Máster Oficial en Investigación en Arte, Música y Educación estética CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Máster Oficial en Investigación en Arte, Música y Educación estética CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBR

0 downloads 336 Views 229KB Size

Recommend Stories


Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias
Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumnas: Adriana Sueyro y Cristina Puleio www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociac

GUÍA DOCENTE Curso Académico
GUÍA DOCENTE Curso Académico 2013-2014 1. Nombre de la asignatura: Consolidación de Estados Contables 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios

GUÍA DOCENTE. Curso
GUÍA DOCENTE Curso 2013-2014 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Hi

Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias
Las emociones en los diferentes escenarios de trabajo Monografia final del curso capacitación docente en neurociencias Leticia Rexach Octubre 9 2012

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(919411) Titulacion: Grado en Historia del Art

TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE
TITULACIÓN: Grado en Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁ

SOBRE EL GUSTO EN EL ARTE CURSO DOCTORADO CURSO: EXPERIENCIA ESTETICA Y CRITICA DE ARTE PROFESOR: ROMAN DE LA CALLE
SOBRE EL GUSTO EN EL ARTE CURSO DOCTORADO 1998-99 CURSO: EXPERIENCIA ESTETICA Y CRITICA DE ARTE PROFESOR: ROMAN DE LA CALLE ALUMNO: CARLOS LACALLE G

Story Transcript

Máster Oficial en Investigación en Arte, Música y Educación estética CURSO ACADÉMICO: 2012-2013

GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: Didáctica del canto y la interpretación escénica CÓDIGO: TIPO: Optativa Créditos ECTS: 4 Fecha: 25 y 26 de enero; 1, 8 y 9 de febrero

CURSO ACADÉMICO: 2012-2013

2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE (coordinadora de la asignatura): Mª del Coral Morales Villar CENTRO/DEPARTAMENTO: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal ÁREA: Didáctica de la Expresión Musical Nº DESPACHO: 140 E-MAIL [email protected] TLF: 953212487 URL WEB: NOMBRE: Guadalupe Soria Tomás CENTRO/DEPARTAMENTO: Humanidades. Filosofía, Lenguaje y Literatura. UNIVERSIDAD CARLOS III, Madrid ÁREA: Nº DESPACHO: 17.2.41 E-MAIL: [email protected] TLF: 91 624 9215 URL WEB:

3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES PRERREQUISITOS: No tiene CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Desde sus orígenes, la enseñanza del canto y la interpretación escénica han encontrado puntos en común. La escena es parte esencial de las representaciones líricas, por lo que los cantantes deben tener una buena formación actoral. A través del estudio de la didáctica del canto y la interpretación escénica, se pretende un acercamiento a los discursos y métodos a través de los cuales se ha configurado y transmitido la praxis del cantante y el actor. RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE código 1

2

3 4 5

6 7 8 9 10

Resultado 1 Resultado 2

Denominación de la competencia Capacidad para el empleo de técnicas e instrumentos básicos de investigación en el campo del conocimiento, la didáctica y la práctica artística. Capacidad de establecer relaciones interdisciplinares para dar respuesta por medio del arte a problemas estéticos, educativos y sociales. Capacidad para colaborar en contextos más amplios que la propia y praxis artística, especialmente desde su proyección social y sociedad Capacidad para transferir el conocimiento artístico a contextos multidimensionales e interdisciplinares. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la propia práctica artística, docente o de investigación en el campo de las artes atendiendo a la responsabilidad social y ética. Capacidad de análisis, síntesis y de aplicación de técnicas de aprendizaje autónomo. Capacidad de elevada comunicación oral y escrita en español y conocimientos básicos en al menos una lengua extranjera. Capacidad de relación social en el trabajo en equipo, en la negociación y en la adaptación a diversas situaciones. Capacidad de compromiso con la calidad en la investigación y/o educación. Conocimiento de las propuestas pedagógicas y las principales metodologías históricas y actuales de la enseñanza del canto y de la interpretación escénica y su aplicación de forma práctica. Resultados de aprendizaje Conocer las metodologías actuales empleadas en el estudio del canto y la interpretación escénica. Saber aplicar los tratados y escritos didácticos que contienen las principales técnicas vocales e interpretativas.

5. CONTENIDOS BlOQUE I: Didáctica del canto lírico 1. Evolución del concepto de maestro de canto. Sistemas de enseñanza musical. 2. Clasificación por categorías de las obras relacionadas con el canto y su enseñanza. Principales destinatarios de publicaciones sobre el canto. 3. Principales escuelas de canto y tratados didácticos. 4. La enseñanza del canto en España. BLOQUE II: Didáctica de la interpretación escénica. 1. El nacimiento del arte del actor y su praxis: modelos clásicos, renacentistas y barrocos 2. Cientificidad del arte del actor: discursos filosóficos, metodologías,

planificaciones didácticas. Primeras instituciones docentes. Métodos y tratados. 3. El actor moderno y contemporáneo: escuelas psicológicas, físicas, últimas tendencias.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Lección Magistral Clases en grupos de prácticas Tutorías colectivas/individuales Búsqueda de material TOTALES:

HORAS PRESENCIALES

HORAS DE TOTAL CRÉDITOS COMPETENCIAS TRABAJO DE ECTS (Códigos) AUTÓNOMO HORAS

12

0

12

4; 6; 10 1; 2; 3; 5; 6; 8; 10

12

40

52

6

10

16

3; 7; 8

0 30

20 70

20 100

1; 6; 9 1 a 10

4

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN ASPECTO Asistencia y participación

CRITERIOS Registro de la asistencia y participación

Conceptos de la materia

Asimilación de los conceptos principales (básicos y específicos) Realización de Saber escuchar y tener juicio trabajos, casos o crítico sobre la interpretación proyectos prácticos vocal y escénica

INSTRUMENTO Observación y notas del profesor Propuesta de trabajo teórico

PESO 20%

Propuesta de trabajo o actividad práctica

40%

40%

El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.

8. DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA BLOQUE I: AA.VV. (2007): Manuel García: de la tonadilla escénica a la ópera española: (1775-1832), eds. Alberto Romero Ferrer y Andrés Moreno Mengíbar. Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones. ALIER I AIXALÀ, Roger (1990): L’òpera a Barcelona Orígens, desenvolupament i consolidació de l’òpera com a espectacle teatral a la Barcelona del segle XVIII. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. Societat Catalana de Musicología. ALONSO, Celsa (1998): La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid, ICCMU.

BARBIERI, Francisco Asenjo (1985): La Zarzuela. Madrid, Música Mundana, Editorial. ______. (1986): Biografías y documentos sobre música y músicos españoles. Legado Barbieri I, ed. Emilio Casares. Madrid, Fundación Banco Exterior. ______. (1988): Documentos sobre música española y epistolario. Legado Barbieri II, ed. Emilio Casares. Madrid, Fundación Banco Exterior. ______. (2006): Crónica de la Lírica española y Fundación del Teatro de la Zarzuela 18391863 (manuscritos 14.077-14.079), ed. crítica, estudio preliminar, notas y relación de estrenos de Emilio Casares Rodicio. Madrid, ICCMU. BEGHELLI, Marco (1995): I trattati di canto italiani dell’Ottocento, Tesi di Dottorato. Bologna, Università degli Studi di Bologna. Belgiojoso, Antonio (1841): Sull’arte del canto. Milano, Paolo Lampado. BIANCONI, Lorenzo y PESTELLI, Giorgio (eds.). (1987): Storia dell´opera italiana, 6 vols. Turín, EDT/Musica. BOYD, Malcolm; CARRERAS, Juan José; y MÁXIMO LEZA, José. (2000): La Música en España en el siglo XVIII. Madrid, Cambridge University Press. BRETÓN, Tomás (1985): La ópera nacional, ed. facsímil, Madrid, Música Mundana. BROWN, Clive (1999): Classical & Romantic Performing Practice 1750-1900. Oxford, University Press. BURTON, Anthony (ed.) (2002): A performe’s Guide to Music of the Baroque Period (Performers Guide) London, Associated Board of the Royal School of Music. ______. (2002): A performe’s Guide to Music of the Classical Period (Performers Guide) London, Associated Board of the Royal School of Music. ______. (2002): A performe’s Guide to Music of the Romantic Period (Performers Guide) London, Associated Board of the Royal School of Music. CACCINI, Giulio (1601): Le Nuove Musiche. Florencia. CARMENA Y MILLÁN, Luís (1878): Crónica de la ópera italiana en Madrid desde el año 1738 hasta nuestros días. Madrid, Minuesa de los Ríos (ed. facsímil, Madrid: Colección Retornos, 2002). CASARES RODICIO, Emilio (1986-88): Biografía y documentos sobre música y músicos españoles: Legado Barbieri I y II. Madrid, Fundación Banco Exterior. ______. (1994): Francisco Asenjo Barbieri. Madrid, ICCMU. ______. y Alonso González, Celsa. (eds.) (1995): La música española en el siglo XIX. Oviedo, Universidad de Oviedo. ______. y Torrente, Álvaro (eds.) (2002): La ópera en España e Hispanoamérica. Vol. I y II. Madrid, ICCMU. ______. (2000): Historia gráfica de la Zarzuela. Del canto y los cantantes. Madrid, ICCMU. CORTIZO, Mª Encina (1998): Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela. Madrid, ICCMU. COTARELO Y MORI, Emilio (1934): Historia de la zarzuela o sea el Drama lírico en España, desde su origen a fines del siglo XIX. Madrid, Olózaga (ed. facsímil, Madrid, ICCMU Colección Retornos, 2000). ______. (1917): Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800. Madrid, Tipografía de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos” (ed. facsímil, Madrid, ICCMU Colección Retornos, 2004). ______. (1939): Ensayo sobre la zarzuela o sea el drama lírico en España desde sus orígenes a fines del siglo XIX. Madrid, Boletín de la Academia de las Bellas Artes de San Fernando. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. 10 vols., Director Emilio Casares Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores y Fundación Autor, 1999-2002. Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica. 2 vols., Director y Coordinador

General Emilio Casares Rodicio. Madrid: ICCMU, 2003. Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti, Le Biografie, 8 vols., Director Alberto Basso. Turín: Unione Tipografico-Editrice Torinese, 1985. DUEY, Philip A (1951): Bel Canto in Its Golden Age: A Study of its Teaching Concepts. New York, Columbia University. ELLIOTT, Martha (2006): Singing in Style. A guide to Vocal Performance Practices. New Haven & London, Yale University Press. FANTONI, Gabriele (1873): Storia Universale del Canto, 2 vols. Milano, Natale Battezzati Editore. FLÓREZ, María Asunción (2006): Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro. Madrid, ICCMU. FOREMAN, Edward (1968): The Porpora Tradition. Milwankee, Pro Musica Press. GARCIA, Manuel [Patricio] (1840) : Mémoire sur la voix humaine, présenté à l’Académie des sciences. París, Imprimerie Duverger. ______. (1840) : École de Garcia. Traité complet de l’art du chant [première partie]. París, Chez l’auteur. ______. (1847) : École de Garcia. Traité complet de l’art du chant en deux parties (première partie, deuxième édition ; seconde partie, première edition) París: Chez l’auteur, E. Troupenas et Cie, Editeurs de musique (edición facsímil, Genève: Minkoff Reprint, 1985). ______. (1856) :Nouveau traité sommaire de la’art du chant. Paris. ______. (1894): Hints on singing, translated from the French by Beata García. London, E. Ascherberg & Co. / New York: E. Schuberth & Co. GARCÍA CARRETERO, Emilio (2003): Historia del Teatro de la Zarzuela de Madrid. Tomo Primero: 1856-1909. Madrid, Fundación de la Zarzuela Española. GELLI, Piero. Dizionario dell’opera. Milán: Baldini & Castoldi, 1996. GOLDSCHMIDT, Hugo (1982): Die italienische Gesangsmethode del XVII. Breslan, Schlesische Buchdruckere, Kunst und Verlags Anstalt. GOSÁLVEZ LARA, Carlos José (1995): La edición musical española hasta 1936. Guía para la datación de partituras. Madrid, Asociación Española de Documentación Musical. GOURRET, Jean (1977) : Histoire de l’Opéra de Paris, 1669-1971. París, Albatros. ______. (1982) : Dictionnaire des chanteurs de l’Ópera de Paris. París, Editions Albatros. ______. (1989) : Nouveau dictionnaire des chanteurs de l’Opéra de Paris. París, Ed. Albatros. HEILBRON FERRER, Marc (ed.) (2003): Mariano Rodríguez de Ledesma: Colección de cuarenta ejercicios o estudios progresivos de Vocalización (París, 1828c). Barcelona-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. HERNÁNDEZ GIRBAL, Florentino (1970): Julián Gayarre. El tenor de la voz de ángel. Madrid, Ediciones Lira. ______. (1979): Adelina Patti, la reina del canto. Madrid, Lira. ______. (1994): Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela (siglos XIX Y XX). Madrid, Ediciones Lira. ______. (1997): Otros cien cantantes españoles de ópera y zarzuela (siglos XIX Y XX). Madrid, Ediciones Lira. HIGUERAS, Ana (2004): Lola Rodríguez de Aragón. Crónica de una vida (1910-1984). Madrid, Edición Higueras Arte. HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo (1989): Teatro musical español en el Madrid ilustrado. Madrid, Avapiés. IGLESIAS DE SOUZA, Luís (1991-96): Teatro lírico español, 4 vols. La Coruña, Diputación Provincial. JUVARRA, Antonio (2006): I segreti del belcanto. Storia delle tecniche e dei metodi vocali dal Settecento ai nostri giorni. Milano, Edizioni Curci.

MANCINI, Giovanni Battista (1774): Pensieri e rifflessioni pratiche sopra il canto figurato. Vienna, Stamperia di Ghelen (ed. facsímil, Michigan, UMI Books on Demand, 2003). MANDL, Louis (1876) : Higiene de la voix. París; Londres, J. B. Baillière et Fils. MARCELLO, Benedetto (2001): El Teatro a la moda. Madrid, Alianza Música. MARTÍN DE SAGARMÍNAGA, Joaquín (1997): Diccionario de cantantes líricos españoles. Madrid, Acento Editorial. MARTÍN TRIANA, José María (1997): El libro de la ópera Madrid, Alianza Editorial. MAYER BROWN, Howard y Sadie, Stanley (eds.) (1989): Performance Practice, 2 vols: I. Music before 1600; II. Music after 1600. New York; Londres, Macmillan. MEDINA, Ángel (2002): Los atributos del capón: imagen histórica de los cantores castrados en España. Madrid, ICCMU. Méthodes & Traités, Chant, Serie II France 1800-1860, collection dirigée par Jean SaintArroman, 7 vols. réalisés par Janne Roudet. Courlay: Éditions Fuzeau, 2005. MILLER, Richard (2002): Nacional Schools of Singing. English, French, German, and Italian Techniques of Singing Revisited. Lanham, Maryland and Oxford, Scarecrow Press. RADOMSKI, James (2002): Manuel García (1775-1832). Maestro del bel canto y compositor. Madrid, ICCMU (versión española de Chronicle of the Life of a bel canto Tenor at the Dawn of Romanticism. Oxford: Oxford University Press, 2000). REVERTER, Arturo (2008): El arte del canto: el misterio de la voz desvelado. Madrid, Alianza Editorial. ROSELLI, John (1993): Il cantante d’opera storia di una professione (1600-1990). Bologna, Il Mulino. SALAZAR, Adolfo (1985): La música en la sociedad europea. III. El siglo XIX (1 y 2). Madrid, Alianza Música. SELL, Karen (2005): The Disciplines of Vocal Pedagogy: Towards an Holistic Approach. Aldershot, Ashgate Publishing Company. SOPEÑA IBÁÑEZ, Federico (1967): Historia crítica del Conservatorio de Madrid. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. STARK, James (2003): Bel Canto: A History of Vocal Pedagogy. Toronto, University of Toronto Press. STEIN, Louise K. (1993): Songs of Mortals, Dialogues of the Gods: Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain. Oxford, The Clarendon Press of Oxford University Press. SUBIRÁ, José (1924): El hispanismo y el italianismo musicales en época de la tonadilla. Madrid, Imprenta Municipal. ______. (1927): La música en la casa de Alba. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra. ______. (1928-29): La Tonadilla escénica, 3 vols. Madrid, Tipogafía de Archivos, Olózaga, I. ______. (1945): Historia de la música teatral en España. Barcelona, Labor. ______. (1949): Historia y anecdotario del Teatro Real. Madrid, Plus-Ultra.. TOSI, Pier Francesco (1723): Opinioni de' cantori antichi, e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato. Bologna, Lelio dalla Volpe (ed. facsímil New York: Broude Brothers, 1968). TOMLINSON, Gary (2001): Canto metafísico: un ensayo sobre la ópera. Barcelona: Idea Books, 2001. TURINA GÓMEZ, Joaquín (1997): Historia del Teatro Real. Madrid, Alianza Editorial. VIÑAS, Francisco (1932): El Arte del Canto. Datos históricos, consejos y normas para educar la voz. Barcelona, Salvat Editores. ______. (1963): El arte del canto: datos históricos, consejos y ejercicios musicales para la educación de la voz. Barcelona, Imprenta Grafos.

ESPECÍFICA O BÁSICA:

BLOQUE II: AMBRIERE, Madelaine y Francis (2007): Talma ou l’Histoire au théâtre. París, Fallois. ARISTÓTELES Y HORACIO (1987): Artes Poéticas (Aníbal González, ed.). Madrid, Taurus. BADIOLI Y PROTA, Lorenzo (1864): Declamación sagrada, forense, académica, popular, militar y teatral. Madrid, s.n. BARROSO, Antonio (1845): Ensayo sobre el arte de la declamación. Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y Ciegos. BASTÚS Y CARRERA, Vicente Joaquín (2008): Tratado de Declamación o Arte Dramático (Guadalupe Soria Tomás y Eduardo Pérez-Rasilla, eds.). Madrid, RESAD-Fundamentos. BENEDETTI, Jean (2001): David Garrick and the birth of modern theatre. Londres, Methuen. BERNIER DE MALIGNY, Aristippe-Félix (1973): Nouveau Manuel Théâtral. Théorique et pratique. Ginebra, Minkoff reprint (Edición facsímil a partir de París, Librairie enclyclopedique de Roret, 1854). BULWER, James (1644): Chirologia: or the natural language of the hand and Chironomia: or the art of manual rethoric. Londres, Tho. Harper. CADENAS, Juan José (1921): El arte de declamar, Novela Teatral nº 240. Madrid, Prensa Popular. CAPO CELADA, Antonio (1865): Consejos sobre la Declamación. Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos. CARLSON, Marvin (1978): Goethe, and the Weimar Theatre. Reino Unido, Cornell University. CHAOUCHE, Sabine (ed.) (2001): Sept traités sur le jeu du comédien et autres textes. De l’action oratoire à l’art dramatique (1657-1750). París, Honoré Champion. _____. (2005): Écrist sur l’art théâtral (1753-1801), 2 vols. París, Honoré Champion. CHÉJOV, Michael (1987): Al actor. Sobre la técnica de actuación. Buenos Aires, Quetzal. CICERÓN (2002): Sobre el Orador (José Javier Iso, ed.). Madrid, Gredos. ______. (2006): El orador (E. Sánchez Salor, ed.). Madrid, Alianza editorial. [Cicerón] (1989): Rhetorica ad Herennium. Reino Unido, William Heinemann LTD. CLAIRON, Hipólita (1800): Reflexiones de Mma. Clairon, actriz del teatro de la Comedia Francesa sobre el arte de la declamación (J. D. M., trad.). Madrid, Imprenta de Jerónimo Ortega. COLE, Toby y Helen Krich Chinoy (eds.) (1970): Actors on acting: The theories, techniques, and practices of the World’s great actors, told in their own words, 3.ª ed. Nueva York, Crown Publishers (1.ª ed., 1949). CONSTANT, Pierre (1900): Le Conservatoire National de Musique et de Déclamation. Documents historiques et administratifs. París, Imp. Nationale. COQUELÍN, Constandt (1910): El arte del actor. Barcelona, Millá. COTARELO Y MORI, Emilio (1997): Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España (José Luis Suárez García, ed.) Granada, Universidad de Granada. _____. (2009): Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo (Joaquín Álvarez Barrientos, pról.) Madrid, ADE. CUYER, Eduardo (1906): La Mímica (Alejandro Miquis, trad. y pról.). Madrid, Daniel Jorro. DESCARTES, René (1997): Las pasiones del alma. Madrid, Tecnos. DIDEROT, Denis (2003): Paradoja sobre el comediante. Cartas a dos actrices (Mauro Armiño, ed.). Madrid, Valdemar. DÍEZ BORQUE, José María (ed.) (1989): Actor y técnica de representación del teatro clásico español. Londres, Tamesis Books. DOMÉNECH RICO, Fernando; SORIA TOMÁS, Guadalupe y CONTE IMBERT, David (eds.) (2011): La expresión de las pasiones en el teatro del siglo XVIII. El Ensayo sobre el origen y naturaleza de las pasiones, del gesto y de la acción teatral, de Fermín Eduardo Zeglirscosac y sus fuentes de referencia: Lessing, Le Brun y Engel, Madrid, Fundamentos.

DUBATTI, Jorge (coord.) (2008): Historia del actor. Buenos Aires, Colihue. ______. (2009): Historia del actor II. Del ritual dionisíaco a Tadeusz Kantor. Buenos Aires, Colihue. ______. (2010): El teatro y el actor a través de los siglos. Bahía Blanca, Ediuns. ENCISO CASTRILLÓN, Félix (1832): Principios de literatura, acomodados a la declamación, extractados de varios autores españoles y extranjeros, para el uso de los alumnos del Real Conservatorio de Música de María Cristina. Madrid, Imprenta de Repullés. FAVA, Antonio (2007): La máscara cómica en la Commedia dell’Arte. Arscomica FO, Darío (1998): Manual mínimo del actor. Hondarribia, Hiru. FUNES, Enrique (1894): La declamación española I: Bosquejo histórico-crítico. Sevilla, Tipografía de Díaz y Carballo. GARRICK, David (1747): An essay on acting: in which will be considered the mimical behaviour of a certain fashionable faculty actor. London, W. Bickerton. GRANDA, Juanjo (1994): Historia de una escuela centenaria. Madrid, RESAD. GUTIÉRREZ, Ángel (trad.) (2001): El sistema Stanislavski. Diccionario de términos stanislavskianos. Murcia, ESAD. HETHMON, Robert H. (1998): El método del Actor’s Studio. Madrid, Fundamentos. HILL, [John] (1750): The actor. A treatise on the art of playing. Londres, R. Griffiths. JIMÉNEZ, Juan (1862): Breve tratado del arte mímica aplicada al canto, por Don Juan Jiménez, profesor honorario de la Congregación y Academia de Santa Cecilia. Madrid, Imprenta de Luis Beltrán. JOSEPH, B. L. (1951): Elizabethan acting. Londres, Oxford University Press. LAMARCA, Luis (1841): Apuntes sobre el arte de representar… Valencia, Imprenta de López y C.ª. LECOQ, Jacques (1997): El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. Barcelona, Alba. LESSING, G. E. (1993): Dramaturgia de Hamburgo (Feliu Formosa, trad.). Madrid, ADE. LÓPEZ PINCIANO, Alonso (1998): Philosophía Antigua Poética. Madrid, Biblioteca Castro. LUZÁN, Ignacio de (1751): Memorias literarias de París: actual estado, y método de sus estudios. Madrid, Imprenta de Don Gabriel Ramírez. MEYERHOLD, V. (1992): Textos teóricos. Madrid, ADE. Milizia, Francisco (1789): El teatro. Obra escrita por D. Francisco de Milicia (D. J. F. O., trad.). Madrid, Imprenta Real. MILLÁ GACIO, Luis (1914): Tratado de tratados de Declamación. Barcelona, Biblioteca Teatro Mundial. MINGUELL Y TEY, Eduardo [1885]: Mímica melodramática. Barcelona, Imprenta de Luís Tasso Serra, s.a. OEHRLEIN, Josef (1993): El actor en el teatro español del Siglo de Oro. Madrid, Castalia. PERRUCCI, Andrea (1961): Dell’Arte rapressentativa premeditata ed all’improvisso (Anton Giulio Bragaglia, ed.). Florencia, Sansoni Antiquariato. PLANO, Juan Francisco (1798): Ensayo sobre la mejora de nuestro teatro. Segovia, Antonio Espinosa. POSTLEWAIT, Thomas & MCCONACHIE, Bruce A. (ed.) (1989): Interpreting the theatrical past. Essays in the Historiography of Performance. Iowa, University of Iowa Press. PRIETO, Andrés (2001): Teoría del arte dramático (Javier Vellón Lahoz, ed.). Madrid, RESAD- Fundamentos. PSEUDO ARISTÓTELES (1999): Fisiognomía. Anónimo: Fisiólogo (Teresa Martínez Manzano y Carmen Calvo Delcán, eds.). Madrid, Gredos. QUINTILIANO (2004): Instituciones Oratorias. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (Edición digital a partir de Madrid, Librería de Viuda de Hernando y Cía, 1887, 2 vols.).

RICCOBONI, F. (1783): El arte del teatro, en que se manifiestan los verdaderos principios de la declamación teatral, y la diferencia que hay de esta a la del púlpito y tribunales (Joseph de Resma, trad.). Madrid, Joachín Ibarra. RISSO, Juan (1892): Breves apuntes para el estudio del arte dramático. Barcelona, Imprenta de Federico Sánchez. ROACH, Joseph R. (1985): The player’s passion. Michigan, Associated University Press. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (coord.) (1997): Del oficio al mito: el actor en sus documentos, 2 vols., València, Acadèmia dels nocturns. Escenes, Universitat de València. _____. (1998): La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos. Madrid, Castalia. ROMEA, Julián (2009): Manual de declamación para uso de los alumnos del Real Conservatorio de Madrid; Los héroes en el teatro (Jesús Rubio Jiménez, ed.). Madrid, Fundamentos. ROTONDO, Antonio (1847): La fisonomía, o sea el arte de conocer a sus semejantes por las formas exteriores… Madrid, Establecimiento Tipográfico de Mellado. SAURA, Jorge (coord.) (2006-2007): Actores y actuación. Antología de textos sobre la interpretación, 3 vols. Madrid, Fundamentos. SIRERA, Josep Lluís (ed.) (2001): Del actor medieval a nuestros días. Actas del Seminario celebrado los días 30 de octubre al 2 de noviembre de 1996, con motivo del IV Festival de Teatre i Música Medieval d’Elx, Elche, Institut Municipal de Cultura, Ajuntament d’Elx. SOMMI, Leoni de (1968): Quattro Dialoghi in materia di raprresentazioni sceniche. Italia, Il Polifilo. SORIA TOMÁS, Guadalupe (2010): La formación actoral en España. La Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-1857). Madrid, Fundamentos. STANISLAVSKI, Konstantin (1972): Preparación del actor (Ricardo Debenedetti, trad.) Buenos Aires, La Pléyade. TALMA, J.-F. (1879): Reflexiones sobre el arte teatral (Enrique Sánchez de León, trad.) Madrid, M.P. Montoya y Cía. VELASCO SÁNCHEZ, Antonio (2000): Una poética de la dirección e interpretación teatral: el sistema de Stanislavski. Granada, Universidad de Granada.

GENERAL Y COMPLEMENTARIA: BLOQUE II: ANDIOC, René (1988): Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, 2ª ed. Madrid, Castalia. AMORÓS, Andrés y DÍEZ BORQUE, José María (coords.) (1999): Historia de los espectáculos en España. Madrid, Castalia. BORDES, Juan (2003): Historia de las teorías de la figura humana: el dibujo, la anatomía, la proporción y la fisiognómica. Madrid, Cátedra. BÜHLER, Kart (1950): Teoría de la expresión. Madrid, Revista de Occidente. CALDERA, Ermanno (2001): El teatro español en la época romántica. Madrid, Castalia. CAMPOS, Jorge (1969): Teatro y sociedad en España (1780-1820) Madrid, Moneda y Crédito. CAPITÁN DÍAZ, Alfonso (2002): Breve historia de la educación en España. Madrid, Alianza. CARNERO, Guillermo (1997): Estudios sobre el teatro español del siglo XVIII, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. CARO BAROJA, Julio (1993): La cara, espejo del alma. Barcelona, Galaxia GutenbergCírculo de Lectores. CHASTEL, André (2001): El gesto en el arte. Madrid, Siruela. D’AMICO, Silvio (1971-1972): Historia del teatro dramático, 2 t. La Habana, Instituto cubano

del libro. DÍEZ BORQUE, José María (1978): Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega. Barcelona, Antonio Bosch. ____. (dir.) (1983-1988): Historia del teatro en España, 2 t. Madrid, Taurus. DUVIGNAUD, Jean (1966): El actor. Bosquejo de una sociología del comediante. Madrid, Taurus. FERRERAS, Juan Ignacio y Franco, Andrés (1989): El teatro en el siglo XIX. Madrid, Taurus. FISCHER-LICHTE, Erika (1999): Semiótica del teatro. Madrid, Arco Libros. FRANZINI, Elio (2000): La estética del siglo XVIII. Madrid, Visor. GIES, David T. (1996): El teatro en la España del siglo XIX. Cambridge, Cambridge University Press. GONZÁLEZ SUBÍAS, José Luis (2003): El actor convencional frente al actor naturalista. Reflexiones en torno al arte de la Declamación en España. Madrid, Vision Net. KOWZAND, Tadeusz (1997): El signo y el teatro (Mª del C. Bobes y Jesús G. Maestro, trad.) Madrid, Arco. HUERTA, Javier (coord.) (2003) Historia del Teatro Español, 2 vols. Madrid, Gredos. LLORENS, Vicens (1989): El romanticismo español, 2ª ed. Madrid, Castalia. MEDINA Vicario, Miguel (2000): Los géneros dramáticos. Madrid, Fundamentos. RESAD. MURPHY, James J. (1989): Sinopsis histórica de la retórica clásica. Madrid, Gredos. OLIVA, César y Torres Monreal, Francisco (1994): Historia básica del arte escénico. Madrid, Cátedra. OLIVA BERNAL, César (2004): La verdad sobre el personaje teatral.Murcia, Universidad de Murcia. ROMERO TOBAR, Leonardo (1994): Panorama crítico del romanticismo español. Madrid, Castalia. SALGUES, Marie; SALAÜN, Serge y RICCI, Evelyn (coords.) (2005): La escena española en la encrucijada. 1980-1910. Madrid, Fundamentos. SOPEÑA IBÁÑEZ, Federico (1967): Historia Crítica del Conservatorio de Madrid. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes. VALBUENA PRAT, Ángel (1956): Historia del Teatro Español. Barcelona, Noguer. VILLIERS, André (1946): La prostitution de l’acteur. París, Pavois. _____. (1955): La psicología del comediante seguido de La paradoja del comediante de Diderot (Amparo Albajar, trad.). Argentina, Hachette. YXART, José (1987): El arte escénico en España. Barcelona, Alta Fulla. (Edición facsímil a partir de Barcelona, Imprenta de , vol. I: 1894 y vol. II: 1896).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.