Marcelino Delfín Poso. El A B C. monaguillos

Marcelino Delfín Poso El A B C de los monaguillos el a b c de los monaguillos Marcelino Delfín Poso Primera edición, febrero de 2015 ISBN: 978-607

1 downloads 191 Views 1MB Size

Story Transcript

Marcelino Delfín Poso

El A B C de los monaguillos

el a b c de los monaguillos

Marcelino Delfín Poso Primera edición, febrero de 2015 ISBN: 978-607-8293-80-3 Con las debidas licencias Hecho en México Derechos © reservados a favor de: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C. Orozco y Berra 180 • Sta. María la Ribera Apartado M-2181 • 06000 México, D.F. Tel. 5546 4500 • Fax 5535 5589 www.buenaprensa.com

Ventas: Tel. 5546 4500 exts. 511 a 514 [email protected] Sin costo para usted: 01 800 5024 090

Librerías San Ignacio: www.buenaprensa.com México, D.F. • Col. Santa María la Ribera. San Cosme 5. Tels: 5592 6928 y 5592 6948 • Col. Roma. Orizaba 39 bis. Tels. 5207 7407 y 5207 8062 • Tlalpan. Congreso 8. Tels. 5513 6387 y 5513 6388 • Centro. Pasaje Catedral. Donceles 91, locales 25 y 115. Tels. 5702 1818, 5702 1648 y 5512 5946 Chihuahua, Chih. • Av. Tecnológico 4101. Plaza Comercial. San Agustín. Col. Granjas. Tel. (614) 410 9461 y 415 0092 Culiacán, Sin. • Jesús G. Andrade 214 Ote. Esq. Ángel Flores. Tel.(667) 712 4088 Guadalajara, Jal. • Madero y Pavo, Sector Juárez. Tels. (33) 3658 1170 y 3658 0936 Guadalupe, Zac. • Calle Jardín de Juárez 10. Tels. (492) 899 7980 León, Gto. • Hermanos Aldama 104. Col Centro. Tel. (477) 713 7901 Mérida, Yuc. • Calle 60 # 490 B. Col. Centro. Parque La Madre. Tel. (999) 9280 340 Monterrey, N.L. • Washington 812 pte. Centro. Tels. (81) 8343 1112 y 8343 1121 Puebla, Pue. • Blvd. Valsequillo 115. Plaza Crystal locales 9-12. Col. Residenciales Boulevares. Tel. (222) 211 645l Tijuana, B.C. • General Juan Sarabia (Calle 10) 8570. Centro. Tel. (664) 634 1077 Torreón, Coah. • Czda. Cuauhtémoc 750 Nte. Centro. Tels. (871) 793 1451 y 793 1452 Tuxtla Gutiérrez, Chis. • Tercera Oriente Sur 165-3. Col. Centro. Tel. (961) 613 2041 En los Estados Unidos: Good Press [email protected] www.goodpress.us Tel. (001) 619 955 7952 Más cerca de usted con la Librería Itinerante.

Se terminó de imprimir esta primera edición el 2 de febrero de 2015, festividad de la Presentación del Señor en los talleres de Offset Santiago, S. A. de C.V. Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada, 11520, México, D. F., Tel. 9126-9040.

Declaración de sustentabilidad. Este producto cumple con el nivel mínimo de 50% de material reciclado, o reciclable, o de fibras naturales no derivadas de la madera, o de materias primas provenientes de bosques y plantaciones que se manejan de manera sustentable o de sus combinaciones, y elaborados en procesos con blanqueo libre de cloro elemental. Grupo Papelero Scribe, S. A. de C. V. Obra Nacional de la Buena Prensa vive su compromiso por el medio ambiente.

Índice

Presentación ...................................................................... 5 I.

El acólito en la Ministeria quaedam........................ 11

II. Los monaguillos....................................................... 17 Prepararte para la Misa.......................................... 18 III. Gestos y posturas en la celebración......................... 23 IV. El A B C para prestar un servicio en la Eucaristía.... 33 1. Ritos iniciales.................................................... 37 2. Liturgia de la Palabra........................................ 45 3. Liturgia eucarística............................................ 51 4. Rito de conclusión............................................. 62 V.

Esquemas rituales de celebraciones litúrgicas......... 67 Rito del sacramento del Bautismo de los niños fuera de la Eucaristía.......................................... 71 Rito del sacramento de la Confirmación dentro de la Eucaristía........................................ 72 Rito del sacramento del Matrimonio dentro de la Eucaristía........................................ 74 Exequias en la Iglesia cuando se celebra la Eucaristía......................................................... 76

VI. Significado de los objetos, vestiduras e insignias litúrgicas............................................ 79 VII. Temas sobre la Biblia............................................. 103 Tema I: Introducción a la Biblia......................... 103 Tema II. Introducción general al contenido de la Biblia................................... 111 VIII. Oraciones y doctrina básica del cristiano.............. 121 IX. Celebración litúrgica de la aceptación del monaguillo........................147 X. Perfil del monaguillo.............................................. 155

Presentación El presente A B C de los monaguillos ha surgido de la inquietante petición de tantos párrocos y de los mismos monaguillos que lo han pedido para llevar un acompañamiento; en su interés por aprender lo básico en relación al servicio que ellos prestan en el altar, no sólo quisieran quedarse con las cosas que deben saber en lo relacionado con la vida litúrgica parroquial, sino que tienen deseo de empaparse más de las demás acciones que vive la Iglesia, o sea, la vida de oración, el estudio de la doctrina de la Iglesia para profundizar la fe, el conocimiento y profundización de la Sagrada Escritura, la cual es proclamada en la celebración de cada sacramento o sacramental de la Iglesia. El A B C de los monaguillos está enriquecido con algunas citas del Catecismo de la Iglesia católica para profundizar mejor sobre nuestra fe, poder vivirla y expresarla mejor. Comenzamos con un documento importante conocido como Ministeria quaedam y lo ponemos como estudio inicial para distinguir, desde el principio, que no es lo mismo acólito instituido que monaguillo (I. El acólito en la Ministeria quaedam), aunque en la práctica pastoral le digamos “acólito” al chico monaguillo; posteriormente hacemos referencia al origen del término monaguillo (II. Los monaguillos), lo que debe realizar antes de llegar a la iglesia y cuando está en ella; luego estudiamos las acciones que usamos para relacionarnos con Dios en la liturgia, especialmente en la Eucaristía (III. Gestos y 5

El A B C de los monaguillos

posturas en la celebración); pasamos de ahí, llevando de la mano paso a paso (por eso el motivo del título A B C) al monaguillo, para que sepa cómo desenvolverse en su servicio dentro de la celebración eucarística (IV. El A B C para prestar un servicio en la Eucaristía) y le orientamos en lo relacionado a personas, objetos, posturas y gestos que debe asumir para colaborar en el servicio del altar durante la celebración de la Eucaristía. Y para que él tenga un mejor conocimiento de su servicio, le mostramos los pasos de las celebraciones (V. Esquemas rituales de celebraciones litúrgicas), especialmente de la Eucaristía y de otros sacramentos como el Bautismo, Confirmación, Matrimonio y sin dejar de mencionar el sacramental, que tanto celebramos en nuestras parroquias, como lo son las exequias por los difuntos. No puedo dejar de mencionar que presentamos la celebración del sacramento dentro de la Eucaristía o fuera de ésta. Para un mejor servicio en las celebraciones de culto y alabanza al Padre en Cristo por el Espíritu Santo, es necesario conocer todos los signos que usamos en nuestra alabanza (VI. Significado de los objetos, vestiduras e insignias litúrgicas) y evitar así confusiones que en la vida práctica suceden cuando se solicita un objeto y se pasa otro que no es. Para completar la formación de nuestros monaguillos, agregamos otros temas fundamentales, que todo cristiano debe tener en cuenta para conocer, profundizar y crecer en la fe; nos referimos específicamente a la Sagrada Escritura (VII. Temas sobre la Biblia), la cual, es el alma de la vida espiritual del cristiano, como de la liturgia; también todo cristiano debe orar a tiempo y a destiempo (VIII. Oraciones y doctrina básica del cristiano) para cumplir así el mandato de Cristo de orar en todo momento; además, la celebración litúrgica donde el monaguillo es aceptado a su servicio en el altar (IX. Celebración litúrgica de la aceptación del 6

Presentación

monaguillo); somos conscientes que no hay ningún rito fijado para ello pero, siguiendo el modelo de otras celebraciones, proponemos tal celebración. Al final ofrecemos dos oraciones para hacerlas antes de la Eucaristía y después de ésta. Añadimos a este material el perfil del monaguillo, el cual nos especifica lo que se debe realizar antes, durante y después de la celebración (X. Perfil del monaguillo), para que ésta resplandezca por su decoro, orden y sencillez. Para el uso o estudio de este material sugerimos que el coordinador o asesor del grupo de monaguillos siga el siguiente esquema para el desarrollo de los temas; ciertamente el que dirige la reunión puede enriquecerlo mejor y dividir un tema en varias sesiones. La mayoría de los temas contiene un apartado titulado ejercicio de asimilación, tratando de reafirmar, en el monaguillo, lo que ha estudiado en cada reunión: 1. Canto. 2. Oración. 3. Lectura de la Palabra de Dios o del Magisterio. 4. Breve reflexión. 5. Desarrollo del tema. 6. Peticiones o visita al Santísimo o un acto mariano breve. 7. Avisos. 8. Conclusión de la reunión. Terminamos esta introducción con la alocución que hizo el Papa Juan Pablo II a los monaguillos, en septiembre de 2001, en la Basílica de San Pedro: “Queridos monaguillos: Su compromiso en el altar no es sólo un deber, sino un gran honor, un auténtico servicio santo. Quisiera ofrecerles algunas reflexiones a propósito de este servicio. 7

El A B C de los monaguillos

La túnica del monaguillo es particular. Recuerda al vestido que lleva quien es acogido en Jesucristo en la comunidad. Me refiero al vestido bautismal cuyo significado profundo explica san Pablo: ‘Todos los bautizados en Cristo se han revestido de Cristo’ (Gál 3, 27). Si bien a ustedes, queridos monaguillos, les queda ahora ya muy pequeño el vestido bautismal, se han revestido con el de los monaguillos. Sí, el Bautismo es el punto de partida de su ‘auténtico servicio litúrgico’, que los pone al lado de sus obispos, sacerdotes y diáconos (cfr. Sacrosanctum Concilium, 29). El monaguillo ocupa un puesto privilegiado en las celebraciones litúrgicas. Quien ayuda en la Misa, se presenta ante una comunidad. Experimenta de cerca que en todo acto litúrgico Jesucristo está presente y actúa. Jesús está presente cuando la comunidad se reúne para orar o alabar a Dios. Jesús está presente en la Palabra de las Sagradas Escrituras. Jesús está presente sobre todo en la Eucaristía, en los signos del pan y del vino... Él actúa por medio del sacerdote que in persona Christi celebra la santa Misa y administra los sacramentos. De este modo, en la Liturgia son mucho más que simples ‘ayudantes del párroco’. Son sobre todo servidores de Jesucristo, del eterno Sumo Sacerdote. Así, ustedes, monaguillos, están llamados en particular a ser jóvenes amigos de Jesús. Profundicen y cultiven esta amistad con Jesús. Descubrirán que han encontrado en Jesús un auténtico amigo para toda la vida. Con frecuencia el monaguillo lleva en su mano una vela. Recuerda lo que dijo Jesús en el Sermón 8

Presentación

de la montaña: ‘Ustedes son la luz del mundo’ (Mt 5, 14). Su servicio no puede quedar limitado al interior de la Iglesia. Debe irradiarse en la vida de todos los días: en la escuela, en la familia y en los diferentes ámbitos de la sociedad. Pues quien quiere servir a Jesucristo dentro de la Iglesia tiene que ser su testigo por doquier. ¡Queridos niños! Sus contemporáneos esperan la auténtica ‘luz del mundo’ (cfr. Jn 1, 9). No tengan su candelero sólo dentro de la Iglesia, lleven la llama del Evangelio a todos los que están en las tinieblas y viven un momento difícil de su existencia”. Sugerimos que esta alocución del Santo Padre se lea en el grupo de los monaguillos y comenten ellos qué les gustó y a qué se comprometen para vivir lo que dice el Papa.

Se agradecen sus comentarios y sugerencias a: [email protected]

Pbro. Lic. Marcelino Delfín Poso. Scio enim, cui credidi. 2 Tim 1, 12.

9

I El acólito en la Ministeria quaedam En nuestras pláticas ordinarias, refiriéndonos a los chicos que sirven en el altar, escuchamos que se refieren a ellos como monaguillos o como acólitos; pero, ¿realmente es lo mismo uno y otro? Ciertamente tenemos que distinguir entre acólito y monaguillo que son dos realidades diversas, ambos para el servicio en la vida litúrgica de la Iglesia. Acólito viene de akolouthos que significa seguir, acompañar. Ha sido una costumbre llamar “acólito” al monaguillo, pero es un término equivocado que se ha usado hasta el día de hoy; alguien los ha llamado “acólitos de hecho”. Leamos y saquemos conclusión sobre lo que dice el Papa Pablo VI en su Motu Proprio: Ministeria quaedam (documento que se refiere a la reforma de los ministerios en la Iglesia) del 15 de agosto de 1972. En su número 6 leemos: El acólito queda instituido para ayudar al diácono y prestar su servicio al sacerdote. Es propio de él cuidar el servicio del altar, asistir al diácono y al sacerdote en las funciones litúrgicas, principalmente en la celebración de la Misa; además, distribuir, como miembro extraordinario, la sagrada Comunión 11

El A B C de los monaguillos

cuando faltan los ministros de que habla el c. 845 del C.I.C. o están imposibilitados por enfermedad, avanzada edad o ministerio pastoral, o también cuando el número de fieles que se acerca a la sagrada Mesa es tan elevado que se alargaría demasiado la Misa. En las mismas circunstancias especiales se le podrá encargar que exponga públicamente a la adoración de los fieles el Sacramento de la Sagrada Eucaristía y hacer después la reserva; pero no que bendiga el pueblo. Podrá también, cuando sea necesario, cuidar de la instrucción de los demás fieles, que por encargo temporal ayudan al sacerdote o al diácono en los actos litúrgicos llevando el misal, la cruz, las velas, etcétera, o realizando otras funciones semejantes. Todas estas funciones las ejercerá más dignamente al participar con piedad cada día más ardiente en la Sagrada Eucaristía, alimentándose de ella y adquiriendo un más profundo conocimiento de la misma. El acólito, destinado de modo particular al servicio del altar, aprenda todo aquello que pertenece al culto público divino y trate de captar su sentido íntimo y espiritual; de forma que se ofrezca diariamente a sí mismo a Dios, siendo para todos un ejemplo de seriedad y devoción en el templo sagrado y, además, con sincero amor, se sienta cercano al Cuerpo Místico de Cristo o pueblo de Dios, especialmente a los necesitados y enfermos. Sobre el acólito también leemos en la Institución General del Misal Romano (IGMR), lo siguiente: 187. Las funciones que el acólito puede realizar, son de diverso género y muchas de ellas pueden ser 12

El acólito en la Ministeria quaedam

simultáneas. Así pues, conviene repartirlas oportunamente entre varios; si está presente un solo acólito, éste realizará las funciones más importantes, y las demás se distribuirán entre varios ministros. Ritos iniciales 188. En la procesión al altar, el acólito puede llevar la cruz entre dos ministros que sostienen los cirios encendidos. Al llegar al altar, coloca la cruz junto al altar para que se convierta en la cruz del altar o, en caso contrario, la deposita en un lugar digno. Luego va a ocupar su sitio en el presbiterio. 189. Durante toda la celebración, el acólito se acercará al sacerdote o al diácono, cuantas veces se requiera, para entregarle el libro y para ayudarlo en todo lo que sea necesario. Conviene, por lo tanto, que, en cuanto sea posible, el acólito ocupe un sitio adecuado, junto a la sede o cerca del altar. Liturgia eucarística 190. En ausencia del diácono, terminada la oración universal, mientras el sacerdote permanece en la sede, el acólito pone sobre el altar el corporal, el purificador, el cáliz, la palia y el misal. Después, si es necesario, ayuda al sacerdote a recibir los dones del pueblo y, oportunamente, lleva al altar el pan y el vino y los entrega al sacerdote. Si se utiliza el incienso, le entrega el incensario al sacerdote y lo acompaña en la incensación de las ofrendas, de la cruz y del altar. Luego inciensa al sacerdote y al pueblo. 191. El acólito debidamente instituido, en calidad de ministro extraordinario, ayuda al sacerdote, si es 13

El A B C de los monaguillos

necesario, a distribuir la Comunión al pueblo1. Cuando la Comunión se distribuye bajo las dos especies, en ausencia del diácono, él ofrece el cáliz a los que van a comulgar, o lo sostiene cuando la Comunión se da por intinción. 192. Terminada la Comunión, el acólito debidamente instituido ayuda al sacerdote o al diácono en la purificación y arreglo de los vasos sagrados. En ausencia del diácono, el acólito debidamente instituido lleva los vasos sagrados a la credencia y ahí los purifica de la manera acostumbrada, los seca y arregla. 193. Terminada la celebración de la Misa, el acólito y otros ministros, juntamente con el diácono y el sacerdote regresan procesionalmente a la sacristía de la misma manera y orden con el que vinieron. Ahora bien, si hacemos una comparación entre la figura del acólito y la figura del monaguillo hay una gran diferencia, y para muestras mencionamos algunas acciones que encontramos en la Ministeria quaedam que el monaguillo no puede desempeñar, porque no está en su competencia como lo enseña la santa madre Iglesia. Refiriéndose al acólito dice: • Es propio de él cuidar el servicio del altar, asistir al diácono y al sacerdote en las funciones litúrgicas. • Distribuir, como miembro extraordinario, la Sagrada Comunión. • En las mismas circunstancias especiales se le podrá encargar que exponga públicamente a la adoración de los fieles el sacramento de la Sagrada Eucaristía y hacer después la reserva. Cfr. Pablo VI, Carta apostólica Ministeria quaedam, 15 de agosto de 1972: A.A.S. 64 (1972), p. 532.

1

14

El acólito en la Ministeria quaedam

• Cuidar de la instrucción de los demás fieles, que por encargo temporal ayudan al sacerdote o al diácono en los actos litúrgicos. Al tener en cuenta las especificaciones que expresa la Ministeria quaedam, en relación al ministerio del acólito, no podemos verlos como a iguales en cuanto al servicio litúrgico. Quiero terminar esta distinción con el mismo motu proprio del Papa, mencionando que el ministerio del acolitado tiene un rito de institución mientras que el del monaguillo oficialmente no hay ninguno hasta el día de hoy, como tampoco el monaguillo desempeña las funciones que se han mencionado anteriormente. 9. Los ministerios son conferidos por el Ordinario (el obispo y, en los Institutos clericales de perfección, el Superior Mayor) mediante el rito litúrgico De Institutione Lectoris y De Institutione Acolythi2, aprobado por la Sede Apostólica. Los monaguillos son chicos que prestan un servicio supletorio en la liturgia que, sin embargo, su servicio está en la práctica reconocido por la Iglesia y aceptado, sobre, todo por la comunidad en la que sirve. Ejercicio de asimilación 1. ¿Qué servicios realiza el acólito instituido dentro de la celebración litúrgica según el documento que acabas de estudiar? 2. ¿Qué servicios supletorios realiza el monaguillo en la celebración litúrgica? 3. ¿Qué diferencia hay entre un acólito instituido y un monaguillo? 2



Institución del lector e institución del acólito.

15

II Los monaguillos 100. Si falta el acólito instituido, pueden designarse para el servicio del altar y para ayudar al sacerdote y al diácono, ministros laicos encargados de llevar la cruz, los ciriales, el incensario, el pan, el vino y el agua, e incluso pueden recibir la facultad para distribuir, como ministros extraordinarios, la sagrada Comunión (IGMR). “Monaguillo” viene de monacillo, diminutivo de monago, monje, del latín monachus. Se aplica a los niños, adolescentes o jóvenes que ayudan en el servicio del altar en la celebración. En italiano se llaman chierichetti, cleriguitos, o bien piccolo clero. En catalán escolans, escolanos, niños de la schola, porque también el del canto se ha considerado un servicio litúrgico importante al alcance de los niños. En Alemania se les llama ministranten, que es la palabra latina que reciben en los documentos latinos: ministrantes.

17

El A B C de los monaguillos

Prepararte para la Misa Antes de llegar a la iglesia: 1. Duerme bien durante la noche, antes de ayudar en la Misa, para no tener sueño durante la liturgia cuando te corresponda servir por la mañana. 2. Procura que tus zapatos estén limpios y no hagan ruido. Los zapatos que rechinan o con tacones duros pueden molestar a toda la asamblea en la Misa. Algunos zapatos llaman la atención (por ejemplo, el tenis de color amarillo con estrellas azules por todas partes. No deberías ponerte tales tenis, aun si son tus “zapatos favoritos”, cuando sirves en la Misa). Si tus zapatos no están sucios o desgarrados, eso muestra que te das cuenta que ayudar en Misa es un servicio importante y que te preparaste con esmero para hacerlo. 3. Si estás resfriado, procura tener un pañuelo en tu bolsillo. Es posible que necesites usarlo al estornudar. También debes tener tu pañuelo para el tiempo de calor. 4. Tus manos, incluyendo las uñas, y la cara deben estar limpias. Cuando vas a una fiesta especial tratas de lucir bien ¿verdad? Entonces, ¿por qué no vas a tratar de lucir bien para este esencial servicio a Dios y a su pueblo en la Misa? Pregunta: ¿De qué otra forma te debes preparar antes de llegar a la iglesia? Cuando llegas a la iglesia: 1. Procura llegar media hora antes de que comience la Misa. Si hace mal tiempo, es probable que tengas que salir de casa un poco más temprano. 2. Al llegar al templo3, detente y considera que estás entrando en un edificio muy especial. Tu iglesia es un lugar donde

3

18

Consultar su significado p. 100.

Los monaguillos

Dios mora con su pueblo en tu parroquia y es un lugar donde el pueblo de Dios se reúne para alabar a Dios. La iglesia es el hogar que pertenece a todas las personas de tu parroquia. Es el sitio donde se juntan para celebrar los acontecimientos importantes de la familia como bautismos, primeras comuniones, confirmaciones, bodas, exequias con Misa (Misas de difuntos). Muchas personas que vivieron y murieron en tu parroquia (tal vez tus abuelos y tus bisabuelos) trabajaron mucho para conseguir el dinero necesario para construir la mejor iglesia que podían lograr. Ahora, tú tienes una iglesia hermosa porque los que vivieron antes de ti sacrificaron su tiempo y su dinero. Considera siempre tu iglesia y todo lo que contiene como unos tesoros muy valiosos, porque son los regalos que los fieles de tu parroquia le ofrecieron a Dios: le devolvieron a Dios lo que Dios les había dado y lo hicieron con mucho gusto. En todo momento, muestra esmero y respeto en cuanto a la iglesia y todo lo que se encuentra dentro: los cálices, los copones4, las velas, las vestiduras, etcétera. 3. Ponte una sotana5 limpia, sin arrugas. Cuida esta vestidura con esmero. Asegúrate que no esté demasiado larga o demasiado corta. La sotana debe de tocar la parte de arriba de tus zapatos en vez de arrastrar por el suelo. Abotónate (o sube bien el cierre) la sotana, procura no derramar sobre tus vestiduras la cera cuando llevas una vela o cuando la apagas. Si tu parroquia no provee vestiduras especiales para los monaguillos, vístete de buen gusto como tu parroquia lo requiere, se sugiere que los de recién ingreso vistan camisa blanca y pantalón azul marino (mezclilla) o según tomen el acuerdo en tu comunidad parroquial o diocesana.

4 5



Consultar su significado p. 89. Consultar su significado p. 100.

19

El A B C de los monaguillos

4. Pon las vinajeras6 llenas de vino y agua en la credencia7, ya que es el sitio donde deben estar. Si se llegara a realizar la procesión con las ofrendas, en la tercera parte de la Misa (revisa p. 52), cerca de la entrada del templo deberá estar colocada una mesita que hace las veces de credencia; deposita ahí el copón con hostias y también la vinajera de vino8, pero no se pone el cáliz9, porque el cáliz no es procesional ni es una ofrenda. 5. Comprueba que el lavabo10 y el manutergio11 (o la toalla) estén limpios, para que el sacerdote se lave las manos y deben estar sobre la credencia antes de empezar la Misa. Debes saber dónde se guardan las vestiduras, libros, objetos y todo aquello que se utiliza en la celebración, para que sepas buscarlo y tenerlo a tiempo para cuando se te solicite. 6. Es posible que te pidan colocar los libros necesarios en su propio lugar en el santuario (o presbiterio12). El Leccionario13 para la Misa se ha de poner sobre el ambón14. El Misal Romano15 se debe colocar cerca de la sede16 del celebrante, del lado izquierdo. 7. Cuando faltan más o menos diez minutos antes de la hora de la Misa, hay que checar que las velas del altar17 estén encendidas. A veces, te pueden pedir que enciendas otras velas también. Durante el Tiempo de Pascua de resurrección, 8 9 6 7

12 13 14 15 16 17 10 11

20

Consultar su significado p. 102. Consultar su significado p. 90. Cfr. IGMR, n. 73. Consultar su significado p. 84. Consultar su significado p. 93. Consultar su significado p. 94. Consultar su significado p. 98. Consultar su significado p. 94. Consultar su significado p. 82. Consultar su significado p. 94. Consultar su significado p. 100. Cfr. Candeleros para el altar p. 85.

Los monaguillos

sobre todo en la octava y los domingos de Pascua, se debe encender el cirio pascual18, que ocupa el sitio especial en el santuario. El hecho de encender las velas indica a la asamblea que la Misa está por empezar. Al encender las velas debes tener cuidado en cuanto a la seguridad del templo y de todos los que están adentro, incluyéndote a ti. Mantén la llama de la vela a una distancia de la ropa que llevas. 8. Guarda silencio en la sacristía19 y evita hacer ruido sin necesidad. El sacerdote, los lectores y los ministros extraordinarios de la sagrada Comunión valorarán unos ratos de silencio y de oración antes de empezar a servir al Señor en la Misa, además, unos minutos de silencio y de oración tampoco vendrán mal a los monaguillos. En algunas parroquias es posible que el sacerdote reúna a todos los ministros para unos momentos de oración antes de empezar la Misa, si es así, participa en este momento con reverencia. 9. Estate dispuesto para ayudar al sacerdote, sobre todo cuando es un visitante en tu parroquia. Él te puede hacer preguntas sobre cómo se desarrolla la Misa en tu Iglesia. De ser así, haz lo posible para contestarlas con claridad. Al igual que tú, el sacerdote desea servir a los fieles de la mejor manera posible en la Misa. Para eso, tú puedes ayudarlo muchísimo. Ejercicio de asimilación 1. ¿Qué te llamó la atención de lo que leíste? 2. ¿Qué aprendiste de nuevo en el tema? 3. ¿Qué otra cosa tenemos que hacer al llegar a la iglesia?

18 19

Consultar su significado p. 87. Consultar su significado p. 99.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.