Story Transcript
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA INCURSIONAR EN EL MERCADO FLORES ARTESANALES ELABORADAS EN MEDIA VELADA PARA EL CEMENTERIO DEL SUR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
MARIA ANGELICA BERNAL FIGUEROA 20111185009 JEIMY ASTRID RODRIGUEZ GELACIO 20111185014
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, 2016
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA INCURSIONAR EN EL MERCADO FLORES ARTESANALES ELABORADAS EN MEDIA VELADA PARA EL CEMENTERIO DEL SUR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
MARIA ANGELICA BERNAL FIGUEROA 20111185009 JEIMY ASTRID RODRIGUEZ GELACIO 20111185014
Trabajo de grado en Modalidad de Monografía para optar al Título de Administrador Ambiental
Director Edgar Emilio Sánchez MBA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, 2016
AGRADECIMIENTOS Agradezco, a Dios por darme la oportunidad de crecer intelectualmente y personalmente en las aulas de la Universidad Distrital Francisco José De caldas, agradezco a cada uno de los profesores que hicieron parte del proceso de formación durante cinco años, agradezco a mis padres y hermana por el apoyo incondicional que me brindaron durante este tiempo, agradezco mi familia por cada consejo en el transcurso de mi carrera, agradezco de todo corazón a compañera por su entrega para el desarrollo de este trabajo, por cada aporte realizado para culminar con éxito esta etapa, agradezco al profesor y director de este trabajo por su apoyo y paciencia durante todo este proceso y cada una de sus lecciones, y doy mil gracias a cada una de mis compañeras y compañeros que compartieron a lo largo de este tiempo momentos gratos y no tan gratos en ocasiones, pero que de igual manera quedan grabados en el corazón, que me hicieron crecer como profesional y aun mas como persona, a cada uno muchas gracias. María Bernal. Agradezco a Dios quien es el dueño de todas las cosas por el privilegio y la oportunidad de realizar este trabajo de grado, para así dar culminación a esta etapa importante de mi vida, agradezco a mis padres por su apoyo siempre incondicional y su acompañamiento no solo en el desarrollo de este proyecto, sino también a lo largo de toda mi carrera profesional, agradezco a mi hermano por su paciencia y ayuda en la realización de este proyecto, agradezco a mi compañera por su aporte y acompañamiento en estos cinco años de estudio y en la elaboración de nuestro trabajo, agradezco al profesor Edgar, Director de nuestro trabajo de grado por su seguimiento y aportes para elaboración del mismo. A todos miles de gracias y bendiciones. Jeimy Rodríguez.
DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a Dios por ser luz y fortaleza en mi camino, en segundo lugar va dedicado a mis padres por cada esfuerzo que han hecho en cada etapa de mi vida, a mi mama por su paciencia, tenacidad, sus consejos durante todo este proceso, de igual manera se lo dedico a mi hermana porque ella hace parte de este proceso de formación y culminación de esta etapa de mi vida. María Bernal. El esfuerzo y tiempo para realizar este trabajo lo dedico en primer lugar a Dios quien es el centro de mi vida, a quien le agradezco por darme de su sabiduría a lo largo de este proceso, en segundo lugar dedico este trabajo a mis padres, a los cuales agradezco por su apoyo incondicional y comprensión en cada etapa de mi vida, en tercer lugar agradezco a mi compañera por su tenacidad y esfuerzo en conjunto por sacar adelante este trabajo, en cuarto lugar al profesor y director de este trabajo por su seguimiento y apoyo, por ultimo agradezco a la universidad Distrital por el privilegio de estudiar es sus aulas y a cada uno de los profesores que a lo largo de este tiempo me brindaron su conocimiento. Mil gracias. Jeimy Rodríguez.
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ........................................................................................................................... 12 ABSTRACT ......................................................................................................................... 12 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 14 PREGUNTA PROBLEMA .................................................................................................. 14 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 15 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 16 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................... 16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 16 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................... 17 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 17 TEORIA ........................................................................................................................ 17 PROYECTO .................................................................................................................. 17 PLAN DE NEGOCIOS ................................................................................................. 17 CONCEPTOS................................................................................................................ 22 MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................... 23 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 23 MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................. 24 ANTECEDEDENTES LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO ...................................... 24 UBICACIÓN GEOGRAFICA ...................................................................................... 24 USO DEL SUELO ........................................................................................................ 25 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 27 MARCO METODOLOGICO .............................................................................................. 28 FASE I: ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 29 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 29 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................................... 29 GENERAL .................................................................................................................... 29 ESPECIFICOS .............................................................................................................. 29 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 29 CONSUMIDOR ............................................................................................................ 30
TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................................................................... 30 ANALISIS DE LA INFORMACION Y RESULTADOS................................................ 31 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................... 31 ENCUESTA PARA POSIBLES CONSUMIDORES ...................................................... 31 ENCUESTA PARA POSIBLES PROVEEDORES ......................................................... 53 MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (MEFE) .......................... 65 MATRIZ DOFA ............................................................................................................... 69 FASE II: ESTUDIO TECNICO ........................................................................................... 77 UBICACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................................... 77 METODO CUALITATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA LOCALIZACION. ........................................................................................................ 77 DIAGRAMA DE PROCESOS ......................................................................................... 78 ORGANIGRAMA ............................................................................................................ 79 FACTORES DE VULNERABILIDAD ........................................................................... 79 FASE III: ESTUDIO AMBIENTAL.................................................................................... 83 IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ......................... 83 LISTA DE CHEQUEO ................................................................................................. 83 MATRIZ E.P.S. ............................................................................................................. 85 EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS ............................................................ 98 MATRIZ DE IMPORTANCIA .................................................................................... 98 ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 105 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 110 FICHA NO. 01 ............................................................................................................ 111 Etapa del proyecto: Producción................................................................................... 111 Factor Ambiental: Aire................................................................................................ 111 FASE IV: ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................. 113 ANALISIS DE COSTOS................................................................................................ 113 NOMINA .................................................................................................................... 113 COSTOS DEPRECIABLES ....................................................................................... 115 COSTOS DE FUNCIONAMIENTO .......................................................................... 117 INSUMOS (MATERIA PRIMA) ............................................................................... 117
COSTOS TOTALES ................................................................................................... 118 FUENTE DE FINANCIAMIENTO ............................................................................... 119 ANALISIS PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................... 120 ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................... 124 ESTADO DE PERDIDAD Y GANANCIAS ................................................................. 124 FLUJO DE CAJA ........................................................................................................... 125 BALANCE GENERAL .................................................................................................. 126 ANALISIS DE INDICADORES FINANCIEROS ........................................................ 129 VALOR PRESENTE NETO .......................................................................................... 131 TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................................. 131 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 132 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 133 REFERENCIAS ................................................................................................................. 134 ANEXOS ............................................................................................................................ 137
LISTA DE TABLAS Tabla 1.Clasificacion uso de Suelo, Localidad Antonio Nariño .......................................... 25 Tabla 2.Normatividad ........................................................................................................... 27 Tabla 3. Edad Vs Genero ...................................................................................................... 31 Tabla 4. Estrato Vs Genero................................................................................................... 32 Tabla 5. Actualmente lleva ornatos al cementerio Vs Porque ............................................. 33 Tabla 6. Tipo de ornato que lleva al cementerio .................................................................. 34 Tabla 7. Grado de importancia en el PRECIO .................................................................... 35 Tabla 8. Grado de importancia en la CALIDAD ................................................................. 36 Tabla 9.Grado de importancia en el TAMAÑO ................................................................... 37 Tabla 10. Grado de importancia en CARACTERISTICAS AMBIENTALES .................... 38 Tabla 11. Con que regularidad va al cementerio .................................................................. 39 Tabla 12. Con que frecuencia adquiere los ornatos ............................................................. 40 Tabla 13 . A donde adquiere los ornatos .............................................................................. 41 Tabla 14. Según su criterio el uso de material reciclado ...................................................... 42 Tabla 15.Cuanto suman sus ingresos mensuales .................................................................. 43 Tabla 16. Qué valor actualmente paga por una flor ............................................................. 44 Tabla 17.Qué valor actualmente paga por un arreglo floral ................................................. 45 Tabla 18. Adquiriría flores en material reciclado de media velada ..................................... 46 Tabla 19. Qué valor pagaría por una sola flor ...................................................................... 46 Tabla 20.Qué valor pagaría por un arreglo floral ................................................................. 47 Tabla 21. Qué tipo de flor actualmente utiliza ..................................................................... 49 Tabla 22. Qué color le gustaría que viniera la flor ............................................................... 50 Tabla 23. Que característica debe tener el arreglo para usted adquirirlo ............................. 51 Tabla 24. Qué valor pagaría por la característica adicional ................................................. 52 Tabla 25. Genero Vs Edad.................................................................................................... 53 Tabla 26. Tipo de flor que comercializa actualmente ......................................................... 54 Tabla 27. Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada tabulación Vs Porque ................................................................................................................................... 55 Tabla 28. Con que frecuencia las vendería ........................................................................... 56 Tabla 29. Qué tipo de flores vendería.................................................................................. 57 Tabla 30. Grado de importancia CALIDAD ........................................................................ 58 Tabla 31. Grado de importancia COLOR ............................................................................. 59 Tabla 32. Grado de importancia TEXTURA ....................................................................... 59 Tabla 33. Grado de importancia CARACTERISTICAS AMBIENTALES ........................ 60 Tabla 34. .Grado de importancia APARIENCIA ................................................................. 61 Tabla 35. Conoce las flores artesanales de media velada ..................................................... 61 Tabla 36 . Grado de importancia del material reciclado ...................................................... 62 Tabla 37. Inversión actual de flores naturales ...................................................................... 63 Tabla 38. Inversión que estaría dispuesto para flores artesanales ....................................... 64
Tabla 39 Clasificación de los factores a evaluar (MEFE, MEFI) ........................................ 65 Tabla 40. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ........................................... 66 Tabla 41. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ............................................. 68 Tabla 42. Matriz DOFA ....................................................................................................... 70 Tabla 43.Matriz DOFA CRUZADA .................................................................................... 71 Tabla 44. Acciones encaminadas a dar cumplimiento a las Estrategias (DOFA) ................ 74 Tabla 45. Método Cualitativo De Ventajas y Desventajas Para La Localización. ............... 77 Tabla 46. Medidas de Mitigación por factores de vulnerabilidad ........................................ 79 Tabla 47 .Factores de vulnerabilidad .................................................................................... 81 Tabla 48. Actividades relacionadas con las etapas del proyecto (acciones). ....................... 83 Tabla 49.Factores ambientales involucrados. ....................................................................... 84 Tabla 50. Ficha de identificación de Aspectos, Impactos y efectos ambientales. ................ 92 Tabla 51. Naturaleza del impacto. ....................................................................................... 98 Tabla 52. Caracterización de los Impactos Ambientales. ..................................................... 99 Tabla 53. Parámetros de Relación de Importancia ............................................................. 102 Tabla 54.Importancia de los impactos ................................................................................ 104 Tabla 55. Matriz de Importancia ........................................................................................ 109 Tabla 56 .Nomina, Inversión en capital de trabajo. ............................................................ 114 Tabla 57.Inversión de activos fijos depreciable. ................................................................ 115 Tabla 58. Gastos de funcionamiento. ................................................................................. 117 Tabla 59.Costos de materia prima ...................................................................................... 118 Tabla 60.Costos totales de inversión. ................................................................................. 119 Tabla 61.Información del crédito. ...................................................................................... 119 Tabla 62.Amortización del crédito. .................................................................................... 119 Tabla 63.Costos fijos de producción por mes..................................................................... 121 Tabla 64 Costos variables ramo pequeño ........................................................................... 121 Tabla 65 Costos variables ramo mediano ........................................................................... 121 Tabla 66 Costos variables ramo grande .............................................................................. 122 Tabla 67.Precio de venta por producto. .............................................................................. 123 Tabla 68.Punto de Equilibrio combinado. .......................................................................... 123 Tabla 69.Proyección Estado de Pérdidas y Ganancias. ...................................................... 124 Tabla 70.Proyección Flujo de Caja .................................................................................... 125 Tabla 71.Proyección Balance General................................................................................ 127 Tabla 72.Análisis de Indicadores financieros. .................................................................... 129
LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Etapas del EIA ................................................................................................ 20 Ilustración 2. Partes de un estudio técnico ........................................................................... 21 Ilustración 3.Ubicacion del Cementerio del sur, Bogotá D.C .............................................. 23 Ilustración 4. Ubicación Localidad Antonio Nariño ............................................................ 25 Ilustración 5. Microzonificación Sísmica Localidad Antonio Nariño .................................. 26 Ilustración 6. Edad Vs Género .............................................................................................. 31 Ilustración 7. Estrato Vs Género.......................................................................................... 32 Ilustración 8. Tabla 5. Actualmente lleva ornatos al cementerio Vs Porque....................... 33 Ilustración 9. Tipo de ornato que lleva al cementerio .......................................................... 34 Ilustración 10. Grado de importancia en el PRECIO para adquirir ornatos ......................... 36 Ilustración 11. Grado de importancia en la CALIDAD para adquirir ornato ...................... 36 Ilustración 12. Grado de importancia en el TAMAÑO para adquirir ornatos ..................... 37 Ilustración 13. Grado de importancia en CARACTERISTICAS AMBIENTALES ............ 38 Ilustración 14.Tabla 11. Con que regularidad va al cementerio ........................................... 39 Ilustración 15. Con que frecuencia adquiere los ornatos ...................................................... 40 Ilustración 16. A donde adquiere los ornatos ....................................................................... 41 Ilustración 17. Según su criterio el uso de material reciclado .............................................. 42 Ilustración 18. Cuanto suman sus ingresos mensuales ......................................................... 43 Ilustración 19. Qué valor actualmente paga por una flor ..................................................... 44 Ilustración 20. Qué valor actualmente paga por un ramo ..................................................... 45 Ilustración 21.Adquiriría flores en material reciclado de media velada .............................. 46 Ilustración 22. Qué valor pagaría por una sola flor .............................................................. 47 Ilustración 23. Qué valor pagaría por un arreglo floral ........................................................ 48 Ilustración 24. Qué tipo de flor actualmente utiliza ............................................................. 49 Ilustración 25. Qué color le gustaría que viniera la flor ....................................................... 50 Ilustración 26. Que característica debe tener el arreglo para usted adquirirlo ..................... 51 Ilustración 27. Qué valor pagaría por la característica adicional ......................................... 52 Ilustración 28. Genero Vs Edad ............................................................................................ 53 Ilustración 29. Tipo de flor que comercializa actualmente .................................................. 54 Ilustración 30. Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada tabulación Vs Porque ................................................................................................................................... 55 Ilustración 31. Con que frecuencia las vendería ................................................................... 56 Ilustración 32. Qué tipo de flores vendería........................................................................... 57 Ilustración 33. Grado de importancia CALIDAD ................................................................ 58 Ilustración 34. Grado de importancia COLOR ..................................................................... 59 Ilustración 35. Grado de importancia TEXTURA................................................................ 60 Ilustración 36. Grado de importancia CARACTERISTICAS AMBIENTALES................. 60 Ilustración 37. Grado de importancia APARIENCIA .......................................................... 61 Ilustración 38. Conoce las flores artesanales en media velada ............................................. 62
Ilustración 39. Grado de importancia del uso de material reciclado .................................... 63 Ilustración 40. Inversión actual en flores naturales .............................................................. 64 Ilustración 41. Inversión que estaría dispuesto para flores artesanales ............................... 65 Ilustración 42. Ubicación geográfica de la fábrica. .............................................................. 77 Ilustración 43. Diagrama de procesos................................................................................... 78 Ilustración 44. Organigrama ................................................................................................. 79 Ilustración 45.Metodología E.P.S. ........................................................................................ 90
RESUMEN El uso de productos que sean amigables con el medio ambiente en los últimos años ha sido un plus para que grandes empresas a nivel mundial para que incentiven el valor que se debe tener hacia el cuidado del medio ambiente, mediante el desarrollo de este proyecto busca incursionar en un mercado pequeño de la ciudad de Bogotá un producto innovador, que durante su proceso productivo no impacte en gran magnitud negativamente al ambiente si no por el contrario aporte al cuidado y preservación de este, de otro lado que sea un producto que para las personas sea asequible, y sea una generación de empleo para la población donde se desarrolla el proyecto. ABSTRACT The use of products that are friendly to the environment in recent years has been a plus for large companies worldwide to encourage the value that should be taken into the care of the environment through the development of this project seeks to dabble in a small market in the city of Bogotá an innovative product, during its production process does not impact large extent negatively to the environment if not on the contrary contribution to the care and preservation of this , on the other hand it is a product for people it is affordable, and is a generation of employment for the population where the project is developed.
INTRODUCCIÓN Generar nuevas opciones de empleo dentro del país y especialmente en la ciudad de Bogotá, puede llegar a crear beneficios en el bienestar de la población, no obstante para ingresar al mercado no basta tan solo con tener una idea asombrosa, sino de responder a necesidades que el cliente requiere. Una tradición de varias generaciones dentro de las familias colombianas, es visitar a los seres queridos que han fallecido, esta tradición en ocasiones ha sido influenciada por creencias religiosas, y comúnmente durante estas visitas es usual decorar los osarios, criptas, o panteones, la mayoría de veces las decoraciones son hechas en flores naturales. Algunas poblaciones se han dedicado a la venta de tipo de ornato para estas ocasiones, pero en los últimos tiempos el uso y el inadecuado manejo han generado problemas a la salud de la población aledaña e impactos ambientales dentro de los territorios donde encuentran ubicados los cementerios. Por ello, se han dispuesto algunos planes que limitan a los comerciantes la venta de flores naturales, lo que afecta el continuo desarrollo de sus actividades laborales, y logra ocasionar problemas sociales, que no simplemente son por los impactos ambientales ya causados, sino además por la generación de desempleo. De tal manera, el incursionar en el mercado ornatos que logren sustituir a los que se están restringiendo para uso decorativo, a uno que pueda brindar opciones de empleo, menos afección sobre el ambiente, que sea asequible al cliente, y que pueda llegar hacer una medida, que logre producir impactos positivos sobre los participantes involucrados en este nicho de mercado. En consecuencia a lo expuesto, se realizara un plan de negocios para introducir un nuevo tipo de flor que es artesanal, hecha de materias primas recuperadas de otros procesos productivos, para ello se realizaran estudios que determinen la viabilidad que se incluye en un plan de negocios y así determinar el comportamiento de este bien en el mercado.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La incidencia de vectores y la inadecuada disposición de residuos en los cementerios del país, está estimulando la proliferación de enfermedades dentro de las comunidades que residen cerca de los cementerios. Por eso algunas entidades ambientales y de salud de los diferentes municipios del país preocupadas por el crecimiento de casos de enfermedades y la concentración aguda de vectores que las transmiten, se han dedicado por optar algunas soluciones, como restringir el uso de agua para el mantenimiento de flores naturales, y en algunos casos se ha prohibido el uso de estas flores naturales para decorar las sepulturas, lo que con lleva a que grupos sociales que se dedican a la comercialización de este tipo de ornatos se queden sin empleo, y que la población que tiene por costumbre visitar a sus difuntos y decorar sus tumbas con flores ya no lo puedan realizar; por razones como estas, el uso de ornatos artificiales ha adquirido un crecimiento dentro de los cementerios, los cuales en ocasiones no son los adecuados, generando mayor afección al medio, al no existir un control en la disposición final de estos residuos dentro de estas instituciones. Por tal razón ha surgido la necesidad de incursionar un ornato que pueda sustituir las flores naturales, que mitigue la concentración de vectores y disminuya el impacto en la disposición final de este tipo de residuos, proporcionando una comercialización de este producto que incentive de forma directa las opciones de empleo para la población cercana. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuál es la viabilidad social, ambiental y financiera de ingresar en el mercado flores artesanales elaboradas en media velada, para ser un producto sustituto de las flores naturales en el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá?
JUSTIFICACIÓN Una problemática que se ha generado durante los últimos años dentro de las sociedades, ha sido la concentración de vectores en los cementerios de las ciudades y municipios, esto se ha debido a la manipulación y generación de residuos provenientes de los ornatos utilizados para decorar las sepulturas, ya que su tiempo de vida es corto y algunos poseen la necesidad de usar fuentes de vida para que perduren, generando una mayor proliferación de vectores en estos lugares; no obstante diferentes entes de control ambiental y de salud han propuesto programas para disminuir su incidencia dentro de estos sitios de congregación y cultos religiosos para la sociedad. El usar flores naturales como ornato es lo más común en los cementerios, pero en diferentes ciudades de Colombia por medio de las Corporaciones Autónomas Regionales y los diferentes entes ambientales a cargo, se ha prohibido el uso de este producto, ya que es el principal causante de la propagación de vectores. Por consiguiente, lo que busca este proyecto es realizar un plan de negocios para incursionar la venta de flores artesanales para el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá, las cuales son elaboradas en media velada reciclada, para su proceso productivo se realiza recuperación de diferentes residuos, para ser parte de su misma elaboración, o para ser materia prima de otro producto diferente. La incursión en el mercado de estas flores trae diferentes beneficios y posee ventajas competitivas dentro de la sociedad, donde la población que hace parte de este nicho puede elaborar las flores y comercializarlas; la durabilidad del producto es mayor al de las flores naturales, estas no requieren de agua para su conservación y son resistentes a los diferentes climas, de igual manera estas son atractivas para la comunidad y mejoran el nivel paisajístico del lugar, al tiempo que son un foco de menos influencia para la concentración de vectores que afectan la salubridad de los residentes del sector donde se encuentra el Cementerio del Sur. De manera que, el desarrollo del proyecto es importante para el administrador ambiental puesto que se puede identificar la viabilidad que tiene financiera, ambiental y social, al incursionar un producto novedoso con miras de disminuir el nivel de contaminación, en un nicho del mercado que es poco experimentado pero muy consumido por la población en general. De igual manera que este trabajo sirva como un plan piloto para los diferentes cementerios a nivel local o nacional, o en las diferentes actividades de comercio que así lo requieran.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Elaborar un plan de negocios para incursionar en el mercado de flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada para el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar un estudio de mercado que permita determinar la factibilidad del proyecto en la venta de flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá. Determinar la conveniencia técnica para la venta de flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá. Elaborar un estudio ambiental que permita identificar los impactos que se puedan generar por el proyecto en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá. Determinar la viabilidad financiera en la producción y venta de flores artesanales en material reciclado de media velada en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá.
.
MARCO DE REFERENCIA MARCO TEORICO TEORIA Es el conjunto de conocimientos que dan la explicación completa de un cierto orden de hechos. Una teoría apoya en principios y leyes que permiten acotar y justificar su validez en un determinado campo científico. (NICLOS) PROYECTO Es un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada. (UNED) Es la búsqueda de una solución inteligente tendiente a resolver necesidades humanas; por ello su formulación, su evaluación y las decisiones finales, se circunscriben a la medida y a las expectativas humanas. (c.) Por lo anterior, este proyecto se realiza para buscar la viabilidad en el mercado, por lo tanto se clasifica como un plan de negocios. PLAN DE NEGOCIOS Un plan de negocios es una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación tendiente alcanzar metas determinadas. El plan define las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa y es una guía que facilita la creación o el crecimiento de la misma. Es también una carta de presentación para posibles inversionistas o para obtener financiamiento. Además, reduce la curva de aprendizaje, minimiza la incertidumbre y el riesgo del inicio o crecimiento de una empresa, además facilita el análisis de la viabilidad, factibilidad técnica y económica de un proyecto. Debe justificar cualquier meta sobre el futuro que se fije. (Fleitman, 2013) Según la legislación colombiana, ley 1014 de 2006, la definición de plan de negocios es “Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos”.
Un plan de negocios debe cumplir criterios para que este pueda ser considerado como una oportunidad de negocio: Debe ofrecer un beneficio para el cliente: el éxito en el mercado es el resultado de satisfacer clientes, no de lanzar productos asombrosos. Los clientes compran un bien porque quieren satisfacer una necesidad o resolver un problema, bien sea que se trate de saciar el hambre o la sed, de reducir un esfuerzo, de aumentar el placer o de mejorar su imagen. Por tal razón, la primera característica que debe tener un es que establezca con claridad qué necesidad va a satisfacer y de qué forma lo va a conseguir. (Ministerio de Comercio, 2010) Tener un mercado: este debe ser capaz de demostrar la existencia de un mercado para el producto o servicio, y que identifique al grupo, o grupos, de cliente objetivo. (Ministerio de Comercio, 2010) Debe ganar dinero: La mayoría de los productos generan ingresos directamente, a partir de las ventas a los clientes. Por ello debe mostrar claramente como genera ingresos y en qué cantidad. (Ministerio de Comercio, 2010) Debe estar en capacidad de ser protegida: Este puede conducir a diseños, invenciones u otros, que pueden ser protegidos mediante regímenes legales. (Ministerio de Comercio, 2010) Para el desarrollo del plan de negocios, se desarrollara por medio de etapas que se delimitan dentro de los objetivos de este proyecto. ESTUDIO DE MERCADO Consiste en un análisis del contexto del mercado donde llegaran los productos que generan el proyecto, con el propósito de brindar una idea sobre el riesgo existente en cuanto la aceptación, que tendrá el producto cuando sea puesto en el mercado; se realiza con base a un estudio de ciertas variables, que señalan posteriormente. El estudio de mercado debe verificar las potencialidades de consumo existente en el mercado y reducir el grado de incertidumbre ligado al éxito del proyecto. (Posas, 2005). Este es importante ya que permite conocer al cliente y su entorno comercial. Para la elaboración de un estudio de mercado se debe dar en tres pasos: Análisis del mercado: La razón de ser son los clientes, por ello se debe averiguar ¿quiénes son?, ¿Dónde están?, ¿Por qué compran?, ¿Cuántos son?, etc. con ello de lograr resolver el tamaño del mercado y el ritmo de crecimiento a pequeño, mediano y largo plazo. (Ministerio de Comercio, 2010) Análisis de la competencia: Lo primero que se debe identificar es quiénes son sus proveedores qué tan grande es su segmento del mercado y cuáles son sus puntos fuertes y débiles. Asimismo, es necesario detectar a aquellos competidores directos que venden el mismo producto o servicio, pero también a los sustitutos, es decir, aquellos bienes que
cumplen la misma función, pero que hacen parte de otra categoría de producto o servicio. (Ministerio de Comercio, 2010) Selección del mercado: Es donde reúne a los clientes cuyas necesidades son satisfechas por el producto o por el servicio en cuestión, y que están dispuestos a pagar por él. La idea empresarial no puede ser de igual interés para la totalidad de los consumidores, pues no todos tienen las mismas necesidades. Por eso se debe identificar aquellos a los que se pueda acceder con mayor facilidad y que estén dispuestos a pagar por un servicio o un producto. Todo esto obedece a la necesidad de identificar el mercado objetivo, entender sus patrones de comportamiento y predecir su futuro. En este sentido, se debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los clientes o grupos de clientes potenciales de la empresa?, ¿Cómo se puede diferenciar un producto o servicio propio del de la competencia? ¿Cuál es la propuesta de valor para el mercado? ¿Qué clientes o grupos de clientes son especialmente interesantes desde el punto de vista financiero? ¿Qué cuota de mercado y qué nivel de ventas pueden esperarse de ellos? (Ministerio de Comercio, 2010) Para realizar el estudio se debe tener en cuenta que la información a utilizar, debe ser de fuentes primarias como lo son encuestas, entrevistas, y fuentes secundarias como libros, documentos reconocidos, etc. existen unas fuentes terciarias pero estas muchas veces no son confiables para lograr una verdadera investigación por ellos no son recomendables utilizarse, un ejemplo de estos son los blogs. ESTUDIO FINANCIERO Comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos, las formas de financiamiento que se prevén para todo el periodo de su ejecución y de su operación. El estudio deberá demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles. En el proceso de evaluación de un proyecto determinado, permite juzgar su viabilidad y su prioridad en la posibilidad de inversión, los resultados del análisis financiero deben confrontarse con el estudio económico para de ese modo llegar a juicios que permiten tomar una decisión final de la realización del proyecto. (ILPES, 2006) ESTUDIO AMBIENTAL Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio deberá corresponder en su contenido y profundidad a las características y entorno del proyecto, obra o actividad, e incluir lo siguiente: (ANLA)
1.Objeto y alcance del estudio. 2. Resumen ejecutivo de su contenido. 3.Delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad 4.Descripción del proyecto, obra o actividad 5.La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT 6. Información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar 7.Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad. 8.La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad. 9.La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse 10.La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto Ilustración 1. Etapas del EIA Fuente: ANLA ESTUDIO TÉCNICO La descripción de la unidad productiva comprende dos conjuntos de elementos: un grupo básico que reúne los resultados relativos al tamaño del proyecto, su proceso, localización; y otro grupo de elementos complementarios, que describe las obras físicas necesarias, la organización para la producción y el calendario de la realización del proyecto. Esos dos grupos son interdependientes y se relacionan estrechamente con los estudios financieros y económicos del proyecto y resultados alcanzados del estudio de mercados. El estudio técnico debe indicar de forma explícita las etapas principales de perfeccionamiento de la idea, como también la justificación de las decisiones adoptadas, mostrando las ventajas frente a las demás alternativas que eventualmente se hayan considerado. Las decisiones que se adopten como resultado del estudio técnico determinaran las necesidades del capital y de mano de obra que tendrá que atenderse para ejecutar el proyecto y para ponerlo en operación. (ILPES, 2006)
Diferentes autores proponen de distinta manera los componentes esenciales que conforman el estudio técnico de un proyecto de inversión. A continuación se detalla la estructura básica de la que está compuesto un estudio técnico según Baca (2010):
Ilustración 2. Partes de un estudio técnico Fuente: Baca, 2010 La descripción de los componentes según baca es: Localización del proyecto: La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de análisis y determinación de la localización óptima del proyecto, análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto, análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos, identificación y descripción del proceso, determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto rentabilidad sobre capital o a obtener el costo unitario mínimo. El objetivo general de este punto es, llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. En la localización óptima del proyecto se encuentran dos aspectos: la Macro localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias primas y la mano de obra disponible) y la Micro localización (cercanía con el mercado consumidor, infraestructura y servicios). (Anonimo, ucipfg) Determinación del tamaño óptimo de la planta: Se refiere a la capacidad instalada del proyecto, y se expresa en unidades de producción por año. Existen otros indicadores
indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. (Anonimo, ucipfg) Ingeniería del proyecto: Su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. (Anonimo, ucipfg) Organización de la organización humana y jurídica: Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa. Además la empresa, en caso de no estar constituida legalmente, deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal. (Anonimo, ucipfg) CONCEPTOS CEMENTERIO Según el decreto 367 de 1995, se denominan Cementerios, los lugares destinados por la Administración Distrital para la inhumación o cremación de cadáveres, restos y cenizas humanas. Los Cementerios tienen por finalidad prestar un servicio público, brindando los lugares adecuados para la inhumación, cremación, y exhumación de cadáveres. Están orientados y dirigidos con criterio responsable, respetuosos de las creencias religiosas y del afecto que profesan los deudos por sus muertos. Dan solución a todos los estratos sociales, sin distingos de credos ni de razas. (Bogota, 1997) CRIPTAS Según el decreto 367 de 1995 es una parte subterránea de una iglesia donde se tienen bóvedas; lugar subterráneo en que se acostumbra a enterrar los muertos. (Bogota, 1997) OSARIOS Según el decreto 367 de 1995 se considera un lugar destinado a guardar los restos exhumados de las tumbas o bóvedas. (Bogota, 1997) PANTEONES Según el decreto 367 de 1995 es monumento funerario destinado a dar sepultura a varios cadáveres. (Bogota, 1997)
MARCO CONTEXTUAL
MARCO INSTITUCIONAL El Cementerio del Sur fue construido a comienzos de la década del 40 en la antigua carretera del sur que comunicaba la ciudad con Soacha. En este cementerio se prestan los servicios de inhumación, exhumación y cremación. El nombre de Matatigres fue originado por el apodo uno de sus primeros residentes, Carlos Suret, quien trabajaba como dragoneante de la Policía Nacional, en compañía de sus agentes aprovechó la visita de un circo para matar y luego merendarse a una tigresa, lo que posteriormente generó una conmoción en los vecinos. Los horarios de atención son de lunes a domingo de 8:00 am a 4:30 pm. Se encuentra ubicado en la Avenida calle 27sur # 37-83 localidad Antonio Nariño.
Ilustración 3.Ubicacion del Cementerio del sur, Bogotá D.C Fuente: Google Maps (Distrital, s.f)
MARCO GEOGRÁFICO ANTECEDEDENTES LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO: Entre los primeros asentamientos de la Localidad se encuentran los barrios Santander y luna Park que se empezaron a construir hacia 1920. El Restrepo es un barrio comercial de la localidad, el cual debe su nombre a Carlos E. Restrepo quien fue presidente de Colombia en el periodo comprendido entre 1910 -1914. Así mismo en 1930 comienza la urbanización del barrio planeado por la compañía Urbanizadora Comercial, la cual inicia obras de vivienda habitadas por campesinos. Posteriormente en el sector se fueron instalando zapaterías lo que ha reconocido al Restrepo como la industria nacional e internacional más importante por el volumen de ventas. Otro barrio importante es el Cinco de Noviembre, cuyo inicio fue por la Caja de Vivienda Militar e Integrantes de la Armada, Policía, Ejército y Fuerza Aérea. Por otro lado Ciudad Berna se levantó sobre la Hacienda La Milagrosa en la que vivió Antonio Nariño, junto al sector se encuentran barrios como Ciudad Jardín y Caracas, barrio joven y pequeño. En la riqueza hídrica de la localidad Antonio Nariño se encuentran actualmente ríos canalizados como el Canal del río Fucha que inicia su cauce en la carrera 7 con calle 13 y cruza la localidad desde la carrera 10 con calle 13 sur hasta el noroccidente. El Canal de La Albina, comprendido desde la carrera 13 con calle 29 sur, ingresa a la Localidad por la Avenida carrera 27 sur con calle 31 sur en dirección al occidente en el límite de los barrios Santander Sur, Eduardo Frei y periferias del barrio San Jorge Central. (Suarez, 2013) Número de habitantes: 115.148 personas. UBICACIÓN GEOGRAFICA: Situada en el sector centro-oriental de Bogotá, la Localidad Antonio Nariño limita al norte con la localidad Los Mártires, con la Avenida de la Hortúa o Avenida Calle 1 y la Avenida Fucha o Avenida Calle 8 Sur de por medio y con la localidad Santa Fe, con la Avenida de la Hortúa o Avenida Calle 1 de por medio; al oriente con la localidad San Cristóbal, con la Avenida Darío Echandía o Avenida Carrera 10 y la Calle 39B Sur de por medio; al sur con la localidad Rafael Uribe Uribe, con la Avenida General Santander o Avenida Carrera 27 y la Avenida Primero de Mayo o Avenida Calle 20 Sur de por medio; y al occidente con la localidad Puente Aranda, con la Avenida Ciudad de Quito o Avenida Carrera 30 de por medio. (Suarez, 2013)
Ilustración 4. Ubicación Localidad Antonio Nariño Fuente: (uribe, s.f) USO DEL SUELO: Antonio Nariño contiene dos UPZ, de las cuales una es de tipo residencial consolidado y la otra se clasifica con centralidad urbana. UPZ Clasificación Área total % Cantidad de Área de manzanas (ha) manzanas (ha) 35 Ciudad Residencia Jardín consolidado 133.2 27.3 168 87.8 38 Restrepo
Con centralidad urbana 354.7
72.7
434
241.5
Tabla 1.Clasificacion uso de Suelo, Localidad Antonio Nariño Fuente: Los autores, recuperado (Suarez, 2013)
La UPZ Restrepo se ubica en el costado occidental de la localidad Antonio Nariño, tiene una extensión de 354,7 hectáreas, equivalentes al 72,7% del total del área de las UPZ de la localidad. Esta UPZ limita, por el norte, con las UPZ Muzu y Ciudad Montes de la localidad Puente Aranda; por el oriente, con la UPZ Ciudad Jardín; por el sur, con la UPZ Quiroga de la localidad Rafael Uribe Uribe; y por el occidente, con la UPZ Tunjuelito, de la localidad del mismo nombre. La UPZ Ciudad Jardín se localiza al oriente de la localidad Antonio Nariño. Tiene una extensión de 133,2 hectáreas. Esta UPZ limita, por el norte con la UPZ Las Cruces de la localidad Santa Fe; por el oriente con la UPZ Sosiego de la localidad San Cristóbal; por el sur con la UPZ San José de la localidad Rafael Uribe Uribe; y por el occidente, con la UPZ Restrepo. (Suarez, 2013)
Ilustración 5. Microzonificación Sísmica Localidad Antonio Nariño Fuente: (Distrital, s.f)
MARCO LEGAL NORMA Constitución política Colombia
QUIEN LA EXPIDE
OBSERVACIONES Art.79 Todas las personas tienen de derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Ley 590 de 2000 Ministerio de comercio, Promover el desarrollo de la micro, industria y trabajo pequeñas y mediana empresa. Ley 905 de 2004 Por medio de la cual se modifica la ley 590 de 2000 art. 1 y 2, y será encaminada a estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos, mediante el fomento a la creación y funcionamiento de micro, pequeñas y medianas empresas. Ley 1014 de 2006 Congreso de la republica Fomento Cultura del emprendimiento Decreto 367 de Alcaldía mayor de Bogotá Reglamenta la concesión para 1995 administración, operación y mantenimiento de los cementerios y horno crematorio en la ciudad de Bogotá, Numeral 7.Colocadores de flores y aseadores de lápidas, monumentos y mausoleos, instaladores de lápidas, músicos y fotógrafos. Decreto 557 del Alcaldía Mayor de Bogotá Asignación de funciones en relación a 2007 recuperación, Saneamiento y administración de los cementerios públicos de la ciudad de Bogotá. PALPlan Alcaldía local Antonio Nariño Gestión de residuos sólidos y emisiones Ambiental localatmosféricas del Cementerio del Sur Localidad Antonio Nariño Tabla 2.Normatividad Fuente: Autores, Recuperado de la alcaldiadebogota.gov
MARCO METODOLOGICO La metodología que se desarrollara es exploratoria ya que para Sampieri se efectúa “cuando el objetivo es examinar un tema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, con el fin de aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos”.
Se realizaron las siguientes fases para el desarrollo del trabajo: FASE I: ESTUDIO DE MERCADO Realizar un estudio de mercado que permita determinar la factibilidad del proyecto en la venta de flores artesanales elaboradas en media velada en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá Herramientas: Encuestas, Método estadísticos, matriz DOFA . FASE II: ESTUIDIO TECNICO Determinar la conveniencia técnica para la venta de flores artesanales elaboradas en media velada en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá. Herramientas: Método cualitativo de ventaja y desventajas para la localización, Diagrama de procesos, Factores de vulnerabilidad FASE III: ESTUDIO AMBIENTAL Elaborar un estudio ambiental que permita identificar los impactos que se puedan generar por el proyecto en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá. Herramientas: Lista de chequeo, Matriz de importancia, Matriz eps FASE IV: ESTUDIO FINANCIERO Determinar la viabilidad financiera en la producción y venta de flores artesanales en media velada en el cementerio del sur en la ciudad de Bogotá Herramientas: Estados financieros, TIR, VPN, Payback
FASE I: ESTUDIO DE MERCADO PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es nivel de interés que genera en la población el uso de flores artesanales elaboradas a partir de material reciclado de media velada, para ser un producto complementario en el mercado de ornatos en el Cementerio del Sur en la ciudad de Bogotá?
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO GENERAL Establecer el nivel de interés que genera en la población el uso de flores artesanales elaboradas a partir de material reciclado de media velada, para ser un producto complementario en el mercado de ornatos en el Cementerio del Sur en la ciudad de Bogotá ESPECIFICOS Identificar cual es la importancia del uso de material reciclado de media velada que tiene en la producción de flores respecto a la decisión de compra de la población. Conocer cuál es la característica más importante para el cliente en la compra de ornatos en Cementerio del Sur de la ciudad de Bogotá. Determinar la regularidad de compra de flores para ser empleadas como ornatos en el cementerio del sur de la Ciudad de Bogotá. Establecer la disponibilidad a pagar del cliente frente a la adquisición de flores artesanales elaboradas en media velada. Determinar que tanto, los proveedores estarían dispuestos a vender las flores artesanales en media velada para ser utilizada como ornato para el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN A través de una visita al cementerio del sur se observó que en la actualidad en los ornatos utilizados no hay productos elaborados en media velada, simplemente productos orgánicos como los son las flores naturales y ornatos en plástico y papel. Es por esto que surge la necesidad de abordar la aceptabilidad del producto frente a la competencia, a través de la utilización de información primaria por medio de encuestas a la
población objetivo, de tal manera que se puede establecer la aceptación, el precio y los compradores del producto. En el ANEXO 1: ENCUESTA POSIBLES PROVEEDORES y el ANEXO 2: ENCUESTA POSIBLES CONSUMIDORES se evidencia la encuesta realizada a la población objetivo. CONSUMIDOR El producto va dirigido a las personas que visitan los cementerios, especialmente el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá que llevan ornatos a las tumbas en cada visita. TAMAÑO DE LA MUESTRA Se consideran todos los potenciales consumidores del producto, realizando un muestreo por conveniencia, es decir, a la población objetivo; al ser desconocida la población se utilizara para establecer el tamaño de la muestra la siguiente fórmula: 𝑛=
𝑍 2 𝑝𝑞 𝐸2
= z 1,96 (a=0,05) 2,58 (a=0,01) 1,96
n:Tamaño muestra 267
p (Probabilidad de que el evento ocurra) 0,5 E (error que se prevee cometer) 0,06
Dónde: n: Es el tamaño de la muestra Z: nivel de confianza p: viabilidad positiva q: viabilidad negativa E: precisión o error
ANALISIS DE LA INFORMACION Y RESULTADOS
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Gracias a la elaboración y aplicación de la encuesta se pudieron conocer las preferencias y gustos de los proveedores y consumidores que conforman la población objetivo. ENCUESTA PARA POSIBLES CONSUMIDORES Tabla 3. Edad Vs Genero
Edad
Genero Femenino
Masculino
Total
12 a 25
34
29
63
26 a 40 41 a 64 65 y Mas No responde
35 46 6 2 123
34 44 6 3 116
69 90 12 5 239
Total
54.0 54.0 49.3
50.0 48.0
51.7
51.1
50.7
52.0
50.0 50.0 48.9
48.3 Femenino Masculino
46.0
46.0 44.0 42.0 12 a 25
26 a 40
41 a 64
65 y Mas
Ilustración 6. Edad Vs Género
Total
Tabla 4. Estrato Vs Genero
Estrato
1 2 3 4 No responde
Total
Genero Femenino
Total Masculino
11 41 10 2 59 123
5 31 9 0 71 116
16 72 19 2 130 239
100.0 100.0 80.0
68.8 56.9
60.0
52.6 43.1
40.0
54.6 47.4
45.4
51.5
48.5
31.3 0.0
20.0 1
2
3 Femenino
4
No responde
Total
Masculino
Ilustración 7. Estrato Vs Género ANÁLISIS: De 239 encuestas realizadas a las personas que visitan el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá se pudo identificar, que frecuentan el cementerio mayor cantidad de mujeres que de hombres con una diferencia 3.4% entre ambos sexos, el rango de edad en el que mayor asisten las mujeres es 12 a 25 años, mientras que en los hombres se encuentran en un rango de edad de 41 a 64 años. De igual manera en el rango de edad de 65 en adelante no existe ninguna diferencia ya que dentro de las encuestas nos arrojó un mismo valor de hombres y mujeres encuestados. En cuanto el estrato social se pudo observar que dentro de las personas encuestadas muchos omiten este dato dentro de sus respuestas, de los que contestaron la mayoría que pertenecen al estrato 2 tanto en hombres como en mujeres.
PREGUNTA 1: Actualmente lleva ornatos al cementerio, entendido como ornato todo producto utilizado como decoración a tumbas, sepulturas, etc. Si___ b. No___ c. por que________________________________________ Tabla 5. Actualmente lleva ornatos al cementerio Vs Porque
Porque
Creencias Decoración Las flores se dan en vida N.A No frecuento los cementerios No hay donde colocarlas No me gusta No responde Se las roban
Total 100 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0
100
Actualmente lleva ornatos al cementerio No Si 0 54 0 31
Total 54 31
2 1
0 8
2 9
5
0
5
1 16 3 1 29
0 0 117 0 210
1 16 120 1 239
100
88.9
100
100
100
97.5
100
11.1 2.5
Actualmente lleva ornatos a _cementerio SI Actualmente lleva ornatos a _cementerio NO Ilustración 8. Tabla 5. Actualmente lleva ornatos al cementerio Vs Porque
ANÁLISIS: A la primera pregunta que se le realizo a las personas de que si llevaban ornatos y él porque el 87,9 % arrojo que si llevan mientas que un 12,1 % no llevan ornatos, según las respuestas de los encuestados las razones por las cuales las personas si llevan ornatos al cementerio son por creencias religiosas y recordar a su(s) ser(s) querido(s), mientras que para las personas que no llevan su mayor razón es porque los detalles se deben dar en vida según la percepción de ellos. Dados estos resultados se analiza que el mercado de ornatos es fuerte ya que la mayoría de los que asisten al cementerio llevan en su visita algún producto para decorar las tumbas. PREGUNTA 2: ¿Qué tipo de producto utiliza para la decoración de las tumbas? a. Flores naturales___ b. Flores artificiales___ c. Cintas___ d. ¿cuáles?_______________________________________________________
otros___
Tabla 6. Tipo de ornato que lleva al cementerio
Válido
Cintas Flores artificiales Flores naturales N.A No responde Total
Frecuencia 7 66 136 25 5 239
Porcentaje 2.9 27.6 56.9 10.5 2.1 100.0
Porcentaje Porcentaje válido acumulado 2.9 2.9 27.6 30.5 56.9 87.4 10.5 97.9 2.1 100.0 100.0
56.9 60
50 40
27.6
30
10.5
20 10
2.9
2.1
0 Cintas
Flores artificiales
Flores naturales
N.A
No responde
Tipo de ornato Ilustración 9. Tipo de ornato que lleva al cementerio
ANALISIS: Se pudo identificar de las 239 personas encuestadas en un 56,9% llevan flores naturales al cementerio menos de 30% llevan flores artificiales y menos del 10% llevan otro tipo de ornato para decorar las tumbas. PREGUNTA 3: Según los siguientes aspectos califique de uno a cinco el de mayor importancia a la hora de adquirir ornatos. Tenga en cuenta que cinco es el de mayor importancia y uno el de menor importancia. ASPECTOS a. Precio b. Calidad c. Tamaño d. Características ambientales
1
2
3
4
medio
1: Nada importante 2: Poco importante 3: No es tan importante 4: Importante 5: Muy importante Tabla 7. Grado de importancia en el PRECIO
Válido
nada importante poco importante no es tan importante importante muy importante N.A No responde Total
Frecuencia 21 22 44 57 65 26 4 239
Porcentaje 8.8 9.2 18.4 23.8 27.2 10.9 1.7 100.0
Porcentaje válido 8.8 9.2 18.4 23.8 27.2 10.9 1.7 100.0
Porcentaje acumulado 8.8 18.0 36.4 60.3 87.4 98.3 100.0
5
40 18.4 20
8.8
27.2
23.8
10.9
9.2
1.7
0
Precio Ilustración 10. Grado de importancia en el PRECIO para adquirir ornatos
Tabla 8. Grado de importancia en la CALIDAD
Válido
Frecuencia 3 9 23 34 140 26 4 239
nada importante poco importante no es tan importante importante muy importante N.A No responde Total
Porcentaje 1.3 3.8 9.6 14.2 58.6 10.9 1.7 100.0
Porcentaje válido 1.3 3.8 9.6 14.2 58.6 10.9 1.7 100.0
Porcentaje acumulado 1.3 5.0 14.6 28.9 87.4 98.3 100.0
58.6 60 40 20 0
1.3
3.8
9.6
14.2
10.9
1.7
Calidad Ilustración 11. Grado de importancia en la CALIDAD para adquirir ornato
Tabla 9.Grado de importancia en el TAMAÑO
Válido
nada importante
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
10
4.2
4.2
4.2
9.2
9.2
13.4
21.3
21.3
34.7
19.7
19.7
54.4
33.1
33.1
87.4
10.9
10.9
98.3
1.7 100.0
1.7 100.0
100.0
poco importante 22 no es tan importante 51 importante 47 muy importante 79 N.A 26 No responde 4 Total 239
33.1
40 21.3
30 20 10
Porcentaje acumulado
4.2
19.7 10.9
9.2
1.7
0
Tamaño Ilustración 12. Grado de importancia en el TAMAÑO para adquirir ornatos
Tabla 10. Grado de importancia en CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Válido
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
26
10.9
10.9
10.9
15
6.3
6.3
17.2
23 25
9.6 10.5
9.6 10.5
26.8 37.2
120 26
50.2 10.9
50.2 10.9
87.4 98.3
4 239
1.7 100.0
1.7 100.0
100.0
nada importante poco importante no es importante importante
tan
muy importante N.A No responde Total
50.2
60 40 20
10.9
6.3
9.6
10.5
10.9 1.7
0
Caracteristicas ambientales Ilustración 13. Grado de importancia en CARACTERISTICAS AMBIENTALES ANÁLISIS: La percepción que tienen las personas encuestadas en cuanto al grado de importancia en aspectos tales como precio, calidad, tamaño y características ambientales son muy variadas, pero la característica que más se tiene en cuenta a la hora de adquirir un ornato es la calidad con un porcentaje de 58.6% en el valor de cinco que corresponde a muy importante este aspecto, seguida a esta característica el otro aspecto que calificaron alto con un porcentaje de 50.2 % en el valor de cinco correspondiente a muy importante las características ambientales, arrojados estos resultados observamos que existe un interés en
la compra de productos que estén al cuidado del medio ambientales y sean de buena calidad. PREGUNTA 4: ¿Con que regularidad usted va al cementerio? a. Cada 3 días_____ b. Cada semana_____ c. Cada 15 días_____ d. Cada mes_____ e. Más de un mes____ Tabla 11. Con que regularidad va al cementerio
Válido
Frecuencia 39 1 27 45 98 26 3 239
Cada 15 días Cada 3 días Cada mes Cada semana Más de un mes N.A No responde Total
Porcentaje 16.3 .4 11.3 18.8 41.0 10.9 1.3 100.0
50
Porcentaje Porcentaje válido acumulado 16.3 16.3 .4 16.7 11.3 28.0 18.8 46.9 41.0 87.9 10.9 98.7 1.3 100.0 100.0
41
40 30 20
18.8
16.3 11.3
10
10.9 1.3
0.4
0 Cada 15 días
Cada 3 Cada mes Cada días semana
Más de un mes
N.A
No responde
Regularidad que va al cementerio
Ilustración 14.Tabla 11. Con que regularidad va al cementerio ANÁLISIS: De 239 personas encuestadas el 41% va al cementerio más de un mes, un 18.8 % va cada semana y un 16.3% va cada 15 días.
PREGUNTA 5: Con qué frecuencia adquiere ornatos a. 1-2 meses_____ b. 3-4 meses_____ c. 5-6 meses_____ d. Más de 6 meses_____ Tabla 12. Con que frecuencia adquiere los ornatos
Válido
1-2 meses 3-4 meses 5-6 meses Más de seis meses N.A No responde Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
81 41 38 50 26 3 239
33.9 17.2 15.9 20.9 10.9 1.3 100.0
33.9 17.2 15.9 20.9 10.9 1.3 100.0
Porcentaje acumulado 33.9 51.0 66.9 87.9 98.7 100.0
33.9 35 30 25 20 15 10 5 0
20.9 17.2
15.9 10.9 1.3
1-2 meses 3-4 meses 5-6 meses
Más de seis meses
N.A
No responde
Con que frecuencia adquiere los ornatos Ilustración 15. Con que frecuencia adquiere los ornatos ANÁLISIS: El lapso de tiempo en que las personas compran un ornato para llevar al cementerio es de 1- 2 meses esto dependiendo a la cantidad de visitas que hagan. PREGUNTA 6: Generalmente en que establecimiento adquiere ornatos para llevar en sus visitas al cementerio. a. Cementerio____ b. Galerías de mercado____ c. Plaza de mercado de Paloquemao ____ d. Otro____ ¿Cuál?__________________ __________________________________
Tabla 13 . A donde adquiere los ornatos
Frecuencia 135 50 27 3
Válido Cementerio Galerías de mercado N.A No responde Otro: Almacenes 1 Botonia Otro: Floristerías 5 Plaza de paloquemao 18 Total 239
Porcentaje 56.5 20.9 11.3 1.3
Porcentaje válido 56.5 20.9 11.3 1.3
Porcentaje acumulado 56.5 77.4 88.7 90.0
.4
.4
90.4
2.1 7.5 100.0
2.1 7.5 100.0
92.5 100.0
56.5 60 50 40 30 20 10 0
20.9 11.3 1.3
0.4
2.1
7.5
A donde adquiere los ornatos Ilustración 16. A donde adquiere los ornatos ANÁLISIS: Según los resultados de las encuestas el 56.5% de personas compran sus ornatos en el cementerio, un 20.9% los adquieren en galerías de mercado, arrojado estos resultados se puede determinar que dos sitios son los nichos de mercado para la adquisición de ornatos. PREGUNTA 7: Según su criterio el uso de material reciclado en la elaboración de flores artesanales es: No es importante____ b. Poco importante____ c. Importante____ d. Muy importante___
Tabla 14. Según su criterio el uso de material reciclado
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Importante
84
35.1
35.1
35.1
Muy importante N.A No es importante No responde Poco importante Total
61 18 16 11 49 239
25.5 7.5 6.7 4.6 20.5 100.0
25.5 7.5 6.7 4.6 20.5 100.0
60.7 68.2 74.9 79.5 100.0
40
35.1 25.5
30 20
20.5 7.5
6.7
4.6
10 0
Uso de material reciclado Ilustración 17. Según su criterio el uso de material reciclado ANÁLISIS: El 35.1% de las personas encuestadas dicen que es importante el uso de material reciclado para la elaboración de flores artesanales, y el 25.5% les es muy importante lo que indica que los productos amigables con el medio ambiente llaman la atención de las personas. PREGUNTA 8: Cuanto suma actualmente sus ingresos mensuales. Menos de un SMLV___ b. de 1 a 2 SMLV ___ c. 3 a 4 SMLV ___ d. más de 4 SMLV
Tabla 15.Cuanto suman sus ingresos mensuales
Válido
60
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
1 a 2 SMLV
126
52.7
52.7
52.7
3 a 4 SMLV Más de 4 SMLV Menos de un SMLV N.A No responde Total
29 2 53 12 17 239
12.1 .8 22.2 5.0 7.1 100.0
12.1 .8 22.2 5.0 7.1 100.0
64.9 65.7 87.9 92.9 100.0
52.7
50 40 22.2
30 12.1
20
7.1
5
0.8
10
0 1a2 SMLV
3a4 SMLV
Más de 4 Menos de SMLV un SMLV
N.A
No responde
Ingresos mensulaes Ilustración 18. Cuanto suman sus ingresos mensuales ANÁLISIS: Dentro de las personas que se encuestaron se puede observar que más de un 50% devengan salarios entre 1 a 2 SMLV, y un 22% devengan menos del SMLV, lo que se concluye que la mayoría de personas que adquieren ornatos no devengan más de dos salarios mínimos legales vigentes. PREGUNTA 9: Cuál es el valor que actualmente paga por una flor, para ser usada como ornato en el cementerio: a. Menos de$5.000___ b. $5.001-$10.000___ c. $10.001-$15.000___ d. más de$15.001__
Tabla 16. Qué valor actualmente paga por una flor
Válido
$10.001-$15.000 $5.001-$10.000 Más de $15.001 Menos de $5.000 N.A No responde Total
50 40 30 20 10 0
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
19
7.9
7.9
7.9
86 1 102 15 16 239
36.0 .4 42.7 6.3 6.7 100.0
36.0 .4 42.7 6.3 6.7 100.0
43.9 44.4 87.0 93.3 100.0
42.7
36 7.9
0.4
6.3
6.7
Valor de aquision de ornato Ilustración 19. Qué valor actualmente paga por una flor ANALISIS: De los resultados arrojados en las encuestas se pudo determinar que un 42.7% pagan menos de $5000 por una flor para ser utilizada como ornato en el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá. PREGUNTA 10: Cuál es el valor que actualmente paga por un ramo o arreglo floral para ser usado como ornato en el cementerio: Menos de$5.000__ b. $5.001-$15.000___ c. $15.001-$20.000___ d. más de $20.001__
Tabla 17.Qué valor actualmente paga por un arreglo floral
Válido
$15.001-$20.000 $5.001-$15.000 Más de $20.001 Menos de $5.000 N.A No responde Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
23
9.6
9.6
9.6
140 6 40 12 18 239
58.6 2.5 16.7 5.0 7.5 100.0
58.6 2.5 16.7 5.0 7.5 100.0
68.2 70.7 87.4 92.5 100.0
58.6 60 40 9.6 20
16.7 2.5
5
7.5
0
Valor de adquisicion Ilustración 20. Qué valor actualmente paga por un ramo ANALISIS: De los resultados arrojados en las encuestas se pudo determinar que un 58.6% pagan entre $5.001-$15.000 por un ramo o arreglo floral para ser utilizada como ornato en el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá. PREGUNTA 11: ¿Usted compraría flores artesanales elaboradas en materia reciclado de media velada para ser utilizadas como ornato? Si___ b. No____
Tabla 18. Adquiriría flores en material reciclado de media velada
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
No
31
13.0
13.0
13.0
Si Total
208 239
87.0 100.0
87.0 100.0
100.0
87 100 80 60
13
40 20 0 No
Si
Adquiriria Flores en material reciclado Ilustración 21.Adquiriría flores en material reciclado de media velada ANÁLISIS: De las 239 personas encuestadas el 87% dice que SI adquiriría flores artesanales en media velada paras ser utilizadas como ornato en el cementerio del sur de la ciudad de Bogotá, lo que indica en primera instancia que el proyecto es viable, sin embargo se realizaran posteriores análisis. PREGUNTA 12: Cuanto estaría dispuesto a pagar por una flor elaborada en material reciclado de media velada: Menos de $5.000__ b. $5.001-$10.000___ c. $10.001-$15.000___ d. más de $15.001__ Tabla 19. Qué valor pagaría por una sola flor
Válido
$10.001-$15.000 $5.001-$10.000
Frecuencia 53 75
Porcentaje 22.2 31.4
Porcentaje Porcentaje válido acumulado 22.2 22.2 31.4 53.6
Más de $15.001 Menos de $5.000 N.A No responde Total
7 72 31 1 239
40
31.4
30
2.9 30.1 13.0 .4 100.0
2.9 30.1 13.0 .4 100.0
56.5 86.6 99.6 100.0
30.1
22.2 13
20
2.9
10
0.4
0
DAP por una flor Ilustración 22. Qué valor pagaría por una sola flor ANÁLISIS: De los resultados arrojados en las encuestas se pudo determinar que aproximadamente un 60% pagarían hasta $10.000 por una flor de material reciclado de media velada, estos dado a que un 31.4% pagaría entre $5.001-$10.000 por la flor y un 30.1% PREGUNTA 13: Cuanto estaría dispuesto a pagar por un ramo o arreglo floral en material reciclado de media velada: a. Menos de$5.000__ b. $5.001-$15.000___ c. $15.001-$20.000___ d. más de $20.001__
Tabla 20.Qué valor pagaría por un arreglo floral
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
$15.001-$20.000
66
27.6
27.6
27.6
$5.001-$15.000 Más de 20.001
90 34
37.7 14.2
37.7 14.2
65.3 79.5
Menos de $5.000 N.A No responde Total
16 31 2 239
6.7 13.0 .8 100.0
6.7 13.0 .8 100.0
86.2 99.2 100.0
37.7 40
27.6
30
14.2
20
13 6.7 0.8
10 0
DAP por un arreglo floral Ilustración 23. Qué valor pagaría por un arreglo floral ANÁLISIS: De las 239 personas encuestadas un 37.7% estarían dispuestos a pagar entre $5.001 y $15.000 por un arreglo floral en material reciclado de media velada, 27,6 % está dispuesto a pagar un valor de $15.001 a $20.000 y un 14.2% estaría dispuesto pagar más de $20.000 por un arreglo floral en material reciclado de media velada, observado esto se concluye que aproximadamente más del 60% de la población encuesta, pagaría hasta $20.000 por adquirir el arreglo. PREGUNTA 14: Por favor marque con una X el tipo de flor que actualmente utiliza como ornato
a. b. __________________
c.
d.
e. Otro__ ¿cúal?
Tabla 21. Qué tipo de flor actualmente utiliza
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Cartucho
11
4.6
4.6
4.6
Girasol Lirio N.A Otro: Astromelias Otro: Chirosas Otro: Clavel Otro: Coquetas Otro: Margaritas Otro: Orquídea Otro: Tulipán Rosa Total
37 63 31 6 2 3 1 2 1 2 80 239
15.5 26.4 13.0 2.5 .8 1.3 .4 .8 .4 .8 33.5 100.0
15.5 26.4 13.0 2.5 .8 1.3 .4 .8 .4 .8 33.5 100.0
20.1 46.4 59.4 61.9 62.8 64.0 64.4 65.3 65.7 66.5 100.0
40 30 20 10 0
33.5
26.4 15.5 4.6
13
2.5 0.8 1.3 0.4 0.8 0.4 0.8
Qué tipo de flor actualmente utiliza Ilustración 24. Qué tipo de flor actualmente utiliza ANÁLISIS: De las 239 personas encuestadas la respuesta en cuanto a que flor lleva al cementerio son muy diversas por los diferentes gustos que tiene cada persona, pero de las respuestas la flor que más se utiliza es las rosa con un 33.5%, seguido por el lirio con un
26.4%, esto también se debe según la respuesta de las personas es a la ocasión por la cual vallan a visitar a sus parientes. PREGUNTA 15: Marque con una X el color que usted prefiere al adquirir flores para ser utilizadas como ornatos Azul
a.
Rojo
b.
Verde
Amarillo
c.
d.
e. Otro____ ¿cúal? _____________________________________ Tabla 22. Qué color le gustaría que viniera la flor
Válido
Amarillo Azul N.A Otro: Blanco Otro: Morado Otro: Naranja Otro: Rosado Rojo Verde Total
Frecuencia 20 44 35 20 12 1 8 93 6 239
Porcentaje Porcentaje válido acumulado 8.4 8.4 18.4 26.8 14.6 41.4 8.4 49.8 5.0 54.8 .4 55.2 3.3 58.6 38.9 97.5 2.5 100.0 100.0
Porcentaje 8.4 18.4 14.6 8.4 5.0 .4 3.3 38.9 2.5 100.0
38.9 40 30 20 10
18.4 8.4
14.6 8.4
5
0.4
3.3
0
Color que le gustaria Ilustración 25. Qué color le gustaría que viniera la flor
2.5
ANÁLISIS: Según los resultados arrojados el color que gusta más a la hora de adquirir una flor es el rojo con un 38.9%, seguido del azul con un 18.4% en preferencia. PREGUNTA 16: Según su criterio que características debe tener una flor, o un arreglo floral para adquirirlo.
Tabla 23. Que característica debe tener el arreglo para usted adquirirlo
Válido
Ángeles Animales Apariencia natural Aromatizadas Calidad Colorido Corazones Florero Frase Innovador N.A Por tamaños Ramas Total
Frecuencia 2 9 4 14 61 36 3 1 3 13 56 18 19 239
Porcentaje .8 3.8 1.7 5.9 25.5 15.1 1.3 .4 1.3 5.4 23.4 7.5 7.9 100.0
25.5
30
23.4 15.1
20 10
Porcentaje Porcentaje válido acumulado .8 .8 3.8 4.6 1.7 6.3 5.9 12.1 25.5 37.7 15.1 52.7 1.3 54.0 .4 54.4 1.3 55.6 5.4 61.1 23.4 84.5 7.5 92.1 7.9 100.0 100.0
8
3.8 1.7 5.9
1.3
4
1.3
5.4
7.5 7.9
0
Caracteristica adicional Ilustración 26. Que característica debe tener el arreglo para usted adquirirlo
ANÁLISIS: La característica principal que debería tener una flor artesanal elaborada en material reciclado de media velada para ser adquirida es que sea de buena calidad, y que tenga variedad en colores fuertes, pasteles según la ocasión en la que se adquiere el ornato. PREGUNTA 17: Qué valor usted pagaría demás, por la característica antes mencionada para que la tenga una flor o arreglo floral. a. menos de $5.000__ b. $5.001 a $10.000__ c. $10.001 a $ 15.000__ d. de $15.001 en adelante Tabla 24. Qué valor pagaría por la característica adicional
Válido $10.001-$15.000 $5.001-$10.000 De $15.001 en adelante Menos de $5.000 N.A Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
36
15.1
15.1
15.1
89 1 56 57 239
37.2 .4 23.4 23.8 100.0
37.2 .4 23.4 23.8 100.0
52.3 52.7 76.2 100.0
37.2 40 30 20 10 0
23.4
23.8
15.1 0.4
Valor de caracteristica Ilustración 27. Qué valor pagaría por la característica adicional ANÁLISIS: Las personas encuestadas estarían dispuestas a pagar de más entre $5.000 y $10.000 por que el ornato que adquieran sea de buena calidad, sea del color que ellos
prefieren y tenga algo adicional a la flor, dependiendo la fecha la cual se adquiere el producto.
ENCUESTA PARA POSIBLES PROVEEDORES Tabla 25. Genero Vs Edad
Edad
Genero Femenino
Masculino
Total
12 a 25
5
1
6
26 a 40 41 a 64
13 7 25
6 4 11
19 11 36
Total
100.0
83.3 68.4
80.0
63.6
60.0
36.4
31.6
40.0
16.7
20.0 0.0 12 a 25
26 a 40
Femenino
41 a 64
Masculino
Ilustración 28. Genero Vs Edad ANÁLISIS: Se realizaron 36 encuestas para posibles proveedores de los cuales 69.4% son mujeres y 30.5% son hombres, dentro de los rangos de edad las mujeres de 12 a 15 años son las que más comercializan flores, mientras que los caballeros se encuestan en el rango de edad de 41 a 64 años. PREGUNTA 1: Actualmente qué tipo de ornato comercializa. Entendido como ornato todo producto utilizado como decoración a tumbas, sepulturas, etc.
Tabla 26. Tipo de flor que comercializa actualmente
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Claveles
1
2.8
2.8
2.8
Lirios Rosas Rosas-Astromelias Rosas-Cartuchos Rosas-Claveles Rosas-Girasoles Rosas-Lirios Rosas-Orquídeas Rosas-Pompones Total
2 6 10 2 3 6 2 1 3 36
5.6 16.7 27.8 5.6 8.3 16.7 5.6 2.8 8.3 100.0
5.6 16.7 27.8 5.6 8.3 16.7 5.6 2.8 8.3 100.0
8.3 25.0 52.8 58.3 66.7 83.3 88.9 91.7 100.0
30 25 20 15 10 5 0
Porcentaje acumulado
27.8 16.7 2.8
5.6
16.7 5.6
8.3
5.6
8.3 2.8
Tipo de flor Ilustración 29. Tipo de flor que comercializa actualmente ANALISIS: De las 36 personas encuestas se identifica que la flor(es) que mayor se comercializa son las Rosas y las Astromelias con un 27,8%, de igual manera los Girasoles también son comercializados con frecuencia, la flor que se evidencia que más se comercializa es la Rosa según las repuestas de las personas encuestadas.
PREGUNTA 2: ¿Estaría dispuesto(a) a vender flores artesanales elaboradas en material reciclado como ornato, para las sepulturas del cementerio del sur? Si ___ b. No___ ¿Por qué? Tabla 27. Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada tabulación Vs Porque Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada No Si Total Porque las vendería
Cuidado del ambiente Innovador Menos rentable No responde Proyecto viable
medio
Total
100.0 100.0
1
4
5
0 1 5 0 7
1 0 17 7 29
1 1 22 7 36
100.0
100.0
80.0
77.3
80.0 60.0
40.0
22.7
20.0
20.0
0.0
0.0
0.0
0.0 Cuidado del medio ambiente
Innovador
Menos rentable
No responde
Proyecto viable
Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada No Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada Si
Ilustración 30. Estaría dispuesto a vender flores artesanales en media velada tabulación Vs Porque ANÁLISIS: El 19.4% de la población encuestada no estaría dispuesta a comercializar las flores artesanales en media velada ya que lo ven como un proyecto con menos rentabilidad, mientras que 80.55% de la población si estaría dispuesta a comercializar su mayor razón que lo ven como un proyecto viable y es innovador.
PREGUNTA 3: ¿Con que frecuencia estaría dispuesto a vender flores artesanales de material reciclado para ser usada como ornato para el cementerio? a. Diario___ b. fines de semana___ c. semanal___ d. mensual___ e. no estaría dispuesto Tabla 28. Con que frecuencia las vendería
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Diario
14
38.9
38.9
38.9
Fines de semana Mensual No estaría dispuesto Semanal Total
10 2 7 3 36
27.8 5.6 19.4 8.3 100.0
27.8 5.6 19.4 8.3 100.0
66.7 72.2 91.7 100.0
38.9 40
27.8 19.4
30 20
8.3
5.6
10 0 Diario
Fines de semana
Mensual
No estaría dispuesto
Semanal
Frecuencia
Ilustración 31. Con que frecuencia las vendería ANÁLISIS: De las 36 personas encuetadas para ser posibles proveedores de flores artesanales en material reciclado para ser utilizado como ornato 38.9% estaría dispuesta a comercializar el producto diariamente, y el 27.8% estaría dispuesto a comercializar las flores solo fines de semana.
PREGUNTA 4: ¿Qué tipo de flores elaboradas en material reciclado gustaría vender? Girasoles___ b. Rosas___ c. Lirios___ d. Claveles___ e. Cartuchos___ Todas las anteriores e. Otro___ ¿cúal? _______________________________
d.
Tabla 29. Qué tipo de flores vendería
Válido
Girasoles Lirios N.A Otros: Gladiolos Otros: Orquídeas Rosas Todas las anteriores Total
Frecuencia 4 3 7 2 1 2 17 36
Porcentaje 11.1 8.3 19.4 5.6 2.8 5.6 47.2 100.0
Porcentaje Porcentaje válido acumulado 11.1 11.1 8.3 19.4 19.4 38.9 5.6 44.4 2.8 47.2 5.6 52.8 47.2 100.0 100.0
47.2 50 40 30 20 10 0
19.4 11.1
8.3
5.6
2.8
5.6
Que tipo de flores venderia Ilustración 32. Qué tipo de flores vendería ANÁLISIS: Según los resultados arrojados en las encuestas los posibles proveedores de las flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada, quieren variedad en el producto ya que el 47.2% respondió todas las anteriores que equivalen a girasoles, lirios, rosas, claveles y cartuchos.
PREGUNTA 5: De las siguientes características que podría presentar una flor elaborada en material reciclado de media velada, qué importancia tiene (recuerde cinco para la característica más importante y uno para la menos importante): CARACTERISTICAS a. Calidad b. Color c. Textura d. Características medio ambientales e. Apariencia
1
2
3
4
1: Nada importante 2: Poco importante 3: No es tan importante 4: Importante 5: Muy importante Tabla 30. Grado de importancia CALIDAD
Válido
no es tan importante importante muy importante Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
1
2.8
2.8
2.8
3 32 36
8.3 88.9 100.0
8.3 88.9 100.0
11.1 100.0
88.9
100 2.8
50
8.3
0 no es tan importante
importante
muy importante
Calidad Ilustración 33. Grado de importancia CALIDAD
Porcentaje acumulado
5
Tabla 31. Grado de importancia COLOR
Válido
no es tan importante Importante muy importante Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
4
11.1
11.1
11.1
3 29 36
8.3 80.6 100.0
8.3 80.6 100.0
19.4 100.0
80.6
100 11.1
50
8.3
0 no es tan importante
importante
muy importante
Color
Ilustración 34. Grado de importancia COLOR
Tabla 32. Grado de importancia TEXTURA
Válido
no es tan importante importante muy importante Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
2
5.6
5.6
5.6
3 31 36
8.3 86.1 100.0
8.3 86.1 100.0
13.9 100.0
86.1 100
8.3
5.6
50 0
no es tan importante
importante
muy importante
Textura Ilustración 35. Grado de importancia TEXTURA
Tabla 33. Grado de importancia CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Válido
no están importante importante muy importante Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
2
5.6
5.6
5.6
2 32 36
5.6 88.9 100.0
5.6 88.9 100.0
11.1 100.0
88.9 100 50
5.6
5.6
0 no están importante
importante
muy importante
Caracteristicas Ambientales Ilustración 36. Grado de importancia CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Tabla 34. .Grado de importancia APARIENCIA
Válido
no es tan importante muy importante Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
1
2.8
2.8
2.8
35 36
97.2 100.0
97.2 100.0
100.0
97.2 2.8 100 0 no es tan importante
muy importante Apariencia
Ilustración 37. Grado de importancia APARIENCIA ANALISIS: La percepción que tienen las personas encuestadas en cuanto al grado de importancia en aspectos tales como calidad, color, textura y características ambientales es poco variable ya que las cuatro características son importantes, para ofrecer un buen producto al cliente, cabe resaltar que los resultados que arrojo las encuestas que las dos características que son muy importantes para los posibles proveedores son calidad y características ambientales con un valor de 88.9% para cada una respectivamente en su análisis, esto da un plus y valor agregado para la comercialización de las flores artesanales en material reciclado de media velada. PREGUNTA 6: ¿Conoce usted las flores artificiales hechas en material reciclado de medias veladas? a. Si ___ b. No___ Tabla 35. Conoce las flores artesanales de media velada
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
No
5
13.9
13.9
13.9
Si Total
31 36
86.1 100.0
86.1 100.0
100.0
86.1 100 80 60
13.9
40 20 0 No
Si
Conoce las flores artesanales de media velada
Ilustración 38. Conoce las flores artesanales en media velada ANÁLISIS: De las 36 personas encuestadas como futuros proveedores se evidencia que un 86.1% conoce del producto, y se evidencia el interés en comercializarlo. PREGUNTA 7: ¿Según su experiencia cual es el grado de importancia tiene la utilización de material reciclado en la elaboración de flores como ornatos? a. Alto____ b. Medio Alto____ c. Medio____ d. Medio bajo____ e. Bajo____ Tabla 36 . Grado de importancia del material reciclado
Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Alto
9
25.0
25.0
25.0
Bajo Medio Medio alto Medio bajo Total
2 8 11 6 36
5.6 22.2 30.6 16.7 100.0
5.6 22.2 30.6 16.7 100.0
30.6 52.8 83.3 100.0
30.6
35
25
30
22.2
25
16.7
20 15
5.6
10 5 0 Alto
Bajo
Medio
Medio alto
Medio bajo
Grado de importancia del uso de material reciclado Ilustración 39. Grado de importancia del uso de material reciclado ANALISIS: Según los resultados arrojados el grado de importancia del uso de material reciclado es importante en un 50% aproximadamente mientras que menos del 25% de las personas encuestadas no le es de importancia es uso de material reciclado en la elaboración de material reciclado. PREGUNTA 8: ¿Cuánto es su inversión promedio mensual para la adquisición de flores naturales? Menos de $50.000____ b. $50.001-$100.000____ c. $100.001-$150.000____ d. Más de $150.001____ Tabla 37. Inversión actual de flores naturales
Frecuencia Válido $100.001-$150.000 3 $50.001-$100.000 Más de $150.001 Menos de $50.000 Total
8 23 2 36
Porcentaje 8.3
Porcentaje válido 8.3
Porcentaje acumulado 8.3
22.2 63.9 5.6 100.0
22.2 63.9 5.6 100.0
30.6 94.4 100.0
63.9 80 60 40 20 0
22.2
5.6
8.3
Inversion actual en flores naturales Ilustración 40. Inversión actual en flores naturales ANALISIS: De las 36 personas encuestadas el 63.9% invierten Más de $150.001 en flores naturales para comercializar durante el mes. PREGUNTA 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir mensualmente por la adquisición de flores artesanales elaboradas en media velada para ser utilizadas como ornatos en el cementerio? a. Menos de $50.000____ b. $50.001-$100.000____ c. $100.001-$150.000____ d. Más de $150.001____ Tabla 38. Inversión que estaría dispuesto para flores artesanales
Válido $100.001-$150.000 $50.001-$100.000 Más de $150.001 Menos de $50.000 Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
11
30.6
30.6
30.6
3 16 6 36
8.3 44.4 16.7 100.0
8.3 44.4 16.7 100.0
38.9 83.3 100.0
60 40 20 0
44.4
30.6 8.3
16.7
Inversion que estaria dispuesto para flores artesanales Ilustración 41. Inversión que estaría dispuesto para flores artesanales ANALISIS: Según los resultados arrojados el 44.4% estaría dispuesto a invertir $150.001 mensuales para las flores artesanales en material reciclado de media velada, mientras que un 30.6% de los posibles consumidores invertirán de $100.001 a $150.000 mensualmente. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS (MEFE) La matriz de evaluación de factores externos proporciona un análisis de las variables externas a la organización. En el desarrollo de la matriz se designa un peso a cada uno de los factores establecidos como oportunidades y amenazas, en un rango de 0,0 (Sin importancia) a 1,0 (Muy importante), donde el valor asignado a cada factor indica directamente la importancia de esta para el entorno comercial de la empresa. Es de resaltar que la sumatoria de todos los factores debe corresponder a un total de 1,0. Seguido de identificar la importancia de cada factor se continúa estableciendo una clasificación como lo indica la Tabla 42 para cada uno de los factores. Tabla 39 Clasificación de los factores a evaluar (MEFE, MEFI) Clasificación 1
Muy irrelevante
2
Irrelevante
3
Relevante
4
Muy relevante
Finalmente para determinar la incidencia (Peso ponderado) de cada uno de los factores evaluados se multiplican los valores asignados de peso con los valores asignado de clasificación de cada factor. Para el análisis de los factores externos sin depender del número de oportunidades y amenazas establecidas, el resultado del Peso ponderado estará en un rango de 1,0 (mercado poco atractivo con grandes amenazas) a 4,0 (mercado atractivo con abundantes oportunidades), donde el resultado promedio es 2,5 (punto de equilibrio).
Tabla 40. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES N° DESCRIPCION 1 2 3
Baja influencia de la competencia directa
O1
Adquisición de ornatos de forma recurrente en las O2 visitas al cementerio Reconocimiento de los lugares preferidos para O3 adquirir los ornatos
PESO CLASIFICACION
PESO PONDERADO
0,02
2
0,04
0,06
3
0,18
0,01
2
0,02
4
Simpatía del consumidor hacia el producto
O4
0,08
4
0,32
5
Ingresos estables en la población objetivo
O5
0,05
4
0,20
6
Fuerte competitividad por la DAP
O6
0,08
3
0,24
7
Producto destacado por sus beneficios socioO7 ambientales
0,06
4
0,24
8
Calidad del producto
O8
0,08
4
0,32
9
Disponibilidad de comercializar las flores artesanales O9 en el mercado
0,08
4
0,32
0,06
4
0,24
10 Producto llamativo
O10
AMENAZAS N° DESCRIPCION
PESO CLASIFICACION
PESO PONDERADO
1
Comercialización del producto
A1
0,08
2
0,16
2
Bajo reconocimiento del producto en el mercado
A2
0,06
3
0,18
3 4
Incertidumbre en el consumidor por ser un producto A3 nuevo Competencia indirecta, con fuerte posicionamiento en A4 el mercado
0,06
3
0,18
0,06
4
0,24
5
Nuevos competidores directos e indirecto
A5
0,02
3
0,06
6
Gustos de los consumidores
A6
0,03
4
0,12
7
Crecimiento de competidores indirectos
A7
0,02
3
0,06
8
Tendencia a seguir con las tradiciones
A8
0,08
3
0,24
9
Las personas con mayor edad son menos dadas al A9 cambio
0,01
3
0,03
1,00
3,39
Fuente: Autores Con el total ponderado de la matriz de 3,39, se analiza que la organización se encuentra en un mercado atractivo para su actividad comercial, de tal manera que aunque existen las amenazas la empresa fácilmente puede lograr convertirlas en oportunidades. Aunque se presenta un panorama favorable es indispensable crear mecanismos de marketing para impulsar el producto en el mercado, dado que una de las oportunidades con mejor peso es la disponibilidad de comercializar las flores artesanales en el mercado, apoyado de oportunidades como la simpatía del consumidor hacia el producto y la calidad del producto, las cuales presentan una valoración alta. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS (MEFI) La matriz de evaluación de factores externos proporciona un análisis de las variables internas de la organización. Para la evaluación de los factores establecidos se designa un peso a cada uno, ya sean fortalezas o debilidades, en un rango de 0,0 (Sin importancia) a 1,0 (Muy importante), donde el valor asignado a cada factor indica directamente la importancia de esta para la organización. Es de resaltar que la sumatoria de todos los factores debe corresponder a un total de 1,0. Luego de identificar la importancia de cada factor se continúa estableciendo una clasificación como lo indica la Tabla 41 para cada uno de los factores (fortalezas y debilidades).
Finalmente para determinar la incidencia (Peso ponderado) de cada uno de los factores evaluados se multiplican los valores asignados de peso con los valores asignado de clasificación de cada factor. Para el análisis de los factores internos sin depender del número de fortalezas y debilidades establecidas, el resultado del Peso ponderado estará en un rango de 1,0 a 4,0 donde el resultado promedio es 2,5 (punto de equilibrio), por tanto los resultados superiores al punto de equilibro indican que la organización presenta una posición interna fuerte, los resultados inferiores indica que la organización presenta grandes debilidades internas.
Tabla 41. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) MATRIZ DE EVALUACION DE LOS FACTORES INTERNOS FORTALEZAS
1
Innovación del producto
F1
0,08
4
PESO PONDERADO 0,32
2
Utilización de insumos reciclados
F2
0,06
3
0,18
3
Visitas frecuentes al cementerio
F3
0,05
3
0,15
4
Disponibilidad para adquirir las flores
F4
0,05
4
0,2
5
Accesibilidad del consumidor hacia el producto
F5
0,06
4
0,24
6
DAP representativa por una flor o un ramo
F6
0,06
3
0,18
7
Amigable con el medio ambiente
F7
0,06
4
0,24
8
Es llamativo para el consumidor
F8
0,07
3
0,21
9
Calidad del producto
F9
0,08
4
0,32
10 Resistencia y durabilidad en el tiempo F10 El valor a invertir para la comercialización de las 11 F11 flores 12 Inclinación de la población por gustos específicos F12 DEBILIDADES
0,07
4
0,28
0,03
3
0,09
0,02
4
0,08
N° DESCRIPCION
PESO
CLASIFICACION
D1
0,05
4
PESO PONDERADO 0,20
D2
0,06
4
0,24
N° DESCRIPCION
1 2
Poco reconocimiento en el mercado Utilización de productos sustitutos naturales)
(Flores
PESO
CLASIFICACION
3 4 5 6 7
Poca información sobre la composición del producto Incertidumbre del consumidor al ser un producto innovador La calidad del producto es más llamativa que sus características ambientales Inexperiencia en el mercado frente a los demás competidores Baja publicidad del producto
D3
0,03
3
0,09
D4
0,05
2
0,10
D5
0,06
3
0,18
D6
0,04
3
0,12
D7
0,02 1,00
4
0,08 3,50
Fuente: Autores Con el total del peso ponderado de la matriz 3,50 se evidencia que la posición interna de la empresa es fuerte, donde las características como innovación y calidad del producto son fuertemente destacadas por la población objetivo, permitiendo demostrar que el producto y sus características son de gran importancia para el posible consumidor, brindando un norte de acción en las estrategias a implementar. La debilidad de mayor valoración es la comprendida por la utilización de productos sustitutos actualmente en el mercado, la cual se puede atacar con una de las fortalezas de gran valor, como lo es la innovación y que las flores artesanales sean amigables con el ambiente, destacando con estrategias de publicidad estas características de tal manera que el cliente y/o consumidor sea atraído mayormente hacia el producto.
MATRIZ DOFA El análisis de la Matriz DOFA, está condicionado por las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades identificadas y valoradas en la matriz MEFI y MEFE respectivamente. A continuación se relacionan las variables a tener en cuenta en el análisis de la matriz DOFA: FORTALEZAS: Recursos y destrezas de la organización. DEBILIDADES: Factores que inciden en posicionar a la organización en desventajas frente a la competencia. OPORTUNIDADES: Factores del entorno que pueden ser aprovechados por la organización. AMENAZAS: Factores que podrían poner en peligro la supervivencia de la organización. Pueden ser convertidas en oportunidades si se reconocen a tiempo.
Tabla 42. Matriz DOFA MATRIZ DOFA LISTA DE FORTALEZAS
LISTA DE DEBILIDADES
Innovación del producto
Poco reconocimiento en el mercado utilización de productos sustitutos (Flores naturales)
Utilización de insumos reciclados Visitas frecuentes al cementerio
Poca información sobre la composición del producto
Disponibilidad para adquirir las flores Accesibilidad del consumidor hacia el Incertidumbre del consumidor al ser un producto producto innovador DAP representativa por una flor o un ramo Amigable con el medio ambiente Es llamativo para el consumidor Calidad del producto
Inexperiencia en el mercado frente a los demás competidores La calidad del producto es más llamativa que sus características ambientales
Resistencia y durabilidad en el tiempo El valor a invertir para la comercialización de las flores Baja publicidad del producto Inclinación de la población por gustos específicos LISTA DE OPORTUNIDADES
LISTA DE AMENAZAS
Baja influencia de la competencia directa Adquisición de ornatos de forma recurrente en las visitas al cementerio Reconocimiento de los lugares preferidos para adquirir los ornatos
Comercialización del producto Bajo reconocimiento del producto en el mercado Incertidumbre en el consumidor por ser un producto nuevo Competencia indirecta, con fuerte posicionamiento en el mercado Nuevos competidores directos e indirecto
Simpatía del consumidor hacia el producto Ingresos estables en la población objetivo
Fuerte competitividad por la DAP Gustos de los consumidores Producto destacado por sus beneficios socioCrecimiento de competidores indirectos ambientales Calidad del producto Tendencia a seguir con las tradiciones Disponibilidad de comercializar las flores Las personas con mayor edad son menos
artesanales en el mercado
dadas al cambio
Producto llamativo Fuente: Autores Al realizar la identificación de las factores del proyecto, se planean estrategias que conduzcan a potencializar las fortalezas y oportunidades, y a minimizar y/o neutralizar las debilidades y amenazas. Las estrategias que planeadas pueden ser (Correa, 2010): ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO): Estrategias encaminadas a tratar las fortalezas internas y externas que son consideradas como oportunidades que contribuyan asegurar el éxito del proyecto. ESTRATEGIAS DE REORIENTACION (DO): Estrategias conducentes a cada una de las debilidades que se considera como oportunidades de mejoramiento o ajustes que aporten al proyecto positivamente. ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA): Estrategias conducentes a cada una de las fortalezas externas, que de manera directa e indirecta pueden poder en riesgo el éxito del proyecto. ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DA): Estrategias que encaminen las debilidades consideradas amenazas para el proyecto.
Tabla 43.Matriz DOFA CRUZADA LISTA DE FORTALEZAS Innovación del producto utilización de insumos reciclados
LISTA DE DEBILIDADES Poco reconocimiento en el mercado utilización de productos sustitutos (Flores naturales)
Visitas frecuentes al cementerio
Poca información sobre la Disponibilidad para adquirir las composición del producto flores Accesibilidad del consumidor hacia el producto Incertidumbre del consumidor al DAP representativa por una flor o ser un producto innovador un ramo Amigable con el medio ambiente
Inexperiencia en el mercado
Es llamativo para el consumidor Calidad del producto
LISTA DE OPORTUNIDADES
Baja influencia de la competencia directa
Adquisición de ornatos de forma recurrente en las visitas al cementerio Reconocimiento de los lugares preferidos para adquirir los ornatos
Simpatía del consumidor hacia el producto
Ingresos estables en la población objetivo
Fuerte competitividad por la DAP Producto destacado por sus beneficios socio-ambientales
frente a los demás competidores
La calidad del producto es más Resistencia y durabilidad en el llamativa que sus características ambientales tiempo El valor a invertir para la comercialización de las flores Baja publicidad del producto Inclinación de la población por gustos específicos ESTRATEGIAS OFENSIVAS ESTRATEGIAS DE (FO) REORIENTACION (DO) (F4, F5, F11, O5, O6, O9) Determinar un precio asequible (D1, D3, O1, O8) Destacar los que permita que la población diferentes medios de publicidad conozca el producto con mayor del producto. facilidad. (D4, D5, D7, O4, O5, O6, O10) Dar a conocer las generalidades (F2, F7, F9, F10, O4, O7, O8, del producto por medio de O10) Resaltar los beneficios que catálogos fotográficos del el producto le genera al mismo. consumidor por sus características (D2, D7, O2, O3, O9) Asegurar de resistencia, calidad y armonía la cobertura del producto en los socio-ambiental. lugares donde presenta mayor demanda. (F5, F12, O2, O3, O9) Generar (D3,D4, O4, O10) Para generar confianza por parte de los posicionamiento en el mercado consumidores hacia el producto de se requieren mecanismos que tal manera que el vos a vos sea un despierten más simpatía por medio de incentivo para su parte del consumidor hacia el adquisición. producto. (F3, F5, O2, O9) Comercializar el producto en lugares de mayor (D1, D4, D7, O5, O6, O9) acceso para el consumidor (afuera Incentivar el consumo del del cementerio). producto a través de medios (F5, F12, O4) Variedad de publicitarios. productos que permita suplir los gustos del consumidor. (F1,F6, F8, O4, O10) Resaltar los (D2, D7, O1, O7) Para combatir beneficios del producto los mercados sustitutos es
incentivando al consumidor a la necesario destacar la eficiencia compra (innovador y llamativo). socio-ambiental del producto. (F1, F5, O1, O9) Incentivos de compra que impulsen al Disponibilidad de comercializar consumidor a adquirir el producto las flores artesanales en el con mayor facilidad, entendiendo mercado que en este mercado no se presentan competidores directos Producto llamativo del producto (Acción prioritaria). ESTRATEGIAS DEFENSIVAS LISTA DE AMENAZAS (FA) (F9, F10,F11, A4, A5) Al ser un producto eco-eficiente se reducen algunos costos de producción, Comercialización del producto facilitando que los precios al público sean llamativos y se fortalezca el número de ventas y utilidades. Calidad del producto
(D2, D5, 07, 08) Incentivar el consumo del producto resaltando sus beneficios y aportes a los consumidores y clientes. ESTRATEGIAS SUPERVIVENCIA (DA)
DE
(D1, D7, A2, A3) Establecer estrategias publicitarias que generen expectativa del producto en los posibles consumidores (Pagina Web, volantes, vos a vos…)
(D4, D3, A2, A3)La (F1, A3, A8, A9) Resaltar los incertidumbre generada en el Bajo reconocimiento del producto beneficios socio-ambientales del consumidor por ser un producto en el mercado producto frente a clientes y nuevo, debe utilizarse para crear consumidores. mayor expectativa de compra. (F8, F12, A2, A3, A6) Aunque el (D3, D6, A3, A8) Por medio de producto no cuenta con un buen servicio de información posicionamiento en el mercado, Incertidumbre en el consumidor del producto se espera inicialmente se cuenta con gustos por ser un producto nuevo contrarrestar los vacíos favorables hacia el producto por generados, ya que es un producto parte del consumidor que deben verde. ser trabajados. (F5, F8,F12, A1) Al contar con una accesibilidad alta del Competencia indirecta, con fuerte consumidor hacia el producto, (D1, D2, D6, A4, A5, A7) posicionamiento en el mercado logra suplirse la amenaza de Estrategias de Benchmarking. comercialización del producto más fácilmente. (F2, F7, F8, A4, A8) utilización de (D2, D6, A1, A6, A8) Incentivos Nuevos competidores directos e técnicas de mercadeo que por medio de diseños y/o estilos indirecto destaquen los beneficios socio- que disminuyan los gustos ambientales del producto. impuestos por productos
sustitutos (Flores naturales).
Gustos de los consumidores
(F4, F11, A4, A7) Incentivar a los consumidores a la compra del producto, a través de métodos de comparación con el mercado actual.
Crecimiento de competidores indirectos Tendencia a seguir con las tradiciones
(F9, F10, A6, A8) Aunque los productos existentes en este mercado cuenta con la imposición de ciertos gustos en el consumidor, estos presentan como desventaja la calidad y durabilidad de del Las personas con mayor edad son producto en el tiempo; ventaja que se explotará para generar mayor menos dadas al cambio adquisición de las flores artesanales. Fuente: Autores
(D1,D2, D7, A4, A5, A7) Aumentar los canales de publicidad, para contribuir a fortalecer la preferencia de los clientes y consumidores hacia el producto.
(D3, D4, A3) Se debe garantizar que la información al usuario sea adecuada, para así disminuir la falta de información sobre el producto y su materia prima.
LINEAS DE ACCION Las estrategias establecidas son la base para la toma de decisiones, estas involucran líneas de acción que aseguren el alcance de los objetivos empresariales. Las líneas de acción encaminas a dar mayor factibilidad para incursionar en el mercado del cementerio del sur flores artesanales, se plantean en la siguiente tabla:
Tabla 44. Acciones encaminadas a dar cumplimiento a las Estrategias (DOFA)
ESTRATEGIAS
LINEAS DE ACCION
ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO)
LINEAS DE ACCION
Generar programas que den a conocer a los consumidores la disminución de impactos socio-ambientales generados al demandar el producto. Destacar la calidad del producto.
(F2, F7, F9, F10, O4, O7, O8, O10) Resaltar los beneficios que el producto le genera al consumidor por sus características de resistencia, calidad y armonía socioambiental.
(F1,F6, F8, O4, O10) Resaltar los beneficios del producto incentivando al consumidor a la compra (innovador y llamativo).
(F5, F12, O4) Variedad de productos que permita suplir los gustos del consumidor.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA)
ESTRATEGIAS DE REORIENTACION (DO)
Mantener el precio del producto en el tiempo. Generar diseños del producto de acuerdo a la (F1, F5, O1, O9) Incentivos de compra que necesidad y preferencia del consumidor. impulsen al consumidor a adquirir el Determinar el precio de compra según la DAP producto con mayor facilidad, entendiendo de los consumidores. que en este mercado no se presentan competidores directos del producto (Acción prioritaria). (D1, D3, O1, O8) Destacar los diferentes medios de publicidad del producto. (D4, D5, D7, O4, O5, O6, O10) Dar a conocer las generalidades del producto por medio de catálogos fotográficos del mismo. Publicidad que resalte las ventajas del (D1, D4, D7, O5, O6, O9) Incentivar el producto frente a otros productos sustitutos. consumo del producto a través de medios publicitarios. (D3,D4, O4, O10) Para generar posicionamiento en el mercado se requieren mecanismos que despierten más simpatía por parte del consumidor hacia el producto. (F9, F10,F11, A4, A5) Al ser un producto eco-eficiente se reducen algunos costos de producción, facilitando que los precios al público sean llamativos y se fortalezca el Programas de Gestión ambiental para los número de ventas y utilidades. procesos productivos y comerciales (Consumo, PGIRS,…). (F1, A3, A8, A9) Resaltar los beneficios socio-ambientales del producto frente a clientes y consumidores.
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DA)
(F9, F10, A6, A8) Aunque los productos existentes en este mercado cuenta con la imposición de ciertos gustos en el consumidor, estos presentan como desventaja la calidad y durabilidad de del producto en el tiempo; ventaja que se explotara para generar mayor adquisición de las flores artesanales.
Programas de diseño y aseguramiento de la calidad. Programas que brinden seguridad a cerca de la calidad del producto y/o satisfacción del cliente. Sistema de círculos de calidad.
Identificar las acciones eficientes realizadas por los competidores que puedan ser (D1, D2, D6, A4, A5, A7) Estrategias de implementadas para posicionar en el Benchmarking. cementerio del sur las flores artesanales elaboradas en material reciclado. (D1, D7, A2, A3) Establecer estrategias publicitarias que generen expectativa del producto en los posibles consumidores Programas de marketing que informen a los (Pagina Web, volantes, vos a vos…) posibles consumidores de los beneficios (D1,D2, D7, A4, A5, A7) Aumentar los generados por el producto. canales de publicidad, para contribuir a fortalecer la preferencia de los clientes y consumidores hacia el producto. Fuente: Autores
FASE II: ESTUDIO TECNICO UBICACIÓN DE LA EMPRESA La microempresa actualmente seria ubicada en el municipio de Soacha, en la dirección diagonal 30 j #7 a 17 casa 74, barrio hogar del sol, cerca al centro comercial mercurio, se encuentra aproximadamente a unos 25 km del cementerio del sur de la ciudad de Bogotá.
Ilustración 42. Ubicación geográfica de la fábrica. Fuente: Google maps METODO CUALITATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LA LOCALIZACION. Se asigna un peso a cada factor para indicar la importancia relativa (los pesos deben sumar 1) y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) Y elegir cualquier mínimo. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificaci6n por el peso. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación. (s.f, 2011)
Tabla 45. Método Cualitativo De Ventajas y Desventajas Para La Localización. Factor relevante Materia prima disponible
Peso asignado 0,5
Calificación 5
Calificación ponderada 2,5
Mano de obra disponible 0,3 4 Costos de los insumos 0,7 5 Cercanía del mercado 0,6 5 Medios de transporte 0,3 4 Adopción del proyecto con el medio ambiente 0,9 8 Centros recreativos y culturales 0,9 9 SUMA DE FACTORES Fuente (s.f, 2011)
1,2 3,5 3 1,2 7,2 8,1 26,7
De acuerdo a la calificación de cada una uno de los factores se observa que la mano de obra disponible como los medios de transporte son deficientes antes comenzar el proyecto. Mientras que la adopción del proyecto con el medio ambiente y centros recreativos son factores que determinan el desarrollo del proyecto
DIAGRAMA DE PROCESOS
Pasar el alambre
Arme de la flor y dar orma
Corte de lindazo forrar flor
Corte del alambre segun la medida del petalo para la flor (pequeño, mediano,grande)
Amarre del petalo y corte, realizacion de cogollos con el ripio
Corte esterilla (palo de guadua)
formacion de la argolla segun sea el tamaño de la flor
Corte de la media y realizar talegos
Separacion de los colores y pintado
Distribucion del Producto
Ilustración 43. Diagrama de procesos
Arme de la flor con su tallo y forrar
ORGANIGRAMA
Gerente General
Jefe Producccion (operario 1)
Operario 3
Operario 2
Ilustración 44. Organigrama Fuente: Los autores FACTORES DE VULNERABILIDAD El siguiente análisis se hace para observar los posibles factores de vulnerabilidad que tiene los trabajadores y donde se encuentra localizado el proyecto.
Tabla 46. Medidas de Mitigación por factores de vulnerabilidad ESPECIFICACIONES
IMPACTO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLE Y/O CONTROL AMBIENTAL
El tiempo de emisión de los ruidos molestos se disminuyen exigiendo el uso de equipos en perfecto estado operativo, debiendo como Contaminación Supervisor de máximo un funcionamiento sonora (ruido) Medio Ambiente continuo, no superior de 4 horas por jornada, así como el personal, protegerse mediante el uso de tapones y orejeras.
Contaminación del aire
Contaminación del suelo
Área de almacenamiento de herramientas y equipos.
Contaminación del aire
Afectación a la salud humana
Humedecimiento continúo en el material extraído para evitar la generación de polvos: se humedecerán al menos dos veces al día. Elegir cuidadosamente los lugares donde se almacenen los materiales de construcción y excavación. Llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos para evitar la mala combustión. Evidenciar el mantenimiento, manteniendo sus comprobantes de pago respectivo. Por demolición de infraestructuras existentes se generarán escombros que son necesarios eliminar o disponer en el relleno sanitario autorizado. Eliminación de desmonte que corresponde a los materiales sobrantes en el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando con comprobantes. Humedecimiento continúo en el material extraído para evitar la generación de polvos: se humedecerán al menos dos veces al día. Llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos para evitar la mala combustión. Evidenciar el mantenimiento, manteniendo sus comprobantes de pago respectivo. Se debe de proveer al personal obrero de los elementos de seguridad.
Supervisor de Medio Ambiente
Supervisor de Medio Ambiente
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
Supervisor de Medio Ambiente
Supervisor de Medio Ambiente
Supervisor de Medio Ambiente
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional
Acumular los residuos sólidos en tachos o contenedores tapados, Contaminación debidamente identificados del suelo (rotulados), para su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura. Realizar coordinaciones con la Policía Nacional a fin de dar las indicaciones del caso para el manejo de diferentes condiciones de seguridad pública. Posibles Realizar talleres informativos para conflictos con la población y las autoridades la población principales, señalando las local por la conclusiones y los puntos ejecución de relevantes del mismo, entre ellos actividades el área de influencia del proyecto, las diferentes actividades a realizarse, los riesgos e impactos ambientales y sociales que se puedan generar. Contaminación Se establecerán los puntos de del suelo por acopio de acuerdo a los producido de permitidos y los establecidos en el residuos sólidos plan de manejo de residuos. Fuente: Los autores
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
Tabla 47 .Factores de vulnerabilidad ESCENARIOS DE RIESGO Afectación de bienestar y seguridad de los empleados en lotes contiguos por adecuación y construcción Afectación de bienestar y seguridad de los empleados en vías de acceso
VICTIMAS
DAÑO AMBIENTAL
PERDIDAS ECONOMICAS
IMAGEN DEL SUSPENSIONES OPERADOR
PLAN DETALLADO
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
NO PLAN
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
frente de trabajo Afectación de bienestar y seguridad de los empleados en áreas de trabajo Afectación de bienestar y seguridad de los empleados en frente de trabajo Daños a la infraestructura en lotes contiguos Daños a la infraestructura en área de trabajo Generación de residuos sólidos en lotes contiguos Generación de residuos sólidos en frente de trabajo Cierres temporales en lote contiguos Cierres temporales en área de trabajo Cierres temporales en frente de trabajo Sismos en lotes contiguos Sabotajes en lotes contiguos Sabotajes en área de trabajo
PLAN DETALLADO
NO PLAN
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
NO PLAN
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
NO PLAN
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
PLAN GENERAL
NO PLAN
PLAN GENERAL
PLAN GENERAL
PLAN GENERAL
NO PLAN
PLAN DETALLADO
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
PLAN DETALLADO
NO PLAN
NO PLAN
PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
NO PLAN
PLAN GENERAL
NO PLAN
PLAN DETALLADO PLAN GENERAL
PLAN DETALLADO PLAN NO PLAN GENERAL Fuente: Autores NO PLAN
FASE III: ESTUDIO AMBIENTAL El estudio se enfoca en identificar los aspectos e impactos ambientales desarrollados al llegar a incursionar en el mercado del cementerio del Sur de la ciudad de Bogotá, las flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada. IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Como primera acción a realizar dentro de la elaboración del estudio ambiental, se debe realizar la identificación de los posibles aspectos e impactos ambientales sobre el medio biótico, abiótico y socioeconómico que pueden llegar afectarse o verse relacionado con la ejecución del proyecto (Ambiente, 2010). Para llevar a cabo la identificación de los factores ambientales que pueden verse afectados por incursionar en el mercado del cementerio del Sur las flores artesanales elaboradas en media velada, se utilizó el método de lista simple de control o lista de chequeo. LISTA DE CHEQUEO La implementación de las listas de chequeo dentro del estudio ambiental se realizó con el propósito de identificar las actividades relacionadas con cada una de las etapas del proyecto. En la Tabla 45 se presenta la relación de etapas y actividades involucradas al incursionara en el mercado las flores artesanales.
Tabla 48. Actividades relacionadas con las etapas del proyecto (acciones). ETAPAS DEL PROYECTO FASES
ACCIONES O ACTIVIDADES Compra de materia prima Corte de alambre, palos, lindazo y media velada Elaboración de argollas y pistilo
PRODUCCION
Forrado de argolla Unión de pétalos, pistilos y flor. Decoración, pintado y escarchado. Empacado Distribución Contactar al proveedor
COMERCIALIZACION
Requerimiento de mano de obra
Generar expectativas en el Publicidad Virtual
cliente
Publicidad escrita
Adquisición del producto
Beneficios socioeconómicos del producto
Fuente: Autores. Cada una de las actividades mencionadas anteriormente requiere de insumos y recursos para su ejecución, por lo cual generalmente se generan impactos ambientales. La identificación de los factores del área de influencia del cementerio del sur que pueden verse afectados por la ejecución de las actividades de incursionar en este mercado las flores artesanales de media velada se relacionan en la Tabla 49, donde se hace una relación directa de cada uno de los componentes ambientales del medio biótico, abiótico y socioeconómico que pueden impactarse, estableciendo un parámetro general de dicho impacto.
Tabla 49.Factores ambientales involucrados. FACTORES AMBIENTALES MEDIO
COMPONENTE
PARAMETRO
Flora
Alteración de ecosistemas
Biótico
Perdida de la biodiversidad Fauna Modificación de ecosistemas acuáticos Calidad del agua superficial Agua
Disminución del recurso hídrico Modificación cause cuerpos de agua
FISICO
Generación de ruidos Abiótico
Generación de olores Aire Emisiones atmosféricas Calidad del aire Degradación del suelo Suelo Calidad del suelo
SOCIO CULTURAL
Condiciones económicas
Generación de empleo
ECONOMICO
Estructura sociocultural
Salud publica Salud Contaminación visual
Paisaje Modificaciones al paisaje Fuente: Autores.
MATRIZ E.P.S. Para asegurar una identificación más exhaustiva de las actividades relacionadas con el proceso productivo en la elaboración de flores artesanales, se llevó a cabo el análisis de la metodología E.P.S., donde se pretende relacionar las Entradas (Insumos), los Procesos (Actividades) y las Salidas (Aspectos e Impactos) del proceso. Al describir las actividades inmersas en el proceso producción de las flores artesanales, se logran determinar los aspectos e impactos generados al llevar a cabo cada uno de estos procesos. En la Grafica 45 se presenta la Metodología E.P.S. elaborada para determinar dichos aspectos e impactos ambientales consecuentes de la elaboración de las flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada.
METODOLOGIA EPS
ENTRADA
PROCESOS (Actividades)
Vehículo
SALIDAS Aspectos
Impactos
Generación de emisiones
Contaminación del aire Degradación del suelo
Compra de materia prima Bolsas plásticas y de tela
Generación de residuos sólidos
Contaminación de los cuerpos de agua Modificación del paisaje
Alambre
Generación de residuos sólidos
Tijeras especiales Corte de alambre
Vertimientos
Mano de obra Aumento de empleo
Degradación del suelo Alteraciones al paisaje Modificación de la calidad del agua Impulso económico en la zona Contaminación del suelo Modificación del paisaje
Media Velada
Tijeras
Generación de residuos sólidos Corte de media velada para los pétalos de las flores
Taponamiento de los cursos hídricos Degradación del suelo
Generación de vertimientos Afectación al recurso hídrico Mano de Obra Aumento de empleo
Impulso económico en la zona
Posiciones repetitivas (Riesgo locativo)
Mano de obra
Aumento de empleo Corte de palos Generación de residuos sólidos
Palos de Guadua y machete
Cansancio en las zonas corporales de más esfuerzo Impulso económico en la zona Afectación a los suelos Modificación del paisaje Contaminación de los cuerpos de agua Modificación del paisaje
Lindazo Tijeras especiales
Generación de residuos sólidos
Afectación a los suelos
Corte de lindazo Sobre-esfuerzo en las manos
Agotamiento muscular
Aumento de empleo
Impulso económico en la zona
Mano de obra
Alambres cortados Elaboración de las argollas
Alambres argollados Forrado de argolla
Alteración de los suelos
Generación de residuos solidos
Modificación del paisaje
Sobre-esfuerzo en las manos
Agotamiento muscular
Aumento de empleo
Impulso económico en la zona
Mano de obra.
Media velada cortada
Contaminación de los cuerpos de agua
Alteración de los suelos
Generación de residuos solidos
Modificación del paisaje
Sobre-esfuerzo en las manos
Agotamiento muscular
Aumento de empleo
Impulso económico en la zona
Mano de obra
Alambre cortado #16 y retazos de media sobrantes
Utilización y reutilización de la materia prima
Conservación de los recursos Alteración del suelo
Elaboración de pistilos Mano de obra
Generación de residuos sólidos
Aumento de empleo
Pétalos hechos, media velada, pistilos, mano de obra, Lindazo
Contaminación de los cuerpos de agua Modificación del paisaje Impulso económico en la zona Afectación a los suelos
Unión (Pétalos y pistilos)
Producción de residuos sólidos de lindazo
Modificación del paisaje Contaminación de los cuerpos de agua Modificación del paisaje
Palo de guadua.
Tiras de lindazo, Flor (pétalos y pistilos), Mechero.
Mano de obra
Unión del tallo (flor con el palo)
Generación de residuos sólidos
Contaminación de los cuerpos de agua
Generación de emisiones atmosféricas
Afectación a los suelos Alteración de la calidad del aire
Producción de residuos sólidos de lindazo
Afectación a los suelos Contaminación de los cuerpos de agua
Inhalación de gases de la quema
Fatiga y cefaleas
Aumento de empleo
Impulso económico en la zona
Consumo de energía Pistola de silicona y silicona.
Decoración Generación de calor
Flor (terminada)
N.A
Modificación de ecosistemas acuáticos (Hidroeléctricas) Agotamiento de recursos Contaminación hídrica Emisiones de las plantas de generación eléctrica Contaminación de la atmósfera Alteración de la calidad del aire N.A
Contaminación atmosférica Emisión de químicos Uso de aerosoles (Pintura y decoración final) Inhalación de pintura en aerosol Generación de calor Pintado Compresor Consumo de energía
Mano de obra
Aumento de empleo
Degradación de la calidad del aire Afectaciones cutáneas Afecciones respiratorias Alteración de la calidad de aire Modificación de ecosistemas acuáticos (Hidroeléctricas) Agotamiento de recursos Contaminación hídrica Emisiones de las plantas de generación eléctrica Impulso económico en la zona
Generación de residuos sólidos
Decorado Escarchado Mano de obra
Aumento de empleo
Mano de obra
Aumento de empleo Empacado
Generación de residuos sólidos
Bolsas plásticas
Vehículo
Distribución
Generación de emisiones
Ilustración 45.Metodología E.P.S. Fuente: Autores
Modificación del paisaje Afectación a los suelos Impulso económico en la zona Impulso económico en la zona Degradación del suelo Contaminación de los cuerpos de agua Modificación del paisaje Contaminación del aire
Luego de la identificación de las actividades y los impactos posibles a generar, esta metodología nos permite describir los efectos que de manera directa e indirecta se podrían llegar a generar a lo largo de este proceso producto. En la Tabla 50 se presenta el análisis de los efectos causados por proceso productivo en la elaboración de flores artesanales.
Tabla 50. Ficha de identificación de Aspectos, Impactos y efectos ambientales. FICHA DE IDENTIFICACION DE ASPECTOS, IMPACTOS Y EFECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES
ASPECTO
IMPACTO
EFECTO
Modificaciones climáticas Uso del vehículo para trasporte Contaminación del aire por gases Calentamiento global de materiales y/o distribución del expedidos del vehículo al usarlo. Aumento de Enfermedades producto. respiratorias Modificación del clima Calentamiento global
Emisiones atmosféricas
Compra de materia prima Distribución Unión del tallo Pintado
Aumento de Enfermedades Alteración de la calidad del aire respiratorias Por quema de la punta de las por gases expedidos en la quema Desarrollo de enfermedades de flores para evitar que se separen. salud ocupacional de materiales Disminución en la calidad de vida del obrero Reducción en el funcionamiento de los pulmones del obrero Rotura de la capa de ozono Degradación de la calidad del aire Por uso de aerosoles en las por la generación de aerosoles Calentamiento global pinturas en spray y compresor. (Emisión de químicos) Cambio climático
Alteración de la salud pública (enfermedades respiratorias) Pérdida de nutrientes del suelo Degradación del suelo por Erosión del suelo disposición final de residuos Cambios en los ciclos generados biogeoquímicos Alteración de los ecosistemas Bolsas plásticas dañadas durante el trasporte de materiales. Contaminación de los cuerpos de Disminución de los cuerpos de agua agua Afectación de endofauna Modificación del paisaje las
Generación de Residuos solidos
Todas actividades
Contaminación visual Pérdida de la biodiversidad
Alteración de la calidad del Afectación a los suelos debido a suelo residuos generados y Pérdida de nutrientes Pedazos de alambre sobrantes y los desechados a los rellenos que no se puedan reutilizar Intervención en la capacidad de filtración del suelo Modificación del paisaje
Contaminación visual
Transformación de los suelos Afectación de la capa freática Actividades de los empleados debido a la disposición final de los por lixiviados (comidas de paquete, papeles, residuos Proliferación de vectores Afectaciones a la salud etc.) Contaminación de los cuerpos de Alteración de los ecosistemas
agua
Disminución de los cuerpos de agua Contaminación de acuíferos
Modificación del paisaje
Corte de la media velada
Pérdida de la biodiversidad
Afectación de endofauna Contaminación de suelos a partir de los residuos de medias veladas Modificación de los ciclos generados en el corte (aquellos que geológicos Aceleración de procesos de no se puedan reutilizar) eutrofización Modificación del paisaje
Pérdida de la biodiversidad Desbordamiento del cause
Taponamiento hídricos
de
los
cursos
Generación de vectores
Corte de alambre y media.
Vertimientos
Cambio del ciclo hidrológico Modificación de los suelos debido Sobrantes del lindazo a la disposición final de los Pérdida de nutrientes del suelo sobrantes Pérdida de Diversidad acuática Afectación de las capacidades reguladoras de los cuerpos de Modificación de la calidad del agua Creación de vertimientos debido agua debido al destino final de los Cambios en los ciclos a las excretas de los empleados vertimientos. hidrológicos Alteración de los microclimas Generación de vectores
Generación de enfermedades en los sitios circundantes a los cuerpos de agua Cambio de los ciclos bioquímicos Afectación a la fauna acuática Olores desagradables Enfermedades de salud Posiciones repetitivas debido a la Afectación a las zonas corporales ocupacional en diversos lugares forma en que son cortados los de más esfuerzo Degradación de la calidad de palos vida del empleado Desarrollo de ocupacionales
Afecciones respiratorias y/o Inhalación de pintura en aerosol cutáneas por los empleados por pintado del producto encargados del pintado y por la comunidad circundante
Pintado Decoración
enfermedades
Esfuerzos en las manos al doblar Agotamiento muscular por los alambres para hacer las Generación del túnel del carpo actividad de esfuerzo repetitiva argollas Alteración de la capacidad motriz de las manos del obrero Inhalación de gases por la quema Fatiga y cefaleas en los empleados Generación y desarrollo de de los materiales, por parte de los encargados del proceso enfermedades respiratorias empleados
Consu mo de Salud en el trabajo recurs os
Corte de palos Corte de lindazo Elaboración de argollas Forrado de argolla Elaboración de pistilos Unión de tallo Pintado
Desarrollo de enfermedades de salud ocupacional
Disminución en la calidad de vida del empleado Consumo de energía por parte de Mayores emisiones de las plantas Modificación de ecosistemas las pistolas de silicona de generación eléctrica al requerir acuáticos (Hidroeléctricas)
un mayor consumo
Agotamiento de recursos Contaminación hídrica Emisiones de las plantas de generación eléctrica
Decoración Pintado
Todas actividades
las
Elaboración pistilos
de
Recicl Generación de empleo aje
Generación calor
de
Calentamiento global Generación de calor por uso del Alteración de la calidad del aire Calentamiento global compresor por emisión de calor Cambio climático Generación de calor por la pistola Contaminación de la atmósfera por Calentamiento global de silicona el calor emitido por las pistolas Mejoramiento de la calidad de vida de la zona Disminución de la pobreza Aporte al desarrollo económico del país Afectación de endofauna Generación de empleo debido a Impulso económico en la zona la mano de obra requerida Erosión del suelo Pérdida de la biodiversidad Cambios en los ciclos biogeoquímicos Afectación de la capa freática por lixiviados Utilización y reutilización de la Conservación de los recursos tanto Conservación de los recursos materia prima que se tiene y que naturales como en materia prima naturales
había sobrado procesos
de
anteriores debido a la reutilización de Lucha contra sobrantes, y al evitar generar más climático residuos sólidos Fuente: Autores.
el
cambio
EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS Basados en el proceso de identificación de aspectos e impactos ambientales del proceso productivo, se continua con la evaluación de dichos aspectos e impactos, con el fin de determinar la importancia de estos para la viabilidad del proyecto y la protección del medio. MATRIZ DE IMPORTANCIA La matriz de importancia es una metodología desarrollada por Vicente Conesa que nos permite determinar valoraciones cualitativas, basadas en un método causa-efecto derivado de la Matriz de Leopold. Tomando como base la identificación de actividades (acciones) que provocan alteraciones a los factores ambientales, se continúa con la elaboración de la Matriz de Importancia, la cual permite elaborar una valoración cualitativa de los componentes ambientales posiblemente impactados por las actividades del proyecto, brindando pautas para la selección de alteraciones significativas o con magnitudes severas (Dellavedova, 2011). Para llevar a cabo la valoración de los impactos ambientales asociados a incursionar en el mercado flores artesanales en el cementerio del sur, se realizó en primer lugar una caracterización de impactos asociados a las actividades, como se ve en la Tabla 51, esto basados en la naturaleza del impacto a generar (Ver Tabla 52).
Tabla 51. Naturaleza del impacto. 1
Positivo
(1)
Negativo
Se genera un efecto admitido por la comunidad y el medio (benéfico). Se genera un efecto que provoca pérdida del valor del medio (perjudicial). Fuente: Autores.
Abiótico Biótico
FISICO
COMPONENTE AMBIENTAL
MEDIO
Flora
Fauna
Agua PARAMETRO Alteración de ecosistemas Perdida de la biodiversidad Modificación de ecosistemas acuáticos Calidad del agua superficial
TOTAL IMPACTO
VALORES NEGATIVOS
VALORES POSITIVOS
ETAPAS
IMPACTO
Beneficios socioeconómicos del producto
Publicidad escrita
Publicidad Virtual
PRODUCCION
Requerimiento de mano de obra
Distribución
Unión pétalos, pistilos y flor. y pintado Decoración, escarchado. Empacado
ACCIONES
Compra de materia prima Corte de alambre, palos, lindazo y media velada Elaboración de argollas y pistilo Forrado de argolla
Tabla 52. Caracterización de los Impactos Ambientales.
CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES RESULTADOS AMBIENTALES
COMERCIALIZACION
(1) (1) (1) 1
-
(1) (1) (1) 1
(1) (1) (1) (1) (4) (4) 4
CULTURAL SOCIO ECONOMICO
Disminución del recurso hídrico Modificación cause cuerpos de agua Generación de ruido Generación de olores Aire Emisiones atmosféricas Calidad del aire Degradación del suelo Suelo Calidad del suelo Condiciones Generación de económicas empleo Salud publica Estructura sociocultural Salud Contaminación visual Paisaje Modificaciones al paisaje RESULTADO IMPACTO
-
-
1
-
-
(1) -
-
-
-
-
-
-
1
(1)
2
-
(1) -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(1)
-
(1)
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(1)
-
(1)
-
(1)
1
-
(1) -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(1)
-
(1)
1
(1) -
-
-
-
(1) -
(1) -
-
-
-
(3)
-
(2)
2
(1) -
-
-
(1) (1) -
(1) -
-
-
-
(4)
-
(3)
3
(1) (1) -
-
-
-
(1) -
-
-
-
-
(3)
-
(4)
4
(4)
4
-
-
(1) (1) (1) -
-
0
-
-
-
-
(3)
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
12
12 -
12
-
(1) (1) -
(1) (1) -
-
-
-
-
1 -
1 (4)
1 0
(4)
1 4
-
-
-
-
-
(1)
-
(1)
-
(1)
1
(1) -
-
(5)
5
1
1
1
-
-
-
-
-
(1) (1) -
-
(1) -
-
-
(1)
-
(5)
(4) (5) -
-
(4) (5) (2) (1) 1
1
(2)
2
(19)
DE ACCIONES
VALORES POSITIVOS VALORES NEGATIVOS TOTAL IMPACTO
1 1 2 1 1 1 1 1 1 (5) (5) (2) (2) (5) (6) (3) (2) 6 6 4 3 6 7 4 3 1 Fuente: Autores.
1 1
1 (3) 4
3 3
14 (33) 47
En segundo lugar para la valoración de los impactos ambientales, es necesario determinar la magnitud de los mismos, por lo que se implementó la matriz causa-efecto formulada por Vicente Conesa, donde se analizan diez (10) parámetros de los cuales se establecen varios atributos. A continuación se hace relación de dichos parámetros (Dellavedova, 2011): INTENSIDAD: Grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en que actúa. EXTENCION: Área de influencia del impacto en relación con el impacto ambiental. SINERGIA: Reforzamiento de dos o más acciones simples sobre el factor ambiental. ACUMULACION: Incremento del efecto sobre el factor ambiental de manera progresiva. MOMENTO: Tiempo transcurrido entre la generación de la acción y el tiempo de aparición del efecto sobre el factor ambiental. PERIODICIDAD: Regularidad de la manifestación del efecto sobre el factor ambiental. PERSISTENCIA: tiempo que tarda el impacto sobre el factor ambiental, desde su aparición hasta que el medio retorne a sus condiciones iniciales. EFECTO: Relación causa-efecto. REVERSIBILIDAD: Posibilidad de recuperar el factor ambiental afectado (volver a sus condiciones iniciales) por medios naturales. RECUPERABILIDAD: Posibilidad de recuperar parcial o totalmente el factor ambiental afectado (volver a sus condiciones iniciales) a través de la intervención humana. La Tabla 53 nos plantea un resumen de los atributos a valorar por cada parámetro nombrado anteriormente.
Tabla 53. Parámetros de Relación de Importancia INTENSIDAD (I) Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy alta 8 Total 12 EXTENCIÓN (Ex) Puntual 1 Local 2
SINERGIA(Si) Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico
1 2 4
ACUMULACION (Ac) Simple Acumulativo
1 4
Extenso 4 Total 8 Critico (+4) 12 MOMENTO (Mo) Largo plazo 1 Mediano plazo 2 Inmediato 4 Critico (+4) 8 PERSISTENCIA (Pe) Fugaz 1 Temporal 2 Permanente 4 REVERSIBILIDAD (Rv) Corto plazo Mediano plazo Irreversible
PERIODICIDAD (Pr) Irregular Periódico Continuo
1 2 4
EFECTO (Fe) Indirecto Directo
1 4
RECUPERABILIDAD (Mc) Recuperable de manera 1 inmediata 2 Recuperable a mediano plazo 4 Mitigable Irrecuperable Fuente: (Dellavedova, 2011)
1 2 4 8
Para determinar la magnitud de los impactos asociados al proyecto se establecen valores numéricos según lo descrito en la Tabla53. La magnitud de los impactos asociados al proyecto se relaciona en la siguiente tabla: Tabla 54: Matriz de Magnitud de Impacto ANEXO DOCUMENTO EXCEL ESTUDIO AMBIENTAL.
En tercer lugar para la valoración de los impactos ambientales, se establece la importancia de los mismos según los criterios descritos anteriormente a través de la siguiente ecuación de importancia: ECUACION DE IMPORTANCIA I = +/- (3I + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Fe + Pr + Mc) Mínimo Valor Posible Máximo Valor Posible 3 100 La ecuación de importancia, permite medir el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto, es decir la importancia del impacto. La importancia de los impactos generados por incursionar las flores artesanales en el mercado objetivo se plantean a continuación:
Tabla 54.Importancia de los impactos
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
20
22 -
24 -
del
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
22
Beneficios socioeconómicos producto
Publicidad escrita
-
Publicidad Virtual
Unión pétalos, pistilos y flor. Decoración, pintado y escarchado.
Forrado de argolla
Corte de alambre, palos, lindazo y media velada Elaboración de argollas y pistilo 23
-
Requerimiento de mano de obra
Agua
PARAMETRO Alteración de ecosistemas Perdida de la biodiversidad Modificación de ecosistemas acuáticos Calidad del agua superficial 20
COMERCIALIZACION
Distribución
Fauna
ETAPAS PRODUCCION
Empacado
FISICO Abióti Biótico co
Flora
ACCIONES
Compra de materia prima
MEDIO
COMPONENTE AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO
Aire
Disminución del recurso hídrico Modificación cause cuerpos de agua Generación de ruidos Generación de olores Emisiones atmosféricas 28 Calidad del aire
CULTURAL
Suelo
SOCIO ECONOMICO
Degradación del suelo 14 Calidad del suelo
Paisaje
Salud publica
-
Salud
-
Contaminación visual Modificaciones al paisaje 15
-
-
-
-
-
-
-
-
18
21 -
47
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
22
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
47
47
47
47
47
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
24
-
-
-
-
15
-
17
47
47
47
-
-
-
16
-
47
20
- 16 15 Fuente: Autores
-
20
-
-
-
25
-
17
19 -
14
17
19
-
21
20
24
Condiciones Generación de económicas empleo 47 Estructura sociocultural
-
19
-
-
21
15
25 15
ANALISIS DE RESULTADOS Para finalmente realizar la valoración de los impactos ambientales generados por incursionar en el mercado del cementerio del sur flores artesanales, se contemplan los resultados de la caracterización e importancia de cada impacto ambiental, derivándose de esta manera la Matriz de Importancia, donde se identifican los impactos ambientales positivos y negativos más significativos.
47 32
La valoración de importancia de los impactos ambientes se determina según la clasificación planteada para los resultados de la Matriz de Importancia de Vicente Conesa. En la siguiente tabla se describe la valoración de los impactos: Tabla56: Clasificación de los impactos ambientales. Rango de Importancia Clase de Efecto 0,0 - 24,9 Compatible
Verde
25 – 49,9
Moderado
Amarillo
50 – 74,9
Critico
Rojo
Severo
Naranja
75 – 100 Fuente: (Dellavedova, 2011)
Tomando como referencia la clasificación descrita en la Tabla 56, se realiza la valoración de cada uno de los impactos ambientales derivados de incursionar en el mercado del cementerio del sur flores artesanales se describen en la siguiente tabla
Abiótico
FISICO Biótico
COMPONENTE AMBIENTAL
MEDIO Flora
Fauna
Agua PARAMETRO Alteración de ecosistemas Perdida de la biodiversidad Modificación de ecosistemas acuáticos Calidad del agua superficial Disminución del recurso hídrico (22) -22 0 -22 22
0 0 0
(24) -24 0 -24 24
(20) (23) (20) (22) -85 0 -85 85
21 5 -16 37
(16) -
0
21
TOTAL IMPACTO
VALORES NEGATIVOS
VALORES POSITIVOS
ETAPAS
IMPACTO
Beneficios socioeconómicos del producto
Publicidad escrita
Publicidad Virtual
PRODUCCION
Requerimiento de mano de obra
Distribución
Empacado
Unión pétalos, pistilos y flor. y pintado Decoración, escarchado.
Forrado de argolla
Corte de alambre, palos, lindazo y media velada Elaboración de argollas y pistilo
ACCIONES
Compra de materia prima
MATRIZ DE IMPORTANCIA RESULTADOS AMBIENTALES
COMERCIALIZACIO N
Aire
Modificación cause cuerpos de agua Generación de ruidos Generación de olores Emisiones (28) atmosféricas
(20)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-20 0
-20
20
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(22) -
-22 0
-22
22
(18)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-18 0
-18
18
-
-
-
-
(25)
-
(25) -
-
-
-
-78 0
-53
53
-
-
-
(14) (20)
-
(15) -
-
-
-
-73 0
-58
58
Degradación del (14) suelo
(21)
-
-
-
(21) -
-
-
-
-
-56 0
-56
81
Calidad del suelo -
-
(17) (17)
(17) -
-
-
-
-
-
-
-51 0
-51
66
47
47
47
47
47
47
47
47
47
47
47
564 564 0
564
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
32
32
0
32
-
(19)
(19) -
(20) (19)
-
-
-
-
-
-
-77 0
-77
77
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(24) -
-24 0
-24
24
(15)
(16)
-
-
15)
-
(15) -
-
-
(15) -
-76 0
-76
76
-54
-70
32
30
-39
-79
-11
47
47
-14
Calidad del aire
CULTURAL SOCIO ECONOMICO
Suelo Condiciones económicas Estructura sociocultura l Paisaje
(24)
Generación de 47 empleo Salud publica Salud Contaminación visual Modificaciones al paisaje
RESU IMPACTO LTAD O DE VALORES POSITIVOS
47
47
68
47
47
-
47
47
7 47
47
47
47
79 79
32
-25 617
ACCI VALORES NEGATIVOS ONES TOTAL IMPACTO
-101 148
-117
-36
-17
164
104 64
-86
-126
133 173
-58
0
105 87
. Fuente: Autores. Tabla 55. Matriz de Importancia
0
0
-61
0
47
47
108
79
-602 1259
La Matriz de importancia nos muestra que dentro de los impactos ambientales que se generan por incursionar en el mercado las flores artesanales, ninguno presenta un nivel de importancia crítica o severa, por lo que las actividades a realizar no generan alteraciones de nivel mayor o irreversible al ecosistema. Los impactos generados en cada etapa del proyecto presentan niveles de importancia moderada y compatible, lo que no indica alteraciones leves al entorno, que pueden ser mitigadas en el corto o mediano plazo. El impacto de mayor significancia es el contemplado en el medio socioeconómico, alterando de manera positiva las condiciones económicas de la población del área de influencia, ya que en todas las etapas del proyecto se generan ofertas de empleo, que incentivan y contribuyen a mejorar las condiciones de vida de dicha población. También se nombra a esta parte del análisis como Matriz de Valoración, ya que es una depuración de la matriz de importancia que nos permite identificar y valorar el nivel de impacto del proyecto, según las acciones y los factores ambientales impactados. Siendo así se concluye que la acción más agresiva del proyecto es la que comprende la decoración, pintado y escarchado de las flores artesanales, seguido del corte de alambre, palos, lindazo y media velada; mientras que como acción poco agresiva tenemos el forrado de argolla. Dentro de acciones beneficiosas del proyecto tenemos las actividades contempladas en beneficios socioeconómicos del producto. Por otro lado el factor ambiental con mayor afectación por el proyecto es el componente agua, ya que principalmente por la generación de residuos sólidos se altera indirectamente su calidad, el componente suelo también logra verse afectado por esta causa; el medio de mayor impacto es el socioeconómico, pues se requiere mano de obra para cada una de las etapas y actividades del proyecto, trayendo como consecuencia beneficios en las condiciones económicas de la población cercana.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Como resultado de la valoración de los impactos ambientales generados por incursionar flores artesanales en el mercado del cementerio del sur, tenemos que el de mayor significancia e importancia por sus efectos negativos al medio, es el de generación de emisiones atmosféricas, donde el componente aire de manera directa se ve afectado por las actividades a llevar a cabo. Siendo así se establece la siguiente ficha de manejo: Tabla 58: Ficha de manejo generación de emisiones atmosféricas.
FICHA NO. 01 Etapa del proyecto: Producción. Factor Ambiental: Aire. OBJETIVOS
OBJETIVO DE LA MEDIDA
Disminuir la contaminación atmosférica generada por la utilización de vehículos y/o equipos a combustión, generadores de gases de efecto invernadero y material participado.
Prevención Mitigación Corrección Compensación
X X
ACCIÓN GENERADORA
IMPACTOS AMBIENTALES A CONTROLAR Generación de emisiones Generación de emisiones atmosféricas. atmosféricas por uso de mechero y compresor que facilitan los terminados del producto. Emisiones atmosféricas generadas por uso del vehículo para llevar a cabo la compra de materia prima y la distribución del producto final.
ACCIONES A DESARROLLAR PRELIMINARES Monitoreo de calidad del aire. PROCEDIMIENTO Programa de Emisiones atmosféricas. Actividades en pro de prevenir y mitigar la alteración generada en el ambiente. MOMENTO DE EJECUCIÓN
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN A partir del inicio de implementación Profesional encargado de del proyecto. implementación del proyectó.
LA la
COSTOS Ver capitulo ANALISIS FINANCIERO Fuente: Autores. También se identifican y valoran dos impactos positivos generados al implementar el proyecto:
En primer lugar se presenta generación de empleo de manera directa para llevar a cabo cada una de las actividades inmersas en la implementación del proyecto, este impacto altera de manera positiva las condiciones de vida de la población del área de influencia, mejorando de manera directa sus ingresos económicos y su estabilidad laboral. En segundo lugar se genera un mejoramiento en la salud pública de la población más allegada al cementero del sur, ya que al incursionar en el mercado las flores artesanales como productos complementarios de las flores naturales actualmente utilizadas como ornatos, se disminuye el uso y represamiento por varios días de aguas en floreros, que generan proliferación de mosquitos y vectores, afectando la salud de dicha población.
FASE IV: ESTUDIO FINANCIERO El estudio se enfoca en proyectar el nivel de inversión y de utilidad que se genera al incursionar en el mercado del cementerio del Sur de la ciudad de Bogotá, las flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada. ANALISIS DE COSTOS NOMINA Para llevar a cabo la producción de flores artesanales en media velada se proyectó inicialmente una nómina con tres operarios, obteniendo como resultado un factor de nómina de 1,60%. Se presenta como resultado una inversión en capital de trabajo de $3.359.489 de forma mensual, para un total de $40.313.874 en mano de obra directa para el primer año, para el segundo año se aplica un incremento basado en el porcentaje de inflación proyectada para el año 2016, del 3%.
Tabla 56 .Nomina, Inversión en capital de trabajo. Aux . Salario Tran CARG s. O
Operar io 1 Operar io 2 Operar io 3 TOTA L
Hor Total % as Pensi Cesant Vacacio Deveng Salud Cesant Prima Extr ón ías nes ado ías as 8,33 8,5% 12% 8,33% 1% 4,17% % 700.00 77.7 59.50 84.00 64.78 0 777.700 64.782 648 29.190 0 00 0 0 2 700.00 77.7 59.50 84.00 64.78 0 777.700 64.782 648 29.190 0 00 0 0 2 700.00 77.7 59.50 84.00 64.78 0 777.700 64.782 648 29.190 0 00 0 0 2 2.100.0 2.333.1 178.5 252.0 194.34 194.3 1.943 87.570 00 00 00 00 7 47
Fuente: Autores.
C. Se ICB Compensa na F ción 2% 3%
4%
0
0
31.108
0
0
31.108
0
0
31.108
0
0
93.324
AR L 1,04 % 8.11 9 8.11 9 8.11 9 24.3 58
FACTO Dotaci TOTA R ón L NOMI NA
1.119. 1,60 830 1.119. 0 1,60 830 1.119. 0 1,60 830 TOTA 3.359. 1,60 L MES 489 TOTA L 40.313.874 AÑO 1 0
COSTOS DEPRECIABLES Como parte de los costos de inversión que se deben asumir para poder llevar a cabo el proyecto, se estableció una inversión en activos fijos depreciables, donde se analizaron rubros como: maquinaria, equipos de cómputo y muebles y enseres. En la siguiente tabla se relacionan los rubros mencionados anteriormente, con sus respectivos costos de adquisición y depreciación, generando un costo total de activos fijos de $2.690.590 y un costo total de depreciación de estos activos fijos para cada año de $462.910.
Tabla 57.Inversión de activos fijos depreciable. COSTOS DE ACTIVOS FIJOS (DEPRECIACIONES) Depreciación Depreciación Depreciación Anual mensual Anual total Maquinaria Compresor Valor del Activo Vida Útil
15%
2
499.900
424.915
10
10
42.492
3.541
84.983
Valor de Salvamento (15%) 74.985 TOTAL 999.800 MAQUINARIA Equipo de Computo Computadores 15% Valor de Adquisición Vida Útil
1.099.900
1 934.915
311.638
25.970
3
Valor de Salvamento (15%) 164.985 Teléfono Valor de Adquisición Vida Útil
40.990 3
Valor de Salvamento (15%) 6.149
334.586 34.842
11.614
968
Office Valor de Adquisición Vida Útil
40.000
34.000
11.333
944
20.400
1.700
5.942
495
3
Valor de Salvamento (15%) 6.000 TOTAL EQUIPO DE 1.180.890 COMPUTO Muebles y Enseres Sillas Valor de Adquisición Vida Útil
4
60.000
240.000
204.000
10
10
Valor de Salvamento (15%) 36.000 Escritorios Valor de Adquisición Vida Útil
1
69.900
69.900
59.415
10
10
43.342
Valor de Salvamento (15%) 10.485 Estantería Valor de Adquisición Vida Útil
200.000
170.000
10
10
Valor de Salvamento (15%) 30.000 TOTAL MUEBLES Y 509.900 ENSERES TOTAL COSTO ACTIVOS FIJOS 2.690.590 DEPRECIABLES
17.000
TOTAL DEPRECIACION Fuente: Autores.
1.417
462.910
COSTOS DE FUNCIONAMIENTO Adicional a los activos fijos, existen otros rubros menores que son necesarios para llevar a cabo el proyecto. A continuación se relacionan estos rubros con su respetivo costo de adquisición, generando un costo total de gastos de funcionamiento de $15.985.489 para el primer mes, y un costo de $57.460.874 para el primer año, el rubro con mayor participación son los gastos pre-operativos que se presentan una única vez en el primer mes de puesta en marcha del proyecto.
Tabla 58. Gastos de funcionamiento. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO CONCEPTO
Valor Mensual 15.600 26.700 19.800 3.000 29.900 20.000 20.000 40.000 6.000 40.000 80.000 3.359.489 175.000 150.000
Valor Anual 15.600 26.700 19.800 3.000 29.900 240.000 240.000 40.000 72.000 480.000 80.000 40.313.874 2.100.000 1.800.000
Valor Unitario 5.200 8.900 9.900 500 29.900 20.000 20.000 40.000 6.000 40.000 80.000 3.359.489 175.000 150.000
Tijeras (media y lindazo) Pistolas de silicona Tijeras (alambre) Saleros Multitoma Artículos de aseo Útiles y papelería Cafeteras Agua aromáticas Publicidad Caja de herramienta Nómina póliza de seguros todo riesgo Servicios Públicos Gastos Pre operativos (Gastos de iniciación de la sociedad y Gastos de 12.000.000 12.000.000 12.000.000 Estudio de Mercado, Ambiental, Técnico) TOTAL 15.985.489 57.460.874 15.944.889 Fuente: Autores.
Cantidad 3 3 2 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 25
INSUMOS (MATERIA PRIMA) A continuación se relacionan los insumos utilizados como materia prima para elaborar las flores artesanales en media velada, el costo asumido para el primer mes es de $1.678.900 y para el primer año es de $20.121.800, esto basado en las cantidades de producción de flores proyectadas.
Tabla 59.Costos de materia prima INVENTARIO MATERIA PRIMA PRIMER AÑO Mes 1 PRECIO TOTAL
Precio unitario
324.500
64.900
100.000
50.000
22.000
11.000
50.400
16.800
162.500
6.500
25
1.950.000
Lindazo y/o bolsa plástica (metros) 384.000
4.800
80
4.608.000
172.500
6.900
25
2.070.000
79.500
5.300
15
954.000
116.000
5.800
20
1.392.000
12.500
12.500
3.500
3.500
195.000
13.000
14.400
4.800
2.500
2.500
Material Pintura automotriz (galón) Pintura automotriz (caja 12 colores) Tiner Aromas (libra) Media velada (kilo)
Alambre N18 (kilo) Alambre N12 (kilo) Alambre N 22 Escarcha (kilo) Espuma Oasis Porcelanicrom (kilo) Fibra de escoba (kilo) Silicona (kilo) TOTAL
Cantidad
liquida
5
aerosol
39.600 13.200 1.678.900 221.500 Fuente: Autores.
Año 1 PRECIO TOTAL
2 2 3
1 1 15
3.894.000 1.200.000 264.000 604.800
150.000 42.000 2.340.000
3 1
172.800 5.000
3
475.200 201 20.121.800
COSTOS TOTALES Los costos de inversión nombrados anteriormente se seleccionaron y clasificaron como se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 60.Costos totales de inversión. MATRIZ DE COSTOS Mes 1
Anual
COSTOS DE PRE-INVERSION
14.690.590 14.690.590
COSTOS DE INVERSION
1.678.900
20.121.800
DE Y 3.985.489
45.460.874
COSTOS MANTENIMIENTO OPERACIÓN TOTALES
20.354.979 80.273.264 Fuente: Autores.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO Para poder implementar y asumir los costos del proyecto se requiere una inversión considerable, para lo cual se presenta la necesidad de solicitar un préstamo que cubra los primeros gastos. Tabla 61.Información del crédito. TASA 1,46% EM Nº DE MESES 36 VALOR CREDITO 22.000.000 VALOR CUOTA -790.065 Fuente: Autores.
19% EA
790.065
La tasa de interés asumida es la registrada en la página de la Superintendencia financiera para Confiar Cooperativa Financiera en la modalidad de Microcrédito a la fecha del 23 de febrero de 2016. En la tabla siguiente se muestra la amortización del crédito, donde al final se relaciona la obligación financiera del total del crédito.
Tabla 62.Amortización del crédito. # Cuota 0 1 2 3 4
Saldo 22.000.000 22.000.000 21.531.135 21.055.424 20.572.768
Intereses
Capital
321.200 314.355 307.409 300.362
468.865 475.711 482.656 489.703
Nuevo Saldo 22.000.000 21.531.135 21.055.424 20.572.768 20.083.065
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
20.083.065 19.586.212 19.082.106 18.570.639 18.051.705 17.525.195 16.990.997 16.449.000 15.899.091 15.341.152 14.775.067 14.200.718 13.617.983 13.026.740 12.426.866 11.818.232 11.200.713 10.574.178 9.938.496 9.293.533 8.639.153 7.975.219 7.301.592 6.618.130 5.924.690 5.221.125 4.507.288 3.783.029 3.048.196 2.302.634 1.546.187 778.696
293.213 285.959 278.599 271.131 263.555 255.868 248.069 240.155 232.127 223.981 215.716 207.330 198.823 190.190 181.432 172.546 163.530 154.383 145.102 135.686 126.132 116.438 106.603 96.625 86.500 76.228 65.806 55.232 44.504 33.618 22.574 11.369 6.442.352
496.853 504.107 511.467 518.934 526.510 534.197 541.997 549.910 557.939 566.085 574.349 582.735 591.243 599.875 608.633 617.519 626.535 635.682 644.963 654.380 663.934 673.627 683.462 693.441 703.565 713.837 724.259 734.833 745.562 756.447 767.491 778.696 22.000.000
TOTAL OBLIGACION FINANCIERA Fuente: Autores.
19.586.212 19.082.106 18.570.639 18.051.705 17.525.195 16.990.997 16.449.000 15.899.091 15.341.152 14.775.067 14.200.718 13.617.983 13.026.740 12.426.866 11.818.232 11.200.713 10.574.178 9.938.496 9.293.533 8.639.153 7.975.219 7.301.592 6.618.130 5.924.690 5.221.125 4.507.288 3.783.029 3.048.196 2.302.634 1.546.187 778.696 0 28.442.352
ANALISIS PUNTO DE EQUILIBRIO Para establecer el punto de equilibrio que permita que la organización no genere perdidas ni ganancias, como paso inicial se establecieron los siguientes costos fijos en producción:
Tabla 63.Costos fijos de producción por mes. COSTOS FIJOS MOD 3.359.489 Servicios públicos 30% 45.000 Publicidad 40.000 Pólizas de seguros 175.000 Depreciación 38.576 Diferidos TOTAL 3.658.065 Fuente: Autores. Se establecieron los siguientes costos variables por unidad de producción según cada tipo de producto a vender. Tabla 64. Costos variables ramo pequeño. Ramo Pequeño MATERIALES Pintura automotriz liquida Pintura automotriz aerosol Tiner Aroma Media velada Lindazo Escarcha Alambre 22 Alambre 12 Espuma Pocelanicrom Oasis Fibra de escoba Silicona Servicios 70% MOD Publicidad TOTAL Fuente: Autores.
PRECIO 755 233 51 39 378 893 29 270 185 8 33 453 6 92 244 5.832 93 9.595
Tabla 65. Costos variables ramo mediano. Ramo Mediano MATERIALES Pintura automotriz liquida
PRECIO 854
Pintura automotriz aerosol Tiner Aroma Media velada Lindazo Escarcha Alambre 12 Alambre 18 Espuma Pocelanicrom Oasis Fibra de escoba Silicona Servicios 70% MOD Publicidad TOTAL Fuente: Autores.
263 58 133 428 1.011 33 209 454 9 38 513 7 104 276 5.832 105 10.327
Tabla 66. Costos variables ramo grande. Ramo Grande MATERIALES Pintura automotriz liquida Pintura automotriz aerosol Tiner Aroma Media velada Lindazo Escarcha Alambre 18 Alambre12 Espuma Pocelanicrom Oasis Fibra de escoba Silicona Servicios 70% MOD Publicidad TOTAL Fuente: Autores.
PRECIO 927 286 63 144 464 1.097 36 493 227 10 41 557 7 113 300 5.832 114 10.712
Teniendo en cuenta estos costos variables y costos fijos de producción se estableció el precio de venta para cada producto de la siguiente manera:
Tabla 67.Precio de venta por producto. PRECIO DE VENTA
Ramo Ramo Ramo pequeño mediano Grande 11.288 12.149 12.603
Margen de ganancia utilidad 15% esperada Impuestos 20.157 21.695 22.505 Imporrenta 25% IVA 19% Impuestos menores $20.372 $21.926 $22.744 % depreciación 1% Fuente: Autores. Esto permite establecer las unidades por producto que se necesitan vender para lograr el punto de equilibrio, para cada producto se estableció: Ramo Pequeño: 339 unidades. Ramo mediano: 315 unidades. Ramo grande: 295 unidades. Adicional al punto de equilibrio se analiza el punto de equilibro combinado (PEC MIX), el cual no permite saber cuántas unidades se requieren vender para no generar pérdidas ni ganancias al negocio, teniendo en cuenta que se ofertan tres productos al público. El análisis del punto de equilibrio combinando se relaciona en la siguiente tabla:
Tabla 68.Punto de Equilibrio combinado. LINEA Ramo Pequeño Ramo Mediano Ramo Grande TOTALES
% UND %*MCU PRESUPUESTADAS
COSTOS FIJOS/ ∑
PEC MIX
PEC MIX FINAL
0,26
316
82
106
104 130 316,36
106 149 361,54
0,33 0,41 1,00
2.802
3.828 4.933 11.563,11 316,36 Fuente: Autores.
Este análisis nos indica que al vender 106 unidades de ramos pequeños, 106 unidades de ramos medianos y 149 unidades de ramos grandes al mes, se logra suplir la inversión del negocio, no generándose pérdidas ni ganancias en el mismo. ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE PERDIDAD Y GANANCIAS Este estado financiero permite evidenciar las posibilidades y probabilidades del proyecto de generar utilidades.
Tabla 69.Proyección Estado de Pérdidas y Ganancias. ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS
Costo de ventas
Año 1 $ 122.981.359 $ 57.921.807
UTILIDAD BRUTA
$
Ventas
Otros egresos UTILIDAD IMPUESTOS
ANTES
65.059.552 $
$ 16.411.772 $ 48.647.780 $ $ 6.905.262
Gasto operacional UTILIDAD OPERACIONAL Otros ingresos
DE
$
Ahorro (Riesgo) UTILIDAD POR DISTRIBUIR
$
Reserva legal (10%) Reserva valorización patrimonio
67.011.338
$ 18.719.209 $ 48.292.129 $ $ 462.910
41.742.518 $
$ 10.435.630 $ 31.306.889 $ 3.130.689 $ 792.974 $ 4.809.696
Imporrenta (25%) UTILIDAD NETA
Año 2 $ 126.670.799 $ 59.659.461
47.829.219
$ 11.957.305 $ 35.871.914 $ 3.587.191 $ 792.974 $ 4.809.696
22.573.530 $
26.682.053
Fuente: Autores. El estado de pérdidas y ganancias para el primer año refleja una utilidad positiva de $22.573.530.
FLUJO DE CAJA Tabla 70.Proyección Flujo de Caja FLUJO DE CAJA Año 1
Año 2
INGRESOS OPERATIVOS
$ 122.981.359 $ 122.981.359
Ventas
$ 126.670.799
EGRESOS PREOPERATIVOS Activos fijos $ depreciables 2.690.590 EGRESOS OPERATIVOS $ Materia prima 20.121.800 $ Nomina 33.455.493 $ Parafiscales 1.119.889
$
-
Cesantías
$
-
Interés sobre cesantías
$
-
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Obligaciones financieras capital Obligaciones financieras intereses Pagos a interés
$
$ 78.438.492
$ 13.309.281
$ 22.000.000 $ 5.551.000 $ 3.139.719
-
$ 20.725.454 $ 35.797.378 $ 1.198.281 $ 1.050.841 $ 2.332.168 $ 23.322 $ 2.495.420 $ 4.380.000 $ 10.435.630
$ 2.332.168 de $ 17.147.000
Impuestos
$
$ 74.176.350
$
Gastos funcionamiento
2.690.590 $
Vacaciones
Prima
$ 126.670.799
$ $ 16.449.000 $ 7.155.468 $ 2.325.316
6.968.217
ACTIVIDADES INVERSION PAGO DIVIDENDOS AUMENTO DISMINUCION CAJA
DE DE
$
-
$
$
-
-
O
EFECTO INICIAL EFECTIVO DISPONIBLE Fuente: Autores.
$ 22.000.000
$
$ 59.423.700
$ 38.751.523
$
$ 59.423.700
59.423.700
$
98.175.223
BALANCE GENERAL El balance general es el estado financiero que permite visualizar el estado y valor de los activos corrientes, fijos y otros que son identificados por el negocio (Cuenta de Activos), el nivel de endeudamiento a corto y largo plazo por las actividades del negocio (Cuenta de Pasivos) y el capital del negocio (Cuenta de Patrimonio).
Tabla 71.Proyección Balance General BALANCE GENERAL Año 1 ACTIVOS Activo corriente Caja Bancos Inventarios terminado
$
Año 2
59.423.699
$ producto $ (2.750.898,73)
Inventarios en proceso $ Inventarios materia prima $ TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $
-
$
Año 1
98.175.223
$ $ (6.888.263,14)
-
-
$
-
-
$
-
56.672.801,19
$
91.286.960
Activos fijos Maquinaria Depreciación maquinaria Muebles y enseres
$
999.800
$
999.800
$
(84.983)
$
509.900
$ (169.966) $ 509.900,00
de
Año 2
PASIVOS Pasivo corriente Cesantías por pagar $ Intereses de cesantías por pagar $
2.332.167,76 $ 2.495.419 $ 23.321,79 24.954,31
Vacaciones por pagar
$
1.050.840
$
1.124.399
Intereses por pagar $ TOTAL PASIVO CORRIENTE $
3.302.632
$
977.316
Pasivo largo plazo Obligaciones financieras a largo plazo $ Imporrenta $ TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO $ TOTAL PASIVOS
$
6.708.962
$
16.449.000 10.435.629
$ $
4.622.089
9.293.532 11.957.304
26.884.629
$
21.250.837
33.593.592
$
25.872.927
Depreciación muebles y enseres $ Equipos de computo Depreciación equipos de computo TOTAL ACTIVOS FIJOS Otros activos Seguro todo riesgo pagados por anticipado Gastos pre-operativos TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS
TOTAL ACTIVOS
(43.341)
$
(86.683)
$
1.180.890
$
1.180.890
$
(334.585)
$
(669.171)
$
$ $ $ $
$
2.227.680
6.000.000 6.000.000 1.180.890
64.900.481
$
1.764.770
$ $
-
$ $
-
$
PATRIMONIO Reserva acumulada
legal $
-
$
3.130.688
Reserva legal $ Ahorro (riesgo) acumulado $ Ahorro (riesgo) $
3.130.688
$
3.587.191
4.809.695
$ $
4.809.695 4.809.695
$ $
22.573.529
$ $
22.573.529 26.682.053
$
-
$
792.974
$
792.974
Utilidad acumulada Utilidad del ejercicio Valorizaciones acumuladas
1.180.890
Valorizaciones TOTAL PATRIMONIO PASIVO 93.051.730 = PATRIMONIO Fuente: Autores.
$
+
792.974
$
31.306.888
$
67.178.802
$
64.900.481
$
93.051.730
ANALISIS DE INDICADORES FINANCIEROS
Tabla 72.Análisis de Indicadores financieros. INDICADORES FINANCIEROS Valores INDICADORES DE LIQUIDEZ Activo Corriente Año 1 Pasivo corriente RAZON CORRIENTE Activo Corriente Año 2 Pasivo corriente Activo Corriente Año Inventarios 1 pasivo corriente PRUEBA ACIDA
Activo Corriente Año Inventarios 2 Pasivo corriente
CAPITAL TRABAJO
Activo Año Corriente 1 Pasivo DE corriente Activo Año Corriente 2 Pasivo
$ 48.972.135 $
6.708.962
$ 77.680.077 $
4.622.089
$ 48.972.135 $
(991.460)
$
6.708.962
$ 77.680.077 $ (3.216.300) $
4.622.089
Total %
Interpretación
Por cada peso que debo cancelar en el corto plazo 7,30 cuento con 10 pesos y 89 centavos para atender la deuda. Por cada peso que debo cancelar en el corto plazo 16,81 cuento con 24 pesos y 53 centavos para atender la deuda. Por cada peso que debo pagar en el corto plazo cuento con 12 pesos para 7,45 atender la deuda. No se depende de una negociación con inventarios. Por cada peso que debo pagar en el corto plazo cuento con 26 pesos y 63 17,50 centavos para atender la deuda. No se depende de una negociación con inventarios.
$ 48.972.135 $
6.708.962
42.263.172
$ 77.680.077 $
4.622.089
73.057.988
-
-
corriente INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Total pasivo
$ 31.668.426
Año 1 Total activo
$ 57.199.815
Total pasivo Año 2 Total activo
Pasivo Año Corriente 1 Total pasivo ENDEUDAMIENTO CORTO PLAZO Pasivo Año Corriente 2 Total pasivo Utilidad Año operacional 1 Gastos financieros COBERTURA DE INTERESES Utilidad Año operacional 2 Gastos financieros INDICADORES DE RENDIMIENTO Utilidad bruta Año 1 Ventas netas MARGEN BRUTA Utilidad bruta Año 2 Ventas netas
MARGEN OPERACIONAL
MARGEN NETA
Utilidad Año operacional 1 Ventas netas Utilidad Año operacional 2 Ventas netas Año Utilidad neta 1 Ventas netas
$ 23.915.081 $ 79.444.847 $
6.708.962
$ 31.668.426 $
4.622.089
$ 23.915.081 $ 40.947.113 $ 16.449.000 $ 40.460.745 $
9.293.532
Por cada peso invertido en el activo 42 centavos 0,55 pertenecen a nuestras deudas. Por cada peso invertido en el activo 23 centavos 0,30 pertenecen a nuestras deudas. El 21% de los pasivos los 0,21 debo cancelar antes de un año. El 18% de los pasivos los 0,19 debo cancelar antes de un año. 6,18 veces la utilidad operacional me permite a 2,49 tender las obligaciones financieras. 12,94 veces la utilidad operacional me permite a 4,35 tender las obligaciones financieras.
$ 60.054.970 $ 113.521.254
0,53
$ 61.856.619 $ 116.926.891 $ 40.947.113
0,53
0,36
$ 113.521.254 $ 40.460.745 $ 116.926.891 $ 25.531.388 $ 113.521.254
0,35
0,22
Por cada peso vendido generó 53 centavos utilidad. Por cada peso vendido generó 54 centavos utilidad. Por cada peso vendido generó 39 centavos utilidad. Por cada peso vendido generó 45 centavos utilidad. Por cada peso vendido generó 27 centavos
se de se de se de se de se de
Utilidad neta Año 2 Ventas netas
$ 29.998.376 $ 116.926.891
Utilidad neta $ 25.531.388 Año Activo total 1 $ 57.662.725 RENDIMIENTO bruto DEL ACTIVO Utilidad neta $ 29.998.376 TOTAL Año Activo total 2 $ 80.370.667 bruto Fuente: Autores.
utilidad. Por cada peso vendido 0,26 generó 33 centavos utilidad. Por cada peso invertido 0,44 el activo se generó centavos de utilidad. Por cada peso invertido 0,37 el activo se generó centavos de utilidad.
VALOR PRESENTE NETO El indicador de valor presente Neto, se calcula por medio de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), la cual es del 8%, generando un cálculo de (-60.8299.542) para el primer año y una proyección de 39.414.149 para el segundo año de implementación del proyecto.
TASA INTERNA DE RETORNO La inversión inicial del proyecto es de $22.000.000, para el primer año se cuenta con un efectivo de $59.423.700 y para el segundo año este valor es de $98.175.223. Basados en esto la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 54%, indicando que el proyecto genera una rentabilidad de 54% promedio por año, dándole viabilidad al proyecto.
se de en 58 en 43
CONCLUSIONES Dentro todo el trabajo realizado se puede concluir que el producto es viable para incursionarlo en el mercado de flores en el cementerio del sur para la ciudad de Bogotá, existe incertidumbre entre consumidores y posibles proveedores ya que el producto es poco conocido, pero el plus de que tenga un tiempo de vida más largo que las flores naturales y flores artificiales utilizadas como ornatos se convierte llamativo a la hora de adquirir el producto, de igual manera la búsqueda de generar en menor magnitud impactos ambientales genera entre consumidores y posibles proveedores una conciencia ambiental; un ítem importante que posee las flores artesanales en material reciclado de media velada es su ciclo de vida ya que la mayoría de su materia prima son subproductos de diferentes procesos productivos y durante todo su proceso se busca reutilizar al máximo cada residuo generado durante el proceso. Se concluye también que el proyecto genera rentabilidad, ya que desde el primer año de funcionamiento de la empresa se recupera aproximadamente el 54% de la inversión.
RECOMENDACIONES Como se destacó desde el principio de trabajo, se recomienda este trabajo sea prueba piloto para posibles estudios más adelante para ampliar el campo de acción de este producto en el mismo o diferente nicho de mercado. El capital disponible con el que se necesita empezar el proyecto es de 22.000.000 pesos, que se recomienda que sea financiado por plan semilla que ofrecen algunos entes bancarios o por fondo emprender. Se recomienda que se busquen equipos que generen menor material particulado a la hora de ser pintadas las flores artesanales en material reciclado de media velada. De igual manera de un proceso de recuperación o disposición final de residuos al terminar el ciclo de vida del producto.
REFERENCIAS
Académica, D. N. (s.f.). Universidad Nacional de Colombia / sede Bogota . Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc 2.htm ANLA.
(s.f.). Obtenido de Autoridad Nacional de Licencias Ambientales http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8052&catID=1373
:
Anonimo. (24 de julio de 2010). Enciclopedia financiera . Obtenido de http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/tasa-interna-de-retorno.htm Anonimo. (12 de julio de 2010). Gerencie.com. Obtenido de http://www.gerencie.com/estadosfinancieros-basicos.html Anonimo. (s.f.). ucipfg. Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA01/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf Anonimo. (s.f.). Universidad Santo Tomas . Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad%20Cuanti/muestreo.html Bogota, A. M. (07 de julio de 1997). Decreto 367 de 1995. Obtenido de Alcaldia de Bogota: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1834 c., J. D. (s.f.). PYMES Futuro . Obtenido de http://www.pymesfuturo.com/Proyectos.htm Distrital, S. d. (s.f.). Google maps. Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=localidad+antonio+nari%C3%B1o&espv=2&biw= 1920&bih=979&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=7UTtVKLXKMihNuP4geA D&ved=0CDEQsAQ#imgdii=_&imgrc=mdBwBKf4OvV12M%253A%3BP0zsfSTprB1 axM%3Bhttp%253A%252F%252Fsvrdpae8n1.sire.gov.co%2 Emprende PYMES. (s.f.). Obtenido de MatrIz BCG, Analisis estrategico: http://www.emprendepymes.es/matriz-bcg-el-analisis-estrategico-de-tu-pyme/ Fleitman, J. (10 de octubre de 2013). Gerencie.com. http://www.gerencie.com/como-elaborar-un-plan-de-negocios.html
Obtenido
de
Garcia,
Obtenido
de
S. (09 de octubre de 2010). http://es.slideshare.net/sergioluisgarcia/browngibson
slideshare.
Gerence.com. (21 de 12 de 2009). Obtenido de Para que Sirve la Matriz DOFA: http://www.gerencie.com/para-que-sirve-la-matriz-dofa.html Google
maps. (s.f.). Obtenido https://www.google.com/maps/place/Cementerio+Del+Sur/@4.5893309,74.1185642,291m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x0:0x7d350ff7787f88a
de
ILPES. (2006). Guia para la presentacion de proyectos . Ciudad de Mexico : Siglo ventiuno editoriales . Instituto PYME. (2002-2015). Obtenido de Tecnicas de Investigacion de Mercado : http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/196/T%C3%A9cnicas-deinvestigaci%C3%B3n-de-mercado Ludewig, C. (2010). Universo y muestra. http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf
Obtenido
de
Ministerio de Comercio, I. T. (2010). Ministerio de Comercio ,Industriay Turismo . Obtenido de file:///C:/Users/angelica/Downloads/Manual%20para%20realizar%20planes%20de%20n egocios.pdf Mintzberg, H. (1997). El proceso estrategico. Mexico: Person. Mintzberg, H. (1997). El proceso estrategico . mexico : pearson. NICLOS, J. (s.f.). PROYECTOS. Obtenido de METODOLOGIAS Y TEORIAS DEL PROYECTO: http://personales.upv.es/~jniclos/PROYECTOS_IM/TEMAS%20PROYECTOS/03.%20 SESION%2003.pdf Posas, R. R. (2005). La Formulacion y Evaluacion de Proyectos . Costa Rica: Editoria Univerdiad Estatal a Distancia . Prada, R. J. (2010). propuesta metodologica para la evaluacion de impacto ambiental en Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4232/1/696893.2011.pdf SAMPIERI, R. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. En C. C. Roberto Sampieri, Mtodologia de la Investigacion (págs. 66-67). Mexico: Mc Graw Hill. Sanchez, M. C. (2004). Guia para la formulacion de proyectos de investigacion . Bogota: Alma mater MAGISTERIO. Sellers, A. C. (2010). Introduccion al Marketing. España: Club Universitario. sliedeshare. (27 de 12 de 2012). Recuperado el 24 de 11 de http://es.slideshare.net/breiniack/planecion-estrategica-henry-mintzberg
2014,
de
Suarez,
J. E. (febrero de 2013). AlcaldiaLocal Antonio Nariño. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIV O&p_NORMFIL_ID=2875&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENA ME
UNED.
(s.f.). Obtenido de Teoria general de la gestion de proyectos: http://www.uned.es/experto-gestionproyectos/documentos/tablon/MODULO%201%20Muestra%20%281%29.pdf
uribe,
h. R. (s.f.). Google maps. Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=localidad+antonio+nari%C3%B1o&espv=2&biw= 1920&bih=979&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=1E3tVIo3hqY2oLuBoAE&v ed=0CDEQsAQ#imgdii=_&imgrc=uU6yZ30Ayr69lM%253A%3B6ORBQ07ACp_sM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.eserafaeluribe.gov.co
Vaquiro, J. D. (29 de marzo de 2013). http://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm
PYMES
FUTURO.
Obtenido
de
Víctor Manuel Quesada Ibarguen, J. C. (s.f.). eumed.net. Obtenido de Estadistica basica con aplicaciones en Ms Excel : http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/239/index.htm
s.f. (s.f de s.f de 2011). Biblio red. Obtenido de Localizacion oprima del proyecto: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/eva-elePro/3.pdf uribe, h. R. (s.f.). Google maps. Obtenido de https://www.google.com.co/search?q=localidad+antonio+nari%C3%B1o&espv=2&biw=1920& bih=979&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=1E3tVIo3hqY2oLuBoAE&ved=0CDEQs AQ#imgdii=_&imgrc=uU6yZ30Ayr69lM%253A%3B6ORBQ07ACp_sM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.eserafaeluribe.gov.co
ANEXOS ENCUESTA POSIBLES CONSUMIDORES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Buen día, soy estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, estoy realizando una encuesta para saber la percepción que tiene sobre las flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada. Le agradezco su tiempo para completar la siguiente encuesta, por favor lea o preste atención a los enunciados de las preguntas y siga las instrucciones para que sean diligenciadas de una manera adecuada. Nombre:
Encuesta No:
Edad:
Género:
Estrato:
Barrio:
Teléfono:
Dirección:
Actualmente lleva ornatos al cementerio, entendido como ornato todo producto utilizado como decoración a tumbas, sepulturas, etc. Si___ b. No___ c. por que________________________________________ ¿Qué tipo de producto utiliza para la decoración de las tumbas? Flores naturales___ b. Flores artificiales___ c. Cintas___ d. otros___ ¿cuáles?_______________________________________________________ Según los siguientes aspectos califique de uno a cinco el de mayor importancia a la hora de adquirir ornatos. Tenga en cuenta que cinco es el de mayor importancia y uno el de menor importancia. ASPECTOS 1 2 3 4 5 a. Precio b. Calidad c. Tamaño d. Características medio ambientales ¿Con que regularidad usted va al cementerio? Cada 3 días_____ b. Cada semana_____ c. Cada 15 días_____ d. Cada mes_____ e. Más de un mes____ Con que frecuencia adquiere ornatos 1-2 meses_____ b. 3-4 meses_____ c. 5-6 meses_____ d. Más de 6 meses_____ Generalmente en que establecimiento adquiere ornatos para llevar en sus visitas al cementerio.
a. Cementerio____ b. Galerías de mercado____ c. Plaza de mercado de Paloquemao____ d. Otro____ ¿Cuál?__________________ __________________________________ Según su criterio el uso de material reciclado en la elaboración de flores artesanales es: No es importante____ b. Poco importante____ c. Importante____ d. Muy importante___ Cuanto suma actualmente sus ingresos mensuales. a. Menos de un smlv___ b. de 1 a 2 smlv ___ c. 3 a 4 smlv ___ d. más de 4 smlv __ Cuál es el valor que actualmente paga por una flor, para ser usada como ornato en el cementerio: Menos de$5.000___ b. $5.001-$10.000___ c. $10.001-$15.000___ d. más de$15.001__ Cuál es el valor que actualmente paga por un ramo o arreglo floral para ser usado como ornato en el cementerio: Menos de$5.000__ b. $5.001-$15.000___ c. $15.001-$20.000___ d. más de $20.001__ ¿Usted compraría flores artesanales elaboradas en materia reciclado de media velada para ser utilizadas como ornato? Si ______ b. No _____ Cuanto estaría dispuesto a pagar por una flor elaborada en material reciclado de media velada: Menos de $5.000__ b. $5.001-$10.000___ c. $10.001-$15.000___ d. más de $15.001__ Cuanto estaría dispuesto a pagar por un ramo o arreglo floral en material reciclado de media velada: Menos de$5.000__ b. $5.001-$15.000___ c. $15.001-$20.000___ d. más de $20.001__ Por favor marque con una X el tipo de flor que actualmente utiliza como ornato
b.
d.
c.
e. Otro____ ¿cúal? _______________________________
Marque con una X el color que usted prefiere al adquirir flores para ser utilizadas como ornatos Azul
b.
Rojo
c.
Amarillo
d.
Verde
e. Otro____ ¿cúal? ___________________________________________________ Según su criterio que características debe tener una flor, o un arreglo floral para adquirirlo. ___________________________________________________________________ Qué valor usted pagaría demás, por la característica antes mencionada para que la tenga una flor o arreglo floral. menos de $5.000__ b. $5.001 a $10.000__ c. $10.001 a $ 15.000__ d. de $15.001 en adelante Para finalizar la encuesta le tomaremos unos datos personales para corroborar la información brindada, todo con un fin académico.
Gracias por la atención prestada, su información nos será de mucha ayuda.
ENCUESTA POSIBLES PROVEEDORES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Buen día, soy estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, estoy realizando una encuesta para saber la percepción que tiene sobre las flores artesanales elaboradas en material reciclado de media velada. Le agradezco su tiempo para completar la siguiente encuesta, por favor lea o preste atención a los enunciados de las preguntas y siga las instrucciones para que sean diligenciadas de una manera adecuada. Nombre:
Encuesta No:
Edad:
Género:
Estrato:
Barrio:
Teléfono:
Dirección:
1. Actualmente qué tipo de ornato comercializa. Entendido como ornato todo producto utilizado como decoración a tumbas, sepulturas, etc. _________________________________________________________________________ 2. ¿Estaría dispuesto(a) a vender flores artesanales elaboradas en material reciclado como ornato, para las sepulturas del cementerio del sur? a. Si ___ b. No___ ¿Por qué? _____________________________________________ 3. ¿Con que frecuencia estaría dispuesto a vender flores artesanales de material reciclado para ser usada como ornato para el cementerio? a. Diario___ b. fines de semana___ c. semanal___ d. mensual___ e. no estaría dispuesto__ 4. ¿Qué tipo de flores elaboradas en material reciclado gustaría vender? Girasoles___ b. Rosas___ c. Lirios___ d. Claveles___ e. Cartuchos___ d. Otro___ ¿cúal? _______________________________ 5. De las siguientes características que podría presentar una flor elaborada en material reciclado de media velada, qué importancia tiene (recuerde cinco para la característica más importante y uno para la menos importante): CARACTERISTICAS 1 2 3 4 5 a. Calidad b. Color c. Textura d. Características medio ambientales e. Apariencia
¿Conoce usted las flores artificiales hechas en material reciclado de medias veladas? Si ___ b. No___ ¿Según su experiencia cual es el grado de importancia tiene la utilización de material reciclado en la elaboración de flores como ornatos? a. Alto____ b. Medio Alto____ c. Medio____ d. Medio bajo____ e. Bajo____ ¿Cuánto es su inversión promedio mensual para la adquisición de flores naturales? Menos de $50.000____ b. $50.001-$100.000____ c. $100.001-$150.000____ d. Más de $150.001____ ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir mensualmente por la adquisición de flores artesanales elaboradas en media velada para ser utilizadas como ornatos en el cementerio? Menos de $50.000____ b. $50.001-$100.000____ c. $100.001-$150.000____ d. Más de $150.001____ Para finalizar la encuesta le tomaremos unos datos personales para corroborar la información brindada, todo con un fin académico.