- Marzo de 1977 Jorge Chateau DOCUMENTO DE TRABAJO FLACSO SEDE SANTIAGO

DOCUMENTO DE TRABAJO FLACSO SEDE SANTIAGO @ CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO GEOPOLITICO CHILENO. ANALISIS DE DOS LIBROS. - Marzo de 1

0 downloads 97 Views 4MB Size

Story Transcript

DOCUMENTO DE TRABAJO

FLACSO SEDE SANTIAGO

@

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO GEOPOLITICO CHILENO. ANALISIS DE DOS LIBROS.

-

Marzo de 1977

Jorge Chateau

.

..

. ,-. . S: -- -, ,. . , d L .'

/:.

I N D I C E

,.

..

. ,

Página

INTRODUCCION PRIMERA PARTE : CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE WS. GEOPOLITICA. 1. Orígenes de la disciplina 2. El tema de la ~eo~olítica , 3. Ejemplos.de perspectivas constitutivas de la ~eo~olltica. 4. La discusión sobre el carácter científico de la Geopolitica 5. Geopo1ítica:Ciencia y Doctrina 6. Un ejemplo de anhiisis Geopolítico

................................. 1 .......;. ....... ............ .. 6 . 10

.....................................*....

............................ ....................*.. ,

/

12 13 15

SEGUNDA PARTE: CONCEPTOS Y ORIENTACIONES DE LOS GEOPOLITICOS -. _ " CHILENOS. , 1. Los textos a ser analizados 21 2. ~efinicioneik* e intereses de la Geopolítica ... ' . 23 ,27 3. La teoría.de la ciencia usada al tratar la ~eo~olítica..,. 4. Teoría de la Sociedad y el Estado 33 5. Teoría de la influencia del territorio y la Geografía;;-. 45' 54 6. Teoría de la expansión y crecimiento de los Estados; B

s..

1

.

.....:. . ... ........................ .'.. ,

a

,

,,....

A. Leyes !queexplican las causas y motivos de la exp&nsióri

.......................................,..... .'. ...........

de los Estados 57 57 l. Ley de .la necesidad vital del crecimiento 2...1.. i. 57 2. Ley de la evblución biológica de los'Estadós , - : .=. e.. 57 3. Ley del aumento de la cultura 58 4. Ley del aumento de la capacidad ciudadana 5. Ley de las áreas valiosas ...................i....*..... 58 6. Ley de los motivos económicos - 58 _7. Ley de la: influencia atractiva y expansiva -de los 58 minerales

..............;,.....J.-.. ............. .........................

..............................................

B. Leyes que explican cómo se produce la expansión de los Estados 1. Ley de la anexión de unidades políticas menores 2. Ley de la conquista pacífica o violenta 3 . Ley de la aceleración y transmisión de la tendencia de crecimiento 4. Ley de los Estados cuñas, topes o amortiguadores

..................................................

r

I

....... ............... ...................................... ......

59 59 59 59

59

'

Página

C.

Leyes que se refieren a los fenómenos espaciales de la 60 expansión de los Estados -2. Ley del menor esfuerzo o de las líneas de menor 60 resistencia 60. 2. Ley de la variación de las fronteras 60 3. Ley de las formas espaciales de la expansión 60 4. Ley del redondeo del espacio poseido :.61 : 5. Ley de las puntas de crecimiento 61 6..Ley.delos enclaves étnicos y territoriales 61 . 7. Ley de las homologías geopolíticas 61 , 8. Ley de-la independización de la perisferia ; ~ . ; ; . ; r . . . - . , 61 9. Ley de la aspiración a poseer salida al mar 62 -. 10. Ley de la ampliación de la salida al m a r " . " 11. Ley de la aspiración a poseer salidas a mares diversos . 62 62 ;12. Ley.de1 glacis continental y.costas opuestas 62 13. Ley del Mare Nostrurn .............................. 62 14. &ey de los pasos marítimos-..................l.F....... 63'. 15. Ley de las puntas de crecimiento marítimas 16. Influencia unificadora y expansiva de las vías de 63 comunicaciones 17..Ley de la aspiraciÓp;al dominio total de la cuenca 63 hidrogrsfica .. 63 18. Ley de la influencia del clima sobre la expansión

................................ .......................................... .............;... .....?... ................. .... ....*.......... .......... ..........; .....;...

.

3

.......... ........ ;-....

..

......... ...........

..................................;.... .......'..................................

;...

D. Leyes que se refieren a los fenómenos temporales de la

................................... 63 ...................... 6643

expansien de los Estados 1. Ley'del primer impulso expansivo 2 . Ley de la oportunidad de la expansi& 3 . Ley de .la bariabilidad y aceleración de la velocidad be expansion h . -Ley del crecj-miento lento y.orgáryico 5. Ley de las pausas expansivas en las fronteras naturales 6. Ley de la oscilación rítmica . -

.................

64 ............................................... 64 ............... 64 .-,-. ..............................65 . . . . . . . ........... . - . . 7 ., Bases .pma k . a ~scu& Geopolitica Nzcion?~::...:;. ..; ..... ... .65 . . . . . . NOTAS ........:.. :.* ............................... .:...< .;..:.... ....-. ........ ,... 68 C

,.

.

.

.

.

. . . . ..

. . . . . .. . ,.. -i . .

.

__.:. .. :_

.

.

. . . .

I

.

.

.s.

.

r . .

. . * L

:

.

.

p!..

.

,

. ..

:

+,

-

.

.

.

:

.

INTRODUCCION Este trabajo tiene el carácter de "Informe de Avance de una investigación en cupso, y es la continuaci6n de uno ya publicado en el que se especifica el marco tebrico. ("ALtecedentes Teóricos para el Estudio de la Geopolítica y Doctrina Castrenses. Notas . para una investigacitn? FL?CS 2 Santiago. Documento de Trabajo. Mimeo, Enero 1977). Aquí se pretende fundamentalmente dar una versión de los principales conceptos y proposiciones de la Geopolítica, tal como son expresadas en dos libros de autores nacionales sobre el tena. ( T a libros son: "Geopolítica" del General Augusto Pinochet U., y "Geopolítica. Leyes que se deducen del estudio de la ExpansiSn de los estado^'^ del Mayor Julio Von Chrismar E.). M& adelante, s i z c : s ? . 3 el curso de la investigacibn, y sobre la base de estos elementos, se analizará si este tipo de pensamiento tiene proyecciones en medidas políticas concretas tomadas por el gobierno de la Junta Militar. Para esto se estudiará el Proyecto de F.egionalizacion y se - r z s t ? a . . ~la posible influencia de los planteamientos geopolíticos en su formulación. I

. t .

.

Para la exposici6n del tema se estim6 conveniente señalar en primer lugar algun2s de las materias centrales discutidas por la geopolítica, proveyendo zsf un m r c o conceptual general que facilitará la comprensiBn de lo tratado por los autores mencionados. En segundo lugar se expondrh las proposicion.~ de los geopolíticos chilenos, analizando en formz diferenciada las distintas áreas temáticas a que se refieren. Esa parte del trabajo descansará muy fuertemente en citas de esos autopes.

Parece necesario snñalcr que - como ha sido expuesto largamente en el trabajo citado sobro el xilrco teórico de la investigación - no interesa un enSlisis c~íticode la Geopolítica, sino la comprensión de sus categoríns y ritodos de anslisis. Se entiende que como disciplina est6 constitu4d~.por conceptos, supuestos y relacionss básicas que confornan u m cierta aproximación peculiar al mundo, y en consecueccia una :^orina específica de construccibn

.

. Lo que se q u i e r e desentrafiar es precisamente de a c e r c a r s e a l a i a , " i 6 g i c a w que e l l a i m p l i c a , y e s a .manera r e a l i d a d l a que s e q u i e r e- aprehender. S i e s t o se l o g r a , se e s p e m - o b t e n e r l a p o s i b i l i d a d de . e n t e n d e r un poco mejor a e s t o s a o t ~ r e ss o c i a l e s que s e han c o n v - ~ r t i d oen t a n impol'tantes -'para : .*,, de América & t i n a . l o s . d e s t i n o s d e l p a í s y de gran. p&te . . . de la realidad. - -

.

:J

-,

_I

. :+;--.-3

.-

;:

:.,-:'..; , L

.T

I

A;;.'

;.

.

.

-

..

>

.

,.

.

, . ,

. .-.,, .

' j

-

.

.

'

. ' l . .

2

..",'

, -,....

.... .. . . . .

,. ..>., : .:, ,.

.

. .

..

. .

,*

1.

-

..

. .

.

..

. .-. ...

.

I .

L .

,

:. .

:,...,. . . 1..: . ;

.

: F .

.

,. .

' .

.

.

.

.

.

.; ".!-:

c.

. . .. . .

i...

. _

'

.... ,

;

:r

I

. . A , ?

.

.

. .. .-

_ .:

' ..

.

. . . . -. . ..-_.,

,

.

:...:. . ....i : - ....

- v . < - .

? +

;-

.

...

. ;.....

r

,

. -, ;. ;

?

k

S ; . ¡ .

..

'& -ferr,&t?rio .. aprobiado p a r a e l d e s a r r o l l o de un entiend&-!@no - --A 4/ Rat,zel, armado d,e e s t o s s e r p o l i t i & , . e s t o es de un Estadoconceptos, y luego de un examen de c i e r t o s c a s o s histór-&os _ de!.; k

.

_,

I~

-

c r e c i m i e n t o formulb las famosas leyes sobre,- e l c r e c i m i e n t o de .7 I,I l o s Estados. ::(

S _

-

- ~ ~ s t aisd 'e a s b á s i c a s de R a t z e l que no son .entendidas, como G e o p o l í t k a s propiamente t a l e s $rico-ntraron eco en s u tiempo y comenzaron a s e r consicTeradas tan't'6 pór c i e n t í f i c o s como por !;p o l í t i c o s y d i p l o m á t i c o s , y a t e n e r consecuencias e n e s o s planos L

-

a

'%icens ~ i v e s ' s o s t i e n e que l o s primeros t r a b a j o s .propiamente, g e o p o l í t i c o s , aunque t 6 d a v í a s i n u t i l i z a r e s e nchkke, son l o s d e l marino e historiador*-noreeamericano Almirante A l f r e d T. Mahan i n g l é s S i r Halford J .'-Maekinder (1840-1914) y d e l .& ~ a h & ,'luego de diGersos e s t u d i o s h i s t ó r i c o s (p, ej., (1861-1947). "La i n f l u e n c i a d e l poder n a v a l en l a ~ i s t o r i i , . . '1560-1783" y "La i n f l u e n c i a d e l p o d e ~ ~ n & ' v aen l l a ~ e v o l u c i 6 nFrancesa y e l Imperio, l793-1812"), l l e g a a l'a c o n c l u s l o n de que l a posesión d e l o s -,., océanos e r a 1a c l a v e p a r a .el c o n t r o l de l a T i e r r a . , y s o b r e est~a, , base f u e un destacado p r o p u l s o r d e l poderío n a v a l norteamericano.: Mackinder, a l c o n t r a r i o , en s u s obras ( p . ej., " E l P i v o t e geo- ri; g r á f i c o d e l a H i s t o r i a " e ' " I d e a l e s democráticos y RealidadPZ ~ s o s t i e n e l a t e s i s d e l predominio ~ o n t i n e n t a l . ~ ' C o n c i b:ea l a T i e r r a como una gran is1a;rodeada por e l océano munaial; e l c o n t r o l d e l mundo S e r i a de quien l o g r e p o s e e r y dominar e l corazón de e s a i s l a , l a que s e - u b i c a r l a en l o que hoy e s Europa O r i e n t a l . Ten- . d r e m o s - & & s i ~ nde v o l v e r m á s a d e l a n t e s o b, -r e ' l a polémica generada - ' a p a r t i r de e s t a s t e s i s c o n t r a p u e s t a s , y a que hay g e o p o l í t i c o s - modernos que r e f l e x i o n a n en t o r n o a e l l a s a c e r c a de l a p o l í t i c a de bloques y l a s I r n P l 5 c a n c i a ~de l a c ~ n t i n e n t a l i d a dde l a URSS , y de l a k a r i f i m i d a d ' d e USA. ! a ' ., S

.A

,

,d

1,

a

<

I

3

:

(

%

-

4-

.

-.

.

.

Es p o s i b l e h a c e r r e f e r e n c i a - a muchos o t r o s a u t o r e s qde'eh . -. e s a época- t u v i e r o n, r e l e v a n -c i a, . en l a formación y c o n b t i t u c l o n ' & e l

2.:

A<

i

..

1

-.

,

..?U. '

pensamiento geopolítico (como por ejemplo el francés Vidal de la Blanche. De 61 se dice que aunque su trabajo es.llamado geografía política, usa una perspect:va claramente geopolítica), pero no lo haremos ya que lo que interesa es sólo esbozar el marco general de desarrollo de la disciplina.

El sueco Rudolph Kjellen (1864-1922) es quien acuña el concepto de Geopolítica. Formado en Derecho, con actuaciones en polztica, se dedica finalmente a la Ciencia Política. Sus intereses por la Geografía lo llevó a estudiar las obras de Ratzel y fue fuertemente incluído por ellas. El organicismo - que- e; ese autor era básicamente un recurso del método, en cuanto le permitía hacer comparacioned.': ..adquiere en Kjellen el carácter de conceptb : ,fundamental. Su principal obra "El Estado como forma de vida)' fue publicadar&n 1916 y en ella se utiliza por primera vez e l concepto de "Geopolitica" I

I

.

,%.

A

.

.

_ Pretendía instaurar una ciencia empírica del Estado .. que evii i

Y

l

A

ri

,1

tara las~pe~spectivas unilaterales del Derecho, la Filosofía y la Historia, Para esto concibe al Estado como un ser biológico suprai~diyidugl,con personalidad propia. Dice, r, 1 A

'

i

2 -

,...

.

.

i

1 . -

,- -.

C.7

.

, .'

.

1 :.

3

8

,--; S

,

i: .< , o

-,Te

L

,

t

Agrega que en la vida..de los Estados, e$, - poder . ' ies > ~ un elemento fundamental - . -'> -,.: - . 5CL-L 7 .. (-L . Toda la vida civilizada descansa en 6ltima inst,anciasobre el poder. La lucha es uno de los aspectbs fundamentales de la vada y, como tal, es un elemento de toda relacidn . -..&npe . .. *dividuos, grupos o ' ~ktados ; sn1knmundo así lo$ EstadDs pueden sob~evivir'runicamente a costa de consagrarse a una polltica de poder. colno Bste es, en Último término, la capacidad para sostener la-guerra los.Esta,doshan dediqado,,siempreconsiderables esfuerzos p-a% 12 creación de organizaciones ' militares7 -/ t . , .

f.,. XI-_

--

.

~iida~Estadt, apii'ihece cbmo' un individuo por-:sí, con 1 su.~prbcterparticul+r, sus intereses peculiares, ,, su-.manera * s umundo de sentimientos 61. - - . de actuar . y \.

,

q

.I

,

..,A

,.

,$. . , ,

.

.J

'-

.-

. -.

'

r,

-

,, r

i. -C' ;,

,!Lacancepción del Estado como ser vivo implicaba la consideración del ciclo vital. Así, Uicens-Vives,refiriéndose a Kjellen, dice que para .él,. .

,-

<

ElrEstadonacfa, crecía y moría 'enmedio de conflictos biológicos, dominado por dos esencias principales (el medio y la raza) y tres secundarias (la economía, la sociedad y el gobierno .8/. -

' A partir de esfa concepción del Estado propone la denomi-

nac5Ón de Geopollticas para la disciplha que se dedica a si estudio, la que es entendida como una rama de IasCiencias Po- 'líticac. Formalmente la define asi: *. La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo., :>. geográfico, y significativamente como soberanía, b/ -

l .

I

r7

,

.. .

-

El 'gran desarrollo de la ~eo~olítica se .da en- dlemania'en el período posterior a la 1 Guerra Mundial. Allí el profesor y General Karl Haushofer (1869-19461, atraído por las ideas de Kje'ilen, junto a geógrafos-de inspiración rdzeliana;. fuhda el Instituto Geopolítico de Munich y -editan la "Revista de Getwpolí-' tica"; Las preocupaciones de Haushofer y Su grupo estan'relacionadas principalmente con la situacióh de Alemania y 1-Aprecariedad de-su "espaci~.vit@'~jel destino mundial de la Nación alemana es entendido en 1a''I'ínea de la teorsa de Mackinder sobre la Isla ~undia1;'trasladandosu "corazónt'- convenientemente ' , iin Jpoco h'acia el- Oeste. S I

Para Haushofer, el í'espacio"juega un papel muy destacado en el dr'ama de la historia. ., .s

> .

-

%

I

.

&¡ pa$l de hérbes, en tanto piensan en funciOn del espacio. Cuando desatienden .la importancia del aspacio, son relegados d'l - - Ú;Ltimo píano .. 1 .. ' -107;' - , . . , .. . EÍI este'dkna los '$"ublos tiehen

,

-:

j

f':

--

I

2

2

L

.

1

,

-*

!.--'..

2

-

4

A

4

* -.

--

.-I

t

I

Luego de anhPi.Z&%; ias distintas.densidades de ' poblacisn - -. por países, sostuvo que,

--

-

-

5

'.fundamentalmente .. las potenciasdistintos: .del mundo quedan divididas en dos grupos por una parte aquéllos que

c:-!-'.

tienen mucho mas espacio que el que alguna vez podrían dominar y, por otra, aquéllas que cuentan con menos espacio que el que debieran tener para alinentar en forma 11/. adecuada a su población actual .

'

6

Sobre la base de estas consideraciones planteó el "problema alemán1'. Afirm6 que . Para nosotros, los alemanes, es de la mayor importancia que comprendamos que carecemos hasta del más mínimo espacio vital. La educación política mundial de Alemania debe, por tanto, hacer comprender incansablemente que la utilización de nuestro territorio nacional es into' lerable 12/ .: .

.,

Siguiendo con el argumento,,.serefiere el tema de las fronteras. , . Dice que, - . ,

'Es un grave error, en términos de política mundial, considerar las fronteras como líneas rígidas e inmutables. Las fronteras podr&n ser lo que se quiera, '~fienos~elementos mue2tos; son organismos vivos que se extienden y se contraen, del mismo modo que la piel y otros órganos protectores dei'cuerpo humano g / .

i

%

.:

.-

3 '

..

-

.

2 s :

- :

i

: !

,

8

Dados, entonces, . . los problemas dei espacio vital y la doctrina de la mutabilidad esencial de las fronteras, afirmaba 2 .

que, i-

<

I

.r

-

-. ,

-

,

.l

1

*" -

'

''

.,-, ;. .L

i

elemania, más que cyalquier otro país, anhela una revisión de sus fronteras; Con su territorio nacional .mutiladolysus límitesihde£ensosa causa de la neutra- . Jjzación, rpuchos de,sus hijos viven en lo que es ahora suelo extranjero Estas condicione~~harl de conducir Hecesariamente a rozamie~toc'polític~~mundiales 14/. ;.. . -

,-?.-A,

...

- :

.-

--.

í ' - 5,

"*

\'

.

i

'

'1

7

'

&es dé extrañar que estas idea;' tuvieran amplia a'fogida.' " -5 es usada en Alemania , - déi~itler,y -. - es como la ~e6~olítica como juZtificaciÓn de la '&$presa bglica nazi; de este modo la-"" . . disciplina llega a ser corikda a nivel masivo. - D e a119 que " ' , --, :-,

"'

c.,.

Hemos'citado a este autor porque nos' parece que es quien plantea con la suficiente generalidad y amplitud el punto de partida o núcleo ordenador de la reflexión sobre temas geopolíticos. Las-diversas escuelas y tradiciones ciertamente difieren al centrarse eh uno u otro aspecto, o al introducir nuevos elementos en el análisis de la temática. Pero siempre es posible encon-trar la constante de la relación entre la Geografía (Tierra, espacio con determinadas configuraciones y caracterlsticas) y . el desarrollo, de los pueblos vinculados a ese espacio geográfico, y por tanto a lo que han sido - y eventualmente podrán ser las situaciones políticas creadas y vividas por comunidades hu* manas. , - , . .. . - - . :.; . . '

I

- - A

..c

.

. -

.

,

_<

,

..

.. . . .. . .. .

.

.

"

,,

.

.

)A

..

s 8 1 Ó s e toma e< cuenta l a importancia d e l cargo que actualmente desempeña uno de -los a u t o r e s - P r e s i d e n t e d e l a - .~ e & - -~ b l i c a de C h i l e - puede qued* c l a r a l a r e l e v a n c i a d e l e s t u d i o d e su obra. Pero hay además o t r o. g .~ a c t o r e sque j u s t i f i c a h se l o s t r a b a j o s mencionadas corno- r e p r e s e n t a t i v o s o buenos . consideren . . i n d i c a d o r e s d e l pensamiento g e o p o l í t i c o ' c h i l e k . -

si

,

i ! ,

En primer l u g a r , s e t r a t a d e l o s dos Únicos t r a b a j o s pub l i c a d o s s o b r e e l tema en l a B i b l i o t e c a d e l O f i c i a l , e d i t a d a por e l Memorial d e l E j é r c i t o d e C h i l e . Se puede suponer l e -

t-.

gítimwnente que e l Estado Mayor d e l Z j é r c i t o - de q u i e n depende l a R e v i s t a - e l i g e p a r a l a publicaciGn en d i c h a c o l e c c i ó n , a q u e l l o s t r a b a j o s que c o n s i d e r a e s e n c i a l e s pcDa l a formación d e l o s o f i c i a l e s . Dado que l z s dos o b ~ s sen c u e s t l ó n f u e r o n p u b l i c a d a s a l l í , s e l e s puede imputar e s e c i r á c t e r d e básicas-.

.

l a r e l e v a n c i a de s u s p l a n t e a m i e n t o s . y p o r . t a n t o pensar, ,.en .

Én 'segundo l u g a r , los dos ' t r a b a j o s f u e r o n e s c r i t o s por quienes~desempeñaban, l a c á t e d r a d e G e o p o l í t i c a en l a AcademiaL - - . d e Guerra d e l E j é r c i t o . P i n o c ñ e t e s e x p l í c i t o en a f i r m a r que A. s u l i b r o e s e l p r o d u c t o d e s u s años de docencia y que n a c i ó , como r e s u l t a d o d e l t r a b a j o i n v o l u c r a d o . e n l a p r e p a r a c i ó n de l a s c l a s e s . S i b i e n Von Chrismar s e ñ a l a que l o expuesto en e l l i b r o no e s o f i c i a l y e s s u r e s p o n s a b i l i d a d p e r s o n a l , d e j a c l a r a l a r e l a c i ó n e n t r e e l l i b r o y s u l a b o r docente. E 1 a s u n t o e s import a n t e en cuanto g e n e r a c i o n e s d e o f i c i a l e s s u p e r i o r e s d e l Ejérc i t o e n s u s e s t u d i o s eq l a Academia de Guerra a p r e n d i e r o n Geop o l í t i c a con e s o s t e x t o s o 6on l o s p r o f e s o r e s que l o s e s c r i b i e r o n . . D e a l l í que c u a l q u i e r a p::ofundizaciÓn en e s a s m a t e r i a s . t e n g a como fundamento l o p l a n t e a d o en l a s dos o b r a s que s e a n a - , l i z a r á n . E s t a s i t u a c i ó n p e r m i t e t ~ m S i é naviibar l a r e l e v a n c i a ., d e l e s t u d i o de e l l a s . a

A

E s e v i d e n t e que l a s u o n s i d e r a c i o n e s a n t e r i o r e s n o ' p e r m i t e n a f i r m a r en forma categórica que 10 expuesto en l o s t r a b a j o s c i . tados s e a l a posici8n - g e o p o l í t i c a c h i l e n a . Ciertamente puede haber d i s t i n t a s o p i n i o n e s , nuevas,perspec:tivas que son carac: t e r í s t i c a s d e l d e s a r r o l l o d e una d i s c i p l i n a , e t c . Pzro aún a s í , p a r e c i e r a que l o s argumentos dados permiten j u s t i f i c a r en un n i v e l adecuado e l s u p u e s t o d e que esos l i b r o s expresan l a s p e r s p e c t i v a s y o r i e n t a c i o n e s p r i n c i p a 3 . 2 ~ que c a r a c t e r i z a n a l pensamiento g e o p o l í t i c o d ? s a r-r o.l l a d o , e n e l p a í s , y que l a d i f u s i ó n

de esas obras al interior del ~ j é r c ~ tpuede o ser congiderado como urí'índice de un conocimiento compartido sobre el tema. Son estas consideraciones las que nos han llevado en definitiva al planteamieflto del proyecto de investigación que se está realizando y en particular a la escfitura de este trabajo. 2. DEFINICIONES E INTERESES DE LA GEOPOLITICA.

~ecíamqs-más arriba que era factible entender el por qué de las distintas opciones respecto a las posibles perspectivas de la geopolítica ( y en general en toda ciencia o tipo de conocimiento)-/a partir de la consideración de ciertos intereses cognitivos que, en líneas generales, se relacionan con las diversas posiciones estructurales características de la división social del trabajo. Sin profundizar en esta argumentación . -. ya que nos desviaría del tema que queremos abordar - se puede señalar que el hecho de que los dos autores que analizaremos seandmilitares provee un marco de actividad, y por tanto de intereses cognitivos, que tienden a-privilegiaruna determinada orientación en su trabajo y en la definición de los elementos consI5tutiv&' ' de la disciplina. En efecto, la profesión militar, como especide-otras profesiones, impiica una preocupaciÓn fica y distinta . . I , _ -. prefenikciai.por los .problemas de la-defe& de los,inteseses e integridad del ~stadol&icion. De -al15 que se pueda 'esperar que .. en su reflexión acerca-del ~stado'se,.tienda,,aconcebirlo>como una unidad y que, consecuentementé S& tienda a pensar en los hombres fundamentalmente como miembros-de,-un p p .~s,imísmo, y siguiendo 13-misma lógica, se puede esperar que el movimiento ,., , del pens-&to vaya orientado hacia su implementación y no se mantenga al puro nivel del lfcornprenderlt. Esto implica o sea fundamentalmente -dos cosas: la primera; que seS,oriente orihtabke en-último término hacia una Geopolítica Particular; la-segunda,qie la formulación de ese pensamiento tenga una forma de aplicabilidad fácil, por ejemplo, que sea expresable como normas o leyes. m

I

, r , ? ,

-.

t . !

Estas - prey$siones de índole teórica son razonables pues encuentran bases de apoyo en los mismos escritos de los autores Así por ejenplo, se concibe al Estado como que trqtaremos. - - -, objet,o>,,y .unidad de análisis en concordancia con la tradición . iniciada por Ratzel y Kjellen. Al respecto, sostiene Pinochet en la Introducción de su libro:

La idea básica que sirvió como p u n t ~de partida fue el principal concepto de estudio 6e esta Gisciplina: el "Estado" bajo la concepción orgánicz, considerado como ~ga-,$uperpersona y como la forma 135s elevada de lo evolucion social

=/.

_

1

it

-

,

Esta.concepciÓn es de una impoqtancia clave,.porque como el mismo autor lo señala mss adelante, este punto icicial ,

t

nos permite establecer la verdadera contextura orgánica del Estado y su desarrollo. Ahor?a, si aplicáramos en nuestros estudios los conocimientos clásicos del Estado, -no podríamos interpretar ni lograríamos deducir las enseñanzas gegpolíticas que encierra la modalidad de vida de este organismo vivo 31/. L

.

"f) 5)

3:

la siguiente definición : . . La Geopolítica es una rama de los ciencias ~olíticas'que;" basada-en los -conocimientos ge3gr5 ficos , históricos ,. so-, ciolÓgicos, económicos, estrategicos y p~liticos,pasados y presentes, estudia en conjunto la v i d c y desa~~ollo de . una masa;humana o~ganizado'en un nspac5-o terrestre, anali- . zand,osus :múltipbes y- recíprocas ánf::vemias (sangre-suelo1 , para. "deduci'r sus objetivos y e'studián sus proyecciones, con -- el fin de. 3ograr-en el:: futuro un i~iayoulbienestar.y feilicidad p.aya el, pueblo 32 / . . . ._ . .. .i. .... .. .-.. .. . . :; ..

:--

-

+: 1

,

.

'

L

.

_

I

.,-

:21!t:

.

.L..'.;:.1..:51

--.

. . .-

:. .

.-

.-

;., .

;,y

.L.

.-

Von Chrismar adopta una línea similar cuando define la Geopolitica. Nos dice: 1

,

i

La Geopolitica, ciencia-arte social, cuyo objeto de estudio y acci6n es el Estado-fenómeno o accidente biogeográfico 0 geográfico-político, constituído por la Naci6n que habita y posee un país o territorio, cuya real existencia nadie , . puede negar, busca la felicidad o interés colectivo de las naciones, mediante el ~acibnaly armonioso desarrollo y la permanente e integral seguridad del Estado G/. Podría abundarse en nuevas citas y comentarios que reafirmaran lo anterior, pero no parece necesario en cuanto queda bastante claro que: a) se considera a1 Estado como objeto y unidad de análisis y b) que la reflexión se estructura en torno al grupo humano organizado, sea que se lo entienda como "Nación que habita un territorio" o como ''masa humana organizada en un espacio terrestre1!.' . . . 1

4

.,

Si bien es o i e r t o que la orientación cognitiva teridlente a la aplicabilidad.de los conocimientos geopolíticos e s ~- áimplícita en los textos citados, parece importante hacer referencia a definiciones más ,explícitas que dejan más claro el sentido y alcance de esa aplicabilidad. . Pinochet señala que J

1

.'

J

,

-

I I a

'

L

... 4

1

En estos Últimos ci&y&a años el estudio de'la ~ l ~ e ~ $ b i ~ t i c a l l ha despertado gran iiterés en nwterosos países, sea,cQmo ciencia orienfadora de la verdad' geográfica en 10s qestinos del Est'ado- o 'como cons'ejera del $bj,etivo , . realista ,que ,debe considerar 'el conductor político 3 1 : .

..Agregamás adelante que

,

.

*

En la ctualidad la Geopolítica ha ido tomando SU verdaderos cauce como ciencia de,, carácter político, constituyaqdo una: disciplina del conductor político, que la aprovecha en la determinación del objetivo político para llegar a propor. que dirige E/. .,. cionar felicidad y bienestar al pueblo

-.

Luegb, mfiriéndose a los estudies'-geopiol4ticosparticulares, concluye : ' -

-

.Como cpn-clqsiónpodemos decir que la .uGeopditicall, con sus estudios, determina los objetivos políticos que debe alcanzar el Estado, y aconseja al conductor cual sería el procedimiento más eficaz para obtenerlo S/.

-

-.

-

..

~hrismarpor su parte, en una discusión acerca de2 nombre,de Geopolítica, dice que .-. Sin:embargo, lo 1 6 s importante no es la denominaci6n,,sino la existencia de un+ disciplina que reúne ambas partes (Política y Geografia) en un solo todo coherente, que permite no sólo estudiar al Estado como un fenómeno meramente geográfico, sino bio-geográfico, deducir leyes cientificas especificas de dicho fenómeno y reglas prácticas par& la ... conduccián política 37/. ., . . ''-U&'

l

a

S.-

l

.

,-

i

Ejemplifica a-propósito de la problemática del crecimiento y expansión de los Estados: . ,

El estudio del crecimiento y expansión de los Estados es un tema de indudable interés para cualquier persona, pero .cobra una especial importancia parta quienes tienen, por sus funciones o trabajo, directa relación con la conducción política de un Estado o con la preparación y conducci6n 381, , -. ,: de la Defensa Nacional -

En términos más generales,'refiriéndbse a--lautilidad de las leyes geopolíticas, sostiene que

' "

'

Las leyes geopolíticas explican los fenómenos geopolf~icos, vale decir la existencia y evolución de los Estados, o en otras palabras, de la humanidad organizada en Estados. -De ellas pueden-deducirse reglas'de conducción política, que son los pri'ncipios d nokmas de conducta, que los conductores pollticos o estadistas puede adoptar para tomar sus resoluciones 391.

En definitiva parece quedar más .o menos en claro que junto cQn el-interés o valor en sí que pueda tener el estudio geopo1-íticogeneral, el interés central conduce al estudio geopolítico particular de un Estado, con el objeto de clarificar opciones y lheas políticas y consecuentemente acercarse a la formulación de una "doctrina','geopolítica nacional en el sentido que antes se habló de ello.

De los textos ya citados queda claro que ambos autores consideran que la Oeopolítica es una disciplina científica y que se la entiende como una rama de las Ciencias Políticas, Parece oportuno, sin embargo, profundizar algo más en.lo que piensan y en los problemas que plantean al respecto. Cabe señalar que el tema es tratado en diferentes niveles por esos autores si bien comparten las mismas ideas klsicas. Pinochet, más interesado en dar una visión global de la temática y problemas geopolíticos señala las características científicas de la disciplina, pero no se detiene en tratar el &oblerna en detalle. Von ~'hrismar, que basiciAnte s e dedica J. la exposición de l .i: s leyes geopoliticas-concernientesal creciriento y expansi6n de!los Estados, necesita ahondar más ciertos &onceptos referentes''aiaT'dkncia y a la naturaleza de las leyes. %

,

.Indichnd~;~ lh polémica que hac existido respecto a la G 10polzti'ca y su naturaleza científica, Pinochet'sostiene que c

. -Y,-,-

,

A Ú ~ hoy'día se discute si la ~eopolíticaes o d~'"ciehciart, existiendo pensadores que le nieganbel carácter de tal, expresando que "no es más que una deformación y abuso de la Geografía para propósitos político^'^, aludiendo'al usa -que da ella hicieron-2los a1emanes:antes de -la.IL . , Guerra Munqial. Sin embargo en la actualidad, las grandes potencias, democráticas o no,.y la nayoría'de los kstados han'dstimada necesari~recurrm 'il -la Geopolítica para señalar rumbos que es necesario dar en el aspecto politico al -~E'stado,* 8i.stematizanda su consideracidn de acuerda con e&' '%mi-terio geopolítico de gobie~no"4O/ . . . . .2

-

-,

.h..

'

: . . . L ~ :

..:

-

-.,a .L...

A

,

j-

?

.>L.

L.

'[email protected] cientifica-:de la disciplina agrega

@mo ciencia nueva aún es difícildelimitar a la Geopoll,tica, pues sus campos penetPan en áreas de otras ciencias ,,,-delas que se'.sirve para s u estudio. ,Sin embargo, con el -- . correr del.tiempo sus zonas de influencia y acción se irán circunscribiendo a su verdadero campo, +al como sucedió con la Geografza 411. : . 3

=,

A

--

La naturaleza cientzfica y racional del conocimiento geopol5tico es enfatizada al hablar del estudio de los Estados: La Geopolítica busca dar una explicación cientlfica y r a zonada de la vida de esos superseres que con una actividad sin tregua sobre la Tierra nacen, se desarrollan y mueren, ciclo en el que evidencian apetitos de todo orden y un gran instinto de conservación 42/. Von ~ h r i s m m ,afirmando la cientificidad de la indica las dificultades que'plantea su estudio : '

-

La principal dificultad en el método de deducción de las posibles leyes geopolíticas (en este caso de las leyes de-crecimiento de los Estados) estriba en la índole misma de esta ciencia. Ella no puede hacer uso de laboratorios o de la simple observación de la Naturaleza... En Geopo-'llticadebe observarse los fenómenos resu1tan;tes en el ,.. laboratorio de la Historia 43/. ,

,

Si bien la Geopolítica se relaciona con las diversas d'isciplinas sociales y geográficas, ambos autores concuerdan en que en el caso de la Historia esta relación es privilegiada::. por una parte la materia prima de estudio, los hechos básicos, son productos de la historia del hombre en relación a su habitat; por la otra, .la puesta a prueba de las leyes y tendencias . . que intentan resumir las-relaciones encontradas tiene .que ser hecha con materiales históricos. Y esta tarea es diflcil por la originalidad de cada hecho histórico. Al respecto señala Pinochet: Sabemos que la Geopolífica apoya sus leyes y principios generales en una serie de acontecimientos y hechos históricos que confirman esas normas; pero sin desconocer que siempre aparecen sucesos aislados que indican lo contrario 44/. Von Chrismar trata el mismo tema y afirma: '

.

...

es la Historia la ciencia que más le sirve (a la geopolítica) para poder deducir leyes geopolíticas, ya que el relato'y explicación del pasado permiten estudiar, ana,lizar, comparar y evidencian las repeticiones de ig,uales efectos producidos por iguales causas, que es en esencia lo que constituye las leyes científicas 45/.

E l mismo a u t o r e s cuidadoso en s e ñ a l a r que no t o d o está dado por' l a H i s t o r i a y que e s n e c e s a r i o a n a l i z a r l a s d i v e r s a s s i t u a c i o n e s con profundo e s p í r i t u c r í t i c o . . .. . -

-

2

Sobre l a base de e s t a concepci6n de l a s l e y e s k i e n t í ~ i c a s como expresión de una r e l a c i ó n causa e f e c t o Von Chrismar i n i c i a una d i s c u s i ó n s o b r e l a n a t u r a l e z a de e l l a s , e n l a que p l a n t e a dos c u e s t i o n e s i n t e r e s a n t e s d e s e ñ a l a r . ..:: .. -

-

-

1

L a primera s e refiere a l rtalcancett de l a s iey&b g e o p o l í t i c a s , entendido é s t e como r e f e r i d o a l a vez a l "tiempofJ h i s ,-, , - que s e hace t ó r i c o como a l " e s p a ~ i o ' ~ g e o g r á f i c o .L a pregunta en d e f i n i t i v a e s s i las l e y e s g e o p o l í t i c a s s o n , v á l i d a s . . ( e n , e l s e n t i d o de v a l i d e z c i e n t í f i c a ) en t o d a s l a s é p o c a s ' y p, a r a t o d a s las razas y c u l t u r a s . A e s t e r e s p e c t o s o s t i e n e : . . ::A, . A

-

< ' * ;

,

E s t e e s uno de l o s problemas que hemos t r a $ a d o de r e s o l v e r , después de a n a l i z a r vayios Estados, de d i s t i n t a s épocas, r a z a s y condiciones g e o g r á f i c a s . A s % , hemos l l e g a d o a l a conclusiÓn de que e x i s t e n l e y e s g e o p o l í t i c a s u n i v e r s a l e s , a p l i c a b l e s a todo t i p o de E s t a d o s , pero que s e m a n i f i e s t a n en forma d i f e r e n t e , porque son madificadas.por o t r a s l e y e s _ caracterizan g e o p o l í t i c a s o por f a c t o r e s d e t e r m i n a n t e s -.que a e s o s Estados 4 6 / .

.

-

I

- 8

. S

,

.- E s t e problema de l a G e o p o l í t i c a no e s p e c u l i a r a ? l l a , .

s i n o e s compartido por una s e r i e de m a t e r i a s :

Como t o d a s l a s , d e las C i e n c i a s S o c i a l e s ya que -en esta cAqge de d i s c i p l i n a s , e l hombre aparece cons,iderado e n !

e

,

% .

s u ' d o b i e condición de o b j e t o de e s t u a i o y de s u j e t o actuante W l . _ . . .. , .

-

t

' - E s t a cótksideración l o 41i&e m á s a d e l a n t e a p l a n t e a r s e l a - segúndá'-'-b&kión refer'knte l a - i i a l i d e z de las l e y e s geopolít i c a s : -%a61 deter0iinismo y l i b r e a l b e d r í o . ~ l - ~ r * o b l e & e s intere$ante3porque e l modo en que se s o l u c i o n e ' t i e n e r e p e r c u l i " \.-y( s i o n e s ' t a n t o t e ó r i c a s como p r á c t i c o - p o l í t i c a s . Lo - ' .. a,-

*

st-*

\[fG,-,r

,

>

,, :.-

'

1

3

.

-

,íi

-

6tro 'problema interesante y de fw7damenta-li r n p o f . t & a ., ,parala Geopolítica que hemos debido investigar y tratado de resolver en el presente trabajo, es establecer si la expansión de los Estados obedece a leyes de índoleiz e inc~ntrolablespor determinista, cie~as,ii~exor~bles los conductores del propio Estado y de los otros Estados bien ,a resoluciones libremente tomadas, totalmente consciéntes y controladas por los gobernantes. Este es un--asuntoque afecta no sólo a las leyes de expansión, sino a todas las leyes geopolíticas y constituye un problema filosófico que ha influído profundamente todo el 48/. pensamiento geopolítico a través de 1ü historia sI

El tema, agrega, es de mucha importancia porque

. -

S610 así podrenos, por una parte, explicar con fines puramente,científicoslar distintas circunstancias del crecimiento de los Estados y, por otra, con una finalidad aplicada, establecer los procedimientos para condicionar dichos factores (aprovechando los ventajosos y contrarrestardo o eliminando los adversos) en tal forma que encaucen o favorezcan un5 expansión o crecimiento controlzdo, que lleve adecuadamente al Estado a un destino ídeal, voluntariamente elegido por la Nación, para su felicidad colectiva 49/.

Como-loseñaláramos~másarriba, el tema plantea una gran.. variedad de problemas. Unos ¿e índole teórico, que se refiere a la explicación de situaciones concretas en contraste con la explicación de leyes. Si se trata de lo primero, la explicación es dificultosa porque influycn las distintas determinaciones concretas del "aquí y ahora'' de la ocurrencia del.fenómeno a explicar-'.. Por ejemplo, en el caso de la Física, explicar la caída de un cuerpo - supongamos una hoja de papel - en un lugar determinado y en un cierto clima, dabe considerar ademas de la ley de gravitacisn universal, la situación particular de los vientos, posibles lluvj-as,etc. La situación se complica mucho más.al tratarse de,fenómenos sociales complejos. Otros problemas son de orden-más pr6ctico que en el caso de la Geopolítica pueden tener repercusiones importantes en el campo de las relaciones internacionales. Por ejemplo, y aprovechando una 7

plantean como "deterministas", entonces sería razonable que sobre la base de ciertas leyes de expansión se intentará justificar actos bélicos concretos en contradiccih con normas básicas,de 51/ Derecho Internacional y de la convivencia entre las naciones- , 10 que:seríacasi generalmente en desmedro de los países pequeños y menos poderosos. ¿Cómo se puede buscar una solución al problema planteado por 1a:naturaleza.de las leyes geopolíticas? Von Chrismar señala: Este problema creemos haberlo resuelto después de haber estudiado y analizado la evolución de muchos Estados. Su posible solución se deriva de la índole misma de la Geopolítica, ciencia en la cual hay aspectos naturales, total! mente deterministas, y otros humanos o sociales, en los cuales el determinismo se mezcla con el libre albedrío. ¿Cuándo podemos decir que existe determinismo histórica o geográfico? Cuando uno o varios de los factores o causas que producen un fenómeno o efecto tienen una influencia tan poderosa que los demás factores quedan anulados o neutralizado>ly,por tanto, su reducida influencia no alcanza a ;alterar un resultado predeterminado por los factores poderoso~ -G/#, , -- ... -+-

. :,

-

S

> - :

>

.As$ es como 5

-

'"S.

,

1

- Z > . --- t

,. .

.,

.

1 .

-

S

-? -

I

t

.

a .

-- : i a

En muchos casos la evolución de un ~stadoestá determinada e influida poderosamente por ciertos factores favorables, que facilitan su desarrollo y seguridad; en otros casos, fackores desfavorables dificultan fuertemente el normal desqrollczo la seguridad del Estado. A veces hay influencias permanentes tan poderosas, que ni ladacciÓnde un gran gobernante puede modificar fundamentalmente =/.

-

,,

,

\

-;.., ' S 2

Refiriéndose al-fenómeno de la expansión de los Estados, señal&' que: .

-

Podemos comparar la tendencia o impulso de expansión de ""un Estado, con el crecimiento normal de un organismo biológico individual, por ejemplo, con el desarrollo del hombre. En éste, el crecimiento es un fenómeno que no depende de su voluntad, sino que es irrefrenable o natural, o sea incon: rtrcdabLe..- Pensamos que en los Estados sucede algo similar: crecen.nen forma natural y este proceso orgánico es inherente a la existencia misma del Estado, a su salud y normal evolución. Sin embargo, puede ser controlado y encauzado de.'

,

bidamente, para que el-crecimiento:/sea, el ser humano, normal y armónico 54/.

como en

,

En definitiva, sucede que las fuerza expansivas -

No son fuerzas o impulsos~ciegoso totalmente instintivos, 'sino la resultante media de múltiples resoluciones y acciones de gobierno y de empresas, sociedades y particulares, o de sólo algunas resoluciones políticas trascendentales, encauzadas en forma natural en ciertas direcciones por ser las que se estima más acertadas y favorables para el mejor desarrollo del Estado 551. ,- . . .

'

< I

En términos de conducción política práctica y concreta, al referirse a lat'Leyde áreas valiosas" (que expresa la tendencia de un Estado a anexarse áreas valiosas de otro tales como minerales ríos, valles, etc.), propone la siguiente regla que en principio podría ser aplicable a la totalidad de los problemas planteados. . .

-

Se estima que en los análisis,-apreciaciones y estudios geopolíticos que hacen los gobernantes de un Estado, el punto de vista determinista debe presidir la deducción de las capacidades o posibilidades de otros Estados. En otras palabras, lo que a otros Estados les conviene hacer y pueden hacer, debe considerarse lo más probable; 'en cárnb'io, la determinación de las líneas geopolíticas y objetivos políticos del propio Estado debe estudiarse con criterio no determinista, conservando la libertad de acción y la voluntad soberana de la Nación, interpretada y ejecutada por ellGobierno5 6 / . I

I

7

i c,

1

'

Intentando una ,shtGeo;* . . .. 5..- . . . . . . . . . política. - .. ..- .. . . . - .. ... . . . ... . ..... . .... ., .- . : . . .- . - .. ;,

,

".

\ i

,

.

;;-.k-l favorecer actividades diferenciales. Así es como . Las áreas geográficas ocupadas por-un determinado grupo,, El sentimiento c m ú n que orienta esos intereses a un solo objetivo nacional y motiva a los ciudadanos de un Estado es lo que se denomina patriotismo. Constituye una poderosa fuerza moral, un verdadero motor y palanca del progreso" de un Estado 87/. ,

Se agrega que El patriotismo o amor a la Patria no es, pues, un sentimiento vago, etéreo o enfermizo; ni un concepto anacrónico; sino un elemento concreto, vital y dinámico; de gran eficacia para el logro de los objetivos nacionales. Así como en las empresas e instituciones se fomenta un sano sentimiento que es el espíritu de cuerpo, en una Nación debe 88/. fomentarse el patriotismo -

, -

El patriotismo es tan importante que Podernos.decir que;si este noble sentimient~no-existiera, habría que inventarlo y habría que bqsaar I$I medio de comunicación espiritual entre los ciudadanos para aunar sus vo1untades.y sus esfuerzos. Pero lanaturaleza.cre6, en el hombre normal,.este vínculo con sus compatriotas, que pe'&tite fokmar el "Est&do, mantenerlo y darle grandeza y felicidad 89/. - ... .: '. .- ..-.! -

2

-

- t .

Pero a k .siep& .. un senti-Gen*o -nat.ur$l, es necesario fomen-

Lo8 medios más eficaces para ello son: la veneración y culto de los emblemas y símbolos de la Patria, el recuerdo de sus tradiccionesg la memoria de sus héroes y antepasados en general; el conocimiento de su realidad geográfica con todas sus,bondades y defectos y la educación cívico- mili-car,especialmente el cump-lzmientode ' las leyes E/. <

" t ; .

'

-

,

.-

-

. .

Es neccsar-io'destaca~~que estaridea de unidad nacional- . considerada.como un resultado n a t t ~ ~ l ;normal y tiene mucfra importancia en la manera de concebir,.la Sociedad y su funciona-,. miento. Corresponde a un tipo de teoría social que pone el acento constitutivo en los elementos de integración y consenso l.... . y que considera por tanto los elementos conflictuales como extraños y atípico-,, sin . explicación dentro de las pautas'de .. normalidad ; ,de allí que los elementos.cpnflictuálgs y las Pugnas en . de intereses sean Concebidos como esencialmente disruptivos el desarrollo normal de una sociedad, y eventualmente entendibles en relación a factores extraños a ella. . .,:-. .I

-

,

c

-

Y

Al plantear los distintos aspectos del tema, se sostieneel ideal de indkpendencia implícito en la autarquía'que es lo' ' i que en definitiva el. ej.&rciciÓ de-la soberanía sin res- ' tricciones. Se acepta, sin embargo, que en las condiciónes ac<

/

-

c .

.

tuales de la vida.internacional, con todos sus lazos y relaciones, es un ideal dificil de alcanzar. En todo caso es deseable tender a un máximo de autarquía ya que

1

la autarquía, si bien,es de importancia fundamental en la paz porque permite el logro de una total independencia . política, en la guerra el pzpel que desempeña es vital, en,razÓn a que de ella depende, entre otros factores, la supervivencia del Estado en la lucha como entidad : política 104/. La contextura del Estado. El tema de la contexturs. del Estado se refiere a cómo los elementos constitutivos son distribuídos y organizados'para dar la configuración exterior o física q la Nación E/. Los distintos elementos que conforman el Estado juegan un papel muy importante en su ciclo. Así, Las fronteras~*como Órgano perisférico del Estado; presentan un grado de dureza y solidez de acuerdo a las con- . diciones del "nGcieo vital"; pero a su vez ellas deben ,..estarasentadas en los accidentes geográficos que les _- permitan poseer la fortaleza necesaria para dar la se-guridad suficiente al desarrollo armónico y a la consistencia del Heartland... .. Asimismo el "Hinterland" influye en la seguridad y ,desarroUo del "Heartland" en razón a la posibilidad de dar espacio para absorber cualquier peligro que amenace al 'tnÚcleovital" por rompimiento de las fronteras. ~ambiefi debe proporcionar las facilid~desnecesa~iaspara e1,desarro110 y alimentación del Heartland, entregando los . -, ., elementos materiales para atender las necesidades de cdnsumo'de íos núcleos principales y secundarios y el espacio que permite un desarrollo sin restricciones 1 E / . - 3

,-

I

...

J

'

..$Eltema de la contextura del Estado dice relación fundamentalmente;¿k%rila cuestion del control del espacio. Como se señaló más arriba, se compara al Estado con una ameba en cre. cimiento; y el crecimiento: . de!, Estado . . e*%b~s,icameqte.~acupaciÓn - 1 y dominiQ .'del espacio; dicho en otras palabr&, ,'dé &cimiento de'i núcleo 'vital hasta la saturaci8n*'del~interlaid'con la consiguiente presiÓn'"desde dentro", esto es expansiva, en las . ? .

,

-A.s

e

'

f r o n t e r a s . Y Ninguno ,de - l o s-elementos que ,conforman e l Estado (Núcleo v i t a l , H i n t e r l a n d , F r o n t e r a s y V í a s de comunicaciÓn) . s e e n t i e n d e como e s t á t i c o . E l Estado como s e r v i v o , e s mov i m i e n t o d-e, acuerdo a s u c i c l o v i t a l y por t a n t o puede c r e c e r ' e l núcleo y i t a 1 , o c u p a r s e más y más e l H i n t e r l a n d , m e j o r a r s e l a r e d de 'comunicacjones y eventualmente: a l t e r a r l a s f r o n t e r a s . E s n e c e s a i i o d e s t a c a p qae en las naciones jóvenes, de. p'ca pob l a c i ó n r e l a t i v a en r e i a c i h a s u s u p e r f i c i e (como s o n ' l o s de A m é r i c a , en g e n e r a l ) no p l a n t e a n l o s problemas d e " e s p a c i o v i t a l " que han aquejado a las naciones europeas. De"a11í :qué ?

.

-

uno de l o s temas que i n t e r e s e , a los g e o p o l í t i c o s d e e s t q s r,egion e s es e l de un c o n t r o l adecuado d e l e s p a c i o , con las e x i g e n c i a s ' resul~tem s rrattcria d~ red de comunic&nes, ,s&dez fronteriza, etc. E l problema de l a ompzcibn y dorriinio del espacio no se da fundmtalniente en términos ,de1 e s p c i o "ex,"emoi1,sino del "interno", y se orienta a lograr en d e f i n i t i v a mejores n i v e l e s de s e g u r i d a d y d e s a r r o l l o . l .

,

La f r o n t e r a . e s concebida como e l ,-If6rganop e r i s f 6 r i c o t t d e l ~ s t a d 6y en e s e ' s e n t i d o s i m i l a r a l a p i e l de un organismo.' Se a

.

l a distirSgue d e l f f l $ m i t e " e n c u a n t o é s t e e s una l í n e a y a q u é l l a

E n l a s i t u a c i ó n moderna; s u d e l i m i t a c i ó n e s impdruna zona.,.. '. t a n t e porque - . , . - . ' juegarcomó f a c t o r de p a z , como s i g n o de s o b e r a n í a y.como elemento de s e g u r i d a d --107/. -, , u

.

-

,- -..,

La f u e r z a de l a f r o n t e r a es producto' d e .su. r e l a c i ó n ,con 'i o t r o s elementos. Se a f i r m a que --.- . .-

' l a s o l i a e q y dinamismo d e l a f r c n t e r a de un Estado siempre

-

estará en p e r f e c t a r e i a c i 6 n con e s t o s dos f a c t o r e s : 1. Las c a r a c t e r í s t i c z s g e o g r á f i c a s d0nd.e s e e n c u e n t r a la faja fronteriza. 2 . . L a "capacidad y po t e n c i a l i d a d " d e l "núcleo v i t a l " o "corazón", Lo c u a l da e l verdadero v a l o r de c o n s i s t e n c i a y dureza de e s t e Órgano de l a p e r i s f e r i a d e l Estado 3.08/. '

ay

_

'

d i f e r e n t e s t i p o s d e f r o n t e r a s , variando é s t a s en ge; n e r a' l desde las llamadcs " a r t i f i c i a l e s " que corresppnden a , 1í. ,. neas d,e .f i n i d a s sobye la. base de una convención (como un p a r a l e l, o

I

--

-

c

Ley de la evolucián biológica - de los Estados :

%

.

Vincula el proceso de crecii&nto alLciclo vital-d& naci-' .-,,, - mier)t~,.c~ecin&ento, . decqimient0.y muerte,.'Eas .. - causas del decai--., . - . -- ----miento son principalmente internas. Puede haber Estados que , . ' -!, tenga*, varios - ciclos , , vitales ya que a sdiferencia de organismos -121l'....-. . :los - ' ~stadós . pLeden renacer--, más perfectos, .C..+

S

.,

r

-

-

;

S

3s Lex,de&,-.aurqento de -,lacultura: - . - -- .. %

.

.,

El-aurnento;de la culturd pravoca-mayo6&s necesidades y por tanto'tiende a generar una'!&pansion del espacio vital, lo que es relativamente fácil de conseguir si los otros Estados tienen ->-

.A-

menor nivel cultural; El mayor nivel cultural facilita también 122/ la proyeccih del Estado fikcia'el exterior-

.

-

4. Ley del aumento de la capacidad ciudadana; .-?

E?. e&nto de la capacidad de 1os"ciudadanos (en ideas, actividades industriales y comerciales, etc. es un requisito de un creeiiniento exitoso de los Estados.' Si es canalizado por el patriotismo; se convierte en una fuerza'colectiva muy fuerte . :que facili-cará el aumento del poder nacional en todos los as123/ . .:pectos-

.

a

5. Ley,de las áreas valiosas :

iL.

.

j-.#,=,

.r.

Cuando un ~stado'kstá en proceso de crecímiento y expanslon trata de anexarse áreas valiosas en lo político y lo económico Interesan (aún cuando en sí mismo todo territorio es valioso). pa6ticularrnente'~aslíneas de costas, cuencas de ríos, llanuras y zonas ricas en recursos. Es un corolario de esta lky, que todo Estado debe'por t-anto defender sus áreas valiosas en vistas del interés que producen.en otros-124/ __ 5

'

I

.

. ..

6. Lcjr de los motivos económicos:

,.

.

. .. r

I

1

,.

.

'i

~a-'ké&esidad de siiikfacer 1'~s necesidades de la Población . . ll&'z los ~gtadosa bu$caF la expakAión orientada , a' . la - búsqueda de recurFos, control de vías de comunicación y acceso-a los merca-dos. Se.relaciona con la Ley an~erioren el sentido que , espzcificación de ella-125/. - es . una :

-1-9-

7 . Ley dc la 5nfluencia atracfiva,y expansi&

de-los minerales :

trata t a i b i é n de-una e~~ecifibación de'la ley de - las áre'aao valiosas. ast tiene que a causa.de. su inmensa utilidad, las r.iqilezasminerales'son un foco de atracción para la expan- ' sión de los Estados ya que su posesi8n los hacesm& poderosos. Un Estado sin riquez3s minerales difícilmente puede llegar a ser una potencia. - De esta.ley se desprende como coroLario la ,. cuidar y proteger las riquezas minerales-1261 espetkl necesidad de $2

y

A

.

.

-

. -.

. .. ^

-- 5 9

. .

r

-r

.

I

e

,

-.. >

-

, ' ., ' .

.,.1

- .

. .

>: -x,-.

'1

'

,

kí,z

*-

:

.7

..

&

b

'

1

L

,

,

B. ,Leyes que-explican cómo se produce !La 6xpansiÓn de los Estados. -

1. Ley de la anexión de unidades políticas menores: 24 '

1

t.

-

Un Estado siempre anexa unidades políticas menores, entendiendo esto Último no en términos territoriales y/o de población, sino en Poder. En una primera fase hay una simple fusión político-administrativa, luego viene la amalgamación en que se intenta borra* las -fronteras de todo tipo, para terminar finalmente con la absorcióh en que la unidad menor pasa a ser parte de la mayor-127/

.

,

-

2. Ley de la'conquista pacífica o violenta: .

.

La tendencia de un Es-kado en-expansiónes la de lograf' ..'

,

anexiones pacíficas; Estas tienen mayores posibilidades de éxito si es que hay afinidad cultural, o si en tiempos pasados han constituído otro Estado; la anexión pacífica se dificulta .. - - -.--- - 128/ .. si hay . resistencia . fuertec -(

i

2.

C.

.

fl

3..

, L

-

,+?-:.;3. Ljey de:'la aceleración y !t~arismi~ión de la'tendencia ' de . --.. crecimiento: .. ...: Toda adexiÓfi orgánica que hace un ~Ctadole 'damaydr poder r

.

de expansión. r'%~tizal, q u i e n forniulÓ e q b ley,'piensa qbe en' . $..* base a ella se podía prever la formmiÓn &''u; Estado 6nico . . 129/ mundial+i J . ;... . . 3 ' . - - ,-;,... -.#:.2 L : ::-,:. x.- ; -, .,A r

f

. .--

- .- ... -,,-

l

.,

. -2,

-

-

4.)!Ley

e

8".

- 2

de lqs, Estados cuñas, topes s arg~r;tiguadores;i 't S

'?.

L6s Esta$ós W p e s son aquéi2.0~ pequeños y de poco pobek) que están ubicados entre'medio de dos poderosos de modo de se':'' pawrlos y evitar frí'cdones enti.e ellos.1 Este aprisionamiento hace poco probabl%'&u c~ecihiento,y pái.a su r&ntenciÓn dependen d e l . equiliibnio. de Werzas entre los dos grandes-130/ '-

'

1

.

.-

.

.

ü

..

I

i

. ,.

--Er>&q?e~ct&e se refiieren a los fedmenos espaciales de la expansión de los Estados. -

1. Ley del menor esfuerzo o de las líneas de menor resis.. .. . . . . . .. . . ': . tencia: . . ..i .. . .. .. .. e ..., . .;. -,2..j. . . . . . . . . .. , , . . Dada ..la. existencia de, una tendencia expansiva, - és$a tiende a @esarrollarse através de las líneas que presentan mengres ,_; obstaculos (cuenciac de ríos, llanuras, ,etc.) y a frenarse .... ;.+ - atvqces para una pausa - en los obst~culos(cordilleras, . . desiertos. etc.). A menudo esto lleva a una anexión poco 131/ . orgánica o a conseguir áreas poco valiosas' , 4

:

>>

-:

!

.

.

.

.

/

.

. >

,

.

<

,-I

-i

?

2. Ley de la variación de las fronteras: .

,..

#_

La fuerza, y por tanto resistencia y persistencia en el 132/ tiempo de un$-frontera es un índice del Poder de un Estado-

.

3. ~ e de y las formas espaciales de la expansih:

La expansión puede tomar dos formas: continua, en que los territorios anexados tienen continuidad geográfica con el Estado en expansión. Es la forma caracteristica de las potencias continentales, puntiforme,~ discontinua, en que los territorios que se anexan no tienen continuidad geográfica con el Estado en expansión y aún pueden estar bastante dispersos. Es característica de las potencias oceánicas-133/

.

-

?

.

4. Ley del rédbndeo del esi>acio poseído: - - ..

-

- -.

.,I

'

2

La fuerza expansiva de los Estados se aplica-en todas direccio,, nes.por lo que tiende a redondearse en su expansión. Esta forma centrada es la más adecuada para el control del Espacio. Las ' formas descentradas que se observan en muchos Estados corresponden a una expansión realizada siguiendo las líneas de menor resistencia; pero aún en estos casos, en el largo plazo se tiende al redondeo-134/ -

,

7

(

I

i

.

r

>-.

- . 5. Ley d e l a s puntas de c r e c i m i e n t o :

L a s p u n t a s t e r p i t o r i a l e s , d e un Estado en o t r o ,pueden re-, . s u l t a r en expansión o en r e g r e s i ó n s i g u i e n d o l a l e y - - d e l redqndeo d e l e s p a c i o , de acuerdo a c u a l s e a e l poder y dinamismo r e 1 l a t i v o de ambos Estados. Es una consecuencia que t o d b - E s t a d o 135L a s í peneti.ado t r a t e d e ' a b s o r b e r o c o r t a r esá' punta>

.

A

.>

.

-

-,

6 . Ley d e l o s e n c l a v e s é t n i c o s y t e r r i t o r i a l e s :

E l e n c l a v e é t n i c o supone l a e x i s t e n c i a - d e p o b l a c i o n de un Estado en e l t e r r i t o r i o d e o t r o . E l e n c l a v e t e r r i t o r i a l e s l a

p o s e s i % d e t e ~ r i t o 6 i oque un Estado t i e n e en o t r o .

,

E l enclave

-

é t n i c o t i e n & % c Ó n v e r t i r s e también en t e r r i t 6 b i a k ; y é s t e en k da l u g a r a que s e l o s pueda consld&ar é t n i c 6 . ~ s t feidmeno como puntas d e 'kzbechi'ento, y que p o r tanto.->todoEstddo que l o s . ; posea e n - s u " t e r r i t o r i o ,debe t r a Y a r . d e e ~ t i r p a r l ocon e Z . o b j e t o 136/ . -. de p r e c a v e f s e de problenias futuros-

.

i

7. Ley' de- l a s - . h ~ ~ l o g í a s . ~ : ~ e o p o ~ l t i c a .s- : +- - . , , -,

.-,.

.

Los nuevos Estados' que s e constituyen-tienden a r e p q o d u c i r l a forma de'Es$ados qire-anteriormente ocuparon esos t e r r i t o r i o s . '"Esto s e - ' & p l i c a básicamente por r a z o n e s físico-geográficas-. 137/ -

'

.,

..

-; -

8 . Ley d e l a independización de l a p e r i s f e r i a - i ' - * ..

Las á r e a s a l e j a d a s d e l n ú c l e o v i t a l , t a n t o - en' rizón d e s u l e j&ar &omo de s ú -i1korporaci6n m á s - r e c i e n t e aL- EStado, e s t á n más d&i11meente kigadas a é s t e jr p o r t a n t o - pueden dndependiaarse-, fa&-í'idad. . . De a l l í Queadeban r e c i b i r mucha: a t e n c i ó n . con de¡ EC%A&.- para a f i a n z a r t s u , amalgamaciÓn y. ser debsdamente .pro-. tegidas-138/ ..-- 5 r e ,

.

.

l - t

9. Ley d e l a a s p i r a c i ó n -a pasee^ saLida a l m a r : . -

-

_,

.

-.

Todo Estado m'editerráneo aspira a s a l i r al m a r , a s p e c i a l ment'e s i no t i e n e acceso f l u v i a l a- l a s c o s t a s . . : :L : : .. ;-,.,,, , - -.-. -'

:

-.%..-

r--;

_

I

2 T[

-

S

1

autor discute el carácter de ley de esta formulación, y sostiene que en los tiempos-actuales,con el avance de las cono es tan necesario contar con acceso al municaciones ya 139/ mar para lograr el desarrolloLA

.

10. Ley de la ampliación de la salida al mar: .,

1.

La ventaja de contar con varios puertos y por tanto con ,. distintos accesos al territorio hace que los Estados costeros tiendan a ampliar su salida al mar. Puede entenderse esto como un caso particular de redondeo del espacio-140/

.

. 1,1. Ley de la aspiración a poseer salidas a marel dive&&: A eausa de razones'estratégicas (como dificultar bloqueos)

y económicas (obtencibn de rutas comerciales) los Estados tiendgn a lograr salidas a mares distintos. Esto trae como consecuencia la necesidad de que los Estados con salidas al mar estén siempre vigilantes respecto a las acciones de otros más poderosos-141/

.

12.

Ley del glacis continental y costas opuestas:

Supuesto queaun Estado isleño o ribereño esté relativamente cercano a las costas opuestas, y si tiene e,lpoder suficiente, por razones'de seguridad tenderá a dominarlas y establecer control sobre ellas-1421. ,-.

.

13. Ley del Mare Nostrwn: . u Si un Estado poderoso está situado al borde de un mar, ,. .; .. océano, tenderá a controlarlo tanto por razones de seguridad .. como ecanómi~as.., En este empeño se encontrará con la oposición de otros Estados de situaciÓnsimiíar, ya que éstos tendrh l a , misma tendencia-143/

.

14. Ley de los -pas.osmarítimos :

,,

'Debido a su gran. valor económico y estratégico, los Estados poderosos tenderán a-controlar los estrechos-y pasos maritimos,. De allí que los Estados relativamente débiles que los posean deben mantener sobre ellos una cuidadosa vigilancia y protección-l44/

.

-

'-15:; Ley de las puntas de crecimiento marítimas:

.

.

\,

i

Corresponden a zonas territoriales que un Estado marítimo . posee en otros Estados. .Corresponden al modo de expansión de , las potencias oceánicas. y al igual que las puntas territ0rial.e~ 145/ pueden llevar a crecimiento o ser absorbidas. :. _ L .

.

1

16. Influencia unificadorqy expansiva de las vías de co-

Estado le da más unidad y posibilidades de desarrollo y por tanto más poder, lo que en definitiva f a v o r e ~ e ,movimiento ~u expansivo. ES necesario considerar la contrapartida, ya que las vías de comunicación pueden servir a otros-Estados para una invasión, sea pacífica o violenta; de allí que sea necesario mantener estricto . .. qr . control sobre ellas-1 4 6 /

.

Y

. I J

'17. Ley de la aspiración al dominio total de.la cuenca , - - hidrográfica: -- - " -. . . . Es una expresión de la ley de las áreas valiosas y de menor resistencia. Por rhotivos*. e73^Ón6micos y estratégicos, si un Estado . posee parte de una cuenca hidrográfica, tenderá a-dominarla en su totalidad: El movimiento.puede ser, segÚn.10~casos,.de una ribera a otra, de nacimiento a desembocadura, o de ésta al ' 143/ nacimiento,-, . .: . ><

-

i .

'>

7

,

.

.

--i .. . ;.:

3.8.. Ley de-La influencia-delclima sobre la expansión:

1

",

'-Elclima posee una influencia en la formación de 10s~'gránhes .. Estados, ya que éstos tienden a constituirse en las zonas te& expansivas, a su-vez, tienden a orienpladas; Las tendencias -- - .- - .de climas benignos-148/

.

r

D. LeyeS..que. se refieren a los.-: fenómenos kemp.oy.ales. del.áa,.expansi6n w d e : los.. Estados : ,. -.:. i..,... - .. .... . - .-> . . . . . . . .. J; :' 7 ':-. : . :.. .. . .,. . ,.. . . .. ...;. .':' .. .... ...... . . -:.. 1'. .'Le del, rimer , .ul.soex '.g.sio& : .

.

L

-..a;

'

\ <

.'A

.

,

:-

.

:y..

,

.

,

, .

..

-

. - . . . ,:.

'

' '

'

.....

..... ;

:.-e

..

Antes que un ~stado'comienbesu etapa de expansión, debe

recibir un primer impulso expansivo. Este viene habitualmente "desde fuera", en ¡a-.forma de influencia de una cultura superior, incor$ora6lÓn de ciudadanos de gran capacidad, penetración en un Estado' forzado por otro más. poderoso,- etc. Influye tambien el awnetlto de la capacidad ciudadana,: la que a su vez puede venir desde fuera-149/

.

-

\

2. Ley de la oportunidad de la expansión:

Los Estados en expansión tienden a tener períodos alternados de amistad y agresi6n con sus vecinos. Esto se produce porque se busca la mejor oportunidad para la.expansi&, la que se da en 1501, los momentos de debilidad de los vecinos-. Ley de la variabilidad y abeleraczón de la velocidad de " I ex~ansión: '

Las velocidades de expansión de un Estado no son uniformes; generalmente en un comienzo son lentas, y se acelera cuando otros Estados han sido debilitados por sus pérdidas y el que está en expansión ha aumentado su poder gracias a sus adquisiciones. Por su parte, el perlodo de regresión puede presentar también velocidades. variables-151;

.

4. Ley del crecimiento lento y orgánico:

Sólo un crecimiento lento y orgánico es duradero en el tiempo, debido a que se realiza en consonancia con el proceso biológico del Estado. La organicidad está dada por la contiguidad territorial, afinidad étnica, etc. La lentitud del proceso favorece la amalgamación y por tanto la estabilidad del mismo-152/

1

.

5. Ley de 12s pausas expansivas en las fronteras naturales: q

La expznsión se realiza con ritmos y pausas relacionadas con la velocidad de expansión y las lheas de menor resistencia. Habitualmente los obstáculos naturales implican pausas en el crecimiento, las que pueden ser aprovechadas para favorecer la amalgamación que facilite el crecimiento orgánico-153/

.

.

S

6 . Ley de l a o s c i l a c i ó n r í t m i c a :

..

HistÓr,icamente s e puede o b s e r v a r una a l t e r n a c i ó n entre l o s "Imperios mundiales" ( r e l a t i v o s a l e s p a c i o conocido de cada época)

.,.

con Estados menores y de poder s i m i l a r en e l mismo t e r r i t o r i o . - .'

S e 'saca como c o r o l a r i o que en l a época-'de l a p o l í t i c a d e bloques, en que no hay un imperio Único, l a asociación a uno u

o t r o bloque debe h a c e r s e luego de una a t e n t a c o n s i d e r a c i & d e contiguidad g e o g r a f i c a y a f i n i d a d étnico-demográfica, ya q u e e s o e v i t a e l choque de i n f l u e n c i a s c o n t r a r i a s y f a v o r e c e l a c o n t i n u i d a d . 154/ de :la. orien-tiación g e o p o l í t ~ c a -. l

.

- -- . A

:

-

. 7 ~ I B B E SPARA UNA ESCUELA -GEOPOLITICA NACIONAL. ,r . L&S dos l i b r o s q u e ' h e i o s a n a l i z a d o no pretenden r e a l i z a r un

.

*"

-

7.-

-

a

..~:,.*

- e s t u d i o geop&rítico- r e f e r i d o l a s i t u a c i ó n nac'ional, s i n o 'que como ha -&ed%do c l a r o 'e.n 'báginas a n t e r i o r e s - abordan e l tema de l a G e o p o l í t i c a desde e l punto de v i s t a g e n e r a l . De a h í que s e o r i e n t e n a d e s a r r o l l a r l o s conceptos b á s i c o s d e l a d i s c i p l i n a ?y, analszando l o s p r i n c i p a l e s problemas y enfoques, expongan l a s - , . . -No o b s t a n t e ' e s t a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l t r a l e y e s más 'i'mportant,es , . b a j a , en. ambos c a s o s hay .un.in-tenm.de i n i c i a r una d i s c u s i ó n a c e r c a 'de l a p o s i b i ~ i ' d a d de c o n s ~ i t u c i ó n-de una e s c u e l a G e o p o l í t i c a N a c i o n a l , f r e n t e ' a l o c u a l s e hacen a l g u n a s proposiciones i n d i c a t i v a s , . -. ,'_. -. - aparentemente con -la I n t e n c i ó n de i n i c i a r un d e b a t e a l r e s p e c t o , y 1; eri ningúh c a s o con l a ' i ' d e a de p l a n t e a r c u e s t i o n e s d e f i n i t i v a s . ESO queda c l a r o ' ay a n a l i z a r l a n a t u r a l e z a de l a s s u g e r e n c i a s ' y prraposiciones.?;Ha p a r e c i d o i n t e r e s a n t e recoger, e l tema porque .puede s r i e n t a r ) mejor :para e n t e n d e r e l t i p o de preocupaciones' q u e i m p l i c a e l a n á l i s i s g e o p o l í t i c o y e l orden de c o n c l u s l o n e s ~ ~que a - ge guede l & ~ g a r . . . . ' .'

-

i'

,

a >

q

o -

e

\

t

'

.-#-

1

.e

L

.-

S ,

8

,

.

2

,

S

1-Los a u t o r e s hacen. p r o p o s i c i o n e s de muy d i v e r s o orden, vela, x 7 - , -. aionadasi con l a t e m á t i c a de s u s l i b r o s . . A s í , Pinochet - t r a t a e l tema luego d e a n a l i z a ~ ' 3 . ac~a r a c t e r í s t i c a s . de d i v e r s a s =scuekas

Geopolíticas nacionales y es en esa 'perspectivaque sugiere lo que debieran ser las 'grandes líneas a considerar en un planteamiento B~opolíticochileno, teniendo en mente fundamentalmente la deter.. Luego de señalar que si bien ha ' hab5do minaciónigeográfica muchos pensadores que se han planteado los problemas del país con ung orientación geopolitica, este mov.imiento no ha concluído .en: . *. la constitución de una Escuela. Al respecto propone que

.

- Una Escuela Geopdlitica chilena podria estar orientada''a: Desarrollar !m gran poder rr@rztimo. . r

:

-

Crear conciencia de la montafia a la población. Impulsar el mayor poder económico-industrial en Afnérica del Sur 155/.

Von Chrismar, 'p,Ór5 su parte, luego de analizar en detalle el de los Estados, se preocupa del tema de . . de la expansi& fenómeno la defensa del, Estad0.y su territorio, y por tanto sus sugerencias se orientan en.relaciÓn a la problemática del Desarrollo y la .. . ,_.. Seguridad. C

..

.

-*

Para este autor,

'

...

_

.

-

'

-

las escuelas ~ e o v o l ~ ~ i cdeben a s formular exclusivamente principios o,reglas generales de conducción politica u objetivos finales o intermedios de carácter general y permanente, pero no objetivos gebpolíticos ni líneas geopol~íticas, los que deben ser consecuencia de.una apreciación geopolítica hecha por el Gobierno de cada Estado -156/. . Ppopone e~tonce$% como normas fundamenta1es.a las siguientes-157/

...

'~ ,

a)!,considerarcomq objetivos esenciales del Estado: la iqdependencia, soberanía y libertad de los. ciudadanos, A

..

'b)~ considerar'como principio basico el respeta' entre los -Estadosy aprovechar todas las"posibilid&des de coope3aciÓn a in,. tegración, , N , 1

t

L

i

I

4

$

1

l

-

kl

r

c) considerar como principio básico los conceptos de desarrollo y seguridad integral, ,buscando,un adecuado equililirio entre ambos. Sólo a s í se P o d r h n t e n e r la salud y f6rtal'eita1del Estado y lograr una'eficiente prelrericián de las'-enfermedades#,

d ) v e l a r por un adecuado y n a t u r a l c r e c i m i e n t o demográfico y por'una d$st$ibución 'razonable de l a población a l o l a r g o d e l terr/ltÓrio,

-

3

,:,

de .-

,

e > \ p r e o c u p m g e p o r l a educación de l a población de manera log&r un mayor n i v ' e l de c u l t u r a y capacidad ciudadana, ;'

f a s e g u r a r l a mantención de uh adecuado -'poder n a c i o n a l . y ., poder m i l i t a r . '

i

. ..,

ly:j&+í Pinochet, op. cit., pag. 33. Von Chrismar , op. cit. , pág. 17. id., p-g. 19. id., pag. 9. .. id., p?g. 20. id., pag. 20 Hayek, K., The Counter-Revolution of Science, N . Y . 1964Von Chrismar, op. cit., págs. 12-13. id., p-g. 20. id., pog. 21. . id., pag. 21. ' I id., pag. 23. id., pág. 65. .. . - Pinochet, op. cit., pág. 67. E-. id., peg. 69. id., pag. 69 . id., pog. 135. id., pag. 69. id., pag. 30. id., pog. 30. id., pag. 30. id., p?g. 71. id., pag. 71. Von Chrismar, OP* cit., pág. 35-36. id., pág. 236. Pinochet, op. cit., pág. 151. id., pág. 152. -id., pág. 21. Von Chrismar, op. cit., pág. 20. :

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.