MARENA. 62p. Managua, Nicaragua, Junio 2005

Establecimiento y Manejo de sistemas de café ecoforestal POSAF II/MARENA. 62p. Managua, Nicaragua, Junio 2005 Asociación Nicaragüense de Egresados de

18 downloads 247 Views 1MB Size

Recommend Stories


JUNIO 2005 * * *
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS doCip INFORMATIVO 63-64 MARZO / JUNIO 2005 * * * INDÍCE 1. Editorial .

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA SEMINARIO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO TEMA: DERECHO PROCESAL

Seminario Nacional Sindical Managua,Nicaragua 15 y 16 de Febrero de 2005
Seminario Nacional Sindical Managua ,Nicaragua 15 y 16 de Febrero de 2005 Organizaciones de Trabajadores y la lucha contra el trabajo infantil 2

RENIDA RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA DIRECTORIO Managua, Nicaragua Junio 2015
RENIDA RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA DIRECTORIO 2015 Managua, Nicaragua Junio 2015 _______________________________________

Story Transcript

Establecimiento y Manejo de sistemas de café ecoforestal POSAF II/MARENA. 62p. Managua, Nicaragua, Junio 2005 Asociación Nicaragüense de Egresados de CATIE ANIECATIE Equipo consultor: Marcia Mendieta López, Lester Rocha, María Cristina Jarquín Edición y revisión técnica: Mauricio Carcache, Mauricio Rodríguez, Richard Vanegas Fotografías: POSAF II, Mauricio Carcache, Rocha y Mendieta, Programa Regional CATIE/MIP-AF, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER), Daven´s Garden, National Parkinson Foundation, ICRAF, Nairobi, Kenya Diagramación: Enmente

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Editorial El aporte del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales a través del Programa Socio ambiental y Desarrollo Forestal, POSAF II, al Manejo de los Recursos Naturales Renovables, bajo el enfoque de Manejo de Cuencas, ha sido fundamental en el país, elaborando planes de ordenamiento de cuencas, planes de manejo de áreas protegidas, estudios de análisis de riesgos para la prevención y mitigación de desastres ante fenómenos naturales, planes de acción forestal departamentales como instrumentos de planificación territorial para el manejo sostenido de los recursos naturales. Además, incentivando con transparencia administrativa, creatividad y capacidad técnica a unas 14,500 familias rurales en el país, para que hagan un aprovechamiento sostenido de los recursos naturales mediante el establecimiento y manejo de sistemas productivos diversificados, rentables, ambientalmente sanos y socialmente justos, dejando atrás esa teoría que existe contradicción entre producción y conservación. Asimismo, con obras que reduzcan la creciente vulnerabilidad a la que están expuestas nuestras poblaciones rurales y peri urbanas. En esta ocasión, hacemos entrega a nuestros socios y beneficiarios de este documento técnico que pretende mejorar la calidad del establecimiento, manejo y apropiación de los sistemas productivos promovidos por el POSAF II, con la convicción que será un instrumento útil para las familias rurales más allá de los objetivos del Programa. Sin embargo, es necesario reconocer que no basta con producir y conservar, en el nuevo contexto de globalización y de libre mercado quedan retos aun mayores que resolver, i) el reto de masificar la adopción de la tecnología incentivada, ii) promover patrones organizativos de los productores para insertarse adecuadamente en los mercados locales y externos y iii) abrir mercado y crear mecanismos de pago para los servicios ambientales con el propósito de favorecer su producción en el contexto de este “libre mercado”. Todo esto acompañado de instituciones ágiles que regulen las fuerzas del mercado y favorezcan la producción y conservación de los recursos naturales y el manejo de cuencas hidrográficas. Desde ya, se reconoce que MARENA a través del POSAF II y con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Nórdico de Desarrollo, ha marcado pautas tecnológicas, metodológicas y de mecanismos de trabajo para impulsar el desarrollo rural, nos quedan los retos planteados y la búsqueda de mecanismos de sostenibilidad de los niveles alcanzados y para que sus experiencias sean transferidas a nivel nacional. POSAF II

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

I. Presentación Incrementar la productividad y a la vez conservar los recursos naturales (agua, suelo, bosques, flora y fauna), requiere un trabajo conjunto entre los técnicos y los productores. El presente manual pretende mostrar la información técnica sobre Sistemas Agroforestales, en particular los agroforestales, como sistemas de producción sostenible. Inicialmente se presenta información general relacionada a las Cuencas Hidrográficas y la Agroforestería. Posteriormente, se presenta información sobre las prácticas agroforestales promovidas por el POSAF II con la denominación de Árboles con Cultivos Limpios (ACL): Cultivo en Callejones y Huertos Mixtos Agrorestales. Lo que se presenta a continuación tiene carácter de referencia y por lo tanto no debe considerarse como un arreglo único. No se pretende limitar la creatividad del técnico o el productor en el diseño de sistemas agroforestales, ni tampoco determinar prácticas exclusivas para el sistema. Los sistemas adecuados por cada finca dependerán de las condiciones particulares del sitio y de la familia (biofísicas y socioeconómicas).

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

INDICE DE CONTENIDO Página 1

Contenido ¿Qué es una cuenca hidrográfica?

3

¿Por qué es importante el manejo integrado de las cuencas hidrográficas?

4

¿Por qué es importante la agroforestería para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas?

4

Diagrama 5

5

Diagrama 6

7

III. Árboles en parcelas de cultivos

7

Cultivo en callejones

7

A) Definición

8

B) Beneficios del cultivo en callejones

9

Diagrama 11

9

Diagrama 10

10

C) Establecimiento de un cultivo en callejones con madero negro y maíz

11

Diagrama 12

12

D) Manejo

13

E) Calendario de actividades del sistema

14

F) Análisis de costo-beneficio del cultivo en callejones (Madero negro + maíz)

15

Costos, producción e ingresos

18

Costos de Manejo/Mantenimiento

18

Producción

20

Relación beneficios/costo y rentabilidad

25

Huertos mixtos agroforestales

25

A) Definición

25

Diagrama 13

26

Diagrama 14

27

C) Establecimiento y manejo de las especies en un huerto mixto agroforestal de tipo comercial

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

27

Diagrama 15

27

B) Beneficios del huerto mixtro agroforestal

34

Cítricos:

43

Obras de conservación de suelos y agua

49

Cercas vivas

49

A) Definición

49

B) Ventajas y desventajas

50

C) Establecimiento

51

D) Manejo

52

C) Aprovechamiento

54

Cocinas ahorradoras de leña

56

Lombricultivo y lombriabono

58

IV. Bibliografía

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

¿Qué es una cuenca hidrográfica? Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que escurre agua, en un arroyo, río, lago, pantano, océano, o un acuífero subterráneo. Vivimos en una cuenca que desemboca en un arroyo local, y toda el agua que se escurre de nuestras casas y jardines, desembocan a dicho arroyo. Una cuenca hidrográfica es la superficie de drenaje natural, donde se juntan las aguas que vienen de los valles y quebradas, formando una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal.

Cuenca del lago de Apanás

POSAF II

El agua es un recurso natural que se regenera continuamente mediante el ciclo hidrológico, que inicia con la evaporación del agua de los mares, lagos, ríos, suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por el aire en movimiento, condensándose y formando nubes, desde donde el agua se precipitará en forma de lluvia. Cuenca de un río POSAF II Del agua que cae en forma de lluvia, una parte queda en las hojas y tallos de las plantas; otra se escurre por la superficie del suelo y termina en los ríos y lagos; y otra parte se filtra en el suelo y es absorbida y transpirada por las plantas o forma el agua subterránea.

1

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

En el año 2000, el POSAF realizó un estudio de priorización de cuencas en el ámbito nacional, encontrando su presencia en cuencas de alta y muy alta prioridad, en diferentes regiones del país tales como:

Prioridad

Muy alta

Alta

Subcuencas Managua Sur; Subcuenca II Río Jigüina; Subcuenca Jigüina. Río Grande de Matagalpa, Subocuenca Molino Norte Río Estelí Subcuenca Estanzuela, Estelí Río Coco Ocotal -Subcuenca Dipilto

Área Total (ha) 23,706 18,455 2,215 132,700 14,431 9,658

Además, el POSAF II tiene presencia en la Subcuenca Río Grande de Carazo, Subcuenca San Francisco en Matagalpa, Subcuenca norte del Lago de Managua, San Francisco Libre, y en la Subcuenca Jícaro en Nueva Segovia.

2

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

¿Por qué es importante el manejo integrado de las cuencas hidrográficas? Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de nuestras comunidades. También son sitios en los que se encuentran cultivos y se realizan actividades como la ganadería, la forestería, la agroforestería y el ecoturismo. Muchos de estos rubros generan ingresos para la familia, pero también pueden convertirse Cuenca del río Jigüina POSAF II en fuentes de contaminación o deterioro de los recursos naturales a través de su explotación irracional, como es el caso de la extracción desmedida de madera, que elimina el espacio en donde viven los animales y deja los suelos expuestos al fuego, lluvia y viento, que causan erosión y desastres ante fenómenos naturales. Las cuencas recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal, para riego, y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares. Por estas razones, el manejo de las cuencas hidrográficas es un factor importante para el desarrollo integral de nuestra vida. Las cuencas también juegan un papel importante en el clima, la producción de oxígeno y la purificación del aire a través de los bosques que crecen en ellas. Dentro del enfoque de manejo de cuencas, el POSAF II promueve el establecimiento de sistemas integrados de cultivos, de tal manera que sea posible hacer uso equilibrado de la mano de obra familiar y de los recursos de la finca, para lograr una producción saludable y sostenible.

3

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

¿Por qué es importante la agroforestería para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas? La conservación de una cuenca, depende en gran medida de la vegetación que contenga. Una manera de incorporar árboles a las fincas para proteger la cuenca es combinándolos con cultivos, pastos y animales; a esta asociación se le conoce como agroforestería, y puede ser utilizada desde parcelas pequeñas, hasta grandes extensiones de tierra. Los principales beneficios de la agroforestería se muestran en la figura siguiente.

Diagrama 5

4

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

En general, las cuencas nacionales son afectadas por la sobreexplotación del bosque, la contaminación de afluentes con desechos sólidos y tóxicos y la sobreexplotación de los suelos, que acelera los procesos de degradación de los recursos naturales. Partiendo de estos problemas y con el objetivo de incentivar la preservación de los recursos naturales, el POSAF II promueve la elaboración de planes de ordenamiento y manejo integrado de cuencas; y el establecimiento y manejo de sistemas forestales y agroforestales más afines al uso potencial de la tierra en cada área de acción.

Diagrama 6

Plan de ordenamiento de la Cuenca sur del Río Estelí

Así, se ha desarrollado un plan de ordenamiento para cada cuenca, identificando las áreas críticas por conflictos de uso, áreas ambiental y socialmente sensibles, y donde las inversiones del Programa tanto en la finca como de áreas protegidas sean más efectivas. En el cuadro 2 se presentan los sistemas productivos que promueve el POSAF II en las diversas cuencas prioritarias del país.

5

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro 2. Sistemas productivos que promueve el POSAF II.

Sistemas Agroforestales Árboles con cultivos limpios Café Ecoforestal Sistemas silvopastoriles Manejo de bosques Reforestación industriales Reforestación energéticas Manejo sostenibles de bosques Manejo de la regeneración natural o bosque secundario Totales

Número de Áreas Área productores de fincas(ha) total (ha) 7,000 1,000 2,000

3 1 7.2

21,000 1,000 14,400

1,500 1,000 650

5 3 32

7,500 3,000 20,800

1,000 14,150

10

10,000 77,700

Para lograr el establecimiento y manejo adecuado de los sistemas promovidos por el POSAF II, este manual presenta elementos claves de los Sistemas agroforestales: cultivo en callejones y huertos mixtos.

6

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

III. Árboles en parcelas de cultivos Esta práctica incluye la incorporación del componente arbóreo en sistemas tradicionales de cultivos (maíz, frijol, hortalizas, etc.) que puedan resultar en beneficios al sistema. Los árboles y cultivos pueden ser establecidos en varios arreglos, en este manual abordaremos el cultivo en callejones y los huertos mixtos agroforestales.

Cultivo en callejones A) Definición El cultivo de callejones es un sistema agroforestal que consiste en la asociación de árboles o arbustos en hileras sencillas, dobles o múltiples, con cultivos establecidos en los callejones entre las filas de árboles. Hileras de árboles

Diagrama 7

Cultivo Fuente: Rocha y Mendieta (2004). El ancho de los callejones depende del propósito, ancho de la copa de los árboles, rotación de cultivos y requerimientos de luz del cultivo (el maíz necesita luz y por lo tanto los callejones deben suficientemente anchos para evitar la competencia por luz; el frijol en cambio, es un cultivo que tiene menos necesidades de luz, los callejones en este caso pueden ser menos anchos).

7

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Representación de un sistema de cultivo en callejones en terrenos con pendiente, utilizando cultivos diferentes en los callejones Diagrama 8

B) Beneficios del cultivo en callejones

El cultivo en callejones contribuye a la conservación del suelo, mejora la fertilidad, cuando son usadas especies arbóreas fijadoras de nitrógeno como el madero negro; y contribuye al control de la erosión, cuando el sistema es establecido siguiendo las curvas de nivel en terrenos con pendientes. Los beneficios del sistema son: Mauricio Carcache

8

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

G Mejora el rendimiento del cultivo, aumento de la productividad: productividad del suelo aumentada por adición de nutrientes y materia orgánica del abono verde.

Diagrama 10

G Mejora la estabilidad económica del productor: los productos adicionales (leña, forraje) son una fuente extra de ingreso para el agricultor.

Diagrama 11 G Reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes: el mejoramiento del flujo de nutrientes y la reducción de la erosión, disminuyen las necesidades de los productos químicos. G Aumento de la sostenibilidad: las ventajas de asociar árboles y cultivos aumentan la sostenibilidad, a corto y largo plazo. Fuente: Modificado de Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, por Rocha y Mendieta (2004)

9

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

C) Establecimiento de un cultivo en callejones con madero negro y maíz Los árboles de madero negro se pueden propagar a través de semillas, plantas o de estacas, sin embargo, el método por estacas es el más usado, porque se obtienen resultados más rápidos y menos costosos. Las estacas mejores provienen de ramas con corteza color pardo verdusco; deben ser de 2.5 a 2.8 m de largo y un Mauricio Carcache diámetro entre 5 a 8 cm, las cuales se obtienen de brotes de 18 a 24 meses de edad. Es preferible cortar las estacas antes de la estación lluviosa, cuando el árbol está sin hojas. Para cortar las estacas debe considerarse la fase de la luna, las más recomendadas por los productores agropecuarios son llena y menguante. Las estacas pueden permanecer seis días bajo sombra, en un lugar fresco, antes de ser plantadas. Es importante hacer una selección adecuada de las especies a asociar, tanto de los cultivos como de los árboles. Se deben utilizar especies adaptadas a las condiciones edáficas y climáticas, y que tengan mercado. Las hileras de árboles deben seguir las curvas de nivel a distancias determinadas por el tipo de árboles y la conveniencia del agricultor. Los surcos del cultivo van en sentido de los callejones, es decir, en el mismo sentido que las hileras de los árboles, para facilitar el manejo. Las distancias de siembra de árboles varían según la especie. El cultivo agrícola y su manejo agronómico (preparación del terreno, limpia, siembra, etc.), también pueden determinar el espaciamiento entre los árboles.

10

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro 3. Distancias frecuentemente utilizadas entre hileras y entre árboles de madero negro y leucaena, en cultivo en callejones Fuente: CATIE (1998). Árbol Nombre común Nombre científico

Distancia Distancia entre hileras entreárboles (m) (m)

Madero negro

Gliricidia sepium

2.5 – 9.0

0.5 – 2.0

Leucaena

Leucaena leucocephala 2.0 – 7.5

0.5 – 1.5

El cultivo en callejones debe ser considerado como un modelo, donde cada agricultor puede modificar algunas partes para satisfacer sus necesidades de producción y adaptarlo a sus propias condiciones ecológicas y socioeconómicas. En la figura siguiente se muestra un ejemplo de las distancias utilizadas entre hileras de árboles de madero negro asociado a maíz.

Diagrama 12

Fuente: Rocha y Mendieta (2004)

Entre las hileras de árboles hay una distancia de 9 metros y entre los árboles de 1.0 metro.

11

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Para mantener una población de plantas de maíz similar a la del monocultivo, el primer surco del cultivo puede ser establecido a 50 cm de la hilera de árboles; aunque estos surcos van a tener una mayor competencia y menor crecimiento y producción, es preferible establecerlos que dejarlos sin cultivar. El resto de los surcos de maíz se establece a una distancia de 1.0 metro entre surcos y 20 cm entre plantas, quedando un total de 9 surcos de maíz en el callejón. Si el cultivo en callejones se establece en una hectárea de terreno, con las distancias mencionadas anteriormente, se tiene un total de 1,100 árboles establecidos en 11 hileras (con 100 árboles cada una), y un total de 45,000 plantas de maíz.

D) Manejo Componente arbóreo En el cultivo en callejones el programa de podas es lo más importante, porque es una forma de disminuir la competencia (por luz, agua y nutrientes) entre los árboles y el cultivo. Las podas se realizan quince (15) días antes del establecimiento de la época lluviosa. Los árboles se podan a una altura que varía de 0.5 a 1.5 m. Los rebrotes (ramas) se cortan con machete, y se pican (el material que no es muy leñoso), luego se distribuye uniformemente sobre el suelo, de manera que se logre cubrir la mayor parte de éste. Como la descomposición de las ramas leñosas es muy lenta y esto puede dificultar las labores del cultivo, este material se saca del sistema y puede ser utilizado como leña de buena calidad.

12

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Componente cultivo Para el manejo del cultivo agrícola (época de siembra, espaciamientos, fertilización, manejo de plagas, etc.), se propone utilizar la “Guía Tecnológica 4: Cultivo del maíz” del INTA.

E) Calendario de actividades del sistema Este calendario de manejo incluye básicamente el manejo de las podas, la siembra y la cosecha del cultivo agrícola, para sitios en condiciones secas y húmedas, en donde pueden ser establecidas dos siembras de cultivo por año, generalmente una de primera con maíz y una de postrera que puede ser con frijol, ajonjolí, sorgo, etc.

Mauricio Carcache

Al finalizar la siembra de postrera los árboles podrían ser podados, si es que el material que se obtenga de la poda puede ser utilizado como forraje o leña, sin embargo, esto dejaría bastante desprotegido el suelo durante el barbecho y también podría afectar al árbol por la duración de la época seca. Mauricio Carcache

Cuado 4. Calendario de actividades del cultivo en callejones, de acuerdo a las condiciones climáticas del sitio. Condición climática Trópico Seco Trópico Húmedo

M J P C1 P C1

ACTIVIDADES POR MES J A S O N D E F M A C1 C1 P C2 C2 C2 P* B B B C1 C1 C1 B B P C2 C2 C2 B

13

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

F) Análisis de costo-beneficio del cultivo en callejones (Madero negro + maíz) En esta sección conoceremos cuáles son los costos, ingresos y rentabilidad de un cultivo en callejones (madero negro + maíz), incluyendo los beneficios ambientales y la relación beneficio/costo. Para demostrar los beneficios económicos del sistema se tomará como escenario de referencia 1 ha de maíz en monocultivo bajo el nombre “Sin proyecto” (Cuadro A) y un sistema de cultivo en callejones con las prácticas que el POSAF II promueve, al que denominaremos “Con proyecto” (Cuadro B). Cuadro A. Características productivas del escenario de referencia: monocultivo de maíz (“Sin proyecto”). Aspectos Área total Tecnología Rendimientos productivos promedios

Cracterísticas productivas 1 ha. Tradicional con bueyes 20 qq/ha

Características ambientales Problemas

Suelo erosionado con pocos nutrientes, pocos árboles y biodiversidad. Características Económicas

Relación Beneficio/Costo Rentabilidad

14

Menor de 1 (0.71), es decir que no cubre los costos y no tiene ganancias, no es rentable. Por el deterioro gradual de los suelos y ambiente, cada vez lrendimiento será menor y en consecuencia la rentabilidad irá disminuyendo.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro B. Sistema de cultivo en callejones con prácticas promovidas por el POSAF II (“Con proyecto”). Práctica nombre común Maíz

No 12 15 16

Establecimiento de maíz (dos épocas) Prácticas POSAF Establecimiento Madero agroforestal negro Cultivos de Canavalia cobertura Obras de Conservación de suelo Acequia

Especie nombre científico Zea mays

Gliricidia sepium Cannavalia ensiformis

cantidad 45,000 plantas 1,100 plantas

100 metros

Costos, producción e ingresos A continuación son presentados los costos de establecimiento del sistema y de manejo de cada práctica, en cuanto a materiales e insumos, mano de obra, servicios de transporte y asistencia técnica.

Costos de Inversión o Establecimiento El costo de inversión en el primer año para el establecimiento de las prácticas es de US$ 826 (Cuadro C), del cual el POSAF proporciona US$ 627.9 (76 %) en forma de incentivos para materiales, insumos y asistencia técnica (tres años), los restantes US$ 198.1 (24 %) corresponden al aporte del productor con su mano de obra o días hombre (DH)

15

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Los costos del primer año, están basados en el arreglo espacial de cultivo en callejones de 1 hectárea de maíz en dos épocas del año, bajo tecnología tradicional con bueyes, establecimiento de hileras de madero negro, cultivo de cobertura con frijol abono y acequia como obra de conservación (Cuadro B). Del año 2 en adelante se presenta el costo de establecimiento de frijol abono, referido sólo a mano de obra ya que la semilla saldrá de la misma cosecha del primer año. Los datos y valores son promedios de los territorios POSAF II (Ver Memoria de cálculo en Anexo). El pago de asistencia técnica está normada por el POSAF II con tarifas de acuerdo a la accesibilidad hacia la finca, en este caso se escogió el pago de US$ 482 correspondiente a una accesibilidad media de los cuales el POSAF II garantizará US$ 465.9 en los tres años de intervención y el productor aportará el complemento de US$ 16.1 hasta el tercer año (10% del valor anual de la asistencia técnica de US$ 160.7). A partir del año 4, el productor tendrá libre elección de pagar su asistencia técnica, en esta proyección se establece que pagará US$ 100 al año.

16

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro C. Costos de inversión para establecimiento de prácticas en una hectárea de cultivo en callejones. Primer año (US $ Dólares). actividades

Establecimiento del Maíz Materiales e insumos: Mano de obra (DH) Transporte Establecimiento de los árboles Árboles Mano de obra (DH) Establecimiento Cultivo cobertura Semilla (libras) Mano de obra (DH) Establecimiento de acequia Materiales e insumos: Mano de obra (DH)

cantidad

precio incentivo aporte total unitario. posaf productor (us $) (us $) (us $) (us $) 148.00 108.00

16.0

2.00

32.00 8.00 126.00

1,100 8.0

0.10 2.00

110.00

16.00 16.00

50.0 1.0

0.28 2.00

14.00

2.00 54.00

38.00 8.0

2.00

16.00

Asistencia técnica (Año 1)

160.70

160.70

COSTOS (Con Asist.téc 1 año)

322.70

182.00

504.70

Asistencia técnica (Año 2-3)

305.20

16.10

321.30

Incentivo POSAF Yaporte Productor

627.90 76 %

198.10 24%

826.00 100 %

DH= Días hombre

17

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Costos de Manejo/Mantenimiento

Los costos en el manejo de estas prácticas y el mantenimiento de la obra de conservación son variables hasta el año 3, de US$ 92 en los dos primeros años y US$ 100.1 en el tercer año. A partir del año 4 al 10 se estabiliza en US$ 196 por año, a fin de hacer más sencillo este análisis (Cuadro E). En el maíz, las chapias disminuyen a partir del año 3 por efecto del cultivo de cobertura. Sin embargo, el costo de mano de obra aumenta a partir del año 4 ya que la cosecha es mayor por el aumento de rendimiento (Ver Memoria de cálculo en Anexo).

Producción La producción para venta está basada en el maíz cosechado en primera y postrera, así como el 70% de la leña producida equivalente a 15.4 toneladas métricas (Tm)/año. El POSAF II estima que el aprovechamiento de la leña es de 4 Tm por cada 200 árboles, la que multiplicada por los 1,100 árboles del sistema resultan 22 Tm cada dos años (Cuadro D). Se proyecta que el rendimiento del maíz de 20 qq/ha, aumentará 30 qq/ha (50%) a partir del año 4 por efecto del frijol abono y del material de los árboles en los callejones. Los precios corresponden a valores promedios de los territorios del POSAF II.

18

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro D. Producción para venta, precios e ingresos 1 ha de cultivo en callejones (US$ Dólares).

Producción Maíz dos épocas (qq) Leña (Tm) Precios (US$) Maíz (qq.) Leña (Tm) Ingresos(US$) Maíz Leña Ingreso Bruto

Años

Sin proy 40

1 40

6

6

240 240

2 3 40 40 6

6

4 60 15

5 60

6 60 15

7 60

8 60 15

9 60

10 60 15

6 22

6

6 22

6

6 22

6

6 22

240 240 240 360 360 360 360 360 360 360 330 330 330 330 240 240 240 690 360 690 360 690 360 690

Tm: Tonelada métrica.

Ingresos Los ingresos brutos recibidos por la venta de estas producciones, presentan una variación marcada cada dos años debido a la venta de leña. En los tres primeros años, se recibe U$ 240 por año. pero a partir del año 4, será US$ 690 y US$ 360 cada dos años, por un aumento de rendimiento del maíz y la producción de leña (Cuadro D).

Beneficios Ambientales Los beneficios ambientales son otros tipos de ingresos producidos al implementar prácticas sostenibles en los sistemas y que pueden cuantificarse como beneficios económicos, ya sea mediante costos evitados en el uso de fertilizantes y control de malas hierbas, daños ambientales en deforestación y erosión o por mayor productividad, a causa de la recuperación del suelo. Algunos beneficios ambientales pueden ser cuantificados. Sin embargo, otros son de difícil cuantificación por requerir metodologías más complejas tales como la captura de carbono en los árboles o la recuperación del suelo.

19

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

En este sistema de cultivo en callejones usado como referencia, los beneficios ambientales estarán basados en la fijación de Nitrógeno, control de malas hierbas y deforestación evitada. No se tomaron en cuenta otros beneficios como el control de erosión eólica e hídrica y la recuperación del suelo, a fin de facilitar las estimaciones de este ejemplo. El beneficio ambiental total anual en este sistema de cultivo en callejones se proyecta en US$ 248.0 a partir del año 3 estimando que en ese tiempo los beneficios son más notables, de acuerdo al siguiente detalle: - Fijación de Nitrógeno: el frijol abono aportará nitrógeno al suelo en sustitución de los 3 qq/ha de fertilizante químico utilizados en cada época de siembra del cultivo de maíz, es decir, que al año se evitará el costo de comprar 6 qq/ha que a precio de US$ 12.0/qq dará un ingreso ambiental de US$ 72.0/año. - Control de malas hierbas: la cubierta que hace el frijol abono en el suelo permite no hacer chapias, estimándose mano de obra de 4 DH/ha/año a US$ 2.0/DH para un valor de US$ 8.0/año. - Deforestación evitada: se estima a partir de la leña que no se corta o compra para uso en la finca que para este caso será de 7 Tm/año a US$ 24.0/Tm se obtiene beneficio US$ 168.0.

Relación beneficio/costo y rentabilidad En este proyecto los ingresos netos o ganancias generadas, después de restar los costos totales de los ingresos brutos, también presentan una variación cada dos años por la venta de leña. A partir el año 4 se perciben US$ 352.0 y US$ 22.0 cada 2 años y en consecuencia la relación Beneficio/Costo varía de 1.04 a 0.07; en otras palabras la rentabilidad es de 104% y 7%, respectivamente (Cuadro E). La inversión inicial de US$ 826.0 realizada se recupera en ocho años.

20

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Esta relación indica que en un año se reciben US$ 0.04 por cada US$ 1.0 invertido y en otro año hay pérdida o no es rentable. Esto se debe a que los mayores costos de las prácticas y del cultivo de maíz sobrepasan los ingresos, ya que no se vende leña en ese año y además el maíz se vende barato. Esto sugiere la necesidad de buscar otros rubros que diversifiquen la parcela y que tengan buenos precios en el mercado, para asegurar la rentabilidad del sistema. Se podría analizar las opciones de incluir frutales, rotar el maíz con otro cultivo más rentable según la época, o vender semilla de frijol abono, entre otros. No obstante, esta situación anterior es superada cuando se proyectan los ingresos ambientales, con lo cual hace rentable este sistema de cultivo en callejones en todos los años. “Por eso es importante incluirlo en los proyectos”. Con estos beneficios ambientales la relación Beneficio/Costo aumenta a 1.80, es decir que por cada US$ 1.0 invertido se genera US$ 0.80 en cada dos años, o en otras palabras la rentabilidad es de 180% (Cuadro E). Cuando la parcela producía de forma tradicional “Sin proyecto” la relación B/C era de 0.71, no era rentable ni sostenible ambientalmente.

21

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro E. Costos, Ingresos Totales, Relación Beneficio/Costo y Rentabilidad (US$ Dólares)

Costos Establecimiento (Incentivos POSAF) Maíz (dos épocas) Cultivo de cobertura Manejo/Mantenimiento Maíz (dos épocas) Plantación agroforestal Cultivo de cobertura Obra de Conservación Asistencia técnica Costos totales (CT) Ingresos totales (it) Incentivos POSAF Ingresos Brutos Ingresos netos (IN=IT-CT) Relación beneficio/costo (R B/C= IN/CT) Beneficio Ambiental Relac.beneficio/costo Con beneficio ambiental

22

Sin proyecto

Con proyecto (años) 1 2 478.7 322.7 140.0 16.0 92.0 76.0 10.0 2.0 4.0

302.7 160.7 140.0 2.0 92.0 76.0 10.0 2.0 4.0

240.0 100.0

570.7 562.7 322.7 240.0 -8.0

394.7 400.7 160.7 240.0 6.0

0.71

0.00

0.02

140.0

140.0 240.0

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Con proyecto (años) 5 6 7

3

4

286.6 144.6 140.0 2.0 100.1 68.0 10.0 2.0 4.0 16.10 386.7 384.6 144.6 240.0 -2.1

142.0

142.0

142.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 690.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 360.0

690.0 352.0 1.04 248.0 1.80

0.00 248.0 0.70

8

9

10

142.0

142.0

142.0

142.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 690.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 360.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 690.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 360.0

140.0 2.0 196.0 80.0 10.0 2.0 4.0 100.0 338.0 690.0

360.0 22.0

690.0 352.0

360.0 22.0

690.0 352.0

360.0 22.0

690.0 352.0

0.07 248.0 0.80

1.04 248.0 1.80

0.07 248.0 0.80

1.04 248.0 1.80

0.07 248.0 0.80

1.04 248.0 1.80

23

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Los resultados productivos, económicos y ambientales obtenidos en 1 ha de cultivo en callejones o “Con proyecto” (Cuadro F) son superiores a la parcela “Sin proyecto” (Cuadro A), gracias a la implementación de las prácticas sostenibles del POSAF II que darán garantía de seguir produciendo sin deterioro del suelo, con mejoría del microclima y con mayores rendimientos. Cuadro F. Cultivo en callejones “Con proyecto” en 1 ha. Concepto Área Rendimientos productivos promedios Productos a la venta Impacto en el ambiente

Costo de Inversión total Costo promedio Ingreso total promedio Ganancia promedio (Ingreso neto) Sin Beneficios Ambientales Con Beneficios Ambientales Recuperación Relación Beneficio/Costo Sin Beneficios Ambientales Con Beneficios Ambientales Rentabilidad promedio Sin Beneficios Ambientales Con Beneficios Ambientales Otras opciones para aumentar los ingresos

24

Características productivas 1 ha. 30 qq/ha Aumentó 50% Maíz, leña Características ambientales Mantenimiento, mejoramiento y aumento de la fertilidad del suelo, con trol de la erosión, arborización, mejora de microclima, conservación dela biodiversidad. Características economicas US$ 826 US$ 338 a partir del año 4 US$ 548 a partir del año 4 US$ 211 a partir del año 4 US$ 458 a partir del año 4 Ocho años 1.04 y 0.07 cada dos años, a partir del año 4 1.80 cada dos años, a partir del año 4 104% y 7% cada dos años, a partir del año 4 180% cada dos años, a partir del año 4 Establecimiento de frutales, rotar el maíz con tros cultivos más rentables según la época, o vender semilla de frijol abono, entre otros.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Huertos mixtos agroforestales A) Definición Los huertos agroforestales mixtos constituyen prácticas muy antiguas. El objetivo principal de la producción de estos sistemas es el autoconsumo y la venta de los productos. Un huerto mixto es una asociación de árboles o arbustos de uso múltiple con cultivos anuales y perennes, y animales en las parcelas de hogares individuales. El sistema es manejado con mano de obra familiar. Como se observa en las figuras, que representan la estructura vertical y horizontal de un huerto, éstos se caracterizan por su complejidad, presentando múltiples estratos o pisos de vegetación (2 a 5), incluyendo muchos tipos de plantas, desde enredaderas, árboles, palmeras, cultivos rastreros y, algunas veces, animales.

Diagrama 13

Estructura vertical de un huerto.

Fuente: Rocha y Mendieta (2004)

25

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Diagrama 14

Estructura horizontal de un huerto.

Fuente: Rocha y Mendieta (2004).

El huerto puede estar en el área cercana a la casa o un poco más alejado. Puede producir alimentos y cultivos comerciales, plantas medicinales, ornamentales; y animales domésticos. Por su gran diversidad de especies de plantas, los huertos tienden a mantener la producción durante todo el año y por lo tanto la generación de ingresos y alimentos todo el período. Debido a que este sistema representa ingresos a corto, mediano y largo plazo, se consideró importante incluirlo dentro de los sistemas agroforestales que promueve el POSAF II.

26

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

B) Beneficios del huerto mixtro agroforestal Los beneficios que provee el huerto mixto, se presentan en la figura siguiente.

Diagrama 15

Fuente: Rocha y Mendieta (2004).

C) Establecimiento y manejo de las especies en un huerto mixto agroforestal de tipo comercial Para obtener mayores beneficios económicos, se recomienda distribuir los árboles en los pisos, de la manera siguiente: Cuadro 11. Distribución de las plantas por pisos en un huerto mixto agroforestal. Estrato Tipo o piso de planta 1 Maderables 2 Energéticos 3 Frutales Musáceas 100 4 Cultivos de cobertura

No de Plantas/ha 50 50 100 10m x 20m

Distancia de siembra 12m x 12m 9.5m x 10m 20m x 20m

27

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

PRIMER PISO: Es el nivel superior, aquí se encuentran los diferentes tipos de árboles maderables que llegan a medir hasta más de 15 metros de altura, y es de donde se obtendrá madera para la venta, en un tiempo que variará entre los 8 a 20 años, dependiendo de las especies de árboles y zonas. Las especies maderables dentro del huerto, de preferencia deben tener las características siguientes:

Programa Regional CATIE/MIP-AF

G Crecimiento rápido y larga vida G Estar adaptado a la zona y que no tenga problemas de plagas G No servir como alimento o vivienda, para plagas que atacan a los frutales. G Posee raíces profundas, que le permite resistir al viento y tomar el agua de lo más profundo del suelo, sin competir con los frutales. G Que produzca madera aprovechable y de buen valor.

28

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuadro 12. Algunas especies maderables aptas para las condiciones climáticas de la Cuenca del Río Grande de Carazo. usos Medicinal

Artesanía

X X X X X

X

Herramienta

X X X

X

Muebles

X X X X

Postes

Aserrío

Caoba Cedro Genízaro Guanacaste Guayacán Laurel Pochote Falso Roble (Macuelizo)

Construcción

nombre común

X X

X X X X X X X X

X X X X X

X X

X X X

X

X X X X

Durante el establecimiento de este piso, se debe partir del establecimiento de una densidad de plantas 3 veces superior a la que se piensa dejar como número final. Esta mayor densidad, permitirá eliminar a lo largo de dos años de manejo, todos aquellos árboles enfermos, torcidos y débiles, que permitan el mayor rendimiento de madera, que es el objetivo directo de este piso. Debemos asegurarnos que en el terreno queden después de dos años queden el número de árboles y las especies maderables que hemos planificado dentro de nuestro sistema. El manejo de este piso básicamente consiste en fertilización, manejo de malas hierbas y podas de ramas bajeras, para crear un tronco largo y recto.

Guanacaste

Mauricio Carcache

29

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

SEGUNDO PISO: Aquí están los árboles energéticos, como el madero negro y la leucaena que producen leña de buena calidad, que sirve para casa y la venta durante todo el año. Por lo general, estas plantas llegan a medir hasta 12 metros de altura. Cuadro 13. Algunas especies que producen leña, aptas para las condiciones climáticas de la Cuenca del Río Grande de Carazo.

Mauricio Carcache

usos

X X

X X

X X

X X X

Medicinal

X X X

Herramienta

Postes

X X X X X X

Construcción

Brasil Carbón Espino de playa Leucaena Nacascolo Madero negro

Leña

nombre común

X X X X X

El manejo de este piso básicamente consiste en fertilización y manejo de malas hierbas. Puede manejarse con o sin raleo, debido a que sólo se necesita garantizar su presencia y no la calidad del árbol como tal.

30

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

TERCER PISO: Aquí están los frutales como los aguacates, cítricos (naranja, limones, mandarina), y las musáceas principalmente plátanos, cuyos frutos pueden utilizarse para consumo familiar y para la venta. Las técnicas básicas de poda e injerto varían un poco de especie a especie, según las condiciones climáticas de la zona en que se Mauricio Carcache practican. Hay que utilizar siempre herramientas limpias y desinfectadas, para evitar traspasar enfermedades de una planta a la otra; para hacer los injertos es necesario utilizar un cuchillo que no esté oxidado (sarroso). Aguacate: De acuerdo a la elevación del sitio, se utilizan diferentes variedades, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Mauricio Carcache

Cuadro 14. Variedades de Aguacate para diferentes altitudes (msnm): Altitudes 0-1000 1000-1500 1500-2500 Simmonds Choquette Nabal Catalina Hall Azteca Campos Azules Simpson Fuerte Masatepe Lula Hass Fuente: Frutas Tropicales de Nicaragua. Gérard Barbeau

31

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

A continuación se presentan aspectos relacionados al establecimiento y manejo del aguacate. Floración: Las variedades de aguacate tienen los dos sexos en la misma planta, se clasifican en A y B según su floración. Las “A” se comportan como femeninas; y las “B” como masculinas. Mauricio Carcache

Debido a esta característica es necesario que en toda plantación se intercalen variedades con tipo de floración diferentes. Tipo de suelo: Los mejores suelos para el aguacate son los de textura media y profundos de buena permeabilidad; como los arcillo-arenosos, francos y franco arenoso. Época de siembra: Al inicio de las lluvias. Distancia de siembra: Se recomienda una distancia desde 6 x 6 hasta 10 x 10 m, para evitar la competencia entre plantas. Mauricio Carcache En zonas planas y de poca pendiente se recomienda sembrar en cuadro, y en pendientes mayores, en tres bolillos.

En plantíos nuevos de aguacate se puede sembrar cultivos intercalados de ciclo rápido, hasta que los árboles empiecen a producir. Se puede intercalar cultivos como: piña, frijol, papaya, hortalizas y otros.

32

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Transplante: Antes de abrir los hoyos para sembrar, medimos la distancia a la que decidimos plantar, mediante el uso de estacas de tamaño conocido. Preferiblemente hacemos el ahoyado una semana antes del transplante al lugar definitivo, para que los huecos se ventilen y asoleen, reduciendose los problemas con insectos plagas y algunas enfermedades. Ahoyado: El tamaño del hoyo está en relación al tamaño de la planta, aunque podemos hacer hoyos de 50cm x 50cm x 60cm de profundidad, colocando 2 Kilos de abono orgánico en el fondo para mejorar su crecimiento. Fertilización: Realizar una fertilización 3 a 4 veces al año. Poda: Los árboles jóvenes necesitan una pequeña poda cuando son de crecimiento abierto. También hay que realizar una poda sanitaria. No hay que hacer poda severa. Mantener los árboles con una altura de 5-8 m. A partir del segundo año realizar con la mano el despunte de las yemas terminales de la copa. Control de hierbas: EL control de hierbas en este sistema se realiza de forma manual con machete. No se recomiendan aquellas prácticas de control de maleza que remueven el suelo, y producen severos daños en las raíces secundarias de los árboles. Manejo de plagas y enfermedades: Para mantener una plantacieon en buen estado sanitario se recomienda: a) No sembrar en terrenos pesados, inundables o de mal drenaje. b) Evitar movimientos de suelos y restringir la entrada de animales y personas al huerto. c) Retirar y quemar plantas enfermas. d) Desinfectar totalmente los sitios de transplante con productos químicos como Ridomil. 33

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Para obtener mayor información puede consultar la Guía Técnica del Cultivo del Aguacate del INTA.

Cítricos Época de siembra: A principios de la estación lluviosa. Distancia de siembra: Se recomienda una distancia de siembra de 8 x 6 metros. Estaquillado: Hay que marcar con estacas la ubicación de cada planta, para que éstas queden alineadas, después hacer el ahoyado de forma individual.

Mauricio Carcache

Fertilización: Se recomienda aplicar algún tipo de fertilizante al momento de la siembra, que puede ser 3 kg de estiércol en completo estado de descomposición. El fertilizante debe ser incorporado a la tierra de la mitad inferior del hoyo. Siembra: Puede hacerse siembra directa o de transplante Siembra directa: Colocamos una o varias semillas de la especie a cultivar en su respectivo hoyo de siembra. Cuando las plantas germinan eliminamos las más débiles. Debido a que los cítricos tienen un crecimiento lento podemos hacer injertación hasta el segundo año. Mauricio Carcache

34

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Siembra indirecta (Transplante): Para esta siembra utilizamos plantas de vivero, ya injertadas. Durante el transplante, remueva cuidadosamente la bolsa plástica y ubique la planta en el hueco de siembra, teniendo el cuidado que quede bien centrada Musáceas: Con el fin de obtener un mejor ingreso para el productor se propone el uso del plátano en la zona alta y media, y guineo cuadrado y felipita en las zonas media y baja. Tipo de suelo: Los suelos francos y profundos son mejores para el crecimiento de las musáceas, aunque también pueden crecer bien en otros suelos, siempre que sean algo profundos. Época de siembra: La mejor época es cuando están establecidas las lluvias, en primera o postrera. Principales variedades y días de cosecha: Cuerno o criollo, 350-380 días; Dominico, 360-390 días; Enano, 350-380 días Selección de la semilla: Los hijos cola de burro ó de espada, se consideran los mejores para utilizar como semilla. Ahoyado: El tamaño del hoyo está en relación al tamaño de la cepa- semilla.

Mauricio Carcache

Comúnmente podemos hacer hoyos de 40 x 40 x 40cm.

35

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Distancia de siembra: Se establecen a una distancia de 10 x 20 metros Fertilización: Se puede poner alrededor de la cepa una mezcla de tierra y abono orgánico. Manejo de plagas y enfermedades: para mantener la plantación en buen estado fitosanitario, se recomienda: G Sacar la semilla que vamos a sembrar de lotes menores a 3 años de edad. G Seleccionar plantas verdes, sin tonos amarillos. G Descartar las cepas que estén muy perforadas G No dejar pasar mucho tiempo para sembrar las cepas-semillas después de cortadas. G Limpiar las cepas y darles tratamiento. G Desinfectar las herramientas con una parte de formalina comercial y 6 partes de agua; también puede ser usado el cloro. G Hacer rotación de cultivos o dejar la tierra en descanso.

36

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

CUARTO PISO: Es el nivel más bajo y está compuesto por el suelo y por los cultivos de cobertura (canavalia, frijoles por ejemplo, y el manejo del suelo). El cultivo de cobertura consiste en la siembra de leguminosas de grano o de cobertura asociadas a un cultivo de granos básicos.

Fuente POSAF II

Debido a que la degradación de los suelos y la erosión son los problemas más generalizados en las cuencas, el POSAF II, promueve prácticas productivas coherentes que incidan directamente en el manejo conservacionista del suelo, tales como los cultivos de cobertura. Los cultivos de cobertura permiten un incremento del contenido de materia orgánica, de la capacidad de infiltración de agua en el suelo, reducción de la escorrentía superficial, reducción de los costos de producción, mejoramiento de la fertilidad del suelo, etc. Algunas consideraciones para seleccionar la especie de cobertura se mencionan a continuación: G Conocer el ciclo vegetativo de la especie seleccionada. G Conocer el ciclo vegetativo del cultivo existente en la parcela. G Determinar el interés, uso y beneficio de la especie seleccionada. G Recomendar la forma adecuada para manejar la cobertura (intercalada o en rotación).

37

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Existen muchas especies que son utilizadas como coberturas y abonos verdes, pero en el mayor de los casos las leguminosas han mostrado mejores resultados, algunas de ellas se describen a continuación:

Frijol mungo (Vigna radiata) Se conoce también con el nombre de frijol chino. Se caracteriza por tener buena tolerancia a la sequía, moderada inundación, buena a la sombra, contribución a la fertilidad del suelo de alto a moderado; el ciclo vegetativo es de 50-90 días, su descomposición al incorporarla al suelo dura aproximadamente siete semanas presentando valores bajos de nitrógeno en la materia seca.

Fuente: Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER)

Requerimientos climáticos para su establecimiento: temperaturas óptimas de 28-30oC; precipitaciones de 600 a 1800 mm. Preparación del suelo: Consiste en limpiar el área y luego se realiza un pase de arado o raya de siembra. También se puede sembrar al voleo o con labranza mínima. Método y distancia de siembra. Se realiza a chorrillo sobre el surco, la distancia que se da entre surco (20-30 cm). Para una manzana se necesita 40-60 libras de semilla. Labores culturales. No se recomienda hacer limpias, ni aplicaciones de insecticida ni fungicida a excepción que se presentara alguna plaga desfoliadora. Si se desea guardar semilla para futuras siembras hay que tratarlas con insecticidas y fungicidas específicos. Producción: La producción de granos varía de acuerdo al arreglo de siembra utilizado, pero esta puede ser desde 5 hasta 14 quintales por manzana o más, lo cual representa un ingreso adicional al agricultor. La cantidad de materia verde que esta produce es entre 10-14 toneladas por manzana.

38

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Usos: El mungo ha sido utilizado en sistemas de cultivo intercalado maíz- mungo, rotación de cultivos, asocio con pitahaya, etc. y no tiene restricciones en su uso, ha sido utilizado para consumo humano, cocido y licuado con crema y en forma de vainas tiernas. También se puede suministrar al ganado como forraje verde o seco y los granos para alimentar cerdos, gallinas y otras aves de corral. No tiene restricciones en su consumo es un buen abono verde.

Gandul (Cajanus cajan) Es un arbusto anual o perenne que puede llegar a alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Las vainas continenen de 5-7 granos, de color verde en los primeros estadíos y amarillento o crema en la maduración (según la variedad).

Siembra: Peso de 1000 semillas: 55 a 192 g. La semilla no requiere re escarificación ni inoculación. Se siembra en voleo (25-35 lb/mz) o en surcos; para abono verde y cobertura: 50 cm entre surcos y 18 semillas por metro lineal. Las semillas pierden su viabilidad rápidamente. Variedades: Existen variedades precoces (ciclo de 90-150 días), variedades semitardías (150-220 días) y variedades tardías (>220 días). Las variedades de ciclo corto son altamente susceptibles a plagas. Ciclo: Variedades semiperennes florecen una vez al año (noviembre a enero) y sobreviven 3-4 años; variedades intermedias tine un ciclo de 150-270 días; variedades anuales 90-120 días. Rendimiento de semilla: 800-2000 kg/ha. Una poda de la planta a una altura de 0.8 -1.0 m aumenta el número de vainas y la producción de semilla.

39

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Producción de Biomasa: Produce 22-25 ton/ha de materia verde y 1-5 ton/ha de materia seca. Fijación de Nitrógeno: Es un cultivo que aporta gran cantidad de nitrógeno. La cosecha de grano reduce la contribución de nitrógeno. Hojas, tallos y raíces leñosas aumentan el contenido de carbono orgánico y mejoran la estructura del suelo.

Canavalia (Canavalia ensiformis) Preparación del suelo: Limpia del terreno, un pase de arado y/o raya de siembra se puede sembrar con labranza mínima al espeque o como el agricultor estime conveniente, ya que cualquier método de siembra se puede adaptar. Distancia de siembra: La distancia de siembra más utilizada 50-90 cm enFuente: Daven´s Garden tre surco y de 14 - 37.5 cm entre planta. Se utilizan 100-120 libras de semilla para sembrar una manzana. Como abono verde se debe incorporar a los 3-4 meses. No es recomendable dejarlo por mucho tiempo ya que se lignifica y se dificulta su manejo. Producción: La producción como grano es de unos 8-12 quintales por manzana, la producción de materia de materia verde varía de unas 14-16 toneladas por manzana y unas 5-7 toneladas de materia seca.

40

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Forma de uso: Los granos se comen cuando están maduros y las vainas y semillas inmaduras, al igual que las hojas, se consumen como verduras. Se puede incorporar en la dieta humana en forma de harinas, pastas, y galletas. Hay que asegurar un procesamiento adecuado para reducir riesgos de intoxicación. Sirve como excelente abono verde.

Frijol Terciopelo (Mucuna pruriens) Es una especie que tarda en descomponerse al incorporarlo al suelo, aproximadamente 10 semanas y contiene un valor alto de nitrógeno en la materia seca. Preparación del suelo: Se limpia el terreno y luego se puede sembrar al espeque o con una sola raya de siembra. Distancia de siembra: Se siembra a 75 cm entre calle y de 15 -20 cm entre plantas, otro método utilizado para siembra es distribuir 5 semillas por metro cuadrado, la cantidad de semilla utilizada varía entre 30 y 40 kg/ha.

Fuente: National Parkinson Foundation

Prácticas de manejo: No se recomienda hacer limpieza s ni aplicaciones fitosanitarias, ya que no lo afectan las plagas ni enfermedades. Se recomienda hacer la poda de los bejucos cuando este tiene 3-4 hojas para formación de la planta y evitar que se enrede en el cultivo principal. Producción: La producción de granos es entre 800–1000 kg/ha, dependiendo del arreglo de siembra. La producción de material verde es de 20 a 25 toneladas por manzana hasta los 4 meses de sembrado.

41

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Forma de uso: Para el consumo humano no es recomendable, ya que tiene sustancias tóxicas. Para el ganado se le puede suministrar como forraje verde y seco mezclado con maíz pero en cantidades pequeñas.

Manejo del agua El cuadro siguiente, presenta en forma resumida el manejo adecuado del huerto desde el punto de vista del manejo de las aguas, ya que son esenciales y amenazantes en los huertos mixtos tropicales tradicionales.

Fuente POSAF II

Cuadro 15. Medidas para maximizar el uso eficiente del agua. Requerimiento Manejo del Agua: Controlando desperdicio, almacenamiento de agua, distribución óptima del agua.

Medida G Cosecha de agua (p.e. terrazas, drenajes, terrazas individuales para los árboles); G Riego adicional; G Reutilización de las aguas

Manejo de Suelos: Mejorando la humedad del suelo y su capacidad para retener nutrientes. Manejo de Cultivos: Optimizando el uso del agua . por el cultivo

G Control y cobertura; G Mejoramiento de la estructura; G Fertilización orgánica G Selección de especies resistentes a poca agua G Diversificación de los cultivos

En casi todas las áreas de acción del Programa existen severas limitaciones de agua por lo que hay que desarrollar tecnologías apropiadas de cosecha de agua para mejorar la productividad de los cultivos y producir en época seca. Estas tecnologías, también están muy relacionadas con la conservación de suelos.

42

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Obras de conservación de suelos y agua Para la conservación de suelos y agua en Sistemas Agroforestales, el POSAF II promueve el uso de las obras siguientes:

Barreras vivas de gramíneas Las barreras vivas son hileras de plantas perennes o semi-perennes con crecimiento denso, sembradas perpendiculares a la pendiente, en combinación Fuente POSAF II con algunas obras de conservación de suelos como acequias de ladera y barreras muertas (de piedra o de otros materiales de la zona que bien pueden ser los rastrojos de cosecha). Estas obras tienen como principal función disminuir la pérdida de suelo debido a que interceptan el agua de lluvia reduciendo su velocidad; otra de sus funciones es proteger obras de conservación de suelos. Para construir estas barreras sembramos especies gramíneas como Caña de Azúcar, Zacate Limón, Vetiver entre otras.

Fuente: ICRAF, Nairobi, Kenya

43

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Algunos criterios para establecer barreras vivas 1. Conocer las condiciones de la zona como altura y precipitación; y de la finca como textura y profundidad del suelo, porcentaje de pendiente, capacidad de infiltración, etc. 2. Seleccionar la especie que vamos a utilizar de acuerdo a nuestros objetivos, las características de manejo de cada material, y la competencia con el cultivo. 3. Sembrar siguiendo la orientación de las curvas de nivel. 4. Realizar una labranza de acuerdo a las características de nuestro terreno.

Fosas de Infiltración Una fosa de infiltración es una zanja que tiene como objetivo principal regular los volúmenes de escorrentía superficial.

También sirve para la conservación de agua, debido a que en ellas se capta y se infiltra el agua hacia el subsuelo.

Fuente: POSAF II

44

Otra de sus ventajas es que allí se van depositando los sedimentos que pueden ser retirados de las fosas para regresarlos a los sitios erosionados.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuando el suelo es arcilloso estas fosas deben tener más profundidad para que el agua pueda infiltrarse. Pueden utilizarse en terrenos con pendiente fuerte, pero la velocidad con que fluyen las corrientes no debe ser muy alta, lo cual permite que también puedan retenerse los sedimentos. Se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel. Fuente: POSAF II

Acequias de ladera De acuerdo a la cantidad de lluvia y la pendiente en nuestra finca, podemos construir Acequias a desnivel o Acequias a nivel. Acequias a desnivel son canales de desagüe con poca caida, de 0.5 a 1%, que cortan la pendiente y sacan poco a poco las aguas de escorrentía fuera de las parcelas. Deben construirse siguiendo las curvas a nivel. Necesitan desagües al lado del campo para evitar la formación de cárcavas, y se les dirige hacia drenajes naturales o canales artificiales protegidos. Se construyen en zonas húmedas. Acequias a nivel son canales construidos siguiendo la dirección de las curvas a nivel. Su finalidad en este caso es la conservación de agua. Sirven como acumuladoras de agua mejorando su infiltración. Se construyen en zonas secas o semi-secas.

45

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

En los dos casos, la construcción de las obras, siempre se deben empezar desde la parte más alta del terreno, para filtrar el agua que cae en las acequias y que ésta no llegue muy cargada de sedimentos.

Fuente: POSAF II

Arriba de las estructuras (acequias), debemos establecer barreras vivas de especies leguminosas como gandul, caliandra, y las gramíneas vetiver y caña forrajera, entre otras.

El ancho de la acequia es variado dependiendo del tipo de terreno y la cantidad de lluvia. La pendiente en muy importante para la construcción de esta obra, entre más pendiente mayor cantidad de acequias abriremos. No debemos construir acequias en terreno con monocultivo de más de 30% de pendiente o en semi-bosque con más de 40%.

Diques de Contención Diques de madera En nuestros sistemas agroforestals, podemos utilizar dos tipos de diques de madera para proteger el suelo: el dique de madera prendedizo-vivo y el dique rollizo de madera. El dique prendedizo es una estructura trasversal construida con estacas de algunas especies arbóreas, parecida a una pequeña represa que puede alcanzar hasta 2 metros de ancho, y 0.5 a 0.75 metros de altura de control. Esta estructura detiene las corrientes de agua y la tierra que ellas arrastran.

46

Fuente: POSAF II

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Son ideales para cárcavas dentro de áreas de cultivo con pendientes desde el 15% hasta el 50%. En áreas degradadas los diques prendedizos se usan en conjunto con prácticas de manejo de suelos complementarias, como acequias de ladera y labranza conservacionista de suelos. Los diques prendedizos se empiezan a construir en las cabeceras de las cárcavas, para quitarle fuerza a la corriente y que la tierra se vaya depositando en el cauce. Son construidos en forma de media luna. Es importante utilizar material vegetativo prendedizo y que tolere suelos con mal drenaje. Estas estacas al rebrotar fortalecen la estructura del dique, haciéndola permanente e induciendo la propagación de la vegetación. Podemos usar con este fin árboles de jiñocuabo, chilamate, caraño, copal, pochote, madero negro y helequeme. Para la construcción del dique se realizan las actividades siguientes: G Abrir una zanja, esta debe ser en forma de media luna y tener

una profundidad aproximada de 40 cm, para que las estacas peguen y no sean arrastradas por las corrientes.

GColocar las estacas, de forma que las más gruesas queden en el

centro por ser más fuertes. Estas deben quedar un poco más cortas que las de los extremos para formar un desagüe.

G Compactar la tierra, o apisonar con un palo para que las estacas

sembradas queden firmes.

47

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

El dique rollizo es una estructura transversal que presenta características parecidas a los diques de madera prendediza. Para establecer esta estructura utilizamos palos rollizos, los que colocamos en forma horizontal en la zanja o cárcava que vamos a proteger. Fuente: POSAF II

Hay que dejar siempre un desagüe para que el agua no rebase por los lados, y colocar también palos en el centro del dique, sobre el terreno donde va caer el mayor golpe de agua. Mantenimiento de las obras de conservación Las obras de conservación necesitan de un mantenimiento para evitar el deterioro provocado por la naturaleza. Algunos aspectos a tomar en cuenta para evitar estos daños son: G Proteger las zanjas que construimos haciendo barreras vivas o

muertas en la parte de arriba, limpiándolas de basura, y cavando para profundizarlas de nuevo. De esta forma evitamos que con el tiempo las obras se pierdan por los sedimentos que caen en ellas.

G Cuando construyamos una obra de conservación empezar siempre

en las partes altas del terreno y seleccionar bien la obra de acuerdo a las características del mismo.

GHacer el surcado siguiendo la orientación de las curvas de nivel. G Reconstruir cada año lo que se haya dañado, y reemplazar en las

barreras vivas las plantas que hayan muerto.

48

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cercas vivas A) Definición Una cerca viva está formado por una hilera de árboles ubicados en los linderos y divisiones internas de la finca. Los productos que se obtienen de una cerca viva son leña, postes, estacas y forraje.

Fuente: POSAF II

B) Ventajas y desventajas Entre los beneficios de las cercas están: fijación de Nitrógeno (si se usan especies leguminosas para tal fin), diversificación, sombra, favorecen la biodiversidad y disminuyen la presión sobre el bosque al aprovechar productos como los que se mencionaron anteriormente. Una de las principales ventajas al establecer una cerca viva es que ésta puede durar de 30-50 años, en cambio los cercos con postes muertos duran solamente de 3-5 años. También existen efectos negativos como: competencia con los pastos por nutrientes y agua, en algunas especies de árboles las raíces producen sustancias tóxicas que impiden el desarrollo normal de los pastos.

49

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

C) Establecimiento Los árboles pueden ser obtenidos a partir de semillas o de estacas, se detalla el establecimiento de la cerca a través de estacas por ser de más rápido establecimiento y de más bajo costo. Época de siembra: Sembrar las estacas entre los meses de mayo y junio. Utilizar estacas “prendedizas” para garantizar un rápido establecimiento de la cerca. Selección de las estacas: Escoger árboles robustos, sanos y jóvenes de 10-40 años, porque los rebrotes y raíces salen con más rapidez. Además, que sean de tronco recto, buena copa y nativos de la zona para su mejor adaptación. La estaca debe ser recta, sin raspadura, magulladura y desgarradura. Mauricio Carcache

Medidas de las estacas: Seleccionar estacas de 2.5 varas (2 m) como mínimo para evitar daño de los rebrotes por el ganado y que tenga un grosor o diámetro de cinco a seis pulgadas mínimo (5-15 cm.) en la base para que aguante mejor períodos secos. Corte de las estacas: Hacerlo sin desgarres, se hace a los dos u ocho días antes de la siembra según la especie para que cicatricen las heridas y se evite la pudrición. El corte en la base debe ser recto y en la parte de arriba en forma de bisel o chaflán, para evitar el ataque de hongos durante la etapa de desarrollo de la estaca.

Fuente: ICRAF, Nairobi, Kenya

50

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Antes de sembrar hay que limpiar una franja de dos metros de ancho a los lados de la línea de la cerca (ronda), después hacer los hoyos con profundidad de como mínimo de dos cuartas y media de hondo por una cuarta de ancho. Modo de siembra: Se entierran las estacas a una profundidad de 20-40 cm, si el terreno es húmedo hacer un corte en forma de anillo en la corteza justo en la porción que quedará debajo del nivel de suelo. En cercas nuevas se instalarán postes maestros que servirán de soporte para tensar el alambre hasta que las estacas estén aptas para el engrapado (un año después). Estos postes deben tener un grosor mínimo de ocho pulgadas y se colocarán cinco por cada 100 varas, es decir uno cada 20 varas, usando tres hileras alambre de púas calibre 13.

D) Manejo Podas: Se realizan cada tres a seis meses si es para producción de forraje, a una altura de corte arriba de los dos metros, y si es para producción de leña cada dos o tres años. No olvidar las rondas cortafuego entre los meses de enero y febrero (2 m a los lados de la cerca). Tiempo para podar: La primera poda se realiza después de un año de establecidas. En zonas con un período seco definido, muchas de las leñosas presentes en las cercas florecen y pierden sus hojas limitando la producción de follaje para el ganado. Para reducir este problema, se recomienda hacer podas “estratégicas” a finales de la época de lluvias para disponer de follaje verde durante el período seco.

51

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Unos productores de León nos cuentan que a 500 varas de cercas vivas le sacan 5 toneladas de forraje al año, 10 carretadas de leña cada dos años y 500 postes o estacas cada tres años sin tener que botar el árbol. Entre las especies más usadas están el Madero Negro, Helequeme, Guácimo y Jiñocuabo, también pueden incluirse especies frutales, como las que se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 16. Especies utilizadas en cercas vivas en Nicaragua Nombre común Madero negro Helequeme Leucaena Jocote Marañón Cítricos Mandagual Jiñocuabo Pochote Tigüilote

Nombre científico Gliricidia sepium Erythrina spp Leucaena leucocephala Spondias purpurea Anacardium occidentale Citrus spp Caesalpinia volutina Simarouba glauca Bombacopsis quinata Bursera simaruba

Mauricio Carcache

52

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

C) Aprovechamiento Según la especie establecida en las cercas vivas, se obtienen varios productos y servicios, que se presentan en el cuadro siguiente. El POSAF II tiene cuantificado, calificado y valorado este aprovechamiento, lo que nos guía en la supervisión y proyección de ingresos en el sistema.

Cuadro 17. Cuantificación y valoración del aprovechamiento de 100 metros lineales de cerca viva. Unidad Productos y/o servicio de Medida Prendones Unidad Leña Tm Estacas Unidad Semillas Kg Forraje abono verde Kg

Cantidad Buena Regular Mala 60 2 260 5

40 1.5 180 4

50

40

Precio US$

20 0.30 1 6.50 120 0.06 3 10.00 30

6.50

Producción Total ($) Frecuencia Biológica Buena Regular Mala Año 18.00 12.00 13.00 9.75 16.38 11.34 50.00 40.00 325

260

6.00 5to,7mo, 9no 6.50 2do, 4to, 6to 7.56 a partir 3ero 30.00 a partir 3ero 195.0 Cada 4-6 m

Mauricio Carcache

53

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cocinas ahorradoras de leña Existen varios tipos de cocinas ahorradoras de leña, una de ellas es la Cocina Ceta. Las cocinas Ceta son estructuras de ladrillo de cuarterón, con una mezcla de arcilla y cemento, están reforzadas con un esqueleto de hierro para aumentar su durabilidad. Tienen un costo relativamente alto, pero son más eficientes que otras cocinas. Su forma es rectangular y miden aproximadamente 1.30 m de largo por 0.65 m de ancho. Las cocinas Ceta las construimos encima de una mesa, que debe medir por lo menos 1.80 m de largo por 0.75 m de ancho. La parte de encima debe ser de concreto o estar cubierta con una mezcla que podemos preparar nosotros mismos. La cocina está formada básicamente por paredes de ladrillo, una rampa que mejora la distribución de calor en la cocina; una plancha de hierro donde se colocarán los recipientes para cocinar; una chimenea; y finalmente la tapa de la cocina.

Fuente: POSAF II

Fuente: POSAF II

54

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Los materiales que necesitamos para construir una Cocina Ceta, se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro 18. Tipo y cantidad de materiales para construir una Cocina

Cantidad 2 4.6 Kg 64.4 kg 0.25 Kg 2 23 Kg 13

Materiales Varillas de hierro de _ “ de grueso x 4.5 m de largo Cemento Arena Clavos Tubos de concreto (10 cm de diámetro x 1 m largo) Tierra (no usar tierra que se resquebraja al secarse) Ladrillos de cuarterón o 130 si se incluye la construcción de mesa(25cm de largo x 12 cm de ancho y 5 cm de alto) Alambre para amarre (calibre No. 18) Sal

0.12 Kg 2.3 Kg 2 paladas por cada 6 paladas de tierra Estiércol seco

Agua con mucílago de guácimo o pitahaya (38 l), si no se encue transe puede usar agua corriente. Regla de madera de 2” x 1/2 “ de ancho y 3.92 m de largo (cortar dos de 0.66 m de largo y dos de 1.30 m de largo para formar un marco de madera) Papel periódico (2.5 m de largo x 0.85 m de ancho) Zinc (2 piezas, una de 25 cm de alto por 20 cm de ancho y otra de 17 cm de alto por 9 cm de ancho) o usar latas corrientes con estas medidas. Para construir la Cocina Ceta, podemos seguir el procedimiento siguiente: mezclamos la tierra con la sal, el estiércol y el agua de guácimo, pitahaya o agua corriente. Un día antes de la construcción dejamos la mezcla en la sombra para que no se seque. Al siguiente día le añadimos la arena y el cemento en una proporción de 3 palas de arena y dos de cemento por cada 6 de tierra preparada. (En otras palabras una relación 3:2:6 de arena:cemento:tierra). Se le agrega agua a la mezcla revolviéndola constantemente, hasta lograr una consistencia para que peque mientras se construye y no se desborone la mezcla de la pared de la cocina.

55

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Lombricultivo y lombriabono Con el cultivo de lombrices, podemos convertir los desperdicios orgánicos de la casa y de la finca en buen abono para el huerto agroforestal. La mejor lombriz para hacer abono en la finca es la Roja Californiana, por que esta se puede manejar en el terreno, sin necesidad de construcciones especiales como galerones y techos bien cerrados. Para comenzar la reproducción de lombrices en la finca, se debe escoger un terreno Fuente: Manual de lombricultura.com bastante plano pero con cierto declive, para que el agua no se acumule, además hay que compactar bien el suelo para que las lombrices no se profundicen mucho. Las eras o bancos se hacen de 1.2m a 1.6m de ancho y el largo depende del terreno que tengamos para reproducción y de la cantidad de abono que queramos producir. Las paredes de las eras o bancos, se construyen con tablas o ladrillos de barro y tienen una altura de 40cm. Para sembrar la lombriz, se prepara una mezcla de estiércol de vaca, conejos, caballos o cabras, pero que esté bastante descompuesto, con tierra y hojas y se pone una capa de este material de unos 5cm de alto en todo el banco. Ahí echamos las lombrices, poniendo 1 kilo de lombriz por cada metro cuadrado de material y luego se tapan con 2 cm más de la misma mezcla que hemos preparado. Una vez que en la era ya se ven huevos y lombrices de diferentes tamaños, quiere decir que la lombriz ya se adaptó al ambiente y comenzó a reproducirse, entonces hay que comenzar a poner alimento cada 8 a 15 días, en capas de 10cm de grueso.

56

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Como alimento se puede poner mezclas de residuos de cosechas, malas hierbas, restos de podas, pulpa de café, cachaza de caña o estiércol de vaca, conejos, caballo u otros. Hay que tener cuidado que lo que pongamos de alimento no vaya caliente, tampoco deben ser desperdicios que vayan aplicados con químicos, por que matan a las lombrices. La pulpa de café se puede aplicar semanalmente en capas de 7cm de alto, bien puede ser fresca, pero mejor descompuesta. El riego de las eras se puede hacer cada 2 ó 3 días, tratando que siempre esté húmedo, “pero no encharcado por que esto enferma y mata a las lombrices”. Una buena humedad es aquella que aunque se vea el material mojado, cuando se agarra una puñada y se aprieta, no salen gotas de agua. El abono está listo, cuando el material se ve de color negro, está granuloso y no tiene mal olor. Para cosecharlo, no alimente a las lombrices por 8 días y luego en la madrugada, ponga sobre los bancos sacos con alimento fresco. Ahí las lombrices se subirán a comer y por la tarde las llevamos a otro banco nuevo. Hagamos esto unas tres veces para recoger la mayor cantidad de lombrices y luego recojamos el abono.

Fuente: Manual de lombricultura.com

57

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

IV. Bibliografía Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1998. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 3: Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Turrialba, C.R. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)GTZ. 1998. Apuntes de clase del curso corto: Sistemas Agroforestales. Serie Técnica Manual Técnico No. 32. Turrialba, C.R. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1994. Estufas ahorradoras de leña para el hogar rural: validación y construcción. Turrialba, C.R. INTA. 2004. Manual de Trazado de Curvas de Nivel. Managua, Nicaragua. POSAF II. 2005. Entrevistas personales con miembros de la UCP y técnicos territoriales. POSAF II. 2005. Informes y fotografías sistemas agroforestales. MARENA-POSAF II. 2004. Guía para medir la calidad de las prácticas productivas del POSAF II. Managua, Nicaragua. MARENA-POSAF II. 2002. Manual para la formulación de proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales a nivel de finca para la conservación de cuencas hidrográficas. Managua, Nicaragua. MARENA-POSAF II. 2002. Plan de ordenamiento de la Cuenca del Río Grande de Carazo. Informe Técnico No. VI, Managua, Nicaragua. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. República de El Salvador. Serie educativa para acciones comunitarias en agua y saneamiento ambiental. Cartilla 6: Reforestación y Agroforestería. http://www.marn.gob.sv/CD1/Educacion/Manuales/6/1_3.htm PASOLAC. 2001. Guía técnica de conservación de suelos y agua. PASOLAC. 1999. Laderas, Revista Centroamericana No 6. Managua, Niaragua. Peters, M; Franco, L; Schmidt, A e Himcapié, B. 2002. Especies forrajeras multipropósito: opciones para productores de Centroamérica. CIAT No. 333.

58

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Oxford Foresty Institute-Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 2003. Arboles de Centroamérica. PRODES. 2002. Lombricultura: Descripción, Difusión de su tecnología, y estudios de su aplicación. Experiencia de un Proyecto de Desarrollo Rural en el Trópico húmedo nicaragüense. Managua. Rocha, M.; L.R. y Mendieta, L.; M. 2004. Material de capacitación en Sistemas Agroforestales. Managua, Nicaragua. Sequeira, A; Otárola, A; Díaz, N. 1997. Guía Tecnológica 13. Barreras Vivas. INTA. Managua, Nicaragua. Suárez de Castro, F. 1982. Conservación de suelos. San José, Costa Rica. IICA Universidad Nacional Agraria. 2004. Guía Técnica No. 3. Cultivos de cobertura para Sistemas de Cultivos Perennes. Vieira, M; Ochoa, B; Fischler, y M; Sauer, E. 2000. Manual del Capacitador: Manejo Integrado de la Fertilidad del Suelo en zonas de ladera. CENTA-FAO; PASOLAC & PROCHALATE. El Salvador

59

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Anexo. Memoria de cálculo de costos del Sistema de Cultivo en Callejones (1 Ha). Maíz no tecnificado. Proyección a 10 años. Años

Concepto 1

establecimiento Maíz (dos épocas) Roza y Barrida: 12 DH x U$ 2 Arado: 2 pases x U$ 13 Raya: 4 pases x U$ 13 Siembra: 4 DH x U$ 2 Semilla: 60 lb x US$ 0.5 Plantac.agroforestal(MaderoNegro) Trazado de Curvas a Nivel: 3 DH Labores y siembra: 5 DH x U$ 2 Plantas: 1,100 x U$ 0.10 Cultivo de Cobertura: Semilla: 50 lb x U$ 0.28 Siembra: 1 DH x U$ 2 Obras de Conservación: Constr.Acequias 8 DH x U$ 2 Herramientas OCSA: 1 x U$ 38 Servicio: 4 DH x U$ 2 mantenimiento Maíz (dos épocas) Chapias: 8 DH x U$ 2 Aporque: 8 DH x U$ 2 Cosecha: 22 DH x U$ 2 Madero Negro Curvas a Nivel: 3 DH x U$ 2 Caseo: 2 DH x U$ 2 Cobertura: Cosecha: 1 DH x U$ 2 Obras de Conservación: 2 DH x U$ 2 costos sin asistencia tecnica asistencia tecnica costos totales

2

3

4-10

U$ 344

U$ 154

U$ 154

U$ 154

U$ 140

U$ 140

U$ 140

U$ 140

24

24

24

24

26

26

26

26

52

52

52

52

8

8

8

8

30

30

30

30

U$ 2

U$ 2

U$ 2

2

2

2

US$ 8

US$ 8

US$ 8

US$ 8

U$ 92

U$ 92

U$ 84

U$ 96

U$ 76

U$ 76

U$ 68

U$ 80

16

16

8

8

16

16

16

16

U$126 6 10 110 U$ 16 14 2 U$ 54 16 38

44

44

44

56

U$ 10

U$ 10

U$ 10

U$ 10

6

6

6

6

4

4

4

4

U$ 2

U$ 2

U$ 2

U$ 2

2 U$ 4

2 U$ 4

2 U$ 4

2 U$ 4

4

4

4

4

U$ 436.0

U$ 246.0

U$ 246.0

U$ 246.0

U$160.7

U$160.7

U$100.0

U$ 406.7

U$ 406.7

U$346.0

U$160.7U$ 596.7

Nota: En cosecha del año 4 en adelante será de 29 DH porque el rendimiento aumenta en 30%. En la chapia se reduce los DH por efecto de la cobertura de 8 DH a 4 DH a partir del año 3. La semilla del cultivo de cobertura se comprará en el primer año y en el resto de años se usará la que salga de la finca.

60

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.