MARCO CONCEPTUAL. Fenómeno Hidrometeorológico. Hidrometeoro LOS HIDROMETEOROS SON:

Fenómeno Hidrometeorológico MARCO CONCEPTUAL Fenómenos Hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta de los fenómenos atmosférico

3 downloads 29 Views 432KB Size

Story Transcript

Fenómeno Hidrometeorológico

MARCO CONCEPTUAL Fenómenos Hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta de los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico.

Estos fenómenos paradójicamente son adversos y benéficos a la vez para la humanidad. En zonas costeras llegan a ser extremadamente destructivos y en otras zonas son benéficos ya que la lluvia favorece la recarga de presas, mantos freáticos, acelerando la actividad agrícola y ganadera, mitigando los incendios de pastizales y forestales.

Hidrometeoro Es un meteoro constituido por partículas de agua, líquidas o sólidas, las cuales pueden: caer a través de la atmósfera, estar suspendidas en la atmósfera, ser levantadas de la superficie terrestre por el viento y/o estar depositadas sobre objetos de la superficie.

LOS HIDROMETEOROS SON: Lluvia: Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de más de 0.5 mm. de diámetro.

Llovizna: Precipitación de agua líquida compuesta por gotas de un diámetro menor a 0.5 mm.

Nieve: Precipitación de cristales de hielo, muchos de ellos están ramificados, a veces en forma de estrella.

Granos de nieve: Precipitación de granos de hielo blanco y opaco; son esféricos y a veces cónicos. Su diámetro puede variar de 2 a 5 mm.

Gránulos de nieve: Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es inferior a 1 mm.

Granos de hielo: Precipitación de bolitas de hielo transparente, generalmente de forma de esfera y su diámetro es de 5 mm. o inferior.

Granizo: Precipitación de bolitas de hielo, siendo su diámetro de dimensiones variadas, entre los 5 y 50 mm., y en algunas ocasiones superan esta medida.

Prismas de hielo: Precipitación de cristales de hielo en forma de agujas o halillos.

Niebla: Suspensión de pequeñas gotitas de agua en el aire que reducen la visibilidad horizontal a menos de 1 km.

Neblina: Suspensión de gotitas de agua microscópicas, que reducen la visibilidad igual o mayor que 1km.

Ventisca: Conjunto de partículas de nieve que son levantadas por el viento. La ventisca puede ser BAJA o ALTA. La ventisca baja se caracteriza porque la nieve es levantada a muy pocos centímetros sobre el suelo sin que la visibilidad se vea considerablemente disminuida. En cambio, la ventisca alta (también denominada nevasca) se caracteriza porque la nieve es levantada a más de 1.50 m. de altura afectando considerablemente la visibilidad.

Rocío: Depósito de gotas de agua sobre objetos que están ubicados en el suelo.

Escarcha: Depósito de hielo con aspecto cristalino que toma la forma de escamas o agujas.

Hielo glaseado: Depósito de hielo de contextura homogénea y transparente. Se forma por la congelación de las gotitas de llovizna ó lluvia sobre objetos cuya temperatura es de alrededor de 0° C.

La diversidad atmosférica, con sus variables de; Presión, Viento, Humedad y Temperatura, se manifiestan en diferentes formas, generando los Agentes Perturbadores; denominados:

Huracán: Perturbación atmosférica que se forma en el mar durante la estación cálida, entre Mayo y Noviembre con temperaturas de más de 26° C., consiste en una gran masa de aire, con vientos fuertes que giran en forma de remolino y que transportan una gran cantidad de humedad, generando altas precipitaciones pluviales y destrucción a su paso. El Estado de Guanajuato es vulnerable a estas secuelas de precipitaciones pluviales de los huracanes de gran magnitud que azotan las costas mexicanas del Pacífico y Golfo de México.

Inundaciones: Ocasionadas según su origen, en Pluviales presentándose por acumulación de lluvia de precipitación, granizo o nieve sobre terrenos planos o de insuficiente drenaje. en Fluviales o Lacustre originadas por desbordamiento o ruptura de contenedores como son presas, lagos, ríos. Las inundaciones ocasionadas por la presencia de estos fenómenos o excesivos escurrimientos por las diversas cuencas hidrológicas que conforman el Estado perturban el orden social, generando elevados daños económicos y en ocasiones la mayor pérdida que es la vida.

Tromba: Fenómeno nebuloso en forma de embudo con muy marcada inercia giratoria y con un diámetro de 6 a 10 m. y una altura de 60 a 120 m., su duración es breve de 10 a 30 minutos generalmente. Su presencia deja daños severos y destrucción sobre cerros, comunidades y cultivos agrícolas. Este fenómeno se presenta generalmente en la franja de playa y hasta un tramo de 100 Km. tierra adentro.

Granizada: Precipitación de partículas de hielo en forma esférica, formados por núcleos de congelación presentes en los núcleos de condensación de nubes mixtas, los cristales se forman de un tamaño aproximado de 1 mm y en ocasiones se incrementa su tamaño hasta centímetros por tener colisión con gotas de lluvia a mayor velocidad dentro de una nube con corrientes ascendentes, el granizo según sea su tamaño, provoca alteraciones en redes de drenaje, controles de tránsito, daños considerables en viviendas por acumulación en techos y destrucción de siembras y plantaciones agrícolas, muerte de animales de cría y hasta defunciones en el género humano.

Este fenómeno se presenta con más frecuencia en la Zona Bajío del Estado de Guanajuato por sus condiciones climatológicas y geográficas durante los meses de Mayo y Septiembre.

Helada: Manifestación de temperaturas extremadamente bajas y por la poca humedad del aire frío, no presenta precipitación de cristales de hielo o nieve, sus efectos se manifiestan en pérdidas de productividad laboral, siembras y plantaciones agrícolas, alteración en vías respiratorias de personas, llegando en ocasiones a la muerte por hipotermia, siendo las víctimas la población más desprotegida como son los indigentes. En el Estado de Guanajuato la zona más vulnerable a este fenómeno, es la región Noreste y alta de la Sierra.

Nevada: Precipitación de pequeños cristales hexagonales de hielo, formados cercanos a los cero grados centígrados y en corrientes de aire con poca humedad. Este fenómeno es de muy baja frecuencia y magnitud y solo en la parte centro alta del Estado de Guanajuato.

Sequías: Se presenta por el desequilibrio de la precipitación pluvial con la evaporación del agua y puede ser evolutiva hasta el déficit de los mantos freáticos. Este fenómeno es el de mayor impacto y frecuencia en el Estado de Guanajuato, abarcando la zona de impacto casi la totalidad del territorio Guanajuatense, este fenómeno conlleva a fuertes pérdidas en actividades agrícolas, ganaderas e industriales y también se manifiestan en salud pública, desabasto comercial, desempleo, migración de la población, manifestaciones sociales y desequilibrio ecológico al facilitar los incendios de pastizales y forestales.

Desertificación o Desertización: Este fenómeno se ha definido internacionalmente por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, como la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, entre los cuales figuran las variaciones climáticas por las actividades humanas, algunas manifestaciones que generan la desertificación, es la erosión hídrica y eólica, disminución de materia orgánica, el encostramiento, compactación del suelo, residual de substancias tóxicas por el abuso de fertilizantes y pesticidas, cambios de uso de suelo agrícola a industrial.

En el Estado de Guanajuato algunas zonas están rebasando el límite de lo señalado, debido a la sobre explotación de los recursos naturales y tecnologías inadecuadas en el agro.

ESCALA DE HURACANES DE SAFFIR/SIMPSON (ESSH) Ver tabla

MEDIO FÍSICO HIDROGRAFÍA DEL ESTADO En referencia a las aguas superficiales la región hidrológica que predomina en -Chapalafluye de oriente a poniente, hacia la vertiente del Océano Pacífico y se extiende en un 83% de su área, contribuyendo con más de 90% del volumen total sumado del escurrimiento superficial y la recarga de acuíferos subterráneos. Las cuencas de esta región hidrológica son: Río Lerma-Toluca, Río Lerma-Salamanca, Río Lerma-Chapala, Lago de Pátzcuaro-CuitzeoYuriria, Río Lajas (H) y Río Verde Grande, Todas ellas ubicadas principalmente en la porción central y sureña de la Entidad donde se sustentan las principales actividades económicas y los más importantes centros de población.

La otra cuenca hidr poniente a oriente, hacia el Golfo de México y se presenta en un 17% del área estatal. Se ubica en el norte, las cuencas de esta región hidrológica son: Río Tamuín y Río Moctezuma, destacando los afluentes Río Manzanares, Santa María, Brages y Extoraz. Dentro de la región hidrológica del Pánuco se incluye a las cuencas de los ríos San Fernando, Soto la Marina y Pánuco. Esta región equivale al 6% del territorio nacional y la conforman partes de los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. El Pánuco se subdivide en las subcuencas del Tamuín y Moctezuma, también conocida como la cuenca Santa María. Dichas cuencas se conforman de ríos y arroyos que nacen en la Sierra Gorda. En general, estos ríos fluyen hacia el

norte por cañadas profundas y valles angostos, sobre terrenos abruptos de fuerte pendiente.

LOS PRINCIPALES LAGOS DE GUANAJUATO SON: El Cuitzeo, ubicado en los límites con Michoacán y particularmente el de Yuríria que además de ser el principal banco pesquero, también es el depósito de 200 millones de metros cúbicos de capacidad. Además de estos dos, en la Si

Ignacio Allende, La Purísima, Solís, La Gavia, El Conejo II y Santa Ifigenia. En el Estado de Guanajuato existen alrededor de 1,500 almacenamientos de agua superficial, y aquellos que cuentan con dimensiones mayores son: La Presa Solís, con capacidad de 1,217 millones de metros cúbicos y la Presa Ignacio Allende con capacidad de 251 millones de metros cúbicos. Las dos presas están ubicadas dentro de la cuenca del Río Lerma. En la cuenca del Pánuco únicamente se encuentran obras de dimensiones menores como bordos y represas. En referencia a las aguas subterráneas, los acuíferos del Estado de Guanajuato se encuentran delimitados, para efectos administrativos de la Comisión Nacional del Agua en 20 zonas. Por el contrario, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato efectúa estudios dividiendo el estado en 15 zonas las cuales integran a todos los acuíferos. Los recursos hidráulicos subterráneos guanajuatenses se ubican en dos grandes subregiones: La Subregión Medio Lerma y la Subregión Pánuco, en donde la explotación de aguas subterráneas se realiza a través de 35,468 aprovechamientos.

CLIMA DEL ESTADO LOS MICROCLIMAS QUE SE PRESENTAN EN LA ENTIDAD SON: Clima semiseco. Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en él, la evaporación excede a la precipitación. Está asociado

principalmente a comunidades vegetativas del tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera, cardonal, etc.). Se localiza al norte y este del estado, ocupando un 40% de su superficie, y se presenta con diferentes variantes.

Clima semiseco templado. Los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, parte de Dolores Hidalgo y San José de Iturbide, presentan este tipo de clima. Donde las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400 y 500 mm., y la temperatura media anual entre los 16 y los 18 grados centígrados.

Clima semiseco semicálido. Este clima se localiza al norte de Dolores Hidalgo, en los alrededores de León y en las áreas circundantes a Celaya. La lluvia media anual oscila entre los 600 y 700 mm.; la temperatura media anual es entre los 18 y 20 grados centígrados.

Clima templado. En general este clima es intermedio en cuanto a temperatura (mesotérmico), los tipos vegetativos que se desarrollan en él son: bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, chaparral y pastos. Se presenta con seis variantes en la entidad cubriendo un 20% de su área total, distribuido de manera heterogénea, por su influencia y extensión sólo tres variantes son importantes y se diferencian en cuanto al grado de humedad.

Clima templado subhúmedo (menos húmedo). El menos húmedo se ubica principalmente al sureste, en los municipios de Apaseo, Jerécuaro y Yuriria. Los rangos de precipitación media anual fluctúan entre los 700 y 800 mm. La temperatura media anual oscila entre los 16 y los 18 grados centígrados.

Clima templado subhúmedo (humedad media). Intermedio en cuanto a humedad, se localiza al sur de los municipios de Pénjamo, Coroneo, Jerécuaro y al centro del estado, en algunas partes de los municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo. La precipitación media anual oscila entre los 700 y 800 mm., y la temperatura media anual varía de los 16 a los 18 grados centígrados.

Clima templado subhúmedo (mayor humedad). El más húmedo de los tres, se localiza en los alrededores de Santa Rosa, en el Municipio de Guanajuato. La precipitación media es mayor a los 800 mm., y los rangos térmicos de menos de 16 grados centígrados.

Clima semicálido. Es el más cálido de los tres tipos básicos presentes en el estado, sus rangos de temperatura oscilan entre los 18 y los 22 grados centígrados, y se encuentra asociado con vegetación de matorrales subtropicales, chaparral y pastos. No es restrictivo en cuanto a humedad, aunque si se presentan períodos de sequía. Ocupa el 40% de la superficie de la entidad, y está representado por tres subtipos, que se diferencian por grado de humedad y porcentaje de precipitación invernal.

Clima semicálido subhúmedo (menor humedad). El menos húmedo, con porcentaje de lluvia invernal menor de cinco, está ubicado en la parte centro y suroeste del estado, en los municipios de Abasolo, Irapuato, Salamanca, Romita.

SEQUIA 2013 TEMPERATURAS PROMEDIO TEMPERATURAS EXTREMAS PRONOSTICO TEMPORADA INVERNAL 2012-2013 PRONOSTICO TEMPORADA INVERNAL 2009-2010 PRONÓSTICO INIFAP

CLIMÁTICO

OTOÑO-INVIERNO

PRONÓSTICO DE INVIERNO TEMPERATURAS HELADAS 2007-2008 CONAGUA

2007-2008

MÍNIMAS

Y

PRONÓSTICO DE TEMPERATURA MAXIMAS PRIMAVERA DE 2008

REPORTE HIDROCLIMATOLOGICO COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TEMPERATURAS MINIMA REGISTRADAS EN EL MES DICIEMBRE DE 2007 COORDINACIÓN ESTATAL PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE GUANAJUATO Ver mapa 2006-2007 Ver mapa 2007-2008

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL Precipitación 2001-2012 Noviembre

TEMPERATURAS MÁXIMAS PROMEDIO MENSUAL (°C) Temperaturas Máximas 1971-2012 Noviembre Diciembre 1971-2009

TEMPERATURAS MÍNIMAS PROMEDIO (°C) Temperaturas Mínimas 1971-2012 Noviembre Diciembre 1971-2009

INFORMACIÓN DE LAS CUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

DE DE

Cuenca del Río Guanajuato

Cuenca del Río Laja

Cuenca del Río Temascatio

Cuenca del Río Lerma

Cuenca del Río Turbio

INDICADORES GENERALES DE CONTROL Y MONITOREO PRECIPITACIÓN CLIMA CONTROL Principales Ríos Isoyetas Normales Estaciones Climatológicas y Cuerpos de Agua Ver imagen Ver tabla FUENTE: CEA Ver imagen Cuadro Acumulativo de Climatología Lluvia Media Histórica Ver imagen Ver imagen FUENTE: CONAGUA

Estaciones Hidrométricas Ver tabla

Temperatura Promedio Ambientales Ver imagen

Precipitación media registrada Ver imagen

Zonas de Granizada Ver imagen

FUENTE: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

ZONAS DE INUNDACIONES 2003 Obrajuelo-San Juan Rancho ViejoGuadalupeAcámbaroSantiaguillo Ver imagen FUENTE: INSTITUTO DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

Berumbo-Crucitas de Presa de Uribe- San ClementeGutiérrez-Cerritos de Tejamanil Las Masas Aceves Ver imagen Ver imagen FUENTE: INSTITUTO Ver imagen FUENTE: INSTITUTO DE FUENTE: INSTITUTO DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

Irapuato-Salamanca-Cerro Blanco-La Capilla Ver imagen FUENTE: INSTITUTO DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO FUENTE: CEA

PLAN DE CONTINGENCIA

DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN PARA PARA EL EL DESARROLLO DESARROLLO

Pueblo Nuevo-Santa BárbaraCerro Blanco FUENTE: INSTITUTO DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

INTRODUCCIÓN Porque el agua es indispensable para la vida, el hombre desde su aparición en el planeta se ha establecido en las cercanías de ríos y arroyos para abastecerse de ella y usarla en su beneficio, pero algunas veces ha pasado por alto que por las intensas lluvias que se presentan aumentan sus caudales y causan daños en zonas urbanas y agrícolas.

Al construir sus viviendas cerca de ríos y arroyos, el hombre reta y desafía a la naturaleza exponiendo su vida y la de su familia, esto lo hace por ignorancia, por falta de orientación ó bien porque no se ha dado cuenta que no todos los años en temporada de lluvias, éstos transportan caudales y avenidas extraordinarias. El Estado de Guanajuato, constantemente sufre inundaciones provocadas por intensas precipitaciones en las cuencas de su territorio de las cuales estadísticamente han reportado pérdidas de vidas humanas y materiales.

Al sobrevenir un desastre, en el que ocurra la rotura del equilibrio del orden tanto social como del entorno físico, se requiere la adecuación y racional formulación de Procedimientos de Emergencia, tendientes a mitigar en la medida de lo posible, el impacto de los fenómenos naturales en las personas y propiedades así como el funcionamiento de las comunidades afectadas.

El Gobierno Federal con sus diversas Instituciones para prevenir estos daños, crea estrategias y elabora programas para proteger a las poblaciones que más frecuentemente se afectan.

Por lo anterior la Comisión Nacional del Agua con el objetivo fundamental de reducir los daños que puedan causar las avenidas producidas por los fenómenos hidrometeorológicos, ha elaborado Planes de Contingencia, con una serie de instrucciones y estadísticas para hacer frente a las contingencias que se presenten.

El Plan de Contingencia, preparado por la Unidad de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias y su intención es que sea aplicado como corresponde, en la zona que está bajo la responsabilidad de esta

Gerencia. Las condiciones hidráulicas de la cuenca han cambiado y minimizado considerablemente los daños que se presentan en centros de población y áreas productivas, mediante la realización de obras de control de avenidas y otras complementarias.

No obstante lo anterior, persisten zonas con problemas de inundación que ocasionan daños importantes a zonas urbanas y áreas productivas principalmente agrícolas, dándose el caso que en los últimos años se han presentado inundaciones provocadas por el Río Guanajuato que han limitado el desarrollo de la región.

EL PLAN DE CONTINGENCIA Involucra las acciones previas, para reducir el grado de riesgo, el cual comprenderá la estructura siguiente:

ANTES DE LA EMERGENCIA (PREVENCIÓN) Cada año y previamente a la temporada de lluvias, CONAGUA, convocará a una reunión con la Coordinación Estatal de Protección Civil con el objeto de establecer los mecanismos de respuesta en los tres niveles de gobierno, para la atención de emergencias hidrometeorológicas.

Se realizarán recorridos conjuntos para elaborar un diagnóstico de la infraestructura en bordos longitudinales, cauces, invasión de zonas federales, áreas hidráulicas reducidas y puntos de riesgo del área en estudio. Se deberá preparar en acopio, costalera en los municipios probables de afectación; además de tener identificados los bancos de material respectivos, necesarios para esta acción.

Cada municipio afectado deberá preparar una lista con el equipo disponible para ayuda como son: pipas, lanchas, trascabos, motoconformadoras, camiones de carga, etc.

Se establecerá un centro operativo de la CONAGUA en las oficinas de Gerencia Estatal para análisis hidrometereológico diario, así como los reportes de almacenamiento de presas.

El Gerente Estatal establecerá el alertamiento con las Unidades Municipales y la Coordinación Estatal de Protección Civil, notificándole la situación hidrometeorológica prevaleciente.

La Coordinación Estatal de Protección Civil, notificará a los integrantes de la Organización de Respuesta; así como identificar los recursos de apoyo.

La Comisión Nacional del Agua, deberá mantener permanentemente las condiciones de operatividad mediante el sistema de radiocomunicación de información de la red hidroclimática.

DURANTE LA EMERGENCIA En coordinación con la Coordinación Estatal de Protección Civil y Dependencias involucradas, realizarán vigilancia permanente mediante recorridos a la infraestructura de protección.

La Comisión Nacional del Agua, informará sobre las condiciones meteorológicas en base a la información proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional.

Se llevará el registro horario de lluvias y almacenamiento de presas para su análisis diario en el centro de operaciones. Se mantendrá una estrecha vigilancia en las zonas potenciales de inundación. La Comisión Nacional del Agua promoverá a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil campañas de concientización a través de comunicados a la población: (boletines, radio, televisión, periódicos, etc.) La Comisión Nacional del Agua establecerá mediante el Gerente Estatal un

sólo canal de información oportuno y confiable de la problemática de la inundación. Se realizarán trabajos de reforzamiento (costalera, sobreelevación, etc.) en los puntos críticos recurrentes, así como en las estructuras hidráulicas de protección.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN) La Comisión Nacional del Agua apoyará para el restablecimiento de funciones vitales de su competencia como es el abastecimiento de agua potable.

ACCIONES DE SANEAMIENTO BÁSICO Cloración de las fuentes de abastecimiento a fin de evitar brotes de enfermedades gastrointestinales.

Elaborará un informe con las actividades que desarrolló durante la emergencia, que incluirá conclusiones y recomendaciones para mejorar los métodos de alerta utilizados.

La Comisión Nacional del Agua continuará actuando con sus áreas involucradas, emitiendo boletines hidrometeorológicos y verificando la seguridad de la infraestructura hidráulica.

Planeación y Cronograma de actividades para supervisión en zonas de afectación. La supervisión del área de estudio se hará basándose en el cronograma de actividades que se presenta en el cuadro siguiente:

FECHA DE VISITA

LUGAR DE VISITA

ACTIVIDAD A REALIZAR

OBSERVACIONES

Marzo-MAYO

Junio-Octubre

NoviembreDiciembre

Detectar los asentamientos humanos dentro del Corriente cauce. Revisar Con estas actividades principal y condiciones físicas podrán conocerse las Afluentes que guardan los características físicas bordos de de los sitios y poder protección. proponer alternativas Zonas Determinar acciones inmediatas de solución Urbanas a realizar en los (antes del evento). lugares que se Zonas requiera Agrícolas determinadas obras. Implementar las medidas de protección requeridas en el momento del evento. Colocación de Se tratará de evitar costaleras para pérdidas Corriente de vidas principal en protección marginal. humanas, así como sitios a la Evacuación de daños específicos personas, infraestructura semovientes y (durante el evento). equipo de trabajo para la extracción de materiales ubicados dentro y sobre las márgenes del río. Cuantificación y Rendir informe final Corriente evaluación de daños para que se tomen las principal en ocasionados por la medidas sitios presencia de eventos correspondientes. específicos hidrometeorológicos. (después del evento)

FUENTE: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Como se observa en este cronograma, se tienen programadas las visitas de inspección a la zona Antes, Durante y Después de la temporada de lluvias. La finalidad de hacerlas con anticipación a la temporada de lluvias, es para evaluar la situación de la infraestructura hidráulica, así como de posibles áreas con probabilidades de poder ser afectados por fenómenos

hidrometeorológicos. Las inspecciones durante la presencia de lluvias, son para detectar zonas con probabilidad de inundación, si se presenta un siniestro de tipo leve, moderado o severo. Las visitas posteriores a la temporada de lluvias se harán con la finalidad de evaluar los daños y percances ocasionados por la incidencia de ese tipo de fenómenos, así como proponer obras de rehabilitación en la infraestructura hidráulica dañada.

PUNTOS DE RIESGO INSPECCIONADOS 2010 Ver imagen

PUNTOS DE RIESGO INSPECCIONADOS 2011 Ver imagen

PUNTOS DE RIESGO INSPECCIONADOS 2012 Ver imagen

PUNTOS DE RIESGO INSPECCIONADOS 2013 Ver imagen

PUNTOS DE RIESGO INSPECCIONADOS 2014 Ver imagen

BIBLIOGRAFÍAS:

Atlas de Riesgos del Estado de Guanajuato, tercera Versión; Edición 2001. Centro Nacional de Prevención de Accidentes. Comisión Estatal del Agua. Comisión Nacional del Agua. Enciclopedia de los Municipios de México (Medio Físico). Sistema Nacional de Protección Civil. Jacqueline Michienzi, Senior Meteorologist-Expert on Camera Meteorologist the Weather Channel Latinamerica Abril 2001. Sistema Nacional de Protección Civil.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.