Materia: Ciencias de la Naturaleza Curso: 2º de E.S.O

EVALUACIÓN DE PENDIENTES I.E.S. 2014-15 La Flota Departamento: Ciencias Naturales Tareas para Pendientes CN 2º ESO Materia: Ciencias de la Naturalez

0 downloads 12 Views 201KB Size

Recommend Stories


CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO
I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO Departamento de Física y Química Curso 14-15 Programación 2º ESO Ciencias de la N

Tema 2: Naturaleza eléctrica de la materia
0 Tema02 – Naturaleza eléctrica de la materia Tema 2: Naturaleza eléctrica de la materia (Física y Química 3º ESO) Estructura de la materia Electriza

UNIDAD 2: NATURALEZA ATÓMICA DE LA MATERIA
I.E.S. Al-Ándalus. Dpto. Física y Química. FQ 4º ESO Tema 2. Naturaleza atómica de la materia. -1- UNIDAD 2: NATURALEZA ATÓMICA DE LA MATERIA EXPL

LA MATERIA Y SU MEDIDA. 2º ESO Ciencias de la naturaleza
LA MATERIA Y SU MEDIDA 2º ESO Ciencias de la naturaleza LA MATERIA Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y masa. PROPIEDADE

MATERIA Y ENERGÍA. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO. Francisco J. Barba Regidor 2011
MATERIA Y ENERGÍA Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2011 ENERGÍA Y MATERIA: CONCEPTOS Y RELACIONES MÚTUAS El concept

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
Dpto. Física y Química. Cuaderno de recuperación Ciencias de la naturaleza 1º ESO. CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNO _

Story Transcript

EVALUACIÓN DE PENDIENTES I.E.S. 2014-15 La Flota Departamento: Ciencias Naturales

Tareas para Pendientes CN 2º ESO Materia:

Ciencias de la Naturaleza

Curso:

2º de E.S.O.

1. Profesorado responsable y alumnos correspondientes Juan Rosúa Campos Enrique Ayuso Fernández 2 alumnos/as de los grupos E3DE y E3E 2. Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance la evaluación positiva. Criterios de evaluación de Ciencias de la Naturaleza en 2º de la ESO y conocimientos / aprendizajes necesarios para que el alumno alcance la evaluación positiva El alumnado, al nivel que aproximadamente marca su libro de texto debe ser capaz de: 1. Interpreta los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos, comprobando el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de nutrición, relación y reproducción. 2. Define los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía. 3. Diferencia los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los que la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción animal y vegetal. 4. Define la función de relación y explicar los procesos que comprende, diferenciar el sistema nervioso del sistema hormonal y explicar cómo realizan la función de relación y coordinación las plantas. 5. Conoce el concepto de Biosfera explicando, mediante ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas. 6. Identifica y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas establecidas entre los seres vivos del mismo. 7. Explica cómo se producen los procesos transformadores del paisaje y las diferencias entre la erosión, el transporte y la sedimentación realizados por los principales agentes geológicos. Comprender la importancia y el origen del petróleo, el carbón y el gas natural. 8. Reconoce y valora los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y las pautas utilizadas en su prevención y predicción. Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos, así como la necesidad de planificar la prevención de riesgos futuros. 9. Relaciona el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las rocas

metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes. 10. Establece las características de las rocas metamórficas y magmáticas. 11. Utiliza el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno y reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de energías renovables y no renovables. 12. Analiza la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente. 13. Resuelve problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre la temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor sobre los cuerpos y su forma de propagación. 14. Explica fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido y reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades. 15. Explica la composición de la materia, distinguir entre velocidad y aceleración y definir el concepto de fuerza. Sabe dibujar una gráfica espacio-tiempo sencilla y utilizarla para extrapolar datos sobre el movimiento del objeto en cuestión. 16. Sabe aplicar las técnicas de trabajo intelectual al estudio de las Ciencias de la Naturaleza. 17. Sabe resolver problemas utilizando los métodos de investigación científica. 18. Participa en las actividades de grupo de forma responsable, respetuosa y cooperativa. 19. Sabe realizar correctamente medidas y cálculos sencillos que incluyan la utilización de las diferentes unidades del S.I. Estos Conocimientos aprendidos a un nivel medio, serían los mínimos exigibles en este apartado.

Instrumentos y procedimientos de evaluación y calificación

 Evaluación de los aprendizajes del alumnado con la asignatura del curso anterior pendiente

¿Qué se evalúa?

¿Cómo?

¿Cuándo?

Nº mínimo de ¿Peso en observaciones anuales la calificación? previstas

Al menos, una vez al trimestre

90%

3

Observación del cuaderno de clase Técnicas de trabajo Al menos, una vez Observación directa y estudio al trimestre del interés demostrado

10%

3

Conocimientos

Pruebas escritas

La calificación en cada evaluación:

Se aplicará la ponderación descrita anteriormente a cada instrumento de evaluación, siempre y cuando en la prueba de conocimientos sea superior a 5 sobre 10. Si esto último no ocurriese la calificación no podría ser de aprobado. En ningún caso se aprobará si no se entrega el cuaderno de trabajo.

La calificación final de junio: A) Si la media de las tres evaluaciones es superior a 5, la nota final será dicha media, siempre y cuando en ninguna de las evaluaciones se haya obtenido calificación inferior a 5. B) Si la media fuese inferior a 5 o en alguna de las evaluaciones se haya obtenido calificación inferior a 5 se podrá presentar a una prueba de evaluación final que versará sobre los conocimientos abordados en cada una de las evaluaciones no superadas. Si no ha alcanzado el 5 por no presentar el cuaderno completo, deberá entregarlo debidamente cumplimentado.

La calificación en septiembre:

Los alumnos que no hayan superado la nota mínima necesaria para aprobar en Junio, tendrán otra oportunidad de alcanzarla en Septiembre con una prueba global de las mismas características de la de Junio. La puntuación mínima requerida será de 5 puntos.

Calificación del alumnado que ha perdido el derecho a la evaluación continua. Realizarán la misma prueba final de junio que se menciona anteriormente

Calendario de exámenes y entrega del cuaderno de trabajo:

1ª evaluación: 4 de diciembre de 2014 2ª evaluación: 12 de marzo de 2015 3ª evaluación: 21 de mayo de 2015

TAREAS A REALIZAR DURANTE EL CURSO PRIMERA EVALUACIÓN 1. Concepto de célula y dibujo de una célula con sus partes principales. 2. ¿En qué se diferencian las células animales, las vegetales y las bacterias?. 3. Completa las siguientes frases: Las células están rodeadas por la ...............................................y contienen una sustancia gelatinosa llamada ....................................... En su interior están los .............................. Uno de ellos son las ................................... cuya función es producir energía. Las células vegetales poseen ................................., que tienen una sustancia de color verde llamada ................................... y que transforma la energía solar en energía química para la célula. 4. Define las funciones de nutrición, relación y reproducción e indica cuáles son los sistemas o aparatos del cuerpo humano que intervienen en cada una. 5. Relaciona los términos de la columna de la izquierda con los de la derecha. a. Órgano

1. Neurona

b. Tejido

2. Hígado

c. Sistema

3. Muscular

d. Célula

4. Nervioso

6. Di si las siguientes frases son ciertas o no: a)Una de las funciones del sistema nervioso es relacionarnos con el exterior. b)La función de los nervios es transmitir información. c)En la función de nutrición sólo interviene el aparato digestivo. d)El sistema nervioso hace que los demás sistemas actúen coordinadamente. 7. Explica en qué consiste la digestión y por qué es necesaria. 8. ¿Qué gases se intercambian en los pulmones? ¿Dónde se produce el intercambio de gases?. 9. Define e indica las funciones de la sangre. 10. Explica para que sirve el aparato excretor. 11. Completa las siguientes frases: 12. La función del sistema digestivo es .................................................................... los alimentos en compuestos más sencillos que son absorbidos y pasan al aparato ................................. La función del sistema circulatorio es ....................................... nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho de la actividad celular. A través del sistema respiratorio se obtiene .......................... y se expulsa ..................... El sistema excretor elimina las sustacias de ......................... que provienen de ................................... En el corazón la sangre entra en las ................................ por unos vasos llamados ......................... Pasa a

los .............................. atravesando unas ....................... y sale por las ................................ hacia los ............................. o hacia todo el ..................... 13. Qué son los receptores y cuántos tipos existen según el tipo de estímulos que captan. 14. En los animales existen dos tipos de sistemas de coordinación: el sistema nervioso y el sistema endocrino u hormonal, ¿qué diferencias de actuación existen entre uno y otro? 15. ¿Qué son los actos reflejos? Describe uno de ellos y señala sus características. 16. Que son las nastias y pon algunos ejemplos. 17. Define reproducción sexual e indica cuáles son las células sexuales en humanos, dónde se forman y haz un dibujo de cada una. 18. ¿En qué consiste la reproducción asexual? Pon un ejemplo de la misma en animales y otro en vegetales. 19. En qué consiste la fecundación y dónde puede ocurrir. 20. Indica cómo se producen las semillas en los vegetales. Realiza dibujos aclarativos. SEGUNDA EVALUACIÓN: 21. Conceptos de hábitat y de medio ambiente. Explícalos con un ejemplo concreto. 22. ¿En qué consiste el mutualismo y el comensalismo? Pon ejemplos. 23. Describe como circula la materia y la energía en un ecosistema. Realiza un esquema aclarativo. 24. Según el esquema de la pregunta anterior ¿qué destinos distintos puede tener la materia y la energía acumulada en un nivel trófico cualquiera? Explícalo suficientemente. 25. Explica cómo una enfermedad que afecte a una especie o la caza abusiva de esa misma especie puede afectar a otras especies distintas del ecosistema. 26. Los dos tipos principales de meteorización son mecánica y química, ¿qué agentes producen una u otra y qué efectos tienen sobre las rocas? 27. ¿En qué consiste la erosión y en qué se diferencia de la meteorización? 28. Las aguas salvajes. Zonas terrestres de actuación y formas de relieve que originan. 29. Realiza un dibujo de un corte del terreno donde haya un acuífero y un pozo. Define el nivel freático e indícalo en tu dibujo. 30. ¿Qué diferencia existe entre sedimento y roca sedimentaria? ¿Cómo se origina cada uno? Ejemplo. 31. ¿Cómo se originan los terremotos y qué utilidad tiene el estudio de las ondas sísmicas? 32. ¿En qué consiste la isostasia? ¿Cómo se explica este fenómeno? 33. Dibuja una dorsal oceánica e indica todos los procesos que ocurren en la misma. 34. ¿Cómo distinguimos a simple vista una roca plutónica de otra volcánica? Explica cómo se origina cada una de ellas. Ejemplos. 35. ¿Qué son las rocas metamórficas? ¿A partir de qué rocas se obtienen? ¿Cómo se obtiene la pizarra?

TERCERA EVALUACIÓN: 36. Define los siguientes términos poniendo un ejemplo de cada uno:  Energía  Fuente de energía renovable  Energía potencial.

37. Un ciclista durante una carrera está transformando energía __________________ en energía ____________________. Una maceta mientras cae de una ventana transforma energía ____________________ en energía ______________________________

38. Explica que son recursos renovables y no renovables y pon un ejemplo cada uno de ellos 39. Completa las siguientes frases: El carbón es una fuente de energía ………………………….……. ya que existe en la naturaleza en una cantidad ………………………..…….. y al ser utilizado se ………………………………….….. El carbón procede de la descomposición de ………………………………………………….que quedaron enterrados en ……………………. ……………………Existen cuatro tipos de carbón dependiendo de ……………………………………….................... De él se obtienen derivados como: ………………………………………………………………………………………………………………… La

energía

obtenida

de

la

combustión

del

carbón

se

utiliza

principalmente

para

…………………………………….. y para ……………………………………………………….………… El principal inconveniente de su uso es …………………………………………………………………. 40. ¿Cómo funciona una central nuclear? ¿Qué tipo de energía utiliza y qué produce? Señala alguna ventaja e inconveniente de esta energía. 41. Indica cinco maneras de ahorrar energía en nuestra vida diaria:

42. ¿Qué diferencias hay entre las partículas de un material cuando está en estado sólido y cuando está en estado líquido? 43. En que propiedad de la materia está basado el funcionamiento de un termómetro? 44. En relación con la luz, ¿de qué depende el color de un objeto? 45. ¿Por qué el sonido no se propaga en el vacío?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.