MATCH POINT. UN PARTIDO ENTRE EL CINE, LA LITERATURA y LA MÚSICA

MATCH POINT. UN PARTIDO ENTRE EL CINE, LA LITERATURA y LA MÚSICA. GEMMA QUEROL CALVET Curso de especialización de teoría de la literatura y liter
Author:  Paula Serrano Sosa

0 downloads 77 Views 374KB Size

Recommend Stories


La guerra civil en la literatura y el cine:
Universiteit Gent Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Taal- en Letterkunde: Duits – Spaans Academiejaar 2010-2011 La guerra civil en la literatura y e

La lengua de las mariposas: del cuento a la película. La relación entre cine y literatura
La lengua de las mariposas: del cuento a la película. La relación entre cine y literatura Marita Lüning ([email protected]) Instituto de Formaci

Los piratas en la literatura y el cine. Seve Calleja
Los piratas en la literatura y el cine Seve Calleja Parece como si muchos acontecimientos hubieran de difuminarse en la historia para poder brotar lu

La literatura y el cine: una historia de relaciones 1
La literatu ra y e l cine: una h i storia de rel aci ones 1 Gabriel Baltodano Romárf Un ivers i d a d Nacional, Costa Rica RESUMEN La literatura y e

LITERATURA Y CINE: ESTUDIOS EN EL
LITERATURA Y CINE: ESTUDIOS EN EL SELITEN@T Michel-YVES ESSISSIMA [email protected] RESUMEN En este trabajo, como suele hacer José Romera

(II CICLO CINE Y LITERATURA)
BIBLIOTECA DE NAVARRA ESCRITORES POLACOS (II CICLO CINE Y LITERATURA) 848 42 77 97 www.bibliotecaspublicas.es/navarra [email protected]

Story Transcript

MATCH

POINT.

UN

PARTIDO

ENTRE EL CINE, LA LITERATURA y LA MÚSICA.

GEMMA QUEROL CALVET Curso de especialización de teoría de la literatura y literatura comparada. Trabajo final

“Fins a quin punt són originals els arguments cinematogràfics? Busquem la resposta en l’empremta de Plató: ho són quan s’incorporen a una continuïtat narrativa germinal,

és a dir, quan són fruti d’un llegat anterior i en generen un de nou. Les narracions que el cinema ha explicat i explica no serien altra cosa que una forma peculiar, singular, última, de recrear les llavors immortals que l’evolució de la dramatúrgia ha anat encadenant i multiplicant. No es pot entendre aquesta pertinença a una cadena creativa com una limitació. Pel contrari, el que fa el cinema és evocar els models narratius anteriors amb una posada en escena que provoca que una determinada història aparegui nova, fresca, acabada d’inventar, suggerint una manera contemporània d’entendre aquella trama ja evocada en algunes de les millors obres del passat. Aquesta actualització argumental va molt més enllà del limitatiu concepte d’adaptació: més que les recreacions explícites de textos anteriors, ens interessa conèixer com aquestes obres essencials han proporcionat un tema, una estructura expositiva, una manera temporal de narrar, un clima dramàtic que el cinema ha fet seu reconvertint-lo en un llenguatge propi”.

La llavor inmortal. Els arguments universals en el cinema. Jordi Balló/ Xavier Pérez ed. Empúries, 1995.

0. ÍNDICE

2

1. Información de la película (ficha artística y técnica).____________ página 4 2. Introducción. El peloteo.__________________________________páginas 5-6 3. Argumento. El saque.____________________________________páginas 7 a 9 4. Match Point y la literatura. Un ace__________________________páginas 10 a 24 4.1 La ambición, el ansia de poder y el remordimiento 4.1.1 Macbeth 4.1.2 Crimen y castigo 4.1.3 Rojo y negro 4.2 El azar. Alea iacta est 4.2.1 Las tragedias griegas 4.3 La irrefrenable pasión sexual 4.3.1 La Celestina 4.4 El deseo de maternidad 5. Match Point y la música. Un buen drive________________________páginas 25-28 6. Conclusión y reflexión final. Play ball__________________________páginas 29-30 7. Bibliografía______________________________________________página 31

1. INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA

3

FICHA ARTÍSTICA ALEC (Brian Cox) TOM (Matthew Goode) NOLA (Scarlett Johansson) CHLOE (Emily Mortimer) CHRIS (Jonathan Rhys Meyers) ELEANOR (Penelope Wilton) DOWD (Ewen Bremner) BANNER (James Nesbit) HENRY (RUPERT Penry-Jones)

FICHA TÉCNICA Casting

Juliet Taylor, Gail Stevens, Patricia Kerrigan.

Diseño de vestuario Jill Taylor Montadora: Alisa Lepselter Diseño de producción: Jim Clay Director de fotografía: Remi Adefarasin Productores co-ejecutivos: Jack Rollins, Charles H. Joffe Productor ejecutivo: Stephen Tenenbaum, Nicky Kentish Producida por: Letty Aronson, Gareth Wiley, Lucy Darwin Escrita y dirigida por: Woody Allen

2. INTRODUCCIÓN. EL PELOTEO

4

Match Point, “punto de partido”,

es una de las obras cinematográficas más

importantes de Woody Allen donde la vida se desarrolla como un juego en el que ganar o perderlo todo depende del mismo azar del que depende una simple pelota que nos permitirá hacer el punto final de un partido de tenis. Que la pelota pase al campo contrario o a se quede en el propio, es cuestión de suerte. ¿Como todo en la vida? He escogido esta obra para el trabajo final porque desde la primera vez que la vi, noté que era una película más compleja de lo que en apariencia podría parecer. Bajo la aparente estética de una comedia de enredo con mezcla se clases sociales y líos amorosos, en realidad encontramos una obra que se relaciona con numerosas referencias clásicas tanto de la literatura como la música de una manera más o menos obvia. A lo largo de las siguientes páginas explicaré cómo la obra se nutre de varias fuentes literarias y musicales constituyendo así rica en matices e interpretaciones. Así, por lo tanto, encontraremos el trabajo distribuido en tres focos de estudio. En primer lugar se hablará de la película para refrescar el argumento y los temas que después asociaremos a las artes con los que los compararemos. En segundo lugar, nos fijaremos en la literatura y cómo algunos temas de grandes obras aparecen en la película de forma implícita o explícita, creando una amplia red simbólica. Por último, veremos que la banda sonora de la película no es casual ya que se engarza totalmente en el hilo argumental y refuerza en muchas ocasiones el dramatismo de la obra tanto por la música en sí como por el tema que tratan las diferentes óperas que aparecen. Debo destacar de la misma manera que aunque no sea el objetivo de este trabajo comparar el film con otras películas, es interesante señalar que las concomitancias también existen con otras obras del séptimo arte como en El cartero siempre llama dos veces, Perdición o otras obras del propio Woody Allen, sin embargo, por la extensión del trabajo, no creo que sea adecuado destacarlas aquí, sino que merecerían un estudio a parte. Por lo tanto, estudiaremos una película que es mucho más que una película, es una obra de arte que bebe de numerosas fuentes de la cultura occidental, desde las de la literatura medieval hasta por ejemplo, la música romántica italiana. Los renacentistas ya creían que la imitatio (diferente al concepto de imitación o plagio de hoy día) proporcionaba a las obras una mayor riqueza. Proponían la imagen de una

5

abeja que se nutre de diferentes néctares para crear su propia miel. Vamos a analizar los néctares de Woody Allen para apreciar mejor la miel que nos ofrece en forma de película. Que empiece el juego…

3. ARGUMENTO. EL SAQUE

6

Debemos tener siempre presente que la obra de arte es, invariablemente, la creación de un mundo nuevo, de manera que la primera tarea consiste en estudiar ese mundo nuevo con mayor atención, abordándolo como algo absolutamente desconocido, sin conexión evidente con los mundos que ya conocemos. Una vez estudiado con atención este mundo nuevo, entonces, y sólo entonces estaremos en condiciones de examinar sus relaciones con otros mundos, con otras ramas del saber. Vladimir NABOKOV, Curso de literatura europea.

Tal y como nos propone Nabokov, empezaremos centrándonos en la esencia de la obra, para después comentar todas las referencia literarias y musicales que en ella se descubren directa o indirectamente. La película se abre con una imagen de una pelota en un partido de tenis que aparece suspendida en el aire, y que el azar decidirá en qué campo se queda. Puede darnos la victoria o la derrota; una imagen similar encontraremos al final de la película, en este caso se tratará de un anillo tirado al río Tamesis y como en el tenis, todo depende del azar, puede caer al río e inculpar al protagonista o bien caer en la calle y salvarlo. Así pues, la película es circular y metafórica. El argumento es aparentemente sencillo y en un principio podría parecer la típica comedia de enredo con mezcla de clases sociales, intercambios de pareja…nada más lejos de la realidad, o mejor dicho, podría haber sido así si los guiños al espectador (lectura de la obra Crimen y castigo, las óperas…) no nos avisaran, como lo haría el oráculo en una tragedia griega, del desenlace fatal. La historia siguiente: Chris Wilton (interpretado por Jonathan Rhys-Meyers) es un extensita irlandés que se codea con la alta sociedad londinense por su trabajo en un club de tenis, allí conoce a Tom Hewet (Mattew Goode) que lo pone en contacto con el resto de su familia, y por extensión, con la riqueza que despierta sus peores anhelos. La película se abre con Chris leyendo el libro Crimen y castigo de Dovstoyesky, clara premonición de lo que será su historia. Chis es invitado por Tom a ver la Traviata y allí conoce a a Chloe (Emily Mortimer), hermana de Tom, con la que empezará una relación después de algún partido de tenis y una fiesta en la finca familiar del campo; precisamente allí (y de nuevo jugando, en

7

este caso a pin-pon) conocerá a Nola Rice (Scarlett Johansson), la chica que sale con Tom, y entre ellos se producirá una fuerte atracción. Tom ante este encuentro, pronuncia unas palabras dirigidas a Nola que serán proféticas (como muchas de las que nos iremos encontrando en la película): “Yeah, well, you’d better match out for this one. He’s made a living out of Hustling.” “Pues cuidado con él. Se gana la vida jugando con ventaja”.

Serán frecuentes los encuentros entre las dos parejas que propiciarán el contacto y la relación entre Chris y Nola. Un día el azar hace que Chris y Nola se encuentren por la calle y Chis acompaña a la joven aspirante a actriz a una audición que no le sale muy bien y para consolarse van a un bar donde empiezan a intimar con una charla. Más tarde, en la casa de campo de sus suegros, después que la madre de Tom y Chloe, Eleanor dude de la capacidad como actriz de Nola, se establecerá el primer de muchos contactos sexuales entre los dos, Pero aunque la atracción sexual entre Chris y Nola es muy fuerte, más lo será la ambición de Chris que se casa con Chloe para escalar socialmente, a la vez que mantiene la relación con Nola que ya se ha separado de Tom. La trama avanza hasta el punto que las dos mujeres que le interesan (Nola por el sexo y Chloe por el dinero y poder), se quedan prácticamente embarazadas a la vez. Este hecho supone un punto de inflexión en la película porque Nola impulsada por los celos, lo amenaza con contarle su relación adúltera a Chloe. A partir de este momento, Chris debe decidir entre la sinceridad, y la consecuente pérdida de estatus o la mentira y el crimen para mantenerse fiel a su ambición. El protagonista elige el camino de la perversión y del crimen. Decide matar a Nola con las escopetas de caza de su suegro, pero de esta muerte surgirán “daños colaterales”, como él mismo dirá a las víctimas, ya que a parte de matar a su amante, también deberá matar a una vecina de la joven, y a su propio hijo que está en el vientre de Nola.

8

No deja de ser irónico, además que el mismo día que se descubre la muerte de Nola, es el día que su mujer descubre que está embarazada después de desearlo a lo largo de toda la película. El crimen, sin embargo, se queda sin castigo. O mejor dicho, se queda sin un castigo social, la investigación policial no lo inculpa gracias a que Chris gana con un “match point” cuando tira un anillo que había cogido de casa de la vecina de Nola para simular un atraco por dinero. El anillo es definitivo para su salvación final ya que al tirarlo al río, el anillo queda suspendido en el aire (imagen que nos remite a la pelota de tenis al principio de la película), y el azar decide que no caiga en el río sino en la calle. Este golpe de suerte es el que exculpa al protagonista porque un indigente lo recoge y cuando lo encuentran muerto, le atribuyen a él la autoría de los asesinatos. Digo que el crimen se queda sin un castigo social, pero en cambio el protagonista es juzgado por su conciencia que (tal y como vemos en su rostro desencajado al final de la película) lo atormentará y no le permitirá gozar del nacimiento del hijo que tiene con Choe. Tom, al final de la película formula un deseo representativo de lo que nos transmite la película sobre la importancia de la suerte, para Terence, el recién nacido: “Do you know what. I don’t care if he’s great. I just hope that he lucky. “Me da igual que sea fabuloso. Sólo espero que tenga suerte”.

4. MATCH POINT Y LA LITERATURA. UN ACE

9

Tal y como se ha introducido, se trata de una obra compleja en la que los temas y los subtemas nos recuerdan constantemente a obras literarias tanto por la forma como por el fondo, a la vez que todo ello aparece salpicado por otro eje vertebrador de la historia, la música y en concreto, la ópera. Así pues, se relacionaremos en primer lugar, los temas y subtemas de la obra con títulos literarios, y en segundo lugar, prestaremos atención a la música y también la relacionaremos con los temas tratados. Los temas principales de la película son: el deseo de poder y la ambición, el azar en la vida, la pasión y el remordimiento. Como subtema podríamos hablar del ansia de maternidad.

4.1. LA AMBICIÓN, EL ANSIA DE PODER Y EL REMORDIMIENTO

10

“las vidas tienen interés desde un día crucial, un día definitivo, en que las gentes se encuentran con dos o tres caminos y tienen que decidirse por uno”. Shakespeare, nuestro contemporáneo, Jan Kott “los seres humanos son corruptos por naturaleza y buenos por excepción” Fernando Vallejo Estos temas son el centro de la obra de Allen, ya que el hilo argumental de la película, como ya se ha explicado, está promovido por la ambición y el ansia de poder. Tanto el tema como alguna de las escenas que encontramos en la película, nos remiten principalmente a las siguientes obras literarias: Macbeth de Shakespeare, Crimen y castigo de Dostoyevski y Rojo y negro de Stendhal. El remordimiento, como consecuencia del impulso de la avaricia, es otro de los temas que comparte la obra Woody Allen con la de los escritores antes citados.

4.1.1 MACBETH, SHAKESPEARE “Que la luz no haga ver mis oscuros deseos escondidos. Que no vean los ojos lo que las manos hacen. Que se cumpla lo que los ojos temen ver si llega a ejecutarse” Macbeth, acto I escena IV

Una de las referencias literarias que encontramos en la obra es el drama de Shakespeare, Macbeth, conocido precisamente como la obra de la ambición. Chris mata a Nola para mantener su estatus, y su condena será la culpa perpetua manifestada en noches de insomnio, apariciones, el silencio y un rostro prácticamente desencajado. La verdad es que el crimen en la película, mejor dicho, los crímenes, son fruto de una desesperación extrema e irracional, y que al espectador, seguramente, le parezcan un poco desmesurados; pero la literatura y la vida están llenas de estas actuaciones límite. La avaricia y la ambición son grandes temas de la literatura y del arte cinematográfico, y éstos se expresan muchas veces mediante seres “con un ansia terrorífica: cuando llegan al placer máximo, a la cima de la ascensión, se insinúa el abismo de la caída”. (La llavor inmortal), como el personaje de Chris.

11

Hemos dicho que Chris mata a Nola para mantener su estatus, su comodidades, o como se dice en el libro Lo que Sócrates diría a Woody Allen (página 87) “Las comodidades se transforman casi en adicciones, que llevan aparejadas la inesperada consecuencia de ir desalojando el placer de nuestras vidas”, tomando como referencia estas palabras, vemos que Chris realmente es un adicto a la comodidad y al estatus, y no valora las consecuencias de sus actos, con tal de mantenerlos; precisamente el precio que paga, es la pérdida de placer, la pérdida de la tranquilidad. Una primera referencia a la obra shakespeariana, por lo tanto, la encontramos en el tema de la ambición y el poder. Macbeth, mata a Duncan para lograr ser rey de Escocia; ambos se mueven por el afán de poder. Además, en las dos obras se producen muertes “colaterales” como coartada a los asesinos. En el caso de Match Point, la vecina de Nola será asesinada para que el crimen se confunda con un caso de robatorio y drogas, en el segundo caso, quien morirá será Banquo. Otra de las coincidencias entre las dos obras son los personajes que actúan como oráculo y nos avanzan algunos de los acontecimientos. En el caso de Macbeth este papel está desarrollado por las brujas que en el primer acto ya le anuncian que será rey: [Bruja tercera ]: ¡Salve, Macbeth! ¡Salve a ti, que serás rey! Acto I escena 3ª

12

En la obra de Allen, también se cumplirán algunas profecías. Algunas de ellas aparecerán en la obra de forma simbólica: al principio de la película Chris aparece leyendo Crimen y castigo (obra de la que se hablará más tarde); o por ejemplo, el lenguaje visual también nos advierte cuando el padre de Chloe le propone un ascenso a Chris en su casa de campo mientras limpia el arma que se usará para matar a Nola y que precisamente, permitirá al protagonista mantener su ascenso. Otras veces serán los

personajes los que actúen a modo de oráculo como por

ejemplo el propio Chris en la mesa de un restaurante: “Todo el mundo teme reconocer lo importante que es la suerte. Los científicos confirman que toda la existencia es fruto del puro azar.” O cuando Tom dice: “La desesperación es el camino más fácil.” O el aviso de Nola a Chis: Nola: Todo te irá bien si no la pifias. Chris: ¿Y cómo voy a pifiarla? Nola: Intentando ligarme.

13

No sólo nos recodará Chris a Macbeth por sus deseos de escalar socialmente a cualquier precio, sino que el tema de la culpa y del remordimiento también aparecerán en las dos obras. A Macbeth y Lady Macbeth la culpa les atormentará durante toda la obra hasta el punto que la esposa de Macbeth se quita la vida para no tener que convivir con ella. ¿nunca estarán limpias estas manos? Lady Macbeth acto V escena I ¡Curadla! ¿acaso no podéis curar a un espíritu enfermo, arrancar de su memoria un dolor arraigado, borrar el pesar escrito en su cerebro, y con algún dulce antídoto, que permita olvidar, liberar su agobiado pecho de todo veneno que le oprime el corazón? Macbeth (hablando de su mujer) Acto V, escena IV En el caso de Chris, la culpa y el remordimiento no se expresan de una manera tan explícita con palabras porque él no tiene confidentes a los que se lo pueda contar. Sin embargo, el rostro del actor durante las escenas posteriores al asesinato, habla por sí sólo. Chris aparece con la cara desencajada, ve apariciones de sus víctimas (como en el caso de Macbeth), sufre insomnio y se alía con el silencio. Otro punto en común es que los crímenes de los dos personajes quedan resueltos inculpando a terceras personas inocentes. En el caso de Match Point, se acusa a un indigente drogadicto muerto, en Macbeth también pagarán otros, los sirvientes de Duncan y el protagonista será consciente de ello: ¿por qué tendría que actuar como un necio romano y perecer sobre mi propia espada? Mientras vea hombres vivos mejor que sufran ellos las heridas. Macbeth. Acto V escena VII Otra correspondencia entre el film y la obra, lo encontramos al final de ambas historias cuando los muertos se aparecen en forma de fantasma a sus asesinos para pedirles

14

explicaciones. Así, Chris conversa con los fantasmas de Nola Rice y de su vecina y aprovecha para reflexionar sobre el sentido de la vida citando a Sófocles : “no haber nacido nunca puede ser el mayor de los favores”, o bien reflexiona sobre el concepto de justicia: “lo correcto sería ser descubierto y castigado. Al menos habría una mínima señal de justicia. Una…mínima…cantidad de esperanza de un posible sentido.” En el caso de la obra de Shakespeare, Banquo se aparece en el banquete y sólo lo ve Macbeth, y también en la obra de Allen sólo Chris ve al fantasma de Nola, que además, infundirá miedo porque le recuerda que su asesinato está lleno de fallos: NOLA: Prepárate a pagar el precio, Chris. Tus actos fueron torpes. Llenos de fallos. Casi como de alguien que suplicara ser descubierto. Chis nunca será descubierto, pero el drama está en que él no lo sabe y se quedará con el terror ante la duda. El asesinato queda sin castigo, pero a Chris lo castiga su propia conciencia, deberá dejar de vivir su vida para vivir una falsedad, se convertirá en actor de su propia vida para mantener la apariencia de esposo perfecto y yerno modelo. Decimos que se convierte en actor de su propia vida, pero también podríamos decir que se transforma en espectador de cuanto le sucede, ya que después del crimen ante su familia política, aparece prácticamente mudo. La diferencia con la obra de Shakesperare es que Macbeth, sin embargo, muere, y por lo tanto, se instaura un poco de la“justicia” que reclamaba Chris en su diálogo con los fantasmas que supondría recuperar el orden social.

4.1.2 CRIMEN Y CASTIGO, DOSTOYEVSKI La obra rusa Crimen y castigo también aparece en Match Point. Explícitamente encontramos dos claras referencias a la obra y a su autor, ya que Chris leerá al principio de la película un ejemplar de la novela, y por otra parte Alec, el padre de Chloe y Tom dirá: “pues yo lo encuentro muy agradable. Se ha abierto camino de la única manera que podía y no es superficial…El otro día tuve una conversación muy interesante son él sobre Dostoyevski.”

15

A parte de estos guiños al lector de manera directa, el lector o conocedor de la obra de Dostoyevski también descubrirá unos argumentos con algunos paralelismos implícitos entre las obras. En primer lugar encontramos las correspondencias entre el protagonista de Allen, Chris, y el de Dostoyevski. Recordemos que en la obra de Dostoyesvski, aparece Rodino Romanovich Raskolnikov que es un estudiante venido a menos que mata y roba a una vieja usurera para solucionar sus problemas. No sólo en el argumento hay concomitancias sino también en el hecho de que Raskolnikov, nombre del protagonista signifique “escisión” porque la historia de Chris también es una historia en la que él mismo aparece escindido por dos mujeres que representan lo que él anhela: la pasión y el poder. Veamos el dualismo: NOLA

CHLOE

pasión sexual

sexo desganado, relacionado con la procreación

adulterio

matrimonio

pobreza

riqueza

emoción

aburrimiento

Además, parece que Chris esté en consonancia sobre las teorías

que apoya

Raskolnovik sobre la existencia de una raza suprema (de un superhombre al modo de Nietsche) que es capaz de matar sin culpa porque sus crímenes están justificados por una supradimensión a la que pertenecen. Esta característica del personaje lo podemos observar cuando Chris ante el fantasma de la vecina de Nola, se justifica de su crimen y no se arrepiente: The innocent are sometimes slain to make way for a grander scheme. Los inocentes son sacrificados a veces para dar paso a un orden mayor.

16

4.1.3 ROJO Y NEGRO, STENDHAL Otra de las referencias literarias de la película, es la novela francesa Rojo y negro de Stendhal de 1830. El argumento, que como veremos, nos recuerda mucho a la historia de Chris, es la siguiente. Se narra el ascenso social de Julien Sorel, hojo de un carpintero del Franco Condado. Guapo e inteligente, pero inepto para el trabajo físico. Julián ha nacido en la clase social equivocada, por lo que decide tomar la única vía de ascenso social que pude, en este caso, el sacerdocio; en el de Chris, el matrimonio. Pero antes de ordenarse sacerdote, el trabajo de Julien como profesor de latín, le permite entablar una relación con una mujer de posición social elevada, que se enamorará de él. Ante la posibilidad de un escándalo, Julien se refugia en el seminario donde sigue cultivándose hasta iniciar una relación con la hija del marqués, cuando ésta se queda embarazada, convence a su padre para que le dé un título nobiliario a Julen, que así alcanza la cima de la sociedad. El peligro llega con una carta porque su primera amante escribe al marqués diciéndole que el joven es un farsante. Él se entera y viaja hasta pegarle dos tiros. La mujer resulta herida, y él es condenado a muerte. Realmente, pues, una historia que nos recuerda mucho a la que observamos en la película porque coincide en los siguientes ingredientes, a pesar de que no hay referencias explícitas a la obra francesa; algunos de estos ingredientes son: En primer lugar, el protagonista es un joven guapo e inteligente de baja condición social que quiere ascender socialmente, pero no por su trabajo (sacerdocio en un caso; matrimonio, en los dos), y con una personalidad común, como se dice sobre Julien en La cultura, Todo lo que hay que saber de Dietrich Schwanitz “Julien es uno de esos seres superiores que vibran de fuerza y de pasión y a los que, en razón de su vitalidad, el escritor concede el derecho de realizarse a sí mismo sin consideración hacia los demás. En una sociedad cerrada y convencional, estos seres extraordinarios sólo puedes expresar su rebeldía a través del fingimiento lo que pone de manifiesto la mediocridad de la sociedad.” Otro de los elementos es el de una amante celosa que amenaza con romper los deseos del protagonista.

17

Un tercer y último punto de unión argumental es la presencia de un crimen (a pesar de que en el de Stendhal la mujer no llega a morir, la intención es la misma que en el film: impedir con el crimen la pérdida de los privilegios).

18

4.2 EL AZAR. ALEA IACTA EST Es otro de los temas que plantea la obra ya se nos presenta la vida como fruto del azar y como un cúmulo de casualidades. En la vida estamos predestinados desde antes

de

nacer;

pequeñas

“casualidades”

deciden

nuestro

sexo,

nuestras

capacidades, el lugar del mundo donde viviremos y la posición que ocuparemos en la sociedad. Woody Allen no es la primera vez que reflexiona sobre este tema; recordemos otras de sus ideas esta vez en clave humorística: LA ALEATORIEDAD DEL COSMOS Mi buen amigo Jacques Monod solía referirse a la aleatoriedad del cosmos. Estaba convencido de que todo en la existencia ocurría por azar, con la posible excepción de su desayuno, el cual atribuía con toda certeza a su ama de llaves. Naturalmente tener fe en una existencia divina inspira tranquilidad. Pero eso no nos libera de nuestras responsabilidades humanas…”. Mi discurso a los graduados. En Woody Allen en imágenes y palabras. Editado por Linda Sunshine

4.2.1 LAS TRAGEDIAS GRIEGAS En la obra de Match Point, varios son los momentos donde se el azar como fuerza que arrastra a las personas; en concreto en dos situaciones. La primera de las situaciones, y que en realidad será el desencadenante de la segunda, son los tres encuentros que el protagonista tiene con Nola a lo largo de la película y que deciden el desarrollo de los actos. Recordemos que el primer encuentro en solitario entre ellos dos, es fruto del azar. Nola y Chris se encuentran por la calle por casualidad cuando ella va a hacer una prueba para ser actriz. Este encuentro fortuito les permite mantener una conversación íntima y conocerse mejor. La segunda vez que los personajes se encuentran por azar, están en la Tate Modern Gallery y ella le da el número de teléfono con el que iniciarán la relación sexual; y la tercera y última vez donde se produce el encuentro es cuando Nola embarazada de Chris, descubre que éste le miente sobre el hipotético viaje por las islas griegas que está haciendo con su mujer. Cuando Nola descubre la mentira, empieza a acosar a

19

Chris y amenaza con contárselo a Chloe; y éste, sea posiblemente el momento definitivo en el que Chris decide el crimen. La segunda situación que es fruto del azar en la película, la encontramos en forma de voz en off (Chris) al principio de la obra y es el momento de la imagen de la pelota de tenis. Está en la red y puede caer en un campo o en otro, todo depende del azar; lo mismo ocurre con el anillo que exculpa a Chris de su crimen. Cae fuera del río y por ello un vagabundo lo coge y se resuelve el crimen pensando que ha sido este personaje ya muerto quien ha cometido los asesinatos. Recordemos: CHRIS: Aquel que dijo “Más vale tener suerte que talento”, conocía la esencia de la vida. La gente tiene miedo a reconocer que gran parte de la vida depende de la suerte. Asusta pensar cuántas cosas se escapan de nuestro control La literatura ha tratado en varias ocasiones el tema del azar y su importancia en la vida. El destino y la libertad son temas de reflexión para el ser humano y la literatura no ha podido escapar a estas reflexiones. De hecho, las primeras muestras de este tema quizás lo podemos encontrar en las tragedias griegas, donde igual que en la película, aparecen personajes que son premonitorios y que nos plantean la cuestión de si en nuestra vida todo está decidido y qué es realmente lo que depende del azar. El destino en las tragedias griegas arrastra a los personajes, y en Match Point, a pesar de la importancia que se da al azar y a la suerte en la vida, comprobamos que los personajes se limitan a recrear lo que el destino les tiene preparado en forma de premoniciones; en el caso de la película ya hemos comentado que las premoniciones aparecen en forma de imágenes, palabras y música.

20

4.3 LA IRREFRENABLE PASIÓN SEXUAL Otro de los temas que domina en la obra es el de la pasión sexual, ya que sin ésta, la vida de Chris podría haber sido como aspira: llena de comodidades burguesas. El elemento discordante es Nola Rice que le da toda la pasión y misterio del que su vida acomodada carece. Chris se siente fuertemente atraído por Nola y a pesar de que ella le rechaza en algunas ocasiones, él la sigue, la busca y la persigue hasta que la tiene y en ese momento en que consigue poseerla, la misma posesión se le vuelve en contra ante la amenaza de contar lo sucedido a su mujer. Las dos fuerzas por las que se mueve Chris, por lo tanto, son el sexo y la ambición. Ya hemos comentado que cada una de sus mujeres representa uno se estos afanes y él no se siente en la necesidad de elegir hasta que Nola se queda embarazada. Ahí se da cuenta de que tiene que elegir, y sin pensarlo, elige la ambición. 4.3.1 LA CELESTINA, FERNANDO DE ROJAS No es la primera vez que la literatura plantea la cuestión de la pasión sexual y el deseo como motor de la acción, pero me centraré en el comentario de la obra del siglo XV de Fernando de Rojas, La Celestina, porque podría ser otra de las fuentes del film porque no sólo comparten este tema sino también la mezcla de mundos sociales, ambición y el azar. En el mundo de La Celestina se mezclan los criados y prostitutas con el ambiente de la nobleza; en el caso de Match Point, también hay mezcla de mundos, en este caso se mezclan la clase media con la clase alta y la burguesía. La ambición en La Celestina es otro de los temas por los que se mueven los personajes ya que Celestina muere por avaricia, por no querer compartir las ganancias de su alcahuetería. El azar también salpica la obra medieval entendido como el destino adverso que arrastra a los personajes, así, Calisto muere por el azar al caer accidentalmente de la torre donde se halla Melibea, y este hecho provoca el suicidio de la enamorada Melibea. Sin embargo, el tema que más se puede relacionar según mi punto de vista, es el de la pasión sexual. En el caso de la obra de Rojas también es el hombre, Calisto quien sufre una fuerte atracción sexual hacia la joven Melibea, y aunque ésta lo rechaza al principio pero al final acepta las relaciones (por intervención de Celestina) y acaba

21

perdidamente enamorada del joven. Amor, que como en el caso de Nola, le costará la vida. De nuevo, la diferencia con la obra de Allen es que las malas acciones en La Celestina están castigadas con la muerte; sólo el personaje puro y noble, Melibea, tiene el privilegio de decidir su destino, y es ella quien decide morir. En la obra de Allen, el crimen queda sin venganza, las malas acciones no son castigadas con la muerte sino con la culpa, por lo tanto, no hay el moralismo que se desprende de la obra del siglo XV que todavía está bajo los preceptos del cristianismo y la idea de castigo divino ante el pecado.

22

4.4. EL DESEO DE MATERNIDAD La maternidad es otro de los temas que hay en la película, y aunque éste aparece de forma

secundaria, su presencia es constante y de alguna manera refleja la

insatisfacción constante del ser humano. Cuando Chris y Chloe se casan, una de las primeras cosas que dice la joven a su esposo es: CHLOE: quiero que me dejes embarazada. Venga tú puedes, tienes un saque potente. Con esta frase, que sigue manteniendo el simbolismo con el deporte, empieza otra de las presiones para Chris, ya que parece que la única finalidad del matrimonio para su esposa sea concebir y que él sea simplemente un medio para el fin de la maternidad: Chloe: Oye, hace más de una semana que no hacemos el amor. Chris: Chloe… estoy muerto. Chloe: me estás rehuyendo? Chris: ¡Claro que no! Chloe: Bien, capto las indirectas. (Chris: suspira y se mete en la cama. Chloe: mientras yo no sé qué pasa, mis primas se quedan embarazadas fácilmente. La búsqueda de la maternidad y la aparente esterilidad de la pareja, además quedan reforzadas porque el hemano de Chloe, Tom, se casa con su nueva novia mientras ésta está embarazada. Heather: Justo a tiempo. Casi se me empieza a notar. Las presiones continúan, no sólo por parte de Choe sino que también son las amigas de su esposa. Carol: Pues tienes que ir a un especialista en reproducción. (…) Carol: ¿Y habéis pensado en adoptar? Choe: No, claro que no. Quiero tener mis propios hijos. (…) Carol: ¿te he dicho que Victoria Phyfe está embarazada?

23

En otro momento Chris comenta a Nola: “Chloe está loca por quedarse embarazada. Sólo es algo…mecánico”. En otra ocasión. Choe: ¿Sabéis? le compré a Chris un antiguo amuleto griego de fertilidad. ¿Te acuerdas? Chris: No lo olvidaré nunca. Chloe: Encargué ese chisme de la fertilidad. Tenia que ponérselo debajo de la almohada durante dos meses… Y no pasó absolutamente nada, por supuesto. Pobrecito. Lo sometí a la tortura… También es su suegra quine comenta la tardanza de la concepción; ELEANOR: hmm, pero lo que me haría más feliz no tiene que ver con el dinero. Quiero que me conviertas en abuela joven. ALEC: Ah. CHLOE: Ya eres una abuela joven. ELEANOR: Sí, Tom y heather van a por el segundo, pero quisiera que tú fueras madre. Y de nuevo, las paradojas del azar: mientras su mujer busca incesantemente un hijo, su amante, se queda embarazada sin buscarlo. Chris: ¡Menuda mala suerte! Joder, no hay manera de dejar embarazada a mi mujer por mucho que lo intente y en cuanto tú vas sin protección, te preño. (…) NOLA: Es un hijo fruto de la verdadera pasión y no de un programa de fertilidad.

De sobra pues, demostrada la obsesión por al maternidad en el film que nos recuerda a otras mujeres de la literatura que se han sentido obsesionadas por este tema como por ejemplo Fedra de Racine, la recreación de Fedra de Unamuno o Yerma de Lorca. Mujeres angustiadas por la fertilidad, por el terror a no poder concebir. Porque en realidad parece en el caso de Match Point lo que atormenta a Chloe, la imposibilidad de concebir, porque se niega a una posible maternidad si no tiene un origen en su propia biología, recordemos que rechaza totalmente la opción de la adopción.

24

Finalmente, Chloe se queda embarazada, y recordemos que lo descubre al día siguiente del asesinato de Nola, y por lo tanto, muerte del otro hijo de Chris. Es decir, parece que para que nazca uno, hay que sacrificar al otro. Sin embargo, la obsesión de Chloe, no dejará descansar a Chris, porque las presiones seguirán adelante, en este caso, pidiéndole una niña. Parece que este sea a parte de la culpa, otro de los tormentos que deberá sufrir Chris: la eterna insatisfacción de su mujer que se toma la maternidad como un juego. CHLOE: (cuando acaban de llegar a casa con Terence, el recién nacido): Apuesto a que el próximo es una niña.

25

5. MATCH POINT Y LA MÚSICA. UN BUEN DRIVE En Match Point es importante destacar la presencia constante de la ópera. No sólo porque los protagonistas asistan en varias ocasiones a ver el espectáculo, sino porque la banda sonora se compone de fragmentos de óperas que están relacionadas con el argumento y que potencian el dramatismo. Cabe destacar que la relación entre todos los personajes se inaugura precisamente a partir de los partidos de tenis y la asistencia a la primera ópera a la que es invitado Chris. La mayoría de óperas que elige Allen son óperas italianas del siglo XIX y se relacionan perfectamente con la película creando casi una historia paralela y reforzando los temas que se han comentado en el punto anterior. Veamos qué óperas aparecen, en qué momentos, qué significan y para qué se utilizan. Las citaremos y comentaremos por sus compositores.

5.1 DONIZETTI De Donizzetti encontramos la ópera L’Elisir d’Amore (1832). Esta ópera en dos actos cuenta la historia de Nemorino, un campesino analfabeto, enamorado de Adina, una propietaria rural y hostelera del pueblo, coqueta pero en realidad enamorada de Nemorino. El Aria de “Una furtiva lacrima” aparece interpretada por Nemorino en el segundo acto cuando logra que la campesina Adina se fije en él y vea que del rostro de su amada surge una lágrima cuando él habla con otras campesinas. La presencia del fragmento Una furtiva lágrima es constante en tota la obra de Allen ya que con esta música de fondo se abre y se cierra la obra. Son muy representativas las palabras de esta ópera al final de la película para simbolizar la insatisfacción constante que parece que tendrá el protagonista de la obra: “Una furtiva lágrima/ en sus ojos despuntó / a aquellas alegres jóvenes/ envidiar pareció / ¿qué más buscando voy?” Estas palabras son las que suenan de fondo cuando Chris y Chloe vuelven a su casa con su hijo y mientras toda la familia de Chloe se muestra feliz y disfruta de la llegada de pequeño, Chris mira por la ventana las fabulosas vistas de Londres y con el rostro serio y preocupado parece que se plantee precisamente: “¿qué más quiero?”.

26

5.2 VERDI La obra del italiano Verdi (1813-1901) aparece constantemente en Match Point en forma de diferentes arias y óperas: Una de las primeras es el aria “Un di, felice, eterea” que se encuentra en la ópera en tres actos La Traviata, obra basada en la novela La Dame aux camélias de Alexandre Dumas. En esta ocasión se nos cuenta la historia de amor entre Violetta Valéry, célebre cortesana que se enamorará de Alfredo Germont. El aria se canta cuando Alfredo se queda a solas con Violeta y le confiesa el amor que siente desde el momento en que la vio un año antes. En este caso sueña la ópera con los encuentros ente Nola y Chris; recordemos que la atracción entre los dos se produce en el primer instante en que se ven en la casa de campo y juegan a ping-pon; sin embargo, hasta tiempo más tarde (y por azar) no tendrán oportunidad de hablar a solas e insinuar sus sentimientos. En este caso, también es ella, Nola, quien acaba enamorándose perdidamente. Otra de las obras de Verdi que encontramos en la película y que se basa en una historia de Shakespeare, es Otello, en concreto el aria “Desdemona Rea”, y vemos cómo en la película se une de nuevo cine, literatura y música. (Podemos disfrutar de este

pasaje

cantado

por

Plácido

Domingo

en

www.youtube.com/watch?v=lA27u1OUvwc) De la obra estrenada en Milán el 5 de febrero de 1887, Allen utiliza el aria en que Yago siembra la duda de la infidelidad de Desdémona y Cassio a Otello: “Desdémona culpable”…y Otello lo cree:”Yo era valiente y dichoso; nada sabía aún; no sentía sobre su cuerpo divino que me enamora ni sobre sus labios engañosos los ardientes besos de Cassio”. La música suena en ocasiones en que aparece Nola y exige a Chris que deje a Chloe porque siente celos de ella. También se insertan ene la film pasajes de la ópera de Verdi de la obra comentada en el apartado de literatura Macbeth de Shakespeare. El fragmento que se escucha es el de “La paterna mano” y suena: “O figli, o figli miei!” precisamente cuando Chris decide sacrificar a Nola y a su hijo no nacido ante el peligro que Nola descubra su relación por

27

los celos que le provoca que él esté casado. Escalofriantes palabras las que suenan de fondo… Canta Macduff: ¡Oh, hijos, oh hijos míos! Por aquel tirano todos fuisteis asesinados, y junto con vosotros, ¡vuestra desventurada madre! Ah, ¿ y entre las garras de este tigre fui capaz de dejar a la madre y a los hijos? ¡Ah la paterna mano no ha sido vuestro escudo, queridos míos, contra los pérfidos sicarios que os hirieron mortalmente! A mí, fugitivo, oculto en vano me llamabais con el último sollozo, con vuestro último suspiro. Por último, destacar que aparecen otros fragmentos de óperas de Verdi en la película como el aria de “Gaultier Maldè” que pertenece a la ópera Rigoletto para resaltar la personalidad donjuanesca y sin escrúpulos de Chris, o por ejemplo el aria “Mal reggendo all’aspro assalto” de Il Trovatore.

5.3. BIZET Un último compositor que aparece en Match Point es Georges Bizet, en este caso francés. De este autor encontramos un fragmento de la ópera Los pescadores de perlas donde se explica la historia de amor entre Nadir, un pescador de perlas y Zurga, su rival por el amor de Léïla.

28

6. CONCLUSIÓN (REFLEXIÓN FINAL). PLAY BALL Después del recorrido realizado a través de la literatura, el cine y la música, descubrimos que la película es una gran obra de arte de la que participan otras obras de arte. Decimos que es una obra de arte porque tiene múltiples interpretaciones y lecturas. Por una parte, encontramos un gran simbolismo en el uso del deporte, el tenis, no sólo en la metáfora de la pelona y el anillo que abren y cierran la película, sino también por cómo algunos personajes utilizan el lenguaje con connotaciones al deporte. Por otra parte, hemos comprobado como los temas de la película, también son grandes temas de la literatura clásica que aparecen en ocasiones de forma explícita en forma de guiño al espectador; y otras de manera velada, de manera que los receptores de la obra evocan al ver la película grandes obras de la literatura por el modo en que se nos presentan dichos temas. Así mismo, se ha analizado la música para comprobar, una vez más, que en Match Point, todo está estudiado detalladamente, y que en este caso, la banda sonora, refuerza el dramatismo de la película porque las óperas que se oyen tienen clara relación con el argumento de la película. También, señalar que me ha faltado tiempo y espacio para relacionar la película con otras películas con las que también comparte forma y fondo, ya una vez más, al volver a ver la obra de Allen, es fácil caer en la tentación de recordar algunas películas, incluso algunas del propio autor. De la misma manera que me hubiera gustado hacer un apartado de Match Point y cine, también creo que hubiera sido interesante analizar el trasfondo filosófico de la película ya que se adivinan algunas teorías como las de Maquiavelo o por ejemplo Epicúreo, aunque sea por contraste. Además, después de realizar el trabajo, me he dado cuenta de dos cuestiones fundamentales, la primera relacionada con el sentido de la película, y la segunda con el trabajo. La primera es que en una obra donde precisamente el azar es uno de los temas principales, el autor ha milimetrado cada palabra y cada acción del film, de manera que paradójicamente nada en la película es fruto del azar sino de la premeditación del autor, hecho que me parece un juego delicioso que nos propone Allen al estudiar detenidamente la película. En el contenido de la película se insiste en la fuerza del azar en nuestras vidas, y el propio engranaje de la película no deja nada a esta fuerza

29

porque cada palabra, cada guiño, cada fondo de ópera tiene su explicación y su por qué. Así pues, nos queda la pregunta de si realmente en la vida todo es cuestión de suerte, o si la suerte es de quien la busca y la trabaja. ¿O quizás sólo el arte debe ser fruto del no-azar? Otra de las cuestiones de las que me he dado cuenta es que al hacer un trabajo de cine comparado, sabes cómo empiezas pero no como acabarás; es decir, cuando empiezas a estudiar la obra tienes claras las ideas y las obras a las que harás referencia, pero cuando te sumerges en el estudio de una película (o cualquier obras de arte), descubres que las posibilidades de interpretación y de relación se van abriendo como si se tratara de un acordeón, y llega un momento en el que es difícil encontrar cuál el germen de los temas estudiados. Así pues, mi objetivo inicial de analizar también

Match Point en relación con el cine y la filosofía era un tanto

avaricioso por las características del trabajo. Hasta pronto y… ¡mucha

suerte!

30

7. BIBLIOGRAFÍA ALIER, Roger, Guía universal de la ópera, Robinbook, Barcelona, 2007. ALLEN, Woody, Match point, guión cinematográfico, Colección Espiral, Madrid, 2005. BALLÓ, Jordi i PÉREZ, Xavier, La llavor immortal. Els arguments univerals en el cinema, Editorial Empúries, Barcelona, 1995. CASETTI, Francesco, DI CHIO, Federico, Cómo analizar un film, Instrumentos Paidós, Barcelona, 1994. GIMFERRER, Pere, Cine y literatura, Seix Barral, Barcelona, 1999. KOTT, Jan, Shakespeare, nuestro contemporáneo, Alba, Barcelona, 2007. MELLONI, Xavier, El cinema i la metamorfosi dels grans relats, Quaderns C J, Barcelona, 2004. NAVOKOV, Vladimir, Curso de literatura europea, Ediciones B, S.A., Barcelona, 1997. RIVERA, Juan Antonio, Lo que Sócrates diría a Woody Allen, Espasa Calpe, Madrid 2003. SHAKESPEARE, William, Macbeth, Alianza editorial, Madrid, 1997. SCHWANITZ, Dietrich, La cultura. Todo lo que hay que saber, Santillana, Madrid, 2006. SUNSHINE, Linda, Woody Allen en imágenes y palabras, Ediciones B, S. A, Barcelona, 1993. UNAMUNO, Miguel de, Fedra, clásicos Castalia, Madrid, 1988.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.