Mapuches

Pueblo. Origen. Historia. Ubiación en Chile. Costumbres. Familia. Economía. Cnstrucción. Religión. Cultura. We tripantu. Machitún. Nquillatun. Literatura. Folklore. Kultrun. Arte. Cerámica. Vestimenta. Bandera. Chemamull. Lautaro

4 downloads 1272 Views 568KB Size

Story Transcript

LOS MAPUCHES

INTEGRANTES

: :

CURSO

:

FECHA

:

PROFESOR

:

ASIGNATURA

:

Índice Índice…………………………………………….

02

Introducción…………………………………….

03

El pueblo Mapuche……………………………

04

El Origen…………………………………………

05

Historia………………………………………….

06-07

Ubicación en Chile……………………………..

08

Costumbres…………………………………….

09

Organización Familiar………………………….

10

La economía Mapuche…………………………

11

Construcción y estructura……………………..

12

Religión Mapuche………………………………

13

Espacios culturales…………………………….

14

El We tripantu…………………………………...

15

Machitún………………………………………..

16

Nquillatun……………………………………….

17

Literatura…………………………………………. 18 Baile y danza…………………………………....

19

Kultrun…………………………………………….

20

Instrumentos musicales………………………..

21

Arte Mapuche……………………………………

22

Cestería Mapuche………………………………

23

Cerámica………………………………………..

24

Orfebrería………………………………………

25

… Textileria Mapuche…………………………….

26

Vestimenta Mapuche…………………………..

27

Chemamull…………………………………….

28

Lautaro…………………………………………..

29

Bandera Mapuche……………………………..

30

Mapa Mapuche…………………………………

31

Conclusión……………………………………..

32

Bibliografía……………………………………..

33

Introducción Los mapuches se han convertido en la actualidad como la civilización mayoritaria de nuestro país y la que más ha sobrevivido en la historia de Chile. Aquí mostramos cómo era la vida de esta civilización, sus orígenes, enseñanzas, cultura, bailes, vestimentas, ritos. El término de Mapuche significa “Gente de la Tierra” y se encontraba desde el Itata hasta el río Toltén y concentradamente desde el Bío-Bío hasta el Toltén. El pueblo Mapuche aun mantiene su idioma mapu-dugun, que significa idioma de la tierra. Y se mantiene, unida por su cultura, historia, espiritualidad, modos de vida y aspiraciones comunes. El pueblo mapuche celebra el año nuevo mapuche we tripantu. We=Nuevo o nueva, tripan=salida, antü=sol; La Nueva salida del Sol.

El pueblo Mapuche

Los Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte. Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social

en

torno

a

la

defensa

de

su

territorio

y

su

cultura.

La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidió el éxito de la invasión y conquista española.

El Origen.

Los Mapuche en su origen remoto provendrían del gran tronco étnico mongólico llegado a América miles de años a. C. Mucho más adelante se habrían desprendido del subgrupo andino. Se han formulado tres hipótesis acerca del origen de los Mapuche: 1. Menghin (1909) propone un origen amazónico. Es posible que, por

ciertos rasgos concordantes de su cultura, hubieran partido de un subgrupo de la Amazonía, andinizado posteriormente.

2. Latchman, en 1924 postula que accedieron por los pasos andinos desde

el territorio argentino actual, como un grupo étnico y cultural foráneo que se introdujo en el país como una cuña entre pikunches y williches, instalándose en la zona entre los ríos Biobío y Toltén. Actualmente esta tesis ha caído en el olvido debido a que los hallazgos arqueológicos lo desmienten, especialmente el tipo de cerámica. Hay una clara influencia de atacameños y diaguitas (del norte) en la cerámica mapuche. En Tirúa y Pitrén se han encontrado restos cerámicos que así lo confirman.

3. Guevara en 1925 fundamenta el desplazamiento de Norte a Sur.

Existen, también, evidencias arqueológicas y etnográficas de afinidad con la cultura de Tiwanaku.

Historia. Originalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse. A lo largo de los largos años de resistencia Mapuche contra la dominación española, se destaca el valor de un guerrero cuyo nombre era Lautaro, quien, después de vivir con los españoles como esclavo y aprender las técnicas de guerra de éstos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui, en contra de los invasores. Les demostró que los jinetes españoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches también podían utilizar sus caballos para luchar. Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitieron acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche. En 1881, se firmó un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas y dejó para los Mapuche, terrenos, en su mayoría, montañosos y no productivos. Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectáreas, las familias mapuches recibían un promedio de 6 a 20 hectáreas. Desde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Como, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura Mapuche a través de la educación y la religión; también podemos mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones

del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun

junto

al

español.

En

contraposición

a

las

estrategias

mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos. Actualmente, no obstante, gracias a la presión de los grupos indígenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indígenas, Chile ha avanzado en el difícil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.

Ubicación y distribución En Chile Según

el

Censo

de

Chile

de

2002,

existen

604.349

mapuches,

aproximadamente un 4% de la población total. Representan el 87,3% de la población originaria. Están ubicados principalmente en las zonas rurales de la IX Región, así como grupos importantes en la X Región y Región Metropolitana de Santiago.

El Censo 1992 había registrado 932.000 mapuches. Esta gran reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos, desde aquellos que sostienen que se trata de un genocidio abierto,[8] aquellos que sostienen que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas, [9] hasta aquellos que sostienen que se trata de un problema estadístico relacionado con el cambio de las preguntas sin consecuencias socio-políticas. No obstante, la lógica de esta disminución es la gran emigración a centros urbanos, entre los que se destacan Temuco, Talca, Concepción y Santiago.

Costumbres.

El Wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses. El mayor de ellos y en cierto modo el único es Ngnechen. El controla a los dioses menores. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres. También se afirma que existe un solo creador, con distintos nombres. El Minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo

de espíritus malignos o wekufes. El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte. Además de Ngnechen, dueño o tutor de los hombres, existe el Chau o Antu. Es llamado también Antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el Antu kuche (anciana reina luna).

Organización Familiar Mapuche.

Hasta hace muy poco tiempo, se tenían escasas nociones acerca de la estructura familiar del pueblo mapuche. Hoy se sabe que hasta poco antes de la invasión quechua y europea la familia Mapuche otorgaba un elevado estatus a la madre de familia, lo que producía un estado casi matriarcal, característico de las culturas agrícolas primitivas. Existen referencias de los cronistas sobre la costumbre de que al contraer

matrimonio, era el marido el que se incorporaba a la tribu de la esposa, los hijos recibían el apellido materno, y sólo por influencia del sistema patriarcal de los invasores se produjo el cambio que llevó a que la esposa pasara a integrarse a la familia y el clan del marido, sólo a partir de avanzados años de la conquista española, entre los siglos XVI y XVII. Aún en la actualidad, la mujer mapuche aporta a la familia y al clan sus símbolos sagrados, y se la considera la “gran alma” de las tradiciones culturales; asimismo, es ella la que utiliza y lleva en su vestimenta los símbolos que expresan el linaje y la jerarquía social de la familia. Actualmente la familia mapuche ha pasado a ser patriarcal; los hijos reciben el apellido paterno y la mayoría de los parientes masculinos más próximos viven en estrecho vecindario y realizan entre ellos los trabajos colectivos. La importancia alcanzada por el predominio de la línea viril alteró también los tabúes o prohibiciones matrimoniales, vedando como incesto únicamente la relación entre primos hermanos por línea paterna, con los cuales mantiene relación únicamente fraternal que incluye el apelativo de hermano y hermana. En cambio los primos hermanos por línea materna son libres de contraer matrimonio e incluso se considera de máxima conveniencia casi una obligación que los matrimonios se realicen entre primos hermanos por línea femenina. Al parecer, hasta el siglo XIX estos matrimonios eran obligatorios. Cuando en una comunidad todos los jóvenes llegan a estar emparentados por línea paterna, los varones deben buscar mujer en otras comunidades.

La Economía Mapuche

Hasta tiempos muy recientes los mapuches mantuvieron un régimen de economía de subsistencia basado, por una parte, en la crianza de ganado doméstico luego, ganado ovino y bovino además de aves de corral como gansos, pavos, patos y gallinas y muy especialmente la crianza de caballos.

Y la agricultura mediante el cultivo de cuadros de tierras en forma rotativa, en los que cosechaban maíz, papas, quínoa, calabazas y ají, y incorporaron la siembra de trigo, legumbres, hortalizas a la vez que abandonaban lamentablemente el cultivo de la quínoa que es mucho más rica en proteínas. No obstante, mantenían una intensa actividad de recolección que en la zona montañosa se concentraba en los piñones, y, en la costa, en los mariscos y algas comestibles que conservaban secos al sol. Las comunidades que ocupaban diversas zonas geográficas realizaban un comercio muy activo de intercambio. La ganadería cobró gran importancia durante el período de la Colonia, ya que los españoles compraban a buen precio el ganado para abastecimiento de las ciudades. Por este comercio ganadero llegaron a formarse fortunas considerables que enriquecieron a muchas comunidades al sur del Bío Bío. Posteriormente, mediante leyes que hoy están siendo impugnadas por inconstitucionales, la República desconoció los tratados con el pueblo mapuche y se inició una acelerada política que los despojó de sus tierras y bienes reduciéndolos a un estado de virtual indigencia. Este fenómeno de expolio se produjo simultáneamente tanto en Chile como en la Argentina. En la actualidad, los mapuches se encuentran confinados en reservaciones que contemplan tierras deficientes y erosionadas en su mayoría montes y terrenos accidentados, con una extensión media de no más de 20 hectáreas por familia. El empobrecimiento de los mapuches se hace dolorosamente ostensible en la desaparición de sus tradicionales joyas de plata.

Construcciones y Estructuras Mapuches

Como vivienda tradicional de los mapuches, construían viviendas de gran tamaño denominadas Rucas, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de adobe o tablas o de varas de colihue, reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan

con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas. El 2007 el arqueólogo Tom Dillehay identificó la existencia de alrededor de 300 túmulos funerarios en las vecindades de Purén y Lumaco, llamados cuel. Estas colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, superan en algún caso los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los cuel a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el siglo XIV y el siglo XV. Como hipótesis, postula que las estructuras serían fruto de la influencia inca o de las culturas de los Andes centrales

en

general.[]

Religión Mapuche. Las creencias religiosas del pueblo mapuche permanecieron desconocidas. Los

mapuches creían en una divinidad guerrera llamada Eponamón. Los

mapuches solían ingerir unas “setas engañosas” para experimentar éxtasis religioso de tipo guerrero y también para determinados ritos de los machis. Podemos inferir que se trataba de hongos. Además ingerían diversas plantas y combinaciones de efectos alucinógenos que se ingerían en brebajes, o

aspirándolas pulverizadas en forma de rapé, o también fumándolas como la marihuana. Entre las principales drogas mágicas de los mapuches, fuera de las setas, se cuentan la Lobelia tupa, trupa o tabaco del diablo; la Datura o chamico y latué o palo del brujo. La divinidad máxima y remota de los mapuches era el Gran Espíritu o Gran Fuerza, el Futa Newén, que moraba en el Wenu Mapu o País de los Cielos. Este concibió y creó el mundo, los seres vivos y el hombre, los que fueron posteriormente destruidos por un diluvio y recreados por las divinidades como refiere el mito de Tren Tren y Kai Kai La historia de “El diluvio” mapuche. Creían también los mapuches en la existencia de entidades invisibles llamadas Pullüam, espíritus o almas que sustentan al hombre y a las cosas, y que suelen manifestarse en los fenómenos naturales como relámpagos, vendavales, lluvias, erupciones volcánicas y terremotos. Si el Pullüam del agua, por ejemplo, se marchara, también el agua desaparecería. Finalmente, por influencia del cristianismo, hacia el siglo XVIII los mapuches comenzaron a concebir a una divinidad bisexual llamada Nguenechén, padre y madre de los hombres, y Nguenemapun, Señor y Señora de la Tierra. Esta divinidad, a la vez que bisexual, se expresaba también en forma benéfica o maligna. Las ceremonias religiosas, rogativas y ritos de sanación y fecundidad (Machitún y Nguillatún) se realizaban principalmente dirigidas a los Pullüam, y posteriormente a Nguenechén.

Espacios Culturales

El Ad-mapu constituye el saber permanente.

Este saber es un conjunto de símbolos y de prácticas tradicionales como también de creencias que señalan que tanto mapuche como tierra fueron creados por el Chao. Con los ritos se recrea el Ad-mapu y así también la reciprocidad con Ngnechen, por los nuevos dones otorgados: la vida, la salud, la fertilidad.

El Peuma o sueño es el saber contingente. A través de él la machi puede saber el ritmo de los acontecimientos y el significado del sueño en los hechos cotidianos.

El Perrimontún son las premoniciones, a través de las cuales la machi recibe advertencias y anuncios sobre los sucesos del futuro.

El We – Tripantu La palabra viene del mapudungun we tripantu, "año nuevo", a su vez de we tripan antü, que se traduce como "nueva salida del sol". We Tripantu es la celebración del año nuevo mapuche, la que se realiza entre el 21 y el 24 de junio.

Es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores y dadores de vida, es el despertar de los hijos de la tierra. Se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza Y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza y el cosmos en éste lado del hemisferio (sur), devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías, es el caso concreto de las plantas o árboles logran devolver o a bajar su savia hacia el interior del tronco, luego a la raíz, finalmente para devolverlas por completo a la tierra. Es un día sagrado para los mapuches, ya que corresponde al final del otoño, es decir, es la noche más larga del año y preludio al renacer de la vida en la cosmovisión mapuche. Este día se realiza una serie de actividades acompañadas de instrumentos como la trutruca, pifilca, y el cultrún, además de un baile el purrum y un juego de palín (o chueca).

Machitún

Esta ceremonia es la que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y otros fenómenos naturales.

El enfermo se tiende de espaldas en medio de la ruca y echan afuera a todos los parientes o se sientan vueltos hacia la pared. Después de examinar los síntomas de la enfermedad, el machi principia una larga ceremonia mágica que consiste en un canto monótono acompañado por el golpeteo de un pequeño tambor, formado de un cuero de oveja estirado sobre un aparato de madera Mientras unos jóvenes desnudos y pintados de una forma que causa espanto, montan a caballo sin montura, y corren furiosamente alrededor del rancho, llenando el aire con sus alaridos y gritos. Llevan antorchas que agitan sobre sus cabezas y blanden lanzas para espantar los malos espíritus que se supone están en acecho para dañar al enfermo. Cuando se recobra de su ataque, el médico declara la naturaleza de la enfermedad y procede a administrar los remedios al paciente.

Nquillatún

El Nquillatún es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas cosechas, o bien para ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, etc.

También se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades. Esta ceremonia consiste en el sacrificio de un animal criado especialmente para este efecto. Se enciende un fuego sagrado y se planta un rewe (árbol sagrado). Se baila y canta en torno a él. Según la importancia de lo que se pide, el Nguillatún dura de uno a más días. En cada uno de ellos se sacrifica un nuevo animal.

El cacique principal suele matar dos animales vacunos, cuatro ovejas, un caballo y un chancho. Más adelante señala: «Convienen en practicar en ese día los ritos preparatorios y plantar el árbol sagrado en el lugar destinado a la fiesta.

Literatura.

La expresión literaria de los pueblos indígenas se manifiesta fundamentalmente en su oralidad. Es la expresión verbal de sus tradiciones, rituales y relatos, el modo natural de entregar enseñanzas, valores y creencias espirituales.

El Nütram en el mundo mapuche, es la conversación que entrelaza retazos de mitos, recetas medicinales e historias de parientes y vecinos vivos y difuntos. También se puede señalar la existencia de una forma de literatura de contenido étnico que manifiesta temas en relación a los pueblos originarios. Un papel que los cronistas españoles y de otras nacionalidades cumplieron en favor de la memoria de los pueblos indígenas y gracias a lo cual hoy se puede reconocer culturas ya extintas. La poesía mapuche de la actualidad está representada por un número significativo de poetas, constituyendo un espacio reconocido y destacándose en la literatura nacional nombres como Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún, Cesar Millahuique, Paulo Wirimilla y Bernardo Colipán. Entre las mujeres: Faumelisa Manque pillán, Graciela Huineo.

Baile y Danza

La danza es una actividad practicada por el hombre, que surgió de la necesidad que éste tuvo, de expresarse a través del movimiento. Se ha hablado de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo

guerrero para asustar al enemigo y auto excitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, etc. Todo esto explica porque la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual además del estético.

Kultrun.

El Kultrun es el microcosmo simbólico de la Machi y de la Cultura Mapuche, en el cual se plasma su particular concepción espiritualista del universo. Es un tambor ceremonial que usa la machi en rogativas y rituales.

Su membrana dibujada representa la superestructura cósmica y sus diversos componentes inmateriales, ella representa por tanto, a las cuatro divisiones de la plataforma cuadrada terrestre orientada según los cuatro puntos cardinales a partir del Este, a la tierra de los Cuatro Lugares, o Meli Witran Mapu. Por otra parte, la vasija de madera del kultrun, junto a los objetos simbólicos introducidos en ella, representa a la infraestructura cósmica y terrestre con sus diversos componentes materiales. Según la creencia mapuche, desde ese momento permanecerá para siempre la voz y la energía de su dueña dentro del kultrun, produciéndose así una identificación de la machi con su instrumento, el cual simbolizará su propia voz y su propio poder chamánico. Una vez concluida la introducción de la voz de la Machi el instrumento se cierra fuertemente amarrando el bordón.

Instrumentos Musicales.

Pifilka: Silbato rústico de un solo orificio, sin un tono determinado y con sonido muy agudo. En la cultura mapuche representa a un ave llamada "ñandú" llamando a sus hijos.

Trutruka: con la salvedad de que en uno de sus extremos lleva un cuerno de un animal nuevo u hojas de ñocha.

Kaskawilla: Instrumento de bronce, antiguamente era a base de calabazas.

Piloilo: Este instrumento musical mapuche es usado para alegrar las fiestas. Su estructura es de piedra o hueso.

Arte Mapuche Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería y orfebrería. Los conocimientos ancestrales sobre su realización son traspasados de

generación en generación, estando directamente asociados a actividades económicas desempeñadas por cada uno de los integrantes del grupo familiar, es así como, por ejemplo, es la mujer quien principalmente confecciona los tejidos y la cerámica. La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y auto excitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte.

Cestería Mapuche La humedad del clima sureño ha impedido la conservación de estos objetos. Son de carácter utilitario principalmente. Este cesto mapuche se puede considerar dentro de los más representativos de su cestería. Es de un tejido muy firme y tupido que junto a las características de su fibra de gran rigidez forman un contenedor de gran resistencia y capacidad. Sirve para contener,

trasladar

y

lavar

alimentos

tales

como

el

trigo

y

el

mote.

Llepu o balai es el nombre que recibe este cesto de origen mapuche, que se ocupa principalmente para aventar y limpiar los cereales. Se teje en distintos lugares de la misma forma pero de distintos materiales: con ñocha en Arauco, con quila en Cautín y con Boqui Pilfuco en San Juan de la Costa. La técnica utilizada es la de aduja, con la que resultan objetos de gran resistencia y duración.

Cerámica En la tierra mapuche se modelan hasta hoy una variedad de cacharros de factura simple y colores naturales, denominados metawes. La cerámica de origen mapuche, poco a poco va desapareciendo por la falta de uso. Pero en general son jarros asimétricos, algunas con ojos tipo "granos de

café", vasos como tazón y platos. Pero cabe destacar las piezas llamadas "vasijas efigie", del color natural de la greda. Algunas representan seres humanos u objetos tales como los "jarros-pato" o "jarros-rana", posiblemente vinculados a "ngenko", "el dueño de las aguas".

Tallado de Madera El tallado en madera es una de las manifestaciones artesanales con mucha tradición en la zona mapuche, con esta técnica se hicieron los utensilios los antiguos habitantes de estas tierras, utilizando para ello las maderas de los ricos bosques del sector. Hoy se sigue trabajando de la misma manera, con el hacha y azuela devastando y tallando la madera pero creando nuevos productos, algunos de tipo utilitarios como platos, cucharas y cucharones, fuentes, bandejas etc. y otros en que el uso se complementa con la decoración y de carácter ritual como el kollon, (máscaras de madera) especialmente en maderas nativas de alta duración y belleza, como el raulí y coigue. Este tipo de artesanía transita entre la funcionalidad doméstica y el poseer un significado ritual, pues las máscaras que representan al Kollom cumplen un rol específico en la ceremonia del Nguillatun. El rehue y el

chemamull

son troncos tallados que rematan en amplias cabezas.

La máscara ritual, el kollón, se complementa con pelo de crin de caballo

Orfebrería La platería mapuche se basa en sus creencias religiosas. Cada una de las piezas posee un significado especial, que trasciende a lo ornamental y tienen un valor mágico, por ejemplo, la "kaskavilla" era el instrumento mágico que usaba la machi para alejar a los malos espíritus y el "cintillo de plata" permitía el vínculo con los dioses. El material utilizado es la plata con técnicas de fundición

y

laminación

por

percusión

fría

o

caliente.

Retrafe o platero se llamaba al hombre que realizaba tradicionalmente este oficio. También se usaron monedas chilenas, que eran laminadas a golpes.

El nombre de las piezas que conforman el ajuar es: trarilonko (cintillo), lloven nitrowe (tocado femenino), chaway (aros), traripel (ceñidor de cuello), tupu y katawe (alfiler para la ropa), kilkai (collar colgante), sükill y trapelakucha (colgante pectoral, en la foto), prentedor (colgante pectoral de tres cadenas). Accesorios ecuestres como la ispuela (espuela), istipu (estribo) o los herrajes (riendas, cabezadas y el freno) llamadas en mapudungún witram plata, kafishatu y ketrel piriña

Textileria Mapuche La textilería de este pueblo es de origen prehispánico y son las mujeres quienes se dedican principalmente a esta labor. El hilado se realiza con un kulio (huso) y el tejido con un witral o telar vertical para tejidos grandes. La textilería mapuche abarca diferentes tipos de creaciones como: mantas, alfombras, cobertores y bolsos.

Vestimenta Mapuche La vestimenta tradicional de la mujer mapuche consta del chamal o kepal; un paño cuadrado con el que se envuelve dejando el hombro izquierdo descubierto. La faja o trarihue que se amarra a la cintura; y la ikulla, un chal negro con borde azul o cuerda en la orilla. En cuanto al hombre, usa un pantalón negro llamado chiripa y el makuñ una manta de tejido fino que puede tener una decoración simple o franjas de dibujos.

Vestimenta Mapuche

Chemamüll Estatuas Funerarias

Proporción de un chemamüll, estatua funeraria Mapuche, respecto de una persona Una estructura ritual importante son las estatuas de madera denominadas chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, Persona de madera), las cuales utilizaban en ritos funerarios.

Lautaro

El joven Toki Lautaro (Leftraru) El más famoso héroe y estratega Mapuche del siglo XVI (1535 - 1557).

Bandera Mapuche

Dedican su bandera al sol, a la luna y a las estrellas, nos comunican con ello que sienten que forman parte del mundo, de la tierra.

Mapa Antiguo

Mapa

Conclusión

Además en este trabajo nos dimos cuenta que la mayoría de los mapuches todavía utilizan su idioma el Mapu Dugun. Y que actualmente mantienen presentes muchas de sus ceremonias •

Una de ellas es el año nuevo mapuche el we- tripantru.



Con el we tripantru

es rico conocer a fondo sobre esa fiesta tan

esperadas por los mapuches que se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche buscando la armonía entre los hombres y la Madre Tierra.

Ayecan = Ríete a pesar de todo.

Bibliografía http://www.cholchol.org/es_mapuche.php http://www.accionchilena.cl. es.wikipedia.org/wiki/Araucanos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.