MASCARÓN DE PROA LOS VIAJES

[ ESPAÑ O L ] SALA 1 2 La exposición El viaje de Ramon Llull pretende acercar al público la figura de Ramon Llull como hombre de fe, filósofo y e

0 downloads 285 Views 3MB Size

Recommend Stories


Tema 5. Los PROA de programa PIRASOA
Tema 5. Los PROA de programa PIRASOA José Miguel Cisneros Herreros Especialista en Medicina Interna, experto en Enfermedades Infecciosas Unidad Clíni

Historia de los viajes
Descanso. Recreo. Esparcimiento. Agencias de viajes. Herodoto. Mundo antiguo. Edad Media. Cruzadas. Thomas Cook. Turismo organizado

Story Transcript

[ ESPAÑ O L ]

SALA 1

2

La exposición El viaje de Ramon Llull pretende acercar al público la figura de Ramon Llull como hombre de fe, filósofo y escritor mediante la recreación de un viaje sensorial a través del recorrido por las salas, para descubrir su personalidad desde un punto de vista más introspectivo. Tras su decisión de dedicarse totalmente al servicio de Dios, Ramon Llull emprendió una serie de viajes y visitas para suplicar a las autoridades de la cristiandad que se fundaran colegios de lenguas. Montpellier, Roma y París fueron las ciudades que Ramon Llull visitó con más frecuencia, aunque no fueron los únicos destinos.También viajó a otras ciudades de la costa mediterránea en su constante búsqueda de apoyo para sus proyectos de confirmación y exaltación de la fe católica.

MASCARÓN DE PROA El Museo de Mallorca conserva una pieza clave de la iconografía de Ramon Llull, especialmente en cuanto a su fuerza. Se trata del mascarón de proa del vapor Lulio, un barco que se construyó en Londres en el año 1870 por encargo de la compañía denominada Empresa Marítima a Vapor. La figura de Ramon Llull fue diseñada por el famoso pintor Ricardo Anckermann durante su estancia en la capital británica entre los años 1870 y 1871.

LOS VIAJES Ramon Llull emprendió durante su vida numerosos viajes por toda Europa y el Mediterráneo, con la intención de entrevistarse con las principales autoridades cristianas, como el rey Felipe IV de Francia, el papa Bonifacio VIII o el rey Federico III de Sicilia, para convencerles de la necesidad de debatir –en lugar de combatir– con los «infieles» para acercarlos a la fe cristiana. Visitó París, Roma y Génova en varias ocasiones. También viajó a Barcelona, Santiago de Compostela, Rocamador, Montpellier, Nápoles, Túnez, Bugía, Palestina y Mesina, además de Asia Menor.

3

SALA 2

Ramon Llull nació en la ciudad de Mallorca en el año 1232, fruto del matrimonio de unos colonos catalanes, Ramon Llull e Isabel d’Erill, que se instalaron en la isla después de la conquista de Jaime I. Durante su juventud, fue paje de Jaime el Conquistador cuando tenía catorce años y preceptor del príncipe Jaime, futuro rey de Mallorca, además de senescal y mayordomo. Se casó en 1257 con Blanca Picany, con la que tuvo dos hijos llamados Domènec y Magdalena. Entre otras actividades económicas, se dedicó a negocios de arrendamiento, amasando una importante fortuna, tal y como lo expresa el propio Ramon Llull en la siguiente frase: “Yo era un hombre casado, con hijos, bastante rico, disoluto y mundano”. Murió en el año 1316, cuando regresaba de un viaje a Túnez. Sus restos descansan en la capilla de la Pureza de María de la iglesia conventual de San Francisco, en Palma.

4

L’ARBRE DE CIÈNCIA (EL ÁRBOL DE LA CIENCIA) Ramon Llull escribió en Roma entre los años 1295 y 1296 el Arbre de ciència (El árbol de la ciencia). Se trata de un compendio de principios generales del saber, a modo de enciclopedia, que se despliega a través de un peculiar simbolismo arbóreo. Llull utiliza los árboles para mostrar las interrelaciones y los vínculos entre los diversos niveles de la realidad, comenzando siempre con una descripción de los principios generales de cada sector del saber. La estructura de estos árboles consta de siete partes: raíces, tronco, ramas, ramos, hojas, flores y frutos.

5

EL ARS Durante su retiro en el monte de Randa, Ramon Llull escribe su sistema filosófico, denominado Ars (palabra latina que significa “arte”), con el que interpreta la realidad visible e invisible y encuentra la verdad. El Ars luliano se representa mediante gráficos, entre los que destacan las llamadas “Figuras primeras”, designadas con letras y de forma circular. Aquí se puede contemplar la Figura A, que representa a Dios y dieciséis de sus atributos o dignidades, como la grandeza, la eternidad, el poder, la sabiduría o el amor.

6

Actualmente, a Ramon Llull se le atribuye la autoría de 280 libros, que incluyen materias tan diversas como mística, teología, filosofía, ciencia, matemáticas, física, astrología, astronomía, pedagogía, educación, gramática, novela y poesía, entre otros. Además, Ramon Llull no sólo utilizó el latín en sus obras sino que también escribió en catalán y en árabe con el propósito de ser leído por un público laico más amplio. De hecho, se le considera uno de los primeros europeos que utilizó la lengua vernácula para escribir obras teológicas, filosóficas y literarias. Entre las numerosas obras que publicó, cabe destacar Llibre de contemplació en Déu (Libro de la contemplación de Dios)(1273-1274), Llibre d’Evast e Blaquerna (Libro de Evast y Blanquerna) (1283), Llibre d’Amic e Amat (Libro del Amigo y el Amado) (1283), Art demostrativa (Arte demostrativa)(1283), Arbre de ciència (El árbol de la ciencia) (1295-1296) y Liber de fine (El libro del fin) (1305).

MINIATURA DEL ARBRE DE FILOSOFIA D’AMOR (ÁRBOL DE LA FILOSOFÍA DEL AMOR) Una de las estrategias más comunes en la Edad Media para la divulgación y la conservación de una obra consistía en dedicarla a un personaje relevante. Ramon Llull utilizó esta estrategia en la obra Arbre de filosofia d’amor (Árbol de la filosofía del amor)»(1298), escrita en latín y dirigida al rey de Francia, Felipe IV el Hermoso, y a su esposa. En esta miniatura, conservada en la Biblioteca Diocesana de Mallorca, se representa precisamente el momento en que Llull presenta su obra al rey francés.

7

SALA 3

“Barba florida” es el sobrenombre con el que se conocía a Ramon Llull durante sus últimos años de vida, por la frondosa barba que le caracterizaba. Cuando cumplió los treinta años, la vida de Ramon Llull cambió de rumbo de forma radical al aparecérsele Cristo crucificado en cinco ocasiones. Entonces, decidió abandonar la vida de cortesano, la poesía trovadoresca y su familia, para consagrarse a la conversión de los “infieles” mediante la persuasión, la fundación de monasterios y la publicación de libros. Esta experiencia mística y su labor evangelizadora son algunos de los numerosos motivos que justifican su canonización. En los siglos XVII, XVIII y XX se llevaron a cabo varios intentos de canonización, pero nunca con éxito. Aún hoy, se sigue esperando la canonización de Ramon Llull. ¿Será 2016 el año de su canonización, coincidiendo con el 700 aniversario de su muerte?

8

CRISTO CRUCIFICADO El Cristo del Santo Sepulcro, procedente de la iglesia de San Jaime, se conserva en el Museo Diocesano. Se considera el Cristo más antiguo de los venerados en Mallorca y está fechado en el primer tercio del siglo XIII. Los Caballeros del Santo Sepulcro trajeron esta pieza a la isla y la depositaron en su iglesia –destruida en el siglo XIX– tras participar en la conquista de Mallorca en el año 1229.

9

ARQUETA SÍCULO-ÁRABE Realizada en madera y marfil, esta arqueta del siglo XII se conserva en el Museo Capitular. Procede de Palermo (Sicilia) que en la Edad Media era un famoso centro industrial donde trabajaban artesanos persas. Está decorada con tracerías, animales que llevan hojas y figuras de músicos tocando instrumentos. En la base de la tapa aparece una frase en árabe que reza: “Gloria, fortuna y prosperidad para su dueño. Y que la felicidad sea inseparable de su poseedor”, un mensaje de paz que indica que, presumiblemente, la arqueta estaba destinada a un príncipe.

10

ATLAS CATALÁN La Biblioteca Nacional de Francia (París) conserva uno de los mapas cartográficos más importantes del Medievo, el Atlas Catalán, atribuido a los judíos mallorquines Abraham y Jafudà Cresques y fechado aproximadamente en el año 1375. Se trata de un mapamundi que nos ofrece una visión del Mediterráneo y de Europa a finales del siglo XIV. Además, incorpora la primera rosa de los vientos, un instrumento náutico que contiene las 32 direcciones y el nombre de los ocho principales vientos. El Atlas está formado por 6 hojas dobladas, cada una de ellas enganchada a dos tablas de madera.

LLIBRE D’AMIC E AMAT (LIBRO DEL AMIGO Y EL AMADO) Ramon Llull expresó su propia experiencia contemplativa en la primera sección de la quinta parte del Llibre d’Evast e Blaquerna (Libro de Evast y Blanquerna), titulada Llibre d’Amic e Amat y que probablemente se redactó entre los años 1276 y 1278. Esta obra, formada por 365 versículos –uno por cada día del año–, es un libro de meditación cristiana dirigido a los ermitaños, donde el protagonista, el maestro Blanquerna, enseña su método de elevación espiritual y muestra su vida dedicada al amor a Dios.

11

Documental El Llibre de meravelles (El libro de las maravillas) se divide en diez partes, a saber: Dios, Ángeles, Cielo, Elementos, Plantas, Metales, Animales, Hombre, Paraíso, Infierno. Hace ya muchos años, más de setecientos, que lo escribí y no fue el único. Quería escribir “el mejor libro del mundo”. Intenté escribirlo en árabe, latín y catalán, explorando casi todos los géneros: proverbios, sermones, cuentos, poesía, ensayo, novela. Mi obsesión era encontrar la verdad para bautizar a los sarracenos. Ahora soy un hombre viejo, pobre y despreciado y me conocen por “Barba florida”, aunque mi nombre es Ramon. Me llaman también Loco, Ramon el loco. Recuerdo perfectamente el día y la hora en que cerré mis ojos cansados y​​ me fui a la casa donde me esperaba el Amado ... Mi vida ha sido larga. Mi padre era Ramon y mi madre Isabel d’Erill. Llegaron a Mallorca con las tropas del rey Jaime, que conquistó Medina Mayurqa, el último día de diciembre del año 1229. Nací en la ciudad de Mallorca y aquí estoy enterrado. Mi vida está llena de aventuras y desventuras. Desde Montpellier a Jerusalén, de Túnez a París, de Génova a Mesina, de Palma a Roma, de Palermo a Constantinopla ... Durante mis viajes me envenenan, sobrevivo a un naufragio, me apedrean y me escupen en tierra de sarracenos ... He subido a los púlpitos de catedrales, mezquitas y sinagogas. Conozco muy bien las sombras de la prisión. Aunque, también, vivo en palacios, converso con reyes, imparto clases en la Sorbona y he recibido la bendición de papas... Ha pasado mucho tiempo. Yo era un hombre casado, con hijos, bastante rico, disoluto y mundano. Todo esto lo abandoné libremente para poder procurar el honor de Dios y el bien público, y exaltar la santa fe. Ahora soy viejo, pobre y despreciado... Cantaba el pájaro en un ramo de hojas y flores, y el viento movía las hojas y esparcía el perfume de las flores. Preguntaba el amigo al pájaro qué significaba aquel movimiento de las hojas y el perfume de las flores... En mi niñez cortesana jugué con quien sería el buen rey Jaime, el hijo del Conquistador. Me casé con mi señora, Blanca Picany, con quien tuve dos hijos: Domènec y Magdalena. Todo esto se terminó al cumplir los 30 años debido a una visión. 12

Mientras escribía un poema amoroso, ¡me pareció ver a Jesús en la pared colgado de la cruz! Y así, hasta cinco noches seguidas. Al final lo vi claro: me faltaba alguien a quien poder verter todo el torrente de poesía, pasión, belleza, ternura ... de amor intenso, absoluto, que tantas veces me parecía haber encontrado y que siempre acababa por desaparecer entre los dedos, como se escurre un puñado de agua que quieres coger de la fuente. El mejor y más noble vegetal creado es el árbol de la santa cruz, donde fuiste martirizado: pues aquel árbol estuvo al principio cubierto de verdor, hojas, flores, frutos dulces y sabrosos; y al final fue bañado de sangre preciosa y de lágrimas de vida ... Por compañía no quiero sino la de Dios y los árboles, las hierbas, los pájaros, los animales salvajes, las aguas, fuentes, prados y orillas, el sol, la luna, las estrellas; pues ninguna de estas cosas impide al alma contemplar a Dios. Quería dedicar mi vida a Aquél que, por mí, había querido dar la vida: Jesús. Fue entonces cuando empecé a nombrarlo con un nombre: el AMADO; del que yo quería ser el AMIGO. Cantaba el pájaro en el vergel del Amado, vino el amigo y le dijo al pájaro: Si no nos entendemos por el lenguaje, entendámonos por el AMOR; pues en tu canto se representa a mis ojos mi Amado. Como no tenía estudios, decidí irme a París. Me lo quitaron de la cabeza. Porque era un hombre casado ... por la edad ... vete a saber. Pero acertaron. Fue así como me fui a la montaña de Randa. Y allí, en soledad, viviendo en una gruta del peñasco, de manera austera y alejada de la gente, le pedía a Dios que me llenara de su belleza. No me falló. Dios, para mí, lo es todo: la vida de la vida; el alma del mundo; el secreto de las cosas ... En Randa perfilé mi proyecto. Dedicaría mi vida a elaborar un arte de amar. El arte de decir verdad. Un arte que fuera convincente y esclarecedor, así que sólo quería contar con la razón. Me dediqué de lleno. Nada dejé de lado. Latín, filosofía, teología, también la lengua y las costumbres de los musulmanes, con los que quería hablar y acercar a mi fe ... Después de nueve años de estudio, me encaminé hacia París para contárselo a los grandes maestros del saber. Necesitaba apoyo y reconocimiento. No me hicieron mucho caso, ni tuve demasiado éxito. Ahora que han transcurrido los años, comprendo que lo que yo proponía era un poco complicado y quizás adelantado a mi tiempo. Fijaos que Leibniz me cita, cuatrocientos años más tarde, cuando concibe el Arte Combinatoria, los primeros balbuceos de la informática. 13

Pronto me convencí de que no bastan las ideas. Con esta buena voluntad, empecé a escribir libros y más libros, casi trescientos, que hablan de cómo podrían y deberían ser las cosas si queremos que sean bellas y buenas, del gusto del Amado. - Di, loco, ¿qué es el amor? Respondió que el amor es aquello que a los libres hace siervos y a los siervos libera. Y se discute de cuál está más cerca el amor: de la libertad o de la servidumbre. Cansado de que reyes, obispos y sabios ... no me hicieran caso, me fui a tierra de moros para comprobar en la práctica la validez de mis métodos para explicar la verdad cristiana. Y así lo hice. Ya tenía una edad: ¡más de sesenta años! Pero me sentía lleno de la fuerza que da la convicción de hacer lo que tienes que hacer. Fue otro desastre. No sólo no convertí a ningún musulmán, sino que ¡casi me matan! La guerra, el sufrimiento, la malevolencia, el prejuicio y el deshonor impiden a los hombres ponerse de acuerdo y mantener una creencia única... Sólo he tenido un éxito en la vida: la creación de la escuela de lenguas orientales de Miramar. Procuré que se diera el monasterio de Miramar a los frailes menores para predicar a los sarracenos. Entre vides e hinojos me arrebató el amor: me hizo amar a Dios, sumido entre suspiros y lágrimas. Nunca me ha extrañado que de estos parajes pueda salir de mi boca: Cuando veo la tierra, el mar y el cielo y oigo a los pájaros cantar, siento entonces en el corazón tanta dulzura como no la había sentido antes. cesc mulet © la perifèrica. 16 de junio 2015. Martes.

14

Exposición Promotor: Capítulo de la Catedral de Mallorca Documentación: Rdo. Teodor Suau Comisaria: Catalina Mas Dirección ejecutiva: José E. Capote Director del documental “Barbaflorida”: Cesc Mulet Diseño de la exposición: Aina Rodríguez Diseño del “Árbol de la ciencia» y del “Ars”: Rodolfo Rodríguez Diseño del mobiliario: Gaspar Ivars Comunicación gráfica e impresión: Gustavo Berdayes, Jaume Vidal e Íguer Benítez Arquitectura, seguridad y salud: Bartomeu Bennàssar Revestimientos decorativos interiores: Víctor H. Rojo Salomón Iluminación: Toni Gómez   Diseño de sonido: Joan Torrens Comunicación: José Calatayud Textos: Cristina Ortiz Traducciones: Langfeldt Empresas colaboradoras: · ABRIL CULTURA · BALEAR DE MONTAJES · INSTALACIONES ELECTRICAS NAVARRO · AIMPRENTA · CODI-AV · LA PERIFÈRICA PRODUCCIONS · ARCO INTERIORISMO · EME PICTURES · SSTT ELECTRONICS · ARTEMETAL · FUSTERIA IVARS Agradecimientos: Rdo. Joan Bauzà, Decano – Presidente del Capítulo de la Catedral de Mallorca Rdo. Teodor Suau i Puig, Vicepresidente del Capítulo de la Catedral de Mallorca Rdo. Gabriel Amengual, Director del Museo Diocesano de Mallorca A todo el Cabildo de la Catedral de Mallorca Sociedad Arqueológica Luliana Museo de Mallorca Biblioteca Diocesana de Mallorca Secretaría de Comunicación del Obispado de Mallorca A todo el personal del Museo Diocesano, del Palacio Episcopal y de la Catedral de Mallorca

· www.aimprenta.com · DL: PM 922-2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.