MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL

MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL. Biogeografía. Comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de lo

36 downloads 87 Views 932KB Size

Recommend Stories


LECTURA OBLIGATORIA! REPOSTADO DE COMBUSTIBLE
Ofrecido por www.electromanuales.com 001-057 Alfa GT Q2 SPA 7-07-2008 14:11 Pagina 1 Ofrecido por www.electromanuales.com Estimado Cliente: Le a

Lectura Obligatoria (LO-1001) HISTORIA DE LA COMPUTACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLÁNTICO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMPUTACIÓN I Lec

La Educación Artística. (Material de Lectura para Docentes de Arte)
La Educación Artística (Material de Lectura para Docentes de Arte) Este documento despliega los procesos que subyacen en el desarrollo creativo, sens

Story Transcript

MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA BIOGEOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA AMBIENTAL. Biogeografía. Comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de los organismos, con un contexto evolutivo. Como parte del estudio se incluyen no solo delimitar y caracterizar zonas de flora y fauna, sino también intentar trazar su historia. El biogeográfo trata de resolver preguntas específicas y buscar patrones de distribución más amplios que nos provea, construir un patrón generalizado que permita hacer predicciones. La biogeografía pretende además utilizar esta información para incrementar el conocimiento sobre el curso de la evolución. En general, la biogeografía (del griego bios -vida- y geo -tierra) es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la tierra. Suele diferenciarse entre la zoogeografía centrada en el análisis de la localización de los animales, y la fitogeografía o geobotánica dedicada a las plantas. Salvador Rivas-Martínez (2005) en su artículo "Avances en Geobotánica" nos proporciona una definición más técnica, para este autor la biogeografía "es la ciencia que estudia la distribución de las especies y la biocenosis sobre la Tierra, teniendo en cuenta las áreas de taxones y sintaxones, así como información de otras ciencias de la naturaleza para tratar de establecer una tipología de los territorios del planeta". Mientras que Schmithüsen (1959) desde una perspectiva totalmente botánica define a la geografía de la vegetación como "la investigación geográfica que estudia y describe la vegetación de la tierra en su significación para la caracterización de las regiones (...), el objeto de estudio son las regiones, los paisajes y su contenido de vegetación". Aunque en realidad, actualmente ¿existe la biogeografía?. La situación medioambiental, sobre todo en los países más desarrollados económicamente es compleja, y la distribución de los seres vivos (tanto plantas como animales) depende realmente de la acción humana más que de factores naturales. Aún así, será fundamental analizar cuál es el grado de influencia del ser humano en el medio y evaluar el estado del medio natural Aspectos fundamentales de la biogeografía El estudio de la distribución de los seres vivos es situado por la biogeografía en dos niveles diferentes: la distribución de una especie y sus poblaciones, y, la distribución de comunidades o agrupaciones de diferentes especies (de animales y plantas) en un lugar común. Estos dos aspectos fundamentales de la biogeografía se corresponden a las llamadas corología, y a la biocenología. La corología

La corología es un perfil científico de la biogeografía que estudia la delimitación de las áreas de distribución geográfica de cada especie y el resto de las categorías taxonómicas: división, clase, orden, familia, tribu, género, especie. Las áreas de distribución de una especie no son inmutables en el tiempo y precisamente la corología implica buscar las causas de la limitación actual y pasada, pero también, prever en lo posible su evolución futura. Las causas de la distribución actual de los seres vivos, son resultado de la influencia de factores internos, que son los propios del organismo, y externos, propios del medio en que viven. Los factores internos están relacionados con la constitución genética de cada especie y se expresan en su: capacidad de propagación, amplitud ecológica, y, posibilidades evolutivas. Los factores externos expresan de alguna manera las limitaciones que impiden que los grupos de organismos se muevan de un lugar a otro. Los principales factores externos son de orden: geográfico (como la interposición de una cadena de montañas, de un océano, o de un río); climático (como la aparición de condiciones térmicas o hídricas desfavorables); edáfica (como la presencia de un sustrato que impide la implantación de una especie); biótico (como la aparición de parásitos, o depredadores, de fenómenos de competencia con otros taxones por el agua, el alimento, la luz, o, la intervención humana. La biocenología En la naturaleza se encuentran a menudo en un mismo tipo de vegetación, las mismas especies de plantas. Pero además, en cada una de estas comunidades de plantas, se alberga por lo general un grupo de especies de animales.

. OBJETIVOS DE LA BIOGEOGRAFÍA Los principales objetivos de la biogeografía, y por lo tanto de esta página web son: - El análisis de los seres vivos, desde la microescala (estudio celular) a la macroescala (estudio de los biomas terrestres). - Conocer los factores (bióticos y abióticos; externos e internos) que influyen en la distribución de los seres vivos en el planeta. - Estudiar los efectos de la acción humana sobre el medio natural. El ser humano necesita a los animales y a las plantas, puesto que le proporcionan oxígeno , energía y alimento necesarios para vivir. En cambio, el deterioro de la superficie natural es constante, y en los últimos decenios se está

intensificando. - Analizar los patrones y las pautas de localización de las diferentes especies animales y vegetales. - Conocer la evolución y la distribución de los seres vivos a lo largo del tiempo. - Realizar clasificaciones y cartografías de los distintos territorios biogeográficos del planeta. - Analizar las diferencias entra la vegetación potencial (la vegetación que existiría en un lugar si sólo influyeran factores naturales en la localización) y la vegetación real (la vegetación que actualmente existe en dicho lugar). - Conocer el funcionamiento de Gaia y comprender que todos los elementos de la Tierra están interconectados. Uno de los principales objetivos de la biogeografía es analizar la distribución de los seres vivos en el planeta Tierra. Para ello es necesario diferenciar las distintas áreas, observar las pautas de distribución de los organismos, analizar el reparto de plantas y animales en el planeta y hacer una categorización de los territorios. Al igual que los botánicos y zoólogos han realizado una clasificación de los seres vivos de acuerdo a una serie de semejazas y relaciones, con una serie de categorías (Reino, orden, clase, familia...), los biogeógrafos también han realizado una clasificación y una jerarquización de los territorios. La división biogeográfica de la Tierra se realiza de acuerdo a criterios físicos, geológicos, litológicos, orográficos, biológicos, paleontológicos, edafológicos, pero sobretodo se tiene en cuenta la riqueza, la variedad de seres vivos, el número de endemismos y sus caracteres fitosociológicos, es decir se analiza también la relación entre las diversas comunidades de plantas. La clasificación biogeográfica del planeta es una tarea difícil puesto que como señala Alcaráz Ariza (2008), debido a la elevada importancia de los endemismos se ignora a gran parte de la vegetación, y es necesario un mayor conocimiento de la evolución de las plantas para poder delimitar correctamente todos los territorios. Los rangos o jerarquías comúnmente aceptados por Braun-Blanquet (1979), Schmithusen (1959, 1976), Rivas Martínez (1987, 1988), Tormo Molina (2005) son: reino, región, provincia, sector, distrito y por último la tesela como unidad básica. Según expone Salvador Rivas Martínez en La vegetación en España (1987) las principales

características de estos rangos son: - El reino, imperio (reino floral, reino vegetación o imperio florístico): es el rango de mayor importancia, suele tener una extensión continental y para su división se tiene en cuenta la historia geológica de la tierra y la evolución de la fauna y la flora, principalmente. - La región (región florística, región de vegetación o círculo de vegetación): es un extenso territorio con flora o elementos originales, en la que existen especies, géneros y familias endémicas, en ella también existen dominios y territorios climácicos particulares y por lo tanto, series, geoseries y pisos climáticos propios. En algunas partes la región se divide en subregiones. - La provincia (o dominio): es un vasto territorio con un gran número de especies endémicas, subelementos y grupos de comunidades propios. Además posee dominios climáticos, series y geoseries permanentes propias y una peculiar zonación altitudinal de la vegetación. Por encima de la provincia se sitúa la superprovincia (grex o grupo de provincia) y en un nivel inferior la subprovincia. - El sector: es un amplio territorio con una entidad geográfica, con taxones y asociaciones propias, y con catenas y series

de vegetación particulares. Por debajo, se sitúa el subsector.

- El distrito: es un territorio con una extensión moderada, es una comarca caracterizada por la existencia de asociaciones y especies peculiares que faltan en áreas o distritos próximos. Además en ella, el ser humano ha ejercido un uso tradicional del territorio. El distrito suele dividirse en subdistritos

y

éste

a

su

vez

en

células

del

paisaje.

- La tesela: es la unidad biogeográfica elemental o de menor rango, definido por ser un espacio ecológicamente homogéneo, en el que sólo puede existir un tipo de vegetación potencial, y una secuencia de comunidades sustituyentes características. La tesela es el único rango biogeográfico que puede repetirse de modo disyunto. Ejemplo: reino-imperio Holártico

región Mediterránea

provincia Mediterránea-Ibérica-Central

sector Manchego

distrito Distrito Montielense

tesela x

Como resultado, la biogeografía, se ha convertido en un área de conocimiento inextricablemente ligada a la geografía política y económica del mundo. Si ignoramos esta nueva condición y sólo continúan realizando inventarios descriptivos de la flora y la fauna, desconectadas de la realidad global, vamos a ver el despilfarro de estos "objetos de estudio", gracias a la progresión geométrica de la extinción a las especies que ya están presentado hoy

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Tradicionalmente la biogeografía ha sido considerada una sub-ciencia de la geografía física, de la ciencia del paisaje, y de la biología a pesar de su larga tradición, sobretodo en Francia y Alemania. Desde los años setenta del siglo XX la biogeografía ha ido experimentando un notable desarrollo, y en la actualidad tanto en España como en el resto del mundo, existe una extensa producción bibliográfica a nivel de estudios científicos, a pesar de que las obras generales son todavía escasas (Ferreras Chasco, 1999). A pesar de todo, se puede considerar a la biogeografía como una ciencia en sentido estricto, puesto que posee objetos de estudio y una metodología propias. La biogeografía, como cualquiera otra rama del conocimiento se debe apoyar en conceptos, teorías y metodologías de otras ciencias. Como se puede observar en el siguiente esquema, en el cual se muestra una visión personal de la relación de la biogeografía con otras ciencias, la biogeografía se alimenta de las principales ciencias de la geografía física (geología, hidrología, climatología y edafología) y de la biología(botánica, zoología, ecología, citología, bioquímica, genética...), y por supuesto

requiere

para

sus

análisis

apoyarse

en

las tecnologías

de

información

geográfica (fotointerpretación, teledetección, cartografía y sistemas de información geográfica) A estas comunidades de seres vivos: plantas y animales, que comparten en un lugar determinado las mismas condiciones generales de vida, se da el nombre de biocenosis. Del estudio de las biocenosis se ocupa la biocenología. La biocenología puede desarrollarse a partir de diferentes criterios y propósitos. Según el criterio elegido el estudio será: fisionómico, taxonómico, o, ecológico. RED CONCEPTUAL DE BIOGEOGRAFÍA

Fuente: Autores varios. Compilación de la cátedra Biogeografía y Geografía Ambiental. Año 2013

DIVISIÓN BIOGEOGRÁFICA DEL MUNDO.

Durante los últimos años el ser humano ha intentado realizar una jerarquización biogeográfica del planeta. El español José de Acosta fue uno de los primeros en intentarlo, en su obra Historia natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590 además de hablar sobre las costumbres, ritos y creencias del continente americano, comienza a analizar las diferencias entre la fauna y la flora de América y Europa. Mucho más tarde, Alfred Russel Wallace en su obra de 1876, Die geographische Verbreitung der Thiere(La distribución geográfica de los animales), presenta un mapa en proyección Mercator con la zonas zoogeográficas del planeta. En este mapa muestra un esquema biogeográfico simple en el que la Tierra es dividida en seis reinos. El continente americano es divido en dos reinos separados por el Trópico de Cáncer, al norte la región Neártica y al sur al región Neotropical. Europa, gran parte de Asia y los territorios situados por encima del trópico en África componen la región Paleoártica. La mayor parte de África junto a la isla de Madagascar forman la región de Etiopía. La India, el sur de China y Filipinas, componen la región Oriental y finalmente las islas del norte de Australia, el propio continente australiano, Nueva Zelanda y la isla de Tasmania son parte de la región Australiana. REINOS BIOGEOGRAFÍCOS

División biogeográfica de Alfred Russel Wallace (1876). Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés

En el siglo XX aparecen clasificaciones nuevas motivadas por los avances científicos en geología y paleontología y por supuesto en edafología, zoología, botánica y fitosociología. En estos mapas comienza a configurarse el reino Holártico como el gran imperio que domina el hemisferio norte, y ya se reconoce el reino Capense como una unidad independiente. La clasificación de Schmithüsen de 1965 divide al mundo en seis reinos biogeográficos. El reino Holártico ocupa la mayor parte del hemisferio norte, América del Norte, Groenlandia, Europa y gran parte de Asia. El reino Neotrópico se sitúa en Centroamérica y Sudamérica, mientras que el reino Paleotrópico está formado por el Sur de Asia, Malasia y África, salvo una pequeña parte al sur que está compuesta por el reino Capense. En el área sur del planeta aparece el reino Australiano formado por Tasmania y Australia; y finalmente aparece el reino Antártico al que pertenece la parte sur de la Patagonia argentina y el continente Antártico. REINOS BIOGEOGRAFÍCOS

División biogeográfica de Schmithüsen (1965). Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés

Posteriormente, en 1987 fue publicada la clasificación de Braque que difiere en algunos aspectos a la clasificación de Schmithüsen. En esta clasificación el mundo también es divido en seis imperios o reinos. El reino Holártico continúa ocupando la mayor parte del hemisferio norte, aunque el área que rodea al desierto del Sáhara y al desierto de la península Arábica es considerada una zona de transición. El reino Neotropical comprende Sudamérica, aunque Centroamérica también es considerada un área de transición para la fauna y la flora. Braque considera que el reino Paleotrópico comprende gran parte de África, la India, el sur de China, y algunas islas de Polinesia, mientras que el reino Australiano está formado por Australia y las islas del norte, además de Nueva Zelanda y Tasmania. El reino Capense queda independiente, mientras que el reino Antártico, como en la clasificación de Schmithüsen queda formado por la Patagonia y la Antártida. REINOS BIOGEOGRAFÍCOS

División biogeográfica de Braque (1987). Mapa elaborado por Alberto Díaz San Andrés.

Una de las clasificaciones más usada actualmente por los biogeógrafos es la de Drude (1890) y Diels (1908), en la que al igual que en las clasificaciones anteriores, el planeta queda dividido en seis imperios: Holártico, Neotropical, Paleotropical, Australiano, Capense y Antártico.

REINOS BIOGEOGRAFÍCOS

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

Ferreras Chasco, Casildo (1986). Tendencias actuales en Biogeografía Vegetal, en: García Ballesteros, Aurora (Coord.). Teoría y Práctica de la Geografía, pp: 164-180. Alhambra Universidad. Ferreras Chasco, Casildo; Fidalgo, Concepción. (1999). Biogeografía y Edafogeografía. Síntesis, Madrid. Monserrat, P.; Villar. L. (2006). Aspectos teóricos y prácticos de los mapas forestales. Revista de Investigaciones Agrarias: Sistemas de Recursos forestales, pp. 71-78. Rivas Martínez, Salvador (1995). La Consultado 26 noviembre de 2011.

fitosociología

en

España. http://www.globalbioclimatics.org.

Rivas Martínez, Salvador (2005). Avances en Geobotánica. Discurso de Apertura del Curso Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia del año 2005.http://www.globalbioclimatics.org/book/ranf2005.pdf. Consultado 22 de octubre de 2011. Schmithüsen, J. (1959). Allgemeine Vegetationsgeographie. Berlín.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.