Story Transcript
SISTEMA DE PRODUCCIÓN MXTO OVINO.BOVINO APLICADO EN EL PREDTO EL PORVEN|R (REGÉN DEL TOLtmA) CON EL FtN DE MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EXPLOTAqÓN
MARIO ANTONIO UPEGU! BOHORQUEZ
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA
FACULTAD DE ZOOTECTüA BOGOTÁ, D.C. 2011
I.|DCA SIDRE
FEcHA¡-
?
l,Í,iY 2olzi
Teog aG¿)
J'0'/
SISTEMA DE PRODUCCIÓN MIXTO OVINO-BOVINO APLICADO EN EL PREDIO EL PORVENIR (REG|ÓN DEL TOLHA) CON EL FIN DE MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EXPLOTAqÓN
MARIO ANTONIO UPEGUI BOHÓRQUEZ
"Trabajo de gndo para optar por el título de Zootecnista,,
Director de Proyecto de Grado:
FERilAM)OGALLEGO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA FACT'LTAD DE ZOOTECT{IA BOGOTÁ, D.C. 2011
Nota de Aceptación
Firma del Jurado Presidente
Firma del Jurado
Firma del Jurado
Firma del Jurado
Bogotá, D.C., Noviembre de 2o1
1
A
mis padres Gilbe¡io lJpegui Vargas
y
Myriam yotanda Bohóryuez Chacón quienes me guiaron con su ejempto y me enseñaron a escoger el camino.
A
y
mis hermanas tías poque sonrieron anmigo en momentos difíciles y poryue me incentivaron a culm¡nar está etapa de mi vida.
y m¡s am¡gos poryue todos ellos dejaron hueltas etemas en mi corazón.
A mi familia
A
y
aquellos que me crit¡caron fueron un obstáculo, porque me d¡ercn la fo¡taleza de seguir adelante y porque hoy hacen más valiox este logro.
MAR'O ANTOIV'O UPEGUI BOHORQUEZ
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
Los profesores, quienes durante toda la canera estuvieron fortaleciendo nuestro intelecto y dando las henamientas necesarias para nuestra formación.
TABLA DE CONTENIDO Pág.
rNTRoDUcctóN.................... PROBLEMA 2. O8JET|VOS..................... oBJETTVO GENEML 1. PLANTEAMIENTO DEL
oBJETrvos
especfprcos
........ 11
.......,....... 13
..........15 ....................1s ...........1s
3. CARACTERIZnCIÓH FNCA EL PORVENIR VEREDA BUENAVISTA............ ,I6
sEcToR
suR-occtDENTA1.................
............... 16
cARAcrERtzAclótr¡ slorlslcR DEL TERRtroRto..........................................
17
cunsrrrcRcróN DE suELo pARA LA nectóu suR occrDENTA1......,.........
1e
cl¡stptcnctóN RUnnl (FtNcA HlonocnRrlR y cuENcAS
EL poRVENTR vEREDA BUENAVTSTA) .......2s
HtonocnArtcAs..................
.......24
4. cARAcTERÍSTCAS re}¡OTIpEAS DE lAS MZAS OVIIüS Y BOVINAS, urlLfzADAs EN t¡ pRoDuccróru utxrR (pREDlo EL poRVENtR)........ ......27
BovtNos... NATALfDAD o pRnrctó¡t ESTtf\rADA..... pRnAuetnos pRoDucrvos
DESTETE. DE CARGAAN|MAL...............
PESO CORREGIDO DE TERNEROS AL CAPAC|DAD
.......28 .............29 ................... 32
..........35
EvaI-URCIÓH Y CARACTERíSTICAS DEL CRUCE SELECCIONADO PARA I.A pnoouccrót¡ DE cARNE ............ 35
ovtNA........... pRRAuernos pRoDuclvos ovlNos cotupen¡ctóN MoDELo PRoDucrlvo
............ 36 ..... . ...39
LISTA DE TABLAS
Tabla
1.
Inventario hembras fechas y partos.
28
Tabla 2. Días de IEP y concepción
30
Tabla 3. Días intervalo entre Dartos
31
Tabla 4. No servicios por preñes.
11
Tabla 5. Registros de pesos al nacimiento y al destete crías bovinas machos 2009.
33
Tabla 6. IEP y peso al destete de la cría.
34
'fabla7. No registro de crías / prod kg came* días de lEP.
34
Tabla E. IEP hembras ovinas.
2,7
Tabla 8. Reg cría / peso al nacimiento y peso al destete.
38
Tabla 9. Plan sanitario ovino.
39
Tabla 10. Plan sanitario bovino.
50
Tabla 11. Proyecciones existencias bovinas.
53
Tabla 12. Costas de producción proyectados a 5 años.
EE
Tabla 13. Proyección ingresos ventas de bovinos.
57
Tabla 14. Proyección existencias ovinas.
58
Tabla 15. Proyecciones ingresos ventas ovinas.
60
Tabla 16. Requerimientos de mantenimiento en bovinos.
61
Tabla 17. Requerimientos de mantenimiento en ovinos.
62
Tabla 18. Aportes del pasto brachiaria en
pastoreo.
62
Tabla 19. Aportes del gluten de maíz como suplemento incorporado en la dieta 63 Tabla 20. Aportes del silo de maíz como suplemento incorporado en la
dieta.
63
fabla21. Aportes del pasto cuba22 como suplemento incorporado en la d¡eta. 63
RESUMEN
El siguiente proyecto es la implementación de la empresa pecuaria el poRVENIR
ubicada en el municipio de Melgar (Tolima) como una unidad de decisiones que combina trabajo, tierra y capital dedicados a producir bienes de origen animal con recursos vegetales baio una técnica de ploducción y adminisüación adecuadas. La explotación "el Porveni/ evaluó el sistema mixto ovino
-
bovino con el fin de
mejorar la rentabilidad económica y fortalecer la campaña de producción ovina en la región, la cual cada día se adentra más en la cultura de consumo de productos derivados de dicha espec¡e. Para verificar la productividad de la finca .el provenir.
se
diseñaron
e
implementaron diferentes instrumentos
de
seguimiento y
proyecc¡ones que permitieron conocer el proceso y la rentabilidad de la finca el
Porvenir, generando resultados positivos, aciertos y desaciertos en lo relacionado con la tierra, el manejo de los animales y aspectos administrativos que servirán de base a otros proyectos productivos con las mismas intencionalidades
INTRODUCCIÓN
El ganado más antiguo del mundo corresponde a ovinos y bovinos, el manejo de estos animales ha tortalecido y ayudado a consolidar los conocimientos ganaderos
actuales, permitiendo el crecimiento de dicho oficio, pero a su vez fortaleciendo procesos económioos beneficiosos para la poblacón campesina.
El sistema de producción mixto EL PORVENIR nace bajo el principio de empresa pecuaria, como una unidad de decisiones que combina trabajo, tiena y capital
a producir bienes de origen animal con recursos vegetales bajo una técnica de producción y administraciÓn adecuadas. Cuenta con una serie de potencial para c¡nformar una empresa productiva en el sector pecuario y poder dedicados
empeTl¡t una proyección positivá en el brtalecimier*o económico de la empresai con caraCterísticas sobresalientes que generan un conjuntO de herramientaS que
correcta interpretación de los procesos de producción y la veracidad en la toma de decisiones dernostrándolo con eficienc¡a en producliüdad y rentabilidad. Recursos como tiena, conocim¡ento y mano de obra, todo aplicado al garantizan
la
benéfico de producción de la explotación.
Una de las mayores vfftalas del presente
ffiqo
es la elaboacifft
y
estructuración administrativa, la cual serviÉ de base en cualqu¡er propuesta de y explotación en esle c¿mpo. La estructura administrativa es el pilar de la empresa
el administrador o gerente es la persona que se encargara de adquirir una ¡mportante responsabilidad, de la mano de un continuo acompañamiento, en la eiecución de los procesos previos a la obtención del producto final' La admin¡sfficktn es e* proceso más importante en la eiecución porque d€termina planificar, la capacidad para la toma de decisiones, es decir, integrar, organizar,
ejecutar
y controlar el uso de los recursos en tal forma que se cumplan
objetivos de la empresa.
los
Los sistemas de producción pecuarios de nuestro país son sistemas tradicionales
los cuales cada día se vuelven menos competitivos y producfivos, (2001). Las exigenc¡as actuales de producción pecuaria ¡nvitan a una productividad alta y una
baja.
de productores que tratan de cumplir con estas exigencias dan una percepción para analizar cada una de las variables de inversión
nuegtré¡E
Experiencias
explotecioñss y cr€er estrdegbs para dismiauir los costos de producción
o generar entradas económicas alternas en nuestras explotaciones.
Nuestro país enfrenta una acosadora crisis mundial, que día
a día lleva
afanosamente a establecer estrategias que contribuyan con la rentabilidad de las d¡ferentes activ¡dades pecuarias, una de estas altemativas o estrategias puede ser
la
conformación de sistemas de producción mixtos que ¡nvolucren dos especies
las cuales tengan una producción similar en cuanto a alimentación y manejo de
tEÍeno.
La explotación
'el Porvenif evaluó el sistema mifo ovino - bovino con el fin de,
rnejorar la rentabilidad econémica y fortalecer la carnpaña de producción ovina en
nuestra región, la cual cada día se adentra más en la cultura de consumo de productos derivados de dicha especie. Nuestra explotación, en un principio decidió
dedicarse
a la
c/lía
y ceba de ganado
bovino, sin embargo,
al descubrir
las
gnandes vertaias de ta cria de ganado ovFro se decidió estudiar el sisteEra como
mixto obteniendo una gran experiencia en producción'
Los modelos tradicionales de explotación pecuaria en nuestro país no tienen la capacidad de conespondef con los verdaderos requisitos que se deben curnplir para obtener unos resultados favorables en la obtención de producto final' se producción carece de tecnologías y información sesgando todos los procesos de a técnicas tradicionales que solo enmascaran la rentabilidad de la explotación.
L2
I. La situación del país
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
y la importancia de la ganadería para la economía de
que la base fundamental de la producción mixta en la explotación "el Porvenid es el crecimiento o aumento de peso
Colombia, se centro este proyecto en
experimsntado d€sde sü nsc¡ririento o llegade e le fiñca hasta
b
edad y peso de
comercialización. El crecimiento es revelado por el aumento de peso corporal en
una unidad de tiempo, este tiempo es caracterizado por fases: nacimiento, pubertad y madurez, estias drferentes fases pueden ac€lerarse o retarclace por acción de factores genéticos
y
ambientales, según sean estos posit¡vos o
negativos, dentro de estos últimos la insuficiencia nutricional (hipo alimentación) la cual produciría efectos realmente @stosos y quizá ineversiblesl.
Por lo cual uno de los objetivos fundamentales del modelo de explotación que quiere plantear la finca acompañadas
de
'el
Porvenir" es que estas fases de crec¡miento, estén
un efedo poeitivo, para lo oJal se cumplirán sus necesidades
satisfaciendo los requisitos exigidos por los facfores que determinan el resultado final de nuestros animales garantizando una óptima rentabilidad de producción.
Ef mayor o$etivo e3 que el mod€lc mi¡fo de prod.lcción planteado Úlrezc€ grandes ventajas para la solvencia económica de la región, debido a su gran cantidad de población flotante durante el año y establecer un mercado constante de consurnidores aclivos de productos proptG de la región como la carne de
cordero y novillo, se necesita establecer modelos rentables de explotaciÓn que maximicen la actividad pecuaria del sector, mostrando resultados positivos de rentabilidad y que tengan un impacto ambiental mínimo.
I (Valencia Raal, 2001). 13
Se debe establecer unas características óptimas de producción mmo las razas utilizadas y la cantidad de alimento suministrado, para garantizar un producto final
de excelente calidad y con esta una posición favorable en el mercado. La región del Tolima es una de las interesadas en dar un gran paso para la ovina cultura y
además cuentia con varios años de experiencia aplicando modelos de producción bovina. Lucha para poder demostEr gu6 ests $; uns acfivittad en vsrdad productiva e importante para la región, el empresario pecuario tolimense está dispuesto a imponer este tipo de sistemas en sus fincas para poder demostrar la potencialidad de su produccón.
La explotación pecuaria el porvenir busca un equilibrio en su distribución de área
de producción y establecer un sistema sostenible que este acorde con
las
caract€rlsti{ras geográficas y dimatdúgi{Es @ la regién, y que este ecoÍFefiado
de técnicas para optimizar la producción y así ser un ejemplo para
otros
productores de la región, lo importante de la producción mixta es que puede ser aplicable
a explotaciones que tengan menos área de producción. Pero
aunque
sostengan un número menOr de animales al estar establecido un mergado s6lido tengan una demanda constante y su explotación sea rentable.
L4
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Realizar un análisis de factibilidad técnica y financiera del sistema de producción integrado ovino-bovino con el fin de mejorar la rentabilidad en la explotacón "El Porveni/' (MELGAR TOLIMA)-
OBJETIVOS ESPECíFICOS
o
Evaluar y proponer una nza ovina para carne adaptado a las condiciones del sistema de producción.
.
Realizar proyecciones biolÓgicas a un plazo de 5 años.
o
Establecer una dieta a base de las pasturas y suplementos producidos en la finca que cumpla con los requerimientos nutricionales de los ovinos y bovinos que se encuentren en la explotación.
.
crear instrumentos de seguimiento técnicos y administrativos que evalúen los parámetros productivos y reproductivos de los animales de la explotación el Porven¡r.
15
3. CARACTERIZACIÓN FINCA EL PORVENIR VEREDA BUENAVISTA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (MELGAR TOLIMA) ORGANTZACIÓN TERRITORIAL DEL AREA RURAL
SECTORES RURALES
Para propósitos prácticos del estudio, fue necesario manejar el área rural de acuerdo con un agrupamiento de las veredas existentes en cuatro sectores rurales
caracterizados con base en las condiciones fisiogÉficas observadas en el terreno durante el trabajo de campo, los accesos, cobertura vegetal, recursos agrícolas y
mineros, recursos hidrográficos, asentam¡entos humanos
Como resultado del ejercicio qudaron defnidos Oriental, Sur-Occidental
y
bs
y desarrollo turístico.
sectores Nor-Oriental,
Occidental. Esta información
es
recopilada del
documento del Plan de ordenamiento tenitorial de Melgar (POT) a saber, acuerdo 001, agosto de2001.
SECTOR SUR-OCCIDENTAL
Este sector está compuesto por las veredas Buenavista, Alto del Aguila, Ceboruco, El Floral, Inalí, Veraguas, San Cristóbal y La Siberia.
El sector se caracteriza por tener recursos de agua limitados especialmente en las
partes bajas, las cuencas hidrográficas no se encuentran bien conservadas por estar afec6as por trala de árboles y quema de bosques. Los suelos de fas partes
bajas no son tan fértiles por la escasez de agua, tipo de terreno y condiciones climáticas, razón por la cual la producc¡ón agrícola es muy pobre. Una buena parte acceso al sector se hace en este momento de dos formas: los moradores de las veredas localizadas en las partes más altas y retiradas recurren a un trayecto largo mediante la vía pavimentada Melgar-Garmen de Apicalá-cunday. De esta
El
16
vía se desprende un carreteable en aceptables condiciones de conservación como único sendero de penetración.
CARACTERIZACIÓN BIOFISICA DEL TERRITORIO
FISIOGRAFíA
El tenitorio está caracterizado fisiográficamente por los siguientes elementos:
. o . o
Relieve Límites Naturales Geoformas Pendientes
Lfmitec Naturales
El tenitorio mun¡cipal se presenta claramente delimitado por tres elemenlos naturales identificados de la siguiente manera: Por el costado oriental aparecen las cuchillas del Muerto y Buenavista, las cuales
conforman una banera natural montañosa de filos escarpados de más de 1'500 m
d€ eltura oue rllarcen 6l límite con los municipios de lconofizo
y Cunday
respectivamente. Por el costado Norte se presenta el río sumapaz, la corriente de agua principal en el sistema hidrográfico del municipio, el cuat acfúa como límite con los municipios de Nilo y Agua de Dios (Cundinamarca). Por el costado occidental tiene lugar el curso de la quebrada lnalí, una corriente de porque marca el agua secundaria pero con particutar importancia para et municipio
límite con el municipio de Carmen de Apicalá. L7
El segundo elemento es la quebrada La Melgara, una corriente de agua con cabeceras en la Cuchilla del Muerto, de caracferísticas meandriformes especialmente en la parte baja de su cun¡o, la cual en unos casos limita al casco urbano y en otros rompe su continuidad.
GeoÍorms La morfología del terreno permite distinguir tres geoformas: una de alta montaña dominada por filos rnacizc erosiónales o cuchillas continuas de pendientes muy abruptas que comprenden altitudes entre 1.560 m y 700 m ubicados en la parte
Este de los sectores Nor-Oriental, Oriental y Sur-Occidental. Otra geoforma de lomeríos y senanías también erosionales que comprenden altitudes entre 700 y 330 m en las
perffi interm€dias á bsjes de los
miernos sectores manciortados, y
finalmente la geoforma de zona plana del sector Occidental que incluye además el valle del río Sumapaz.
Dietribución de Pendientes Con base en la sectorización rural establecida y la distribución del relieve, los sectores rurales Nor-Oriental, Oriental y Sur-Occidental comprenden terenos montañosos con pendientes desde muy abruptas (mayores de 757o) hasta moderadamente inclinadas (7o/o a 25o/o). El Sector Occidental, así como gran parte
del perímetro urbano y las zonas bajas inundables que bordean el río Sumapaz, r€gistran lss tenenos de menor pendi€nte compr€ndidas entr€ Ú/o l7o/o.
Zonas climáticas
Las características del relieve así como los reconocimientos de
campo,
permitieron identificar en el tenitorio municipal tres zonas climáticas o zonas de vida. de acuerdo con la clasificación de Holdridge: zona climática de Bosque
18
Húmedo Premontano, zona climática de Bosque Húmedo Tropical y zona climática
de Bosque Seco Tropical.
CLASIFICACIÓN DE SUELO PARA LA REGIÓN SUR OCCIDENTAL Uso Agroforestal con Cobertura Vegetal rala (PPAr)
Los suelos de uso agroforestal con cobertura vegetal rala (PPAr) presentan un
relieve ondulado
a
quebrado, con pendientes entre 25
moderadamente profundos
a
- 50o/o: son suelos
profundos, bien drenados, con fertilidad baja a
moderada y susceptibilidad rnodsradá a la erosi{5n o a la r€moción €n masa; la vegetación actual es arbusliva o herbácea. Este t¡po de suelos corresponde a los sectores Nor-oriental, Oriental y Sur-Occidental.
La aptitud de uso de estas tierras permite una utilización combinada de especies
arbóreas o arbustivas para la protección de los suelos y regulación del agua y de
especies cultivadas que permitan la producción de los suelos. Se permiten los sisternas agroforsslaleg recomendados para la zona cafatera (ej. CaÉ
-
nogal,
café - guamo, café - frutales, etc.) o cultivos perennes de frutales asociados con cultivos transitorios. También, se admiten en sectores de menor pendiente arreglos productivos en forma de fianjas paralelas de especies arbóreas y cultivos transitorios, o cultivos perennes y cultivos transitorios.
Dentro de estas zonas podría admitirse algún tipo de sistema agrosilvopastoril o silvopastoril de baja intensidad pecuar¡a con pastos mejorados. En todos los casos
la incidencia de preparación del teneno sugiere la realización de prácticas de conservación del suelo y del paisaie' así como del agua. Para lo cual, se recomienda la utilización de prácticas de conservación de suelos de ladera, de tipo
cuthral, agronór¡ico y mecánico.
19
Unidades de Cobertura Vegetal Bosques Nativos Intervenidos (Bni) se encuentran ubicados cubriendo efensas
zonas con mayor pendiente
y en forma de manchas aisladas en lugares con
menor pendiente. Estos bosques están conformados por árboles con alturas mayor€s a 8.0 m. Se carac€rizan por el importents gr€do de intervencíón a que han sido sometidos. En estas zonas se alberga la fauna silvestre del municipio, representada por algunos individuos de venados, tigrillos, osos hormigueros; gran variedad de serpientes y aves de varias especies, entre otros.
Pastizales (P) Comprenden áreas con pastos naturales y manejados. Los primeros
se han desanollado en forma espontánea y es normal que se
encuentren
esociados a hierbas y malezas; mientras que los segnrndos ha$ sido sornEtitlos a algún tipo de manejo, como control de malezas, rotación de potreros, fertilización y
otras prácticas agronómicas. En ambos casos se desarrolla básicamente la ganadería extensiva. Las principales especies son: pasto braquiaria, pasto puntero, pasto guinea, pasto gramalote y pasto maciega.
Pastos Arbolados (Pa) Sistemas silvopastoriles
en áreas con
actividades
pecuarias, que tienen presencia de árboles que busc€¡n proporcionar sombrío al ganado, principalmente de las especies: vainillo, mango, guayabo, puntelanza.
Usos del Suelo Por Sectores Rurales
Sector Sur-Occidental: en este sector se encuentran sistemas agroforestales siendo una gran despensa para el municipio. Así mismo, aparecen zonas extensas de pastos y arbustales altos y bajos.
20
TIPOLOGÍA PREDIAL
Las mayores concentraciones de predios se registran en cercanías del perímetro urbano de Melgar y en el sector oriental del municipio. Esta localización indica también las tendencias de uso de la propiedad así: en cercanías del casco uóano se asientia el mayor número de fincas de recreo o condominios, mientras que en las partes altas la mayor parte de los predios tienen como destino la producción
caGtera, frutera o ganadera sin descartar usos mifos (fincas de descanso con áreas de producción).
Sector Sur-Occidental: En este sector se encuentra una concentración de pred¡os
con tamaños de 50 a 200 ha. Así mismo, se presentan predios con mayor extEnsión de rrrás de
m
he.
EQUIPAMIENTOS
La investigación realizada en el área rural indica que en ésta se presentan equipamientos por t¡po y número en los sectores rurales. Sector Sur-Occklentaf
.
Educación
Tiene cinco establecimientos en ta modalidad de ERM en las vetedas Aguila Alta (24 estudiantes), Buenavista (37 estudiantes), Veraguas (21 estudiantes), El Floral (13 estudiantes) e Inalí (33 estudiantes). El total de población estudiantil es de 128
estudiantes en la modalidad de pre-escolar
y primaria. La escuela Siberia
se
|ffetize eñ eS6 s€61urpero está edscrita en el núdeo éducativo del municipio de Cunday.
2t
Salud
cuenta con dos puestos de salud localizados en las veredas Inalí y Buenavista donde se presta servicio de enfermería.
El s€ctor no cuefitÍr con
equipamierÉos para bíenestar socÍaf, seguridad y
prevención, recreación y cultos religiosos.
CARACTERIZACIÓN HNCA EL PORVENIR
Ubicación La finca "El Porveni/ pertenece al Municipio de Melgar, a262Km de Bogotá. Está
ubicada entre, MELGAR y EL CARMEN DE APICALA a una distancia de 16 Km
de melgar y 7 Km del Carmen, las vías de acceso son pavimentadas desde Bogotá hasta
6 km antes de la finca. El tiempo de
recorrido es de
2 horas y
cuarenta m¡nutos saliendo de Bogotá y terminando el recorrido en la finca.
Extensión El predio el porvenircuenta con 96 hectáreas de las cuales 25 hectáreas están en
nativo y el resto son utilizadas en actividad ganadera, paras la cual se utiliza el pasto brachiaria, decumbens (brachiaria, brachiaria) que es el pasto
bosque
adaptado en esta zona de la región, también encontramos especies forrajeras nativas como mata ratón, guácimo, botón de oro y arboles t¡po madera como csreoolí y vana cdnúrr¡. Gracias a la fertilidad de sus tierras en@ntramos diversas especies como plátano,
yuca, maíz, frutales (mango, mandarina, naranja, cacao entre otras).
22
De acuerdo a
ét
pLAN BASTCO DE ORDENAMTENTo TERR|ToR|AL (MELGAR
TOLIMA), la finca "EL Porvenir" pertenece al sector sur occirlental. Este sec{or está compuesto por las veredas Buenavista, Alto del Aguila, Ceboruco, El Floral, lnalí, Veraguas, San Cristóbal y La Siberia.
CLASIFTCACTÓiI RURAL (Frr{CA EL FORyErm VEREDA BUEAAVFTA)
SUELO RURAL
La Ley 388 de 1.997 artículo 33, d¡ce que el suelo rural está constituido por los
tenenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y ac't¡vidad$ anáfogas.
Como suelos rurales
el Plan Básico de Ordenamiento Tenitorial de Melgar
dasifica las áreas induidas en las siguientes categorías:
Áreas Agropecuarias
Agricultura Intensiva Producción Pecuaria Producción Agropecuaria en Pequeña Escala Extracción de Hidrocarburos
Los suelos clasificados como rurales incluyen las áreas agropecuarias de agricultura intensiva, producción pecuaria y producción agropecuaria, que no tengan un uso diferente al agropecuario.
una distribución de su recurso suelo para la act¡vidad cual ocupa 65 hectáreas en producción de pasto brachiaria
La finca "El Porvenir ", tiene
ganadera
la
decrmbens, (brachiaria, brachiaria).
Geografía de la finca
El 807o del área comprende tenenos de relieve montañoso con
pendientes
variables entre moderadas y muy fuertes, los cuales abarcan los sectores rurales. El 20% restante conesponde con tenenos planos a levemente ondulados.
El reconido es fácil debido a una carretera ¡nterna la cual atraviesa toda la finca.
ZONAS CLIMÁTICAS
Zona Climática de Bosque Húmedo tropical (BHT)
La zona climática comprende relieves quebrados a ondulados entre 600 y 900 msnm. El rango de precipitación promedio anual se encuentra entre 1200 y 1500 mm y el rango promedio de temperatura oscila entre 24 y 27oC. La humedad relativa, la nubosidad y el brillo solar son moderados. }IÍDROGRAFíA Y CI'EI{CAS I{DROGRAF|CAS Los reconocimientos de campo permitieron concluir que el sistema hidrográfico del
área municipal está integrado casi en su rnayor parte por una red de quebradas, cuyas cabeceras están localizadas hacia la parte alta de las cuchillas del Muerto y Buenavista.
Las fuentes hídricas de la finCa
'El Porvenir'
Se Clasifican Como micro cuencas son
en general de corta longitud y pendiante hidÉulica alta hacia sus cabeceras, lo cual perm¡te clasifcarlas como tonenciales de corta duración. Comprende las micrq.cuencas de las quebradas Veraguas, La Totumita, Volcana, Honda' La Leona, Curapal, La Ceboruca, Colorada y La Castañuela'
24
ANIMALES
Actualmente hay un total de 93 animales divido
en
36 hembras, 33 terneros. 24
machos. 60 hembras ovinas, 2 machos ovrnos. 5 caballos, 2 yeguas.
INSTALACIONES LUGAR
CORML
DESCRIPCION
PARA 243 varetas
GANADO 130 columnas: cada una de 2.50
Embudo de 6 mts. Puerta de golpe de embudo de 3 mts.
Calceta de 9 mts. A los 2,10 mts división del primer cajón para inseminar. A los 3,40 otra división para 3 animales (en la otra caben 4 anímales, para un totaf de síete animales)La puerta conedera o de golpe
al
final de la calceta debe
ser en hiero o madera60 tablas de 20 cm y 3 mts de larga.
Una calceta
de
70 cm de ancho de parcd a pared en la
parte de aniba y 55 cm en la parte de abajoSeis de los de los siete cajones de la caceta van cenados totalmente con la tabla. 25
CAMELLON
Seis columnas de 6 mts cada una y seis columnas de s
CALCETA
mts. 10 columnas de 3mts, para el resto de la calsada.
65 tablas de 20 crn por 3 mt+
CAMELLON:
Tabla de 70 cm. De alto y 60 de ancho12 tejas d zing
de 3 mts. A un agua (y amarres
tejas)
A dos mts.
material
aprlsco Detalle
unidad
Estantillos 2m
70
Baretas 3m
90
Alambre dulce kg
20
Puntilla Lb
4
Tejas
zinc
3mx1m
16
Tubos pbc 12pul
I
Cemento
20
Concre malla
6
Arena/piedra
12
26
12x12
para las
4. cARAcTERísflcAs FENoríp¡c¡s DE LAs RAzAs ovtNAs y BovtNAs. unLtzADAs EN LA pRoDuccló¡r mxrA (pREDto EL poRvENtR) La producción bovina de came en Cotombia, siempre se ha hecho con base en un
animal producto de cruces absorbentes, denominado cebú comercial. "Es importante resaltar que las carasterísticas fisiológicas de este animal gon favorables para su producción, es un animal con buena adaptación
al
medio
ambiente, es un animal termonegulado, es un animal que tiene la capacidad de
@nsum¡r una considerable cantidad
de alimento la cual es superior
a
la
indispensable para su sostenimiento en cualquier estado fisiológico,( unidad de repleción grande), una buena capacidad de transformación de los alimentos para
producir la mayor cantidad posible de came por cada kilogramo de nutrientes csn$rrrido, en ef medio trryical en a.rat terqu rye
ac-tr¡ar (ru$ieidad):2.
Las características anatómicas generales en este tipo de animal se pueden resumir así3:
Tamaño mediano, macizo y con buen desarrollo en la parte superior del
cuerpo (largo
y
amplio de lomos), cuartos posterior largos, amplios y
profundos.
Buen desanollo del cuarto anterior, con buena proporcionalidad entre cabeza, anello y abdomen.
Suavidad
y
uniformidad de contomo (poco barril
adecuada cobertura de grasa.
'z(H€rnández, 1990). t (Adalena, G., 1998). 27
y poca cinchera) y
una
Pelo corto, fino, brillante, piel delgada, hueso fino y fuerte.
PARAMETROS PRODUCTIVOS BOVINOS
Los parámetros productivos miden diferentes variables de producción
y
reproducción, que miden el manejo contable de la explotación.
La natalidad es la proporción de vacas y novillas aptas (vientres) que paren terneros durante el año contable, entendiéndose por año contable a un periodo de 12 meses (sifl imporffi en q{re rT6 s€ inicia). Se rewniencla haoer un promedio en observaciones de natalidad de 2 años, como mínimo, debido a que esta varía considerablemente de uno a otro año, producto de las tasas cíclicas de parición.
IEP (lntervalo entre Partos)
Tabla 1. lnventario hembras y fechas de partos
Número de registro
Fecha de 1 parto
Fecha 2 oarto
0001-6
Jul-25-2009
Ago-07-20't0
0008-6
Ener-19-2009
Feb-'12-2010
0013-7
Sep-04-20G1
Sep-30-20f0
0021-8
May-03-2010
Jun-'17-2011
autor
Los registros sustraídos de la tabla 2. De los documentos anexos cita como ejemplo de tasa de natalidad 4 hembras registradas en la explotación el porvenir.
28
NATALIDAD O PARICIÓN ESTIMADA Esta es una forma sencilla de estimar (no permite obtener un dato exacto, sino aproximado) la tasa de natalidad en gmpresas ganaderas en las cuales no existen registros de partos.
Es posible estimar la natalidad en ef hato conociendo el número de vientres lactantes, el total de vientres aptos y el promedio de edad a la cual se realiza el destete de los temeros, esto se logra de la siguiente manera. Fórmula aplicada tabla 2. Inventario hembras y fechas de partos año (2009) 25 hembras lactantes
=
3 partos mes
'
(12 meses * año) = 36 crlas año
7 meses (destete)
36
crís año ' tOC 'ryordngtr
1@7o natdided (afio 2009)
36 vientres aptos.
Promedio de intervalo parto-concepción o promedio de días abiertos Es el número de días que transcunen desde el momento del parto hasta lograr que el mismo vientre quede preñado de nuevo. El valor considerado como ópt¡mo
va de 85 -100 días, se considera como un problema cuando este intervalo es meyor á 1@ dlas. SE recom,ien@ iniciár la monta después ds ros 4$ dfas dgt perb y lo ideal sería lograr la preñez 80 días después del parto, para que, sumados a los 285 días que, en promedio, dura la gestación, tener periodos de intervalos entre p€rtos de 365 días.
29
Tabla2.
Días de IEP y concepción
0001-6
92 días
0008-6
103 días
0013-7
106 días
0021-8
124 días
0019-7
85 días
0002-6
'l 16
000s6
80 días
oo11-7
98 días
0015-7
84 días
0004-6
91 días
días
Fuente: El autor
I
días = 979
I
10 = 97,7 días
El promedio de intervalo parto a concepción es de 97,7 días
Promedio del intervalo entre partos
Es el número de días qu6 trañscunen éntre un parto y el si$dente, én u{r misrftr vientre. El valor considerado como ideal es de 365 días, el óptimo va de 380 - 395 días y se considera un problema cuando este intervalo es mayor de 456 días (15 meses, equivalantes a 80% de natalidad). Un hato bovino tropical con menos del 7oo/o
de natalidad anual no logra pagar un crátito bancerio (CORFOGA, 2000).
30
Tabla
3.
Días intervalo entre partos
000't-6
378 días
0008-6
389 días
00't3-7
391 días
0021-8
4?0 días
0019-7
370 días
0002-6
401 días
0006-6
365 días
001't-7
373 días
0015-7
369 días
0004-6
376 días
Sumatoria total
3822 dlas
Promedio del intervalo entre oartos 382,2 días
Número de servicios por preñez o concepción
Es el número de servicios realizados, sea con toro o con Inseminación Artificial,
para lograr una prcñez. El valor considerado como óptimo es menor a 1,7 servicios o lnsem¡naciones Artificiales por cada concepción o preñez. Se considera como un problema cuando esta cantidad de servicios por concepción excede los 2,5 servicios por preñez en cada vientre.
5L
Tabla 4. No de servicios por preñes No registro
No servicios
Preñes confirmada
0001-6
1
Preñes
000&6
1
Preñes
00't3-7
,|
Preñes
0021-8
1
Preñes
0019-7
1
Preñes
0002-6
1
Preñes
000s6
1
Preñes
o011-7
1
Preñes
0015-7
,|
Preñes
0004-6
1
Preñes
002&8
1
0027-8
2
002&8
I
0016-7
1
oo12-7
1
003&8
I
0020-7
1
0005-6
1
0015-7
1
19
I
10
-
1,9 servicios por concepción.
PESO CORREGIDO DE TERNEROSAL DESTETE
Esta variable es importante porque permile seleccionar los vientres de la f¡nca que producen crías con mayor peso al momento del destete. En vista de que es difícil
destetar cada ternero el día exacto en que cumple una edad ñja (215 días o 7 mesos), es n€cesario tdtizar pesos conEgkbs á ma edad füA paFa poderruzgar a todos los temeros a una misma edad estimada.
Tabla
5.
Registros de pesos al nacim¡ento y al destete crías machos 2009
No reg¡stms ( machos)
Peso al nec¡mi€r{o
Peeo al destete
07-$001
3l
l84kg
09-9-004
30kg
1E2kg
17-9.005
28kg
't
15-9-00E
28kg
189k9
1$9{09
311€
1tsl(g
0+s011
30kg
192kg
't
&9012
3l k9
1E3kg
'f
6-9-013
29k9
187k9
0$$015
30k9
188k9
1().9016
30kg
lB7kg
kg
s5k9
El promedio de peso al deste coregido a 215 es de 172,5 kg
Producción de came por día de intervalo entre partos o por día de intervalo entre concepciones. Es el peso real del ternero, dividido entre el número de días que la vaca tarda
entre una parición o concepción y la siguiente.
Peso del ternero al destete IEP ó IEC (días)
33
Tabla 6. IEP
y
peso al destete de la cría
No reg¡stro
Intervalo entre partos
Peso destete cría
0001-6
378 días
188k9
0008-6
389días
190k9
0013-7
391días
lE3kg
002't-8
41odías
179k9
0019-7
370días
197k9
0002-6
401días
179K9
0006-6
365días
176k9
0011-7
373días
188k9
0015-7
369días
189k9
0004-6
376dÍas
192k9
TabtaT. No Registro de crías / prod.kg came*días de IEP
No registro cría
Prod.kg carne*día de IEP
01-9-010
0,497k9
08-9-002
0,488k9
f3-9-012
0,468k9
2l -10-006
0,436k9
19-10-009
0,532k9
02-9-017
0,446k9
06-9-003
0,482k9
11-9-019
0,504k9
15-9-008
0,512k9
04-9-011
0,5lokg
34
CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL
Es el número de animales que se pueden mantener en una finca durante un año
en condiciones normales de pastoreo. El total de unidades animales (u.A.) no debe exceder en más de un 1070 la capacidad de carga ganadera total que soporta fa fnca.
71
1
.75kq de MS/ha/año = 2,02
351,130 kg de
UNhalaño
MS/UA/ha
351 . 130kq
de MS
=
0,49ha/UA/añ
711.75 kg de MS
EVALUACIÓN Y CARACTERISNCIS DEL CRUCE SELECCIONADO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA4
Raza Camura También llamada oveja de pelo. Es un mamífero proven¡ente de Africa central el cual está adaplado a climas hostiles
y muy secos. Tiene
una
cabeza pequeña, orejas cortas, cuello largo y delgado. Generalmente su pelaje es de color café oscuro, pero posee gran cantidad de tonalidades.
La¡aza Dorper fue creada en los años 30 del siglo pasado cruzando un macho de la raza Dorset con ovejas persas de
a&za
negra. El objetivo era lograr una raza
fundamentalmente de came, productiva, pero dura y adaptable. Y a ese patrón resoonde en la actualidad, se trata de una excelente oveja de carne, con una gran
capacidad de conversión de forraje en carne (en menos de siete meses los corderoe alcanzan fácilmenté lo3 35 k¡los).
Los machos adultos de 4 años llegan
a
100 kg de peso y las hembras entre 60 y
70. Son animales duros y adaptables a ctralquier circunstancia y clima' aunque creaoos. 4
El
s¡gu¡ente apartado fue construido tras la consulta en d¡ferentes ¡nformes publ¡cádos en la ¡nternet, a
s¿b€r: b¡oteccapr¡na.inia. gob.ve/.'./manual-de-producc¡on-ov¡no-y-caprinos;
w*y.esmercrh¡loresdeo/,¡nos,org
¡ Ra¿as
orinar; wwuSorrego¡om.mr/¡rchivo/r¡dorper/¡ndex.html 35
Variantes de carácter biologico:
Madurez sexual'Aungue
h
pubertad se da en los mactros entre los 4 y 5 meses y
en las hembras entre los 5 y
l0
meses, el macho solo alcanza su madurez sexual entre los 8 a 12 meses y las hembras entre los g a i4 meses (o cuando alcanza el 60% del peso adulto de acuerdo a los parámetros de la raza).
'Presentación del celo: las ovejas son poliéstricas anuales, el celo se presenta cada 15 a'19 días y dura entre 30 a 40 horas, ocuniendo la ovulación hacia el frnal. La seetac¡on dura f50 díae en promedb Hay ausercia ds cdos dur€nt€ te lactancia, si se pretende conseguir 3 partos en dos años, es necesario destetar precozmente, antes de los 3 meses de edad." (Daza,
A
1997)
PARÁMETROS PRODUC11VOS OVINOS Los parámetros productivos son variables que nos perm¡ten medir la rentabilidad
de
h
explotación, la medición de eslos perámetros sigue una mebdologíe en la
cual se emplean registros como métodos de seguim¡ento con los cuales recopilan
datos precisos para poder determinar una variabilidad en reproducción de los animales de la explotación.
Natalidad (7o) = Días del año
x
100
IEP
El intervalo parto a concepción se determina entre 85 a 90 días
36
la
producción y
Tabla 8. IEP hembras ovinas.
No
registro
Fecha parto
I
Fecha parto 2
Días IEP
hembra 01
1AUP011
20t09t201'l
248
06
03n2f2011
2U10r2A11
263
010
08t02t2011
127't012011
244
0r8
25t0'U201'l
10t10t2011
285
027
't610212011
09110t2011
233
034
1110312011
02t't1t2011
231
037
26t0U2011
12j10t2011
226
055
2810212011
201101201',\
232
057
31t01t2011
18109t20',t1
218
Fuente: El autor
El promedio de natalidad en este grupo de ovejas es 100 % cumpliendo lo esperado que es intervalo entre partos de 240 días.
Promedio del intervalo entre partos.
FIEP = 242 días H,?eri{tas
37
Tabla 9. Reg cría / Peso al Nacimiento / peso al Destete
No registro
Peso al nacimiento
Peso al destete
01-1 1-001
3,21k9
22kg
06-11-005
3,28k9
24,4k9
27-11-008
2,9k9
22kg
23-1't-010
2,87k9
23,6k9
37-11-O't1
2,89k9
23,2
sSl1-013
3,21k9
24&s
35-11-014
2,98k9
21,45k9
12-11-015
2,8k9
20,'t3kg
15-11-017
2,9k9
22,04k9
34-1 1-019
2,78k9
19,09k9
El promedio del peso conegido al destete a las 75 días en las crías ovinas es de 16,35 kg
38
COMPARACIÓN MODELO PRODUCTIVO OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS PARAMETROS REPRODUCTIVOS DE LA OVEJA I'YEST AFRICAN EN LA MESA DE GUANIPA
Intervalo entre partos. En observaciones realizadas durante los períodos 1972, 1973 y '1976-1977, en los cuales se someti6 a reproducción continua un grupo
de ovejas de la ¡aza West African, a objeto de estudiar el intervalo natural entrE partos, se encontró un valor promedio para este perámetro de
n7,49
días. El 55,6% de las ovejas concibieron antes de los 77,5 días post-parto y
er
22,2Vo antes de los 60 días. El menor intervalo observado fue de 173 días.
En esta misma raza, González et al. (3) determinaron un ¡ntervalo promedio de
235,9 días en las condiciones de Maracaibo, Estado Zulia. En ovejas Finnish Landrace, Finnish x Dorset, y Dorset Hom, el porcentaje de concepción a los 56 días después del pafto, liJ€