. M. (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica para el Desarrollo Territorial. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria. Pp. 488-501. ISBN: 978-84-96971-530.
MAPA DE RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES
Blas Morato, Rocío y Nieto Masot, Ana Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura. Avda. de la Universidad s/n, CP 10071, Cáceres.
[email protected] –
[email protected]
RESUMEN El objetivo de este trabajo es la obtención de un Mapa de Riesgos de Incendios Forestales para la provincia de Cáceres (Extremadura) a partir de la aplicación de un índice analítico mediante Sistemas de Información Geográfica. La metodología utilizada es una integración y adaptación de diferentes índices a las peculiaridades del área de estudio. Para ello se han teniendo en cuenta no sólo factores estructurales o estadísticos sino también antrópicos, aportando una visión global de este tipo de perturbaciones y haciendo especial hincapié en la causalidad de las mismas. Las variables empleadas para llevar a cabo el análisis han sido obtenidas mediante diferentes técnicas cartográficas (generalización, cambios de formato, rasterización, reclasificación, etc.) a partir de las fuentes disponibles. Como resultado final hemos obtenido una cartografía de riesgo de incendios forestales representativa de la realidad, homogénea y de fácil actualización. Palabras Clave: Incendios Forestales, riesgo, SIG.
ABSTRACT The objective of this work is to obtain a map of Wild land Forest Fire Risks to the province of Cáceres (Extremadura) from the application of an analytical index through geographic information systems (GIS). The methodology used is an integration and adaptation of different indices to the peculiarities of the study area. This has been taking into account structural and statistics factors, as well as man-made causes, providing an overview of such disturbances and with special emphasis on causation. The variables used to carry out the tests have been obtained using different mapping techniques from available sources (generalization, changes in format, reclassification, etc.). As a result we have obtained a final homogeneous map of forest fires risk, representative of reality and easy to update. Key Words: Forest Fire, Risk, GIS.
LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE CÁCERES A pesar de la importancia de este fenómeno, los estudios al respecto en esta provincia en particular, y en Extremadura en general, son muy escasos y concretos, hasta el momento no se ha llevado a cabo un análisis pormenorizado del riesgo de incendios forestales, tan sólo se ha abordado esta cuestión en años con gran incidencia (Colegio de Ingenieros de Montes, 2004) o para la realización del Plan de Lucha contra Incendios Forestales (INFOEX, Decreto 123/2005, de 10 de mayo) y del Plan de Prevención de la Comunidad Autónoma (PREIFEX, Decreto 86/2006, de 2 de mayo).
Evolución del Número de Incendios Cáceres es una provincia con unas características climáticas, físicas y socioeconómicas que la sitúan dentro de las regiones con gran incidencia de incendios forestales. El clima mediterráneo, la presencia de grandes masas forestales y su característica interfaz rural-forestal son los elementos básicos para que la presencia del fuego sea uno de los elementos más importantes de degradación medioambiental de la región Cáceres es una provincia con unas características climáticas, físicas y socioeconómicas que la sitúan dentro de las regiones con gran incidencia de incendios forestales. El clima mediterráneo, la presencia de grandes masas forestales y su característica interfaz rural-forestal son los elementos básicos para que la presencia del fuego sea uno de los elementos más importantes de degradación medioambiental de la región. Nº Índice 1.800 1.500 1.200 900 600 300 0 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004
Figura 1. Evolución del Número de Incendios Forestales (1968 – 2005). Provincia de Cáceres Como se puede observar en el gráfico adjunto la tendencia general en cuanto al número de incendios es a la alza, de ahí la importancia de estudios sobre riesgo de incendios, que permitan establecer políticas y actuaciones contextualizadas y lo más cercanas posibles a la realidad. Evolución de la Superficie Quemada La evolución de la superficie afectada no ha sufrido un incremento equiparable al número de incendios, su trayectoria es mucho más estocástica, dependiendo en gran medida de las condiciones climáticas (sequías, etc.) y de la ocurrencia de grandes incendios forestales (Blas, 2006). Superficie Miles Ha
Total
S. F. No Arbolada
S.F. Arbolada
60
50
40
30
20
10
0 1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986 1989
1992
1995
1998
2001
2004
Figura 2. Evolución de la Superficie Afectada (1968 – 2005). Provincia de Cáceres
489
Como podemos observar, en 1985 tuvo lugar el máximo histórico de superficie quemada, fue un año trágico que corona más de una década (1980-1991) donde se quemó el 34% de la superficie total afectada por incendios. En 1992 se inicia un nuevo ciclo en la relación incendios forestales – pérdidas. Las cifras en cuanto a superficie vuelven a situarse en torno a los valores de comienzo de la serie, aunque el número de siniestros siguen acelerando su escalada. El descenso de la superficie quemada es fruto de las inyecciones de capital, las mejoras técnicas y formativas en cuanto a detección y extinción, así como de la puesta en marcha de proyectos preventivos (Doctor, 2004). Sin embargo en la actualidad todavía se registran años nefastos, donde la superficie afectada triplica la media, concretamente el año 2003 fue el último registro donde los valores ascendieron por encima de las 30.000 ha. Causa de los Incendios Forestales El análisis de las causas de los Incendios Forestales es uno de los elementos clave para el establecimiento de la metodología de trabajo y al adaptación del los diferentes índices a la realidad. En la estadística extremeña se diferencia entre causas conocidas y desconocidas, siendo esta última una categoría de la que se abusa en la recogida de datos mediante los partes de incendios forestales, alcanzando incluso a caracterizar hasta el 40% de los registros. En cuanto a las causas conocidas, podemos realizar una primera aproximación, según su tipo, para posteriormente poner de manifiesto la casuística más relevante. 18%
Intencionado 5%
Negligencia Rayo
7%
Accidente
70%
Figura 3. Causas Conocidas de Incendios Forestales (1968 – 2005). Provincia de Cáceres Como podemos observar en la Figura 3, la inmensa mayoría de los incendios con causas conocidas son intencionados, seguidos de lejos por las causas accidentales. Este dato pone de manifiesto la importancia del factor humano en la aparición de los incendios forestales. Las causas intencionadas más frecuentes son las relacionadas con el uso tradicional del fuego; regeneración de pastos y eliminación de matorral y residuos agrícolas. Todavía en muchos núcleos rurales hay sectores de la población que ven en los incendios forestales un efecto positivo a corto plazo, y abusan de él sin medir las consecuencias que sus acciones pueden acarrear. El fuego ha sido una herramienta utilizada por el hombre desde los albores de la humanidad, sin embargo, la nueva realidad del monte desaconseja la utilización indiscriminada del fuego para la realización de tareas como las indicadas, puesto que el abandono de tierras labradas, las repoblaciones de coníferas y multitud de factores físicos y humanos, hacen que el fuego adquiera un comportamiento más agresivo en el monte, siendo sus consecuencias imprevisibles.
490
En menor medida son identificadas causas relacionadas con intereses de algunos sectores como la caza (6,5%), el inmobiliario (2,4%), etc. También hay algunos casos relacionados con venganzas o enfermedades mentales, pero son escasos. Por otro lado, los incendios producto de negligencias se caracterizan por seguir los mismos patrones que los intencionados, con la única salvedad de que la intención de los autores no era la de que sus actividades se extendieran al monte. Un 24% de las negligencias son fruto de quemas agrícolas, un 15% de quemas para regenerar pastos, etc. Otro dato significativo es la alta participación de los fumadores en el grupo de causas por negligencias, alcanzando un 15%, superando a causas como las hogueras, quemas de basuras, etc. En cuanto a las causas accidentales destacan la alta participación de la maquinaria y motores como agentes desencadenantes (50 %), pero también es representativa la participación de otros elementos estructurales del territorio; el ferrocarril (26 %) y las líneas eléctricas (18 %), por lo tanto, la presencia de estos dos elementos aumenta el riesgo de que se produzca un incendio forestal. Como consecuencia de estos factores, un significativo 25% de los incendios se inician junta a carreteras, al que si le añadimos otras vías de comunicación como senderos, pistas forestales o incluso vías férreas la cifra asciende a un 43 %, casi igualando a los incendios que se producen en el monte propiamente dicho (45,6 %).
Figura 4. Detalle de la Distribución Espacial de los Incendios Finalmente debemos destacar la concentración de un elevado número de incendios entorno a los núcleos urbanos de mayor envergadura de la región, Cáceres, Plasencia, Villanueva, etc. La mayor concentración de actividades humanas alrededor de las ciudades y núcleos de población aumentan las posibilidades de ignición, siendo la interfaz urbano-rural un elemento de riesgo (Vélez, 2000).
EL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES El análisis del riesgo de incendios forestales debemos abordarlo desde una definición clara de lo que es el RIESGO, entendiendo como tal aquel que expresa la probabilidad de que el fuego se inicie y la vulnerabilidad de las áreas potencialmente afectadas (adaptación de CHUVIECO y SALAS, 2004). Por lo tanto debemos definir una secuencia de objetivos, como la que representamos en el diagrama adjunto, para el establecimiento del riesgo de incendios forestales en la provincia de Cáceres:
491
La evaluación del riesgo en la provincia de Cáceres se ha abordado única y exclusivamente en la fase de elaboración del PREIFEX, con el objetivo de zonificar laOBJETIVOS región en niveles de riesgo para la planificación de las OBJETIVO PRINCIPAL SECUNDARIOS actuaciones de prevención. La metodología utilizada en el PREIFEX es una simplificación basada en los manuales de Vélez (1982 y 2000) con una adaptación realizada para incorporar el factor pendiente, basado en la metodología de la Consejería de Medio Ambiente, de Andalucía (Junta de Extremadura, 2006). Los factores empleados, integrados mediante un SIG a nivel municipal, son: • Causalidad de los incendios • Frecuencia con la que se producen • Coeficiente de peligrosidad relativa de cada formación forestal o combustible • Pendiente. La metodología diseñada para este trabajo se basa en la combinación y adaptación de las mencionadas anteriormente, junto con la integración de elementos novedosos, que nos permitan obtener un mapa de riesgo dinámico. Para el establecimiento de la misma, en primer lugar se ha se ha optado por seguir un modelo de integración de factores por Pesos Ponderados, facilitando así su tratamiento mediante SIG. En segundo lugar se ha realizado una selección de variables esenciales para el análisis del riesgo en la zona de estudio. Esta selección se orientó a la caracterización del riesgo según la definición Chuvieco y Salas (2004), que entiende el riesgo como la probabilidad de que el fuego se inicie y la vulnerabilidad de las áreas potencialmente afectadas. Por lo tanto las variables que debemos reflejar en el índice deberán atender tanto a la ignición y propagación, como a la vulnerabilidad. La selección de las mismas se ha llevado a cabo fundamentándonos en las metodologías analizadas y en la Estadística de Incendios Forestales, sobre todo en los datos relacionados con la causalidad. De este modo hemos obtenido una relación de factores imprescindibles para el cálculo del riesgo, y que son el reflejo de las características propias de esta perturbación en la provincia de Cáceres. Los cuales son representados en la siguiente tabla:
492
Tabla 1. Variables para la estimación de riesgo de incendios forestales TIPO FACTOR
HUMANOS
NATURALES
HISTORICOS
Variable
Tipo de Riesgo
Carreteras I–C-V Ferrocarril I–V Líneas Eléctricas I–V Zonas Urbanas I–V Vertederos I Zonas de Ocio I–V Combustibles I–C Pendiente I–C Orientación I–C Insolación I–C Altitud I–C Precipitaciones I –C Temperaturas I–C Humedad de la Vegetación (NDVI) I–C Espacios Naturales Protegidos V Densidad de Incendios Forestales I Gravedad C I: Ignición - C: Comportamiento - V: Vulnerabilidad
Carácter Estático Estático Estático Estático Estático Estático Dinámico Estático Estático Estático Estático Dinámico Dinámico Dinámico Estático Estático Estático
Como se puede observar en esta tabla los factores tanto humanos como naturales o históricos intervienen en diferentes tipos de Riesgo: Ignición, Propagación o Vulnerabilidad, pudiendo influir en varios de ellos a la vez, incluso con comportamientos opuestos, como por ejemplo es el caso de las carreteras, que son un importante foco de ignición, pero a la vez actúan de cortafuegos Además, se han tenido en cuenta factores que aportan a la metodología un carácter dinámico, sobre todo por la incorporación de elementos que requieren una medida y actualización diaria, o incluso menor: temperatura, precipitaciones, NDVI, etc. La introducción del contenido de humedad de la vegetación en los mapas de riesgo no es un elemento novedoso, lo que le otorga la cualidad de innovador es el uso de imágenes de satélite para su generación y actualización. La metodología más empleada para el uso de este tipo de técnicas es el cálculo de índices de vegetación, y especialmente el NDVI (Chuvieco y Martín, 2004). El siguiente paso para la configuración de la metodología fue la selección de un método para la valoración de la aptitud de cada uno de estos factores ante la ignición, la propagación o la vulnerabilidad. Para ello se ha optado por la codificación de las variables en una escala cuantitativa según la incidencia en el riesgo de cada una de sus variables. Se ha configurado una escala de intervalos asociados a diferentes niveles de riego: • Nulo = 0 • Bajo = 1 • Medio = 2 • Alto = 3 • Muy Alto = 4 • Extremo = 5
493
La codificación o reclasificación de cada atributo de los factores se hará siguiendo las indicaciones de la estadística y la bibliografía consultada. Por otro lado, la integración de los factores en un índice se ha llevado a cabo mediante el cálculo de los diferentes tipos de riesgo: • Ignición • Comportamiento • Vulnerabilidad Ponderando en cada uno de ellos los diferentes grupos de variables, dotando de mayor peso a las más significativas, según los siguientes modelo, (basados en Chuvieco y Salas (1994)): RIESGO DE IGNICIÓN
RIESGO según COMPORTAMIENTO
RIESGO según VULNERABILIDAD
Figura 8. Ponderación de los Diferentes tipos de Factores según Riesgo Para la asignación de pesos a los grupos de variables nuevamente nos hemos basado en Chuvieco y Salas (1994) y en la estadística de incendios forestales. De este modo la casuística otorga a los Factores Humanos un peso decisivo en la ignición y en la vulnerabilidad, siendo los más destacados los Naturales en la propagación por constituir el combustible y medio por el que se desarrolla. La integración de las variables en los factores determinantes se hace en función de su incidencia ya sea positiva o negativa, asignándole los pesos según su influencia en función de su comportamiento favorecedor o limitante, como es el caso de la altitud, las precipitaciones, los factores humanos en el riesgo de comportamiento, etc. que actúan de forma inversa al reto de variables. Para desarrollar la metodología es imprescindible su puesta en práctica mediante toda una serie de operaciones de análisis espacial, partiendo desde la cartografía base, pasando por la selección de factores, la codifica-
494
ción de atributos y su integración mediante pesos ponderados en un índice conjunto, para finalmente reclasificar el mapa resultante en cuatro intervalos de riesgo: bajo, medio, alto y extremo.
Tabla 2. Variables según tipo de riesgo TIPO RIESGO
Tipo Factor
Variables
TIPO RIESGO
Tipo Factor
Variables Combustibles
IGNICION
Factores Naturales
Altitud Precipitaciones
Temperaturas NDVI Históricos
Densidad de IF
COMPORTAMIENTO
Combustibles Pendiente Orientación Insolación
Pendiente Orientación
VULNERABILIDAD
Factores Humanos
Carreteras Ferrocarril Líneas Eléctricas Zonas Urbanas Vertederos Zonas de Ocio
Factores Naturales
Insolación Altitud Precipitaciones Temperaturas NDVI
Factores Humanos
Carreteras
Históricos
Gravedad
Factores Naturales
ENP
Factores Humanos
Carreteras Ferrocarril Líneas Eléctricas Zonas Urbanas Zonas de Ocio
CARTOGRAFÍA DE FACTORES El mapa de riesgo de incendios no sólo estará determinado por elementos técnicos, sino que se verá fuertemente condicionado por la disponibilidad de datos cartográficos y estadísticos del área de estudio. Por este motivo, antes de poner en práctica la metodología se procedió a una recopilación, tratamiento y análisis de los datos disponibles, realizando tareas de localización, importación, cambios de formatos proyecciones, así como validación de su idoneidad. Aunque antes de nada se debe establecer una escala de referencia adecuada al área de estudio. Tras el análisis de la cartografía para la aplicación de la metodología nos pareció oportuno adaptarla a 1:200.000, debido sobre todo a la utilización de cartografía a escala inferior o similar y a la adaptación de posibles salidas gráficas coherentes (formato A0 como máximo). En este sentido es importante determinar que, puesto que la integración de las variables se realizará a través de técnicas de álgebra de mapas, el tamaño de pixel seleccionado se ha adecuado al límite de percepción visual de esta escala y se ha determinado en 40 m x 40 m. Como se puede observar en la tabla adjunta, la mayoría de las variables se corresponden con la serie digital BCN del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:200.000, abarcando además en una sola capa toda el área de
495
estudio. Sin embargo algunas variables estaban disponibles a escala 1:25.000 y 1:50.000, así como distribuidas en hojas del Mapa Topográfico Nacional, y en diferentes formatos, como ha sido el caso de los vertederos, líneas eléctricas o el Modelo Digital de Elevaciones (MDE). En estos casos se ha optado por generalizar los datos en el proceso de transformación a raster, adaptando el tamaño de pixel al determinado según la escala. Por otro lado, para el cálculo del NDVI es importante destacar que la idea inicial era el uso de índices de vegetación del satélite MODIS, con una resolución temporal inferior, pero que debido a la falta de disponibilidad de dichas imágenes se optó por la integración del NDVI de una imagen SPOT con valores medios de la época estival de los cinco últimos años. De esta manera el mapa de riesgo resultante sería válido para la época de máximo riesgo. Aunque en este sentido debemos manifestar la validez de la metodología para la integración de índices de vegetación procedentes de cualquier otra fuente, que nos permita así adaptar el mapa a las condiciones reales de la vegetación.
Tabal 3. Referencia Cartográfica de las Variables Variable Carreteras Ferrocarril Líneas Eléctricas Zonas Urbanas Vertederos Zonas de Ocio Combustibles Pendiente Orientación Insolación Altitud
Mapa de Referencia BCN 200 BCN 200 MTN 25 BCN 200 MTN 25 No disponible Mapa Forestal Extremadura MDE MDE MDE MDE
Precipitaciones
I –C
Temperaturas
I–C
Hidrografía Humedad de la Vegetación (NDVI) Espacios Naturales Protegidos Densidad de Incendios Forestales Gravedad
Fuente
BCN 200 Imagen SPOT Mapa de ENP Extremadura
Escala
Formato
IGN IGN IGN IGN IGN Junta de Extremadura
1:200.000 1:200.000 1:25.000 1:200.000 1:25.000 -
SHP SHP DGN SHP DGN -
1:200.000
SHP
IGN IGN IGN IGN Atlas Climático de Extremadura Atlas Climático de Extremadura IGN SPOT Image
1:50.000 1:50.000 1:50.000 1:50.000
IMG IMG IMG IMG
1:200.000
SHP
1:200.000
SHP
1:200.000
SHP
1:50.000
HDF
1:200.000
SHP
-
MXD
-
MXD
Junta de Extremadura Junta de Extremadura
Estadística de IF Estadística de IF
Junta de Extremadura
Todas estas variables han sido codificadas, rasterizadas y reclasificadas en función de su influencia en el nivel de riesgo.
496
RESULTADOS Como resultado de la puesta en práctica de la metodología descrita hemos obtenido una serie de mapas de riesgo secundarios, que tras su integración configuran un Mapa de Riesgo de la Provincia de Cáceres, con una escala de referencia de 1:200.000, donde podemos diferenciar cuatro niveles de riesgo: bajo, medio, alto, muy alto y extremo. Los mapas obtenidos son los siguientes:
Figura 9. Riesgo de Ignición
Figura 10. Riesgo según Comportamiento
497
Figura 11. Riesgo según Vulnerabilidad
Figura 12. Riesgo de Incendio Forestal
498
CONCLUSIONES Como reflexiones finales podemos aportar una serie de conclusiones de tipo metodológico o relacionadas con el objetivo del trabajo, pero también podemos poner de manifiesto otras relacionadas con cuestiones prácticas de la aplicación real y concreta de los Sistemas de Información Geográfica a la resolución de un problema. En cuanto a las primeras, las relacionadas con el Riesgo de Incendios Forestales a escala provincial, hemos llegado a las siguientes conclusiones: • La elaboración de un Mapa de Riesgo de Incendios Forestales debe abordarse desde el conocimiento de la realidad y desde una metodología adaptada a ella, como se pone de manifiesto en la comparación del Mapa de Riesgo del PREIFEX, única referencia al respecto en el área de estudio, y el resultado de la aplicación de nuestra metodología. • La escala provincial para la elaboración de un Mapa de Riesgo de Incendios es de gran utilidad para la planificación general de la prevención, pero es limitada para la planificación de actuaciones específicas. De aquí se deriva la necesidad de generar Mapas de Riesgos de Incendios a escalas inferiores: comarcal o incluso municipal, donde podremos abarcar multitud de factores y analizar su distribución espacial de forma más concreta. • Por otro lado, en los resultados obtenidos pone de manifiesto la gran influencia del hombre sobre esta perturbación natural, modificando su frecuencia temporal actuando como elemento desencadenante de las mismas, con todas las implicaciones en cuanto al riesgo que ello supone. La arbitrariedad con la que el hombre actúa es difícilmente integrable en un mapa de riesgo, como se ha podido comprobar en el establecimiento de la metodología, donde este factor sólo ha podido ser escasamente aproximado mediante delimitaciones de la interfaz hombre-forestal (zonas urbanas, carreteras, riesgo histórico, etc.). Las conclusiones de tipo aplicado son el resultado de la puesta en práctica de una metodología de trabajo real en SIG, destacando las siguientes: • Una planificación eficiente de la metodología de trabajo, de los datos y fuentes accesibles, así como de los recursos disponibles es la base para que la realización de un trabajo SIG se ajuste a los objetivos. En nuestro caso, la planificación de los datos y cartografía ha adolecido de excesiva confianza, puesto que la existencia de los mismos no garantiza actualmente su accesibilidad. • La adecuación de la escala de trabajo a los objetivos y el ámbito espacial es otra de las cuestiones esenciales para evitar las divagaciones y concentrar los recursos en tareas con resultados concretos y eficaces. • Y por último, destacar la necesidad de apostar por un principio de interoperabilidad en cuanto a formatos, puesto que la diversidad de los mismos y su incompatibilidad parcial son factores que actúan en detrimento de la calidad de los trabajos, sobre todo por la gran cantidad de recursos que su transformación requiere. En definitiva, este trabajo nos ha servido para resolver un planteamiento real con una adaptación metodológica del Riesgo de Incendios Forestales, poniendo en valor la importancia de adaptar los modelos a las situaciones reales. Además nos ha dotado de elementos críticos a la hora de abordar cualquier aplicación SIG, ayudándonos a identificar las limitaciones y capacidades de los datos, las metodologías y, por qué no, de los propios Sistemas de Información Geográfica.
AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento al Grupo de Investigación en Desarrollo Local y Ordenación Territorial, al equipo UNIGIS, y en especial a Lluís Vicens, por el apoyo prestado en la elaboración de este trabajo.
499
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguado, I. y Camia, A (1998): Fundamentos y utilización de índices meteorológicos de peligro de incendio. Serie Geográfica, 7: 49-58. Blas Morato, R (2006): Los incendios Forestales en Extremadura: Análisis Espacio-Temporal (1968-2005). Inédito. CHUVIECO, E. y MARTÍN, Mª P. (2004): Nuevas Tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. CSIC, Madrid. Chuvieco, E., Salas, F.J., Martínez, J. y Martín, M.P. (1998): Geografía e Incendios Forestales. Serie Geográfica, 7: 11-18. Chuvieco, E. y Salas, J. (2004): Métodos para la integración de variables de riesgo: el papel de los Sistemas de Información Geográfica. En: Chuvieco, E. y Martín, M.P. (ed.), Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Cocero, D., Riaño, D. y Chuvieco, E. (1998): Estimación de la humedad de la vegetación usando imágenes de satélite e índices meteorológicos de peligro de incendios forestales. Serie Geográfica, 7: 59-72. Cocero, D., Riaño, D., Meza, E. y Chuvieco, E. (2004): Cartografía del tipo y estado de los combustibles. En: Chuvieco, E. y Martín, M.P. (ed.), Nuevas tecnologías para la estimación del riesgo de incendios forestales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Colegio de Ingenieros de Montes (2004): Incendios en Extremadura en el 2003. Montes, Revista de ámbito forestal, 77. Comité de Lucha Contra Incendios Forestales: Apuntes para la Codificación en oficina del Parte de Incendio Forestal. Inédito Comité de Lucha Contra Incendios Forestales: Instrucciones para rellenar el Parte de Incendio Forestal. Inédito Doctor Cabrera, A.M. (2004): Territorio e Incendios Forestales. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Junta de Extremadura (2005): Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (INFOEX). Junta de Extremadura (2006): Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PREIFEX). Junta de Extremadura (2006b): Metodología para la Zonificación del PREIFEX. Principado de Asturias: Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales.
500
Salas, J. y Chuvieco, E. (1992): ¿Dónde arderá el fuego? Previsión de incendios forestales mediante un SIG. Comunicaciones 1er Congreso de Sistemas de Información Geográfica en la Gestión Territorial. Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica y Territorial. Vélez Muñoz, R. (1982): Manual de Predicción del Peligro de Incendios Forestales. ICONA, Madrid. Vélez Muñoz, R. (Coord.) (2000): La Defensa Contra Incendios Forestales, Fundamentos y Experiencias. Mc. Graw Gill, Madrid.
501