Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario ISDE - Universidad Rey Juan Carlos On Line (120 ECTS)

Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario ISDE - Universidad Rey Juan Carlos On Line (120 ECTS) Carta del director del ISDE D.

5 downloads 59 Views 3MB Size

Story Transcript

Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario ISDE - Universidad Rey Juan Carlos On Line (120 ECTS)

Carta del director del ISDE D. Juan José Sánchez Puig

2

La propia etimología de la palabra Máster nos da la clave que sostiene todo el objetivo formativo del ISDE, en el que el alumno es el centro y el absoluto protagonista. El que termine siendo un maestro en la materia objeto del programa es la meta a la que todo se dirige y a la que dedicamos todos nuestros medios y esfuerzos. La asociación de los más impor tantes agentes del mundo jurídico y profesional, el acreditado método formativo, la atención completamente personalizada del equipo docente y de coordinación y todos los demás medios técnicos y humanos están puestos al ser vicio de nuestros alumnos, para que el desarrollo y superación de nuestros programas les suponga la máxima satisfacción de sus metas formativas y la total rentabilidad del tiempo y esfuerzo inver tidos. El propósito, cumplido a lo largo de todos estos años, ha sido que nuestros alumnos no sólo adquieran los conocimientos más actualizados, sino su transformación personal y profesional, mediante la adquisición de las habilidades y competencias sobre las que edificar una nueva etapa profesional. La suma de los esfuerzos de ISDE y de sus alumnos, sin cuyo compromiso el más preparado personal y medios técnicos no ser virían, ha dado como fruto que podamos ver con orgullo la manera en que aquellos que han confiado en nosotros para su formación, desarrollan con el mayor de los éxitos su carrera, alcanzando los puestos de responsabilidad para los que tan brillante y eficientemente se han preparado. Mantenernos fieles al espíritu y los métodos que nos han granjeado la confianza de miles de estudiantes y la constante actualización y mejora de los medios puestos a disposición de nuestro método formativo, nos han colocado en el puesto de referencia en el que nos encontramos y del que los rankings independientes dan cumplido testimonio. La consecución de estos logros durante los últimos años nos sir ve de acicate para no perder de vista nunca que nuestro objetivo es el éxito de nuestros estudiantes.

D. Juan José Sánchez Puig Director del ISDE

Órganos de Gobierno

3

CONSEJO DE DIRECCIÓN Ilmo. Sr. D. Jorge Pintó Sala Presidente Ilmo. Sr. D. Juan José Sánchez Puig Director

Ilmo. Sr. D. Jorge Pintó Sala Presidente

Vocal Sr. D. Rafael Abadía Jordana Abogado Vocal Sr. D. Vicente Sierra Rocafort Abogado Vocal Sr. D. Carlos Noguera Abogado Secretario Sr. D. Manuel Garayo de Orbe Abogado del Estado Ilmo. Sr. D. Juan José Sánchez Puig Director

Órganos de Gobierno

4

CONSEJO ACADÉMICO Sr. D. Pablo Paisán Ruiz Abogado de Cuatrecasas Gonçalves Pereira Profra. Dra. Dña. Alegría Borrás Catedrática Derecho Internacional Privado Sr. D. Gianpaolo Monteneri Presidente de Monteneri Sports Sr. D. David Jiménez Mouriz Abogado. Asesor Fiscal

Prof. Dr. D. Ramón Terol Profesor Titular de Derecho Administrativo. Secretario de la junta de Garantías Electorales del Consejo Superior de Deportes. Miembro de la Sports Lawyers Association Sra. Dña. Diane Stephenson Abogada. Solicitor para Inglaterra y Gales

Sr. D. Javier Hervás Socio del área de Sports de KPMG Sr. D. David Pérez García Responsable Planificación Fiscal y Patrimonial de Popular Banca Privada, Grupo Banco Popular Sr. D. Efraim Barak Senior Partner of D. Mirkin & Co. Advocates and Notaries Sra. Dña. Patricia Vidal Martínez Counsel oficina de Madrid de Uría Menéndez Sr. D. Plácido Molina Abogado procesalista. departamento Collection Gonçalves Pereira

Sr. D. José Luis Pérez Benítez Socio. Consultor de la firma Pérez & Partners Consultants

Director del en Cuatrecasas

Profra. Dra. Dña. Marta Iglesias Doctora en Derecho. Profesora del área de Derecho Internacional de la Universidad Complutense de Madrid Sr. Dr. D. Emilio Ramírez Abogado. Director y titular de Ramírez Crespo y Asociados

Sr. D. Javier Rodríguez Ten Doctor en Derecho. Vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Derecho Deportivo. Sra. Dña. Anabel Campo Blanco Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Secretarial Manager en Cuatrecasas, Gonçalves Pereira. Sr. D. Manuel J. Martín Domínguez Socio de Gómez-Acebo & Pombo. Responsable del área de Derecho Deportivo Sra. Dña. Ana Criado Presidenta y socia fundadora de la Asociación Madrileña de Mediadores Sra. Dña. Mª Cruz Martín Directora del Área de Ciencias de la Salud del ISDE

La relevancia de la seguridad del paciente se puso de manifiesto en el año 1999 cuando el Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe “To err is human” en el que, según las estadísticas, cada año en este país los errores médicos ocasionaban la muerte de hasta 98.000 pacientes, cifra superior a la de las muertes por accidentes de tráfico, cáncer de mama o sida. Estudios recientes señalan que las cifras de muertes por errores médicos pueden ser mucho mayores estableciendo que entre 210.00 y 440.00 pacientes sufren algún tipo de daño evitable que contribuye a su fallecimiento. La combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud puede aportar beneficios importantes, sin embargo, se asocia a un riesgo de que ocurran eventos adversos que pueden dañar al paciente. Dichos eventos no solo constituyen un riesgo para los enfermos, sino, que además, representan un coste económico adicional, dañan a las instituciones y a los profesionales y erosionan la confianza de los enfermos en el sistema sanitario. Así, los avances científicos y tecnológicos que han permitido mejorar la efectividad de la medicina actual se han cobrado como precio hacerla también menos segura y más peligrosa. La gestión del riesgo asistencial ha llevado en los últimos años a la búsqueda de estrategias que permitan reducir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y mejorar la seguridad del enfermo. Para ello es necesario actuaciones coordinadas a diferentes niveles, implicando a todos los grupos de interés y dirigidas a todo el sistema. Por este motivo diferentes organismos han puesto de manifiesto la importancia y magnitud del problema, implantándose políticas internacionales con el objetivo preciso de reducir el número de errores en el sistema sanitario. Entre las acciones propuestas se contempla la formación del personal sanitario en Seguridad del Paciente, mediante la elaboración de planes de formación y educación, que ayuden a enfocar adecuadamente los problemas de seguridad y facilite la puesta en marcha de programas de gestión de riesgos. En España, el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y las diferentes autonomías consideran prioritario establecer estrategias dirigidas a promover e incentivar políticas de formación en seguridad del paciente para directivos, profesionales y estudiantes de grado. El entrenamiento en Seguridad del Paciente de los profesionales sanitarios constituye una nueva área de educación. El Instituto de Medicina estableció en el año 2003 la necesidad de que “todos los profesionales sanitarios se formen en los cuidados centrados en el paciente como miembros de equipos multidisciplinares, enfatizando la práctica basada en la evidencia, la mejora de la calidad y las tecnologías de la información”. Diferentes instituciones, entre ellas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desarrollado marcos de competencias para la Seguridad del Paciente para los profesionales sanitarios con el objetivo de mejorar los programas formativos en de los profesionales sanitarios respecto a este ámbito fundamental.

6

Recientemente la OMS ha presentado la versión multiprofesional de la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente, para formar futuros profesionales de la salud. Dicha guía promueve la necesidad de la educación en Seguridad del Paciente para mejorar la seguridad en la atención sanitaria. La guía completa es una importante herramienta destinada a ayudar a universidades y escuelas de medicina, obstetricia, enfermería, odontología y farmacia a enseñar la nueva ciencia de la Seguridad del Paciente. También apoya la capacitación de todos los profesionales de la salud en una serie de conceptos prioritarios de la seguridad del paciente mejorando el aprendizaje de un conjunto de conceptos fundamentales en al ámbito de la atención sanitaria. Conscientes de dicha necesidad y del vacío actual en la formación de expertos en Seguridad del Paciente, junto con una progresiva demanda de ellos en el seno de las instituciones sanitarias, el Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario, fruto de la colaboración del ISDE y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, tiene como objetivo la formación sólida y especializada de profesionales sanitarios, estudiantes de grado y de otras áreas relacionadas, desde un punto de vista multidimensional del problema, que quieran liderar estrategias en la mejora de la seguridad del paciente o simplemente incorporar dichos conocimientos en su práctica profesional con el objetivo de mejorar la calidad en la asistencia sanitaria, haciendo de su práctica, algo más seguro. El contenido del Máster abarca de forma amplia todos aquellos aspectos relacionados con la Seguridad del Paciente, desde los aspectos básicos de la gestión de la calidad en el Sistema Nacional de Salud, la epidemiología, las herramientas de gestión del riesgo, los aspectos éticos y legales, las repercusiones sociales y de los profesionales o a la implicación de los propios pacientes en el riesgo sanitario. Además permite de forma individualizada profundizar en aspectos específicos en función de los ámbitos profesionales a los que pertenezca el alumnado.

Objetivo

El presente Máster pretende que los alumnos adquieran competencias en el conocimiento y aplicación de la Seguridad del Paciente. Los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes a dominar, le capacitarán para la gestión del riesgo asistencial en cada una de sus fases y la aplicación práctica en la actividad asistencial, permitiendo el dominio de una práctica científica actualizada, segura y eficaz. Así como, asumir la propuesta de medidas y programas de detección e implementación adecuados para la gestión del riesgo sanitario y con formación para acometer investigación específica en Seguridad del Paciente. Permitirá a los alumnos adquirir las competencias para ser agentes docentes de la materia y capacitarles para abordar las necesidades de los pacientes y sus familiares, de los profesionales y de la sociedad en este campo. Así mismo introduce técnicas innovadoras como la simulación clínica o el Coaching emocional como herramientas para alcanzar estos objetivos. Objetivos generales: Asegurar los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para la formación de exper tos en seguridad del paciente y gestión del riesgo sanitario, mediante un aprendizaje integrado y multidisciplinar. Objetivos específicos: •Sensibilizar sobre la complejidad del sistema sanitario como elemento clave en la gestión del riesgo. •Adquirir conocimientos básicos en calidad asistencial. •Introducir los conceptos claves sobre seguridad del paciente. •Conocer la importancia y magnitud del problema. •Introducir la terminología y taxonomía relacionada con la seguridad. •Difusión de los principales estudios epidemiológicos nacionales e internacionales. •Revisión de la metodología para el diseño, análisis y realización de estudios epidemiológicos experimentales y observacionales. •Introducción a la lectura crítica de artículos científicos, estudios de validez de pruebas diagnóstica y revisiones sistemáticas. •Formación específica sobre los sistemas de notificación de eventos adversos y las experiencias existentes en la actualidad. •Incorporar el coaching emocional en la prevención de riesgos y seguridad del paciente. •Entender y describir el valor de los principios del trabajo en equipo como herramienta de mejora de la seguridad clínica. •Gestión del riesgo sanitario. Presentar la metodología y herramientas para la gestión del riesgo sanitario. •Establecer las competencias y habilidades para la dirección del análisis de riesgos y acciones de mejora. •Adquirir la capacidad de gestionar el riesgo asistencial en las instituciones sanitarias. •Analizar la comunicación de los eventos adversos a los enfermos y sus familiares. •Analizar las repercusiones de estos eventos adversos sobre los profesionales así como los conceptos básicos relacionados con la responsabilidad sanitaria. •Analizar el papel de la formación en la mejora de la seguridad clínica, especialmente a través de la simulación clínica. •Analizar el papel y el impacto de los medios de comunicación sobre los riesgos asistenciales. •Profundizar en aspectos específicos de la seguridad en determinados ámbitos clínicos.

7

Los siguientes serían destinatarios objetivos de este programa: Diplomados o Graduados universitarios en: medicina, enfermería, farmacia, odontología, fisioterapia, terapia ocupacional, podología y otros grados de ciencias de la salud. Diplomados o Graduados universitarios en derecho, administración y dirección de empresas; economía; ciencia política y gestión pública. Para ser admitidos en el Máster los alumnos deberán ser graduados universitarios que acrediten destacada experiencia profesional en su ámbito de trabajo. El Máster está destinado especialmente a profesionales sanitarios que desean ampliar sus conocimientos en esta área con experiencia previa, o sin ella para aquellos que desean una formación especializada en la materia. De interés especial a miembros de las comisiones de calidad hospitalaria y comités de seguridad clínica, unidades de gestión del riesgo asistencial, a los responsables de servicios clínicos, jefes de servicio y supervisores de enfermería, a directores de hospital, gerentes, tanto del ámbito público como privado y profesionales del derecho sanitario.

PETER PRONOVOST. MD, PhD,FCCM. Director of Division of Adult Critical Care Medicine. Director, JHU Quality & Safety Research Group Medical Director, Center for Innovations in Quality Patient Care. Professor in the Johns Hopkins University School of Medicine. ‘Over the last decade, we learned that science must guide patient safety efforts. Clinicians and managers benefit tremendously from formal training in patient safety. There are few quick fixes. To improve safety, we must build the capacity of clinicians and managers in the science of patient safety. Only then, will we truely make care safer.’

MARÍA CRUZ MARTÍN DELGADO. Especialista en Medicina Intensiva Doctora en Medicina Directora Área de Salud. ISDE “Profundizar en el conocimiento de la seguridad y la gestión del riesgo asistencial es la herramienta más valiosa que tenemos los profesionales sanitarios para hacer que el aforismo “lo primero, no dañar” se convierte en una realidad”.

Metodología y Estructura

Principios metodológicos El “Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario” es un estudio de postgrado teórico-práctico utilizando la metodología on-line con apoyo presencial teórico y práctico (talleres, jornadas, conferencias…). El programa teórico se compone de 14 módulos obligatorios y 4 opcionales. Se desarrollarán al menos 2 talleres presenciales, uno sobre Coaching emocional y un taller de simulación clínica. Tras la matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos y el Área de Salud del ISDE, el alumno será dado de alta en la plataforma e-learning de enseñanza virtual del ISDE. La plataforma e -learning cumple a través de sus herramientas los criterios de adecuación para alcanzar los objetivos del aprendizaje, utilizando una interface intuitiva y fácil de comprender para los usuarios. El material docente está constituido por elementos textuales, gráficos y multimedia: Los contenidos, presentados en los diferentes formatos (texto, imagen, video) están diseñados para facilitar el aprendizaje del alumnado. El último módulo corresponde a la realización, bajo la dirección de un tutor, del Trabajo Fin de Máster, consistente en una tesina o proyecto de investigación siguiendo los criterios actuales internacionales para la publicación científica de trabajos originales. La presentación del trabajo de investigación en el plazo establecido y su aprobación por la Comisión Académica del Máster es requisito último e imprescindible para la obtención de la titulación

Laboratorio de Simulación Clínica.

9

Programa Académico

El proceso formativo del Programa está articulado en 14 módulos docentes. Además de los módulos generales, el alumno podrá elegir 4 módulos específicos para la formación individualizada según sus intereses particulares y necesidades profesionales específicas. El Máster está constituido por 18 Módulos con un total de 120 ECTS. PROGRAMA: MÓDULOS OBLIGATORIOS: ►Módulo I. Organización del Sistema Sanitario. Calidad asistencial. (7 ECTS). 1. Organización del Sistema Sanitario. Despliegue de políticas de seguridad del paciente en el Sistema Nacional de Salud. 2. Calidad asistencial. Dimensiones de la calidad. 3. Herramientas para la mejora de la calidad: Pareto, DAFO, Ishikawa, grupo nominal, diagrama de Gantt. Ciclo de mejora continua. PDCA . 4. Calidad percibida y satisfacción. 5. Plan de Calidad de un Servicio u Organización. 6. Indicadores de calidad. 7. Evaluación externa de la calidad. Acreditación y Certificación. 8. Modelos de acreditación: Joint Commissión. Normas ISO 9001. Modelo europeo de excelencia (EFQM). Certificación en SP: Norma UNE 179003 Sistemas de Gestión de Riesgos. ►Módulo II. Marco conceptual de la seguridad del paciente. (7 ECTS) 1. Introducción a la seguridad clínica. Antecedentes históricos. 2. Alianza Mundial por la seguridad del paciente. Estrategias internacionales en seguridad del paciente . 3. Modelos del error humano. Causalidad del error humano en medicina. Enfoque sistémico del problema. 4. El factor humano. Ergonomía . 5. Terminología y Taxonomía. Sistemas de clasificación. 6. Cultura de la seguridad. 7. Clasificación de los estudios epidemiológicos. Principales estudios epidemiológicos internacionales y nacionales. 8. Organizaciones de alta fiabilidad. ►Módulo III. Coaching emocional en la prevención de riesgos y seguridad del paciente. (7 ECTS) 1. Definición del coaching. Tipos de coaching. Fundamentos del coaching. Coaching en la mejora de la seguridad del paciente. 2. El proceso de coaching y la sesión. Proceso de los 5 pasos. La entrevista de encuadre. 3. Fijación de metas. Herramientas para la superación de obstáculos. Consecución de la meta y finalización del proceso. 4. Coaching de equipos. Comunicación, clave en el funcionamiento del equipo. Liderazgo y motivación. Team building. 5. Emociones: Una guía interna. Introducción al proceso emocional básico. 6. Autenticidad, empatía y consideración positiva incondicional: Las actitudes y destrezas que facilitan una buena práctica profesional. Comunicación saludable. 7. Habilidades para la gestión emocional. Autogestión. Gestión emocional de equipos. Gestión emocional del paciente. Comunicación verbal y no verbal. 8. Las malas noticias: Impacto, gestión y afrontamiento emocional de los eventos adversos. Asociarse a la positividad. El humor como recurso inteligente.

10

Programa Académico

►Módulo IV. Instrumentos de gestión del riesgo y mejora de la seguridad. (7 ECTS) 1. Gestión del Riesgo Sanitario. Metodología. Conceptos. Fases. 2. Análisis de situación y concepto. 3. Identificación, análisis y evaluación de riesgos. 4. Análisis y evaluación proactiva de los riesgos. Análisis modal de causas y sus efectos (AMFE). 5. Análisis y evaluación reactiva de los riesgos. Análisis causa raíz. Protocolo de Londres. 6. Planificación de respuestas, despliegue. Implementación y Comunicación. Diseño de un programa de seguridad del paciente. 7. Sistemas de notificación de incidentes y eventos adversos. 8. Trigger Tools. ►Módulo V. Comunicación y Trabajo en equipo (7 ECTS) 1. Introducción. Qué es un equipo y el trabajo en equipo. Componentes y estructura del equipo sanitario. Evidencia científica del impacto del trabajo en equipo en seguridad clínica. 2. Entrenamiento de equipos en el mundo sanitario: Programa TeamSTEPPS. 3. Herramientas para la mejora de la comunicación: SBAR; Call-out; Check-Back, Handoff 4. Liderando equipos: Brief, Check-list; Huddle; Debrief. 5. Monitorización situación: STEP; I’m safe checklist; modelo mental compartido. 6. Soporte mutuo: Feedback; Asertividad; Two-Challenge Rule; CUS; DESC Script. 7. Gestionando el cambio. 8. La simulación para el entrenamiento de los equipos. ►Módulo VI. Gestión basada en la seguridad del paciente. (7 ECTS) 1. Medicina Basada en la Evidencia en la era de las tecnologías de la Información y Comunicación. 2. Variabilidad de la Práctica médica. 3. Protocolos, guías de práctica clínica y vías clínicas. 4. Gestión por procesos. 5. Gestión adaptada a las necesidades del paciente. Sistema Lean Manufacturing en el sistema sanitario. 6. “Design thinking”: mejorando la experiencia y la seguridad asistencial. 7. La gestión de la seguridad del paciente en los centros asistenciales: los contratos de gestión. 8. Los costes de la no seguridad. ►Módulo VII. Practicas seguras I. (7 ECTS) 1. Introducción. Implementación de prácticas seguras. 2. Identificación inequívoca de Pacientes. 3. Higiene de manos. 4. Listado de verificación quirúrgica. 5. Uso seguro de medicación. 6. Conciliación medicación. 7. Control seguro del dolor. 8. Riesgos transfusionales y Seguridad del Paciente.

11

Programa Académico

►Módulo VIII. Practicas seguras II. (7 ECTS) 1. Prevención enfermedad tromboembólica. 2. Úlceras por presión. 3. Contención física y riesgos de caídas. 4. Reconocimiento precoz de pacientes en riesgo de deterioro. 5. Transferencia de información. 6. Error diagnóstico. 7. Gestión de riesgos estructurales I. 8. Gestión de Riesgos estructurales II. ►Módulo IX. Seguridad del Paciente en medicina física y riesgos durante el proceso de rehabilitación. (5 ECTS) 1. Riesgos relacionados con agentes y medios físicos terapéuticos no ionizantes. 2. Tipología de los riesgos de los pacientes en cuanto a las fases de adquisición, conservación, pérdida, y recuperación de la funcionalidad. 3. Mapa de riesgos: ubicación y, entornos de actividad, situaciones, y localizaciones asistenciales de rehabilitación. 4. Consecuencias inmediatas, diferidas y sus complicaciones de los riesgos del empleo de los recursos terapéuticos físicos no ionizantes y el proceso de rehabilitación. ►Módulo X. Seguridad desde la perspectiva del paciente y los profesionales. (7 ECTS) 1. Participación de los pacientes en la gestión del riesgo sanitario. 2. Estrategias para la participación de los pacientes en Seguridad. 3. Comunicación de eventos adversos a los pacientes. 4. Políticas y guías internacionales sobre la información de eventos adversos. Información sobre eventos adversos a gran escala. 5. Aspectos legales sobre la información de eventos adversos. 6. Fuentes de información para los pacientes. 7. Segundas víctimas. 8. Agresiones a los profesionales sanitarios. ►Módulo XI. Aspectos ético-legales en seguridad del paciente. (7 ECTS) 1. Principios generales de la Bioética. 2. Aplicación de la bioética en la seguridad del paciente. 3. Normas morales. Consentimiento informado. Instrucciones Previas. 4. Limitación del Tratamiento de Soporte Vital. 5. Responsabilidad Profesional. 6. Responsabilidad Profesional en determinados supuestos. 7. Aspectos legales de los Sistemas de Notificación de incidentes y eventos adversos . 8. Sistemas extrajudiciales.

12

Programa Académico

►Módulo XII. Entrenamiento y Formación en Seguridad del Paciente. Simulación clínica. (7 ECTS) 1. Competencias en Seguridad del Paciente 2. Iniciativas para el entrenamiento y formación en Seguridad del Paciente 3. Introducción a la Simulación Clínica 4. Modalidades en Simulación Clínica 5. Simulación clínica y Seguridad del Paciente 6. Elaboración de Escenarios Clínicos Simulados I 7. Elaboración de Escenarios Clínicos Simulados II 8. Simulación “in situ” ►Módulo XIII. Metodología de investigación en Seguridad del Paciente (7 ECTS) Investigación cuantitativa en SP 1. Diseños epidemiológicos y fuentes de información aplicados en ciencias de la salud. 2. Diseños en estudios experimentales y validez diagnóstica. Estadística descriptiva, inferencial, regresión y muestreo. Investigación cualitativa en SP 1. Diseños y fuentes de recogida de datos, cualitativos aplicados en ciencias de la salud. Fenomenología. Etnografía. Teoría fundamentada. Acción Participante. 2. Procesos de análisis y de resultados de datos cualitativos. Calidad y rigor en los diseños cualitativos. Estrategias de muestreo. Recogida datos. ►Módulo XIV. Medios de comunicación e información sobre riesgos asistenciales (5 ECTS) 1. Introducción al periodismo científico. 2. Tratamiento de la información científica y tecnológica. 3. Comunicación en situaciones de crisis. 4. Responsabilidad social de los medios y su contribución a la gestión del riesgo. MÓDULOS OPTATIVOS: ►Módulo: Uso seguro del medicamento (3.5 ECTS) 1. Introducción. Terminología y clasificación de los efectos adversos provocados por los fármacos. Detección de incidentes y eventos adversos relacionados con la medicación. 2. Interacciones medicamentosas. 3. Farmacovigilancia. Reacciones adversas a medicamentos. 4. Farmacia clínica en prevención de riesgos. Medicamentos de alto riesgo. Bombas inteligentes. Nuevas tecnologías y uso seguro de la medicación. ►Módulo: Prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria (3.5 ECTS) 1. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica. 2. Prevención de la Bacteriemia asociada a catéter (Bacteriemia Zero). 3. Prevención de la Neumonía Nosocomial y la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (Neumonía Zero). 4. Uso seguro de antibióticos. Proyecto Resistencia Zero.

13

Programa Académico

►Seguridad del paciente en anestesiología y reanimación (3.5 ECTS) 1. El Sistema Español de comunicación de incidentes en Anestesia. SENSAR. 2. Estándares de seguridad en anestesia. 3. Problemas de seguridad asistencial más frecuentes en anestesia. 4. Riesgo en anestesia. Mortalidad y morbilidad relacionada con la anestesia. ►Seguridad en el enfermo crítico. (3.5 ECTS) 1. Los Servicios de Medicina Intensiva ambientes de alto riesgo. Epidemiología de los eventos adversos en medicina intensiva. 2. Estudio de incidentes y eventos adversos en medicina intensiva. SYREC. 3. Practicas seguras en el enfermo crítico. 4. Sistemas de información clínica y seguridad en medicina intensiva. ►Seguridad del paciente en urgencias y emergencias (3.5 ECTS) 1. Programa SEMES. 2. Prácticas clínicas seguras en los Servicios de Urgencias. 3. Indicadores de seguridad en Urgencias y Emergencias. 4. Epidemiología de los eventos adversos en los Servicios de Urgencias. ►Seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico (3.5 ECTS) 1. Cirugía Segura I. 2. Cirugía Segura II. 3. Seguridad del paciente en traumatología y ortopedia. Aspectos generales. 4. Eventos adversos relacionados con material protésico. ►Seguridad del paciente pediátrico y neonato. Seguridad del paciente neonato (3.5 ECTS) 1. Seguridad del paciente. Difusión de la cultura de seguridad. 2. Prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en la UCIN. 3. Calidad asistencial en neonatología. 4. Utilización de listas de verificación y auditorías. Aplicación en la práctica clínica en una Unidad Neonatal. ►Seguridad en ginecología y obstetricia. (3.5 ECTS) 1. Introducción. Incidentes y eventos adversos obstétricos. Reclamaciones, demandas y litigios. 2. Riesgos en la prescripción farmacológica en el embarazo. 3. Prácticas seguras en obstetricia y ginecología. Listado verificación parto. 4. Hemorragia postparto. ►Seguridad en el paciente psiquiátrico (3.5 ECTS) 1. Introducción. Principales incidentes y eventos adversos en psiquiatría. Estudios epidemiológicos. 2. Riesgos relacionados con el tratamiento con psicofármacos. 3. Evaluación, prevención y estrategias de actuación ante los riesgos de auto, heteroagresividad y fuga. Depresión y riesgo de suicidio. 4. Aspectos éticos y legales en los pacientes psiquiátricos relacionados con la gestión del riesgo asistencial. Participación del paciente en la prevención del riesgo asistencial en el ámbito de la psiquiatría.

14

Programa Académico

15

►Seguridad en el paciente oncológico (3.5 ECTS) 1. El proceso oncológico y la organización de la atención oncológica. 2. Gestión del riesgo del paciente oncológico: principales incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Manejo de medicamentos citostáticos y de riesgo. Instalaciones radioactivas y seguridad de los pacientes en radioterapia. 3. Derechos y garantías del paciente: Información y consentimiento informado, voluntades anticipadas, documentación, código ético, protocolos de práctica clínica, ensayos clínicos, historia clínica. 4. Indicadores de calidad y seguridad en ámbito oncológico. ►Módulo. Seguridad del paciente en cuidados paliativos. (3.5 ECTS) 1. Introducción a los cuidados paliativos. 2. Claves para la intervención integral con el paciente y la familia. 3. Errores en la comunicación: Counselling y acompañamiento emocional. 4. Complejidad y toma de decisiones: aspectos éticos de los cuidados paliativos. ►Seguridad del paciente en atención primaria (3.5 ECTS) 1. La Seguridad del paciente un problema que afecta también a la Atención Primaria. 2. Seguridad del Paciente en el primer nivel asistencial. 3. Gestión del riesgo y estrategias para la mejora de la seguridad del paciente en Atención Primaria. 4. Prácticas seguras en distintos ámbitos de la Atención Primaria. ►Seguridad del paciente en el entorno socio sanitario (3.5 ECTS) 1. Dispositivos asistenciales del ámbito socio sanitario 2. El equipo asistencial y la seguridad del paciente. 3. La seguridad en el paciente con demencia. 4. Transiciones asistenciales en el entorno sociosanitario. ►Seguridad del paciente y laboratorio (3.5 ECTS) 1. Introducción. Gestión de calidad en el laboratorio clínico. 2. Protocolos de solicitud de pruebas diagnósticas. 3. Valores de alerta. TIC, seguridad y laboratorio. 4. Estrategias para la mejora de la seguridad en el laboratorio. ►Seguridad del paciente en Nefrología (3.5 ECTS) 1. Seguridad del paciente con insuficiencia renal aguda. 2. Seguridad del paciente en diálisis crónica. 3. Diálisis peritoneal. 4. Técnicas de depuración extra renal continua.

*Los módulos optativos se ofertarán al inicio del programa. La comisión docente establecerá finalmente los módulos optativos que se activarán en cada edición en función de un mínimo de solicitudes por parte de los alumnos por lo que la preselección de los mismos no asegura su impartición.

Claustro Docente

DIRECCIÓN ACADÉMICA María Cruz Martín Delgado. Directora Área Salud. ISDE. Jefe de Ser vicio de Medicina Intensiva del Hospital Univer sitario de Torrejón. Madrid. Doctora en Medicina. Profesora asociada de la Univer sidad Francisco de Vitoria. Instructora en Simulación Clínica. Juan Carlos Miangolarra Page. Profesor Titular de la Universidad de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Rey Juan Carlos. Jefe de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Director del Laboratorio de Análisis del Movimiento, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor (LAMBECOM), de la Universidad Rey Juan Carlos.

CLAUSTRO DOCENTE Rebeca Abajas Bustillo. Profesor Ayudante del Departamento de Enfermería Médico Quirúrgica de la Universidad de Cantabria. Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense de Madrid. Ángela Alonso Ovies. Médico Especialista en Medicina Intensiva. SMI H de Fuenlabrada. Miembro de la Comisión Hospitalaria de Seguridad de Pacientes. Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Joaquín Álvarez Rodríguez. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Jefe del SMI H. de Fuenlabrada. Profesor Asociado de Fisiología Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Coordinador del proyecto Bacteriemia Zero y Neumonía Zero de la Comunidad de Madrid Roser Anglés Coll. Especialista en Medicina Intensiva. Referente de Seguridad de Pacientes. Dirección de Procesos y Calidad. Hospital Universitario Vall d’Hebron.

16

Francisco Javier Arrufat Nebot. Doctor en Medicina. Especialista en psiquiatría. Director del Servicio de Salud Mental. Miembro del Comité de Seguridad de Pacientes y de la comisión para la Prevención del suicidio. Consorcio Hospitalario de Vic. Profesor asociado de la Escuela Universitaria de Enfermería y de la Escuela Universitaria de Terapia Ocupacional de la Universidad de Vic. Capacitación en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario. ISDE. Ana Ayestarán Altuna. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia del H. de Barcelona. Coordinadora del Grupo Español de Prevención de Errores de Medicación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Antonio Bartolome Ruibal. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Área de Anestesia y Cuidados Críticos Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Miembro fundador del Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR). Elena Bergón Sendín. Licenciada en Medicina. Especialista en PediatríaNeonatología. Médico adjunto en el Servicio de Neonatología, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Miembro del Grupo de Neoseguridad del Servicio de Neonatología del H. Universitario 12 de Octubre de Madrid. José Carlos Bermejo Higuera. Doctor en Teología. Máster Bioética. Máster en Counselling. Master en Intervención en Duelo. Director del Centro de Humanización de la Salud de los RR. Camilos. Profesor de la Universidad Ramón Llull. Director del máster en asesores personales “especialistas en counselling”; del máster en asesores personales “especialistas en counselling”; del posgrado en humanización de la salud y de la intervención social; del posgrado multidisciplinar en cuidados paliativos; del máster en intervención del duelo (Títulos propios de la Universidad Ramón Llull).

Claustro Docente

17

Imma Brao Pérez. Diplomada en enfermería. Responsable de Seguridad de Pacientes en el Institut Català d’Oncologia. Responsable de cuidados y adjunta a la dirección asistencial en el Institut Català d’Oncologia de Girona. Post graduada en enfermería oncológica. Máster en Gestión de enfermería. Diplomatura en Seguridad del Paciente.

Manel Chanovas Borràs. Médico especialista en Medicina Intensiva. Médico Urgencias Hospital Verge de la Cinta. Tortosa. Ex presidente Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias. Co-Director Programa SEMES de Seguridad del Paciente 2009-2013. Director Académico Diploma Postgrado en Seguridad del Paciente

Gerardo Bustos Lozano. Jefe se sección del Servicio de Neonatología del H 12 Octubre responsable de calidad del Banco Regional de Leche materna Aladina MGU del Hospital 12 de Octubre. Master en calidad asistencial por la U. Rey Juan Carlos de Madrid. Profesor asociado de la U. Complutense de Madrid.

Luis Domingo de Gustin. Ingeniero Técnico Industrial, Mecánica de Estructuras e Instalaciones Industriales. Master, Instalación en la Edificación. CEO Centro Tecnológico GEE en Grupo Empresarial Electromédico CEO en EQ Sistemas Médicos

Lluís Cabré Pericas. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Jefe del SMI H. de Barcelona. Miembro de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Profesor del Master en Bioética y Derecho: Problemas de salud y biotecnología. UB. Ex presidente de la SEMICYUC. Presidente de la Asociación de Bioética y Derecho. Nuria Camino Redondo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Intensiva. Especialista en Microbiología clínica y parasitología. Master en SIDA y hepatitis víricas. Adjunto del Servicio de Medicina Intensiva Hospital de Torrejón. Genis Carrasco Gómez. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Jefe Clínico SMI H. de Barcelona. SCIAS. Master de especialización y gestión en metodología de la calidad asistencial. Profesor de la Fundación Avedis Donabedian. Editor de la Revista Calidad Asistencial Mª Dolors Castellà i Cahiz. Jefe de Servicio. Banco de Sangre y Tejidos. Unitat Vall d'Hebrón. Rosa María Catalán Ibars. Especialista Medicina Intensiva. Responsable de seguridad del SMI y miembro del Comité de Seguridad del Hospital General de Vic. Profesora asociada de la Universidad de Vic.

Antonio Esquivias Villalobos. Coach personal y ejecutivo y facilitador de procesos emocionales. Especialista Universitario en Orientación Psicológica Centrada en la Persona. Counceller familiar. Doctor en derecho (Pontificia Università Della Santa Croce). Licenciado en Teología (Pontificia Università Della Santa Croce). Ingeniero Agrónomo (UCM). Enrique Esteban Agustín. Médico especialista en cirugía general. Hospital Universitario Infanta Sofía Laura Esteva Jiménez. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Médico adjunto hospital Universitario Torrejón David Fernández Ayuso. Dr. En Ciencias de la Salud, Licenciado en Humanidades, Diplomado Universitario en Enfermería. Profesor Titular de la Universidad Pontificia de comillas, responsable de Simulación de la EUE Cienpozuelos Edurne Fernández de Gamarra Martínez. Formación Sanitaria Especializada en Farmacia Hospitalaria Farmacéutica Adjunta. Hospital Sta Creu i Sant Pau. Profesora del Master Oficial en Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica. Facultad de Farmacia. UB.

Claustro Docente

Francisco Fernández Dorado. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Jefe de Servicio del SMI Clínica Nuestra Señora del Remei. Diploma de postgrado en metodología de evaluación y mejora de la calidad asistencial. Fundación Avedis Donabedian. Presidente de la Sociedad catalana de Medicina Intensiva i Crítica (SOCMIC). María del Mar Fernández Maillo. Licenciada en Veterinaria. Master of Science. Licenciada en Psicología. Master en Inmigración e Investigación Social. Diplomada en Salud Pública. Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Directora técnica en Fundación para la Acreditación y el Desarrollo Asistencial (FADA). Coordinadora técnica SINAPS Ana Isabel Franco Moreno. Doctora en Medicina. Médico especialista de Medicina Interna. Servicio de medicina Interna Hospital Universitario de Torrejón. María José García Navarro. Especialista en Medicina Interna. Jefe de Servicio M Interna Hospital Universitario de Torrejón. Profesora colaboradora en Universidad CEU San Pablo (2009-2011). Diploma de posgrado en Gestión Clínica

18

la Universidad de Cantabria. Experto en Gestión de Cuidados de Enfermería UNED. Vicente Gómez Tello. Especialista en Medicina Intensiva SMI. Hospital Moncloa. Instructor en seguridad del paciente crítico por la SEMICYUC. Representante de los Grupos de Trabajo de la SEMICYUC. Coordinador del GT de evaluación de tecnologías y metodología de la investigación SEMICYUC. Miembro de la FACME Rajaram Govindarajan. Doctor en Ingeniería. Consultor y formador para la excelencia en la gestión sanitaria. Profesor-colaborador del Departamento de Gestión de Operaciones e Innovación de ESADE. Isabel Gutiérrez Cia. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Médico Director Médico Hospital Clínico de Zaragoza. Ex coordinadora del GT POG de la SEMICYUC. Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial.

Cristina García Real. Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, de Madrid. Redactora en Diario Médico (Unidad Editorial).

Rodrigo Gutiérrez Fernández. Licenciado en Medicina. Diplomado en Dirección de hospitales. Master en Alta Dirección Pública. Experto en Evaluación de Políticas y Calidad de los Servicios Públicos. Director General de Calidad y Humanización de la Asistencia de la Consejería de Salud de Castilla la Mancha.

José Antonio García Verdejo. Diplomado Universitario de Enfermería. SMI Can Misses. Ibiza. Profesor asociado del Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de las Islas Baleares.

Carmen Herrando Larramendi. Licenciada en Biológicas, Farmacia y medicina. Jefa de Análisis clínicos del Hospital Severo Ochoa. Miembro del Patronato de la Fundación Mapfre Medicina

Juan Ignacio Gómez- Arnau Díaz-Cañabate. Anestesiólogo. Doctor en Medicina. Jefe del Área de Anestesia y Cuidados Críticos. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Profesor Honorario de la Universidad Autónoma Madrid y de la U. Rey Juan Carlos de Madrid. Vicepresidente Sección de Calidad, Seguridad y Ética, SEDAR. Presidente de SENSAR.

Inmaculada de la Horra Gutiérrez. Enfermera asistencial. Servicio de Urgencias del Hospital Marqués de Valdecilla. Profesora asociada de la Universidad Cantabria. Escuela Universitaria de Enfermería.

Silvia González Gómez. Enfermera asistencial Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Profesor asociado LOU Universidad de Cantabria. Master Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense de Madrid. Experto Urgencias y Emergencias por

María Isabel Jiménez Trujillo. Departamento de Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología y Microbiología Médica. Universidad Rey Juan Carlos.

Claustro Docente

Carmen Lacasa Díaz. Doctora en Farmacia por la Universidad de Navarra. Jefe de Servicio Farmacia. Hospital de Barcelona. SCIAS. Coordinadora Estudio Multicéntrico por Observación para la prevención de Errores de Medicación, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Jesús Lago Oliver. Especialista en Cirugía. Hospital Gregorio Marañón. Ex Director General de la Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Fundación ICOMEM). María Cruz Martín Delgado. Directora Área Salud ISDE. Especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Master en Bioética y Derecho. UB. Master en Gestión de Centros Sanitarios. UB Virtual. Master en calidad y seguridad. Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Jefe de Servicio Medicina Intensiva Hospital Universitario de Torrejón. Marta Massanés González. Coordinadora del Programa Prevención de Errores de Medicación de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y Departament de Salut. Paz Merino de Cos. Especialista en Medicina Intensiva. Doctora en Medicina Jefe de SMI H. Can Misses. Ibiza. Coordinadora del proyecto "Seguridad del Enfermo Crítico". Ibsalut. Master en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Felicitas Merino de la Hoz. Profesora Titular del Departamento de Enfermería. Subdirectora del Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Cantabria. Juan Carlos Miangolarra Page. Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en medicina. Jefe del Servicio Clinico de Rehabilitación y Medicina. Física del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Director del Laboratorio de Análisis del Movimiento, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor (LAMBECOM) de la red de Laboratorios oficiales I+D de la Comunidad de

19

Madrid.Board Europeo en MF & R. Master en Integración de personas con discapacidad. Habilitación y Rehabilitación. María del Mar Montes Casas. Doctora en Farmacia por la Facultad de Granada. Farmacéutica Adjunta H. Barcelona. María del Mar Montoya Mira. Diplomada Universitaria de Enfermería. SMI. Hospital de Can Misses. Ibiza. María Teresa Moral Pumarega. Médico adjunto en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Coordinadora de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios. Coordinadora del grupo de trabajo NEO-Seguridad del Servicio de Neonatología. Tutora de Residentes de Pediatría. Profesora Asociada de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Javier Moreno Alemán. Abogado. Socio Director en Lexmor Asociados. Profesor colaborador de la Facultad de Derecho ICADE, Universidad Pontificia Comillas (1997-2013). Vocal Comité Ético de Investigación Clínica Hospital Puerta de Hierro.Vocal Comité Asistencial de Ética Hospital Santa Cristina. Miembro de AEGRIS (Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios). Patrono de la Fundación FIDISP (Fundación para la Investigación, Docencia e Innovación en Seguridad del Paciente). Javier Morillo Rodríguez. Máster en Cuidados críticos, Diplomado Universitario en Enfermería, Experto Universitario en Urgencias y Emergencias, Instructor Internacional de la SCCM, Instructor en SVA por el PNRCP. Responsable Simulación del Dpto. Enfermería de la URJC: Profesor Titular URJC.

Claustro Docente

Joana Gabriela Muñiz. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Bioética y Derecho. Investigadora en la Fundació Biblioteca Josep Laporte y responsable del área de información y documentación de la Universidad de los Pacientes. Directora del Foro Español de Pacientes (2008- 2012). Miembro del comité técnico del Seguimiento y Evaluación de la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Cristina Muñoz Alustiza. Diplomada en Enfermería. Posgrado en cuidados paliativos interdisciplinares. Centro de Humanización de la Salud (CEHS)- Fundación Pere Tarrés (Universidad Ramón Llull). Posgrado de Gestión de Residencias y Servicios para personas mayores. Máster en Counselling (Máster de asesores personales). Evaluador Acreditado del Modelo EFQM. Experto en Gestión de RRHH por Competencias. Responsable de formación del Centro de Humanización de la Salud. Carles Muñoz Montplet. Licenciado en Física y espacialista en Radiofísica Hospitalaria. Máster en Investigación en Ciencias Clínicas. Jefe de Servicio de Física Médica y Protección Radiológica en la sede de Girona del Institut Català d’Oncologia. Profesor asociado de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de la Universitat de Girona. Director de Tecnología y Física corporativo del Institut Català d'Oncologia. Colabora con la Universidad Internacional de Andalucía (Máster en Fundamentos de Física Médica), con la Escola Universitària de la Salut i l’Esport (Grado en Fisioterapia) y con la Universitat de les Valls (Máster en Odontología). Nicolás Nin Vaeza. Licenciado en Medicina por la Otra. Uruguay. Especialista en Medicina intensiva. H Maciel Montevideo Uruguay. Doctor en Medicina. Postgrado en Gestión de la Salud y Master en Bioestadísticas. Adjunto del Servicio de Medicina H Maciel. Montevideo. Experto en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario.

20

Guadalupe Oliveras Cañadas. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Graduada en Derecho por la UNED. Experto Universitario en Bioderecho. Master en Gestión de calidad. Facultad de Ciencias económicas y empresariales. Master oficial en Derecho sanitario. Experto europeo en Calidad asistencial. Asociación Española de Calidad Asistencial. (AEC). Experto en gestión de la cronicidad. Profesora asociada en la Universidad Alfonso X el Sabio.Técnico de procesos y calidad de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud Domingo Palacios Ceña. PDI. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Medicina Física y Rehabilitación. Universidad Rey Juan Carlos Carmen Pallas Alonso. Jefa del Servicio de Neonatología Hospital 12 de Octubre. Profesora Asociada de Pediatría de la Universidad Complutense Miembro del grupo PrevInfad. Presidenta de IHAN España. Directora del centro de entrenamiento NIDCAP Antonio Pérez Alonso, Profesor asociado URJC, Master en Gestión de Sanitaria, Master en Estudio y Tratamiento del Dolor, Diplomado Universitario en Enfermería, Instructor Internacional de la SCCM, enfermero Asistencial SUMMA 112. Ian Pérez López. Abogado en ASJUSA LETRAMED. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Especialista en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario. Asjusa Risk Jonatan Pérez Toro. Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor. Hospital Universitario de Torrejón. Master en dolor

Claustro Docente

21

Nuria Quer Margall. Licenciada en Farmacia hospitalaria. Coordinadora de la unidad de la Farmacia del Institut Català d'Oncologia Máster de Farmacia Clínica y Asistencial en el entorno de Pharmaceutical Care (Universidad de Valencia), Board Certified Oncology Pharmacist Board of Pharmaceutical Specialties. American Pharmacists Association Máster en Economía de la Salud y del Medicamento (Barcelona School of Management. Universitat Pompeu Fabra, 2011-2012). Assumpta Ricart Conesa. Médico especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina Jefe del Servio de Urgencias del Hospital Vall d’Hebrón. Laura Riesco de Vega. Médico especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Torrejón. Instructor en Simulación Clínica. Universidad de Alcalá de Henares. Joaquín Rodríguez Miralles. Especialista en Traumatología. Doctor en Medicina. Profesor asociado de la Universidad de Vic. Jefe de Servicio Traumatología y ortopedia Hospital de Vic Fermín Roqueta Egea. Fundación Althaia Manresa. Indicadores Calidad. SEMES.

Responsable

proyecto

Cristina Roure Nuez. Directora de Farmacia Integral. Consorcio Sanitario de Terrassa. Juan José Rubio. Licenciado en ingeniería industrial, automática y electrónica. Master en Ingeniería biomédica. Experto en innovación y tecnologías exponenciales. Master en Dirección de organizaciones sanitarias , gestión clínica y mejora de procesos. Director de tecnología y servicios generales. Ex Director Gerente del Servicio Navarro de Salud (20132014). Responsable de Proyectos de Mondragón Health

Pedro Ruiz López. Médico especialista en cirugía y medicina. Doctor en Medicina. Coordinador de la Unidad de Gestión en Hospital 12 de Octubre de Madrid Belén Santacruz Martín. Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. Doctora en Medicina. Experta en Medicina Fetal y Diagnóstico prenatal. Máster en Dirección Médica y Gestión clínica. Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Universitario Torrejón. Raquel Sarabia Lavín. Enfermera. Unidad de Investigación y Calidad. H. Universitario “Marqués de Valdecilla” / Servicio Cántabro de Salud. Profesora Asociada de la Universidad de Cantabria. María Salinas la Casta. Doctora en Farmacia, Master en Gestión de Laboratorios Clínicos por la Universidad Autónoma de Barcelona, Especialista en Análisis Clínicos. Jefe de Servicio Análisis Clínicos en el Hospital Universitario de San Juan de Alicante, Profesora asociada en la Universidad Miguel Hernández. Gala Serrano Bermúdez. Médico especialista en Oncología Radioterápica. Master en cuidados paliativos. Máster en Fisiopatología y Tratamiento del Dolor. Máster en Gestión Sanitaria. Coordinadora Asistencial del Servicio de Cuidados Paliativos del centro Hospitalet del Instituto Catalán de Oncologia, miembro de la Sociedad de Cuidados Paliativos y de Calidad Asistencia. profesora adscrita a la asignatura de Oncología con la Universidad de Barcelona Beatriz Sola Aguinaga. Coach emocional. Emotion-Focused Therapy Level I, II (York University - Toronto) Certificado de aptitud ISIE. Experta en empoderamiento femenino. Formación en Focusing (Nivel III en la diplomatura del Instituto Español de Focusing).Técnica en Proyectos de Desarrollo (UOC). Licenciada en ADE (UpNA). Diplomada en Relaciones Laborales (UpNA).

Claustro Docente

Santiago Tomás Vecina. Especialista en medicina Interna. Doctor en Medicina. Director- Gerente de la Fundación por la Investigación, docencia e innovación en seguridad del paciente (FIDISP). Director del postgrado en Seguridad del Paciente (Escola Superior de Ciències de la Salut; Centro adscrito a la Universitat Pompeu Fabra). Ex responsable del Programa de seguridad de SEMES

22

Llum Veiga André. Directora de enfermería del Parc Sanitari. Pere Virgili. Barcelona. Anna Vilà Santasuana. Especialista en Medicina Interna. Servicio de Medicina Interna y Geriatría. Hospital de Barcelona Scias. Máster en Gestión Hospitalaria. Máster en Gerontología y Geriatría.

Blanca Torres Manrique. Profesor Ayudante LOU Departamento de Enfermería en la Escuela de Enfermería “Casa de Salud” Valdecilla. Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Alicante.

* El claustro es susceptible de sufrir modificaciones en relación a la disponibilidad final de los docentes o cambios a criterio del Comité Científico. Además se considera la posibilidad de contar con la colaboración “ad hoc” de expertos en Seguridad del Paciente del ámbito internacional.

Procedimiento de Evaluación

El sistema de evaluación del Programa, en consonancia con el sistema habitual de evaluación de un curso on-line, debe ser de carácter continuado. Para obtener el título será necesario superar con éxito las evaluaciones específicas de cada uno de los módulos de la siguiente manera:

Titulación

Para obtener el certificado de aptitud del curso y la acreditación, el alumno deberá haber superado el 85% de la carga lectiva y de trabajo planteada en el Máster. Se seguirán los siguientes criterios de evaluación:

La superación de la evaluación final supondrá la obtención de un Título de Máster Propio acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos con 120 créditos ECTS.

- Acceso a la plataforma (módulo de contenidos, glosario, utilización de enlaces web, bibliografía complementaria, etc.): 15% - Entrega de actividades obligatorias: 65% - Participación activa en foro y chats: 15% - Realización de actividades complementarias y otras tareas adicionales: 5% La presentación del trabajo de investigación en el plazo establecido y su aprobación por la Comisión Académica del Máster es requisito último e imprescindible para la obtención de la titulación.

Este programa da acceso al título de Máster en Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Sanitario por el ISDE y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Horario •La fase teórica se realizará online a través de una plataforma virtual, que permanecerá abierta durante todo el curso académico. Se establecerá un calendario con las fechas de apertura y cierre de los módulos correspondientes, tanto los obligatorios como los opcionales. •Los talleres, seminarios y simulación clínica se impartirán en horarios publicados con suficiente antelación. Se realizará una Jornada de Coaching Emocional (8 horas lectivas) en Madrid y un Taller de Simulación Clínica en Madrid (8 horas lectivas). •Las tutorías personalizadas se realizarán en horarios convenidos.

23

Proceso de Selección

El proceso de selección desarrollado por el ISDE-URJC tiene como objeto asegurarse de la homogeneidad del nivel de los par ticipantes, de tal modo que todos ellos puedan seguir un ritmo de trabajo similar y adaptado a las exigencias de los programas. Para ello los candidatos habrán de remitir al depar tamento de admisiones los siguientes documentos: * Currículum vítae * Car ta de motivación * Copia DNI o pasapor te Para ayudar a los candidatos durante el proceso de selección el ISDE les asignará un coordinador, que será la persona que se haga cargo de su candidatura, proveerá al candidato de la información que necesite y resolverá las dudas que se le puedan plantear.

24

Datos de Contacto

El proceso de admisión y matriculación se gestiona directamente desde Dpto. de Admisiones del ISDE C/ Recoletos, 6 28001 – Madrid Phone.: +34 911 265 180 Fax: +34 915 762 021 E-mail: [email protected] www.isdemasters.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.