MATEHUALA, S.L.P. Monografías de los Municipios de México. San Luis Potosí.
Matehuala INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
NOMENCLATURA ...................................................... 4 1.1
Denominación .................................................. 4
1.2
Toponímia......................................................... 4
1.3
Escudo. ............................................................. 4 Reseña Histórica ............................................... 4
2.2
Cronología de Hechos Históricos. ..................... 8
MEDIO FÍSICO ........................................................... 8
Organismo Operador de Agua Potable. .......... 15
5.8
Medios de Comunicación. ............................... 15
5.9
Vías de Comunicación. .................................... 16
5.10
Seguridad Pública. ........................................... 17
6.
HISTORIA .................................................................. 4 2.1
5.7
ACTIVIDAD ECONÓMICA ......................................... 17 6.1
Principales Sectores, Productos y Servicios ..... 17
6.2
Empresas Maquiladoras. ................................. 18
6.3
Población en los Sectores Económicos............ 19
7.
FONDOS MUNICIPALES ........................................... 21 7.1
Fondos Municipales por Concepto de Ramo 33 .. ........................................................................ 21
3.1
Localización ...................................................... 8
3.2
Extensión. ......................................................... 9
7.2
Variación 2011 – 2012..................................... 21
3.3
Mapa Municipal. ............................................... 9
7.3
Inversión per cápita 2011. ............................... 21
3.4
Estructura Microrregional del Estado. .............. 9
3.5
Orografía........................................................... 9
7.4 Ingresos municipales totales. Periodo 20032007 ........................................................................ 21
3.6
Hidrografía. ....................................................... 9
3.7
Clima. ................................................................ 9
3.8
Principales Ecosistemas. ................................... 9
3.9
Características y Uso del Suelo. ...................... 10
7.5 Inversión Pública Municipal por Sector (Período Octubre 2008 – Septiembre 2009). ............................. 22 8.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ................................. 10 4.1
Grupos Étnicos ................................................ 10
4.2
Evolución Demográfica. .................................. 10
4.3
Migración........................................................ 11
4.4
Religión. .......................................................... 11
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES . ................................................................................ 12 5.1
Educación ....................................................... 12
5.2
Salud y Alimentación. ..................................... 13
5.3
Abasto............................................................. 14
5.4
Vivienda. ......................................................... 14
5.5
Servicios Públicos............................................ 14
5.6
Hogares Censales. ........................................... 14
INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL ........ 23 8.1
Datos con Fórmula de CONAPO-INEGI 2010 ... 23
8.2
Índice de Marginación. .................................... 24
8.3
Índice de Marginación escala 0 a 100. ............ 24
8.4
Lugar en el Contexto Estatal y Nacional. ......... 24
9.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ................ 24 9.1
Monumentos Históricos .................................. 24
9.2
Fiestas, Danzas y Tradiciones. ......................... 24
9.3
Artesanías. ...................................................... 24
9.4
Gastronomía ................................................... 24
10.
MARCO AMBIENTAL............................................ 24
10.1
Gestión ambiental ........................................... 24
10.2
Agua potable. .................................................. 25
10.3
Agua residual. ................................................. 25
10.4
Suelo. .............................................................. 25
Página 2 de 34
Matehuala 10.5
Aire. ................................................................ 25
10.6
Residuos sólidos. ............................................ 25
10.7
Vegetación. ..................................................... 25
10.8
Vida silvestre. ................................................. 26
10.9
Áreas naturales protegidas (ANP´S). ............... 26
10.10 Colaboración de la SEMARNAT en el municipio.................................................................... 26 10.11 Proyectos de la SEMARNAT que le gustaría apoyar. .................................................................... 26 10.12 Especificar metas compromisos y requerimientos. .......................................................... 26 11.
GOBIERNO .......................................................... 27
11.1
Principales Localidades ................................... 27
11.2
Caracterización del Ayuntamiento. ................. 27
11.3
Regionalización Política. ................................. 30
11.4
Reglamentación Municipal. ............................ 30
11.5
Cronología de los Presidentes Municipales. ... 30
11.6
Sistema D.I.F. Municipal. ................................ 30
12.
COMPORTAMIENTO ELECTORAL ........................ 31
13.
CRÉDITOS ............................................................ 32
Página 3 de 34
Matehuala 1. NOMENCLATURA
Se dice que el vocablo indígena Matehuala era el grito de guerra de los indios salvajes de la región y que en esta forma querían decir ¡no vengan!
1.1 DENOMINACIÓN
Grito siniestro de
advertencia en aquella tierra desolada. En el año de 1591, se asentaron dos rancherías en dos
Matehuala.
parajes diferentes aunque inmediatos: uno era Matehuala y el otro se designaba con el nombre de Ypoa. Ambos eran de indios chichimecas llamados negritos.
1.2 TOPONÍMIA. El municipio fue fundado por Don Cayetano Medellín el 10 de Junio de 1550. Se refiere que el vocablo indígena “MATE-HUA-LLAL”, era el grito de guerra de los indios salvajes de la región y querían decir ¡no vengan! En el año de 1778
Por cuanto a sus costumbres eran completamente salvajes, andaban desnudos y las mujeres solamente traían fajados unos cueros de venado, se dice que gustaban de embijarse de colores y eran en extremo crueles.
se le da la categoría de Villa y finalmente en el año de
En esta salvaje región, ya habitada por españoles, castizos,
1826 se le denomina como municipio.
mestizos, coyotes, mulatos y cene naciones más de indios chichimecas, transitó el gran apóstol fray Lorenzo Cantú, predicador
y
fundador
de
misiones.
Otros
frailes
franciscanos continuarían su obra evangélica, como fray
1.3 ESCUDO.
Juan García, fray Juan Caballero y el lego fray Juan de San Gabriel. Haciendas.
En esta región de Matehuala comienzan a formarse durante la primera mitad del siglo XVII los enormes latifundios de las haciendas agrícolas y ganaderas, que con su desarrollo concurrieron también como avanzadas de la colonización. Las haciendas de mayor extensión fueron: la de Coronado, la de Solís, Guanamé, San Antonio del Rul, Cruces, El
2. HISTORIA
Salado y también la hacienda del Represadero, que después fue erigida con el nombre de Municipio de Guadalupe, por decreto de diciembre de 1857 y la hacienda de La Boca, que después por decreto del 27 de
2.1 RESEÑA HISTÓRICA
septiembre de 1921, fue erigida como el municipio de Villa
Orígenes.
de la Paz.
Matehuala fue fundada el día 10 de junio de 1550, su fundador fue don Cayetano Medellín y algunas familias de indios Tlaxcaltecas.
El fantástico auge del Real de Catorce, cuyas minas fueron descubiertas hacia el año de 1778, fue extraordinaria consecuencia económica para Matehuala, pues subió, desde luego, el valor de las propiedades, se enriqueció el comercio y se asentó la población en forma definitiva.
Página 4 de 34
Matehuala Desde entonces Matehuala no fue solamente lugar de
El decreto no. 46 del 19 de julio de 1826, dictado por la
tránsito obligado y de paso fugaz como antes había sido.
Legislatura del Estado, menciona por primera vez a
Debido a estas circunstancias, Matehuala fue nombrada Villa en el año de 1808, acuñándose una pequeña medalla de cobre, como una forma de celebrar tal acontecimiento. Esta pieza, ahora curiosidad numismática, se ha hecho
Matehuala
como
municipio,
asimismo,
ordena
que
corresponden al Partido de Catorce los municipios de Matehuala y Cedral. Segregación.
rara. En 1857 el municipio de Matehuala perdió gran parte de
Independencia.
su territorio original, en razón de que la antigua y En Matehuala tuvieron lugar importantes sucesos durante la Guerra de Independencia, después de las victorias Realistas en las que Callejas había casi desecho el ejército Insurgente, el Teniente don José Mariano Jiménez, recibió
próspera Congregación de Represadero fue erigida en Villa debido al aumento de su población, recibiendo el nombre de Villa de Guadalupe. Esto fue mediante el decreto no. 27 del 17 de diciembre de 1857.
ordenes de Allende de propagar la revuelta Insurgente en
En 1858, se inició la sangrienta Guerra de Reforma,
el norte. El jefe Jiménez estuvo en Matehuala del 2 al 28
llamada también Guerra de Tres Años. Casi al principio de
de diciembre de 1810, hospedándose en la casa de
esta gran contienda armada, el Jefe Liberal coronel Martín
“Portales Sol de Villa”.
Zayas, estableció su cuartel general en Matehuala y de allí dio ordenes al entonces coronel Mariano Escobedo, que
Cura Hidalgo.
con 250 hombres marchara a ocupar la plaza de Venado.
Poco después llegó a la localidad el cura Hidalgo al frente
Benito Juárez.
de su maltrecho ejército, había pasado en marcha lenta por Ojo Caliente, la Hacienda El Carro y las Villas de
El suceso más importante de 1863 fue la estancia en
Salinas, Charcas y Venado.
Matehuala de don Benito Juárez; llegó el 28 de diciembre
Pocos días estuvo en Matehuala, pues habiendo Allende tomado pacíficamente la plaza de Saltillo, el 24 de febrero de 1811, el cura Hidalgo decidió salir de Matehuala hacia ese lugar, como en efecto lo hizo en los primeros días de marzo.
acompañado de los misioneros de los 3 poderes, con lo que en esos días y hasta el 5 de enero de 1864, Matehuala fue la residencia de los poderes federales y por lo tanto de la capital de la República. Fueron a cumplimentarlo los miembros del Ayuntamiento de la ciudad y lo recibió con júbilo la población. Varios escuadrones de zapadores
En mayo de 1811, el insurgente Juan Villerías, trató de tomar la plaza de Matehuala, siendo derrotado y muerto. Muchos otros aprovecharon la anarquía realmente, entre otros podemos citar a Bernardo Gómez de Lara, indio insurgente, nativo de Matehuala, que era apodado “El Guacal”, quien entró a esa plaza con sus indios salvajes el
daban escolta a estos personajes. El gobierno de la República venía de San Luis Potosí, luego que a mediados de diciembre el Imperialista Tomás Mejía había ocupado la Hacienda de El Jaral y sus avanzadas llegaron hasta Santa María del Río.
13 de junio de 1811, cometiendo robos y asesinatos,
En tales condiciones se había resuelto que el Gobierno
habiendo aumentado su fuerza rebelde en más de 1,000
Constitucional
hombres.
proponiéndose llegar hasta Saltillo, por eso había llegado
saliera
de
a Matehuala el señor Juárez.
Página 5 de 34
la
capital
potosina
Matehuala El señor Juárez continuó su peregrinación hacia el norte el
Intervención Francesa.
5 de enero de 1864. A fines de enero, Tomás Mejía y sus fuerzas ocupó Matehuala, allí estaban todavía en mayo del mismo año cuando la ciudad comenzó a ser asediada por los republicanos al mando del general Manuel Doblado, secundado por Antillón y Antonio Carbajal.
línea y un escuadrón de cazadores de África, había salido de la Hacienda de la Presa para defender a Matehuala del asedio republicano; así entró a la ciudad enfrentándose al general Doblado el 17 de mayo de 1864,
en las
inmediaciones de la ciudad, la acción fue ganada por los imperialistas y los republicanos sufrieron una derrota que tuvo proporciones de desastre, pues perdieron todo el armamento y huyeron siendo perseguidos por los franceses.
Aymard
regresó
triunfante
a
Matehuala y desde entonces esa zona quedó en poder de los imperialistas hasta fines de agosto o principios de septiembre de 1866.
Matehuala para convertirla en cuartel y ordenó al cura por lo que la población se quedó sin templo. En julio de 1866 el mariscal Francisco Aquiles Bazaine, con todo su estado mayor llegó a Matehuala, pocos días después salió para la hacienda de Peotillos donde estableció su cuartel general. En tanto, cumpliendo sus ÓRDENES, fueron llegando a Matehuala
todas
las
tropas
desalojado las plazas del norte.
francesas
que
habían
Así fue como el 15 de
agosto de 1866 se encontraban reunidos allí hasta cinco batallones de la legión extranjera, venían con toda su artillería, caballería y toda su impedimenta militar. La población invadida, presentaba en esos días el aspecto de
Durante esta época Matehuala estuvo ocupada por diversas tropas francesas al mando de distintos jefes, entre ellos el coronel Jeanningros, el comandante Rubén de la Hayrie; otras fuerzas estuvieron allí de paso para otros lugares como Los Legionarios al mando del capitán Vignaud.
un gran cuartel. Pero iban de paso, siempre dirigiéndose hacia el sur en franca retirada para reconcentrarse en San Luis Potosí. La última fuerza extranjera que salió de Matehuala fue un batallón de África. Era la retaguardia de los invasores cuando salió de la población sufrió el ataque de las fuerzas
El 3 de marzo de 1865, por decreto de Maximiliano, se dividió el Departamento de San Luis Potosí en dos, siendo capital de uno la propia ciudad de San Luis Potosí y Matehuala como capital de otro, esta división fue efímera pues duró poco más de un año.
republicanas y de algunas guerrillas nacionales. Al salir de Matehuala las tropas francesas de ocupación, inmediatamente don Juan Bustamante se trasladó a esta ciudad
donde
estableció
el
gobierno
del
estado,
ejerciendo además el cargo de Comandante militar, cargo
En abril de 1866 el general Mariano Escobedo, al mando de una gruesa columna militar de republicanos atacó la plaza de Matehuala, siendo rechazado por los legionarios franceses. Este combate fue el último que se registró en Matehuala durante la intervención francesa, después sólo hubo allí movimientos de entrada y salida de tropas francesas.
de la Hayrie ordenó la ocupación de la parroquia de Cervantes que sacara inmediatamente todas las imágenes,
Por entonces el coronel Barón de Aymard con el 62 de
legionarios
El día 26 de agosto de 1866 el comandante francés Rubén
que desempeñó por nombramiento del presidente Juárez. Fue entonces cuando el señor Bustamante comenzó a editar en esta ciudad el primer periódico que tuvo Matehuala, se llamaba “boletín de noticias”, publicándose sólo seis números del 4 de noviembre al 27 de diciembre de 1866. Este primer periódico matehualense se imprimió en una prensa que dejaron abandonada los franceses y la habían llevado ahí para imprimir sus proclamas y órdenes de guerra.
Página 6 de 34
Matehuala Por esa época, recibe Matehuala un poderoso impulso
El 2 de enero de 1899 se celebró con toda solemnidad la
progresista que se manifiesta más a partir de 1888, fecha
bendición del templo del Santo Niño de Matehuala, la cual
de la construcción de la línea férrea México-Laredo, pues
fue hecha por el Obispo don Ignacio Montes de Oca y
es entonces cuando se abre hacia el futuro, un ancho
Obregón.
campo de posibilidades en todos sentidos; es cuando Matehuala transforma su plácido marasmo semi-colonial en que estaba inmersa antes de ese acontecimiento, para llegar a ser, durante la larga paz porfiriana, la segunda ciudad del estado por su importancia económica y cultural.
Durante el año de 1902, el Ayuntamiento efectuó varias obras públicas, continuaban las obras del Acueducto a Los Laureles, se hacían reparaciones en el cementerio, se continuaba la excavación del estanque nuevo y por primera vez se habían empedrado algunas calles de la ciudad de Matehuala, en una extensión de 486 metros
Durante la gubernatura del C. Jesús Díaz de León, se promulga el decreto no. 12 dictado el 12 de diciembre de 1871, en el cual se erige en ciudad a la Villa de Matehuala.
cuadrados. El 8 de mayo de 1905, se inauguró el servicio telefónico entre la ciudad de Matehuala y la Villa de Guadalupe. Esta
El 29 de septiembre de 1874 se inauguró la plaza del
evidente mejora se publicó en el periódico oficial,
mercado de Matehuala. En el año de 1878 se puso en
juzgándose como de gran importancia.
servicio la línea telegráfica para distintos puntos del municipio.
En el año de 1906 se introdujo la luz y fuerza eléctrica en Matehuala por iniciativa del Señor Manuel Izaguirre, Jefe
En el periódico oficial del estado, correspondiente al 10 de
Político del Partido. Dicho Señor hizo el contrato con una
noviembre de 1892, se publicó una crónica relativa al
compañía de luz y fuerza para dotar a la cabecera de este
trascendental acontecimiento de la terminación de la vía
servicio, cuya instalación se terminó hasta el año de 1907.
férrea que unió a las minas de “Santa Fe” y “La Paz”, se comentó el gran beneficio que el ferrocarril había traído a Matehuala, facilitando el acarreo de
minerales y la
explotación de las minas tenía el singular mérito de haber sido construido con capital derivado exclusivamente de Matehuala
El día 2 de agosto de 1907 fue inaugurado el importante servicio de agua potable en la ciudad. El acto oficial se verificó en la plaza 5 de mayo por el Gobernador del Estado, Ing. José María Espinosa y Cuevas, quien hizo la declaratoria inaugural y abrió la llave maestra.
Estas
obras fueron el fruto del trabajo y gasto durante años para
El 15 de julio de 1894 se inauguró el mercado público
introducir el agua desde el manantial La Maroma, por un
Mariano Arista, el cual había comenzado a construirse el
acueducto de 35 kilómetros de longitud.
19 de julio del año anterior. No solamente se inauguró ese día el mercado construido en la plaza Zaragoza, sino también fueron inauguradas las obras construidas en el Acueducto de Laureles.
El 18 de julio de 1909 se celebró el aniversario de la muerte de don Benito Juárez con el descubrimiento de un monumento erigido a su memoria en la plaza hidalgo de la ciudad; dicho monumento es una estatua labrada en
El 25 de junio de 1898 el C. Ismael Terán, Jefe Político del
mármol de carrera y su creación fue encargada a los
Partido, informó al Gobernador de la inauguración del
señores Lavarello y Tercengo de Génova Italia, llegando a
alumbrado público con gas de acetileno, siendo esta
Matehuala el 22 de mayo.
mejora de capital importancia para Matehuala, además informó que en el jardín Hidalgo se habían colocado columnas y faroles y que se había terminado el conducto que surtía de agua a la ciudad.
Página 7 de 34
Matehuala Revolución.
Durante
Año
la
Revolución,
el
combate
entre
1826
Constitucionalistas y Villistas por la plaza de Matehuala el 27 de abril de 1913 fue el primero que se registró en el centro del país, de ahí su trascendencia histórica y militar. Los revolucionarios carranciastas Jesús Dávila y Ernesto
1858
Santoscoy, a principios de marzo de 1913, intimidaron al Jefe Político de Matehuala, mayor Mariano Zúñiga, para llevar a cabo su rendición. El número de rebeldes era de
1864
400, todos a caballo, bien armados y pertrechados. La plaza contaba para su defensa con el cuerpo de gendarmes y 40 soldados del cuerpo llamado Granaderos del Potosí y 20 del Primer Batallón del Estado. A las cinco de la tarde del día 27 de abril empezó el ataque, los asaltantes usaron bombas de dinamita, a las
1866 1874 1892 1913
nueve de la noche cayó el primer puesto de defensa, la
Acontecimiento El decreto no. 46 del 19 de julio, dictado por la Legislatura del Estado, mencionó por primera vez a Matehuala como municipio, asimismo, ordena que corresponden al Partido de Catorce los municipios de Matehuala y Cedral. Inició la sangrienta guerra de Reforma, el Jefe Liberal, coronel Martín Zayas, estableció su cuartel general en Matehuala y de allí dio ordenes al entonces coronel Mariano Escobedo, que con 250 hombres marchara a ocupar La plaza de Venado. Matehuala fue la residencia de los poderes federales y por lo tanto de la capital de la República. El general Mariano Escobedo, al mando de una gruesa columna militar de republicanos atacó la plaza de Matehuala. Se inauguró la plaza del mercado de Matehuala. Se terminó la vía férrea que unió a las minas de “Santa Fe” y “La Paz”. Se registró el primer combate entre Villistas y Constitucionalistas.
Iglesia del Santo Niño. Los gendarmes se batieron hasta que se agotó el parque, siendo hechos prisioneros. A las 10 de la noche cayó el segundo puesto de defensa, sito en
3. MEDIO FÍSICO
la jefatura. En la penitenciaría toda esa noche continuó la 3.1 LOCALIZACIÓN
defensa hasta las 9:00 de la mañana del día siguiente, rindiéndose los defensores, quedando prisioneros y saliendo libres los reclusos.
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del
Durante la refriega hubo saqueo de casas comerciales de
siguientes coordenadas: 100º39’ de longitud oeste y
gran tamaño, después fueron detenidos los vecinos más
23º39’ de latitud norte, con una altura de 1,570 metros
distinguidos, mientras no pagaran un rescate de 60,000
sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte Cedral, al
pesos.
este el estado de Nuevo León, al Sur Villa de Guadalupe, al
estado, en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las
Al tenerse noticias de que se aproximaba un tren militar
oeste Villa de Guadalupe y Villa de la Paz.
de las 3 armas, precipitadamente se retiraron los rebeldes vencedores rumbo a Doctor Arroyo. 2.2 CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS. Año 1550 1857 1811
Acontecimiento Matehuala fue fundada el día 10 de junio por don Cayetano Medellín. Por decreto de diciembre fue erigido como municipio de Guadalupe. El 24 de febrero el cura Hidalgo decidió salir de Matehuala.
Página 8 de 34
Matehuala 3.2 EXTENSIÓN.
3.6 HIDROGRAFÍA.
Concepto
Posición Municipal *
Dato Municipal
El único recurso es la explotación de mantos acuíferos subterráneos, que pueden ser aprovechados para ampliar parcelas de riego. El agua es altamente salina, con bajo
Estatal
contenido de sodio.
Superficie ( km2 )
1,308.70
60,982.80
17
Número de Localidades
136
6,887
14
Localidades con menos de 500 habitantes
132
6,344
15
U % % U
Cedral
% U U% % U
HIDROLOGIA
U% % U U %
Villa de la Paz
U % U %
Mpio. Matehuala
% U U% % U
Cabecera Municipal
% U U %
U %
Nuevo León
U U% % U % % U
U % % U U %
Corriente agua (intermitente)
U %
Acueductos
Villa de Guadalupe
U % % U
U % U %
% U U % U % U %
% U
U %
Tanque agua
U %
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del
Bordos % U
estado.
U % U % % U
Canal
U %
U % % U U % % U
3.3 MAPA MUNICIPAL.
N Guadalcázar
W
E S
INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.
3.7 CLIMA. Predomina el clima seco semi cálido. En la parte extrema noroeste, tiene una pequeña franja de clima seco o templado. La temperatura media anual es de 19.3 C y
una precipitación pluvial de 450 mm. 3.8 PRINCIPALES ECOSISTEMAS. Flora. La vegetación se define en el área del municipio por las 3.4 ESTRUCTURA MICRORREGIONAL DEL ESTADO.
siguientes especies: matorral desértico, matorral espinoso, macrófilo, nopalera, izotal, cardonal y pastizal. Fauna. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebres, víboras y aves silvestres, como cuitolas y codornices.
TIPOS DE VEGETACIÓN
Cedral
Mpio. Matehuala
Villa de la Paz
Cabecera Municipal
Nuevo León
Vegetación Area Agricola Bosque
Villa de Guadalupe
Localidad Matorral
3.5 OROGRAFÍA.
Otros Tipos de vegetación Pastizal
N
Se presentan planicies de consideración, al este se
Guadalcázar
localizan cerros en los que su altura oscila entre los 1,850 y 1,200 metros sobre el nivel del mar.
W
E S
INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.
Página 9 de 34
Matehuala 3.9 CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO. Dentro de esta región se han detectado suelos con horizontes
calciyecíferos,
suelos
carbonatados
medianamente profundos, con horizonte superficial y esifero; suelos con yeso en los horizontes profundos y suelos cementados con carbonato a poca profundidad; el suelo se utiliza en la actividad pecuaria. TIPO DE SUELO
Cedral
Población Indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español
Número
%
165
0.19
0
0.00
82
49.70
4.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Mpio. Matehuala Villa de la Paz
Cabecera Municipal
Edafologia
Nuevo León
Castañozem Villa de Guadalupe
Rendzina
de 91,522 habitantes. Representando el 3.54 por ciento,
Solonchak Xerosol
con relación a la población total del estado. La relación
N W Guadalcázar
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es
Litosol
hombres mujeres es de
E
93.99 y el promedio de hijos
nacidos vivos es de 2.57.
S
INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.
Año
4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 4.1 GRUPOS ÉTNICOS De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado
por el
Instituto
Nacional
de
Estadística
Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 165 personas. Su desglose es el siguiente. Estructura de la Población.
Página 10 de 34
1990 1995 2000 2005 2010
Población Hombres Mujeres 34,323 36,274 36,928 38,874 37,766 40,421 39,868 42,858 44,343 47,179
Total 70,597 75,802 78,187 82,726 91,522
Matehuala Población total y tasa de crecimiento intercensal.
Año 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
Población 34,966 39,234 49,245 61,272 70,597 75,802 78,187 82,726 91,522
4.3 MIGRACIÓN.
Tasa de Crecimiento
El Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el 1.15 2.26 2.18 1.41 1.42 0.62 1.00 1.50
INEGI nos presenta el siguiente panorama:
Población
80,441
87.89
Población Nacida en otra entidad
9,938
10.86
78,439
95.56
2,111
2.57
la entidad en junio 2005
Concepto
Posición Municipal *
Dato
%
Población Nacida en la entidad
Población de 5 años y más residente en
Población y Vivienda.
Número
Población de 5 años y más residente en otra entidad en junio 2005
Municipal Estatal Densidad de población (hab/km2)
64
% de población municipal con respecto a la estatal
3.40
1.50
6
% de población rural
15.20
37.35
56
% de población de 15 a 64 años
60.20
59.10
5
% de población indígena
0.20
11.00
44
% de población emigrante
2.70
2.30
9
% de población inmigrante
12.10
10.50
8
Evangélica y Bíblicas
Ocupantes por vivienda
4.30
4.30
35
Población con religiones diferentes a las
40
15
4.4 RELIGIÓN. Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la situación es este aspecto es el siguiente:
% de viviendas con agua entubada
88.20
82.50
11
% de viviendas con energía eléctrica
97.30
92.00
3
% de viviendas con drenaje
82.40
75.00
5
% de viviendas con piso de tierra
4.30
17.80
56
Tipo de Religión Población con religión católica Población con religión Protestante,
anteriores Población sin religión
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Página 11 de 34
Número
%
80,894
88.39
6,203
6.78
36
0.04
3,458
3.78
Matehuala 5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES 5.1 EDUCACIÓN
Página 12 de 34
Matehuala Educación
Número
%
Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela
2,419
10.84
Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela
6,987
40.76
Población de 15 y más analfabetas
3,461
5.44
Población de 15 años y más con primaria concluida
10,004
15.73
Población de 15 años y más con secundaria concluida
15,292
24.04
Población de 18 años y más con educación pos-básica
20,190
100.00
Masculina
9,634
47.72
Femenina
10,556
52.58
Grado promedio de escolaridad
8.62
Masculina
8.63
Femenina
8.61
5.2 SALUD Y ALIMENTACIÓN.
El municipio cuenta con el siguiente desglose de atención
La demanda de servicios médicos de la población del
según tipo de institución
municipio, es atendida por organismos oficiales y privados tanto, en el medio rural como urbano.
Página 13 de 34
Matehuala 5.3 ABASTO. El municipio cuenta con un centro receptor de productos básicos, además cuenta con una bodega de BORUCONSA.
5.4 VIVIENDA. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda efectuado
Servicio Agua potable, alcantarillado y saneamiento
Cobertura % 70
Alumbrado público Limpia (recolección de basura y limpia en vías públicas) Mercados y centrales de abasto
80
Panteones Rastro (número de rastros) Seguridad pública
100 80 75
Obra Pública de Rehabilitación y Construcción
80
70 50
por el INEGI en 2010, la situación respecto a las viviendas y los servicios de las viviendas ocupadas es la siguiente:
5.6 HOGARES CENSALES. El Censo de Población y Vivienda 2010 nos arroja los
Viviendas
Número
%
Total de viviendas Viviendas particulares Viviendas habitadas
28,873 28,813 22,316
99.79 77.29
Viviendas particulares habitadas Viviendas particulares deshabitadas Viviendas particulares de uso temporal
22,256 4,382 2,175
77.24 15.21 7.55
Ocupantes en viviendas particulares habitadas Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas
91,106
siguientes resultados respecto a los hogares censales:
Hogares censales.
Hogares censales
4.09 0.98
Viviendas particulares ocupadas Número
Número
Total 22,256 Con jefatura masculina 17,001 Con jefatura femenina 5,255
% 100.00 76.39 23.61
Situación conyugal.
Población de 12 años o más Población soltera o nunca unida
%
Con piso de tierra Con luz eléctrica Con agua entubada
496 21,743 19,570
2.23 97.70 87.93
Con sanitario Con drenaje
21,836 19,117
98.11 85.90
Número % 23,614 34.25
Población casada o unida 39,289 Población que estuvo casada o unida 5,958
Disponibilidad de bienes.
Tipo de bienes Televisor Refrigerador
5.5 SERVICIOS PÚBLICOS. Los recursos financieros, humanos y de infraestructura alcanzan al municipio para tener una cobertura de servicios públicos en el orden de:
Página 14 de 34
Número % 21,242 95.44 20,244 90.96
Lavadora 18,323 Automóvil o camioneta 12,536 Computadora 6,201
82.33 56.33 27.86
Teléfono fijo Teléfono celular Internet
39.45 69.76 17.95
8,779 15,525 3,996
56.98 8.64
Matehuala 5.7 ORGANISMO OPERADOR DE AGUA POTABLE. Ubicación
MATEHUALA, S.L.P.
El municipio cuenta con una administración y una agencia
Nombre del Servicios de agua potable alcantarillado y organismo saneamiento de Matehuala
de correos, 11 expendios en comercios y 13 expendios en instituciones públicas.
Siglas
Sapsam
Domicilio
Blvd. Carlos Lasso n°.129, c.p. 78700
Teléfono y fax
(488) 88-2-42-02,2-44-56, 2-40-80cel.01-488-88-500-86
Fecha de 16 de junio de 1997 constitución Email
[email protected]
Director general
Ing. Carlos Luis Romero Álvarez
Correos.
Telégrafos.
El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con 1 administración. Teléfonos.
5.8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
El Municipio cuenta con este servicio, además tiene el
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta el siguiente panorama:
servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas. La Infraestructura telefónica es de 3,711 líneas con 6,260 aparatos telefónicos.
Radio.
Telefonía Rural.
Existen 2 radiodifusoras locales, y además se escucha una con cobertura nacional, estas son:
COD 95
Localidad
Tecnología
XEFF-A.M. de Matehuala, S.L.P. XEIE- A.M. de Matehuala, S.L.P. XEW- A.M. de México, D.F.
0003 Ángeles, los
Televisión.
0006 Buena vista
Celular
0013 Cerrito blanco
Celular
0004 Arroyito del agua Celular
No cuenta con canal de televisión local, las señales que llegan al municipio son de cobertura nacional y son los siguientes: 2 y 5 de Televisa, 7 y 13 de TV Azteca.
“Pulso” y “El Sol de San Luis” de la capital del estado, “El Imparcial” de Matehuala, S.L.P y “El Norte” de Monterrey,
Noé Rodríguez López Porfirio Pérez 48861491 Rangel Gabino Partida 48850288 Bocanegra Hermila Álvarez 48861490 de León 48850286
Dieciséis de septiembre
Celular
0018
Encarnación de abajo
Celular
José Luis 48861498 Espinoza Almanza
0099
Encarnación de arriba
Celular
Blanca Idalia 48861495 Belmares Medina
Celular
48861472
Circula un periódico local, 3 de la capital del estado y 1 de cobertura nacional, los periódicos son: “La Jornada”,
Agente Responsable María Elena 48861471 Pérez Santillán
0016
Prensa.
N.L.
Celular
No. Teléfono
0019 Estanque blanco 0023
Guadalupe de los Celular faz
0024 Guerrero el
Página 15 de 34
Celular
Víctor Martínez Loera
48850293 Héctor Faz Leija 48850284
Francisco Romero Medina
Matehuala COD 95
Localidad
Tecnología
0025 Herrero el
Celular
0028 Jesús María
Celular
0031 Lechería, la
Celular
No. Teléfono
Agente Responsable Pedro Martínez 48850283 Coronado Rebeca 48861462 Hernández Palacios Salomón 48861460 Mendoza Alcocer
0032 Luz la
Celular
Araceli Campa 48850291 De La Torre
0034 Maravillas
Celular
48850289
0035 Mendoza los
Celular
48854262
0038 Mimbre, el
Celular
48861458
0040 Misión, la
Celular
48861461
0041
Noria de los castillos
Celular
48854264
0042
Noria de los conos
Celular
48861466
0047 Palmarito, el
Celular
48856653
Arnulfo Morales Alvarado José Inés Mendoza Estrada Urbano Pedraza Rodríguez Ma. Martha Rodríguez Cuello Vicente Saucedo Bautista Macedonio Hernández Rodríguez José Guadalupe Martínez Ávila Guadalupe Pérez Barrientos Luis Pérez Martínez J. Santos Lara Barrientos Eva Garza Ramírez
0050 Pastoriza
Celular
48861488
0054 Piedra blanca
Celular
48288266
Poza de santa clara
Celular
48288256
0060 Puerta del refugio Celular
48861482
0061 Puerto del palmar Celular
Eduarda 48861469 Hernández Palacios
0112 Refugio el
48854263
0057
Celular
San Antonio de 0070 los castillo
Celular
48861494
0071 San Carlos
Celular
48861456
Celular
48861486
Celular
48288283
San Fco. De los 0146 bocanegra San francisco de 0072 los caleros
COD 95
Localidad
Tecnología
0077 San José de Ipoa Celular San José de la peña San José de la 0079 viuda 0052
Celular Celular
Agente Responsable Isidro 48850290 Hernández Medrano Teófilo 48861493 Contreras Ávila Fernando Paz 48861499 González
Celular
Rosa Ma. 48850285 Coronado Romero
0098 San Vicente
Celular
48861492
0092 Santa Brigida
Celular
0096 Santa lucia
Celular
0104 Vaquero, el
Celular
0105 Viborillas
Celular
48850292
Juan Campas Pérez
0118 Virgen, la
Celular
48861459
Juan Calderón Bocanegra
0081
San José de los sotoles
Urbano Medina Torres Alfonso Rojas 48850287 Torres Felipe de Jesús 48861497 Herrera Limón Ma. Guadalupe 48861473 Alonso Obregón
Estaciones radioeléctricas de aficionados.
Se cuenta con una estación de radio aficionados en el municipio.
5.9 VÍAS DE COMUNICACIÓN. Caminos.
Concepto
Antonio Medina Rodríguez Alberto Rodríguez Luis José Inés Briones Coronado Cirilo Bocanegra Viera Simón Coronado Aguilar
No. Teléfono
Dato
Posición Municipal *
Municipal Estatal Red Carretera Federal (km)
130.60
2,199.10 2
Red Carretera Estatal (km)
73.00
3,150.20 13
Red Caminera Rural (km)
105.40
6,729.40 30
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Página 16 de 34
Matehuala Es importante señalar que las principales vías de
5.10
SEGURIDAD PÚBLICA.
comunicación se dirigen al norte a las ciudades de Saltillo Coah., y Monterrey N L., al sur a las ciudades de San Luis
Concepto
Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro., y México, D.F.
Municipal Estatal
Ferrocarril.
Debido
a
Posición Municipal *
Dato
la
reestructuración
de
la
empresa
de
ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga, habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Cedral
Mpio. Matehuala
Villa de la Paz
Número de Agencias del Ministerio Público
5
215
4
Robos por cada 1,000 habitantes
5.00
5.00
57
Delincuentes Registrados del 3.00 Fuero Común
2.00
54
Delincuentes del Fuero Común por cada 1,000 habitantes
20.00
52
21.00
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del
Cabecera Municipal Carreteras Pavimentadas
estado.
Nuevo León Avenidas Via ffcc
Villa de Guadalupe
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Terraceria Brechas Veredas
N
Guadalcázar
W
6.1 PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS
E S
INFORMACIÓN REFERENCIADA GEOESPACIALMENTE INTEGRADA EN UN SISTEMA (IRIS) ELABORÓ: OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE - SEDARH SAN LUIS POTOSI.
Vías Terrestres de Comunicación.
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz, frijol y cebada, como cultivo perenne que tiene importancia en la región está la alfalfa. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. Principales Cultivos.
AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: OTOÑO-INVIERNO MODALIDAD: RIEGO MUNICIPIO: MATEHUALA Cultivo
Superficie Sembrada (HA)
Cebada forrajera achicalada
10
Avena forrajera achicalada
150
Página 17 de 34
Matehuala Silvicultura.
AÑO AGRÍCOLA: 2011 CILCO: PRIMAVERA-VERANO
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de
MODALIDAD: RIEGO+TEMPORAL
productos maderables mediante unidades de producción
MUNICIPIO: MATEHUALA Cultivo Maíz grano
rural.
Superficie Sembrada (HA) 5,707
Frijol
580
Tomate rojo (jitomate)
70
Sorgo forrajero achicalado
3
Maíz grano
80
Chile verde
15
Chile seco
25
Calabacita
5
Industria Manufacturera. Las
diversas
empresas
manufactureras
dentro
del
municipio son establecimientos industriales que dan empleo a diversas personas. Comercio. La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de
AÑO AGRÍCOLA: 2011
propiedad privada, empleando a diversas personas. El
CILCO: PERENNES
sector oficial participa con establecimientos comerciales,
MODALIDAD: RIEGO+TEMPORAL
tanto en la zona rural como urbana.
MUNICIPIO: MATEHUALA Cultivo Tuna
Superficie Sembrada (HA)
Servicios.
180
Pastos y praderas achicalado
3,890
La demanda de servicios en el municipio es atendida por
Pastos y praderas achicalado
25
establecimientos y la oferta es diversificada para atender
Alfalfa verde
47
necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento,
de
bienestar
social,
cultural
y
de
recreación entre otros. Esta actividad genera empleos
Ganadería.
entre la población local.
Al 31 de diciembre de 2011, el inventario en esta rama era
6.2 EMPRESAS MAQUILADORAS.
la siguiente: Nombre Municipio: Matehuala Especie
Total
Bovinos
10,112
Porcinos
9,063
Ave
8,739
Total
27,914
Fuente: Red Agropecuaria Web/ SIAP - Delegación SAGARPA SNIDRUS / SEDARH
Giro
Empleos
K & S. Sistema de Arneses Mexicanos, S.A. de C.V.
Fabricación de arneses automotrices
600
Centro de distribución Bimbo
Distribuidor de pan dulce
60
Interruptores de México
Fabricación de interruptores y switches eléctricos
900
Las Sevillanas
Elaboración de embutidos
50
Remy, S.A. de C.V.
Fabricante de autopartes y generadores
500
RNP. Refacciones Neumáticas La Paz, S.A. de C.V.
Fabricante de perforadoras neumáticas e hidráulicas para 200 procesos de la industria minera
Página 18 de 34
Matehuala 6.3 POBLACIÓN EN LOS SECTORES ECONÓMICOS. De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población en los sectores económicos se presenta de la siguiente manera:
Discapacidad.
La información en este apartado presentada por INEGI es la siguiente:
Discapacidad Número % Sin limitación en la actividad 86,771 94.81 Con limitación en la actividad 4,259 4.65
Tipo de Discapacidad Para caminar o moverse, subir o bajar Para ver, aun usando lentes Para hablar, comunicarse o conversar Para escuchar Para vestirse, bañarse o comer Para poner atención o aprender cosas sencillas Con limitación mental
Página 19 de 34
Número 2,303 1,386 471 572 337
% 54.07 32.12 11.06 13.43 7.91
260
6.10
435
10.21
Matehuala Medición del Desarrollo Social.
Página 20 de 34
Matehuala 7. FONDOS MUNICIPALES 7.1 FONDOS MUNICIPALES POR CONCEPTO DE RAMO 33
FONDOS ASIGNADOS A LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
(Ramo 33 2010-2012) MATEHUALA, S.L.P. 70,000,000
0
FISM
38,623,257
33,594,035
10,000,000
27,300,096
20,000,000
33,959,996
FFM
FISM: Fondo para la Infraestructura Social Municipal Fondos Municipales
7.2 VARIACIÓN 2011 – 2012. 4´304,300 (- 5.90%) 7.3 INVERSIÓN PER CÁPITA 2011. $ 793.00 7.4 INGRESOS MUNICIPALES TOTALES. PERIODO 2003-2007
MATEHUALA, S.L.P.
Conceptos
FM
FONDOS
FFM: Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios FM:
68,278,953
30,000,000
40,978,857
40,000,000
72,583,253
50,000,000
63,897,512
2010 2011 2012
60,000,000
30,303,477
MILLONES DE PESOS
80,000,000
Aportaciones Federales Participaciones Federales Contribuciones 0 Aprovechamientos Productos Derechos Impuestos
61,347,071.00 63,102,728.00 2,705,561.00 1,716,531.00 5,562,277.00 8,224,431.00
Millones de Pesos Página 21 de 34
Matehuala 7.5 INVERSIÓN PÚBLICA MUNICIPAL POR SECTOR (PERÍODO OCTUBRE 2008 – SEPTIEMBRE 2009). Inversión
Estatales
Federales
Municipales
Otros
Agua
190,000
4,905,200
Asistencia Social
35,514
1,606,141
1,641,655
Caminos
670,539
72,213,936
72,884,475
Combate a la Pobreza
6,787,346
61,555,176
24,940,154
3,915,000
1,305,000
Cultura Desarrollo Agropecuario
1,190,892
22,628,904
Desarrollo Industrial, Comercio y Servicios, Minería y Artesanías
85,533
1,123,745
Educación
318,781,496 29,304,747
Empleo y Capacitación para el Trabajo
162,054
2,840,635
Total Inversión
2,591,425
95,874,102 5,220,000
9,082,074
32,901,870 1,209,278
115,500 595,706
Financiamiento para el Desarrollo
348,201,743 757,760
1,153,571
Medio Ambiente
7,935,835
1,153,571
728,571
728,571
Salud
354,374
144,038,871 2,889,277
147,282,468
Seguridad Pública
612,496
760,000
1,372,496
Totales
328,870,244 342,780,237 29,730,137
Página 22 de 34
15,783,205 717,163,823
Matehuala 8. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL
8.1 DATOS CON FÓRMULA DE CONAPO-INEGI 2010
POBLACIÓN > DE 15 AÑOS ANALFABETA POBLACIÓN > DE 15
5.47 %
POBLACIÓN EN LOCALIDADES CON
AÑOS SIN PRIMARIA
MENOS DE 5,000
TERMINADA
HABITANTES
18.28 %
15.51 %
OCUPANTES EN
VIVIENDAS CON PISO
VIVIENDAS SIN
DE TIERRA
DRENAJE
GRADO DE MARGINACIÓN
2.26 %
1.20 %
BAJO
POBLACIÓN OCUPADA
VIVIENDAS CON ALGÚN
CON INGRESOS DE
TIPO DE HACINAMIENTO
HASTA 2 SALARIOS
30.60 %
MÍNIMOS
51.88 % OCUPANTES EN
OCUPANTES EN
VIVIENDAS SIN AGUA
VIVIENDAS SIN ENERGÍA
ENTUBADA
ELÉCTRICA
7.03 %
1.89 %
Página 23 de 34
Matehuala 9.3 ARTESANÍAS.
8.2 ÍNDICE DE MARGINACIÓN. -1.19072
Artículos de cuero y dulces regionales, flores de papel y tela, jaulas de carrizo, objetos de ixtle, sombrererías y
8.3 ÍNDICE DE MARGINACIÓN ESCALA 0 A 100. 14.218
jarciería.
8.4 LUGAR EN EL CONTEXTO ESTATAL Y NACIONAL. 56 / 2,164
9.4 GASTRONOMÍA
9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
•
Platillos: Picadillo, tamales y queso de cabra.
•
Bebidas: pulque y mezcal.
•
Dulces: cajeta, mermelada de durazno, natillas, chiclosos, obleas y cajetas.
9.1 MONUMENTOS HISTÓRICOS •
10. MARCO AMBIENTAL
Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Posee el mismo estilo arquitectónico de la de Lyon en Francia y algunas del norte de Italia. Se venera a la bella imagen de caña del santo Cristo de Matehuala. Este magnífico templo, construido en cantera gris, fue diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boari. Fue terminado y bendecido en 1905; al erigirse en 1997 la Diócesis de Matehuala, se convirtió en Catedral. •
Ex hacienda de Los Patos.
•
Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.
El municipio no participa en actividades ambientales No cuenta con recursos aplicables a asuntos ambientales Le interesa tener una oficina ambiental Cuenta con personal para la gestión ambiental
Construido en el siglo XVII, es el más antiguo de la ciudad, se encuentra en el Barrio Ojo de Agua, siguiendo la calle Hidalgo, a la salida a Real de Catorce.
Su principal actividad productiva es el comercio Principales problemas ambientales: •
Contaminación de aguas en Cerrito Blanco por minerales (Minera La Paz) plomo arsénico.
•
Casa de Juárez.
•
Casa Hidalgo.
•
Ruinas de lo que fue la fundidora Zarco, sirve para algunos ensayos fotográficos.
9.2 FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES. Fiesta del Cristo de Matehuala, del 1º al 15 de enero; el 13 de junio fiesta a San Antonio; del 8 al 16 de julio, conmemoración de la fundación de Matehuala y del 1º al 6 de enero, fiesta tradicional de Reyes.
10.1 GESTIÓN AMBIENTAL
•
Aguas Residuales no tratadas
•
Talleres mecánicos y tala inmoderada de árboles
•
Basura
•
Falta de Agua
•
Porquerizas y Caballerizas
Le interesa integrar un área a los asuntos ambientales Le gustaría contar con una ventanilla como apoyo a los trámites ante la SEMARNAT.
Página 24 de 34
Matehuala 10.2 AGUA POTABLE. Su principal fuente de abastecimiento del agua es:
•
No tienen problemas de sanidad de suelos
•
No se han realizado programas de acciones de restauración y conservación de suelos
Manantial y Agua Subterránea •
El municipio tiene almacenamiento de agua
•
Cuenta con un sistema de distribución de agua potable
•
Tiene problemas de abastecimiento de agua potable en la localidad
10.5 AIRE. •
Es común la practica de la quema de basura
•
No se encuentran en el municipio empresas altamente contaminantes
•
La calidad del agua es Regular
•
El municipio tiene un organismo operador del agua SAPSAM
•
Existen problemas provocados por el humo de vehículos
•
Existe una ladrillera con combustible de desecho de llanta, plásticos y papel.
10.3 AGUA RESIDUAL. •
Cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado
•
No se da tratamiento a las descargas de aguas residuales
•
La descarga se realiza en Resumidero, se conduce a través de canal a cielo abierto
•
Si se le da uso al agua residual en riego agrícola
•
El municipio tiene problemas de contaminación de Agua por minerales como el plomo y arsénico así como aceites y residuos industriales.
•
No existe una Planta de Tratamiento de Aguas residuales, se tiene el proyecto pero no sé a concretado
•
La basura la disponen en un Relleno Sanitario
•
Cuentan con un relleno sanitario
•
Cuentan con un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos municipales (basura), pero no de residuos como aceite motor gastado, material de hospital, residuos biológicos.
•
Cuenta con 6 pepenadores
•
No cuenta con un listado de generadores de residuos considerados como peligrosos
•
residuos.
El tipo de vegetación predominante es: Matorral Desértico,
El municipio no cuenta con algún tipo de ordenamiento territorial Tiene problemas de erosión, en todo el municipio
Mezquite, Gobernadora, Nopal, Maguey y Palma •
por agua y viento Existen
suelos contaminados por aceites en la
zona urbana y suburbana •
No tiene asesoría de ninguna dependencia
10.7 VEGETACIÓN.
Su principal uso de suelo es: Agrícola de temporal
•
No cuenta con algún plan para la remediación de sitios que han sido usados como tiraderos de
•
10.4 SUELO.
•
•
Las empresas que descargan aguas residuales en la localidad son talleres mecánicos
•
10.6 RESIDUOS SÓLIDOS.
No existen suelos contaminados por agroquímicos Página 25 de 34
Existen problemas de aprovechamiento ilegal de madera, cactáceas, palmas, postes, etc, en las comunidades
Matehuala •
Los
permisos
más
frecuentes
son
para:
Desmontes, permisos postes, aprovechamiento de especies para forraje, maguey y nopal •
No
se
tienen
cuantificadas
las
superficies
forestales del municipio No son frecuentes los cambios de suelo
•
No tienen problemas por incendios forestales
•
Cuenta con viveros en el municipio en la zona de
Matehuala
y
produce
150,000
ejemplares anuales •
Se ha llevado a cabo reforestaciones en el municipio en las zonas urbanas, en parque y jardines. En comunidades, escuelas y casas
•
•
No existe una ANP’s
•
Tienen el interés de participar en una ANP’s
•
Tienen interés de proteger algún lugar natural como La conejera “Los Olivos” conservación.
•
urbana
10.9 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S).
No existe infraestructura abandonada de viveros en el área
10.10 COLABORACIÓN DE LA SEMARNAT EN EL MUNICIPIO. •
apoyo. •
No tiene un área destinada a reforestación
•
El municipio tiene problemas con plagas forestales
Coordinación para las actividades d difusión de cruzadas
•
•
Asesoría para integración de la ventanilla única de
Apoyos con cursos de capacitación
como el barrenador del nogal, paxtle. El municipio no hace nada por combatirla. •
La principal industria de madera son Carpinterías
10.11 PROYECTOS DE LA SEMARNAT QUE LE GUSTARÍA APOYAR. •
10.8 VIDA SILVESTRE. •
•
La flora y fauna más común en el municipio son:
Cruzada por el Bosque y el Agua: o
Reforestación
o
Vivero Municipal
Cruzada por un México Limpio o
o
Fauna: Víbora, Liebre y Lagartija
o
Flora:
Mezquite,
acopio y composteo •
Lechuguilla,
Palma,
Detener y Prevenir la Contaminación o
Gobernadora, Nopal y Maguey
No existen problemas de clandestinaje,
•
No existe cacería fugitiva en el municipio
•
No existen corredores biológicos
•
No existen áreas de refugio de fauna silvestre
•
Existe un criadero de fauna en la localidad en la
o
Zona Urbana con producción de Codornices Existe la inquietud de aprovechamiento de flora o silvestre
en
especie
como
mezquite,
lechuguilla, maguey y nopal. •
No
existe
una
Unidad
de
Aprovechamiento de Vida Silvestre
Conservación, Recuperación y Conservación de la zona.
•
fauna
Planta de Tratamiento de Agua Residual (pero no hay recursos)
•
•
Manejo de Residuos Municipales: Centro de
Manejo
de
Rancho “Los Olivos”
10.12 ESPECIFICAR METAS COMPROMISOS Y REQUERIMIENTOS. •
Ventanilla única (integrar) una ventanilla
•
Elaborar
el
inventario
e
ladrilleras,
talleres
mecánicos, carpintería y madererías •
Áreas de reforestación, Tiradero Municipal 4 hectáreas y Ejido Cerrito Blanco 2 hectáreas.
Página 26 de 34
Matehuala •
Asistencia a capacitación de composteo
Ojo de agua.- Sus principales cultivos son el frijol, el maíz
•
Apoyo con difusión de las cruzadas Bosque, Agua
y
y México Limpio
preponderante de este municipio seguida del comercio.
Definir situación legal de los Olivos
Tiene una distancia aproximada de la cabecera municipal
•
el
tomate.
Siendo
la
agricultura
la
actividad
de 2 Kilómetros y su número de habitantes es de 540 aproximadamente.
11. GOBIERNO
11.2 CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.
11.1 PRINCIPALES LOCALIDADES Cabecera Municipal: Matehuala. Sus principales actividades económicas son el comercio, el número de habitantes es de
64,300
aproximadamente.
Tiene
una
distancia
aproximada de la capital del estado de 180 kilómetros. Sacramento.- Su principal actividad es la de tipo agrícola y el comercio. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 Kilómetros y su número aproximado de habitantes asciende a 603.
Héctor Fermín Ávila Lucero. PRESIDENTE MUNICIPAL DE MATEHUALA, S.L.P.
Composición del Ayuntamiento. Matehuala Partido Candidatura Común P.R.I.-P.V.E.M.
P.A.N.
P.N.A.
P.R.I.
P.V.E.M. P.R.D.
Cargo
Propietarios
Presidente
Héctor Fermín Ávila Lucero
Regidor de Mayoría Relativa
Francisco de Jesús Vázquez Chávez
Síndico 1
Judith Sánchez Mendoza
Reyna Idalia Juárez Carrizales
Síndico 2
Maritza Guadalupe Sánchez Espinosa
Diana María Moreno Sandoval
Regidor de Representación Popular 1
Claudia Angélica Hernández García
Sandra Patricia Martínez Codina
Regidor de Representación Popular 2
José Manuel Betancourt Vázquez
Jorge Luis Coronado Grimaldo
Regidor de Representación Popular 3
José de Jesús Chigo Olivares
Jesús Mauricio Hernández Platas
Regidor de Representación Popular 4
María del Carmen Carmona Carriedo
Ma. Guadalupe Alejandrina Mora López
Regidor de Representación Popular 5
Héctor Tovar Macías
Homero Pérez Santiago
Regidor de Representación Popular 6
Elvia Rojas Ortiz
María Elsa Cervantes Maldonado
Regidor de Representación Popular 7
Jorge Cesar Palacios Estrada
José Tomas Ramírez Ugalde
Regidor de Representación Popular 8
Eduardo Zapata Sánchez
José Carlos Gaspar Espinosa
Regidor de Representación Popular 9
Erika Ress Torres
Berenice del Rocío Cerda de León
Regidor de Representación Popular 10 José Luis Herrera de León
Suplentes
Cesar Ernesto Ramírez Nolasco
Regidor de Representación Popular 11 Francisco Everardo Coronado Martínez Omar Castillo Martínez
Página 27 de 34
Matehuala Composición de la Administración.
Regidor.- Son los encargados de vigilar la correcta prestación de los servicios públicos; así como el adecuado
Responsable
funcionamiento de las diversas ramas de la administración
Puesto Secretario Ayuntamiento Tesorero Municipal
municipal, sus facultades y obligaciones se encuentran contempladas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Oficial Mayor Contralor Interno Coordinador Desarrollo Económico
Síndicos.- Es el encargado de la defensa de los intereses
Coordinador Desarrollo Social Director Obras Públicas Director Servicios Municipales
municipales
y
Director Protección Civil Director Comunicación
Libre del Estado de San Luis Potosí.
Director Ecología Director Seguridad Pública
Secretario
Ayuntamiento
de y
la
le
representación
corresponden
Jurídica
las
facultades
del y
obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio
del
ayuntamiento.-
Es el
encargado del
despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente Municipal
Principales comisiones del Ayuntamiento.
en sus funciones
y le corresponden las
facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Comisión
Responsable
Tesorero.-
Es el encargado de recaudar,
distribuir,
Comisión de Hacienda Municipal Comisión de Gobernación
1er. Regidor 11o. Regidor
Comisión de Policía Preventiva y transito
Presidente Municipal
le corresponden las facultades y obligaciones contenidas
Comisión de Salud Pública y Asistencia Social Comisión de Educación Publica y Bibliotecas Comisión de Mercados, Centros de Abasto y Rastro Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
12o. Regidor
Luis Potosí.
2o. Regidor
Oficialía mayor.- Es el encargado de proporcionar el apoyo
8o. Regidor
municipales sus principales funciones se encuentran
10o. Regidor
contenidas en la Ley Orgánica del Municipio Libre del
Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología Comisión de Comercio, Anuncios y Espectáculos Comisión de Desarrollo Rural y Asuntos Indígenas Comisión de Cultura, Recreación y Deporte
7o. Regidor
Comisión de Servicios Públicos
Síndico
administrar y en general del control del erario municipal y en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San
administrativo a las dependencias, unidades y organismos
Estado de San Luis Potosí. Contraloría.- Se encarga de Fiscalizar el Ingreso y ejercicio
9o. Regidor
del gasto público municipal y su congruencia con el
5o. Regidor
presupuesto de egresos de entre otras, además de las facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica
3er. Regidor
del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Presidente Municipal.- El ejercicio de la Administración Municipal corresponde al Presidente Municipal, quien es el
Principales Direcciones o Departamentos
ejecutivo de las determinaciones del Ayuntamiento y tendrá las atribuciones y funciones que señale la
Obras Públicas.- Se encarga del cumplimiento de los
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La
programas
Constitución Política del Estado, La Ley Orgánica del
ayuntamiento.
Municipio Libre y El Bando de Policía y Buen Gobierno de su Municipio. Página 28 de 34
de
obra
pública,
aprobados
por
el
Matehuala Servicios
Públicos
Municipales.-
dependencia
funciones especiales la de vigilancia, defensa social y sobre
encargada de dotar, coordinar, controlar y supervisar la
todo la prevención de la comisión de delitos y faltas al
adecuada, oportuna y eficaz prestación de los públicos
Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes
que presta el municipio.
por parte de los habitantes y los transeúntes.
Desarrollo Urbano.- Se encarga de formular y conducir las
Limpia y Aseo Público.- Se encarga de las actividades de
políticas
limpia y aseo público dentro del territorio Municipal,
generales
de
Es
la
asentamientos
humanos,
urbanismo, vivienda y ecología dentro del municipio.
invitando para tal fin a la sociedad en general a participar
Desarrollo Económico.- Es la dependencia responsable de
manteniendo limpio su municipio.
promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico
Tránsito Municipal.- Se encarga de controlar el tránsito de
del municipio en todos sus ordenes.
todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el
Cultura y Deporte.- Es la encargada de promover y apoyar
municipio.
los programas de cultura y deporte aprobados por el
Rastro Municipal.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que
ayuntamiento.
los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal,
Comunicación Social.- Le corresponde difundir a través de los distintos medios de comunicación, las disposiciones, acciones, planes y programas de Gobierno Municipal.
actas relativas en los libros debidamente autorizados y la expedición de las copias certificadas de las mismas de reconocimiento
de
hijos,
bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la materia.
Oficialía del Registro Civil.- Le corresponde levantar las
nacimiento,
así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino,
adopción,
matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de
Ecología y Protección al Ambiente.- Vigila y Supervisa la conservación,
protección,
restauración
del
medio
ambiente, así como para el control, corrección y prevención en los procesos del deterioro del mismo.
los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así
Panteones.- Se encarga de regular el establecimiento, el
como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la
uso, las actividades, el funcionamiento, conservación y
presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad
operación de los Cementerios que se encuentran dentro
para administrar bienes y en general cumplir con las
del Municipio, constituyendo un servicio público que
disposiciones
comprende la inhumación, exhumación, reinhumación y
y
procedimientos
que
determine
la
Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
cremación de cadáveres y restos humanos áridos o
Alcoholes.- Se encarga de vigilar y supervisar la venta y
cremados.
consumo de Bebidas Alcohólicas, recayendo la misma en
Mercados.- Se encarga de supervisar las actividades
las personas físicas y morales que tengan establecimientos
relativas a la administración, preservación y explotación
o locales destinados a la venta y consumo de bebidas
del servicio público de mercados, asimismo vigila el
alcohólicas.
cumplimiento que las normas, políticas y procedimientos
Establecimientos Comerciales y de Servicios.- Se encarga de vigilar el funcionamiento y horario de los giros comerciales y de servicio.
para el control, administración, inspección y vigilancia de las plazas, áreas públicas, pisos y mercados se dicten al respecto, relativo a su ocupación por los particulares que se dediquen en ellas al ejercicio del comercio.
Policía Municipal.- Se encarga de mantener la tranquilidad y el orden público dentro del territorio municipal, protegiendo los intereses de la sociedad, teniendo como Página 29 de 34
Matehuala 11.5 CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES.
Protección Civil.- Se encarga de prevenir, controlar y volver a la normalidad los casos de emergencia, producto de la presencia de fenómenos destructivos de origen natural o humano.
Presidente Municipal
Recreación y Espectáculos Públicos.- Se encarga de controlar y vigilar la promoción y ejecución de las actividades recreativas y espectáculos públicos.
11.3 REGIONALIZACIÓN POLÍTICA. Distrito Cabecera de Distrito Primero Local Matehuala Primero Federal Matehuala
11.4 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL.
Tipo de Reglamento
Fecha
Bando de Policía y Buen Gobierno Modificaciones Organismo
al
22-abr-1996
Reglamento
Operador
de
Interior
Agua
del 10-feb-2004
Potable,
Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento
del
Sistema
Municipal
Desarrollo Integral de la Familia Reglamento para el Rastro
2004 - 2006 2007 - 2009 2009 - 2012 2012 - 2015
11.6 SISTEMA D.I.F. MUNICIPAL. Matehuala
1-may-1999 para
2000 - 2003
16-sep-2000
Reglamento de Patronatos Municipales como 30-mar2000 Organismos Auxiliares del Año 2000 Reglamento Interior del Ayuntamiento
Santiago J. Vivanco Jesús Pérez Vargas Antonio Nava Sánchez Adalberto Tamayo Alfonso Dibildox Martínez Eduardo Rocha Pérez Tomás Zárate Sánchez José Mahabub Matta Antonio Ávila Lomas José Nava Sánchez Pascual Martínez Gallegos Virgilio Castillo Andrade Paulino Martínez Carmona Justo Fernando Torres Rangel Raymundo García Olivares Gregorio Antonino Maldonado Vázquez José Everardo Nava Gómez Víctor Manuel Mendoza Ramírez Francisco Javier Hernández Loera Héctor Fermín Ávila Lucero
Periodo de Gobierno 1953 - 1955 1956 - 1958 1959 - 1961 1962 - 1964 1965 - 1967 1968 - 1970 1971 - 1973 1974 - 1976 1977 - 1979 1980 - 1982 1983 - 1985 1986 - 1988 1989 - 1991 1992 - 1994 1995 - 1997 1997 - 2000
el 6-feb-1990
Presidenta del DIF Municipal Coordinador del DIF Municipal Domicilio del DIF Municipal
Blvd. Héroes Potosinos S/N
Teléfono y Fax del DIF
01 488 88 2 06 49 y 2 68
Municipal
94
C.P.
78700
Página 30 de 34
Matehuala 12. COMPORTAMIENTO ELECTORAL
Tipo de elección / Partido
PRI
PAN
%
Elecciones ordinarias 1991
5328 46.90
5579
49.11
0
0.00
Elecciones ordinarias 1994
9600 42.26 11869
52.25
580
Elecciones ordinarias 1997
9025 37.57
8346
8666 50.01
8410
48.54
Elecciones 2a. vuelta 1997
%
PRD
%
Otros
%
No reg.
181
1.59
2.55
0
0.00
0
34.74 6129 25.51
525
2.19
0
19 0.17
Nulos
%
Nominal
Total
%
253 2.23
29282 11360
38.80
0.00
668 2.94
36930 22717
61.51
0.00
0 0.00
24025
0.00
0
0.00
0
0.00
251 1.45
17327
40.61 4853 17.35
0
0.00
9
0.03
614 2.19
48007 27977
58.28
62.20
0
0.00
0
0.00
0
0.00
167 0.86
48007 19471
40.56
7483
33.75
714
3.22
2803 12.64
3
0.01
347 1.57
54337 22169
40.80
Elecciones ordinarias 2006
9930 30.13 20998
63.72
745
2.26
9
0.03
873 2.65
59859 32953
55.05
Elecciones ordinarias 2009
11487 37.90 11942
39.40 1072
3.54
11 0.04
1316 4.34
65183 30307
46.50
Elecciones ordinarias 2012
11829 32.48 11458
31.46 1164
3.20 10953 30.07
1020 2.80
65123 36424
55.93
Elecciones ordinarias 2000
11140 39.82 11361
Elecciones 2a. vuelta 2000
7194 36.95 12110
Elecciones ordinarias 2003
10819 48.80
0
%
398
1.21
4479 14.78
Página 31 de 34
0
0.00
Matehuala 13. CRÉDITOS
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010.
NOMECLATURA. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Tomo 8. MEDIO FÍSICO
Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional.
FONDOS MUNICIPALES
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2009. Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica
Información de Soporte para el Plan Municipal de
del
Estado
de
San
Luis
Potosí.
Secretaría de Desarrollo Social y Regional. Dirección General de Planeación. Coordinación
Estatal
para
el
Fortalecimiento
Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.
www.ctreig.gob.mx ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Coordinación
Estatal
para
el
Fortalecimiento
Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Tomo 8. Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado.
Regional.
Promoción fotografías. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí.
GOBIERNO Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009.
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Resumen General por Sostenimiento 2009-2010.
Periódico Oficial de Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx
Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.
Secretaría de comunicaciones y Transportes. Reporte de Telefonía Rural.
Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo Municipal. 1994.
Página 32 de 34
Matehuala HISTORIA Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo Municipal. 1994.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER 2010. Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Regional.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Comité Técnico Regional de Estadística e Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. www.ctreig.gob.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de
INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL Consejo
Estatal
de
Población.
Indicadores
de
Marginación. 2005.
MARCO AMBIENTAL
Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
2010.
Información Ambiental Municipal.
Información de Soporte para el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y Regional.
COMPORTAMIENTO ELECTORAL Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí. Los Electos 2009.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Coordinación
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de San Luis Potosí. Campo Potosino. 2010.
Estatal
para
el
Fortalecimiento
Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Información de la Delegación Estatal, Distritos de Desarrollo Rural y Cader´S de la SAGARPA. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de San Luis Potosí. Secretaría de Desarrollo Económico de Gobierno del Estado. Direcciones de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa. 2006.
NOTA: ESTE PRODUCTO ES DE CONSULTA Y NO SE PERMITE SU ALTERACIÓN; SÓLO SE AUTORIZA SU IMPRESIÓN Y MANEJO MAGNÉTICO, CITANDOSE A LA COORDINACIÓN
ESTATAL
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
PARA DE
EL LOS
MUNICIPIOS COMO GENERADORA DEL PRESENTE TRABAJO.
Página 33 de 34
Interior Parque Tangamanga II s/n Col. Industrial Aviación, C.P. 78140 San Luis Potosí, S.L.P. Tels: (444) 8.12.83.98 / 8.14.78.04 / 8.14.80.87 Fax: (444) 8.14.28.39 www.cefimslp.gob.mx Horario de atención de Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs Elaboración: Subdirección de Informática y Estadística. Contenido: L.E. Armín Rodríguez Celia Formato y Edición: I.S.C. David Alberto Blanco Pérez y I.T.I. Luz María Álvarez García. Comentarios y sugerencias con el L.E. Armín Rodríguez Celia al correo
[email protected]