Material de aprovechamiento didáctico

Material de aprovechamiento didáctico Jozef Isräels. Niños del mar, 1872 © Rijksmuseum. Amsterdam Albert Neuhuys. El cortejo del pescador, 1880 © R

2 downloads 73 Views 2MB Size

Story Transcript

Material de aprovechamiento didáctico

Jozef Isräels. Niños del mar, 1872 © Rijksmuseum. Amsterdam

Albert Neuhuys. El cortejo del pescador, 1880 © Rijksmuseum. Amsterdam

La huida hacia La Haya y la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se considera que es la transformación más grande que ha experimentado la humanidad desde la revolución neolítica, cuando el hombre comenzó a producir sus alimentos a través de la agricultura y la ganadería. Esta revolución que comenzó en el siglo XVIII supuso la mecanización de la producción y por tanto el

aumento espectacular del volumen de productos, es decir, el paso del taller a la fábrica. El modo de vida y la sociedad experimentaron una radical transformación. Los campesinos, por ejemplo, se beneficiaron de las nuevas máquinas que facilitaban el trabajo en el campo, pero otros muchos lo abandonaron y se convirtieron en los obreros de las primeras fábricas e industrias, aquejados de hambre y enfermedades como en épocas precedentes. Los artistas de La Escuela de la Haya encontraron en los parajes rurales y de costa cercanos a esta ciudad, la inspiración para recrear en sus obras escenas de un estilo de vida que parecía que iba a cambiar, e incluso desaparecer definitivamente.

Actividades • Investiga sobre los inicios de la Revolución Industrial: En qué país nació, en qué siglo, cual fue la máquina que inició el proceso de esta revolución…. • ¿Sabías que el primer ferrocarril estuvo tirado por caballos? Busca información sobre la apasionante, e incluso divertida en ocasiones, evolución sufrida por los transportes terrestre, marítimo y fluvial, y aéreo durante el siglo XIX, con imágenes que la ilustren. • Las necesidades energéticas de las nuevas fábricas obligaron al trabajo duro en las minas para extraer el carbón, incluso a los niños. Charles Dickens es un novelista inglés de fama universal que nació en Inglaterra en 1812. Algunos de los protagonistas de sus libros, como Oliver Twist o David Copperfield, son niños, y reflejan aspectos muy tristes de su propia niñez: Con doce años trabajaba en una fábrica durante jornadas de diez horas. Sus novelas son el testimonio de la época que le tocó vivir. Descubre más detalles en su biografía o anímate a leer alguno de sus estos libros.

Material de aprovechamiento didáctico

Algunos artistas holandeses pertenecientes a la segunda generación de la Escuela de la Haya llegaron desde otras ciudades holandesas como Ámsterdam y Rótterdam porque en ellas se dejaban notar las primeras consecuencias negativas de la Revolución Industrial. Paradójicamente muchos de estos artistas hicieron este desplazamiento en ferrocarril, un nuevo sistema de transporte terrestre muy contaminante y ruidoso.

1

El Rijksmuseum El origen de los museos

Antiguo Régimen. Con su afán didáctico, enciclopédico y científico, la Ilustración ve en el museo el lugar idóneo en donde poder exponer con carácter permanente una serie de colecciones. Así, en primer lugar, se puede mostrar al pueblo y no solo a parte de él, un patrimonio histórico, una cultura de la que se le quiere hacer partícipe. Por otro, el museo se convierte en el lugar idóneo para el estudio, catalogación y clasificación de las obras, e incluso de restauración de las mismas.

En el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, la Ilustración fue un movimiento intelectual que dominó Europa y cuya influencia fue decisiva en las transformaciones que tendrían lugar en el siglo XIX. Entre otras, este movimiento defendía la idea de que la educación es el camino hacia una sociedad culta que, al pensar por sí misma, haría desaparecer el

Las colecciones reales y nobiliarias han sido también el origen de otros museos nacionales como el Prado, en España, o el Louvre, en Francia.

Actividades • Busca en el diccionario el significado de las palabras “didáctico”, “enciclopédico”, “científico” y “catalogación”. • Busca información sobre la figura de Luis Bonaparte, cómo llegó a ser rey de Holanda, y su relación con Napoleón, un muy interesante personaje histórico sobre cuyo trascendental papel en la historia de Europa te invitamos a investigar. • Averigua todo lo que puedas sobre algún gran museo nacional, de arte o no, cuando nació, el origen de sus piezas, y las labores que se llevan a cabo en él. • En la página www.coleccioncaixanova.com tienes información sobre la Colección de Arte Caixanova, que incluye la mejor colección de arte gallego, y el Museo Espacio Colección Caixanova. 1. Piezas del gran artista Serafín Avendaño integran la Colección Caixanova. En 1873 viajó a Italia donde llegó a ser una figura destacada de la Escuela de Rivara, una escuela de paisaje contemporánea de la Escuela de La Haya. En la web de la Colección Caixanova que te hemos facilitado anteriormente busca sus obras “Paisaje con gansos” y “Paisaje con casa y barcos” y descubre las similitudes entre ambas escuelas, la italiana y la holandesa. 2. Este museo, el Espacio Colección Caixanova, está integrado por obras emblemáticas del arte gallego ordenadas cronológicamente, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Es gratuito y permite a los visitantes hacer un recorrido por estos 200 años de historia del arte a través de la mirada de nuestros artistas. Así, por ejemplo, si utilizas la palabra “paisaje” como criterio de búsqueda, en la página www.coleccioncaixanova.com, podrás admirar diferentes estilos dentro de este género, con información sobre su autor o su obra.

Material de aprovechamiento didáctico

En el siglo XVII, el Siglo de Oro Holandés, muchos monarcas y nobles de Europa habían formado grandes colecciones de arte, cerámica, joyas y otras, atraídos por la belleza de las piezas y para exhibir poder y riqueza. Estas colecciones permanecían en salas de palacios y castillos, inaccesibles para las clases humildes.

Aunque el origen del Rijksmuseum, Museo Nacional, se remonta a 1800, fue en 1808 cuando Luis Bonaparte, como rey de Holanda, decidió reunir colecciones reales y nobiliarias, exponerlas al público y ponerlas a disposición de la enseñanza artística en ese país. A medida que la colección fue diversificándose y aumentando el número de piezas, también fue diferente el edificio que la acogía. Desde 1885 está ubicada en el construido por el arquitecto holandés Pierre Cuypers, y el cual, desde el año 2003 está siendo parcialmente rehabilitado por los arquitectos españoles Cruz y Ortiz.

2

Constant Gäbriel. En el mes de julio, 1887-1888 © Rijksmuseum. Amsterdam

Molinos Adaptación al medio Sello de identidad

En Galicia, los restos de los antiguos molinos de piedra que aprovechaban la fuerza del agua para moler el grano, son el testimonio de una economía familiar de subsistencia en el pasado. Los molinos de viento de Castilla - La Mancha son mundialmente conocidos desde que protagonizan, como “gigantes”, una famosa escena de la obra “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha” de Miguel de Cervantes. En ambos casos, en Galicia y la Mancha, estas construcciones populares forman parte del patrimonio cultural.

Como puedes ver, la finalidad, el origen de las fuerzas que los mueve, los materiales con los que se construyen, etc… determinan los diferentes tipos de molinos que han existido en diferentes épocas o regiones del mundo. Hoy en día los molinos que abundan en el paisaje de nuestro mundo globalizado son los eólicos, a partir de los cuales obtenemos una energía limpia intentando dar soluciones a nuevos problemas. El primer molino de viento fue ideado por Herón (c. 20-62 d.C.) y servía para mover los fuelles de un órgano. Los molinos holandeses se usaban para el riego, moler grano, prensar semillas para obtener aceite, en aserraderos de madera, fábricas de papel… Además resultaron imprescindibles para solucionar un problema derivado de las características geográficas de este país.

Actividades • La palabra polder es una pista para que investigues sobre la especial geografía holandesa, las dificultades y retos que supone para sus habitantes, y la misión fundamental de los molinos en el pasado para superarlas. • Y si quieres llegar más allá investiga sobre las asombrosas obras de ingeniería que se utilizan hoy. • En Galicia, el molino tuvo un papel muy importante en el plano económico, pero también en las relaciones sociales en zonas del rural. Investiga sobre estos dos aspectos y de cómo la geografía de nuestra comunidad permitó la utilización de la fuerza del agua en la transformación de las materias primas.

Material de aprovechamiento didáctico

Algunos de los artistas de La Escuela de la Haya, dentro de la temática general de la Escuela, se concentraron en algún aspecto particular del paisaje. Roelofs, por ejemplo, fue uno de los que recuperaron la imagen del molino. Los molinos son un símbolo de Holanda desde que en el siglo XVII se produjo un gran desarrollo económico y cultural, aunque ya existían con anterioridad.

3

Van Gogh De la escuela de La Haya al post impresionismo En el siglo XIX se sucedieron varios movimientos pictóricos que surgen en contra del anterior o lo asimilan para superarlo: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Postimpresionismo…

Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Zundert. Su madre, Anna Cornelia Carbentus, era hija de un artesano de la corte especializado en la encuadernación de libros. Su padre, Theodorus Van Gogh, era pastor protestante, calvinista, un hombre serio y estricto, que influyó fuertemente en su carácter.

En muchos casos, la trayectoria de un artista supone una evolución paralela a la realizada por el arte de su época que, como en el caso de Van Gogh, lo hizo desde el realismo hasta el post-impresionismo, asumiendo y superando definitivamente en este último movimiento muchas de las novedades del impresionismo.

Con 16 años tuvo su primer contacto con el arte cuando su tío Vicente le ofreció un trabajo como aprendiz en su galería de arte en la ciudad de La Haya, una sucursal de la parisina Goupil&Cie. Sus principales tareas eran embalar, desembalar y vender cuadros, lienzos o litografías, que fundamentalmente pertenecían a los integrantes de la Escuela de La Haya. Aunque no estaba inicialmente interesado en el arte, en Londres, París y Bruselas tuvo la oportunidad de conocer museos y artistas que, sin duda, fueron fundamentales para su posterior y corta etapa de pintor a partir de 1883. También, en este tiempo, sus inquietudes religiosas le llevaron a compartir la pobreza de comunidades mineras en Bélgica, cuya vida reflejó en varios de sus dibujos. El año 1881 puede considerarse como el que inaugura su determinación de ser artista y, en otra nueva estancia en La Haya, estará bajo la dirección artística de Mauve, marido de una prima suya y uno de los grandes de la Escuela de La Haya. Con él aprenderá a dibujar, a trabajar con el color en acuarela, y realizará su primer óleo “Muchacha bajo los árboles”, en tonos oscuros habituales en la primera etapa de esta escuela.

Willem Maris. Vaca reflejada en el agua, h.1885-1895 © Rijksmuseum. Amsterdam

Actividades • Bucea en la página http://www.vggallery.com/index.html. Observa la evolución artística del “genio pelirrojo”, desde 1881 hasta 1890, año de su muerte. Fíjate cómo fueron cambiando los temas, los colores, sus pinceladas…Fíjate en la obra “Lying cow” Van Gogh. La Haya, 1883 y compárala con la de Willem Maris presente en la exposición. • Busca la obra que Van Gogh dedicó a la memoria de Mauve cuando se enteró de la muerte de este último, “Recuerdo de Mauve”. • En esta interesante página elige una de sus obras para representar su etapa realista en el paisaje; otra más comprometida, de realismo social, retratando a los pobres. Elige otra con características impresionistas, que pretende captar la primera impresión de un paisaje, sin utilizar el negro, con pocos colores que no se mezclan antes de pintar sino que se mezclan en el mismo cuadro cuando da una pincelada sobre otra de un color diferente, y donde no utiliza el negro; y finalmente una post-impresionista con un uso expresivo del color, como medio de canalizar emociones, y una mayor libertad formal, donde las imágenes están distorsionadas.

Material de aprovechamiento didáctico

A partir de aquí siguió creando. Incorporó cada vez más los colores primarios, desechando los negros y grises para las sombras. Impactado por la luz del sol del sur de Francia llegó más allá del impresionismo y a utilizar la pintura para canalizar sus sentimientos hasta la deformación, el post-impresionismo.

4

La escuela de La Haya. Obras maestras del Rijksmuseum. Material de aprovechamiento didáctico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.