mass cultura nº 8. febrero Ejemplar gratuito

mass cultura nº 8. febrero 2008. Ejemplar gratuito I CONCURSO DE CÓMIC ESCUELA DE ARTE PANCHO LASSO & MASS CULTURA Publica tu tebeo y gana una colecc

2 downloads 17 Views 8MB Size

Story Transcript

mass cultura nº 8. febrero 2008. Ejemplar gratuito

I CONCURSO DE CÓMIC ESCUELA DE ARTE PANCHO LASSO & MASS CULTURA Publica tu tebeo y gana una colección de cómics FESTIVAL DE MEDIO AMBIENTE Otoño verde en Lanzarote MUSEO EL PATIO Homenaje a nuestros abuelos LANZAROTE MESTIZO Aproximación al alma rusa

25 AÑOS DE LA MOVIDA EN LANZAROTE

6

DISEÑO DE PORTADA La Gringa ha escogido la imagen de Nina Hagen, estrella alemana del hard-rock subterráneo, para representar el espíritu de los años 80 en la portada de Mass Cultura. El artista trabaja la fotografía con acrílicos, látex y hasta acuarela para confeccionar su obra final. En sus creaciones se vislumbra la influencia del pop americano, el neoplasticismo de Mondrian y las composiciones de Rothko.

Tema de portada Un recorrido por las bandas musicales de los años 80. Entrevista a Rosana Arbelo: la cantante recuerda su debut en un escenario.

literatura

22

lANZAROTE MESTIZO

30

MEDIO AMBIENTE

38

MÚSICA

34

INTERNET

39

MUSEOS A FONDO

I Concurso de Cómic Escuela de Arte Pancho Lasso & Mass Cultura. La luz. Relato inédito de Javier Ramón. Crítica literaria. Las Benévolas. Alma rusa. En el cruce de dos caminos.

I Festival Internacional de Medio Ambiente en Lanzarote. Flora de Lanzarote (1ª Parte). Discos mass recomendados. Musicae Candelaria. Acordes bajo tierra.

El Planeta digital: “Generación Einstein”.

El Patio. Un homenaje a nuestros abuelos.

40

cine

42

Estrenos del mes en las salas de Lanzarote. Cartelera alternativa: Sala Buñuel y Biblioteca Insular. Crítica Cinematográfica: “Happy Times”.

ARQUITECTURA

Espacio interior. Nuevos materiales para nuevas sensaciones.

GASTRONOMÍA

La Vainilla: Una flor para saborear

46

48

AGENDA CULTURAL Y CONVOCATORIAS

50

Directorios, convocatorias e información de interés.

3

publicidad

Directora

Jana García

[email protected] Colaboran en este número Tali Arenao, Javier Castañeda, Carlos Xabier Cerqueiro, Cristina Chas, Librería El Puente, Arturo Escarda, Iñigo Franco, Jesús Manuel Fuentes, Javier Ramón “Lala”, Ludovic Lamontagne, Juanje Luzardo, Martín Martín, Sergio de Páiz, Ignacio Romero, José Juan Romero y Jordi Trías. [email protected] Edita Publigestión Canarias S. L. Perú, 31 B. 35500 Lanzarote 928944954 / 607224559 [email protected] Diseño y maquetación Núria Pastor Diseño de portada La Gringa Fotografía Alexis Vivas, Ignacio Romero,Martín Martín, James Mitchel. Ilustraciones Begoña Izarra Humor gráfico Carreño Imprime Imprenta El Tablero S.L.U. 928143390 Administración y publicidad Publigestión Canarias. S.L. [email protected] [email protected] Depósito legal GC 1066/2007 © Mass Cultura no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este número por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa y por escrito del editor.

[email protected]

La década de los 80

espíritu carnavalero todo el año

el mismo modo que el Carnaval está asociado a la Cuaresma - periodo de penitencia para los católicos - la década de los 80 en España no puede entenderse sin pensar en 40 años de dictadura. Fue una época revulsiva, de catarsis y de destape que encontró su mejor reflejo en el movimiento estético y contracultural conocido como “La Movida madrileña”. A pesar de que fue en la capital del país donde esta corriente alcanzó su máximo esplendor, hubo otros escenarios en otros lugares de la geografía española que también acogieron el nacimiento de nuevas manifestaciones artísticas, conciertos masivos, fiestas locas y todo un elenco de personajes estrambóticos. Lanzarote fue uno de esos sitios y Jesús Ordovás supo verlo cuando dedicó un programa completo al grupo conejero Marca Acme en el famoso espacio “Esto no es Hawai” de Radio 3. Otros grupos lanzaroteños no llegaron tan lejos, pero vivieron aquellos años con intensidad y muchas ganas de pasárselo bien. El público les seguía, conocía las letras de sus canciones y se amontonaba en el Parque Islas Canarias para verles tocar. Es tanto el material que la isla produjo en aquella época que hemos dividido el tema en dos números. En el presente ejemplar el lector encontrará la parte musical y dejaremos para otro mes el resto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en Lanzarote: pintura, fotografía, literatura, cine… Dicho esto, hay que mirar hacia el futuro y desterrar aquella frase de “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Los jóvenes del 2008 tienen mucho que decir. No son menos creativos que los jóvenes ochenteros, y probablemente están mejor preparados que ellos. Pero hay que escucharles, conocer sus necesidades y animarles a ser los protagonistas de la vida cultural de la isla. Estos días de fiesta los escenarios se llenarán de todo tipo de espectáculos infantiles y juveniles en los que los niños únicamente participan de forma pasiva. Son los concursos de misses, reinas, murgas y play-back en los que todo lo que rodea a los chinijos les es absolutamente ajeno: desde la vestimenta que llevan hasta las letras de las canciones o la coreografía de sus movimientos. La iniciativa, el sentido crítico o la creatividad son capacidades que pueden favorecerse o castrarse desde la más tierna infancia. ¿Qué hacen unos niños coreando en una murga el famoso “Por qué no te callas”? ¿Qué hace una niña emperifollada con un aparatoso traje que no le deja ni moverse, ideado y confeccionado por adultos, en un concurso de reina infantil? ¿Qué hacen unos niños cantando coplas acerca de la traición del amante? ¿Qué tiene que ver todo eso con ellos, con sus necesidades, sus deseos, sus inquietudes, sus facultades…?

5

La Movida, el movimiento social y cultural que alegró los primeros años de la Democracia en Madrid, también tuvo su reflejo en Lanzarote. El mítico concierto del 15 de agosto de 1982 en el Parque Islas Canarias, el “sueño de una noche de rock de verano” en el que la música conquistó la calle, fue el punto de partida de una explosión de nuevas posibilidades para la juventud. Expresivas, musicales y estéticas. En 2008 también se cumplen 25 años de la creación del gran grupo de La Movida en Lanzarote: Marca Acme.

Por Sergio de Páiz Morales. Fotos de Sakarino. El 15 de agosto de 1982 tuvo lugar en el parque Islas Canarias de Arrecife, y dentro del programa de actos de las fiestas de San Ginés, un concierto inolvidable para historia del rock en Lanzarote. Los encargados de coordinar todo el evento fueron el técnico del Ayuntamiento de Arrecife, Fefo Nieves, y el roquero graciosero Antonio Jorge Toledo, que tuvieron que lidiar con los muchos problemas y dificultades, que por aquel entonces conllevaba organizar un concierto de rock en Lanzarote. De entre esas dificultades y, como más significativa, destacar la ausencia de una empresa que, como las que hoy hay en la isla, se dedicara a sonorizar e iluminar un evento de estas características. Hubo que recurrir a quienes eran los únicos que en aquellas fechas tenían equipos con la mínima potencia necesaria para el desarrollo del concierto: las orquestas de verbenas. Así las cosas, se pudo contar con un equipo de 600 watios, una auténtica calamidad en comparación con los equipos que hoy se montan para cualquier concierto que se celebre por estos lares. Tampoco había técnico de sonido alguno, el dueño del equipo ejerció como buenamente pudo esta función fundamental en un concierto de rock. Por otro lado, el escenario preparado para los actos de San Ginés, había que decorarlo y ambientarlo para un espectáculo

6

febrero 2008

que nada tenía que ver con el resto de actos del programa de las fiestas. Afortunada y desinteresadamente, el artista plástico Carlos Matallana pintó unas telas que transformaron por completo el fondo del escenario, creando un ambiente adecuado para el desarrollo del concierto. Por último, había que buscar a un maestro de ceremonias que presentara el acto con frescura y desenfado, papel que asumió con la gracia que le caracteriza un jovencísimo y novelero Ye Cabrera, que ataviado con parte del disfraz de la histórica murga “Los Relamidos” que había heredado de su padre, le puso el toque de color y cachondeo que la presentación de un acto de este tipo requería. El primer grupo que actuó fue ASOA, cuyo nombre se extrajo de las iniciales de los lugares de procedencia de cada uno de sus miembros, Arrecife, Sóo, Órzola y Arrieta, que liderados por el incansable Paco “el de la guitarra”, como popularmente se le conocía, abrieron el concierto con el tema Soy de un Mundo nuevo, ante un abarrotado parque Islas Canarias, desde el pie de escenario hasta los altos del tristemente desaparecido monumento “La Chatarra” de César Manrique. Tras un repertorio de aproximadamente Arriba, dos instantáneas del concierto del 15 de Agosto de 1982. En el escenario se acopló una pasarela para acercar los músicos al público.

Concier to Memorable

30 minutos, tocaba el turno del siguiente grupo que, en un alarde de gracia e imaginación, Ye Cabrera presentó con esta frase que todavía muchos reímos al recordarla: “A algo extraño huele, yo sé que hay yerba por ahí, pues no se preocupen porque a continuación viene el grupo TRANQUILO QUE EL GANADO PUEDE PASTAR”. Este grupo de melenudos, con Valiente y Juanillo “El Loco” al frente, se dedicaron a tocar versiones entre las que destacaron el Knockin’ on heaven’s door de Bob Dylan y el Evil ways de Carlos Santana, momento en el que para sorpresa de casi todos los presentes, se armó una monumental pelea, por no sé qué ajuste de cuentas, entre los “matraqueros” locales y los “guripas” foráneos. Algo que cada cierto tiempo se repetía en el Arrecife de aquella época. La noche no había hecho más que comenzar, y el clima tenso que provocó la pelea sirvió de estímulo para que el público, con muchas ganas de divertirse, empezara a

Papita Rala, cabezas de cartel.

liberar tensión saltando y bailando. Así llegó el turno de ESTROPAJO DE ESPARTO, grupo fundado por los hermanos Antonio Jorge y Gerardo Toledo y que contaron con el mítico Capitán Fafá a la batería, todo un espectáculo. La actuación de estos gracioseros, que salieron al escenario con las manos y las orejas pintadas de blanco y sonaron a puro rock setentero, sirvió para que el ambiente en el parque se fuese animando cada vez más, sobre todo a partir de la interpretación del tema más potente de su repertorio Hospital de locos, con el que la mayor parte de los asistentes se arrancaron a bailar. Pero las principales sorpresas de la noche, que aún estaban por llegar, vinieron de la mano de los siguientes grupos: SUBPRODUCTO TÓXICO, CESAGUELI Y SUS MÚSICOS Y PAPITA RALA. SUBPRODUCTO TÓXICO, que a la postre sería la principal y casi única banda punk de la isla, estaba formada por Antonillo “El Castañuela” a la voz, Osquita “El Punki”

a la guitarra, Pepito Parrilla al bajo y Matías Cabrera a la batería. Su actuación fue absolutamente espectacular. La puesta en escena no dejó indiferente a nadie, fue la primera vez que en Lanzarote se veía a un grupo, con toda la parafernalia típica del Punk Rock, pelos de colores, chamarras de cuero con tachuelas incrustadas, botas militares y, como decía una de sus letras, pelos de punta e imperdibles en la boca, en homenaje al icono punk Sid Vicius, de los Sex Pistols. Su actitud en el escenario y el sonido del grupo, en el que destacaban los desgarros de la voz del “Castañuela”, unidos a sus letras, captaron la atención de todos. Entre los temas, que prácticamente vomitaron ante el sorprendido público, destacaron No más religión y Arrecife huele mal. La salida a escena de CESAGUELI Y SUS MÚSICOS, grupo formado por nueve personas, terminó de encender la noche, llegándose así a uno de los momentos cumbre del concierto. Esta banda, que duró lo que duró aquel verano,

El presentador, Ye Cabrera, y el organizador, Fefo Nieves.

estaba formada por cuatro músicos: Pocho (teclista), Checha (batería), El Potaje (bajo) y Ane Fernández (guitarra); tres cantantes: Guely Robayna, César Carrasco, que dieron nombre al grupo, y Román Cabrera que llevaba la voz cantante; y dos bailarines: el legendario Pedro Paz y la jovencísima y guapa Ia, a los que en posteriores conciertos se sumaría la elástica y divertida Eli. La puesta en escena de este grupo fue todo un derroche de color, imaginación, simpatía y desparpajo. Salieron vestidos con bolsas de basuras, mallas de colores, pelucas, gafas de plástico, sandalias marisqueras con calcetines chillones, y miles de detalles más en su indumentaria que iluminaron el escenario y llenaron la noche de fiesta y alegría. A todo esto, y para mayor mérito de la banda, debemos sumar la frescura de sus melodías, y sobre todo la imaginación e ingenio de sus letras. A modo de ejemplo sirvan los títulos de algunas de sus canciones: Lucinda se cayó por el water, Yo quiero un helado de chorizo de Chacón, que a la postre

7

se convertiría en uno de los hits de aquel inolvidable verano en Lanzarote, Enamorado de mi comadrona o Vuela hacia Asia, que al año siguiente adoptaría como propio el primer grupo íntegramente femenino en la historia del rock conejero, BESOS Y RASGUÑOS. Así, y con la gente verdaderamente eufórica ante lo sorprendente y divertido del espectáculo al que estaban asistiendo, llegó el turno de los cabezas de cartel, PAPITA

MÚSICOS, y que se convertiría en uno de los principales grupos canarios de la década. De todo aquello ha quedado para la historia las fotos, algunas de las cuales ilustran este artículo y unos cassetes, que el recordado y desaparecido SAKARINO tuvo la brillante idea de grabar. Aquella noche además de sorprendente, divertida y rompedora resulta del todo irrepetible, porque con el paso de los años hemos tenido que lamentar la desaparición de muchos de sus principales protagonistas, además del ya nombrado SAKARINO. Es el caso de FELLO MATALLANA vocalista de PAPITA RALA; PEDRO PAZ, bailarín de CESAGUELI Y SUS MÚSICOS; ANTONILLO EL CASTAÑUELA, vocalista de SUBPRODUCTO TÓXICO; y VALIENTE, guitarra de TRANQUILO QUE EL GANADO PUEDE PASTAR. Sirva este artículo de sentido homenaje y reconocimiento a todos ellos.

El artista Carlos Matallana pintó unas telas para decorar el escenario.

RALA, único grupo de los que esa noche actuaron, que tenía ya una cierta trayectoria y reconocimiento. Esta histórica banda, compuesta por los hermanos Fello, Fisco y Checha Matallana, junto a Octavio Armas y Ane Fernández, puso la nota de calidad al concierto. Tocaron todos los temas clásicos de su repertorio, Rock Star, Coge tu walkman, ¿Es reagge?, o el skatalítico Upa Upa, suponiendo un auténtico broche de oro, para una de las mejores veladas, que los viejos aficionados al rock de esta isla recordamos. Este concierto sirvió de revulsivo para que a partir de ahí, muchos pibes de la isla se decidieran a formar bandas dando lugar a lo que se podría considerar la “Movida conejera” de los ochenta. Entre esas nuevas bandas destacarían LOS CERRAJEROS, de Mame Spínola, MARABALLAS BAND de Maxi y Beny Ferrer, que llegaron a grabar un single o SERPIENTE DE VÍDRIO, de la que formaron parte Luisa Luzardo (cantante), Nacho Béjar, que años más tarde se convertiría en músico habitual de la banda de Antonio Vega, el de Nacha Pop, y la mismísima Rosana Arbelo a la batería. A estos grupos hay que añadir MARCA ACME, que surgió de las cenizas de PAPITA RALA y CESAGUELI Y SUS

8

febrero 2008

Pedro Paz, de amarillo.

El grupo Los Cerrajeros

LOS CERRAJEROS CRECER SOBRE UN ESCENARIO...

Por Jana García.

La banda hizo su debut en el año 1979 en las Fiestas de Playa Honda. Estaba formada por Jorge (9 años), Vitito “Carzones” (10 años), Fernando “El Yema” (10 años), Mame (11 años) y Plácido (11 años). Inicialmente tocaban versiones del grupo Tequila y algún tema propio como “Me robaron el casete del coche”. No llegaron a grabar disco, pero si varias maquetas que han quedado en la historia del rock conejero. Una crónica publicada a principios de los 80 en el diario La Provincia les auguraba un futuro prometedor: Los Cerrajeros “practican un rockpop machacón y marchosillo (…). Con el tiempo y una madurez que les falta podrían convertirse en el próximo grupo líder de la isla, papel que durante años ha asumido y continúa haciéndolo, el grupo Papita Rala”. Con ellos compartieron escenario y buenos momentos, así como con otras bandas de la época: Maraballas Band, Tranquilos que el ganado puede pastar, Bonito Cuadro, Anayes, Serpientes de Vidrio, Besos y Rasguños, etcétera.

rollo marginal, y los roqueros éramos unos tíos cojonudos. Ahora es al revés”, asegura Mame, y concluye: “Antes no tenías medios ni material. Ahora tienes equipos de puta madre, bandas super afinadas, tíos que tocan muy bien… Zürych, Kardomillo, Pechuga Band… pero el público no aparece”. Los Cerrajeros empezó a disgregarse con la mayoría de edad de sus miembros: muchos se fueron a estudiar a la universidad y solo coincidían en verano. Ninguno de ellos ha vivido de la música, pero siguen dedicándole su tiempo libre. Más tarde llegaría el grupo Dadá (1989) formado por Enrique Suárez, Jonathan Navarro, José A. García y Mame Spínola. Éste último formó en el 2002 Ron Amarillo junto a Carlos Gutiérrez, Orlando Martín, Julio Rodríguez y Lato Martínez. Actualmente, Mame toca la guitarra en El lenguaje de los delfines (2002), banda que inició junto a Lato, Nico Hernández, Julio Santana y José Luis Luzardo. Durante estos cinco años los miembros del grupo han ido cambiando: Santi González, Giovani Ramos, Alejandro González, Ginés Artiles forman parte de la trayectoria de la banda, junto con las letras de Chiqui Tejada y José María de Páiz. Después de dos discos con poco éxito comercial - “El lenguaje de los delfines” (2003) y “Sueño en frío” (2006) - Mame se resiste a tirar la toalla y espera “reflotar la embarcación”. Asegura que Nico y él están componiendo temas nuevos y esperan grabar un disco “que pulverice a los anteriores y eclipse lo demás… es la ilusión para ponerte las pilas, si luego te quedas a mitad, por lo menos sabes que lo echaste todo…”.

“En los 80 la música de verbena era un rollo marginal, y los roqueros éramos unos tíos cojonudos… ahora es al revés”

Mame Spínola recuerda hoy que la gente acudía en masa a los conciertos: “En verano nos pasábamos todos los días metidos en mi casa de Playa Honda, tocando, esperando a ver si salía un concierto. En aquella época los conciertos se llenaban a tope. En Lanzarote no había nada: la verbena y los conciertos de rock. Se le alquilaba a la verbena el equipo de música y se montaba el concierto. Normalmente actuaba Papita Rala, que era el grupo que llevaba varios años y tenía repertorio. Si tocaban ellos, aquello era éxito seguro. Y con ellos tocábamos otros grupos”. Desde entonces hasta ahora, las cosas han cambiado bastante: “En los 80 la música de verbena era un

9

el grupo de “La Movida” en Canarias Pioneros en recorrer el camino del éxito (disco, grandes conciertos, reconocimiento nacional…), reflejaron como nadie en las islas el espíritu de “La movida” Por José Juan Romero. De izquierda a derecha: Checha, Potaje, Pocho y Ane.

La fonoteca de Radio 3 de Radio Nacional de España aún guarda la edición de uno de los últimos días de septiembre de 1986 del mítico programa “Esto no es Hawai”, de una de las principales autoridades musicales de este país, Jesús Ordovás. Recordar el inicio de aquel espacio aún pone los pelos de punta a algunos en esta isla. “Bienvenidos a Esto no es… ¡Canarias!”. Acto seguido suena para todo el país un acorde de la guitarra de Ane y su voz: “Si decides matarte…”. Marca Acme colocaba a Lanzarote por primera vez en el mapa de la música en España, con una maqueta que presentaba una propuesta moderna, sincronizada con el momento. El programa entero estuvo dedicado a ellos y, durante varias semanas después, Ordovás pinchó temas de los conejeros, especialmente el Rapo 80.

Radio 3 dedicó un programa completo a Marca Acme La pregunta que acompaña la historia de Marca Acme es: ¿qué hubiera pasado si el grupo se hubiera establecido en Madrid después de aquella extraordinaria promoción y no hubiera tenido que volver a la isla por las limitaciones presupuestarias y, también, de espíritu aventurero? La breve estancia en Madrid, junto con la publicación del disco al mes siguiente, en octubre de 1986, representó la cima

10

febrero 2008

Marca Acme durante un concierto en Disco Central, Santa Cruz, en febrero de 1987.

en una espectacular escalada. Con el paso del tiempo, la crítica ha dejado claro que fue el grupo que mejor entendió en Canarias “La Movida”, ese movimiento que sacudió la caspa franquista del país con una explosión de creatividad, diversión y libertad para crear espectáculo y actitud ante la vida, por encima de cualidades musicales y exigencias de mercado. Reconocimientos Es cierto que el fin de Marca Acme, en 1987, y el de “La Movida” coinciden, pero nadie duda de sus cualidades para haber sido uno más de los grupos que sobrevivieron y se beneficiaron de un mercado muy generoso durante un lustro hasta su agotamiento en los primeros noventa. No haber dado el “pelotazo” no merma su leyenda. Fue un grupo auténtico de “La Movida”. Nació y murió con ella, aunque sus canciones forman parte de la banda sonora de unos años importantes de estas islas y de este

Marca Acme

país. Veinticinco años después, los miembros del grupo son requeridos para entrevistas en radio, publicaciones y documentales que, acertadamente, quieren documentar y llenar el espacio que en la historia de estas islas dejó esta banda, como así lo refleja la propia Enciclopedia Temática e Ilustrada de Canarias, editada por el Centro de la Cultura Popular Canaria Marca Acme llegó a componer unas 20 canciones propias, entre las que destacaron Si decides matarte, Terror en Nicaragua, Débora, Rapo 80… y en sus conciertos hacían sonar también versiones de Beatles, The Cramps y de estilos festivos como rancheras, célebre el Ay Anselma, en versión pachanga-punk. La fortaleza del grupo se centraba en un sonido compacto y divertido, en una imagen muy cuidada, pero con muchas sorpresas surrealistas, que incentivaba la fiesta y la diversión. Se definían como un grupo sin pretensiones en sus mensajes. La clave de su éxito se puede encontrar en la naturalidad y la credibilidad de la propuesta. Hubo grupos que intentaron ser graciosos y no lo consiguieron. El bajista del grupo, Sergio de Páiz, opina al respecto: “nos salía natural porque nos gustaba mucho la fiesta y el cachondeo. Nosotros en fin de año nos disfrazábamos, no hacíamos lo que hacía todo el mundo. En el círculo de amigos había creatividad, imaginación y cultura. Jugábamos con el arte y la diversión. Nos sentíamos más artistas y payasos que músicos. Nuestra intención era crear más espectáculo que música, crear un espectáculo con soporte musical”. Comienzos Marca Acme lo formaban Ane Fernández (guitarra y voz); Sergio de Páiz “Potaje” (bajo y coros); César R. Valerón “Pocho” (teclados y voz); y los hermanos Matallana, Fisco (guitarra y voz) y César “Checha” (batería y voz). Grupo de amigos de la misma edad, que compartían gustos y casi hasta las mismas casas. Fisco, Checha y Potaje vivían en el mismo edificio, en El Reducto, y Ane y Pocho eran vecinos en La Destila. Además, tuvieron buenos “guías” musicales, sus hermanos mayores, grandes coleccionistas y cazadores de novedades, a quienes les deben una cultura musical importante de partida, con B-52, Talking Heads y The Clash, como principales referencias. Destacaba especialmente en esa

labor Feyo Matallana, admirado por su habilidad para conseguir discos difíciles de discográficas independientes. “La música me entró por Feyo”, reconoce Sergio de Páiz. Con Feyo, precisamente, se iniciaron con los instrumentos los futuros Marca Acme, con apenas trece años, a finales de los setenta, primero con Old House y luego con Papita Rala. La precocidad, otro factor importante.

Fue el grupo que mejor entendió en Canarias “La Movida” La semilla de Marca Acme continuó su germinación en el verano de 1982, en la mítica noche del 15 de agosto en la que el rock conquistó la calle en Lanzarote, formando parte de Cesagueli y los Músicos. La espectacular puesta en escena, desparpajo y atrevimiento estético, con tres bailarines (entre ellos el cineasta Pedro Paz) y tres cantantes, estuvo a punto de valerles para actuar de teloneros de Mecano en Gran Canaria. ¿Quién sabe lo que hubiera podido pasar? Poco después triunfaba un grupo, Peor Imposible, de Rossy de Palma, con una apuesta similar. Antes de terminar el verano, los futuros Marca Acme siguieron ganando tablas como integrantes de Papita Rala y haciendo de teloneros de Palmera en el Avendaño Porrúa. Con apenas 18 años ya acumulaban una experiencia importante para lanzarse “solos”. Durante el curso 82/83 en Tenerife definieron su proyecto musical. A comienzos del verano de 1983 iniciaron los ensayos en el local de la calle José Antonio, donde se ubica actualmente el Pub La Fábrica, y el 15 de agosto se produjo la presentación en sociedad de Marca Acme, denominación original extraída de la convención cinematográfica para omitir publicidad y asociada principalmente a los dibujos animados Coyote y Correcaminos. El primer concierto, en el que también actuaron Cerrajeros, Besos y Rasguños y Serpiente de Vidrio (con Rosana Arbelo a la batería) no dejó buenos recuerdos. Se desarrolló en el Parque Islas Canarias en medio de un ambiente violento

Arriba, Ane y Fisco. Abajo, Potaje.

11

e irrespetuoso, que nada tenía que ver con el buen rollo que se vivió en el concierto del año anterior. Alguien que vivió el debut apunta que “en Lanzarote en 1983 se estaban saliendo las cosas de madre. El Parque se estaba degenerando. Fue un año duro. Fin de la pesca, huelga general y mucha incertidumbre, no se sabía qué iba a pasar con el turismo. No había cultura de drogas y mucha gente abusó y se quedó fatal de la cabeza”. Tenerife Empieza el curso 1983/1984 y todo el grupo, a excepción de Fisco, se establece en Tenerife para estudiar y, los fines de semana, promocionar Marca Acme. No tenían local de ensayo. Ensayaban en las pruebas de sonido. A partir de diciembre de 1983 se convierten en habituales en la programación del templo de la movida rockera en Tenerife,

Grabaron un disco en 1986 poco promocionado por la discográfica el Espacio 41, al lado de la Plaza de Toros. Esta base de operaciones sirvió al grupo para establecer importantes contactos. En mayo de 1984 se produce el primer salto cualitativo en la promoción del grupo en un contexto regional marcado por el fuerte enfrentamiento musical entre Santa Cruz y La Laguna, así como por el despiste notable de los grupos grancanarios en esa época con respecto a las tendencias principales en el resto del país. Actúan en el Pabellón Juan Ríos Tejera, junto a Guerrilla Urbana y Ataúd Vacante, ante un público difícil, con predominio punkie, y, sorprendentemente, consiguen una buena aceptación. El premio de la noche fue sin duda la conquista de uno de los principales aliados que en su carrera encontró el grupo, Cristóbal de Armas, locutor de “Canarios 3”, programa de la desconexión local de Radio 3 que emitía grabaciones de conciertos los domingos por la mañana. Cayó rendido ante la frescura del grupo lanzaroteño y a partir de ahí se convirtió en su principal mentor. Otro momento decisivo tuvo lugar en fechas previas a la Navidad de 1984. Marca Acme participó en un bolo en una fiesta privada en un chalet de la exclusiva zona de la Manzanilla, en La Laguna, y allí fueron descubiertos por el catedrático de la Universidad de La Laguna, Fernando Gabriel. En ese momento estaba vinculado al Gobierno de Canarias y cuando en 1985 llegó el momento de organizar el gran evento musical del año, el concierto de Alaska en las dos capitales canarias

12

febrero 2008

presentando su gira “Deseo Carnal”, con teloneros locales, pensó en Marca Acme. Un día se presentó en el piso que compartían Potaje y Checha, “sede social” del grupo, un tal Pere Picó relacionado con la organización del concierto para darles la noticia. Casi nada. El mejor regalo para celebrar los 21 ó 22 años que tenían los pibes. Alaska y disco El grupo vivió con gran expectación aquellos días de 1985 esperando las fechas de su gran prueba de fuego. La grandeza del momento se reflejó en el primer concierto, el 30 de abril, en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife, cuando al sonar las teclas de inicio de la canción Rapo 80, la más conocida, 8.000 gargantas rugieron de tal modo que desconcentraron a Checha en la batería, quien, por unos segundos, descolocó a sus compañeros. La actuación, además, se tuvo que prolongar por un retraso en la llegada de algunos músicos de Alaska. En Gran Canaria el 1 de mayo, en el Estadio Insular, frente a una Grada Curva repleta, Marca Acme volvió a vivir otra jornada inolvidable. Tuvieron mejor suerte que Alaska. La lluvia obligó a la “Diva” de La Movida Madrileña a anticipar el fin del concierto y el público la emprendió a pedradas contra el grupo, en una muestra impresentable de salvajismo que por ese entonces no era extraño en Canarias. La buena imagen que dio Marca Acme en los conciertos de Alaska, así como las buenas amistades que fue cosechando el grupo, como fue el caso con Juani Belda, integrante del grupo Arte Moderno junto a uno de los hermanos Segura, propietarios de la Discográfica Manzana, acercaron la posibilidad de grabar un disco. La ilusión del grupo se disparó a mediados de 1985. Sin embargo, el proceso de grabación se alarga hasta mediados de 1986 y, progresivamente, se va consolidando una decepción. Siguen sin local de ensayo, graban a cachos y a ratos, cuando el estudio queda libre. Llegaban Los Sabandeños y tenían que dejarlo. Sentían que estaban “de prestado”. La discográfica no cambia su actitud y lanza el disco al mercado, con portada del artista lanzaroteño Ildefonso Aguilar, con poco entusiasmo y bastante frialdad. No

Actuaron en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife como teloneros de Alaska hay presentación, ni promoción. Las teorías que circulan al respecto es que la discográfica quería atar al grupo y especular por si los integrantes de Marca Acme por sí solos encontraban la tecla del éxito.

Marca Acme

Sea como fuere, el grupo se jugó las cartas que le quedaban y se plantó en Madrid. Tuvieron un encuentro con Jesús Ordovás en una cafetería de Plaza España, donde le entregaron la maqueta. Quedaron en recibir la respuesta para saber si se aceptaba la emisión. Ordovás le comentaba a un acompañante “cómo no voy a escuchar el trabajo de esta gente, que vienen desde Lanzarote, vete a saber lo que pueden traer”. Lanzarote sonaba a lejanía, a fin del mundo. Al día siguiente, Ordovás los reclamó, el programa de ese día estaba dedicado a ellos. Una vez que el disco salió a la calle, varios oyentes de Radio 3 solicitaron por teléfono la compra del disco. En Lanzarote, el disco se agotó. En mayo de 1987, Marca Acme llega a la final de grupos de Rock de Canarias, que se celebra en Las Palmas, y queda segundo. Compite contra Ataúd Vacante, Separados Fieles y La Donna Inmovile, de Tenerife, y Krull, de Gran Canaria, que gana el certamen, en medio de la polémica por la cantidad de críticos y asistentes que entendieron que el premio se lo merecía la banda lanzaroteña. La frecuencia de conciertos de Marca Acme comienza a disminuir, sus integrantes ya tienen ocupaciones que requieren más tiempo y en 1989 se despiden del público con dos conciertos, uno en La Laguna y otro en el punto de partida, en el Parque Islas Canarias. Éste último fue ante una nueva generación de roqueros de la isla, “más civilizada” y que mostraron su admiración y reconocimiento a un grupo que, en una isla que aún vivía más allá del telón de acero, marcó influencias de todo tipo, hasta el punto que, según se cuenta, uno de sus seguidores, en una zapatería en Madrid, en busca de unos zapatos como los que usaba la banda, pidió unos de la marca Marca Acme.

Ane (1984) Checha (1983)

Potaje (1983)

Pocho (1985)

Más allá de Marca Acme, hubo vida musical para sus integrantes. Ane, Checha y Fisco formaron La Isla, junto a Carlos Toledo y Juanje Luzardo, y se sacaron la espina del Certamen de Rock de Canarias, ganándolo en 1993 en La Laguna. El “Potaje”, la vena más punk dentro de Marca Acme, participó con Ataúd Vacante en una gira por la Península en 1991 y, posteriormente, constituyó junto a Pocho el dúo PO&PO, con una interesante propuesta electrónica a mediados de los noventa. Ane ha sido el más persistente de esta historia y se mantiene activo en Zurych, banda que ha formado junto a Carlos Ortega (guitarra y voz), Juanje Luzardo (teclado), Carlos Toledo (bajo y coro) y Rubén (batería) y que, posiblemente, haya sido la mejor que ha recogido el testigo de Marca Acme, con la publicación de dos discos y una gira por la península.

13

Discos y vídeos testigos de una década

La década de los ochenta fue muy prolífica en cuanto a música, moda, pintura… pero pocos discos se publicaron durante esa época. Aquí nos hacemos eco de lo poco que salió pero también de lo atrevidos que eran los artistas conejeros que hasta realizaron video-clips. Con un par. Por Tali Arenao. En estos tiempos que corren, en los que todo Dios tiene un hueco en myspace con sus canciones grabadas, muchas de ellas en un estudio o gracias al “home recording” (es decir, el ordenador de casa más dos aparatitos y un programa descargado de la red by the face), cuesta creer que hace 25 años fuese toda una aventura tener un disco grabado. Y si a eso le unimos que Lanzarote estaba muy lejos, tecnológicamente hablando, de los últimos gritos en cuestión audiovisual, grabar un disco, single o EP era una quimera para los músicos isleños de aquel momento. “Mamá córtame el queso”, el primer disco pop-rock lanzaroteño No obstante, hubo quienes lo consiguieron. Con el espíritu subversivo de la época pero con muchas ganas, algunos “roqueros conejeros” se empeñaron en plasmar en un vinilo lo que salía de sus instrumentos. El primer caso documentado, discográficamente hablando, de la década de los ochenta llegó de la mano de Maraballas Band, un combo formado por los hermanos Maxi y Beni Ferrer a las voces, Colacho y Víctor como guitarristas, Miguel Ángel Martín al bajo y Fernando Becerra a la batería. A los pocos meses de su puesta en escena, allá por el 83, recibieron la propuesta de una discográfica para grabar un disco que se convertiría en un single mítico. Dicho single contiene dos temas, fue editado en un vinilo de 7” y a 45r.p.m. y supuso la primera piedra de la corta historia discográfica de grupos de Lanzarote. Miguel Ángel Martín, el bajista, recuerda ahora aquellos cuatro días en Las Palmas como una fiesta continua: “Imagínate, en un estudio de grabación, tocando a nuestra manera, con la tontería de aquellos años… incluso nos llamaron la atención”. Uno de ellos era menor de edad, así que tuvieron que pedir permiso a sus padres para que pudiese viajar a Gran Canaria. “Mama córtame el queso” fue el gran hit del momento, y en la cara B del single grabaron Rusia 2. Ambos temas tienen una frescura y un descaro propios de los inicios de la movida ochentera que tanto revuelo causó en su momento, y de la cual salieron importantes nombres de la cultura en nuestra isla. Miguel Ángel asegura que fue una época muy divertida en la que

14

febrero 2008

la actividad cultural era “poco crítica”, tal y como se refleja en las letras de las canciones, “frívolas e intrascendentes”. Como él mismo explica, el objetivo principal era divertirse y no importaba tanto la calidad del producto como la innovación y las ganas de pasarlo bien. Eso sí, la creatividad formaba parte de sus juegos: “todo era original, no hacíamos versiones de otros, había repertorios de hasta veinte temas que componíamos entre todos”, recuerda. “Estuvieron a punto de meternos en una película junto a Mecano”, recuerda de pronto entre risas, “nos enseñaron el guión, pero luego no supimos nada más”. Excepto Beni Ferrer (www. beniferrer.com) ninguno de los componentes de Maraballas Band ha continuado en el mundo de la música. “Si te querías dedicar a esto, tenías que salir fuera”, concluye Miguel Ángel, que actualmente trabaja en el Centro de Datos del Cabildo insular. El disco revolución Sin duda, la grabación y posterior publicación de este pequeño artefacto sonoro marcó un antes y un después para los inquietos

1. Maraballas Band (Beni y Maxi). Concierto Instituto. 1982 2. Portada del disco de Maraballas Band. 3. Maraballas Band (Beni y Jose). Concierto Instituto. 1982 4. Portada del disco de Marca Acme.

Humor Gráfico

jóvenes de aquellos años, pero no fue hasta 1986 cuando pudimos tener en nuestras manos el esperadísimo disco de Marca Acme. Esta banda de unos grandes innovadores para la época, también echó el resto en la grabación de su disco homónimo en la isla de Tenerife, aunque su posterior producción deprisa y corriendo hiciera perder la frescura que Ane (guitarra y voz), Checha (batería y voz), César Valerón (teclados) y Sergio el Potaje (bajo), más la colaboración de Carlos Acosta en la trompeta, desprendía en sus aclamados directos. El pop-rock de estos chicos, incluso con algún devaneo rapero-canario con letras claramente influenciadas por la música del momento (Siniestro Total, Polansky y el Ardor entre otros), fue una revolución en todas las islas que llegó a su máximo apogeo con la publicación de este primer y único disco. Sin duda, todo un logro para unos chicos de Lanzarote que con grandes dosis de ilusión pudieron ver su sueño cumplido, sacar un disco a la calle. Muchos lo intentaron pero no hubo manera en esos locos años de los ochenta y ya no sería hasta comenzada la década venidera, cuando veríamos otro disco conejero en las tiendas. Videoclips Pero antes de todo esto hubo otra constancia sonora a cargo de músicos de la isla, que data del año 1982 y es la realización de dos videoclips para un programa de televisión de Canarias. O sea, que no había ningún disco conejero publicado pero dos grupos montaron sus propios videoclips. Por un lado, Besos y Rasguños, una banda netamente femenina que “engañó” a los responsables del programa televisivo y les llevó al famoso avión abandonado durante años al lado del aeropuerto en Guacimeta. Desde ahí perpetraron su obra audiovisual, video que por cierto tenía grandes dosis creativas para el momento. Aprovechando el viaje, otros que tuvieron la oportunidad de mostrar su música y sus ideas artísticas al resto del Archipiélago, fueron los Papita Rala, banda que desde finales de los setenta estaban dando guerra y que se fueron hasta Guinate para grabar un video loco que a día de hoy sigue siendo un referente en el panorama canario. Si alguien le quiere echar un vistazo a estos videos, aunque con limitadísimas condiciones técnicas, puede visitar www.myspace.com/bartambo, que allí Checha (propietario del bar Tambo) ha tenido el detallazo de subirlos a la red. Todo esto demuestra que a pesar de los escasísimos medios disponibles del momento, el espíritu, las ganas y muchas veces la ingenuidad, podían más que otra cosa. ¿Dónde habrá quedado esa rebeldía?

Humor Gráfico

Humor Grá

or Gráfico

Humor 15

Besos y Rasguños

el rock femenino de los 80

En el año 1983 seis chicas decidieron montar un grupo pop-rock en Lanzarote. Junto con Las Vulpess, una formación punk de Madrid, fueron pioneras en España al crear una banda exclusivamente de mujeres. La universidad y un embarazo truncaron la trayectoria musical de Besos y Rasguños, que se disolvió un año después de su nacimiento. Pero en ese corto periodo de tiempo hicieron saltar a sus seguidores, conocieron el respeto de los músicos, recibieron ofertas para darlo todo en la península y, sobre todo, se lo pasaron en grande. Por Jana García. De izquierda a derecha: María Manrique (detrás), Mari Carmen Lavado, Guely Robayna, Natalia Paz, Bea Salazar y Mariola Orellana.

25 años después…

Natalia Paz, la teclista, acabó la carrera de piano y ahora es la directora del Conservatorio de Música de Lanzarote. Beatriz Salazar, la batería, siguió otros pasos y actualmente es directora de la empresa Microsistemas. Mari Carmen, la bajista, se quedó en Lanzarote y trabaja como gerocultora. Maria Manrique, la cantante, estudió Empresariales y hoy trabaja en un organismo público. Mariola Orellana, que tocaba la guitarra, después de vivir un tiempo aquí se fue a Madrid, donde conoció a Antonio Carmona, su actual marido y se convirtió en la manager de muchos artistas importantes. Guely Robayna, la otra guitarrista, estudió Filosofía, y después de trabajar como coordinadora de Cultura en el Cabildo, y más tarde junto a César Manrique, ha terminado montando junto a su marido Ane (músico y compositor siempre presente en la historia del rock conejero) el estudio de grabación más importante de Canarias en Lanzarote: Estudios Néptar. Allí recibió a Mass Cultura para esta entrevista.

Guely Robayna / Productora musical

“La cultura ha de tener el apoyo institucional pero debe ser gestionada por empresas privadas”

Guely Robayna en Estudios Néptar.

16

febrero 2008

¿Cómo fue el inicio de Besos y Rasguños? Coincidió con toda la movida madrileña y [el grupo] fue un boom en Lanzarote, en Canarias y también a nivel nacional porque era el único grupo, junto con Las Vulpess, exclusivamente de mujeres. ¿Todas sabíais música? La que más sabía era Natalia Paz, la teclista, que estudiaba piano. Las demás éramos aficionadas. Y aunque [el grupo] lo formamos nosotras, el eje fundamental fue Ane. Está feo que yo lo diga, pero él era la persona de empuje, el que siempre formaba los grupos, Papita Rala, Marca Acme, Cesagueli y los músicos… él componía nuestras letras e incluso nos ensayaba, nos afinaba, nos arreglaba el sonido… ¿Qué recuerdas de los conciertos? Recuerdo uno en la sala El Refugio de Las Palmas, nos trataron super bien y fue una actuación memorable. Al día siguiente salimos en todos los periódicos. Otro en el Parque Islas Canarias, el público no tenía nada que ver con el que va ahora a los conciertos. El parque estaba lleno. Llamábamos la atención porque teníamos mucho desparpajo, hacíamos un pop-rock divertido, y la imagen: éramos chicas de 20 años, las pintas que llevábamos…

Besos y Rasguños

¿Qué condiciones se dieron para que surgiese aquel movimiento musical y artístico en Lanzarote? Fue una generación inquieta, éramos un grupo muy creativo. Mucha gente que vivió la movida madrileña y que conoció Lanzarote en aquel momento decía que eran dos lugares únicos en los 80. Aquí hubo muchas historias locas, gente muy estrambótica… Ni siquiera en Las Palmas o en Tenerife la movida se vivió como aquí. La gente nos respetaba. Por ejemplo, en los conciertos de La Laguna venían los punkies a vernos, ellos que odiaban todo lo que no fuese punk…

“Ni siquiera en Las Palmas o en Tenerife la movida se vivió como aquí” EXPLORAR OTROS MUNDOS ¿Cuánto duró el grupo? Un año. No duramos mucho porque algunas ya estábamos estudiando fuera y solo nos veíamos en las vacaciones. La batería se quedó embarazada y tuvo que dejarlo. Nos pusimos a buscar chicas que pudiesen tocar la batería, y llamamos a Rosana [Arbelo], que la conocíamos del instituto. Ella tocaba la guitarra, pero sabíamos que tenía dotes musicales. Le hicimos una prueba y la tía tocaba de puta madre la batería. Pero resulta que se rompió un pie jugando al baloncesto y no pudo ser. No conseguíamos una chica batería… pero tuvimos varias ofertas para irnos a Sevilla y a Madrid. En aquel entonces, si nos hubiésemos atrevido a coger los bártulos para irnos, creo que hubiésemos entrado en el circuito musical. Era el momento de decidir: o estudias o te lanzas… Exacto. Y no nos atrevimos. Plantearnos vivir de la música en Lanzarote… A lo mejor es muy atrevido decirlo, pero los grupos de aquí tenían el nivel para triunfar como un Radio Futura o cualquier otro grupo. Pero estábamos aquí. Imagínate, Lanzarote en los años 80, no teníamos Internet, nos llegaba algo de información de alguno que viajaba y te traía discos, libros… ¿Para alguien con inquietudes creativas es necesario salir de Lanzarote? Es importante que cuando eres joven te vayas a los núcleos en los que se están moviendo las cosas, ya sea Madrid, Barcelona, Bilbao… porque esto no se va a ir, siempre

podrás volver aquí. En Lanzarote se vive muy bien, pero no deja de ser un sitio con muy poca actividad cultural. No tiene universidad… no digo que todo el mundo tenga que ir a la universidad, pero alrededor de ese ambiente se mueven las cosas. EL ALMACÉN Y CÉSAR MANRIQUE ¿Cómo fue tu experiencia con César Manrique? Fue muy importante porque me ayudó a ver la vida de otra manera. Manrique entraba en el estudio que tenía en Arrecife, donde yo trabajaba con él, y entraba una energía diferente. Había algo que cambiaba. Y aunque parezca un poco ridículo, yo con él aprendí a valorar las cosas más insignificantes, aparentemente, de la vida. Él nos influyó mucho a todos. En los 70 creó El Almacén, que estuvo cerrado un tiempo, y luego volvió a abrirse con conciertos, exposiciones… hasta montó una librería con revistas y libros de arte, diseño, arquitectura, medio ambiente… que era impensable conseguirlos aquí. LANZAROTE HOY: FALTAN ESPACIOS ADECUADOS ¿Durante ese tiempo sentías que se podían hacer cosas interesantes en la isla? Sí, y lo sigo pensando, pero la cultura no interesa. Tal y como está concebida la actividad cultural, que está básicamente institucionalizada, no funciona. La gente, por naturaleza, se tiende a acomodar. Salvo excepciones, en los ayuntamientos y en el Cabildo, se acomodan. Yo creo

“Los grupos de aquí tenían el nivel para triunfar como un Radio Futura o cualquier otro grupo” que la cultura ha de tener el apoyo institucional pero debe ser gestionada por empresas privadas. Hay tanta gente por ahí interesada en hacer cosas… Las instituciones públicas son las que deben dotar a la gente de infraestructuras. En San Sebastián de los Reyes, por ejemplo, a las afueras de Madrid, te montan un centro multidisciplinar, con locales de ensayo, con salas de conciertos de diferentes tamaños, con sala de exposiciones, con bar… que después se llenan con iniciativas de particulares. Yo no puedo presentar proyectos [en Lanzarote] porque no hay espacios para ello. ¿REVIVAL? Y ahora, ¿sigues en contacto con las chicas? Sí, sí. Mari Carmen y yo siempre estamos diciendo que a ver si montamos un grupo… nos divertimos mucho con la música. ¡Es que nos trataban como reinas!

17

ROSANA Quizás pocos seguidores de Rosana sepan que la primera vez que la cantante se subió a un escenario fue para tocar la batería con un grupo lanzaroteño llamado Serpiente de vidrio. Acostumbrada a tocar desde pequeña, cualquier instrumento le venía bien cuando se trataba de hacer lo que más le gustaba: música.

Veinticinco años después, Rosana ha vendido más de 6 millones de discos en todo el mundo y ha ofrecido más de 500 conciertos en España y América. El 2008 se lo ha reservado para “volcar, sangrar y escribir”, como ella misma reconoce. Es decir, para componer un nuevo trabajo, lejos de los escenarios y las promociones.

Esta entrevista es una excepción que la compositora lanzaroteña ha querido hacer por tratarse de un tema vinculado con su tierra. Hablamos por teléfono, ella dentro de un coche, “atrapada” en el típico atasco madrileño. Yo esperaba la llamada de su representante, pero al otro lado del auricular sonó la sorpresa: “¡Hola, soy Rosana! ¿Qué tal, mi niña?” – esa proximidad de la expresión canaria… Mucho se ha escrito acerca de la naturalidad y el optimismo de esta mujer, pero no por mucho repetirlo deja de ser cierto. Rosana trasmite buen rollo, el mismo que se desprende de sus canciones. Su voz suena cercana, te hace sentir cómoda, relajada, como si estuvieses con ella en un bar, tomando cañas.

18

febrero 2008

Entrevista Rosana Arbelo

Rosana Arbelo / Compositora y cantante

“La gente necesita tener un trato directo con la música”

En los 80 formabas parte de un grupo llamado Serpiente de vidrio… Sí, así es. Pero esa banda duró muy poquito, estuvimos pocos meses. Entró un guitarrista de la península que al final se vino a vivir aquí y el grupo se desarticuló. Pero los pocos meses que estuvimos fueron muy divertidos. Yo estaba de batería, no de cantante… (risas). Sí, y me han dicho que la tocabas muy bien. Bueno… (risas)… la tocaba, la tocaba. Cualquier cosa que fuera un instrumento a mí me gustaba. Y de hecho, toda esa época me estuve dedicando a la batería más que a cualquier otra cosa. En paralelo tocaba la guitarra y el piano, pero aún no había dado el paso de dedicarme a cantar. ¿Era la primera vez que te subías a un escenario? ¡Del todo! La primera y la última con la batería. Porque a cantar empecé ya en Madrid, cuando estaba preparando el disco. O sea, que lo de subirme a cantar a un escenario

“Actualmente todo suena muy parecido y en aquella época había muchas cosas distintas y público para todas esas cosas” lo llevaba fatal… con la batería me subí un par de veces en los años 80, pero en el 84 me vine ya a estudiar a Madrid. ¿Qué recuerdos tienes de esos años en Lanzarote? Fue muy bonito, porque se inició un movimiento curioso, musicalmente hablando. Había mucha gente haciendo música en paralelo, los Papita, Maraballas… también es verdad que los 80 fueron unos años poderosos musicalmente en toda España. Se generó una corriente de la que nosotros también fuimos partícipes. Además, había de todo. Recuerdo gente super enamorada de lo que hacía Mecano, pero recuerdo

también gente mucho más enamorada – entre la que me encontraba yo – de lo que hacía Radio Futura. Había muchas expresiones diferentes y que no tenían nada que ver unas con otras. ¿Cómo les llegaba la música que se hacía en la península? ¿A través de la radio, viajando…?

“Conozco pocos sitios donde la gente sea tan generosa con su tierra como en Madrid” No, yo no viajaba a la península en aquel entonces. Mi primer viaje a la península fue un viaje de fin de curso y fue bastante después. En aquel momento no había Internet, pero incluso hoy que lo hay, me llevo fatal con los ordenadores… (risas). A través de la radio, era todo el acercamiento que yo tenía, y también a través de la tienda de música. Mis ahorros se iban siempre en los vinilos y me preocupaba bastante, preguntaba… compraba no solamente lo que estaba de moda, sino también cosas de importación. En aquellos años surgieron muchos grupos, pero acabaron disolviéndose. Es que yo creo que fue casual. Es como las buenas costumbres, que van de boca en boca. Y como todos nos conocíamos más o menos, todos queríamos formalizar un grupo, hacer una cosa distinta… pero es verdad que también coincidía con que todos estábamos en ese punto de empezar a estudiar. Yo por ejemplo tenía claro que quería estudiar música, pero es verdad que había una cuestión de techo. Es decir, cuando vives en un sitio chiquitito, pero ya no solo en Lanzarote, puede darse también en Albacete o en otros sitios pequeños, por un motivo que yo ignoro uno siente que ha tocado techo. Tocas en los sitios, pero luego ¿qué haces? Tienes que dar el salto a otras islas, luego quieres dar el salto a la península… si somos realistas, o bien cuentas con un apoyo por parte del mundo de la cultura, o bien tienes mucha pasta y te la puedes pulir en eso. Yo no era el ejemplo de esa fórmula, e intuyo que con los demás pasaría un poco lo mismo. Llevar la música desde allí hacia fuera era mucho más complicado que venirse aquí a intentar traerte la música que se hace allí. Y esa fue la opción que yo escogí: me voy, busco una batería y unos “cacharros” con los que desarrollar todo lo que tengo que decir de la música de mi tierra.

19

Rosana en concierto.

Fuiste de las pocas personas que se lanzó a la aventura de la música. Sí, pero en Lanzarote había de todo, había gente con mucho talento que si lo hubiese desarrollado desde el

“En Lanzarote había gente con mucho talento que si lo hubiese desarrollado ahora estaríamos hablando de ellos” punto de vista de la música, ahora seguramente estaríamos hablando de mucha más gente de Canarias funcionando, de la que estamos hablando ahora. Pero también es verdad que ahora las cosas se ven más fáciles entre Canarias y la península. En aquel entonces la península, y Madrid en concreto, se veía muy lejos y muy grande. A mí me costó un sobreesfuerzo porque tenías que dejar tu tierra y atreverte en un lugar absolutamente nuevo. Y a mí me encantó, ¿eh? Porque yo a las pocas horas de estar en Madrid descubrí que es un sitio super especial que se convierte en un sitio muy chiquitito cuando uno lo conoce. Sí, en varias ocasiones has hablado de Madrid y de Lanzarote como sitios “especiales y mágicos”. ¿Crees que tienen puntos de conexión, siendo aparentemente tan distintos? Tienen mucha conexión. La gente del sitio… a mí lo que más me gusta del mundo es la gente… creo que es lo que

20

febrero 2008

mejor habla del propio lugar, y no olvidemos que Canarias es un sitio en el que la gente que va se siente muy querida y muy mimada. Y la verdad es que yo cuando he venido a Madrid he tenido esa sensación de bienestar, de que te quieren bien. Yo conozco pocos sitios, de verdad, de la parte del mundo que conozco, que tampoco es mucha… donde la gente sea tan generosa con su tierra como en Madrid. Eso de que llegues aquí y cuando pasas más de mes y medio, ya eres de aquí porque ellos hacen que te sientas de aquí… es una generosidad que habla muy bien del corazón del madrileño. Y yo creo que eso es un punto de unión con el sentir canario, que es de “vente pa acá, mira mi tierra, prueba mi tierra, conoce mi tierra…”, ese es un sentir muy nuestro y yo lo reconocí cuando llegué a Madrid, en dos horas. Volviendo a los 80, ¿qué rescatarías de aquella época en Lanzarote? Yo recuerdo que me parecía muy especial escuchar cosas que luego descubres que son super madrileñas, como Nacha Pop, o que estuviese de moda Mecano, pero también Radio Futura, pero también Barón Rojo… fue un momento muy especial y me encantaría que se repitiera. Quizás actualmente lo que está pasando es que todo suena muy parecido, todo tiene mucho que ver, y en aquella época lo bonito era que había muchas cosas distintas y público para todas esas cosas. Y eso es algo que se echa en falta. ¿Qué factores se dieron para que surgiese aquel movimiento? ¿Erais una generación especialmente creativa?

Entrevista Rosana Arbelo

Desde luego había mucha creatividad, pero sobre todo, mucho deseo de comunicar esa creatividad. Indiscutiblemente, ahora hay mucha gente creativa y que quiere decir lo que siente, pero hay muchas cosas en paralelo que no permiten que la música sea tan directa entre el público y el artesano… por no decir el artista, el que hace la música. Creatividad ha habido siempre, lo que pasa es que hay momentos en los que se favorece más. Yo recuerdo que en aquel momento había muchos encuentros culturales en Lanzarote. No había que hacer macroconciertos, sucedía en pequeños sitios. Había mucha gente tocando, había muchos locales con muchos estudiantes… muchas cosas que ahora, por motivos que ignoro, no se están viendo favorecidas. Pero como creo que esto es cíclico, creo que no tardará mucho en reaparecer un momento así. La música lo necesita y el público también. Quizás ya ha llegado ese momento. Con herramientas como myspace la industria musical tiene que buscar nuevas fórmulas para llegar al público y habrá que dar más importancia al directo. Claro, claro. Se está dando un cambio, afortunadamente, porque cuando te acostumbras a un formato empieza a crearse la sensación de que todo vale. Y yo creo que se ha machacado mucho el mundo de la música con eso de que todo vale, que cualquiera que pudiera decir algo ya

“Hay muchos grupos que vienen de fuera con todo grabado, y al final uno tiene la sensación de engaño” era cantante, o que cualquiera que pudiera escribir una canción ya era compositor, y es algo que se ha desvirtuado mucho. No creo que lo que está sucediendo sea únicamente un cambio de formato. Yo creo que la gente necesita tener un trato directo con la música, y que sea de verdad. Hay muchos grupos que vienen de fuera con todo grabado, y al final uno tiene la sensación de mentira, de engaño. Ha llegado un momento en el que la gente ha dicho “yo quiero algo de verdad, quiero el directo, quiero cosas auténticas”. Y ahora mismo estamos pasando ese desierto, pero yo creo que la gente va a recolocar la música y que lo del cambio de formato es una cosa más. Ya no estamos en el CD, pero todavía no estamos del todo en Internet. No estamos en un sitio ni en otro, así que hasta que lleguemos al otro sitio hay un pasito de poca visibilidad, como los retrovisores, hay un sitio donde no se ve el coche que viene adelantando. Por otro lado, es interesante lo que está pasando porque va suponer una limpieza, con la gente que no hace su trabajo con honestidad.

publicidad

Literatura

nace el

concurso

I CONCURSO DE CÓMIC

COMIC

Pancho Lasso Por Iñigo Franco Después de decidir qué cómics habían sido los mejores de 2007 vamos a ver si hacemos que algún conejero o residente de la isla esté en la lista de 2008. Ahí lo tenéis. UN CONCURSO DE CÓMIC. Colecciones de cómics (que ya sabéis que no son fáciles de conseguir aquí), un trofeo único creado por los de la Escuela de Artes, y como auténtico gran premio, la publicación de la historia en la revista, de la que salen 10.000 ejemplares, algo que en España sólo se pueden permitir Asterix y Mortadelo. O sea que si ganas vas a ser más leído que cualquier número de Spiderman, o de Superman. O de los dos juntos. Aprovecha la oportunidad.

22

febrero 2008

CONTACTA Si eres comiquero y te quieres poner en contacto con nosotros y enseñarnos lo que haces o simplemente te apetece charlar un rato sobre viñetas no lo dudes: [email protected] o [email protected]

Cómic

Ilustración de Begoña Izarra.

23

Literatura

LA LUZ Relato inédito de Javier Ramón “Lala”

Javier Ramón es natural de Lanzarote aunque accidentalmente nació en Las Palmas de Gran Canaria. Ha publicado dos libros de relatos, Nocturnidades (2000) y Al margen del final (2004); dos cuentos infantiles, Corazón de payaso y La cueva del charco (2005). Es co-director y guionista de los cortometrajes El Baño (2005) y El pasillo (2006). Además, ha publicado relatos sueltos en varias revistas de Canarias.

L

a peluca le oprimía la cabeza, de manera que lo primero que hizo al parar fue quitársela y tirarla con alivio al asiento trasero. Se miró en el retrovisor. Estaba patético con los restos de pintura mezclados por toda la cara como señales de la dura batalla que libró con la noche. Las pestañas plateadas habían desaparecido sin dejar el más mínimo rastro. Se entretenía tamborileando con sus dedos sobre el salpicadero, realizando un sonido sordo pero agradable. Intentaba, distraídamente, seguir el ritmo de la música que escuchaba en la radio. Era un reflejo mecanizado producido al oír alguna canción de su agrado. Sus dedos buscaban entonces, cualquier tipo de objeto que fuese capaz de emitir sonidos al ser golpeado con mayor o menor fortuna, dependiendo de su grado de inspiración. Se detuvo un momento al darse cuenta de que sus gafas de sol estaban sucias, las observó un instante antes de echarle su húmedo y maloliente aliento de alcohol y tabaco a uno de los cristales, y frotarlo a continuación con la tela de su camiseta. Volvió a mirarlo comprobando que estaba limpio, luego repitió la acción con el otro cristal, al terminar verificó, satisfecho, lo bien que habían quedado. Con las gafas aún en la mano levantó la vista y su mirada se cruzó con la de una mujer que bajaba el cristal lentamente a unos metros de él. Ella le sonrió. Él aunque tardó en reaccionar, le sonrió también aprovechando para colocarse las gafas con un movimiento estudiado ante el espejo muchas veces y que siempre había deseado poder hacer.

24

febrero 2008

Volvió a intentar seguir el ritmo de la música con sus dedos pero no lo conseguía, no podía concentrarse. Furtivamente miraba a la mujer. También ella, furtivamente, lo miraba, era el juego del gato y el ratón. En una de esas veces, ella mantuvo la mirada y muy despacio se quitó las gafas oscuras que la ocultaban. Tenía unos ojos verdes preciosos. Era guapa e iba impecable a esas horas de la mañana, todavía era capaz de mantener su disfraz y sus pinturas con la misma dignidad que cuando salió de casa. Volvieron a sonreírse. Pedro simulaba estar manejando el dial de su aparato de radio, pues el atrevimiento de ella lo desconcertó dejándolo sin otro recurso que la huida. Nunca había sido un hombre atrevido en sus relaciones con las mujeres, era incapaz de cualquier insinuación por más leve e insignificante que fuera. Ella mantenía la mirada fija en él aunque ahora no sonreía. La cara seria pero no enojada, le confería un aire ausente, ensimismada en su mundo particular, pensando dios sabe qué.

Simulaba estar manejando el dial de su aparato de radio, pues el atrevimiento de ella lo desconcertó Oculto detrás de sus gafas, le resultaba más fácil el enfrentamiento. Se aventuró a mirarla de nuevo. La mujer al verlo retornar a ella se sintió reforzada. Cogió su bolso, lo abrió y durante un momento apartó la mirada para buscar algo en su interior. Tras unos segundos, extrajo una barra de labios, de las que vienen en un estuche en forma de diminuto baúl con espejo incorporado en la tapa. El carmín era de un rojo intenso, un color que hacía algunos años estuvo de moda pero ya no se usaba.

Creación ar tística

Volvió a mirarlo. Esta vez de manera misteriosa y malévola antes de pintarse con esmero su labio superior trazando cuidadosamente la hendidura de debajo de la nariz y más tarde el inferior. Cuando lo hubo terminado juntó los dos presionando entre ellos e introduciéndolos ligeramente en la boca, para luego soltarlos explosivamente en una acción similar a un beso infantil. Luego, descaradamente, comenzó a jugar con el lápiz de labios. Lo metía y lo sacaba rítmicamente de su boca simulando una felación. Al hacerlo estalló en una carcajada que a él le pareció soez. Pedro, avergonzado y molesto, apartó su cara mirando hacia el lado opuesto. Allí un señor vociferaba por su móvil, mientras con su dedo meñique, introducido casi por completo en la nariz, libraba una cruenta batalla. Parecía realizar un gran esfuerzo, pero al final su semblante de satisfacción al extraer una pequeña masa de color marrón verdoso, a la que dirigió una mirada de condescendencia antes de transformarla en una bola y arrojarla lejos, fue digno de elogio. Siguió buscando algo en lo que entretenerse. No quería volver a mirarla, se sentía burlado y culpable a la vez. No obstante, no podía ocuparse de otra cosa que observarla de reojo, le parecía que ella gesticulaba pero no quería mirar.

La duda comenzó a invadirle, quizás su gracia consistía en la falta de consideración para con ella misma. “Ahora o nunca. No se puede ser siempre un perdedor” pensó a la vez que comenzaba a oír ruido de bocinas. Volvió a mirarla desesperado. Allí estaba ella, acabando de escribir un número de teléfono con su barra de labios en el cristal lateral de su coche. El semáforo se había puesto en verde y arreciaban las bocinas. Ella lo miró, bajó sus gafas, le guiñó un ojo y arrancó su potente coche. Él, estupefacto, continuó en el mismo sitio procurando garabatear torpemente unos números en la parte trasera de una de las multas de zona azul que solía guardar como bloc de notas. -¡Vete a acostarte! -¡Quítate de ahí, borracho! Las bocinas iban acompañadas de insultos al ver la cara de tonta felicidad que tenía el conductor, el cual no acertaba a moverse aunque la luz ya hacía rato que estaba en verde. Pedro contaba y volvía a contar, le daba igual lo que sucediera a su alrededor. Suspiró satisfecho, había cogido los nueve dígitos, aunque los zarcillos lo estaban matando y la falda de tul se le había enredado haciéndole una gran carrera en la media.

publicidad

Literatura

libros recomendados Spanya SA Miquel Silvestre Edita: Barataria Año 2337. Spanya es un basurero colosal; Euskadi, un parque temático de etnografía pastoril; Catalunya ha sido barrida por el mar. El planeta agoniza en un infierno dantesco construido piedra a piedra por la estupidez de los hombres. Lo mejor del mundo son los niños Fernando Pessoa Edita: Gadir Un libro de poesias para todos los admiradores de Pessoa, que conviene regalar a los niños, y también leerlo con ellos, lo que resultará especialmente grato merced a las ilustraciones de Teresa Novoa. La Puta de Babilonia Fernando Vallejo Edita: Seix Barral La puta de Babilonia, como llamaban los albigenses a la Iglesia de Roma según la expresión del Apocalipsis, saca a la luz el voluminoso sumario de los crímenes perpetrados en nombre de Cristo por su Iglesia desde el año 323 en que pasó de víctima a victimaria. Bosque Quemado Roberto Brodsky Edita: Mondadori Moisés, un reputado cardiólogo comunista de origen judío, se ve obligado a dejar su país para empezar una nueva vida de exilio tras el golpe militar en Chile. Zapatos Italianos Henning Mankell Edita: Tusquets Fredrick Welin, médico retirado, vive solo y alejado del mundo en una isla junto a la costa sueca; pero su reclusión voluntaria se ve perturbada un día por la llegada de un antiguo amor al que abandonó en el pasado.

26

febrero 2008

LAS ISLAS DE NUEVO ENCONTRADAS:

Un teorema histórico de Fernando Hernández Guarch. Por Gorgonio Martín Muñoz. CÍCLOPE EDITORES. La ciencia matemática es concisa, exacta y el matemático, cuando estudia una realidad, aplica sus deducciones con ingenio, con perspicacia y sin darle demasiada importancia porque piensa que cada hecho particular debe su existencia, no tanto a los elementos que lo sustenta, sino a sus relaciones estructurales de orden, proporción y medida.

miento de los verdaderos motivos que exploradores y adelantados tuvieron para lanzarse a la conquista del archipiélago hacen que esta obra ofrezca al lector, de forma cohesionada, la visión amena y ágil de los hechos que llevaron al sometimiento de las Canarias a Castilla.

Fernando Hernández Guarch (Barcelona, 1947) es doctor en Ciencias Matemáticas y ha sido profesor de Estadística, Teoría de Autómatas y otras disciplinas en las Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria. Destaca la publicación de artículos en revistas nacionales e internacionales sobre números aleatorios, simulación, aspectos didácticos de la enseñanza de las Matemáticas; y textos como Simulación y su didáctica (ICE de la ULPGC, 1981), El sistema educativo en Canarias (1990) y Guía normativa de la evaluación de alumnos en Canarias (Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1996). Tiene una novela inédita y con esta publicación sobre la historia de Canarias inicia una trayectoria editorial que se prolongará con los temas en los que ya, ocasionalmente, colabora en la prensa diaria: educación, historia de la ciencia y viajes por el mundo árabe. En la primera página de Las islas de nuevo encontradas, Hernández Guarch nos dice que es una sencilla narración. Esta afirmación es fruto de la moderación característica del libro, pero su verdadero valor reside en contar con sentido crítico lo que cronistas, historiadores y estudiosos han ido vertiendo, en estudios parciales y a veces subjetivos, sobre la ocupación de las Islas Canarias. La distancia de los siglos y un mayor y mejor conoci-

Portada del Libro.

Un lenguaje actual, resuelto y al tiempo riguroso; unas pocas ilustraciones, significativas y cuidadosamente seleccionadas, y una edición manejable hacen de Las islas de nuevo encontradas un texto de importancia para todo aquel que se interese por nuestro archipiélago, bien porque habite aquí o porque como turista o viajero se inicie en el conocimiento de este territorio. La publicación se completa con una cronología, que abarca cinco siglos, y con la amplia bibliografía comentada de los informes, crónicas, documentos y libros que han permitido al autor tejer la urdimbre de este apasionante relato.

LIBRERÍA EL PUENTE

Luis Martín, 11. 35500 Arrecife de Lanzarote. Tel/Fax: 928 81 51 07

publicidad

Literatura

Las Benévolas

y la perversión de la Ciencia Por Carlos Xabier Cerqueiro Las Benévolas, del escritor americano Jonathan Littell, es una novela tremenda porque los detalles que en ella se cuentan tienen todos los visos de haber tenido lugar; justamente una de las razones por las que la novela histórica siempre me ha parecido engañosa. Sin embargo, con Las Benévolas pasa que todo cuadra. Leyéndola, he recordado una de las aportaciones más perniciosas y terribles de la historia de la ciencia: la eugenesia. En realidad, no porque a alguien se le hubiera ocurrido la idea, sino porque otros se la tomaron en serio y la pusieron en práctica. Sir Francis Galton, nacido inglés en 1822, primo de Darwin y obsesionado por la medida, fue el que acuñó este triste término en 1883. Básicamente, la eugenesia es un intento por controlar la evolución del hombre para que el género humano no decaiga en su pureza. Consecuentemente, la eugenesia trae como resultado la intervención del hombre en su propio destino, y en este caso, sería el Estado el encargado de eliminar lo que no conviene a la especie. Un producto muy lógico de la Inglaterra victoriana, clasista y elitista hasta los extremos, la eugenesia venía a dar respuesta a las clases medias y altas de la sociedad que observaban como, a pesar de su trabajo y esfuerzo, las clases bajas les desplazaban. Galton suponía que todo se podía medir (llegó a cuantificar la efectividad de los rezos y el aburrimiento) y que, lo que se podía medir, también se heredaba, por lo que si existían diferencias de comportamientos entre clases, significaba que se debían a características heredables: decencia, moralidad, lascivia, pereza, etcétera. De esto se seguía que había que evitar, por todos los medios, que las clases con atributos no deseables se reprodujeran, o estos se extenderían por toda la humanidad y la especie se echaría a perder. A esto se refiere el protagonista de Las

28

febrero 2008

Benévolas cuando dice que “existen grupos raciales inferiores, como los judíos, con características claramente distinguibles, que predisponen al bolchevismo, robo…” En varios momentos de la novela, un par de teutonas deslumbrantes, secretarias de un alto mando, se le ofrecen para mejorar la raza y propagar las características arias. La eugenesia llegó a formar parte de los planes de estudio británicos y americanos, y se estudiaba en los institutos de enseñanza bastante antes de que Hitler, Himmler y sus correligionarios echaran mano de ella para justificar sus acciones. Si a este argumento añadimos la habitual perversión del darwinismo, que las sociedades humanas se deben regir por la ley del más fuerte, ya tenemos una peligrosa mezcla. Y en una de las sociedades más ilustradas del momento. La eugenesia cruzó el Atlántico desde Inglaterra y allí se desarrolló. En 1910 se creó el Registro Eugenésico, que recogía genealogías en relación a todo tipo de rasgos. Se aplicaban a estos rasgos las leyes de Mendel,

Propaganda Nazi: “Esta persona sufre de defectos hereditarios y cuesta 60.00 marcos alemanes durante su vida. Alemanes, este también es vuestro dinero”.

recientemente redescubiertas, y se llegaba a conclusiones del tipo “la gente apellidada de cierta manera eran anchos de espalda, cabello oscuro, temperamento nervioso, sentido del ridículo…” todo bastante grotesco. No se tuvieron en cuenta en absoluto los factores ambientales, que pueden cambiar por completo la herencia, ni la interacción de los genes entre

Clasificación por “razas” y predisposición al delito.

Crítica

sí (desconocida por aquel entonces), pues muchas características no llevan una herencia mendeliana simple, la que se estudia en la secundaria. En principio, la eugenesia no debería ser racista, pues los genes “buenos” podrían pertenecer a cualquier raza. Pero, de facto, los eugenésicos eran racistas que utilizaban esta disciplina para justificar sus hipótesis. Por ejemplo, Madison Grant, millonario amigo del presidente Roosevelt, proclamó en 1916 que las razas nórdicas eran superiores a todas las demás y que su herencia genética presente en los WASP norteamericanos debía protegerse impidiendo la inmigración de los que no fueran de ese origen. Se proclamaron leyes de esterilización en Estados Unidos, vigentes hasta los años 70 del siglo XX, y que dieron lugar al “tratamiento” de varios miles de personas. Stephen Jay Gould cuenta el trágico caso de una mujer que estuvo intentando tener hijos durante toda su vida y a la que

La eugenesia es un intento por controlar la evolución del hombre para que el género humano no decaiga en su pureza ningún médico supo diagnosticarle que le habían ligado las trompas en 1928. Alguien le dijo en su momento que era una operación de apendicitis, pero hasta 1980 no supo la verdadera causa. Fue poco después de todo este proceso ideológico cuando Hitler proclamó en su ideario, la pureza y superioridad de su raza. Harry Laughlin, uno de los ideólogos de las leyes anti-inmigración de 1924, que impedía a los procedentes del sur de Europa entrar en los Estados Unidos, tenía adeptos entre los nazis, y fue en 1936 cuando la Universidad de Heidelberg le homenajeó por sus políticas raciales. Él mismo tradujo “la ley para la prevención de la progenie con defectos hereditarios” de la Alemania nazi, texto claramente fundamentado en el modelo americano. Según James Watson, Laughlin padeció al final de su vida un tipo de epilepsia, dolencia que para este último justificó siempre una esterilización preventiva. Paradojas de la historia. Toda la eugenesia está basada en una falsa numerología, medidas hechas ad hoc, resultados falseados (por ejemplo,

cuando los judíos inmigrantes en Estados Unidos obtenían mejores resultados en la escuela que los locales, se ajustaban las categoría para reducir el impacto) y poco o nada de ciencia. Pero los prejuicios raciales y el poder ejercido revestían de verdad lo que era ridículo. Ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, los nazis pensaron que gastar recursos en mantener individuos inferiores no era una buena solución, así que decidieron pasar directamente a la eutanasia colectiva. Millones de personas fueron convertidas en humo en virtud de la penosa perversión de las ideas de Galton, Laughlin y otros, y colectivos enteros fueron tratados: gitanos, eslavos, bolcheviques, judíos, enfermos mentales, tullidos… Afortunadamente, cuando los nazis desarrollaron su solución final, en Gran Bretaña y Estados Unidos ya era una disciplina desacreditada por ir en contra de la ciencia genética. Incluso, mucho antes, Darwin, el primo de Galton, le soltó el siguiente argumento: “… los hombres no difieren mayormente en cuanto a intelecto”. Gould, en La falsa medida del hombre refiere un comentario que le hizo el genetista Richard C. Lewontin acerca de las razas y la

Las leyes de esterilización en Estados Unidos, vigentes hasta los años 70, dieron lugar al “tratamiento” de miles de personas variedad humana: si llegara el holocausto y los únicos supervivientes fueran un pequeño grupo de una tribu de Nueva Guinea, se conservarían casi todas las variantes genéticas humanas. ¿Dónde están las razas? Los últimos datos sugieren que sólo hay una: la humana.

BIBLIOGRAFÍA Las Benévolas de Jonathan Littell, en RBA. La falsa medida del hombre, de Stephen Jay Gould, en Crítica. ADN, de James D. Watson, en Taurus.

29

Lanzarote Mestizo

Tatiana (con su alma rusa, y sin saber porqué) con su gélida belleza amaba el invierno ruso. Alexander Púshkin. “Evguéniy Onégin”

alma RUSA

EN EL CRUCE DE DOS CAMINOS Por Arturo Escarda.

Kremlin de Uglich. Ciudad del Anillo de Oro de Rusia.

Arturo Escarda llegó a Las Palmas de Gran Canaria a los 13 años, cuando sus padres decidieron dejar Rusia para probar suerte en España. Concretamente aterrizó en Canarias el 28 de septiembre de 1991, un año especialmente significativo en la historia de Rusia, como él mismo recuerda: “llegué un mes y medio después del Golpe de Estado y un mes y medio antes de la desintegración de la URSS”. Estudió Periodismo en Madrid y reside en Lanzarote desde hace tres años. Actualmente es redactor en el diario Crónicas de Lanzarote.

En el cruce de Oriente y Occidente, en la intersección de dos grandes civilizaciones, de dos mundos antagónicos, un pueblo busca su propio destino. Si los pueblos pudieran ir a psicoterapia, Rusia pasaría años en el sofá sin que el buen doctor encontrara un remedio para sus males. En su destino de colchón que absorbe de dos concepciones vitales, la propia idiosincrasia de la cultura rusa es una contradicción. No ha sucedido ahora, con la desintegración de la URSS, ni durante la Revolución de Octubre. Siempre fue así. Lo observaban los grandes literatos de hace 100 y 200 años, y lo siguen concluyendo recientes estudios realizados en los más diversos y recónditos puntos del país. Lo piensan los propios rusos, y les dan la razón los extranjeros que han vivido en Rusia. En una publicación cuyo nombre nos remite a la cultura, de eso habría que escribir. Pero hablar de la cultura rusa es hablar del alma rusa. Y es precisamente la cultura, como cristalización de la autoconciencia de un pueblo, lo que determina el resto. El régimen político, la moralidad, las expresiones artísticas. Algo que se le pasó a Estados Unidos cuando decidió democratizar Irak.

Alma rusa. Definición de la Enciclopedia libre de Wikipedia: “Término de la filosofía rusa, indicativo de las peculiaridades del carácter y la conciencia rusas. Frecuente en obras filosóficas y literarias, música y habla popular. A menudo se observan características tales como la amplitud y el misterio”

Ciudad de Riga, Latvia.

30

febrero 2008

Lo que pensaban los rusos de sí mismos hace cien años lo encontrará el lector en estas páginas, en el artículo “Viaje a la profundidad del alma”. Y lo que piensan ahora lo confirma un estudio encargado al Centro Independiente de Investigaciones Sociológicas ROMIR, publicado en el diario “Rossíyskaya Nedelia” el 29 de noviembre de 2003. Tras encuestar a 1.500 personas en varias ciudades del país, el resultado es que la mayoría destaca rasgos culturales

Rusia

Un 79% de los encuestados cree que Rusia debe seguir su propio camino. Y sólo un 11% se fija en la democracia occidental como ejemplo. El 39% define a Putin como el más grande de los gobernantes rusos de los últimos cien años. El 8% elige a Stalin, un 9% a Lenin, y el 10% a Brezhnev. Todos líderes autoritarios. Muchos son los occidentales que decepcionados con la hipocresía de la espiritualidad eclesiástica de su entorno buscan un nuevo camino en Oriente. Mientras que Occidente, a través de toda su historia, persigue transformar la naturaleza para mejorar la calidad de vida de las personas, Oriente busca la armonía con la tierra. Frente

como “amplitud, generosidad, pereza, sacrificio, aguante, resistencia, compasión”. También el amor a la patria, irresponsabilidad, valentía, capacidad de supervivencia, fuerza. Y hay quién dice que “a día de hoy, el pillaje es otro rasgo nacional”. Así es el alma rusa, un rostro con muchas caras, en permanente contradicción consigo misma. Cultura del antagonismo, de la libertad y de la fuerza. El caos y el orden. La rebeldía y el sometimiento. Cuna del anarquismo, con autores como Kropótkin y Bakúnin, también fue testigo de la más cruel dictadura con Stalin.

Siguen vivas las tradiciones milenarias. Toma de la fortaleza y batalla de nieve en la fiesta pagana de Masleniza, que da la bienvenida a la primavera.

Como en el tópico, a la tormenta le sigue la calma. Al desorden, el orden. Y así al comunismo le siguieron los noventa, paradigma del caos, libertinaje y capitalismo salvaje, y a los noventa les siguió Putin. Horrorizado por el “todo vale” de la década más criminal de la historia de Rusia, el pueblo vuelve a pedir mano dura.

Población: 140 millones de habitantes. Desde los años 90 el país pierde una media de un millón de habitantes al año. Superficie: 17.075.400 Km2. Existen 10 usos horarios.

31

Lanzarote Mestizo

1. Casa de madera rusa. 2. Vista de la ciudad de Suzdal. Los pueblos rusos tienen hoy el mismo aspecto que hace cien años. 3. Típica estampa rural de la Rusia Central.

al materialismo, la espiritualidad. Frente al individualismo, que se percibe ya en Grecia y Roma, el sentido colectivo. Y en el cruce de estos dos caminos – Rusia. Tentada desde hace siglos por las comodidades y el civismo de Europa, no puede evitar mirar a sus espaldas, donde el continente asiático llama a su conciencia. De nuevo la dualidad, el eterno conflicto entre cuerpo y alma. Ante una concepción de cultura más bien desconocida en España, busqué en Internet las referencias al “alma rusa” en castellano. Y para mi sorpresa, encontré una interesante reflexión sobre el carácter ruso. Corresponde a un blog, y su autor escribe bajo el seudónimo “Occidente Victrix”. “En el conocimiento popular este concepto suele estar acompañado por el adjetivo ‘amplio’, que describe ciertas características de un ruso: bravura, cordialidad, intransigencia, maximalismo moral (el “todo o nada”), comunicación, hospitalidad, espontaneidad, primacía del corazón sobre la razón, inclinación a la melancolía, desprecio de las cuestiones menos importantes, y aversión al pragmatismo. Rara vez tienen segundos pensamientos. Los rusos tienen la convicción de que el alma rusa contiene un elemento místico. Básicamente supera toda característica empíricamente observable y hace imposible que sea definida desde argumentos racionales. Los rusos tienden a acentuar la concepción misteriosa que tienen de sí mismos. Perciben la antinomia del alma rusa expresada en la coexistencia de contradicciones tales como el amor a una libertad ilimitada, así como una servidumbre igualmente ilimitada. El alma rusa suele ir asociada a la tendencia hacia una dicotomía de pensamiento: el todo o nada nuevamente”. Anselmo Santos, escritor y periodista español, tras pasar varios años en Rusia escribió un libro, En Rusia todo es posible. En 2006, entrevistado por una emisora de radio moscovita, así definió el carácter ruso. “El amor por la naturaleza, la llamada del espacio infinito, la pulsión nómada. El espíritu peregrino del ruso, la noción del tiempo también es muy diferente a la española. Parece como si el tiempo no pasase”. Aunque Santos encuentra muchos paralelismos entre el carácter ruso y español, como la pasión o la bravura, asegura que “lo demás es la sensibilidad rusa, el sentimiento de nostalgia, de melancolía, la tristeza... no es nada español”. Para el escritor“ el Quijote no es un héroe español: es un héroe ruso. Es un ruso que anda por España arreglando entuertos porque está loco perdido, y eso no se parece en nada a un español”.

32

febrero 2008

1

2

3

Rusia

VIAJE a la profundidad del alma

Recorrido por el carácter popular ruso a través del relato “El alma rusa”, de Panteleymón Románov. En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, el escritor ruso Penteleymón Románov escribió un genial relato para retratar las peculiaridades del carácter ruso. De Románov dicen los críticos que no queda clara su postura, pero atendiendo a su propia “alma rusa”, es precisamente la dualidad de pensamiento lo que caracteriza su obra. La impresión es que el carácter ruso le maravillaba y horrorizaba al mismo tiempo. Nos asomamos a continuación a algunos pasajes del relato, apenas sin comentarios. Por Arturo Escarda. Andrey Jristofórovich Vishnegrádskiy, profesor de la Universidad de Moscú, recibe al tercer año de la guerra una carta de sus dos hermanos invitándole a pasar unos días en el pueblo. ‘Seguro que te has agriado en la ciudad, olvidando lo que amas, y aquí, hermano, vive aún el alma rusa’, le escribe su hermano Nikolay. Así empieza el viaje de un hombre de ciudad, un hombre culto, de vuelta a sus orígenes. Acompañamos a Vishnegrádskiy al interior del alma rusa de la época, que poco ha cambiado desde entonces. Determinismo. Ya durante el viaje en tren, notamos la resignación, la infinita paciencia que todo lo invade. “El tiempo parecía haberse parado, dormido y perdido. En los cambios de convoy la espera se prolongaba durante horas. (…) Una vez vino un hombre para escribir en la pizarra que el tren se retrasaba media hora. Cinco horas después aún no había llegado. ‘No adivinaron”, comentó un anciano. Cuando alguien se levantaba maleta en mano, todos le seguían apresuradamente, empujándose y aplastándose unos a otros. ‘Que viene’; ¿Qué viene?’; ‘El tren’; ‘Que no viene nada. Uno se ha levantado por sus cosas’; ‘¿¡Y para qué se levanta!? Míralo, endemoniado”. Viviendo con su hermano, Vishnegrádskiy tenía una rara sensación. “La gente vivía aquí sin ningún tipo de estrés, ni esfuerzo de la voluntad. Si llegaba la enfermedad, no buscaban sus causas, ni tampoco las eliminaban. Simplemente se resignaban al mal como algo necesario, creyendo que está incluso mal esquivarlo”. Desprecio por lo material. En el pueblo, Nikolay aconseja a su hermano cambiarse de ropa. “(…) ‘Ya podrías ponerte algo más sencillo, que da pena verte. Aquí, querido, no te va a ver nadie’; ‘Para qué, si voy siempre así’; ‘¿¡Siempre?! ¡Qué suplicio! Lavarte y cambiarte todos los días, así te mueres de tristeza. Eso lo habrás cogido de los extranjeros’; ‘Pues no sé de dónde lo habré cogido’; ‘No, eso es de allí’ – dijo Nikolay con la mirada perdida en el horizonte –

‘¿Cuánto dices que has viajado?’; ‘El año pasado estuve en Italia. Y luego en Francia e Inglaterra’; ‘¿Y no te has cansado?’ – interviene la mujer de Nikolay, Varia. ‘Al mío no le gusta. Fuimos tres días al cumpleaños del suegro, y se moría de la morriña’; (…) ‘¿Y cómo cansarme de conocer algo nuevo? Por ejemplo, hablé por teléfono a más de tres mil kilómetros de distancia. Experimenté entonces una sensación religiosa ante el poderío de la inteligencia humana’; ‘Te maravillas en vano, hermano. En eso no hay alma ni espiritualidad, y por lo tanto no lo queremos ni regalado. Todo eso es externo, superficial. Al alma rusa, si es auténtica, no la sorprenderás con estas cosas’; ‘¿Y qué es lo externo?; ‘Aquello que no tiene alma’; ‘Por mi parte pienso que hay alma allá dónde hay una idea humana’ (…)”. El misterio. La inspiración. Andrey Jristofórovich se queda estupefacto por lo poco que trabaja su hermano, y lo aburrida que es su vida, al menos desde el punto de vista del profesor, lo que desde luego no se puede decir de Nikolay. Hombre erudito, con las miras puestas en Europa, Andrey se queja de la cultura de trabajo en Rusia. “(…) ‘Tenemos que aprender a trabajar, no perder ni un minuto, recuperar todo el tiempo perdido. Y eso son siglos’; ‘¿Crees que no lo recuperaremos? En cuanto llegue la inspiración’; ‘¿Y para qué la inspiración?’; ‘Sin eso no hay nada que hacer’; ‘¿Y esperar así?; ‘Qué remedio’; ‘¿Y si no llega?’; ‘¿Cómo no va a llegar? No somos alemanes, que todo lo consiguen con esfuerzo, pero nosotros…’; ‘Precisamente, tenemos que esforzarnos’; ‘Te olvidas del alma, hermano’ (…)”. El profesor idolatra el progreso de Occidente y desea para Rusia una modernización al estilo europeo. Por el contrario, su hermano cree en la naturaleza mística de los rusos, y confía en que la inspiración divina resuelva los problemas del pueblo. Inspiración y misterio no se le pueden negar a los rusos. La prueba está en la obra de muchos de sus artistas y científicos, que a lo largo de los últimos 200 años han maravillado a todo el mundo con su ingenio y capacidad de inventiva.

En la fotografía, el escritor ruso Penteleymón Románov.

33

Medio Ambiente

LANZAROTEVERDE El I Festival Internacional de Medio Ambiente en Lanzarote prevé conciertos, cine, senderismo, exposiciones, teatro, submarinismo, danza, gastronomía, coloquios, ponencias magistrales, campos de trabajo para jóvenes… Por Jana García.

U

n sueño. Un proyecto. ¿Una realidad? Eso es lo que esperan los miembros de Lanzambiental, la asociación que ha ideado el I Festival Internacional de Medio Ambiente en Lanzarote: una gran fiesta del arte, la naturaleza y la ciencia que prevé conciertos, cine, senderismo, exposiciones, teatro, submarinismo, danza, gastronomía, coloquios, ponencias magistrales, campos de trabajo para jóvenes… en un inmenso y hermoso escenario natural de 845 Km2. De momento, la iniciativa ya cuenta con el apoyo expreso, a través de sus firmas, de personalidades del mundo artístico como Plácido Domingo, Eva Hache, Iñaki Gabilondo, Imanol Arias, Paco León y Ana Duato, entre otros. Los artífices de la idea son Salvador Quesada (actor lanzaroteño), Elvira López (actriz, productora y directora teatral), Pedro Herrero (músico, humorista y autor de teatro) y José Tola (biólogo y fotógrafo). Como artistas, siempre han encontrado en la naturaleza “una fuente de inspiración”. Les une el convencimiento de que “lo natural es lo que somos, lo que nos rodea y finalmente aquello que somos capaces de proteger”. Con este punto de partida nació hace un año el proyecto que pretenden poner en marcha a finales de 2008 en la isla. Llevan un tiempo recabando el apoyo de instituciones y empresas canarias con el fin de hacer realidad una propuesta en la que todos, lanzaroteños, inmigrantes y turistas, estén involucrados.

El programa de actividades y el listado de artistas invitados está sin confirmar. Los organizadores no quieren adelantar nada porque aún están en proceso de negociación, pero admiten que participarán profesionales de reconocida trayectoria nacional e internacional. No obstante, el festival también quiere reforzar la labor que desarrollan normalmente las distintas agrupaciones de artesanos, agricultores y otros sectores de la sociedad lanzaroteña, cuyo trabajo estará presente a través de muestras, mercadillos o talleres.

El festival prevé la plantación de árboles para compensar las emisiones de CO2 derivadas de su puesta en marcha Escaparate del mundo Lanzambiental se ha propuesto un objetivo ambicioso: promocionar Lanzarote como motor de pensamiento medio ambiental. Para ello, ha prestado una atención especial a las ponencias magistrales que se desarrollarán a lo largo del festival y que estarán a cargo de expertos en Medio Ambiente de reconocido prestigio internacional. La participación en el debate se hará extensiva a los chinijos, que cinco meses antes del inicio del evento, recibirán unos talleres en sus centros escolares en los que prepararán su propia aportación al festival: unos pasacalles creados por ellos mismos. Habrá también una nave dedicada al arte en la que todos los que estén interesados podrán realizar sus propias creaciones a partir de un trabajo de reciclaje. Por otra parte, está prevista la publicación de los textos y las intervenciones más significativas recogidas en el conjunto de charlas, conferencias y debates que hayan tenido lugar durante los siete días del festival. Los organizadores han planteado esta actividad con vocación de futuro y esperan que pueda repetirse de forma periódica en el tiempo.

Al Gore con los organizadores del Festival.

34

febrero 2008

Festival Medio Ambiente

Escenarios naturales y urbanos El festival quiere abarcar toda la isla. Los escenarios elegidos para las diferentes actividades serán parajes naturales en unos casos y núcleos urbanos en otros. El espectador podrá acudir a los eventos anunciados, pero también se encontrará sorpresas en el camino: pequeños conciertos, obras de teatro, espectáculos… inesperados, sin publicitar.

Jóvenes de diferentes nacionalidades recuperarán ecosistemas degradados de la isla en los campos de trabajo Campos de trabajo La teoría, los debates, las declaraciones de intenciones… necesitan de la voluntad de las personas para hacerse realidad. En este sentido, quizás sean los campos de trabajo la parte más útil a corto plazo del festival. Los organizadores han previsto la puesta en marcha de varios campos para recuperar ecosistemas degradados y la limpieza de zonas de interés ecológico. Los campos de trabajo están dirigidos a jóvenes de cualquier nacionalidad con interés por realizar una labor medioambiental durante su periodo vacacional. En este caso, se desarrollarían durante el verano con el objetivo de presentar los resultados en el I Festival Internacional de Medio Ambiente en Lanzarote. Árboles para limpiar la contaminación El respeto al medio ambiente no solo estará presente en los contenidos del festival, sino también en la forma de ponerlo en marcha. Los organizadores ya han hablado con una empresa dedicada a la compensación de emisiones contaminantes mediante la absorción de CO2 que estudiarían la posibilidad de plantar árboles en las zonas adecuadas una vez finalicen las actividades del evento. Además, tienen previsto habilitar un servicio de guaguas para trasladar al público del festival a los distintos emplazamientos.

Propuesta de “Escenario Verde”.

ARTE

I FESTIVAL INTERNACIONAL DE MEDIO AMBIENTE EN

Lanzambiental recuerda que el proyecto está abierto a las propuestas de todos aquellos que deseen participar o colaborar como patrocinadores en el festival. Pueden contactar con ellos en el siguiente correo electrónico: [email protected]

El Festival se desarrollará en diferentes puntos de la isla.

35

la

Flora

PARTE I

EN LANZAROTE

Nuestro espacio natural ha sido degradado durante años por la mano del hombre en su afán por sobrevivir, explotando los escasos recursos de la isla. Hoy en día una forma de ayudar a la recuperación de la flora nativa de Lanzarote, es a través de reforestaciones y el uso en jardinería de algunas de estas plantas. Además están adaptadas al medio y a sus condiciones climáticas por lo que requieren poco cuidado y escasa agua. Texto y fotografías de Ignacio Romero.

1

Traganum moquini / Balancón

Familia: Chenopodiaceae Arbusto del litoral sahariano presente también en las Islas Canarias. Es un arbusto perenne, que puede superar el metro y medio de altura. Especie característica de los sistemas psamófilos, es decir de arenas de origen orgánico que dan lugar a los paisajes dunares. Está asociada a la vegetación halófila que soporta la salinidad. En Lanzarote lo encontramos en las dunas que se forman en la playa de Famara.

2

Lycium intricatum / Espino

Familia: Solanaceae Especie presente en Canarias, también en la región mediterránea- norteafricana. Se trata de un arbusto espinoso, con hojas de pequeño tamaño, carnosas, con flores violetas y de morfología tubular. Los frutos son de color rojo intenso. En Lanzarote lo encontramos en zonas costeras y bajas, estando también presente en estadios degradados de comunidades vegetales de zonas bajas.

3

Tamarix canariensis / Tarajal

Familia: Tamaricaceae Árbol endémico de Canarias presente en todas las islas menos en El Hierro. Sus hojas pequeñas son de color verde grisáceo, y están dispuestas de forma alterna sobre las ramas. Flores de color rosáceo, pediceladas, se agrupan en espigas delgadas en las ramas nuevas. Asociada a ecosistemas halófilos. En Lanzarote lo encontramos en volcanes del interior, como en la Montaña Chupadero, Montaña Tesa, Testeina, etcétera.

4

Euphorbia balsamifera / Tabaiba dulce

Familia: Euphorbiaceae Presente en todas las Islas Canarias y en el norte del continente africano. Arbusto leñoso, tallos nudosos grisáceos, hojas arrosetadas en las puntas de las ramas, de color verde claro a glauco. En el centro de las mismas se desarrollan las flores de forma aislada, de color verde amarillento. Tras la floración maduran unos frutos globosos de color rojizo y con tres surcos definidos. Si rompemos cualquier parte de la planta podemos observar un látex blanco pegajoso, que se utilizaba con efecto curativo, de ahí su nombre de balsamífera. En Lanzarote se pueden observar comunidades maduras en el malpaís de La Corona, en el Risco de Famara, en los Islotes de Tinajo, en la zona del Golfo y relicticamente en Pechiguera. Hoy esta comunidad intenta recuperar el territorio perdido por la tala masiva para leña. Además esta planta es el símbolo vegetal representativo de Lanzarote.

36

febrero 2008

5 5

6

Euphorbia regis-jubae / Tabaiba amarga

Familia: Euphorbiaceae Presente en las islas orientales y en el norte de África. Arbusto no ramificado, sus hojas más largas que las de la Tabaiba dulce, son de color verde pálido y están distribuidas de forma irregular al final de la rama. Las flores se distribuyen en inflorescencias terminales laxas, son verdosas y pequeñas. En cada una de éstas maduran frutos de color marrón claro-rojo. En Lanzarote se encuentra distribuida por toda la isla, debido a que la recolonización es más rápida que la de la Tabaiba dulce.

6

Olea europaea / Olivo salvaje y Acebuche

Familia: Oleaceae Árbol autóctono de corteza gris, con hojas simples, enteras, que en el haz son de color verde intenso y en el envés de color blanco-plateado. Sus flores blancas están distribuidas en pequeños grupos. Por estar relacionado con el olivo sus frutos son similares a la aceituna. En Lanzarote lo podemos ver en pocas zonas: Risco de Famara y La Geria.

7

Aeonium lancerottense / Verol y Bejeque

Familia Crassulaseae Endemismo exclusivo de la isla de Lanzarote. Especie de arbusto con tallos ramificados y flores rosadas. Se diferencia por sus hojas dispuestas en rosetas mayores de 5 cm,  glabras y con cilios, que son anchamente cónicos. En Lanzarote lo vemos frecuentemente desde el Risco de Famara hasta los malpaíses del interior de la isla (Por ejemplo: Masdache).

8

Kleinia neriifolia / Verol y Verode

Familia: Asteraceae Arbusto endémico de las Islas Canarias, ramificado, con tallos cilíndricos de color verde grisáceo, caracterizado por cicatrices que deja la caída de las hojas. Las hojas en forma de lanzas verdes se encuentran al final de las ramas. Sus flores son de color amarillento y posee una inflorescencia densa. Los frutos son muy llamativos y plumosos. En Lanzarote es muy abundante; repartido a lo largo de toda la geografía insular acompañando tanto a la Tabaiba dulce como a la amarga.

7

8

37

Música

Música bajo tierra

DISCOS recomendados Marvel Hill Machinelike Freaks 2007 Marvel Hill nació a principios de 2006 con la idea de crear un material original inspirado en el rock moderno, ecléctico y alternativo de los últimos 30 años. En Marzo de ese mismo año ganó el concurso ULL Rock organizado por la Universidad de La Laguna y Radio 3. La banda se consolidó en la primera edición del Festival AguereRock 2007 de Tenerife. Zürych El viaje de la memoria 2007 Quinteto lanzaroteño formado por Ane Fernández (guitarra solista), Carlos Toledo (bajo), Juanje Luzardo (teclas), Rubén Padrón (batería) y Carlos Ortega (voz y guitarra rítmica). En 2006 se consolida como banda y comienza la preparación de su segundo trabajo “El viaje de la memoria”. Dos de sus temas han sido elegidos para formar parte de la B.S.O. del largometraje “Vida y color” (Santiago Tabernero”).

en la Cueva de los Verdes

Por Jordi.

A

cercarse a la Cueva de los Verdes tiene algo de mágico. Cualquiera que atraviese sus grutas y descienda sorteando la belleza natural que se muestra hasta llegar al escenario, sabe que algo especial lo debe aguardar al final del camino. Los chicos de El Triangulo de Cuatro Lados han tenido la claridad de los iluminados para aprovechar el terreno y decidirse a organizar una serie de conciertos en este particular emplazamiento. Los conciertos ubicados en el Ciclo “Musicae Candelaria” vibran desde la música clásica al Jazz, diferentes y elegantes

capacidad musical. Comenzando con ritmos soul cálidos y cercanos que evocaban un Harlem años 50 de cualquier película americana… Eran cuatro chicos bajo una farola y sentías que el frío ya no era tal pues su aliento te mantenía confortable a su lado. Y sin más, cuando comenzaba a descender la nieve junto a la farola, te trasladaban a sus orígenes junto a sus ancestros guineanos y África explotaba en tu cuerpo. Lo que antes era placidez ahora es emoción, nacen de una nana para despertarte y la temperatura asciende, el calor se instala y deseas moverte junto a ellos. Sin

Machuca Trio Energy 2006 Un proyecto valiente y de vanguardia dentro de unos tiempos quizá demasiado conservadores para la música contemporánea. Disco compuesto por 7 temas de creación propia, en los que el riesgo se convierte en factor creativo predominante, proponiendo ambientes muy cercanos al avant-garde y al hard bop de los 70, y en el que las referencias son muy amplias y van más allá de nuestras fronteras. Arenque Jazz Trío Travesía 2006 Arenque Jazz Trío trabaja en formato de trío clásico de Jazz: Piano, Contrabajo y Batería. Su repertorio abarca Standard clásicos del Jazz, arreglos sobre temas populares y composiciones propias, definiéndose en el marco de un estilo ecléctico marcado por la variedad de ritmos y estilos, Latin jazz, Swing, Samba, etcétera. Toso en la línea del jazz más actual. The Strokes First impressions of Earth 2006 The Strokes ha sido calificada como “la mejor banda joven de rock del planeta” por la revista Rolling Stone. Esta talentosa banda surgió en el año de 1998 tocando en bares de la ciudad de Nueva York. Este fue su tercer álbum, con canciones en las que abandonan el sonido sucio que los caracterizaba y prueban suerte con unas producciones mucho más cuidadas.

38

febrero 2008

El grupo Bommai durante su actuación.

estilos para un auditorio que ofrece sensaciones más allá de lo que la música aporta, dibujando armonía y serenidad en los rostros anhelantes por disfrutar una jornada especial. Con esta expectación apareció Bommai el pasado 24 de noviembre, un cuarteto de cuatro hermanos que sin más armas que sus cuerpos y sus voces tejían nuevas visiones y llevaban a su terreno a todos los que sorprendidos disfrutamos de su

saber bien cómo, te encuentras en Jamaica y el reagge domina la sala. La versatilidad de las voces se hace patente y demuestra que cada uno tiene su papel pero todos juntos son un instrumento. El viaje debe acabar en una celebración, de sus voces salen luces y la Cueva nunca ha sido tan moderna. El house, que los sonidos electrónicos producen, surge de los cuerpos orgánicos de cuatro jóvenes que te seducen para que bailes. ¿Quién puede resistirse?

programa El próximo concierto del Ciclo “Musicae Candelaria” será el 8 de Marzo con la actuación del Duo Pasarelles (piano y violín)

Planeta Digital

‘Generación

Einstein’

Cuando éramos adolescentes y escuchábamos a los mayores aquél aserto de ‘los jóvenes de ahora no tienen cabeza’, el interlocutor, independientemente de la edad que tuviera, crecía ante nuestros ojos varias décadas de golpe hasta transformarse –súbitamente- en un carcamal nonagenario incapaz de comprender la evolución de la vida. Años más tarde, dicha estrofa se ha convertido en un mantra colectivo que repiten muchas personas de tu misma generación. Y mientras tropiezas contra dicha evidencia, piensas que nadie debería quedarse anclado en esos nocivos preceptos que nos inculcan de niños. ¿Será posible que toda la inteligencia –individual o colectiva- de una generación se haya ido por el desagüe? Igual quedan vestigios.

Mientras los jóvenes ven en Internet un almacén donde hallar todo lo que precisan, muchos adultos sólo ven miedo Si para variar, alguien se molestara en intentar entender su contexto, su motivación o sus preocupaciones, podríamos ver que también los jóvenes atesoran muchos talentos. No en vano, la agencia de comunicación Keesie ha bautizado a los actuales jóvenes como la ‘Generación Einstein’, en un estudio que no duda en calificar a la juventud actual como la primera generación de jóvenes que, desde la Segunda

Por Javier Castañeda

Guerra Mundial, se identifica por características positivas como la sociabilidad, la cooperación, la inteligencia o la implicación. Igualmente, el estudio destaca la importancia que dan a la amistad, así como su preocupación por los males del planeta, entre otras cosas. Conocen bien el mundo del consumo y sus resortes, pero también el de los medios y, sobre todo, la Red. Resulta comprensible pues, que las teorías de la comunicación de masas se hayan quedado obsoletas y que, para poder comunicarse con los jóvenes, no basten los clásicos trucos orientados a adultos que cumplen ciertos patrones. La ‘Generación Einstein’ ha crecido en un mundo con Internet, el medio interactivo por excelencia y tienen acceso a múltiples canales de información que saben usar a su antojo. Así, mientras los jóvenes ven en Internet una especie de almacén donde hallar todo lo que precisan, muchos adultos sólo ven miedo. Describe Manuel Castells que “el poder tiene miedo de Internet. Pero no sólo el poder… La vieja sociedad tiene miedo de la nueva, los padres de sus hijos, los que tienen anclado su poder en un mundo antiguo a lo que se les viene encima, que no entienden y ven como un peligro… un peligro que además no se puede controlar ya que; por un lado, permitirnos acceder a más información aumenta la incertidumbre; pero al mismo tiempo, es un elemento clave para la autonomía de las personas”.

publicidad

Museos a Fondo

un homenaje a nuestros abuelos

Por Jana García. Fotografías de Alexis Vivas.

E

n el pequeño pueblo de Tiagua se esconde un tesoro que pocos habitantes de la isla conocen. Es la Finca Museo El Patio, un conjunto arquitectónico que alberga construcciones de hasta 250 años de antigüedad. Las instalaciones, que han sido cuidadosamente restauradas, están abiertas al público desde hace 13 años, cuando la familia Barreto, propietaria de la finca, decidió reconvertirla en un museo que mostrase la tradición, la arquitectura y la naturaleza de Lanzarote. La finca es amplia y el visitante recibe un plano en la entrada para guiarse por las diferentes estancias: casa colonial, molinos harineros, graneros, casa del medianero con el ajuar de la época, casona solariega de 1930, vivienda del capataz, bodegas, hornos, ermita, corral de animales, jardines de flora autóctona… Lo primero que llama la atención es el espacio en el que se encuentra ubicado el museo. Las vistas de la isla son

Varios rincones de la finca.

espectaculares desde las partes más elevadas del recinto: el visitante puede observar con claridad el risco de Famara y La Graciosa. La parte más resguardada de la finca mira al pueblo, y el visitante encontrará allí un espléndido jardín de cactus. En el interior, cada ventanal es un cuadro del paisaje conejero, limpio de molduras. El recinto está lleno de preciosos recovecos, de rincones para descansar, con bancos y mesas de madera, a la sombra de rudimentarias pérgolas o de buganvillas bien crecidas. La música popular lanzaroteña acompaña al visitante durante una parte de su recorrido. Es sorprendente que un lugar tan bonito sea tan poco conocido, incluso entre la población local. La mayor parte de las visitas que recibe el museo están organizadas por los touroperadores, y son grupos de extranjeros, con guía incluido. Este museo debería estar promocionado al mismo nivel que los Centros de Arte, Cultura y Turismo, sus instalaciones lo merecen. No obstante, desde hace dos

De izquierda a derecha: Vistas del pueblo desde el Museo. Interior del Museo Etnográfico. Corral de animales.

40

febrero 2008

El Patio

De izquierda a derecha: Bodega. Cantina. Patio exterior.

años recibe las visitas de alumnos de colegios e institutos de la isla, gracias a la colaboración del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote y La Orden del Cachorro Canario, de la que los propietarios de la finca son miembros honoríficos. Para los chinijos es una forma divertida de aprender la teoría mediante la observación directa de lo que viene ilustrado en sus libros de texto. Allí pueden ver, tocar y oler auténticos útiles agrarios como los que utilizaban sus abuelos hace apenas cuarenta años; visitar un molino por dentro, imaginarlo en funcionamiento; ver de cerca los animales vinculados tradicionalmente a la agricultura y ganadería isleña: el camello, la cabra, las gallinas… éstas corretean a sus anchas entre el público. El Patio elabora de forma artesanal su propio vino y los visitantes pueden ver las bodegas que actualmente están en uso. Una de las estancias más hermosas del museo es la cantina, donde Jose les recibirá con un vaso de malvasía, una tapa para acompañar la degustación y una amplia sonrisa. Él es el encargado de explicar a los

chinijos qué función cumplían las antiguas cantinas en Lanzarote. Lugar de encuentro y de cohesión entre los pueblos de la isla, allí se resolvían acuerdos comerciales, se recibía la correspondencia y hasta se formaban parejas. Los hombres y mujeres acudían a bailar, a conocerse… El local está perfectamente conservado, parece listo para acoger una fiesta y volver a ser disfrutado.

sobrehumanas, esas pilas de piedra que pesan toneladas, esas ruedas de madera enormes… todo es tan grande y pesado que parece de otra era. Sin embargo, tan solo han pasado cuarenta años.

La finca conserva también una vivienda aborigen, “la casa honda”, una cueva subterránea utilizada por los guanches que, sin embargo, no está abierta al público porque actualmente se están realizando estudios en su interior. No obstante, el visitante puede recorrer una exposición divulgativa al aire libre acerca de la agricultura y las costumbres de Lanzarote que ha sido instalada recientemente.

MUSEO AGRÍCOLA EL PATIO

El museo es en realidad un homenaje a todos los hombres y mujeres de Lanzarote que sudaron para arrancar frutos a la tierra. Te das cuenta del esfuerzo que hicieron cuando observas esos aparejos de dimensiones

“Tradición, Arquitectura y Naturaleza” Echeyde, 18 · Tiagua (Teguise) Tfno: 928 52 91 34 www.lanzarote.com/ museoagricolaelpatio [email protected] Horario: De lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 h. Sábados, de 10:00 a 14:00 h. Domingos cerrado. Precio de la entrada: 5 € Residentes en Lanzarote: 4 €

Panorámica de la Finca, que conserva una molina de viento.

41

cine CARTELERA

1 de febrero

John Rambo. Sylvester Stallone. USA. Acción.

Cuarta entrega de Rambo. Veinte años después de la última entrega, John Rambo (Sylvester Stallone) se ha retirado al norte de Tailandia donde trabaja en una lancha por el Río Salween. Lleva una vida solitaria en la jungla, pescando y cazando serpientes venenosas que luego vende, hace tiempo que ha abandonado el combate, aunque por su lado pasan médicos, rebeldes y refugiados camino de las tierras asoladas por la guerra.

8 de febrero

estrenos del mes

McCarthy. La historia empieza cuando Llewelyn Moss (Josh Brolin) encuentra una camioneta rodeada por varios hombres muertos. En la parte trasera hay un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Cuando Moss coge el dinero, provoca una reacción en cadena de violencia, que la ley, representada por el desilusionado sheriff Bell (Tommy Lee Jones), no consigue detener. El misterioso cerebro de la operación (Javier Bardem) se juega las vidas de otros a cara o cruz. La película pone al descubierto la delincuencia en Estados Unidos.

Hace mucho tiempo, el profesor de filosofía de Carter Chambers (Morgan Freeman) en su primer año de carrera les sugirió a sus estudiantes que elaborasen una “lista de deseos”, un recuento de todas las cosas que querían hacer, ver y experimentar en la vida antes de morir. Pero mientras Carter estaba aún tratando de aclarar sus sueños y planes privados, la realidad se entrometió. Entretanto, el multimillonario empresario Edward Cole (Jack Nicholson) nunca vio una lista sin pensar en los beneficios.

Astérix en los Juegos Olímpicos. Frédéric Forestier, Thomas Langmann. Francia – España. Aventuras.

Monstruoso. Matt Reeyes USA. Acción ciencia ficción.

En el pequeño pueblo de los irreductibles galos no sólo se persigue a los romanos y los jabalíes. También se persigue al amor... Alafólix, joven guerrero intrépido y romántico está enamorado de la sublime princesa griega Irina y ha osado desafiar a Brutus, el cruel hijo de César, quien también compite por el favor de la Princesa Irina. De esta forma los dos competirán en los Juegos Olímpicos por la mano de la bella Irina.

La noche en que cinco jóvenes neoyorquinos celebran una fiesta de despedida de un amigo, un monstruo del tamaño de un rascacielos llega a la ciudad. Videocámara en mano, intentarán sobrevivir en los momentos más terroríficos de sus vidas.

15 de febrero

Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet. Tim Burton. USA. Musical, Thriller.

Jumper. TDoug Liman. USA. Aventuras, ciencia ficción.

Basada en la novela homónima de Steven Gould. Una anomalía genética permite a un joven teletransportarse a cualquier lugar. Descubre que este don ha existido durante siglos y de pronto se encuentra en una guerra que se ha estado librando durante miles de años entre los “Saltadores” y los que han jurado acabar con ellos.

22 de febrero

Tras la reciente muerte de su esposa, un escritor de ciencia ficción (John Cusack) intenta formar una familia con su mejor amiga (Amanda Peet) y un niño adoptado de 6 años que cree que viene de Marte.

42

febrero 2008

29 de febrero

Adaptación del musical de Broadway de Stephen Sondheim. Benjamin Barrer (Johnny Depp), un hombre encarcelado 15 años injustamente en el otro lado del mundo, escapa y vuelve a Londres con la promesa de vengarse, junto a su obsesiva y devota cómplice la Sra. Nellie Lovett (Helena Bonham Carter).

El niño de Marte. Menno Mevies. USA.

Adaptación de la novela gráfica de Steve Niles. La historia se desarrolla en el solitario pueblo de Barrow, Alaska, donde cada verano el sol se pone y no vuelve a salir durante 30 días. De la oscuridad surgen los vampiros más aterradores, máquinas antropófagas construidas con una única finalidad: devorar seres humanos, y sólo la luz del sol puede detenerlos.

No es país para viejos. Ethan Coen, Joel Coen. USA Thriller, aventuras. Adaptación de la novela de Cormac

Ahora o nunca. Rob Reiner. USA. Comedia, aventuras.

Comedia romántica.

30 dias de oscuridad. David Slade. USA. Thriller, terror.

En el punto de mira. Pete Davis USA. Thriller, acción.

Imaginario asesinato del presidente de Estados Unidos durante una visita a España, concretamente a Salamanca. La historia está narrada a través de siete relatos de quince minutos que versan sobre el mismo hecho desde diferentes puntos de vista.

Multicines Atlántida. Rivera del charco San Ginés s/n. Multicines Deiland. Centro Comercial Deiland (1º Planta). Precio: 5 € / 3.50 € el miércoles (día del espectador). Tfno.: 928.802.050.

cine

otras proyecciones

CINE EN EL ALMACÉN

CINE EN LA BIBLIOTECA INSULAR

C/ José Betancort 33 – Arrecife Tfnos.: 928.810.121 / 928.815.298

Salón de actos de la Biblioteca Insular. Horario: 20 h. Organiza: Universidad de las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine. La entrada a todas las proyecciones es libre.

Sala Buñuel del CIC El Almacén

Entrada: 3 € - Horario: 21 h. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote

13 y 14 de febrero EL CUSTODIO

Rodrigo Moreno, Argentina 2006 Rubén trabaja como guardaespaldas de un ministro argentino. Sigue sus pasos dentro de un mundo que le es ajeno. Si el ministro sale de su coche, Rubén sale del suyo. Si el ministro gira hacia la izquierda, Rubén gira a la izquierda. Si el ministro va al campo con su familia el fin de semana, Rubén tiene que ir con ellos.

27 y 28 de febrero LA BODA DE TUYA

Wang Quan’an, China 2006 Tuya (Yu Nan) es guapa, fuerte, cuida de sus animales en una región desértica de la Mongolia interior, tiene dos hijos y está casada con Bater (Bater), al que ama profundamente. Pero Bater es inválido. Un día, Tuya se hace daño en la espalda. El médico le dice que si sigue trabajando duro empeorará, pero ella no hace caso. Incapaz de ver sufrir a su mujer, Bater la convence de que se divorcien para que encuentre a otro que pueda cuidar de ella. Acepta, siempre y cuando la persona que cuide de ella y de sus hijos también cuide de Bater.

CICLO EL FACTOR “H”

1 de febrero

La gata sobre el tejado de zinc

Richard Brooks, 1958 U.S.A Melodrama La inminente muerte del anciano patriarca de una acomodada familia del Sur provoca una conmoción entre sus sucesores, ante los que se abren las infinitas posibilidades de disponer de la fortuna familiar. Sus dos hijos, Brick y Gooper se enfrentan violentamente por alcanzar la supremacia. Brick, incapaz de enfrentarse a las responsabilidades de la nueva situación, busca refugio en el alcohol. Pero Maggie, su esposa, no está dispuesta a contemplar impasible su destrucción.

15 de febrero La Calumnia

William Wyler, 1962 U.S.A Drama psicológico Karen (Hepburn) y Martha (MacLaine) son las directoras de una exclusiva escuela para niñas. Una alumna maliciosa y vengativa, despechada por un castigo que ha recibido, oye por casualidad un comentario y lo utiliza, distorsionándolo, para acusar a sus profesoras de una conducta reprobable. Los escandalosos rumores se extienden velozmente por la comunidad escolar, con repercusiones inmediatas, devastadoras y trágicas.

EL CICLO MIGRATORIO

20 de febrero 19 de febrero

Tema: Las causas de las migraciones Película: Lilja 4-ever (Lukas Moodysson, Suecia 2002) Lilia tiene dieciséis años y vive en un suburbio en algún lugar de la desaparecida Unión Soviética. Su madre ha viajado a los Estados Unidos con su nuevo compañero y Lilia espera poder reunirse con ellos, pero se siente abandonada.

21 de febrero

Taller sobre procesos migratorios y modelo intercultural utilizando, como metodología, el cine, las ponencias y el debate con los/las participantes. Entrada libre - Horario: 20.30 h. Organiza: Fundescan (Fundación Canaria para el Desarrollo Social Colabora: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote

Tema: Racismo e integración. Muestra de Cortos ganadores del Concurso de Cortos Antirracistas de SOS Racismo Madrid. SOS RACISMO MADRID es una organización sin ánimo de lucro, de acción antirracista, independiente, democrática, pluriétnica y plural, cuyos miembros son todos voluntarios y que se halla enmarcada dentro de la Federación de Asociaciones de SOS RACISMO del estado español.

Tema: El viaje Película: 14 Kilómetros (Gerardo Olivares, España 2007) De la mano de Buba Kanou, Violeta Sunny y Mukela Kanou, conoceremos un poquito más sobre la realidad de África y, junto a ellos, emprenderemos un peligroso y largo viaje hacia Europa, atravesando Mali, Níger, Argelia y Marruecos. Ganadora del Festival de Valladolid. Gerardo Olivares, su director, presentará su película.

22 de febrero Philadelphia

Jonathan Demme, , 1993 U.S.A Drama Un joven y prometedor abogado de Philadelphia, Andrew Beckett (Tom Hanks) es despedido del prestigioso bufete en el que trabaja al conocerse que ha contraído el sida. Decide demandar a la empresa por despido improcedente, pero en un principio ningún abogado acepta defender su caso.

29 de febrero

Las Aventuras de Priscilla, Reina del Desierto Stephan Elliott, 1993 Australia. Comedia, Drama Tres artistas de cabaret de Sidney son contratadas para actuar durante 4 semanas en un hotel de Alice Springs, en medio del desierto rojo de Australia. Una cosa es atravesar el país en autobús, dejando atrás todos sus problemas, y otra llegar a su destino sanas y salvas. Sobre todo si Felicia y Mitzi son reinas del drag y Benardette transexual. Inician así un periplo de dos semanas, con música sonando a toda pastilla y el autocar repleto de un llamativo vestuario y zapatos de plataforma.

43

Cine

DVD recomendados 28 semanas después Juan Carlos Fresnadillo. ReinoUnido Acción, Terror, Ciencia Ficción Seis meses después de que la propagación del virus haya aniquilado las Islas Británicas, el ejército de los Estados Unidos declara que ha ganado la guerra contra la infección, y que puede comenzarse la reconstrucción del país. Con la primera ola de refugiados que vuelve al país, una familia consigue reencontrarse. Pero uno de los miembros guarda un terrible secreto sin ser consciente de ello. El virus aún no ha sido destruido y, en esta ocasión, es más peligroso que nunca... Tiptoes Matthew Bright. USA. Drama Steven (Matthew McConaughey) es una persona con una altura normal pero cuya familia es enana. La novia de Steven, Carol (Kate Beckinsale), no lo sabe, pero un día se entera cuando aparece en su casa Rolfe (Gary Oldman), el hermano de Steven. Cuando Carol se queda embarazada, la pareja se llena de temores ante la posibilidad de que su bebé herede los genes de la familia del padre... La hamaca paraguaya Paz Encina. Coproducción Paraguay-Argentina-FranciaHolanda-Austria-Alemania. Drama 14 de junio de 1935. En un lugar aislado en tierras de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia, del viento, que el calor desaparezca, que la perra deje de ladrar y, por último, esperan que las cosas mejoren. Whisky Romeo Zulú Enrique Piñeyro. Argentina. Drama Narra la historia previa al accidente del Boeing 737 de LAPA que, el 31 de agosto de 1999, se incendió tras impactar contra un terraplén en pleno centro de Buenos Aires, provocando la muerte de 67 personas. La catástrofe cambió la historia de la aviación civil y comercial en Argentina.

44

febrero 2008

Fotogramas de la película.

“Happy times”

R

de Zhang Yimou (China, 2000) Por Jesús Manuel Fuentes

econocido mundialmente por Hero, La Casa de las Dagas Voladoras y La Maldición de la Flor Dorada. Nominado al Oscar varias veces, vencedor en Sundance, galardonado con El Oso de Berlín, La Palma de Cannes, y El León de Oro de Venecia. Zhang Yimou, hace alarde de una impresionante puesta en escena en producciones de artes marciales y temas histórico-bélicos.

Zhao, un soltero jubilado, en su afán de encontrar una buena mujer que le acepte en matrimonio, busca el modo de lograr los 50.000 yuanes que su pretendienta le solicita para los gastos de la ceremonia. El viejo obtiene como fuente de financiación la regencia del “Hostal Tiempos Felices”, un autobús abandonado en el parque, que reforma para que las jóvenes parejas tengan un suspiro de intimidad.

La espectacularidad de sus imágenes, basadas en la perfección del encuadre, la suavidad de movimientos y sobre todo la extraordinaria cromaticidad que le otorga el grado de virtuoso, ornamenta una de las verdaderas inquietudes del realizador: las relaciones personales.

Una historia simple y fácil de digerir, un guión lineal que no resulta como tal, un plano final en el que la amargura incapacita al espectador a apartar la mirada de una pantalla manchada por los símbolos hanzi y kanji que componen los créditos.

Basada en una novela de Mo Yan, “Happy Times”, es una de las piezas mínimas del artista; exiguo en cuanto a alardes técnicos, se muestra sublime en el juego constante que hace de la sensibilidad del espectador: “Esta vez quería probar un nuevo estilo con motivo del rodaje de ‘Happy Times’. Se trata de envolver un contenido trágico dentro de la concha de una comedia y hacer que el público experimente la pena tras la risa. Desde un punto de vista artístico, se trata del mayor nivel que puede alcanzar un drama”. Una tragicomedia rural en la que el surrealismo que envuelve la trama, impide predecir lo que acontecerá, no sólo en el desenlace, sino en los sucesivos giros narrativos:

Cartel de la película.

45

Arquitec tura

MUNDO INTERIOR Tanto los exteriores como los interiores de las construciones de nuestra isla se han caracterizado por la simplicidad y la austeridad de los materiales y de las soluciones empleadas. Es evidente que la contínua y lógica evolución de la compleja sociedad en la que vivimos nos pide cada vez propuestas más innovadoras a la par que funcionales. Es entonces cuando el recurrir a nuevos materiales que nos permiten crear ambientes y atmósferas hasta ahora desconocidos se convierte en una apuesta totalmente necesaria. Por Martín Martín. Fotos cedidas por Martin Martin Arquitectos

Hasta hace relativamente poco tiempo no nos planteábamos que los espacios interiores de nuestros edificios tuvieran otro valor que el meramente funcional con algún elemento puntual de decoración. Así, los espacios resultantes solían aparecer como un producto residual que la Arquitectura del edificio en raras ocasiones llegaba a resolver por sí misma, sin cualificarles más allá de lo absolutamente necesario e imprescindible.

El Mercado de los nuevos materiales empieza tímidamente a operar en la isla Es evidente que cada vez somos más exigentes y valoramos más la calidad no sólo funcional sino también espacial de los interiores en los que nos movemos, así como las sensaciones que son capaces de despertar en nosotros. Fenómenos como la enorme cantidad de publicaciones especializadas en diseño no nos resultan ajenos. Lo que comenzó como un fenómeno de culto dirigido a una minoria, se ha extendido y actualmente todos podemos encontrar ejemplares de este tipo en las estanterías de la Arriba, algunos ejemplos de Mallas metálicas inoxidables tanto para separaciones visuales interiores como para cerramientos ligeros de fachada. Algunos ejemplos de paneles a base de dos laminas de ecoresina que permiten incrustar cualquier tipo de textura. Se usan tanto como paneles divisorios como elementos de mobiliario.

C/ Pasaje el Velero, 1, 35500 Arrecife

46

febrero 2008

T: 0034 928597253 · www.martinmartin.org

Mundo Interior

gasolinera más cercana. Otra cosa muy diferente es la calidad de los ejemplos que contienen. Combinación de colores, texturas, transparencias, iluminación, pavimentos, mobiliario: todos estos términos poco a poco van pasando a formar parte de nuestro sistema de valores a la hora de calificar los espacios que frecuentamos. Afortunadamente para los que nos dedicamos a esta labor, este fenómeno también empieza a ser percibido por los distribuidores de materiales de nuestra isla. Hasta ahora el hecho de la insularidad jugaba en contra no sólo como barrera cultural sino también física y como lastre económico a la hora de importar cualquier material que se saliese de los cánones “tradicionales”. Ingenuo de mi: la primera vez que logré convencer a un cliente de hacer algo realmente innovador e interesante, después de localizar parte del material me encontré con toda una serie de obstáculos burocráticos casi insalvables porque ninguno de los distribuidos en la isla quería asumir la representación del producto. Afortunadamente, el único al que finalmente fui capaz de convencer hoy se ha convertido, además de en colaborador habitual del estudio, en el distribuidor exclusivo de esa marca. El Mercado de este tipo de productos empieza tímidamente a operar en la isla pero aún sin una plena convicción por parte de los que lo ofertan, pese a que existe un mercado potencial. Pero todo riesgo tiene su recompensa, sobre todo observando el ascenso meteórico de algunos de los pocos que han apostado por este tipo de distribución: un merecido premio a su apuesta clara por la innovacion y no cabe duda que una clara ventaja sobre los demás competidores, lo que no está nada mal, sobre todo en los tiempos que corren…

Sillón Flap de la firma Edra. Una escultura mutante que se adapta a cualquier tipo de uso y espacio. Foto de James Mitchel.

Ejemplo de nuevas combinaciones de fibras para madera. Se utilizan tanto como recubrimientos de interior como para elementos de mobiliario.

publicidad

Gastronomía

La Vainilla

una delicada y aromática flor en tus platos Por Ludovic Lamontagne.

L

a vainilla es el fruto de una orquídea salvaje del mismo nombre, de una altura que puede alcanzar los 15 metros y que se encuentra en zonas de clima cálido y húmedo (México, Madagascar, Isla de la reunión, Tahití). Esta orquídea posee unas flores amarillentas que dan lugar a un fruto similar a las judías verdes, las vainas de vainilla.

vayan cayendo. Además, la vainilla puede emplearse en la elaboración de otros muchos postres ya que esta especia posee diferentes modos de presentación. Puede comprarse en polvos y así espolvorearla sobre cualquier postre, o bien adquirirse en gotas de modo que se facilita su disolución, además de ofrecer mayor precisión a la hora de su administración. Pero la vainilla no sólo es un ingrediente típico de postres caseros, sino que también es muy utilizada en la industria alimenticia a la hora de elaborar arroz con leche y natillas envasadas, helados, chocolates o bizcochos.

¿Cómo se obtiene la vainilla? Las vainas de la vainilla se recolectan cuando están verdes y todavía no poseen aroma. Con el tiempo, estas vainas adquieren un color tirando a marrón, su piel se arruga y el suave aroma y sabor que las caracteriza comienza a aparecer. De cada una de estas vainas ¿Qué podemos encontrar en el mercado? ya secas, se obtiene muy poca cantidad de Sólo algunas tiendas especializadas ofrecen El cultivador vainilla (aproximadamente un 2%), el principio vainilla de Tahití, pero todas tienen la vainilla de vainilla debe aromático que se emplea para condimentar Bourbon, vainas de vainilla en polvo, azúcar manipular las flores una avainillado con extracto natural de vainilla diferentes postres y dulces. extracto natural de vainilla. Además de por una para liberar el yestos Para conseguir que la vainilla adquiera el cuatro últimos productos, las grandes polen y facilitar la suave aroma que la caracteriza, es necesario superficies ofrecen aromas y azúcar con someterla a diferentes procesos. En primer aroma artificial de vainilla. fecundación lugar las vainas se sumergen en agua caliente y se introducen en cajas en las que permanecen durante ¿Por qué es tan cara la vainilla? dos días. En el interior de estas cajas es donde las vainas se Producir vainilla es algo que requiere paciencia. Sin la arrugan y oscurecen. Una vez transcurridos estos dos días, mano del hombre, la flor no puede ser fecundada. Una las vainas ya oscuras se dejan al sol durante una semana, pequeña lengüeta impide comunicarse a los órganos periodo durante el cual adquieren su peculiar aroma. machos y hembras. Así pues, el plantador de vainilla En el mercado existe también un tipo de vainilla sintética, debe manipular las flores una por una. Con ayuda de un si bien su aroma y sabor son más pesados y fuertes que los fragmento de bambú, de una vara de limonero o de una de la vainilla natural. aguja, levanta la lengüeta, liberando el polen. Después basta con presionar la flor para efectuar la fecundación. Este Su utilización en la cocina delicado proceso, añadido a la preparación de las vainas de Una de las aplicaciones más comunes de la vainilla es la vainilla, limita la cosecha mundial (apenas 1.600 toneladas de aromatizar y dar sabor a un postre tan tradicional como en años prósperos). Esto resulta demasiado escaso, dada la son las natillas. En este caso conviene abrir una rama de demanda creciente de la vainilla. Un diferencial que hace vainilla y raspando suavemente, hacer que las semillas “trepar” los precios.

48

febrero 2008

Ludovic Lamontagne

¿Cómo elegirla? Las mejores vainas de vainilla presentan un aspecto flexible y brillante. Las más aromáticas, conocidas con la denominación “ vanille givrée” o “vainilla escarchada”, se reconocen por un ligero velo blanco que aparece en sus extremos. No compre vainas con aspecto quebradizo o seco. Respecto a los demás productos (azúcar, extracto, polvo), la mención “aroma natural de vainilla” garantiza un contenido en vainilla del 90% como mínimo. ¿Sabias que? · La vainilla era ya muy apreciada en la Mesoamérica Precolombina y fue traída a Europa (extendiéndose al resto del mundo) por los conquistadores españoles.

Una de las delicias de Lamontagne: El gofio reinterpretado.

Pastelería Atelier Lamontagne c/ José Antonio, 80. Arrecife. Teléfono: 928 80 11 30. www.pastelerialamontagne.com

· En el antiguo México, el pueblo Totonaca era reconocido como productor de la mejor vainilla y continuó siendo el principal productor hasta mediados del siglo XIX, momento en el que los cultivadores franceses en México aprendieron la forma de inseminar artificialmente las flores, a partir de los conocimientos del pueblo Totonaca.

www.youtube.com/profile?user=pastelerialamontagne

· La compañía Coca-Cola es la mayor consumidora de extracto natural de vainilla. Cuando se presentó la “Nueva Coca-Cola” en 1985, la economía de Madagascar se vino abajo, recuperándose únicamente después de que ésta fracasara. La razón fue que la nueva Coca-Cola utilizaba un sustituto sintético más barato que la vainilla y las compras de vainilla natural se redujeron a la mitad durante este período. Hacia 2002, la compañía introdujo la “Coca-Cola vainilla”, el mismo refresco con este sabor. Pastelitos dedicados a las Islas Canarias.

publicidad

febrero 2008

agenda cultural

viernes 1 Taller infantil en la biblioteca de Arrecife Caretas y pintura de Carnaval. Más información sobre la actividad y el horario: 928 80 28 84. Cine: “La gata sobre el tejado de zinc” Richard Brooks, 1958. Ciclo El Factor “H”. Salón de actos de la Biblioteca Insular a las 20 h. Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine. Entrada libre. Oscar tiene alas Monstruobot Festival de Músicas Alternativas de Canarias. Pub Tsunami, Arrecife. Entrada libre.

“Tocar el agua” Invitamos a escuchar y tocar sonidos de agua en un piano, para niños de 3 a 13 años. Convento de Santo Domingo. De 11 a 13:30h. Más información sobre la exposición y las actividades extraordinarias en www.aguttenberger.com y [email protected]

cine/proyecciones exposiciones

ac tividades/talleres literatura música espec táculos [email protected] Mass Cultura no se hace responsable de ningún tipo de error eventualmente presente en esta agenda, ni de los cambios efectuados por los organismos y empresas organizadoras.

50

febrero 2008

“Como agua” Exposición pedagógico-artística sobre el agua: instalaciones, cuadros, relatos, esculturas, cerámicas… Artistas: Anneliese Guttenberger y Stefan Schultz. Convento de Santo Domingo (La Villa) y Castillo-Museo del Emigrante Castillo de Guanapay (Teguise). Hasta el 3 de Marzo de 2008. Organiza: Cultura del Ayto. Teguise. Más información sobre la exposición y las actividades extraordinarias en www.aguttenberger.com y [email protected]

Dibujos de Adrián Ibáñez Exposición de pintura. Sala de Exposiciones Charco San Ginés. Organiza y produce: Concejalía de Cultura del Ayto. de Arrecife. Hasta el 22 de marzo de 2008. De lunes a viernes, de 10 a 13h. y de 17 a 20h. Sábados de 10 a 14h.

En esta agenda encontrarás información sobre:

teatro

“Miradas” Exposición de pintura de Víctor Sánchez. Centro de Arte Ermita San Antonio, Tías. Hasta el 4 de febrero. De lunes a viernes, de 17 a 20 h. Sábados de 10 a 14h.

“Acuarelas” Exposición de la Asociación Canaria de Acuarelistas con la colaboración del restaurante Juan Pedro Camacho. Casa de la Cultura del ayuntamiento de Yaiza. Del 25 de enero al 14 de febrero de 2008. De lunes a viernes, de 9 a 13h. y de 17 a 19h.

Final del XIX Concurso de Murgas Arrecife Recinto Ferial. A las 21 h. Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías) 20:30 h. Tradicional Fritura con vino de la tierra, roscas y queso. A continuación Verbena Popular amenizada por las Orquestas “Mambo Bueno” y “Rika Banda”, en la Plaza de La Candelaria. 23 h. Fuegos Artificiales. ‘Miradas al paisaje’ Retrospectiva de Ildefonso Aguilar. Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Hasta el 23 de febrero. L-V de 11 a 13 y de 17 a 21h, S de 11 a 14 y de 17 a 20h. ‘Riqueza de la flora silvestre en Canarias’ Fotografías de Renate Müller. Sala de Arte CajaCanarias de Puerto de la Cruz, hasta el 24 de febrero. M-D de 11 a 13 y de 17 a 21h.

‘Indivigualdades’ Pinturas y esculturas de Raquel Plans. Sala de Arte CajaCanarias de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el 10 de febrero. M-S de 11 a 13 y de 17 a 21h, D de 11 a 14h. ‘Walata y Chinguetti, ciudades caravaneras del desierto’ Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de La Palma, hasta el 23 de febrero. L-V de 9:30 a 13:30 y de 17 a 20h, S de 10:30 a 14h.

sábado 2 Elección de la Reina del Carnaval de Arrecife Recinto Ferial. A las 21.30 h. Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías) 20 h. Teatro a cargo del grupo “Lila García de Tías”. 21:15 h. Tenderete Canario con Enyesque y actuación de las Agrupaciones Folklóricas “Gaida” y “Caño Gordo” de Cuenca. Homenaje a Don Juan Díaz Mesa (fundador y ex-presidente de la Agrupación Gaida), en la Sociedad Unión Sur de Tías.

domingo 3 Fiesta infantil con la actuación de Fofito Concurso de disfraces en las modalidades de individual, pareja y grupo. Recinto Ferial, a partir de las 17 h. Elección de Drag Queen con la actuación de las Nancys Rubias

Recinto Ferial, a partir de las 21:30 h. Las Nancys Rubias son un quinteto cuya actitud en el escenario recuerda a los irreverentes años 80, y entre cuya discografía se podría destacar su versión de “Sálvame”, el tema que popularizó en los 80 Bibiana Fernández. Gran Carnaval Chinijo San Bartolomé Parque Félix Rodríguez de la Fuente, de 16 a 20 h. Hinchables, talleres de goma espuma, maquillaje, actuaciones infantiles y concurso de disfraces. Nota: Transporte gratuito con el siguiente horario: 15:15 h: Playa Honda (frente al Centro de Salud). 15:30 h: CSC de Güime. 15:45 h: CSC de Montaña Blanca. 16:00 h: CSC de El Islote. Los niños deben ir acompañados de un adulto.

Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías) Fotografías de Renate Müller. Sala de Arte CajaCanarias de Puerto de la Cruz, hasta el 24 de febrero. M-D de 11 a 13 y de 17 a 21h. ‘Indivigualdades’ Pinturas y esculturas de Raquel Plans. Sala de Arte CajaCanarias de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el 10 de febrero. M-S de 11 a 13 y de 17 a 21h, D de 11 a 14h. ‘Walata y Chinguetti, ciudades caravaneras del desierto’ Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de La Palma, hasta el 23 de febrero. L-V de 9:30 a 13:30 y de 17 a 20h, S de 10:30 a 14h. Elección de la Reina del Carnaval de Arrecife Recinto Ferial. A las 21 h. Fiestas de La Candelaria y San Blas (Tías) 18 h. Lotería Infantil con sorpresas en la Sociedad “Unión Sur” de Tías. 20 h. “IV Encuentro de Timples La Candelaria y San Blas” en el Teatro Municipal. Actuación de los alumnos de la Escuela Municipal de Timples de Tías, con su profesor José Vicente Pérez y los simplistas Gabriel García Rodríguez y José Domingo Curbelo Martín.

lunes 4

martes 5 Exhibición de batucadas Recinto Ferial de Arrecife. A partir de las 20 h. Gran Coso de Carnaval San Bartolomé A partir de las 18 h. Desde el aparcamiento del IES San Bartolomé, pasando por la Avda. Antonio Cabrera Barrera y Rubicón, hasta el parque Félix Rodríguez de la Fuente. Actuación de murgas y comparsas.

miércoles 6 Taller infantil en la biblioteca de Arrecife “Despedimos el carnaval”. Más información sobre la actividad y el horario: 928 80 28 84. Kammerorchester Berlin 24 Festival de Música de Canarias. Convento de Santo Domingo (Teguise) a las 20:30 h. Precio: 15 €. La Orquesta de Cámara de Berlín conforma una parte integral de la vida musical internacional desde hace muchos años. Su fundador y primer director artístico, Helmut Koch, desde 1945 moldeó un brillante cuerpo sonoro, que rápidamente adquirió reconocimiento internacional.

“Miradas” Último día para visitar la exposición de pintura de Víctor Sánchez. Centro de Arte Ermita San Antonio, Tías. De 17 a 20 h.

Son de la Frontera 24 Festival de Música de Canarias. Teatro de San Bartolomé a las 21h. Entradas: 15 €, a partir del 30 de enero en CIC El Almacén y Dpto. Cultura del Ayto. San Bartolomé. Todos son jóvenes que, a través de la fusión y el diálogo entre el tres cubano y la guitarra flamenca, realizan una reinterpretación creativa del legado de Diego del Gastor. Batucadas, charangas y comparsas en Tías Avda. de las Playas a las 21 h. Actuación de la Charanga “Los Gruñones”, la Batucada “Chimbay”, la Murga “Las Revoltosas” y la Comparsa “Timanfeiros”. Verbena con la orquesta “Mambo Bueno” a partir de las 23 h. Taller de arte Taller Luis Villalba. Todos los jueves de 12 a 21h. Tfno: 928 833 337. http:// eltallerdearte.blogspot.es

viernes 8

Gran Gala del Carnaval de Tías Avda. de las Playas a las 21 h. Actuación de las Comparsas “Guaracheros”, “Sur Caliente” y “Danzarines Canarios” de Tenerife. A continuación, Gran Verbena con la orquesta “Malibu Band” y Dj “Nandy”.

sábado 9 Teatro independiente: “Criados y enamorados” Compañía: Dispara Teatro. Sala Alternativa Librada. Sociedad Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Entradas: 8€ Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. Contacto: [email protected]

Librada

PROGRAMA ALTERNATIVO DE TEATRO Del 8 de febrero al 2 de mayo 2008

12 compañías profesionales de teatro alternativo en Lanzarote.

Gran Coso Febrero Viernes 8 y sábado 9 (de Zaragoza ) Viernes 15 y sábado 16 (de Madrid ) Carnavalero de TíasTARAMBANA DISPARA TEATRO presenta presenta AENAMORADOSYCRIADOS las 17 h. Avda. de las Playas, desde PRINCESASBUSCONAS Barcarola hasta el Hotel Fariones Viernes 22 y sábado 23 (dede Fuerteventura) Viernes y sábado 1 de marzo (Cantabria) Playa. A partir las 21 h.29Verbena AMANTTIS TEATRO presenta ABREGO PRODUCCIONES presenta de amanecida con la orquesta CRIATURAS EL CORAZÓNDEANTÍGONA “Malibu Band”, “Mambo Bueno” y Dj Cuentacuentos “Como Agua” “Nandy”. Lugar/Días/Horario/Entradas8€ en/Proyectoculturalde Convento de Santo Domingo, 21 H. TEA GA-TEA Libradade Teatro Viernes Sábado 20 H.ElAlmacén Teguise. A las 20:30 h. Marian y Sol Sala Alternativa Grupo Amateur del LunaRecord Teatro Estudio Arrecife Sociedad de Altavista (Acordeón y Cuentacuentos).

Taller infantil en la biblioteca de Arrecife “Pintar un cuento”. Más información sobre la actividad y el horario: 928 80 28 84.

Autor: Texto de la compañía. / Dirección : Javier Tenías.

Autor: Texto de la compañía. / Dirección : Pablo Paz.

Autor: Texto de la compañía./ Dirección : Uxue López

Autor: Pati Doménech / Dirección : López Vidal y Pati Doménech.

domingo 10

Colaboran:

Chayanne en concierto Campo de fútbol de Altavista, Arrecife, a las 22:30 h. Aforo: 15.000 personas. Entradas: 40 € en taquilla y 30 € venta anticipada en Cajatique de la Caja de Canarias, en los supermercados Spar, Luna Records y www.roloproduccionmes.com.

Taller infantil en la biblioteca de Arrecife “Nos disfrazamos”. Más información sobre la actividad y el horario: 928 80 28 84. “Literatura Viva” Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 horas.

Desfile de carrozas Arrecife Arrancará en la Ciudad Deportiva y seguirá por la vía medular para terminar a la altura de la casa Cabildo. A partir de las 17 h.

jueves 7

Entierro de la sardina y concierto del Gran Combo de Puerto Rico Arrecife El cortejo fúnebre irá desde la Escuela de Pesca hasta la casa Cabildo, donde la sardina será quemada en medio de un espectáculo de fuegos artificiales, a partir de las 18 h. Concierto del Gran Combo de Puerto Rico en el Recinto Ferial. Información sobre la venta de entradas en el Dpto. de Festejos del Ayto. de Arrecife.

Teatro independiente: “Criados y enamorados” Compañía: Dispara Teatro. Sala Alternativa Librada. Sociedad Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Entradas: 8€ Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. Contacto: [email protected] Sinopsis: La señora, bellísima esposa del viejo Pantalone y madrastra de la joven Isabela, ayudada por su fiel criado, Javilino, se prepara para recibir al Capitán, su heroico amante. Exposición colectiva de pintura Café Santiago El Jaleo, Villa de Teguise. Del 8 de febrero al 8 de abril de 2008.

Cabildo de Lanzarote

Ayto. de Arrecife

Envíanos tu email o nº de móvil a [email protected] y te informaremos de todo cuanto programemos . También podrás informarte en www.losotroh.com

Ruta “Como Agua”: HaríaFamara Rutas de la exposición “Como agua”. Educación Ambiental in situ. Monitores deportivo-ambientales, en español y alemán. Rutas programadas hasta mayo 2008. Reservas en el Dpto. de Cultura del Ayto. Teguise: 928 84 59 99. Más información sobre la exposición y las actividades extraordinarias en www.aguttenberger.com y [email protected] Carnaval Infantil de Tías Sociedad “Unión Sur” de Tías, a las 18 h. “Metropolítica” Sala Tomare, San Bartolomé. Inauguración a las 20 h. Exposición compuesta por 21 obras de diferentes disciplinas artísticas y seleccionadas a través de un concurso promovido por el Cabildo de Lanzarote, a través del MIAC. Hasta el 12 de marzo de 2008.

51

lunes 11 “Literatura Viva” Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 horas.

martes 12 Taller de Carnaval Tinajo De 17 a 19 h. Preparación del pasacalle del Budión.

miércoles 13 The Swingle Singers 24 Festival de Música de Canarias.

Teatro de San Bartolomé a las 20:30 h.

Entradas: 15 €. The Swingle Singers tienen por objetivo sorprender e innovar ya desde su primer concierto de París en 1963. Nunca han dejado de aportar un enfoque fresco y original - y un nuevo público- a cada tipo imaginable de música.

Cine: “El Custodio” Rodrigo Moreno, Argentina 2006. Sala Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. A las 21 h. Entrada: 3 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote. Taller de Carnaval Tinajo De 17 a 19 h. Preparación del pasacalle del Budión

jueves 14 Cine: “El Custodio” Rodrigo Moreno, Argentina 2006. Sala Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. A las 21 h. Entrada: 3 €. Organiza: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote. “Acuarelas” Último día para visitar la exposición de la Asociación Canaria de Acuarelistas con la colaboración del restaurante Juan Pedro Camacho. Casa de la Cultura del ayuntamiento de Yaiza. De l 9 a 13h. y de 17 a 19h.

52

febrero 2008

Taller de danza Salón Social de Tinajo. A las 21 h. Taller de danza clásica y moderno, y batucada Aguahedum del municipio de Tinajo.

viernes 15

Teatro independiente: “Princesas Busconas” Compañía: Tarambana. Sala Alternativa Librada. Sociedad Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Entradas: 8 € Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. Contacto: [email protected]

Taller infantil en la biblioteca Rallysprint “La Candelaria” de Arrecife Tías. Organizado por la Escudería “San Valentín”. Más información sobre la actividad y el horario: 928 “Racing Tías-Lanzarote” 80 28 84. Gran Coso Carnavalero de Teguise Cine: “La Calumnia” William Wyler, 1962. Ciclo El Factor A las 16:30 h. Desde las “H”. Salón de actos de la Biblioteca proximidades del restaurante Isla Bonita hasta la Avda. Islas Canarias. Insular a las 20 h. Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Gran Coso Caranavalero de Canaria y Aula de Cine. Entrada Tinajo libre. A las 17:30 h. Desfile de carrozas, comparsas, murgas y mascaras. Teatro independiente: Salida desde la Plaza de los Dolores. “Princesas Busconas” Seguidamente verbena ameniza la Compañía: Tarambana. Sala orquesta Suso y Familia y los tríos Alternativa Librada. Sociedad Doramas y Son Isleño. Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Entradas: 8 € Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. Contacto: [email protected] Sinopsis: Cuatro mujeres culpables... Pasacalles en Teguise ¿Por qué pagamos el 16% de IVA por Mercadillo de La Villa. Actuación de comprar tampones y compresas? ¿Por murgas y comparsas. A las 12 h. qué me dijeron que mi vida iba a ser un cuento de hadas? ¿Por qué soy Fiesta infantil de Tinajo una mujer de treinta con problemas? A las 17 h. Pases de disfraces, play¿Por qué los hombres me rellenan back dedicado a los años 60 como si fuera el depósito de un Y, como colofón final, un pasacalles “Cheroki”?. y quema del Budión a cargo de los colectivos Karozo y Tilama. Exhibición de Murgas y Drag Queens de Tinajo Salón Social, a las 21 h.A continuación verbena amenizada por la orquesta Banda Nueva y el cuarteto Atlántico. Concurso de “Literatura Viva” disfraces de la Sábana. Espacio destinado a dar voz y vida a los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las 20:30 horas.

domingo 17

lunes 18

sábado 16

Amon Ra, Alto/Volto y Kardomillo Trasera del Recinto Ferial, Arrecife a las 21:30 h. Entradas: 5€ con caña 7€ con copa. Organiza: Asociación Cultural para la Realización de Conciertos (AC/RC). Colabora: Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Arrecife.

miércoles 20 Cine: Ciclo Migratorio Tema: El viaje. Película: 14 Kilómetros (Gerardo Olivares, España 2007). Sala Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. A las 20:30 h. Entrada libre. Organiza: Fundescan (Fundación Canaria para el Desarrollo Social). Colabora: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote. “Aprender a vivir” Escuela “Aprender a vivir”. Conversaciones moderadas por Bonifacio Cabrera. Lugar: Teatro de San Bartolomé. Para más información pueden contactar con los organizadores en el teléfono 609 508 386, en horario de 17:30 a 19:30 h.

jueves 21 Taller infantil en la biblioteca de Arrecife “Día de las Letras Canarias. Dedicado a Benito Pérez Gáldos”. Más información sobre la actividad y el

horario: 928 80 28 84. Cine: Ciclo Migratorio Tema: Racismo e integración. Muestra de Cortos ganadores del Concurso de Cortos Antirracistas de SOS Racismo Madrid. Sala Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. A las 20:30 h. Entrada libre. Organiza: Fundescan (Fundación Canaria para el Desarrollo Social). Colabora: Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote.

“Aprender a vivir” Escuela “Aprender a vivir”. Conversaciones moderadas por Bonifacio Cabrera. Lugar: Teatro de San Bartolomé. Para Cine: Ciclo Migratorio Tema: Las causas de las migraciones. más información pueden contactar con los organizadores en el teléfono Película: Lilja 4-ever (Lukas 609 508 386, en horario de 17:30 a Moodysson, Suecia 2002). Sala 19:30 h. Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. A las 20:30 h. Entrada libre. Batucadas, murgas y Organiza: Fundescan (Fundación comparsas en Playa Blanca Canaria para el Desarrollo Social). Plaza de Ntra. Sra. del Carmen, a las Colabora: Servicio de Cultura del 21 h. Cabildo de Lanzarote.

martes 19

Fiesta de disfraces Tercera Educación para la Edad en Haría Ciudadanía CSC La Tegala, a las 18 h. Charla a cargo de Joan Subirats, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Salón de Actos del CEP de Lanzarote a las 19:30 h.

“La paz interior, el conocimiento de uno mismo” Proyección de conferencia de Prem Rawat. Hotel Lancelot, Playa Taller infantil en la biblioteca del Reducto, Arrecife. A las 20:30 de Arrecife h.Entrada libre y gratuita. “Fabricar un mini-libro”. Más www.tprf.org - www.maharaji.net información sobre la actividad y el www.info-es.net horario: 928 80 28 84. www.lapazesposible.es. Más información: 617 04 62 17. Kike Perdomo (Jazz) Sala Buñuel. CIC El Almacén a las 22 h. Entradas: 10 €, en el CIC El Almacén a partir del 25 de enero. El saxofonista tinerfeño dará a conocer las claves de su último trabajo que se caracteriza por el sonido funk con toques de jazz del siglo XXI. Talleres infantiles Talleres de caretas, disfraces y maquillaje de Carnaval. Plaza de Ntra. Sra. del Carmen a las 16:30 h. Playa Blanca.

viernes 22

Cine: “Philadelphia” Jonathan Demme, 1993. Ciclo El Factor “H”. Salón de actos de la Biblioteca Insular a las 20 h. Organiza: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Aula de Cine. Entrada libre. Teatro independiente: “Criaturas” Compañía: Amanttis Teatro. Sala Alternativa Librada. Sociedad Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Entradas: 8€ Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. Contacto: [email protected] Sinopsis: Esta obra trata, desde diferentes perspectivas, temas de actualidad como son: los estilos educativos, las dificultades en la educación de los hijos e hijas, las vivencias de la maternidad y paternidad de los personajes, la infancia y otros “mitos” desde una visión crítica y con un toque de humor e ironía. Teatro: “El Sexo Sentido” Teatro de Tías a las 21 h. Entradas: 10€. A partir del 18 de febrero en CIC El Almacén y Dpto. Cultura del Ayto. de Tías. Organiza: La Caja de Canarias y Servicio de Cultura del Cabildo de Lanzarote. Colabora: Ayuntamiento de Tías. Sinopsis: El Sexo Sentido constituye un espectáculo didáctico y a la vez educativo donde se dan lecciones sobre sexo a los más jóvenes.

Espectáculo Drag Queen Playa Blanca Actuación de la comparsa “Los Timanfeiros” y “Ballet Juvenil Dance Pop”. Plaza de Ntra. Sra. del Carmen a las 21:30 h. A continuación baile de carnaval amenizado por las orquestas Tamarindos de Las Palmas y Tibicena de Lanzarote. Gala del Carnaval de Haría A las 21 h. Actuación de murgas y comparsas. A continuación, verbena popular. La asociación del taxi “El Bosquecillo” de Haría habilitará un servicio especial de taxi para las noches del 22 y 23.

sábado 23 Teatro independiente: “Criaturas” Compañía: Amanttis Teatro. Sala Alternativa Librada. Sociedad Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Entradas: 8€ Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. Contacto: [email protected] Gran Coso de Carnaval Playa Blanca A partir de las 17:30 h. Con la participación de comparsas, murgas, carrozas, y mascaritas. Partirá de las inmediaciones de Playa Flamingo, pasando por la Avda. de Canarias, calle El Varadero, Avda. de Papagayo hasta la Plaza de Ntra. Sra. del Carmen. A continuación, baile de carnaval amenizado por las orquestas Tamarindos de Las Palmas, Lanzarote Swing y Banda Nueva de Lanzarote. Gran Coso de Carnaval Haría A partir de las 18 h. Salida desde el cuartel de la Policía Local. Participación de murgas, comparsas, bazucadas y mascaritas. A continuación, verbena popular.

NOTA: La asociación del taxi “El Bosquecillo” de Haría habilitará un servicio especial de taxi para las noches del 22 y 23.

jueves 28

II Encuentro de Narración Oral de Arrecife Luciano Federico. Sesión para Adultos y jóvenes: Luciano Federico. Sala de Teatro Librada. Centro José Luís Castillo. Concierto Sociocultural de Altavista. C/ Padre de piano Claret nº 24 Altavista - Arrecife. A las 24 Festival de Música de Canarias. 20:30h. Teatro de Teguise a las 20:30 h. Entradas: 15 €. Cine: “La boda de Tuya” Este joven pianista grancanario, de Wang Quan’an, China, 2006. Sala cálido sonido y gusto exquisito en Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. sus interpretaciones, es uno de los A las 21 h. Entrada: 3€. Organiza: jóvenes valores con que cuenta Servicio de Cultura del Cabildo de Canarias en este momento. Lanzarote.

domingo 24

Gran Fiesta Infantil Playa Blanca Plaza de Ntra. Sra. del Carmen. Con la actuación de murgas infantiles. A las 17:30 h. Fiesta infantil A las 17 h. En la plaza de la Iglesia de Haría.

lunes 25

viernes 29 Taller infantil en la biblioteca de Arrecife Cuenta Cuento. II Encuentro de Narración Oral de Arrecife con la actuación de Maricuela. Más información sobre la actividad y el horario: 928 80 28 84.

II Encuentro de Narración Oral de Arrecife Maricuela. Sesión Infantil: “Literatura Viva” Cuentatrillo. Biblioteca Infantil. C/ La Espacio destinado a dar voz y vida a Inés nº 1. Arrecife. A las 18 h. los textos literarios. Todos los lunes en El Patio del CIC El Almacén, a las Cine: “Las Aventuras de 20:30 horas. Priscilla, Reina del Desierto” Stephan Elliott, 1993. Ciclo El Factor ‘Conflictos’ “H”. Salón de actos de la Biblioteca Exposición de Óscar Pérez. Sala de Insular a las 20 h. Organiza: Arte CajaCanarias de Santa Cruz de Universidad de Las Palmas de Gran La Palma, del 25 de febrero al 7 de Canaria y Aula de Cine. Entrada libre. marzo. L-V de 17 a 20h. Teatro independiente: “El corazón de Antígona” Compañía: Teatro Abrego Producciones. Sala Alternativa Librada. Sociedad Altavista. c/ Padre Claret, 24 (Arrecife). A las 21 h. Cine: “La boda de Tuya” Entradas: 8 euros. Wang Quan’an, China, 2006. Sala Buñuel del CIC El Almacén, Arrecife. Puntos de venta: El Almacén, Luna Records y Sala Alternativa Librada. A las 21 h. Entrada: 3€. Organiza: Contacto: [email protected] Servicio de Cultura del Cabildo de Sinopsis: El corazón de Antigona Lanzarote. deja de ser el latido de un corazón individual, para ser el pulso de la II Encuentro de Narración nueva vida que reivindica, con sus Oral de Arrecife José Campanari. Sesión para Adultos:latidos sordos a la indiferencia, Algunos recuerdos, algunas historias. el derecho a ejercer la libertad individual en todos los ámbitos de Sala de Teatro Librada. Centro Sociocultural de Altavista. C/ Padre la sociedad y el latido insistente y Claret, 24 Altavista - Arrecife. A las perenne de los que claman justicia. Cartel Teatro Alternativo 20:30h.

miércoles 27

Milla San Bartolomé 29 de febrero. Circuito Insular de Millas. San Bartolomé, a las 20:30 h. Organizado por el Cabildo de Lanzarote. Más información 928 810 100 (ext. 2186).

53

Convocatorias, concursos, premios e información de interés Concursos I Concurso de Cómic Escuela de Arte Pancho Lasso & Mass Cultura Podrán participar todas aquellas personas nacidas o residentes en Lanzarote. Temática libre. Las obras se entregarán en la Secretaría de la Escuela de Arte Pancho Lasso, en horario de 8 a 14 h, durante los días 24 al 28 de marzo de 2008. Bases del Concurso en esta revista (pags. 22 y 23). Bocetos alfombras de sal para el Corpus Christi El Ayuntamiento de Arrecife abre el plazo para la presentación de bocetos para la realización de alfombras de sal para el Corpus Christi, que tendrá lugar el 24 de mayo de 2008. El Ayuntamiento ofrece la sal y los colorantes necesarios, y se encargará de recoger los bocetos y de distribuir los espacios a ocupar por cada alfombra, así como de la coordinación y vigilancia necesaria. Los participantes deberán organizarse en grupos de 10 o 15 personas y designar un coordinador del trabajo. Más información: 928 802884 / 928 806799. Certamen de pintura “Puerto del Arrecife” La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife mantiene abierta la convocatoria para la XXI Edición del Certamen de pintura “Puerto del Arrecife”. Más información: 928 802884 / 928 806799.

Concurso de cortometrajes Dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Temática: la papa. Premio: 1.000€. Plazo de presentación: hasta el 29 de febrero de 2008. En la oficina I-Joven en la Avda. Alcalde Ginés de la Hoz, s/n. Arrecife. Tfno: 928 81 03 67. E-mail: [email protected]

II Certamen transnacional “Jóvenes por el Agua” Podrán participar todos los alumnos que cursen estudios de 4º de la E.S.O., 1º de Bachillerato o Ciclos Formativos equivalentes en el curso escolar 2007/08, en cualquier centro público o privado de la isla de Lanzarote. Plazo de admisión: hasta el 15 de febrero de 2008. El grupo ganador, será invitado, con todos los gastos pagados, a la entrega de las peticiones de los jóvenes al Parlamento Europeo, en Bruselas. Más información en www.cabildodelanzarote.com XIX Certamen Nacional de Fotografía . Convoca: Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de La Villa de Ingenio. Podrán participar todos los interesados con independencia de su nacionalidad y residencia. Modalidades: Blanco y negro, Color y Rincones de Ingenio. Primer premio 500 €. Segundo premio 300 €. Plazo de admisión: hasta el 15 de febrero de 2008. Más información: www.imc-ingenio.com. Tfno: 928 78 00 76 (ext. 286). VI Certamen de Relato Breve “Melpómene” Convoca: Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de La Villa de Ingenio. Podrán participar todos los interesados con independencia de su nacionalidad y residencia. Premio de 1.200 € para el ganador y de 600 € para el segundo lugar. Plazo de admisión: hasta el 14 de marzo de 2008. Más información: www. imc-ingenio.com. Tfno: 928 78 00 76 (ext. 286).

54

febrero 2008

VII Certamen de Pintura “Manolo Mherc” Convoca: Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de La Villa de Ingenio. Podrán participar todos los interesados con independencia de su nacionalidad y residencia. Premio de 1.200 € para el ganador y de 600 € para el segundo lugar. Plazo de admisión: hasta el 14 de marzo de 2008. Más información: www.imc-ingenio.com. Tfno: 928 78 00 76 (ext. 286). III Certamen de Poesía Villa de Ingenio Convoca: Convoca: Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de La Villa de Ingenio. Podrán participar todos los interesados con independencia de su nacionalidad y residencia. Primer premio: 600 €. Segundo premio: 400 € y Tercer premio: 200 €. VIII Edición de “Cuentos y narraciones cortas”. Homenaje a D. Leandro Perdomo. Convoca: Ayuntamiento de Teguise. Objetivo: reconocer la gran labor que ha realizado este hijo Ilustre de la Villa de Teguise. Premio: único e indivisible de 1.800 euros. Plazo: hasta junio de 2008. Info.: www. teguise.com/ocio/leandroperdomo. II Concuros de Bandas musicales Convoca: La Caja Sonora amplia el plazo de inscripciones hasta el 22 de febrero para participar en el concurso. Primer premio de 6000€. Segundo premio: 3000€ y Tercer premio: 3000€. Bases en www.lacajadecanarias.es

Cursos - Talleres Aula de Cine 2007 / 08 Curso “Terror en las aulas”. En este curso analizaremos las figuras más relevantes de este género a través de los tiempos. Desde los no muertos hasta las invasiones alienígenas, pasando por los fantasmas y los doctores locos, cada jornada abordará una temática concreta del cine de terror. Del 10 al 14 de marzo de 2008. Matrícula hasta el 9 de marzo. Las matrículas se pueden realizar a través de la web www.aulas.ulpgc.es/cine/auladecine. Organiza la ULPGC y el Cabildo de Lanzarote. CURSOS ECCA Información en [email protected] Tfno: 928 257 400 (ext: 221, 222, 223). Matrícula en Lanzarote: Centro Zonal de Arrecife. c/ Canalejas, 11. Tfno: 928 81 30 97. Word avanzado Del 4 al 29 de febrero. Lunes, miércoles y viernes. 20 h. Certificación de 40 horas del ICAP. Precio: 52 €. Democracia y participación Del 12 de febrero al 6 de marzo. Martes y jueves. 18 h. Certificación de 25 horas del Radio ECCA. Precio: Gratuito.

Salud cardiovascular Del 5 de febrero al 13 de marzo. Martes y jueves. 19:30 h. Certificación de 80 horas de ESSSCAN. Precio: Gratuito. Prevención de la obesidad desde la infancia Del 5 de febrero al 11 de marzo. Martes y jueves. 18:30 h. Certificación de 50 horas de ESSSCAN. Precio: Gratuito. Inglés para policías I Del 6 de febrero al 28 de marzo. Lunes, miércoles y viernes. 19:30 h. Certificación de 80 horas de la Academia Canaria de Seguridad. Precio: Gratuito. Escuela de padres y madres Del 12 de febrero al 1 de abril. Martes y jueves. 20 h. Certificación de 40 horas de la Dirección General del Menor y la Familia. Precio: 16 €. Formación básica: Palabras 2, Cultura popular 4, Formación base Inicio: 11 de febrero. Curso de monitor medioambiental para desempleados Del 8 de enero al 4 de abril 2008. Duración: 300 horas. Horario: tres primeras semanas de tarde, resto del curso de mañana. Información: [email protected] “Técnicas de Uso Artístico de Arenas de Playa Tintadas con Cochinilla”. A partir del 14 de Enero. La duración del taller será de 2 meses, y será impartido en el CEIP “Las Mercedes” de Mala. Para obtener más información pueden llamar a los teléfonos 928 52 96 17 ó 639 65 68 97. Programa de información universitaria Iniciativa orientada a los padres y madres, y a los estudiantes de Segundo de Bachillerato de los Institutos de Secundaria para ofrecerles información sobre la universidad. Organiza: Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote. Charlas informativas para padres y madres: 21, 22 y 23 de enero. Charlas para los alumnos: entre el 21 y el 29 de febrero. Consultar calendario en www.cabildodelanzarote.com. Cursos para desempleados. Cursos gratuitos: Cocinero, camarero, recepcionista de hotel, animador turístico y técnico en información turística. Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas. Material gratuito, becas de transporte, y prácticas en empresas. Más información: 928 84 37 84. Teatro Estudio de Arrecife (TEA). Los cursos del TEA son impartidos por la Compañía de Teatro “Losotroh”. Dirección: C/ Padre Claret, 1ª pl. Sociedad de Altavista de Arrecife. Taller de Interpretación (Técnica de la improvisación): del 1 de octubre al 21 de diciembre, L y X de 20 a 22 h. Pago único: 100 €. Taller de Juego Dramático para niños y jóvenes de 4 a 17 años: desde octubre a junio con dos sesiones semanales de una hora. Pago único: 50 €. Info.: 928 80 57 60.

Ayudas y Subvenciones Entradas para Chayanne a 20€ El Ayuntamiento de Arrecife pone a la venta 400 entradas al precio de 20€, que suponen un ahorro al comprador de 10€ respecto al precio establecido en el resto de puntos de venta. Las mismas se pueden adquirir en la concejalía de Juventud de Arrecife, en la calle El Bartolo, 27, en horario de 8 a 15 y de 16 a 21 h. Info: 928 81 70 09 y 928 81 76 21.

Directorio museos y lugares de interés Municipio de San Bartolomé

Municipio de Yaiza

Museo Aeronáutico del Aeropuerto de Lanzarote. Exposición Permanente. M - D de 10 a 14 h. Visitas guiadas: 928 84 63 65

Galería de Arte Puerto Calero. L - V de 16 a 21 h. S de 11 a 21 h. Tel: 928 511 505 -www. galeriadearte.puertocalero.com.galeriadearte@ puertocalero.com

Aeropuerto de Lanzarote. Varias exposiciones permanentes de 6 a 24 h. Museo del Campesino. Ctra. de San Bartolomé a Masdache. De 10 a 18 h. Casa Mayor Guerra. L - S de 10 a 14. D cerrado. Museo del Vino El Grifo. Cta. LZ-30, Kilómetro 11. (A tres kilómetros del El Monumento al Campesino en dirección a la Geria y Uga). L - D de 10.30 a 18 h. Concertar visita en Tfno. 928 52 49 51. Museo Etnográfico Tanit c/ Constitución, 1. L - V de 10 a 17h. S de 10 a 14h. Tfno: 928 802 549 [email protected]

Subvenciones para el ahorro y la eficiencia energética. Destinadas a la compra de electrodomésticos de alta eficiencia energética y de vehículos alimentados con energías alternativas. Consejería de Industria, Comercio, Consumo y Energía del Cabildo de Lanzarote e Instituto Tecnológico de Canarias. Finalización: 31 de julio de 2008, o hasta agotar el presupuesto disponible. Dominio.es gratis El programa Jóvenes en Red permite a los jóvenes menores de 30 años solicitar su dominio.es y su página web de forma totalmente gratuita durante el primer año. La solicitud la puedes hacer a través de la página web www.jovenesenred. com. Se trata de una iniciativa del Gobierno, en el marco de la nueva Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, aprobada el pasado 20 de diciembre. Ayuda económica por nacimiento o adopción Aquellos padres cuyos hijos hayan nacido a partir del 1 de julio de 2007 pueden solicitar una prestación económica de 2.500€ por cada nacimiento o adopción. Para ello, hay dos modelos de solicitud que están disponibles en la web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (www.agenciatributaria.es), sin necesidad de certificado de usuario, en todas las oficinas de dicha Agencia y en los Registros Civiles.

Viajes Viaje Cultural a Granada Del 8 al 15 de abril de 2008. Organiza: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Yaiza. Plazo de inscripción: hasta el 29 de febrero. Más información: 928 83 62 12.

Municipio de Haría Galería de Arte Jaime Romero.Las Casillas, 4 (Máguez). L - V 10 a 14 y 17 a 22 h. 928 83 56 34. [email protected] Museo Casa de los Volcanes. Jameos del Agua (Haría). L - D de 11 a 18 h. Mirador del Río. L - D de 10 a 19 h. Cueva de los Verdes. L - D de 10 a 19 h. Jardín de Cactus. L - D de 10 a 19 h. Los Jameos del Agua. L - D de 10 a 19 h. Nocturno: M - V - S de 19 a 2 h. Haría Artesanal. Mercadillo de artesanía y gastronomía local. Todos los sábados de 10 a 14h.

Municipio de Arrecife Sala de Exposiciones José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Exposición dedicada a Gilles Clément: escritor, jardinero y teórico del Tercer Paisaje. Hasta el 4 de mayo. MIAC (Museo Internacional de Arte Contemporáneo). Castillo de San José. L - D de 11 a 21 h. 928 80 79 29 - 928 81 76 51. www. cabildodelanzarote.com [email protected] Castillo de San Gabriel. L - V de 8 a 15 h. Museo de Ciencia y Técnica. Arrecife. Casa de los Arroyo. L -D de 10 a 13 y de 17 a 19 h. Mercadillo de Arrecife. Parque Ramírez Cerdá. Miércoles de 9 a 15 h. Recova Municipal de Arrecife Gastronomía local, frutas y verduras frescas, artesanía. Actividades lúdicas: teatro, talleres para niños, música. L - S de 9 a 14 h. Barcafetería abierto los sábados por la mañana y el viernes a partir de las 20 h.

Museo de Cetáceos de Canarias Puerto Calero. L - D de 10 a 18 h. www.museodecetaceos.org Mercadillo de Playa Blanca. De 9 a 14 h.

Municipio de Tías Recova municipal de Tías. Mercado agrícola, ganadero y pesquero con actuaciones de grupos folclóricos en la plaza Leandro Fajardo de Tías. Todos los sábados de 10 a 14 h. Museo de Miniaturas Carretera Central Tías - Mácher, 61. De 10 a 18h. Tfnos.: 639 101 655 / 629 403 763

Municipio de Tinajo Parque Nacional de Timanfaya. L - D de 9 a 19 h. Mercadillo de Tinajo. Alimentación. Todos los domingos últimos de mes se desarrollan en el mercado actos culturales y tradicionales. Abierto todos los domingos de 9 a 14 h

Municipio de Teguise Fundación César Manrique Exposición “Grandes paisajes de Europa”. Hasta el 4 de Mayo. Exposición permanente de César Manrique. Taro de Tahíche. Invierno (1 nov. - 30 jun). L - S de 10 a 18 h. (festivos incluidos). Domingos, de 10 a 15 h. Cerrado el 1 de enero. T. 928 84 31 38 · [email protected]. www.fcmanrique.org. Museo del Emigrante Canario Castillo de Guanapay. L - V de 10 a 16 h. S, D y festivos: de 10 a 14 h. Palacio Spínola L - V de 9 a 15 h. D y festivos: de 9 a 14 h. Sábados cerrado. Museo Villa Agrícola El Patio. Tiagua. L - V de 10 a 17h. Sábados: de 10 a 14h. 928 529 134 (visitas guiadas). Convento de Santo Domingo. L - V de 10 a 15h. Domingo de 10 a 14h. Sábados cerrado Mercadillo de Teguise. Mercadillo de Teguise. Artesanía, gastronomía local, ropa. Todos los domingos de 9 a 14 h. Mercadillo de Costa Teguise Pueblo Marinero, de 17 a 22 h. Museo de Arte Sacro y Pinacoteca del Convento de San Francisco. L - V de 10 a 16 h. S y D de 11 a 15 h. Martes cerrado.

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.