MAQUINA PARA CURVAR TRACAS EN SECO

MAQUINA PARA CURVAR TRACAS EN SECO Esta maquina se fragua en una reunión de modelistas navales al comentar uno de ellos que doblaba las tracas de made
Author:  Silvia Sosa Santos

1 downloads 90 Views 8MB Size

Recommend Stories


COMPRESORES DE PISTÓN SECO PARA GASES INDUSTRIALES
COMPRESORES DE PISTÓN SECO PARA GASES INDUSTRIALES La compañía TIGHT diseña y fabrica compresores de pistón seco para LPG, garantizando una instalac

MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA MAQUINA DE HIELO
MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA MAQUINA DE HIELO Modelo: JG36I Antes de usar, por favor lea y siga todas las reglas de seguridad e instrucciones de ope

En el v6rtice: la maquina infernal militar
VIII En el v6rtice: la maquina infernal militar EL ASPECfO asombroso del estallido de la primera Guerra Mundial no consiste en que una crisis mas sen

CUTIS NORMAL-SECO NOCHE
CUTIS NORMAL-SECO NOCHE 2 CREMA FACIAL DE NOCHE Crema restauradora cuyos activos naturales como la soya y la manteca de Shea mejoran su elasticidad

Story Transcript

MAQUINA PARA CURVAR TRACAS EN SECO Esta maquina se fragua en una reunión de modelistas navales al comentar uno de ellos que doblaba las tracas de madera con una maquinilla de cocina que sirve para hacer espaguetis, mi padre, el autor de esta maquina se le ocurrió hacerla él mismo y además ponerle un motorcillo. El montaje se basa en un motor de un eleva-lunas de un coche que podemos encontrar en cualquier desguace, por lo que el montaje que aquí se describe variara del modelo que se encuentre a nuestro alcance, con lo cual puede variar un poco el diseño que haga cada uno. Al igual que nos puede pasar con otros elementos del conjunto o el material de estos, pero la idea es la misma. DESCRIPCION DE LAS PIEZAS

Foto 2 (1)- CHASIS ó ARMAZON. Está compuesto por las piezas 1 y 2 (hoja 1, foto 2), están confeccionadas con chapa galvanizada de 3 mm, doblada en ángulo de 90º, en la pieza nº 2, se sujeta el motorreductor y dado, que no es un motor estándar, pues se está utilizando un motor-reductor de un elevalunas de coche, todos los modelos no tienen los tornillos de sujeción en la misma posición o distancia, por lo que se ajustara el ancho de la chapa de dichos tornillos, luego se posicionara al eje de salida del reductor y marcar el taladro B, posteriormente los A, las demás medidas hay que respetarlas, teniendo como referencia el taladro B.

Publicado en www.modelismonaval.com

Foto 1 (2)- CILINDROS DE ARRASTRE. Las piezas C y E están hechas de bronce (latón) de un cilindro comercial de 16 mm de diámetro calibrado, que se han torneado las espigas a 6 mm de diámetro, (también se pueden hacerse de hierro), (hoja 2, fotos 1, 4). El cilindro 2H (hoja 2, fotos 1, 13 y 14) puede hacerse de aluminio con un taladro en el centro, pues ha de girar libremente y hace que la traca (listón de madera) coja más o menos curvatura, según lo acerquemos más o menos a los cilindros de arrastre por medio de sus tensores.

(3)- ACOPLE DEL REDUCTOR. Con la pieza D (hoja 2, fotos 1, 8 y 17) y con la espiga del cilindro C, por lo que la medida interior de 10 mm de diámetro, vendrá dada por el diámetro de la salida del motor-reductor.

Foto 8

Publicado en www.modelismonaval.com

(4)- ENGRANAJES. Son dos, piezas A (hoja

2, fotos 1, 9, 10 y 11), del modulo 1 y 16 dientes, con muñón para alojar los tornillos de sujeción con los ejes de los cilindros de arrastre. En caso de disponer de otros engranajes hay que calcular el diámetro medio, que será el diámetro de los cilindros de arrastre, y la misma que la distancia entre ejes convergentes + 1 mm, y los divergentes + 4 mm, se taladran y se roscan para alojar tornillos de sujeción. Foto 11

(5)- COJINETES. Son arandelas, piezas B, que se ajustan en el armazón (hoja 2, fotos 1, 3 y

4) en las que giraran los espárragos de los cilindros, están hechos de metacrilato, pueden hacerse de latón o nailon.

Foto 4

(6)- CORREDERAS. Son dos piezas, la F, de metacrilato, con dos ranuras (hoja 2, fotos 1,

13, 14 y 15) y con un agujero de 4 mm de diámetro en el que se aloja el eje (pieza J) del cilindro libre (pieza 2H). Estas piezas, F, han de alojarse en su sitio antes de soldar las tuercas al chasis para los tensores, las ranuras son del ancho de la chapa del chasis para que se deslicen.

Foto 15

Publicado en www.modelismonaval.com

(7)- SEPARADORES. Son los tubos 1H y H (hoja

2, fotos 1 y 12) lo atraviesa una varilla roscada de M6 (métrica de la rosca, 6), los utilizamos para la separación y sujeción de las dos chapas del chasis, piezas 1 y 2. Los H han de ajustarse a la separación del motor-reductor (foto 16 y 17) después de verificar el acople con su pieza D (Acople del reductor). F oto 12

(8)- TUERCAS DE LATON. Son las piezas K de M5

(hoja 1, fotos 8 y 11), se ajusta en el canal por donde desliza la corredera F (pieza F), y se suelda con estaño, previamente se ha introducido la corredera, el tensor es un cáncamo de 5M.

Foto 11

(9)- GUIA PARA LAS TRACAS. La pieza N (hoja 1,

fotos 4, 7 y 22), lleva unos pivotes que sirven para guiar la traca, y un tornillo que la inmoviliza, se desliza por la corredera M y que va encajada entre las dos chapas.

Foto 22 (10)- MUELLES TENSORES. Sirven para tensar el eje J del cilindro libre 2H, los cuales se fijan entre el eje y un ganchito de alambre galvanizado de 2 mm, soldado en la chapa (hoja 1, fotos 14 y 15).

Foto 15

Publicado en www.modelismonaval.com

MONTAJE

Foto 1

Foto 2

Una vez terminadas las piezas (Fotos 1 y 2), procedemos a su montaje, empezamos por las 4 arandelas-cojinetes B, las colocamos en sus alojamientos los cilindros de arrastre C y D (Fotos 3 y 4), a continuación se colocan estos en el chasis

(Foto 3).

Foto 3

Foto 4

Publicado en www.modelismonaval.com

Colocamos la corredera K y la pieza N dentro de esta y se encara al chasis (Foto 5).

Foto 5

Una vez puestos los cilindros y la corredera se sujetan las piezas 1 y 2 con los tornillos embutidos en unos avellanados como los de la foto 6.

Foto 6

Publicado en www.modelismonaval.com

Aquí vemos mejor como quedan los cilindros de arrastre, no están paralelos para facilitar que entre de varios espesores de traca.

Foto 7

Se ajusta la pieza D alojando el tornillo en el avellanado del espárrago del cilindro C, de esta forma trasmitirá el giro del motor al cilindro. (Foto 8)

Foto 8

Luego se colocan los engranajes en los espárragos de los cilindros C y E de la misma forma que el anterior, meter el tornillo en los avellanados del cilindro (Foto 9).

Foto 9

Publicado en www.modelismonaval.com

Cuidado con los tornillos de los engranajes, NO deben tocarse al girar (Foto 10).

Foto 10

Al colocarlos se ha de procurar que no se toquen o ponerlos mas pequeños (Foto11).

Foto 11

Después se colocan los tubos separadores, piezas 1H (Foto 12) se colocan pasando las varillas roscadas

Foto 12

Publicado en www.modelismonaval.com

Se coloca el rodillo libre 2H con la varilla roscada J de 4 mm (Métrica 4) por la pieza F (Foto 10, metracrilatro) que ya esta alojado en el chasis antes de soldar la tuerca de latón (8).

Foto 13

Se introducen en los extremos de dicha varilla los muelles tensores (10) y se colocan las tuercas ciegas que aprietan y sujetan el conjunto de cilindros dándole robustez al conjunto.

Foto 14

Conjunto del rodillo libre 2H, mediante el cancamo al apretar/aflojar desplazamos el rodillo libre para doblar la traca que metemos entre los otros dos rodillos para curvar más o menos la traca, con el muelle mantenemos la tensión en el rodillo.

Foto 15

Publicado en www.modelismonaval.com

Se colocan los separadores H (Foto 16).

Foto 16

Se presenta el motor-reductor (Foto 17), se coloca el tornillo de la pieza D en el avellanado del eje de salida del motor-reductor.

Foto 17

Solo falta apretar las tuercas (Foto 18) y listo para probar, ya tenemos la maquinilla montada (Foto 19).

Foto 18

Publicado en www.modelismonaval.com

El motor funciona con 12 v continua, es conveniente poner un interruptor inversor, así cuando solo se quiere curvar un extremo de la traca se invierte el interruptor y la traca sale por el mismo lado por el que entro.

Foto 19

Las tracas se meten en seco, y según el grosor de estas se meten apoyándolas en la corredera por el hueco de los cilindros de arrastre C y E que pase, dado que son convergentes (Foto 22),

Foto 20

El cilindro libre 2H nos servirá para curvarla más o menos si acercamos más este a los cilindros de arrastre, es preferible pasarlo dos veces y apretar progresivamente en dos pasadas que forzar la curva en una pasada. Puede curvar tracas entre 1 mm y 4 mm, como los de las fotos que son de roble (Fotos 20, 21, 22 y 23).

Foto 21

Foto 22

Foto 23

Publicado en www.modelismonaval.com

Publicado en www.modelismonaval.com

Publicado en www.modelismonaval.com

Publicado en www.modelismonaval.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.