Más seguros al volante

portada 40 20/1/12 12:16 Página 1 La revista de Cidaut enero-marzo 2012. Más seguros al volante Cidaut diseña una interfaz para un sistema de ay

2 downloads 89 Views 4MB Size

Story Transcript

portada 40

20/1/12

12:16

Página 1

La revista de Cidaut

enero-marzo 2012.

Más seguros al volante Cidaut diseña una interfaz para un sistema de ayuda a la conducción parcialmente autónomo

ENTREVISTA

Pedro Villarreal, alcalde de Mojados

nº 40

2 sumario

20/1/12

12:17

Página 1

1 3 Sumario 2

En portada Diseñada una interfaz para un sistema de ayuda a la conducción parcialmente autónomo

4-5

Sistema desarrollado por Cidaut para la ayuda a la conducción.

Proyecto Nanocompuestos que aumentan la competitividad

6-7 Recursos Humanos Las actividades de Esfera, en las redes sociales

10-11 Formación 26 universitarios en las Residencias Estivales

14 2

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

Proyecto Mayor durabilidad de los componentes elastoméricos

8-9 Entrevista Pedro Villarreal, alcalde de Mojados

12-13 Jornada Cidaut colabora en la organización de Green Cars

16-17

página 3

20/1/12

12:18

Página 1

Editorial

El paseo n uno de sus habituales paseos por la fragua, Artaris se detuvo ante un joven que andaba forjando una barra metálica y le preguntó. - ¿Eres nuevo aquí? - Sí, me he incorporado hace quince días. - ¿Cómo te llamas? - Arcala. -¿Te sucede algo? Parece que tienes mala cara - Tengo unas molestias en el codo, que se convierten en un dolor intenso cuando dejo de trabajar -contestó. - Eso es debido a que has adoptado una mala postura o has sometido a tus brazos a un esfuerzo mayor del que pueden soportar -apuntó Artaris. - ¿Y qué debo hacer ahora? - Descansar unos días manteniendo el brazo en reposo. Te lo voy a inmovilizar con una venda, pero antes ven conmigo, te daré unas friegas con aceite de lanciuro. Se desplazaron hacia un rincón de la fragua. Allí, Artaris tomó una pequeña vasija de barro, la destapó y vertió parte del contenido en la palma de su mano. A continuación, comenzó a aplicar un masaje sobre el brazo de Arcala. Mientras sus dedos se deslizaban una y otra vez sobre la zona afectada por el dolor, Artaris permanecía atento a los gestos del joven con la intención de reconocer en ellos los puntos donde se encontraba la lesión e incidir en ellos. Un mes más tarde, Artaris descubrió a Arcala incorporado de nuevo a sus tareas. - ¿Qué tal te encuentras? ¿Han desaparecido tus dolores? - Gracias a tu masaje y tus indicaciones, me he recuperado. - Lo celebro. Y hablando de otro asunto. ¿Qué tal te va con el trabajo? - Así, así.

E

Consejo Editorial: José Oliveri, Juan Carlos Merino, Maite Fernández y José Luis Chacel Dirección: Cidaut Edita: Ediciones La Meseta S.L. Impresión: Maas Depósito Legal: VA-206-2002

- ¿Cómo lo definirías: apasionante, entretenido o simplemente anodino? - Si quieres que te diga la verdad, me resulta decepcionante. Me dedico a realizar encargos de labores rutinarias de poca importancia: uno me dice “acércame esa herramienta”; otro “cuenta todas esas piezas” o “echa más carbón al hogar” o “recoge todo esto” o “lima esas rebabas”. - Al principio, es normal que no te encomienden trabajos de responsabilidad, ni actividades creativas. Para tu consuelo, te diré que yo también recorrí ese camino. - Me siento capacitado para hacer cosas más importantes que las que me encomiendan. - Piensa que, poco a poco, irás adquiriendo más conocimientos y mejorando tu destreza y habilidades. - Prefiero no pensar. - No te desanimes. Cuando uno es joven se muestra con mayor sentido crítico porque no está moderado por las experiencias. Unos meses más tarde, nuevamente, Artaris saludó a Arcala: - ¿Qué tal estás? - Algo mejor, gracias a tus comentarios. - Se te nota. ¿Te gustaría acompañarme mañana? Daremos un paseo por el monte Priano. - ¿Con qué motivo? - Siempre es bueno hacer ejercicio; además, cuando alcancemos la cima, podremos contemplar un bello paisaje y respirar un aire más puro que el que tenemos en la fragua. - No me resulta un plan muy atractivo. - También podríamos recoger raíz de lanciuro para elaborar más aceite; ¿recuerdas?, como aquél con que te di el masaje. - Bueno, eso es otra cosa, me empiezas a convencer, aunque, si te digo la verdad, para mí el mejor aliCabiro es la revista oficial del Centro de Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía. Tirada: 1.000 ejemplares. Distribución: Gratuita para la plantilla de Cidaut. Periodicidad: Trimestral

ciente es disfrutar de tus consejos y tu grata compañía. - También te tengo reservada una sorpresa. - Anticípame algo. - Visitaremos al pastor. - ¿Al pastor, para qué? - Es un antiguo cabiro que empezó como tú. Después de muchos años siendo uno de los forjadores más competentes del taller, un buen día se retiró a cuidar ganado en la montaña. Al día siguiente, la charla con el pastor supuso una extraordinaria experiencia para Arcala. Los tres hablaron de todo lo relativo al trabajo: de la necesidad de aunar esfuerzos y conocimientos; de estimular a la creatividad; de la conveniencia de pensar antes de actuar y de no menospreciar labores. Pero de lo que tomó buena nota fue de las sentencias iniciadas por las cinco vocales que el pastor pronunció como medidas elementales para adaptarse al mundo del trabajo: - Admitir la presencia de un líder que dirija, respetando sus órdenes de buen grado, sin menospreciar ni sobrevalorar sus actuaciones. - Entender correctamente los mensajes, midiendo con precisión distancias y tiempos. - Imaginar el proceso antes de comenzar el trabajo y proponer nuevas opciones. - Observar las medidas de seguridad convenientes, protegiéndose las partes del cuerpo que estén sometidas a un esfuerzo continuo. - Utilizar los medios y herramientas cuando se hallen en perfecto estado de uso. De aquel paseo, Arcala sacó su propia conclusión: “A veces, las reuniones y los viajes esconden sorpresas y, donde menos lo esperas, puedes descubrir una lección o un nuevo horizonte de posibilidades”. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los artículos firmados por personas ajenas a la redacción. Prohibida la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin citar la fuente.

Cidaut. Parque Tecnológico de Boecillo. Parc. 209. 47151 Boecillo. Valladolid. Telf/fax: 983 54 80 35/983 54 80 62. Web: cidaut.es Ediciones La Meseta SL. C/ Miguel de Unamuno, 96. 47008 Valladolid. Telf/fax: 983 01 81 81/983 01 81 82

Nº 40 Enero-Marzo Cabiro

3

4-5 isipiadas

20/1/12

12:20

Página 1

P ro y e c t o

Menos errores al volante Cidaut diseña una interfaz para un sistema de ayuda a la conducción parcialmente autónomo n los últimos años, han proliferado las iniciativas relacionadas con el desarrollo de nuevos dispositivos de ayuda a la conducción dirigidas a reducir el número de accidentes en carretera. En su diseño, resulta fundamental tener en cuenta la opinión y las características de los usuarios, así como estudiar su comportamiento. En este sentido, se han planteado diferentes ensayos de conducción, tanto en condiciones de tráfico real como en simulador. Estos dos escenarios ofrecen resultados en un ámbito específico y, por tanto, las conclusiones obtenidas son complementarias y sirven de base para idear sistemas de ayuda a la conducción parcialmente autónomos, denominados PADAS (Partially Autonomous Driver Assistance Systems).

E

Ì ANÁLISIS DEL RIESGO A partir de estos conceptos surge el proyecto ISI-PADAS, con expediente FP7- 218552 y cofinanciado por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco, que pretende implementar una metodología de diseño innovadora basada en el análisis del riesgo, que permita crear y validar este tipo de dispositivos “eliminando o minimizando los errores del conductor mediante el modelado de los tres pilares fundamentales de la seguridad vial: usuario, vehículo y entorno”, explica María Alonso, del Departamento de Análisis de Accidentes y Factor Humano. De este modo, es el automóvil el que lleva a cabo algunas acciones en casos extremos. En concreto, este proyecto, que contó con un presupuesto

4

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

En el proyecto ISI-PADAS han participado once socios de Alemania, Francia, Italia y España, entre los que destaca Cidaut.

global de 4,46 millones de euros y tuvo una duración de tres años, se centró en los sistemas de apoyo al control longitudinal del automóvil, en especial en aquellas funciones que ayudan a mantener una velocidad y una distancia de seguridad adecuadas. En él, han participado once socios de Alemania, Francia, Italia y España, entre los que destaca Cidaut. Pre-

cisamente, el centro tecnológico de Boecillo se ocupó de investigar el comportamiento del usuario sin el apoyo de ninguno de estos sistemas, sino en condiciones normales de conducción a través de ensayos en carretera y en simulador con el fin de analizar la distracción cognitiva y visual; y de diseñar una interfaz HMI para un nuevo sistema PADAS, para lo

4-5 isipiadas

20/1/12

12:20

Página 2

P ro y e c t o

María Alonso y Óscar Martín, del Departamento de Análisis Accidentes y Factor Humano de Cidaut.

que se recurrió a un proceso DCU (Diseño Centrado en el Usuario). “En la actualidad, existen multitud de dispositivos de ayuda a la conducción, pero que no consiguen evitar ciertos errores del usuario. De ahí es de donde surge la necesidad de automatizar parcialmente determinadas tareas”, detalla Alonso, quien afirma que además de su sección, ha colaborado en este proyecto el Departamento de Electrónica. Ì EFECTOS DE LA DISTRACCIÓN En este sentido, ISI-PADAS ha logrado obtener un nuevo conocimiento sobre los efectos de la distracción en la conducción, como por ejemplo en función del tipo de maniobras. “También nos ha permitido explorar nuevas formas de interacción a la hora de diseñar la interfaz, sobre todo consi-

derando el aspecto de la automatización. Además, en el proyecto se ha mejorado la metodología de diseño orientada al riesgo, se han proyectado modelos y un demostrador”, puntualiza la integrante del área de Análisis de Accidentes y Factor Humano. Para los ensayos en carretera, se establecieron cuatro grupos de usuarios, en los que se tuvo en cuenta su edad (de 30 a 45 y más de 65 años) y su género, de manera que participaron diez hombres y diez mujeres, cinco por cada tramo de edad. Las pruebas consistieron en una sesión de conducción a lo largo de un recorrido fijo con una duración estimada de una hora y 45 minutos y un cuestionario a cumplimentar. La ruta, de 150 kilómetros, incluyó distintas clases de vía, como tramos de autovía, ronda de circunvalación con intersecciones reguladas por semáfo-

ros y nacionales. ”Así, se han podido recoger datos en contextos diversos, que tienen diferentes límites de velocidad y distintas densidades de tráfico”, señala Alonso. Durante el proyecto, ocurrieron varios imprevistos, como la puesta a punto del simulador, que requirió especial atención y facilitó identificar oportunidades de mejora de cara al futuro. “En las pruebas en carretera empleamos un vehículo experimental cedido por la Dirección General de Tráfico DGT, conocido como Argos, y su adecuación a las pruebas de ISIPADAS supuso un reto técnico”, reconoce. Este automóvil integra un conjunto de sistemas a bordo que permiten disponer de una gran variedad de datos, como el comportamiento visual del conductor, la dinámica del vehículo y la grabación en vídeo del entorno de la carretera.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

5

6-7 cenit dominó

20/1/12

13:35

Página 1

P ro y e c t o

Aprovechar las ventajas de los nuevos nanomateriales El proyecto Cenit Dominó desarrolla nanocompuestos que mejoran la competitividad del sector industrial etrás del proyecto Desarrollo y Obtención de Materiales Innovadores con Nanotecnología Orientada (Dominó), está la necesidad de aprovechar las sinergias entre el ámbito empresarial y el mundo de la investigación, así como de incrementar la competitividad y la capacidad científicotécnica del tejido productivo español, especialmente en segmentos como automoción, envases, textil, electricidad y electrónica, aeronáutica, eólica, medio ambiente, cerámica, vidrio, construcción y recubrimientos. “Algunos son sectores tradicionales y de gran importancia económica para nuestro país que están sujetos a una competencia exterior cada vez mayor. Por eso, el desarrollo de productos innovadores y de alto valor añadido con propiedades diferenciadas a través de la incorporación de nanomateriales es esencial para mejorar su posición y asegurar su supervivencia”, asegura David García López, del Departamento Materiales Proceso Producto. Con un presupuesto

D

de 28,5 millones de euros y expediente Cenit 2007-1001, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial a través del Subprograma de Apoyo a Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica (Cenit), este trabajo, enmarcado dentro de la iniciativa española Ingenio 2010, fue el mejor valorado en su segunda convocatoria. En él participaron 16 compañías, 14 centros investigación y estuvo liderado por el Grupo Tolsa. Durante los cuatro años que duró esta actuación, se investigó sobre nuevos nanomateriales como nanoarcillas de sepiolita y nanopartículas metálicas depositadas sobre sepiolita, desarrolladas por el Grupo Tolsa, y nanofibras de carbono, por el Grupo Antolín; y sobre compuestos nanoestructurados basados en diferentes tipos de matrices poliméricas, cerámicas, vítreas y cementosas. Con ellas, se pueden obtener componentes de automoción más ligeros, reciclables y resistentes y con mejor acabado

superficial, con propiedades mecánicas y térmicas mejoradas; envases alimentarios que permitan conservar bebidas y alimentos durante más tiempo; productos textiles con tejidos de mayor durabilidad, ignífugos e higiénicos; componentes cerámicos con mejores características mecánicas, mayor dureza y nuevos efectos estéticos; o vidrios técnicos y materiales para la construcción de edificios más eficientes. Ì METODOLOGÍA En una primera fase se definieron las aplicaciones industriales a estudiar, los requerimientos y los resultados esperados, que se plasmaron en el documento Baseline Configuration Data File (o BCDFs). La metodología de trabajo empleada, que se dividió en tres actividades horizontales y siete trasversales, se estructuró en reuniones periódicas entre las empresas y los centros de investigación, así como en encuentros anuales de todo el consorcio en los que se expusieron los avances obtenidos y los problemas encon-

A la izquierda, microfotografía de fibras de sepiolita funcionarizadas con nanopartículas del Grupo Tolsa. A la derecha, microfotografía de nanofibras de carbono del Grupo Antolín.

6

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

6-7 cenit dominó

20/1/12

13:35

Página 2

P ro y e c t o

De izquierda a derecha, Mercedes Román, Javier Santos, Norky Villarreal, Vicente Benavides, Raúl Gallego, David García López y Félix Basurto.

trados en cada etapa. Por último, se efectuaron pruebas industriales para crear productos concepto, que posteriormente fueron caracterizados y comparados con aquellos que empleaban los materiales de referencia. Cidaut participó en cinco de estos apartados, colaborando en dos actividades horizontales, la primera de ellas junto con el Grupo Tolsa y el Grupo Antolín en el diseño y la modificación de nanopartículas; y en la segunda, en la introducción de las nanopartículas en matrices termoplásticas en colaboración con el Grupo Repol. Ì NANOPARTÍCULAS En cuanto a las actividades sectoriales, en Automoción, y con la colaboración del Grupo Antolín y Plastic Omnium, se plantearon formulaciones en base a nanopartículas para mejorar aspectos estructurales, superficiales y medioambientales “tratando de conseguir una relación coste-efi-

ciencia competitiva para el sector”, puntualiza García López. Por su parte, en Envases y en colaboración con las empresas Linpac Plastic Pravia y Caiba, se lograron materiales nanocompuestos de PET con nanosepiolita para su utilización en bandejas y botellas y así mejorar la permeabilidad a los gases y las propiedades mecánicas. A partir de estos resultados se está realizando en la empresa Linpac Plastic Pravia una Tesis Doctoral dirigida por la Universidad de Oviedo y Cidaut. Por último, en Electricidad y Electrónica, el centro tecnológico trabajó junto a General Cable Sistemas en cubiertas para cables con altos requerimientos técnicos. Los resultados obtenidos han mostrado que los nuevos materiales obtenidos presentan propiedades muy interesantes, con grandes ventajas respecto a los materiales convencionales, aunque en algunos casos la relación coste/eficacia no ha sido lo suficientemente competitiva y las

necesidades del mercado no han podido justificar el incremento en el precio de los materiales para su industrialización. “Dentro de todos los estudios en los que ha participado Cidaut los más exitosos se han encontrado en el sector eléctrico, donde se han desarrollado dos formulaciones que actualmente se están utilizando a nivel industrial en la producción de cables eléctricos, y otro desarrollo que se encuentra en proceso de protección con la correspondiente patente”, explica uno de los responsables de esta iniciativa en Cidaut.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

7

8-9 proyecto amffe

20/1/12

13:36

Página 1

P ro y e c t o

Garantizar la durabilidad de los componentes elastoméricos Cidaut lidera un proyecto para mejorar el comportamiento a la fatiga de estos materiales s frecuente encontrar materiales elastoméricos en nuestro día a día. Sin ir más lejos, están presentes en neumáticos, aisladores de vibraciones, juntas de estanqueidad, absorbedores de impactos, tapones, correas de transmisión y calzado y textil, entre otros. En estos usos, se ven sometidos a deformaciones tanto estáticas como variables en el tiempo, por lo que la durabilidad se convierte en un aspecto fundamental. Con el fin de predecir el comportamiento

E

a largo plazo de este tipo de elementos, los resultados del proyecto Análisis y Modelado de Fenómenos de Fatiga en Elastómeros (Amfee) permiten analizar la vida a fatiga de los componentes elastoméricos al desarrollar un modelo de comportamiento a fatiga e integrarlo en una aplicación informática basada en el sistema de los elementos finitos. “Un elastómero puede resistir sin problemas una carga estática, pero es posible que no sea capaz de aguantar una carga variable

El proyecto Amffe permite analizar la vida a fatiga del componente completo.

8

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

en el tiempo cuya magnitud sea sensiblemente inferior a aquélla. En el primer caso, el fallo se conoce como fallo estático; y en el segundo como fallo por fatiga”, explica Omar del Amo, del Departamento de Seguridad Activa, que junto al Área de Experimentación Mecánica representaron a Cidaut en esta actuación. Ì CONSORCIO Para llevar a cabo esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 1,4 millones de euros y con expediente PID-600202009-19, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada, se creó un consorcio formado por Cidaut, el Centro Tecnológico de Manresa (CTM) y el Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (Inescop). “Con la participación de estos tres socios, se ha logrado un equipo muy equilibrado que aporta valor en todas las etapas del desarrollo de un componente elastomérico, desde su diseño hasta su producción”, señala Del Amo. Asimismo, destaca que estos

8-9 proyecto amffe

20/1/12

13:36

Página 2

P ro y e c t o

Omar del Amo, del Departamento de Seguridad Activa.

materiales tienen un comportamiento mecánico muy complejo y altamente no lineal, lo que conduce a que en la mayoría de los desarrollos se experimenten tres graves carencias, como son que la conducta estática no se modela correctamente y que no existe una base teórica generalmente aceptada para estudiar la situación en fatiga ni un software comercial que estudie y anticipe su comportamiento en esta circunstancia. Los resultados de este proyecto dan respuesta a estos tres puntos, ya que “ahora se puede determinar la vida a fatiga que tendrá un elastómero. Así, no es necesario sobredimensionar los componentes o realizar ensayos prueba-error hasta dar con un diseño que satisfaga las especificaciones a fatiga”, puntualiza. Con el fin de lograr esta innovación, se efectuó en primer lugar un diagnóstico en la fase inicial, en el que se deter-

minaron las situaciones a fatiga más habituales; se prepararon dos formulaciones de caucho, una natural y otra sintética; y se fijaron sus características físicas antes y después de ser envejecidas. A continuación, se evaluaron los fenómenos que proporcionan el comportamiento estático de los elastómeros, como hiperelasticidad, histéresis, efecto Mullins y deformación remanente. “Estos se modelaron mediante software de elementos finitos (Msc., Marc y Abaqus) y los resultados se validaron experimentalmente a través de los ensayos estáticos”, afirma.

yectó y fabricó una versátil que permitiera reproducir en una máquina biaxial los diferentes modos de deformación que con frecuencia se producen en los elastómeros”, asegura Del Amo. Después, se propusieron varios modelos basados en deformaciones, esfuerzos y en la densidad de la energía de deformación. El que mejores resultados ofreció fue el que se utilizó en la aplicación informática. “Ahora disponemos de una herramienta que no existe en el mercado que nos permite predecir el comportamiento a fatiga de los elastómeros ante una solicitación dada”, subraya.

Ì APLICACIÓN INFORMÁTICA Una vez concluido este estadio, se realizó un estudio del arte en este campo en busca de una probeta que permitiera realizar las pruebas previstas (axiales, torsionales y multiaxiales) “y no se encontró ninguna adecuada, por lo que se pro-

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

9

10-11 sfera

20/1/12

12:22

Página 1

Recursos humanos

Un año ’esférico’ de actividades Esfera cuenta con un perfil en Facebook con fotos y avisos sobre su agenda de campeonatos

De izquierda a derecha, competiciones de mus y de pádel organizadas por Esfera.

nnova for men se alzó con la victoria en la primera edición de las Cidaolimpiadas que organiza Esfera para los trabajadores del centro tecnológico, que incluyó campeonatos de dardos, bolos, futbolín, mus, pádel y una competición del conocido juego Buzz de destreza y agilidad mental. Los ganadores recibieron un cheque regalo que emplearon en una comida. Junto a este grupo, participaron en la competición E-Nanos, Los Maleantes Ligeros, Los Mantenidos, Los Accidentados FH, Los Sonaos, The Albany Green y Los Golpeados, nombres vinculados a los departamentos de Cidaut. “Con esta actividad tratamos de implicar a la plantilla y fomentar la interrelación con el resto del personal. Además, para preparar algunas actuaciones recurrimos a los contactos de la gente, de manera que se involucran más si cabe”, aseguran Juan Plaza, del Departamento de Análisis de Accidentes; y Norky Villarre-

I

10

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

al y Guillermo Ramos, del Departamento de Materiales Proceso Producto, tres de los ocho integrantes de Esfera, que ya está trabajando en la segunda convocatoria que tendrá un carácter 2.0. Como novedad, este equipo ha dado de alta un perfil en Facebook en el que ha colgado fotos de todas las acciones realizadas durante el año, con avisos y buzón de sugerencias. Entre las actividades programadas por Esfera para 2011 figuraron también las relacionadas con el ocio y el tiempo libre y las deportivas y de competición. Dentro de las primeras se enmarca la cena de Navidad, una cita cargada de sorpresas que celebran cada año en el restaurante El Cossío de Mojados (Valladolid). “Recibimos a la gente y la invitamos a que posara ante un photo call. Ya durante la cena, proyectamos una presentación con fotos y música y disfrutamos de la selección de canciones de un DJ. Cerramos la noche con un

monólogo y karaoke”, señaló Villarreal. Ì HALLOWEEN También interesante fue la fiesta de Halloween para niños, “permitiendo que los padres interactúen entre ellos y estrechen relaciones”, puntualizan. Se aprovechó este evento para decorar las instalaciones del centro, que acogieron un desfile infantil de disfraces, cantajuegos y una merienda a base de chocolate con churros. Los más pequeños se divirtieron en otra actividad de Esfera, en este caso artística: el concurso de dibujo, con tres categorías por grupos de edad, centrado en el transporte y la seguridad vial. En la modalidad de 3 y 4 años ganó Jesús García; de 5 a 7 años, Alba Martín; y de 8 a 12 años, Raquel Melgar. Por otra parte, el pasado mes de junio alrededor de medio centenar de empleados de Cidaut se acercaron hasta Peñafiel (Valladolid) para visitar el Museo Provincial del Vino, el

10-11 sfera

20/1/12

13:52

Página 2

Recursos humanos

castillo y la bodega de Protos. En esta última, recorrieron tanto el antiguo edificio como el diseñado por el arquitecto Richard Rogers y tuvieron la oportunidad de degustar varios de sus vinos en una cata. “Disfrutamos de un día animado que tendremos que repetir en cuanto sea posible”, explica Ramos. Asimismo, Esfera celebró en el mes de noviembre una jornada micológica en Montemayor de Pililla (Valladolid) que contenía una parte didáctica y formativa y otra más práctica “y que terminó en una espléndida comida a base de setas que disfrutamos en ese mismo pueblos”, detallan. Ì CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA Una de las acciones que más llamó la atención de la plantilla del centro tecnológico fue el certamen de fotografía con el tema La energía y el transporte en el verano. “El nivel fue muy alto y generó un gran interés, como demuestran las 92 fotos recibidas”, señala Ramos. El primer premio

Miembros del equipo ‘Innova for men’ ganadores de la primera edición de las Cidaolimpiadas.

fue para Daniel Muñoz, por Carreteras de Contrastes ; mientras que el segundo y tercer puesto fueron para Julia Carlón, por Acero y agua y Javier Gil por Contraluces renovables, respectivamente. En cuanto a las actividades deportivas y de competición, Cidaut participa en las ligas creadas en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) con equipos mixtos de fútbol sala y

baloncesto. El primero consiguió ser campeón en su categoría, mientras que el segundo quedó en el sexto puesto. “Cidaut mantiene un compromiso de más de siete años de participación en fútbol sala y dos en baloncesto sin ningún incidente reseñable, contribuyendo al ambiente excelente que suele presidir los partidos entre empresas del Parque”, indican.

Fiesta de Halloween para niños.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

11

12-13 entrevista alcalde mojados

20/1/12

12:24

Página 1

E n t re v i s t a

“Cidaut está creando empleo en Mojados y eso en la actualidad es oro” Pedro Villarreal, alcalde de Mojados tro municipio donde existen instalaciones permanentes de la Fundación Cidaut es Mojados, una villa situada al sur de Valladolid a una treintena de kilómetros. Un viejo cruce de caminos rodeado de pinares y al abrigo de dos promontorios desde los que se puede otear un extenso territorio. Durante siglos, Mojados ha vivido de la explotación agrícola y ganadera, pero en los últimos años ha puesto en valor parte de su suelo permitiendo la implantación de diversas urbanizaciones residenciales y la creación de dos polígonos industriales, denominados Dehesa de la Villa y El Marciel. Dentro del casco urbano, existen otras empresas dedicadas al sector servicios y a la fabricación de productos agroalimentarios de carácter artesanal como panaderías, quesos, etc. Pedro Villarreal lleva presidiendo la corporación municipal desde hace doce años y amablemente se presta a contestar unas preguntas que nos ayuden a conocer mejor esta villa.  PREGUNTA: ¿Qué tal se conduce la crisis?  RESPUESTA: Se conduce la crisis muy despacito en marchas cortas para ahorrar combustible, sujetando el volante con mano firme, para poder llegar a la cima, manteniendo y mejorando los servicios propios e impropios que prestamos, sin tener que sacrificar en demasía el bolsillo del ciudadano.  P: ¿Cómo se defiende económicamente el Ayuntamiento en la actualidad?  R: Hace cuatro años hablábamos de los proyectos que teníamos en mente y ahora el 50% del tiempo lo empleamos en ver

O

12

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

cómo podemos ahorrar en gastos ordinarios y corrientes, en no hacer ningún gasto superfluo para poder pagar en tiempo a nuestros proveedores, mantener los servicios y poder destinar fondos a inversiones, además de tirar del remanente de tesorería del año 2010, porque los ingresos ordinarios se han desplomado al igual que las subvenciones de las distintas Administraciones.  P: ¿Actualmente existe alguna infraestructura en construcción o en proyecto?  R: Hoy en día tenemos en construcción el Centro de Día para personas mayores y la gasificación de la Calle Sobre el Río y en proyecto la ampliación del Polígono Industrial Dehesa de la Villa II y la Depuradora de Aguas Residuales.  PROYECTOS  P: ¿Qué actuaciones pretende poner en marcha en el municipio en los próximos cuatro años?  R: Además de estos proyectos, hemos solicitado la declaración de zona ARI para rehabilitar viviendas y especialmente vamos a seguir poniendo todo nuestro empeño en luchar contra el desempleo y crear puestos de trabajo, sin olvidar las acciones sociales, culturales y medioambientales.  P: Elevando la vista al cielo, en el casco urbano, uno se encuentra con numerosos nidos de cigüeñas. ¿Cómo se llevan los habitantes de la villa con estas aves?  R: En Mojados tenemos especial cariño a las cigüeñas y las tenemos como una seña de identidad. En verano hay más de

200 ejemplares y es una delicia verlas planear. Ahora hay un cierto recelo entre algunos cazadores porque, por el cambio de hábitos humanos, empiezan a depredar otras especies, especialmente pollos de perdiz y gazapos.  P: Dos iglesias, Santa María, San Juan; dos ermitas, una dedicada a la Virgen de Luguillas y otra al Santo Cristo; un colegio regido por monjas y algún resto del antiguo Palacio Episcopal demuestran que Mojados fue una sede con importantes raíces religiosas ¿En este sentido, el presente está en concordancia con el pasado o se aprecia un abandono de la tradicional doctrina católica?  R: Ahora hay menos practicantes, pero sigue habiendo ese poso católico que se ve en bautizos, bodas, especialmente primeras comuniones y entierros. Hay varias cofradías muy numerosas. En esta Villa es muy importante la

12-13 entrevista alcalde mojados

20/1/12

12:24

Página 2

E n t re v i s t a

pasión por la Semana Santa y las romerías de Luguillas del 23 de abril y 8 de septiembre.  P: ¿Con qué argumentos trataría de convencer a una persona para que se traslade a vivir a Mojados?  R: Aquí vive muy buena

gente, tenemos pasado, presente y un gran futuro. Nuestra ubicación es perfecta por la cercanía a Valladolid, con el inconveniente de la N-601 que debería ser Autovía ya, contamos con muchos y buenos servicios, un patrimonio natural inigualable y celebramos todo.  P: En un número anterior de esta revista publicamos un detallado reportaje sobre el festejo que, desde hace cinco años, celebran para conmemorar el primer encuentro entre Carlos y Fernando de Habsburgo, un hecho fundamental en la historia de España que tuvo lugar en esta villa. ¿Qué nos puede aportar sobre la conmemoración de este acontecimiento?  R: Es un acontecimiento trascendental en el desarrollo histórico del Imperio donde no se ponía el sol, por largos años olvidado y retomado con la ilusión de todo un pueblo que participa

directa o indirectamente, además de personas que como el entrevistador se han volcado en realzarlo cada año, para conseguir la declaración de interés turístico regional.  P: Mojados ha sido cuna de excelentes toreros, todo el mundo conoce la saga de los Luguillano, también han existido y existen muy buenos cortadores de novillos. ¿A qué se debe esta importante tradición taurina?  R: En Mojados se corren novillos desde tiempo inmemorial. Dos meses al año los niños juegan a los toros y es una tradición que se ha ido pasando de padres a hijos.  FIESTAS  P: En la villa se programan muchas y variadas fiestas. ¿Qué destacaría de ellas?  R: Lo más destacado es la participación de todos los vecinos y la apertura de las mismas a todos los visitantes, siendo un municipio que lleva muy a gala la hospitalidad.  P: Las más importantes se celebran al comenzar el mes de octubre. ¿No se han planteado, como han hecho otros ayuntamientos, trasladarlas de fecha para tener más garantías de que les acompañe un buen tiempo?  R: Sí, por primera vez este año los chavales me han pedido que las retrasemos por el calor sofocante que hemos pasado. Ya en serio, a los mojaderos nos gusta que nuestra fiesta de toros sea la última porque es un punto de encuentro y de despedida con amigos de todos los lados y es el broche de oro a la temporada. En doce años sólo hemos tenido que suspender dos festejos por lluvia, porque son fechas de veranillo.  P: Entre las construcciones nobles del municipio, se encuentra la Casa del Conde de Patilla, un terrateniente castellano al que se le otorgó el título a mediados del siglo XIX. Mantienen los herederos alguna relación con la villa.

 R: Los herederos del Conde de Patilla vienen algunos fines de semana y temporadas en verano. El palacio fue restaurado por ellos y hay personas de Mojados que trabajan en su cuidado y mantenimiento. Son personas cordiales y siempre están dispuestos a colaborar con el municipio.  P: ¿Qué ha supuesto el Polígono Industrial Dehesa de la Villa para el desarrollo del municipio?  R: Supuso un cambio trascendental porque se abrió una importante puerta al empleo para muchas personas y ha sido un impulso económico muy importante para nosotros.  AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO  P: ¿Como marcha la ampliación del polígono, está todo a punto para la posible ubicación de nuevas empresas?  R: El polígono se extenderá en 69 hectáreas y, resueltas las trabas medioambientales, está en tramitación, se ha declarado la utilidad pública e interés social para ocupar los terrenos por la nueva línea eléctrica y sólo estamos a falta de la tramitación urbanística, para que Ade Parques empiece a ejecutarlo.  P: La Fundación Cidaut tiene en el polígono el edificio que alberga el Laboratorio de Seguridad Vial, las pistas de ensayo para infraestructuras viales así como la empresa ALA. ¿Qué opinión tiene sobre nuestro centro?  R: Tenemos la opinión más elevada sobre vuestro centro, por ser un referente nacional e internacional en investigación, desarrollo e innovación. En Mojados está creando puestos de trabajo y eso en la actualidad es oro. Luchamos mucho por su instalación en nuestro municipio y las ventajas han sido sustanciales desde el primer momento. Es el eje y motor de la futura ampliación del polígono y estamos convencidos de que también será uno de los primeros en ampliar instalaciones en él. Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

13

14 residencias estivales

20/1/12

13:36

Página 1

F o rmación

Una clase muy práctica 26 universitarios participan en la cuarta edición del programa Residencias Estivales, en el que colabora Cidaut or cuarto año consecutivo, el Parque Científico de la Universidad de Valladolid (UVA) organizó el pasado verano el Programa de Estancias de Investigación Tuteladas en Grupo de Investigación de la UVA, conocido como Residencias Estivales, con el que pretende incentivar las vocaciones científicas entre los estudiantes, en especial de los que se encuentran en los últimos años de carrera y postgrados. Durante ocho semanas y un total de 200 horas entre los meses de julio y septiembre, 26 alumnos, todos ellos matriculados en alguno de los centros universitarios de Castilla y León, se integraron dentro de otros tantos equipos de trabajo. “Se trata de una experiencia verdaderamente valiosa, ya que complementa de forma notable la formación recibida en las aulas, principalmente de carácter teórico”, destaca Ángel Luis Caminero, quien participó en un proyecto centrado en calcular uniones estructurales en el Departamento de Seguridad Activa de Cidaut. En esta línea, manifiesta que su incorporación a un grupo de este tipo, con profesionales y casos reales, “acarrea un gran aporte de conocimiento que de otra forma sería imposible de conseguir en el seno de la universidad”.

P

Ì PERFIL DEL ALUMNADO Las empresas y entidades que ofertan la beca solicitan alumnos de un determinado perfil y con conocimientos concretos sobre la investigación que se lleva a cabo. Una amplia mayoría de los aspirantes realizan estu-

14

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

Ángel Luis Caminero, del Departamento de Seguridad Activa de Cidaut.

dios de Química, Física e ingenierías. Una vez seleccionado, se le asigna un tutor, que supervisa y evalúa sus tareas. “Esta experiencia te muestra los pasos que hay que dar para llegar al objetivo desde un punto de vista más práctico, así como la oportunidad de comprobar cómo se calcula la estructura de ver-

dad”, explica Caminero. Además, los residentes asistieron a actividades complementarias organizadas por el Parque Científico, como visitas a empresas innovadoras y talleres y seminarios sobre investigación aplicada y cultura emprendedora, como la Unidad de Microscopía Avanzada.

15 proyecto fin carrera

20/1/12

12:24

Página 1

P ro y e c t o f i n d e c a r re r a

‘Diseño, implementación y evaluación de cinco diferentes interfaces hombre-computador para la comunicación de personas con deficiencias neuromotoras severas en edad infantil’ Guillermo Muñoz Salgado

Proyecto dirigido por Miguel Gómez, del Departamento de Aleaciones Ligeras. a parálisis cerebral describe un grupo de trastornos en el desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter persistente, que causa una limitación en la actividad de la persona y que se atribuye a una agresión no progresiva de un cerebro inmaduro. Los desórdenes psicomotrices de esta dolencia, que no implica deficiencia intelectual, están frecuentemente acompañados de alteraciones sensitivas, cognitivas, del lenguaje, perceptivas, de conducta y epilepsia. En el proyecto de fin de carrera de Guillermo Muñoz Salgado, dirigido por Miguel Gómez del Departamento de Aleaciones Ligeras, se ha afrontado el problema de la incomunicación en la que se encuentran muchos de los afectados. Con ese fin, se ha diseñado un comunicador software que permite al usuario comunicarse a través de pictogramas y símbolos gráficos o de un teclado virtual que se muestra en una pantalla. Para manejar esta herramienta, la persona que lo utilice debe poder realizar y repetir voluntariamente un gesto, que será la orden que se capturará por un determinado hardware y se interpretará con el sistema desarrollado.

L

Ì DEFICIENCIAS MOTRICES Puesto que cada afectado presenta deficiencias motrices muy diferentes entre sí, los gestos que se han de poder capturar también deben serlo. Así, se han registra-

‘Mouthdetect’ y captura de pictogramas.

do aquéllos basados en movimientos oculares, orales y verticales de la cabeza. Para ello, se han empleado varias tecnologías, como son visión artificial y análisis de señales electromiográficas para recoger los gestos faciales y un dispositivo apuntador giroscópico para detectar las oscilaciones verticales de la cabeza. En concreto, este dispositivo se diseñó pensando en las dificultades de un niño de siete años con parálisis cerebral severa. “Este sistema, aunque se basa

en tecnologías muy simples y sencillas, aporta más versatilidad que otros mecanismos y ofrece soluciones a problemas bastante complejos, como ocurre en esta ocasión”, señala Muñoz Salgado. Los resultados obtenidos tras las pruebas realizadas muestran que es posible el manejo del comunicador con estos métodos, pero que es necesario un entrenamiento previo en algunos de los casos y que la velocidad de interacción es limitada.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

15

16-17 green cars

20/1/12

13:37

Página 1

Noticias

Valladolid, capital de la movilidad sostenible Cidaut colabora en la jornada Green Cars alladolid acogió el pasado día 5 de octubre de 2011, la celebración de la Jornada Green Cars: Ongoing Projets. Esta iniciativa europea es uno de los tres Partenariados Público Privados (PPP) del Plan Europeo de Recuperación Económica anunciado por el Presidente de la Comisión Europea el 26 de noviembre de 2008. Su objetivo es promover el desarrollo de nuevas tecnologías más limpias y ecológicas para el transporte, relacionadas con la eficiencia energética, la reducción de emisiones de los vehículos, la electrificación del sistema de propulsión y las tecnologías de comunicación mediante la I+D en tecnologías e infraestructuras esenciales para el uso de fuentes de energía renovables y no contaminantes, la seguridad y la fluidez del tráfico. Como antesala de la celebración de la Tercera Edición del Salón del Vehículo y Combustible Alternativo, se celebró este evento centrado en la ejecución, a nivel nacional, de proyectos de investigación relacionados con la implantación del vehículo eléctrico, a todos los niveles. Con este certamen se ha pretendido dar un paso adelante en la estrategia planteada en 2009 y desarrollada en la anterior jornada FP7 Green Cars. Oportunidades de Liderazgo celebrada en Valencia en 2010. Por ello, su objetivo ha consistido en mostrar las actividades y los proyectos que se están realizando en el ámbito de las tecnologías limpias y la movilidad sostenible y, en concreto, en las áreas de actuación de la iniciativa europea Green Cars, constituyéndose como foro de encuentro de todos los agentes tecnológicos españoles implicados en proyectos a nivel europeo, nacional y regional.

V

16

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

El objetivo de Green Cars es promover el desarrollo de nuevas tecnologías más limpias y ecológicas para el transporte.

La jornada, organizada por Anfac, Iberdrola, Sernauto y Tecnalia, en estrecha colaboración con Fundación Cidaut, la Junta de Castilla y León, la Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y Cartif, contó con la presencia de 180 asistentes, entre los que se destacó alta participación de agentes de I+D+i. Ì SESIONES El evento fue inaugurado por Carlos Martín Tobalina, director General de Industria e Innovación Tecnológica de la Junta de Castilla y León, y Raúl García Esparza de la Dirección de Mercados Innovadores Globales del CDTI; y fue clausurado por Begoña Hernández Muñoz, viceconsejera de Política Económica del Gobierno Herrera. El programa se estructuró en tres sesiones de presentaciones orales y una sesión de pósters, por último se expusieron las conclusiones del evento y la clausura del mismo. En la primera sesión (Green Cars y FP8) se expuso el mensaje de la CE y del grupo asesor de la

iniciativa Green Cars a nivel europeo, los resultados de proyectos europeos Green Cars asociados al 7º Programa Marco, CAPIRE y ICT4FEV, y sus perspectivas de futuro. Ì TRANSFERENCIA La segunda sesión (Transferencia de Buenas Prácticas) estuvo dedicada a la presentación de los avances en materia de implementación de la movilidad sostenible y el vehículo alternativo, como el programa de la Agencia Austriaca de Sistemas Alternativos de Propulsión (A3PS), los resultados del proyecto EAGAR, y los proyectos regionales de Puntos de Recarga, SmartCity VyP y la industrialización del vehículo Twizy de Renault. Durante la Tercera Sesión (Actividades Nacionales), Juan Carlos Merino, director de Cidaut, moderó la presentación de seis proyectos nacionales y europeos con participación española relevante, seleccionados por el Comité Científico de la jornada, entre 30 candidaturas recibidas. Los proyectos presentados fueron E-Light de CIDAUT; EEVERT, de Lear Corporation; Optibody de

16-17 green cars

20/1/12

13:37

Página 2

Noticias

la Universidad de Zaragoza; Somabat, del Instituto Tecnológico de la Energía; Greenemotion de Cartif; y Surtidor de GH Everdrive. El desarrollo de estos proyectos pone de manifiesto el potencial innovador de las entidades españolas, así como la necesidad de seguir impulsando la participación de empresas en colaboración con Centros Tecnológicos en el desarrollo de nuevos proyectos innovadores como vía de desarrollo y crecimiento económico. La sesión de pósters contó con 18 contribuciones sobre proyectos relacionados con los vehículos (materiales, desarrollo de componentes, arquitectura modular y nuevos conceptos de vehículos), las estaciones y plataformas de recarga, las redes inteligentes y de comunicaciones vehículo-red (V2G) y los nuevos modelos de negocio (servicios telemáticos, logística). En este apartado, Cidaut expuso los proyectos Optive y M2IA. Como conclusión, se desprende que la eco- y electromovilidad representa una fuente de oportunidades para todos, sin embargo existe una fuerte competencia derivada del carácter globalizado del mercado de la automoción. Por ello, es necesario fomentar las sinergias y la transferencia de nuevas tecnologías a las empresas, así como la incorporación de nuevos actores, que desarrollen productos, procesos o servicios en todos los ámbitos relacionados con la eco- y electromovilidad. Ì PARTICIPACIÓN La jornada finalizó con la participación de más de 80 entidades, lo que muestra un elevado grado de interés en todos los niveles del ciclo de innovación, desde los agentes de I+D a las administraciones públicas como usuarios finales, pasando por empresas de automoción, infraestructuras energéticas, comunicaciones y servicios para los nuevos modelos de negocio.

Cidaut acoge a la Comisión de Trabajo de I+D+i de Sernauto Cidaut, como miembro de la Comisión de Trabajo de I+D+i de la Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción (Sernauto), acogió en sus instalaciones la última sesión de seguimiento, celebrada el pasado día 6 de octubre de 2011, tras la finalización de la Jornada Green Cars: Proyectos en Marcha. Esta agrupación representa los intereses de los asociados ante la Administración y las instituciones públicas y privadas, llevando a cabo una labor de sensibilización en la opinión pública y en la Administración sobre los problemas que afectan al sector, además de orientar y comunicar a los asociados sobre todos los aspectos que pueden influir en el desarrollo de sus industrias.

Miembros de la Comisión de Trabajo de I+D+i de Sernauto.

Cidaut es socio colaborador de la Comisión de Trabajo sobre I+D+i constituida por Sernauto, y cuyos objetivos están orientados a potenciar las actividades en I+D de las empresas asociadas, a través de la mejora del aprovechamiento de las infraestructuras existentes y el aumento de la concesión de ayudas dirigidas al sector de la automoción, tanto a nivel nacional como internacional, ya que el fin último revierte en conseguir aumentar el porcentaje de inversión de las empresas en innovación. Ì HOMÓLOGA EUROPEA La Comisión está formada por empresas proveedoras asociadas a esta agrupación, así como por centros tecnológicos colaboradores. CIE Automotive preside la comisión, ya que además es miembro corporativo de CLEPA, homóloga de Sernauto a nivel europeo, y por ello un gran nexo de unión de cara a continuar con las directrices y objetivos que se marcan desde Europa. La comisión trabaja en varias vías, que abarcan desde la participación en el Grupo de I+D de CLEPA para informar sobre las iniciativas a nivel europeo, hasta aportar los términos de referencia del sector a los Planes Nacionales de I+D, y actuar como agente intermediario en la armonización de buenas prácticas dirigidas al sector de la automoción. Durante la última sesión, se propuso como objetivo a medio plazo la creación de grupos de trabajo, con participación de empresas y centros tecnológicos cuya finalidad sea analizar la situación actual, las tendencias de futuro, el gap tecnológico y las acciones a llevar a cabo. Como línea de apoyo, se plantea buscar fórmulas para el fomento de la formación especializada y la I+D+i como vía de desarrollo económico. El sector de la automoción se encuentra en punto de inflexión muy crítico e iniciativas como las planteadas en el seno de la Comisión de I+D de Sernauto pretenden que la I+D española salga reforzada y con ella el sector de la automoción.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

17

18 expobioenergía+fedit

20/1/12

12:25

Página 1

Noticias

Cidaut en Expobioenergía En sus seis años existencia, la Feria Expobioenergía se ha consolidado como la más importante del sector, tal como avalan las cifras de 2011: 453 empresas participantes de 24 países y más de 13.500 visitantes. Los organizadores calculan que el impacto socioeconómico de Expobioenergía en la región supera los cinco millones de euros anuales (alojamientos, transportes y otros servicios demandados por organizadores, expositores, visitantes y participantes en las diferentes actividades de la feria). Junto con la celebración del 6º Congreso Internacional de Bioenergía, uno de los eventos con mayor aceptación fue BIOMUN. Consiste en tres jornadas técnicas, con casi 400 representantes de entidades locales, en las que se fomenta el intercambio de experiencias, iniciativas y ejemplos reales de la positiva incidencia de la bioenergía en la economía municipal. Sin duda, la bioenergía está de moda y se considera puede ser una de las fuentes renovables que en mayor medida contribuyan a la generación de empleo, a la fijación de población rural y a la gestión eficiente de los recursos forestales y agroganaderos. Expositor de Cidaut en Expobioenergía. Cidaut no es ajeno a la importancia de la bioenergía y trabaja en diferentes líneas de investigación con el objetivo de generar tecnología y productos que permitan extender el uso de dicha energía renovable. Ì PLANTAS DE BIOMASA En la citada Feria, Cidaut centró su stand en la tecnología de gasificación para la cogeneración a partir de biomasa. Este sistema, cuya primera planta piloto fue presentada en el citado certamen en 2008, permite la generación en pequeña potencia de energía eléctrica y térmica a partir de biomasa. Las plantas desarrolladas por Cidaut alcanzan potencias de 100 kW eléctricos y hasta 250 kW térmicos, con un consumo de unas 1000 toneladas de biomasa para aproximadamente 8.000 horas de funcionamiento al año. Es precisamente en su pequeña potencia y en el uso de motores convencionales de automoción (modificados para su funcionamiento con gas pobre), donde reside parte de su éxito, ya que permite la generación de energía eléctrica de forma distribuida con poca cantidad de biomasa, mejorando la logística de aprovechamiento y además posibilita utilizar el calor generado, elemento clave para el aumento de la rentabilidad económica de su explotación y factor diferencial respecto a plantas de mayor tamaño y otras tecnologías. Esta feria, en la que desde el stand de Cidaut se ha podido conectar de manera remota con plantas en funcionamiento en Córdoba y Mojados, ha permitido pulsar la receptividad del sector a esta tecnología, despertando un alto interés y generando posibilidades de negocio con empresas nacionales e internaciones.

18

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

Celebrado el VI Encuentro de Centros Tecnológicos de Fedit Fedit celebró el pasado mes de octubre el VI Encuentro de Centros Tecnológicos y la Feria Tecnológica en el Palacio de Congresos de Málaga, en el que se reunió a investigadores, tecnólogos y responsables de I+D de los más importantes organismos de investigación nacionales. El Encuentro giró en torno al seminario de Tom Hockaday, CEO de Isis Innovation, principal institución que gestiona toda la I+D de la Universidad de Oxford, titulado Valorización de la I+D: ¿Cómo poner precio a una idea?. El encuentro también sirvió para de escenario para le entrega del I Premio Fedit de Innovación, dentro del Año Internacional de la Química 2011. El ganador fue el proyecto titulado Diseño sistema catalítico de eliminación de contaminantes en vehículos diésel, presentado por el Centro Tecnológico CTAG y cuyo objetivo es dar respuesta al aumento de las emisiones contaminantes de los motores diésel. La Feria, escaparate multisectorial de tecnología española, contó con la presencia de 29 expositores, 20 de ellos Centros Tecnológicos de Fedit, entre los que se encuentra Cidaut, y la asistencia de medio centenar de empresas. Con el fin de conectar las capacidades de los organismos de investigación con las demandas del tejido industrial, los centros tecnológicos trataron de acercar a las empresas los avances que se están llevando a cabo. Además de los actos organizados por Fedit, también tuvo lugar EmTech, una Conferencia de Tecnologías Emergentes, organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y que se celebra por primera vez en España.

19 quiesst

20/1/12

12:25

Página 1

Noticias

Ocho centros de investigación de la UE miden en Cidaut la eficacia de las pantallas acústicas ntre los meses de junio y septiembre del pasado año, ocho centros tecnológicos y laboratorios europeos de reconocido prestigio realizaron una campaña de medidas acústicas en las instalaciones de la Fundación Cidaut para desarrollar un método de caracterización de pantallas acústicas, dentro del proyecto europeo QUIESST (Quietening the Environment for a Sustainable Surface Transport). La iniciativa está cofinanciado por la Comunidad Europea dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo (FP7/2007- 2013) QUIESST está integrado por tres socios de ocho países, entre los que se encuentran universidades, centros de investigación especializados en acústica y asociaciones industriales de fabricantes de pantallas. El objetivo fundamental del proyecto es reducir el impacto medioambiental del transporte por superficie -carretera y ferrocarril- y, en particular, la contaminación acústica mediante el diseño y utilización óptima de pantallas acústicas. Para ello, QUIESST propone un enfoque integral con aspectos como el desarrollo de un método de caracterización de las propiedades acústicas de las pantallas que pueda ser aplicado con cualquier diseño e in-situ (fuera de laboratorio); establecer una relación entre las propiedades acústicas en campo próximo (cerca de las pantallas) y en puntos distantes (donde se encuentran las personas afectados por el ruido); construir una base de datos representativa de los pantallas acústicas disponibles en el mercado europeo, que permita establecer comparaciones del comportamiento acústico entre los distintos productos; definir una metodología de optimización del

E

diseño y uso de las pantallas acústicas desde un punto de vista integral, abarcando aspectos de diseño, coste y sostenibilidad; y definir una metodología y criterios para evaluar la sostenibilidad de este tipo de productos, considerando el impacto que conlleva su fabricación, instalación y reciclaje. Las administraciones públicas, principales consumidores de este tipo de productos, podrán beneficiarse de los resultados de QUIESST, ya que además de servir como una guía en la selección del

referencia en Contaminación Acústica a nivel europeo: AIT (Instituto Tecnológico Austriaco); BAST (Instituto Científico-Técnico del Ministerio Federal de Transporte de Alemania); CSTB (Centro de Investigación en Ciencias de la Construcción de Francia); Cidaut (Centro de Investigación en Transporte y Energía de España); KUL (Universidad Católica de Lovaina de Bélgica); LRPC (Laboratorio Regional de Puentes y Carreteras de Francia); RWTH (Universidad de Aachen de Alemania); y UNIBO (Universidad

Muestras de pantallas acústicas en las instalaciones de Cidaut.

tipo de pantalla a utilizar en cada situación, permitirá optimizar la inversión económica en base a la selección objetiva de los mejores productos, caracterizados por los métodos de medida in-situ. Ì CENTROS ASOCIADOS En la campaña de medidas interlaboratorios realizada en Cidaut, diferentes expertos siguen el mismo procedimiento de medida sobre las mismas muestras, con el objetivo de valorar la robustez del procedimiento. Cuando la dispersión entre los resultados obtenidos por distintos expertos es despreciable, el método puede ser propuesto para norma europea de medida. Los ocho centros socios del proyecto QUIESST que realizaron los ensayos en Cidaut están conceptuados como laboratorios de

de Bolonia de Italia). En las instalaciones de Cidaut en Mojados, los ocho centros citados están evaluaron el comportamiento de siete diferentes modelos de pantallas, mientras que, en las instalaciones del Centre Scientifique et Technique du Bâtiment (CSTB) en Grenoble (Francia), se analizan otros cinco productos distintos La participación de CIDAUT cómo único laboratorio español en el proyecto QUIESST, unida a la decisión de utilizar sus instalaciones para estos ensayos, constituye un reconocimiento a su capacidad tecnológica, al elevado grado de competencia de su personal y a su posición de vanguardia entre los centros investigadores, de los países miembros de la Comunidad Europea, dedicados a la investigación acústica medioambiental.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

19

20-21 niños-2

20/1/12

13:45

Página 1

Nacimientos

Alejandro Mansilla Martín, hijo de Óscar Mansilla y Eva Martín.

20

Ángel y Diego Vicario Calleja, hijos de Víctor Vicario y Rosa Calleja.

Carmela Rodríguez Trigueros, hija de Abel Rodríguez y Paloma Trigueros.

Claudia Martín Ramos, hija de Dan Martín y Henar Ramos.

Daniel García Moretón, hijo de Roberto García y Ana Moretón.

Diana Ortega Rodríguez, hija de César Ortega y Yisel Rodríguez.

Esther Cañibano Romo, hija de Esteban Cañibano e Isabel Romo.

Eva García Villaba, hija de Gonzalo García y Mónica Villalba.

Juan Cantero Alfonso, hijo de Rubén Cantero y Pilar Alfonso.

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

20-21 niños-2

20/1/12

13:45

Página 2

Nacimientos

Lara Regidor Guijas, hija de Alberto Regidor y Noelia Guijas.

Lucía Perandones Arroyo, hija de José Miguel Perandones y Carmen Arroyo.

María Sánchez Torres, hija de Juan José Sánchez y Marta Torres.

Miguel Mostaza Matisán, hijo de Juan José Mostaza y Ana Belén Matisán.

Nicolás del Barrio Labajo, hijo de David del Barrio y Miryam Labajo.

Rocío Masero Rodríguez, hija de Jesús Masero y María Rodríguez.

Sergio Vilorio Bachiller, hijo de Javier Vilorio y Teresa Bachiller.

Sol Domínguez Fernández, hija de José Ignacio Domínguez y Elena Fernández.

Yvonne Martín Spósito, hija de José Luis Martín y Raquel Spósito.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

21

internacionalización

20/1/12

12:26

Página 1

internacionalización

22

Cabiro Nº 40 Enero-Marzo 2012

23 aficiones

20/1/12

12:26

Página 1

Aficiones

Deporte y compañerismo Miguel Blanco juega en el equipo Balonmano Arroyo, una actividad que practica desde los doce años o mueve grandes masas como el fútbol, pero sí tiene en común con él que es un deporte colectivo y de contacto que para quienes lo practican, como Miguel Blanco, del Departamento de Acústica y Vibraciones, permite consolidar amistades más allá de la pista. “El balonmano es más dinámico en movimientos que otras disciplinas y también entretenido. Me aporta una vía de escape y diversión que se prolonga más allá de los partidos, ya que el compañerismo que se crea entre los miembros del equipo hace que organicemos cenas y salgamos juntos de fiesta”, asegura el lateral izquierdo del Balonmano Arroyo, que participa en la categoría de Segunda Nacional.

N

Ì ENTRENAMIENTO No siempre ocupó esa posición. Cuando empezó a jugar con tan sólo doce años en los grupos que se formaban en su colegio, el Cristóbal Colón de Valladolid, era extremo, aunque también ha llegado a defender la portería. Pero ya de pequeño, cuando iba con su padre a ver al Balonmano Valladolid, pudo familiarizarse con la técnica y la colocación de cada perfil. “Disponemos de un equipo bastante bueno que siempre se encuentra entre las primeras posiciones y que llegó a estar dos años en Primera Nacional”, destaca Blanco, que entrena dos veces por semana y compite los sábados por la tarde. “Algunos no entienden que puedas dedicar el fin de semana a esta actividad, pero

Miguel Blanco en un partido de balonmano playa.

es fácil cuando te gusta y cuando compartes más que un partido”, señala. Un complemento ideal a esta práctica es el balonmano playa, más ligado al entretenimiento de jugadores y público asistente durante los meses estivales. “Las reglas son las mismas,

pero en este caso se premia la espectacularidad. La diferencia, además de que se juega sobre arena, es que los goles del portero y los goles en giro o fly valen dos puntos”, puntualiza Blanco, que este verano participó, entre otros, en un torneo en Holanda.

Nº 40 Enero-Marzo 2012 Cabiro

23

pagina1

24/5/11

18:07

Página 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.