Material Didáctico preparado por el expositor CPCC. CARLOS ALBERTO YAIPEN GUEVARA

Material Didáctico preparado por el expositor CPCC. CARLOS ALBERTO YAIPEN GUEVARA Confusión en el Siglo XXI Control Interno Auditoría Interna PAR

0 downloads 68 Views 9MB Size

Recommend Stories


Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar CACTUS 1- Mencionar las principales características de un cacto. 2- Mencionar tres usos del cacto. 3- I

AVICULTURA I. Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar AVICULTURA I 1) Describir incubadoras, madres artificiales, gallineros sanitarios, perchas, bebederos,

Material preparado por TRABAJOS EN CUERO I
Material preparado por www.elacampante.com.ar TRABAJOS EN CUERO I 1. Haga una lista de las herramientas necesarias para un principiante en trabajos e

Story Transcript

Material Didáctico preparado por el expositor CPCC. CARLOS ALBERTO YAIPEN GUEVARA

Confusión en el Siglo XXI Control Interno

Auditoría Interna

PARADIGMA 1

El Control Interno SOLO sirve para detectar los actos de corrupción en el sector público.

HECHO HISTORICO

EN 1972 Escándalo Watergate



Después de dosdel añosWatergate, reuniendo pruebas el entorno dellospresidente, que El escándalo fue un contra escándalo político en Estados Unidos incluía miembros su propio equipo testificando contra él Nixon, en una investigación ocurridoahace casi 40deaños, durante el mandato de Richard que culminó del Senado, se reveló que Nixon tenía un sistema de grabación de cintas en sus con la imputación de algunos consejeros muy cercanos al presidente, y con su propia oficinas había grabado una gran cantidad de dimisiónyel 8que de agosto de 1974.

conversaciones.

• •

El escándalo comenzó con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de launa sede del de Partido Demócrata los Estados Unidos, complejo de oficinas Tras serie batallas legales, eldeTribunal Supremo de en los el Estados Unidos Watergate, Washington, D.C. elque 17Nixon de junio deentregar 1972, este las robocintas fue sólo decidió de en forma unánime debía ; una de las múltiples actividades ilegales autorizadas y ejecutadas por el equipo de él finalmente cedió. Nixon.

• •

Con la certeza de una acusación de parte de la Cámara de Representantes y de El FBI, el comité Watergate, entre otros, revelaron el enorme alcance de los una condenayenabusos el Senado , Nixon más tarde , crímenes , que incluíandimitió fraude diez en ladías campaña , espionaje convirtiéndose en el intrusiones único Presidente que ha renunciado al político y sabotaje, ilegales,estadounidense auditorías de impuestos falsas, escuchas cargo. Posteriormente, el Presidente Gerald Ford le concedería a Nixon un ilegales a gran escala, y un fondo secreto en México para pagar a quienes controvertido indulto cualquier que hubiera realizaban estas operaciones. Estepor fondo tambiéndelito se usófederal para comprar el silencio de los cometido durante su mandato. cinco hombres que fueron imputados por el robo.

Informe COSO  Committee  Of  Sponsoring  Organizations of the Treadway Commission (Comité Comité de Organizaciones que auspician a la Comisión Treadway) 5 instituciones representativas convocadas:  Ell Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)  La Asociación de Contabilidad de América (AAA)  Ejecutivos Financieros Internacionales (FEI)  Instituto de Auditores Internos (IIA)  Instituto de Gerencia Contable (IMA)

Internal Control - Integrated Framework (Control Interno – Marco Integrado)

 La Comisión Treadway creó ésta metodología sistema, que se incorporó en las políticas, reglas y regulaciones y ha sido utilizada por muchas entidades para mejorar sus actividades de control hacia el logro de sus objetivos.

MARCO COSO UNIDADES DE NEGOCIO

COMPONENTES

OBJETIVOS

ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO INTEGRADO

MARCO COSO

HECHO HISTORICO DEL CONTROL INTERNO No obstante la estructura planteada por COSO en 1992: -En 2001 Escándalos financieros de Enron Corporation (gas) el más grande fracaso empresarial de la historia y World Com (telecomunicaciones), comprometiendo a importantes firmas de auditoría. -Se convocó nuevamente a Comisión Treadway. - En 2003 Comisión Treadway emitió documento “Gestión de Riesgos Corporativos-Marco Marco Integrado” – ERM.

Grandes escándalos corporativos  Enron fue el primero de una serie de grandes

escándalos corporativos que involucraron a empresas como: HealthSouth, WorldCom, Global Crossing, Adelphia y otros.

Enron Corporation • Enron Corporation fue una

pequeña empresa de gas con sede en Houston- Texas, que en solo 16 años pasó a ser el 7mo grupo empresarial de mayor valor en USA, producto de la desregulación (no intervención del Estado) del mercado energético de 1989 decretado por la administración Bush. • Hacia mediados de 2001 (antes de su quiebra) empleaba cerca de 21.000 personas.

Enron Corporation  Una serie de técnicas contables fraudulentas fraudulentas, apoyadas por su empresa

auditora, la entonces prestigiosa Arthur Andersen y el hecho que su presidente ejecutivo, Kenneth Lay fuera el asesor en energía de la administración del presidente George Bush.  Su posición política influyó para que hiciera lobby a favor de su empresa y que

tuviera millones de inversores, empezando por sus trabajadores y captando fondos de pensiones por todo Estados Unidos. Unidos • Tuvo operaciones financieras tan grandes que se convirtió en una de las

compañías de energía más grandes del mundo, con presencia en 40 países y ventas que superaron en su momento los 100 billones de dólares, entrando en competencia con empresas super reconocidas como Shell y Exon. • Se esperaba que siguiera siendo empresa dominante en sus áreas de negocio;

en lugar de ello, se convirtió en ese entonces en el más grande fraude empresarial de la historia y en el arquetipo de fraude empresarial planificado.

Enron Corporation  Muchas veces las empresas optan por el utilitarismo utilitarismo, ante poniendo sus

intereses personales, como el caso de ENRON, para obtener mayores beneficios económicos sin importar las consecuencias que podría acarrear.  En este caso, ENRON, con sus prácticas contables mal manejadas, donde

escondía la verdadera situación de la empresa empresa, planeó toda una estrategia para obtener mayor beneficio de ello.  Se asoció con la empresa auditora más importante e influyente de aquel

entonces, Arthur Andersen, en el entendido que sería muy difícil desconfiar de una empresa auditora tan influyente y confiable.  El nefasto utilitarismo nos dice que se debe de buscar el beneficio material

a toda costa, sin importar las consecuencias y como podría afectar a las demás personas involucradas. ENRON, solo fijó su mirada en los altos ejecutivos sin importar todos los problemas y consecuencias desfavorables que este traería consigo a causa de sus actos ilícitos.

Las consecuencias de la actuación de Andersen • El caso Enron conllevó el descrédito y el

cierre de las actividades de Andersen Andersen. • Desde que se conocieron los problemas

de Enron, muchos de los clientes de Andersen fueron absorbidos por sus competidores y a finales del año 2002, la empresa sólo mantenía a 3.000 de los 85.000 empleados que llegó a tener.

HECHO HISTORICO DEL CONTROL INTERNO

• EN 2004 INFORME de la Comisión Treadway “Enterprise Risk Management - Integrated Framework” (Gestión Integral de Riesgo – Marco Integrado)

Enterprise Risk Management - Integrated Framework (Gestión Integral de Riesgo – Marco Integrado)

 Hacia fines de Septiembre de 2004 2004, como respuesta a los escándalos

mencionados e irregularidades que provocaron pérdidas importantes a inversionistas, empleados y otros grupos de interés, nuevamente el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), publicó el informe Enterprise Risk Management - Integrated Framework y sus Aplicaciones técnicas asociadas, el cual amplía el concepto de control interno, proporcionando un foco más robusto y extenso sobre la identificación, evaluación y gestión integral de riesgo.  Este nuevo enfoque, no intenta sustituir el marco de control

interno, sino que lo incorpora como parte de él, permitiendo a las compañías mejorar sus prácticas de control interno o decidir encaminarse hacia un proceso más completo de gestión de riesgo.

SEGÚN EL MODELO COSO - ERM Amplia de 5 a 8 componentes:

Los componentes del informe COSO, en el Documento de Gestión de Riesgos Corporativos -ERM

(i) ambiente interno o ambiente de control (ii) establecimientos de objetivos; (iii) identificación de eventos; (iv) evaluación de riesgos; (v) respuesta a los riesgos; (vi) actividades de control; (vii) información y comunicación; y (viii) supervisión.

HISTORIA DEL CONTROL INTERNO - Necesidad de revisar el Control Interno Contable - En 1917 se publicó el Boletín de la Reserva Federal del Instituto Americano de Contadores “Métodos Aprobados para la Preparación de Estados de Balance” - El primer párrafo señalaba lo siguiente: “EL ALCANCE DEL TRABAJO INDICADO EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS INCLUYE UNA VERIFICACIÓN DEL ACTIVO Y PASIVO DE UNA EMPRESA A UNA FECHA DETERMINADA, UNA VERIFICACIÓN DE LA CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS... ...”

HISTORIA DEL CONTROL INTERNO • EN 1929 el Instituto Americano de Contadores publicó su boletín “Verificación de Estados Financieros” • En 1936 se definió por primera vez el Control Interno como la “verificación de la exactitud del registro en los Libros contables”. • EN 1972 Escándalo Watergate • EN 1992 INFORME COSO – Comisión Treadway • EN 1992 INTOSAI –Washington, Washington, lo incorporó a nivel gubernamental y mundial

HISTORIA DEL CONTROL ONTROL INTERNO  La XVIII INCOSAI realizada en el año 2004 en Budapest,

Hungría, aprobó la “Guía para las Normas de Control Interno del Sector Público”.  Enfoques que en el Perú, son recogidos a través de la Ley n°

28716, publicado el 18.ABR ABR.2006, en la Ley de Control Interno de las Entidades Públicas. Públicas  Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG, Normas de

Control Interno, publicado el 03.NOV.2006 (elaborada en armonía con los conceptos y enfoques modernos esbozados por las principales organizaciones mundiales especializadas en la materia).

HECHO HISTORICO DEL CONTROL INTERNO

• EN 1992 INFORME COSO – Comisión Treadway • EN 1992 INTOSAI –Washington, Washington, lo incorporó a nivel gubernamental y mundial

PARADIGMA 1

El Control Interno sirve SOLO para detectar los actos de corrupción en el sector público.

PARADIGMA 2

El Control Interno es una herramienta técnica que sirve SOLO a los auditores a internos (OCI).

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN • P LANIFICACIÓN • O RGANIZACIÓN • D IRECCIÓN • E JECUCIÓN • R EVISIÓN (Control • Interno)

Control Interno Autocontrol

QUE ES EL CONTROL INTERNO?

- Conjunto de mecanismos o procedimientos instituidos y aplicados por una entidad para la salvaguarda de sus activos , control de la eficacia y economía. - Garantía de claridad, transparencia y representatividad de sus estados financieros. operaciones - Eficiencia de las operaciones. - Medición de los resultados obtenidos

Ley N° 28716 Ley del Control Interno en las Entidades del Estado (18.Abr.2006)

 Es un proceso efectuado por la alta dirección, los gerentes o

administradores y el personal de una organización, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de los siguientes aspectos:  - Eficacia y eficiencia de las operaciones  - Fiabilidad de la Información  - Cumplimiento de leyes y normas

aplicables.

PARADIGMA 2

El Control Interno es una herramienta técnica que sirve SOLO a los auditores a internos ( del OCI). OCI)

PARADIGMA 3

El Control Interno es RESPONSABILIDAD de los auditores internos.

Ell Control Interno en la Auditoría En la Norma de Auditoria Gubernamental - NAGU 3.10 Estudio y Evaluación del Control Interno (25.SET1995), se establece que debe efectuarse un apropiado estudio y evaluación del control interno para identificar las áreas criticas que requieren un examen profundo…”

Ell Control Interno en la Auditoria En el Sub Capítulo 075 El sistema de control interno y la auditoría gubernamental; Sub Capítulo 155 Ambiente de control interno y Sub Capítulo 540 Evaluación del control interno gerencial del Manual de Auditoria Gubernamental - MAGU Asimismo, en la Guía para el Planeamiento de la Auditoría Gubernamental, se incluye la evaluación de la estructura del Control Interno como insumo importante para el diseño del Programa de Auditoria,

ARTÍCULO 6° Son obligaciones del Titular y funcionarios de la Entidad, relativas a la implantación y funcionamiento del control interno: ……… b) Organizar, mantener y perfeccionar el sistema de las medidas de control interno, verificando la efectividad y oportunidad de la aplicación en armonía con sus objetivos, así como efectuar la autoevaluación del control interno, a fin de propender al mantenimiento y mejora continua del control interno. interno c) Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el desempeño de sus cargos, promoviéndolos en toda la organización. ………

ARTÍCULO 7° Es responsabilidad de la Contraloría General de la República (CGR), los Órganos de Control Institucional (OCI) y las Sociedades de Auditoría designadas y contratadas (SOA), la evaluación del control interno en las entidades del Estado, de conformidad con la normativa técnica del Sistema Nacional de Control. Sus resultados inciden en las áreas críticas de la organización y funcionamiento de la entidad, y sirven como base para la planificación y ejecución de las acciones de control correspondientes.

PARADIGMA 3

El Control Interno es RESPONSABILIDAD de los auditores internos.

NUEVO PARADIGMA El Control Interno es una herramienta técnica muy importante de la gestión. gestión

EL CONTROL GUBERNAMENTAL

ALCANCE DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO El control interno no es un proceso lineal, sino un proceso interactivo multidireccional, con cinco componentes interrelacionados: – Ambiente de control – Evaluación de riesgos – Actividades de control – Información y comunicación – Supervisión En tal sentido, su alcance es muy amplio y podría afirmarse que abarca a la totalidad de las políticas, decisiones, acciones, procesos, actividades y tareas que realiza una entidad pública o privada.

ALCANCE DEL CONTROL INTERNO Desde el punto de vista de su alcance, el Control Interno se puede clasificar, en primera instancia, en: - Control Interno Contable - Control Interno Administrativo El Controles Interno Contable, comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos de la empresa y a la finan-cieros confiabilidad de los registros finan-cieros. Generalmente incluye controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría interna.

CONTROLES INTERNOS CONTABLES Se diseñan para prestar seguridad razonable de que: a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración. b) Se registren las operaciones como sean necesarias para: 1) permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados, y 2) mantener la contabilidad de los activos. c) El acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la administración. d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables con los activos existentes y se toma la acción adecuada respecto a cualquier diferencia.

CONTROL ADMINISTRATIVO El Control Administrativo, comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacio-nados principalmente con la eficiencia y eficacia en las operaciones, referidos a las políticas de la entidad y por lo general sola-mente tienen relación indirecta con los registros finan-cieros. Incluyen más que todo controles tales como aná-lisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.

CONTROL INTERNO EL CONTROL INTERNO DEBE SER UNA ACTIVIDAD GERENCIAL QUE GARANTICE EL DESEMPEÑO

ÓPTIMO

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

DE

LAS

Debilidad del Control Interno Camino al Caos en la Gestión

Control Interno Gerencial Herramienta del Buen Administrador

Claridad en el Siglo XXI Control Interno

Auditoría Interna

Herramienta de la Gestión

Herramienta del SNC

Dos conceptos complementarios

LIMITACIONES DE LA EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO ES IMPORTANTE TENER CLARO QUE POR MUY SÓLIDO QUE SEA EL CONTROL INTERNO IMPLANTADO EN LA ORGANIZACIÓN, ÉSTE NO GARANTIZA POR SI MISMO, EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES SEÑALADOS. PUES HAY UN ELEMENTO QUE ES IMPRESCINDIBLE PARA QUE EL CONTROL INTERNO SEA EFECTIVO: LA ACTITUD HUMANA.

¿ Por qué sistema de control interno ?

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Marco estratégico institucional

- ROF -- MOF -- CAP -- MAPRO -- Etc.

Sistema de control interno

Entidad Pública

Sistemas administrativos

Dirección  Normas generales  Normas especificas

Sistema funcional

¿ Realmente, qué busca el control interno ?

SISTEMA DE CONTROL INTERNO La aprobación de políticas, normas, planes, organización, registros, procedimientos, acciones, actividades y métodos, métodos incluyendo la actitud de las autoridades y del personal deben estar alineadas, en busca de fortalecer el control interno. Es la garantía de eficiencia, eficacia y economía economía.

¿ Por qué sensibilización y socialización ?

Objetivos del Control Interno Proteger y conservar los recursos, contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal

3

Cumplir leyes y otras regulaciones

3

Elaborar información financiera válida, confiable y oportuna para la toma de decisiones 3

Objetivos del Control Interno Promover y evaluar la eficiencia y calidad de las operaciones . Promover e impulsar la práctica de valores éticos institucionales

3

Promover el cumplimiento de la rendición de cuentas

3

NORMATIVA EN EL PERÚ SOBRE CONTROL INTERNO: - Ley 28716 - Resolución de Contraloría Nº 320 320-2006-CG - Resolución de Contraloría Nº 458 458-2008-CG (Precisa 24 meses para aplicación) - Decreto de Urgencia Nº 067--2009 - (Suspende los plazos) - Ley 27785 Art. 7º, 4º párrafo. (jerarquía de leyes) - Ley Nº 29743 (deroga el D.U N°067-2009) N

DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR LA LEY N° 28716, LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO. SE APRUEBAN NORMAS DE CONTROL INTERNO QUE SON DE APLICACIÓN A LAS ENTIDADES DEL ESTADO

NORMAS DE CONTROL INTERNO Las normas de Control Interno suman 34 y se encuentran agrupadas en cinco (5) componentes siguientes: 1.- Ambiente de Control

8

2.- Evaluación de Riesgos

4

3.- Actividades de Control Gerencial 4.-Información Información y Comunicación 5.- Supervisión

10

Total

9 3 34

COMPONENTES INTERRELACIONADOS DEL CONTROL INTERNO AMBIENTE DE CONTROL

SUPERVISIÓN MONITOREO

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGO

ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

SISTEMA INTEGRADO

RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 458-2008-CG

Se aprueba la “Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidade del Estado”, como documento orientador para la gestión pública y el control gubernamental sin perjuicio de la legislación que emitan lo distintos niveles de gobierno, así como la normas que dicten los órganos rectores de lo sistemas administrativos. administrativos

Plazos y entregables del proceso de implementación Informe de avance de la implementación Informe de autoevaluación

12 primeros meses (30.OCT.2009)

24 meses (30.OCT.2010) Plazo máximo para la implementación del SCI 12 siguientes meses Informe final de implementación

Informe final de implementación

LEY N° 30372 LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2016 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES QUINCUAGÉSIMA TERCERAEstablézcase en todas las entidades del Estado, de los tres niveles de Gobierno, en el marco de la Ley 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, la obligación de implementar su Sistema de Control Interno (SCI), en un plazo máximo de treinta y seis (36) meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

LEY N° 30372 LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Quincuagésima Tercera. (……) Para la implementación de la presente norma, la Contraloría General de la República emitirá las disposiciones conteniendo los plazos por cada fase y nivel de gobierno y los demás lineamientos que sean necesarios. necesarios Las entidades que a la entrada en vigencia de la presente Ley, cuenten con avances respecto a la implementación de sus sistema de Control Interno, deberán elaborar un informe presentando los avances en el proceso al Órgano de Control Institucional (OCI) o a la Contraloría General de la República en caso de no contar con un OCI.

Fases del Proceso de implementación

Planificación

Ejecución

• Compromiso de la Alta Dirección • Diagnóstico • Plan de Trabajo • Implementación en el nivel de entidad • Implementación en el nivel de procesos

• Evaluación del proceso de Implementación Evaluación

Resolución de Contraloría N N° 458-2008-CG 1. PLANIFICACIÓN, comprende entre otros: 1. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN  Acta de compromiso  Constitución del Comité 2. DIAGNÓSTICO  Programa de trabajo  Recopilación de información  Análisis de información  Análisis Normativo  Identificación de debilidades debilidad y fortalezas  Informe de Diagnóstico 3. PLAN DE TRABAJO  Descripción de actividades y cronograma  Desarrollo del Plan de Trabajo

EQUIPO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El equipo de trabajo de apoyo al CCI, deberá relacionarse considerando la capacidad técnica y experiencia de los funcionarios, procurándose que reúnan las cualidades siguientes: -PROFESIONAL UNIVERSITARIO. -DOMINIO DOMINIO DE LA METODOLOGÍA A APLICAR. -HABILIDAD DE POCESOS. -HABILIDAD HABILIDAD INTEGRADOA Y CAPACIDAD DE CAPTAR LA GLOBALIDAD DE LOS PROCESOS. -HABILIDAD HABILIDAD PARA PREVER Y DETECTAR POSIBLES SITUACIONES CONFLICTIVAS.

EQUIPO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

HABILIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS. SÍNTESIS APTITUD PARA DESENVOLVERSE EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE. ABIERTO A LOS CAMBIOS Y A LA PARTICIPACIÓN. VOLUNTAD Y DEDICACIÓN CENTRADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 

-CAPACIDAD PARA EL MANEJO DE DIFICULTADES

1. Ambiente de Control

ÁMBIENTE DE CONTROL Este componente comprende básicamente, el compromiso que asume el titular de la Entidad para con el Control Interno, así como, la conducta de los funcionarios de la organización y también propiciar la generación de una cultura organizacional basada en valores éticos.

Elementos del Ambiente de Control 

Integridad



Valores Eticos



Estructura Orgánica



Asignación de autoridad y responsabilidad



Políticas para la administración de personal

2. Evaluación de Riesgos

EVALUACIÓN DE RIEGOS Este componente está relacionado con la responsabilidad que tiene los funcionarios y trabajadores de la organización, para identificar y determinar los riesgos internos y externos, que puedan afectar el cumplimiento de metas y objetivos. Luego de determinados los riesgos, cuales son las acciones adoptadas por la gestión de la organización, para administrar los riesgos, de tal forma que se minimicen los riesgos determinados.

Elementos de la Evaluación de Riesgos 

Cambios en el ambiente operativo del trabajo



Ingreso de nuevo personal



 

Implementación de Sistemas de Información nuevos Reorganización de la Entidad La evaluación de riesgos es responsabilidad de todos los niveles gerenciales



Auto Evaluación Vs. Revisión por el OCI y SOA



Objetivo - Enfoque - Alcance - Procedimientos

3. Actividades de control gerencial

El Control Gerencial El control gerencial no tiene como fin encontrar grados de culpabilidad ni tiene fines fiscalizadores, fiscalizadores sino permitir que todas las dependencias de una organización cumplan con sus objetivos parciales para permitir el logro de los objetivos totales o generales. Los sistemas de control gerenciales son mecanismos que se utilizan para ejercer su función directriz y permitir que la organización cumpla sus objetivos en términos de eficacia y de eficiencia. Un buen sistema de control gerencial o de control de gestión, toma en cuenta el comportamiento de quienes lo utilizarán para conseguir el logro de los objetivos institucionales.

CONTROL GERENCIAL En toda organización moderna, las personas que integran el equipo dirigente, deben establecer acuerdos o consensos para hacer posible la conducción de las actividades de la organización en forma racional, ya sea con o sin fines de lucro. Ello implica la planeación, organización, dirección, ejecución y el control de todas las actividades, funciones o tareas; toda vez que sin planes de acción bien llevados, las organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer. En este contexto, los gerentes y los administradores son los responsables de lograr que las cosas sucedan, ya sea bien o mal. Sin una buena planeación, organización, dirección, ejecución y control, las entidades no pueden funcionar exitosamente y lograr las metas y objetivos propuestos. Mucho menos, pueden ser rentables y competitivas.

Control Gerencial Aunque una entidad cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Se dice que la planeación y el control son los gemelos del proceso administrativo ya que no pueden darse el uno sin el otro. Los controles deben planearse de manera que detecten, que muestren las desviaciones en cuanto ocurran de modo de estar en posibilidad de proponer acciones correctivas a tiempo, tiempo es decir un adecuado control deberá establecerse sobre elementos que midan la tendencia de los acontecimientos

Elementos de las Actividades de Control Gerencial 3

Revisiones del desempeño

3

Procesamiento de información computarizada

3

3

Controles sobre protección y conservación de activos División de funciones y responsabilidades

4. Información y Comunicación

INFORMACION Y COMUNICACION COMUNICACIÓN.- Se entiende a la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca un común significado. INFORMACIÓN .- Conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción. La información no es lo mismo que la comunicación ya que en la primera no necesitamos evocar en común con otro u otros sujetos; pero si el sujeto quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que él diseñó a partir de los datos de su medio ambiente, tendrá que trasmitirlo en los términos de los otros, de tal modo que puedan evocarlo en común y entenderlos (no hay retroalimentación).

INFORMACION Y COMUNICACION Informamos los datos al darles una utilidad específica; la información no son datos sino lo que hacemos con ellos. Cuando los significados comunes se informan de la misma manera, tendemos a actuar de manera similar similar. La comunicación humana evoluciona y con ella la acción social, gracias a las nuevas informaciones. Por otra parte, los significados comunes pueden dejar de serlo, cuando se han informado de una manera distinta. Toda sociedad humana tiene un conjunto de necesidades y un conjunto de instituciones para satisfacerlas. Así, la función de una institución social cualquiera, es satisfacer alguna o algunas de éstas necesidades

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN El Sistema de Información y Comunicación - SIC, está relacionado con las acciones que la Organización, adopte a efectos de asegurarse sobre la fortaleza del SIC, de tal forma que la carga de datos, haya sido debidamente validada para la obtención de información fiable. La organización se asegura de que la comunicación, es efectiva y no muestra distorsiones importantes.

Elementos de Sistema de Información y Comunicación 



Métodos y procedimientos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones financieras de la entidad Calidad de la información del Sistema, afecta la capacidad de la gerencia para adoptar decisiones para cautelar las actividades de la entidad

 Tecnologías de Información y Comunicación

5. Supervisión

ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Es preciso indicar que este componente, además de su función de monitoreo y Supervisión, también recoge los nuevos componentes que se han insertado en el documento de Gestión de Riesgos Corporativos - ERM, es decir, las Actividades de Previsión y Monitoreo; el Seguimiento de Resultados; y los Compromisos de Mejoramiento.

Actividades de Supervisión y Monitoreo 



Evaluación de la calidad del Control Interno en el tiempo, para permitir reacción dinámica que produzca cambios de acuerdo a las circunstancias Identificación de los controles débiles, insuficientes o innecesarios, promoviendo su reforzamiento

Aportes del Sistema de Control Interno  El SCI, propicia en toda la organización una Cultura Organizacional basada en Valores Éticos.  Contribuye a efectuar los correctivos oportunos en los procesos macros o microprocesos.  Impulsa fidelidad de la información.  Efectividad de las operaciones y actividades.

Aportes del Sistema de Control Interno  Cumplimiento de la normativa normativa.  Salvaguarda de activos, con acciones y actividades de control previo, simultaneo y posterior.  Contribuye a diseñar una estructura organizativa de acuerdo con la misión y los objetivos de la entidad.  Estimula la responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos.  Contribuye a la formalización o actualización de los reglamentos y manuales. manuales

Aportes del Sistema de Control Interno  Impulsa el respecto por la transparencia transparencia.  Desarrolla la motivación del potencial humano.  Respeto por la independencia de la función del Órgano de     

Control Institucional. Coadyuva a disponer adecuadamente de los recursos. Dotar de herramientas para una apropiada Administración de los Recursos Humanos. Contribuye a la Administración de los Riesgos Internos y Externos de la entidad Evaluación de Desempeño Genera una corriente para documentar, controlar, evaluar y mejorar los procesos.

FIN DE LA EXPOSICION

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.