Material preparado para el requisito 1 de la sección arte de acampar de la clase amigos

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar Material preparado para el requisito 1 de la sección arte de acampar de la clase amigos 1

23 downloads 27 Views 383KB Size

Recommend Stories


ARTE DE ACAMPAR I (R 06)
Recreacion ARTE DE ACAMPAR I (R 06) Material desarrollado por Pablo Daniel Miranda – Descargado de http://guiaextremo.wordpress.com 1 DESARROLLO

La Educación Artística. (Material de Lectura para Docentes de Arte)
La Educación Artística (Material de Lectura para Docentes de Arte) Este documento despliega los procesos que subyacen en el desarrollo creativo, sens

Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar CACTUS 1- Mencionar las principales características de un cacto. 2- Mencionar tres usos del cacto. 3- I

Story Transcript

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar

Material preparado para el requisito 1 de la sección arte de acampar de la clase amigos 1) -Demostrar cómo cuidar correctamente una cuerda. Hacer y explicar el uso práctico de los siguiente nudos: a) Simple/Cote b) Falso c) Llano d) Torniquete e) As de guía f) As de guía doble g) Vuelta de escota h)Margarita i) Pescador j) Ancla l) Ballestrinque m) Vuelta de gancho n) Vuelta de braza, Nudo de estribo, Nudo de leñador o) Calabrote Notas para el instructor: Cuidados de la cuerda Las cuerdas son costosas, pero con un cuidado apropiado durarán por largo tiempo. Es muy importante que sean tratadas con cuidado, almacenadas en lugares secos y algo calientes, y nunca dejadas a la intemperie, a menos de que estén realmente en uso. Las cuerdas que hayan sido mojadas deben secarse antes de guardarse y deben ser inspeccionadas a intervalos regulares y las partes desgastadas deben protegerse antes de que la magulladura resulte demasiado seria para ser reparada. Los cabos, por supuesto, deben estar siempre reforzados o empalmados, de manera que sea imposible que se descolchen. *Las cuerdas deben tener su propio lugar de almacenaje. Un modo sencillo y efectivo de conservar las cuerdas consiste en enrollarlas y luego colgarlas en ganchos o percheros. A cada cuerda debe dejársele una etiqueta que indique su longitud, aplicación y antigüedad. Las cuerdas gruesas deben tener una protección adicional que consiste en envolverlas en sacos o costales (pero no se almacenan de modo tan seguro que nunca se usen!). *Es importante saber como enrollar las cuerdas adecuadamente, es decir, dejarlas listas para su próximo uso. Del cuidado que se le tenga a una cuerda dependerá la vida del lesionado, de los compañeros e incluso la propia, por lo que es necesario seguir una serie de pasos para su buen cuidado. *Las cuerdas de nylon o perlon no deben guardarse a la acción directa de la luz solar, ya que el material sintético de la cuerda sufre un recalentamiento que genera a lo largo del tiempo deterioros. *Cuando una cuerda se utiliza no se daña, debido a que se encuentra en constante movimiento. *Nunca de debe almacenar o guardar la cuerda donde se encuentren solventes tales como gasolina, aceite, thiner, aguarrás, ácidos o cualquier otra sustancia que por sus componentes químicos pudiese generar daños irreversibles a la cuerda. *Nunca se debe pisar la cuerda porque esto genera presión en una superficie angosta de la misma y crea daños Página 1 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar internos. *La cuerda no debe ser arrastrada por sobre ninguna superficie ya que esto produce que se le incrusten partículas de tierra, vidrio, piedras o cualquier otro objeto que causara cortes a las fibras de la cuerda. *No se debe permitir que la cuerda roce o corra por sobre una arista o cualquier superficie que posea filo, se debe tener especial cuidado cuando un cuerpo se halla suspendido de la cuerda puesto que esta situación obviamente aumenta su grado de tensión y sumado a la fricción de la arista causaría el corte de la cuerda y por tanto caída del peso suspendido. *Las cuerdas nunca se guardaran cerca de radiadores u otros aparatos que generen calor o en sitio alguno que lo pueda confinar. *Nunca deben colgarse de clavos debido al propio peso que poseen, el clavo actúa como un filo y las daña. Deberán de mantenerse secas y en caso de que durante las maniobras se mojen, deberán secarse antes de guardarlas y/o usarlas. *Nunca deben dejarse con peso alguno sostenido por un tiempo prolongado o indefinido puesto que esto causara daño en las fibras. *Nunca deben dejarse nudos de ningún tipo sobre el cuerpo de la cuerda y se procurará evitar que posean puntos torcidos a lo largo de la superficie, antes de proceder a guardarla. *Nunca deben ser usadas para remolcar vehículos y en caso de hacerlo ya no existe seguridad alguna en su uso para maniobras de Rescate de ninguna especie. *Si durante las maniobras sufre alguna tensión superior o inesperada, como pudiera ser una caída de elemento, al terminar el operativo deberá anotarse en bitácora y revisarse totalmente la cuerda palmo a palmo. *Las cuerdas deberán ser revisadas a intervalos regulares de tiempo sin omitir parte alguna de su cuerpo, buscando huellas de daño o marcas, y deberá entonces realizarse un nudo as de guía para identificar y evidenciar la parte afectada. *Cuando a lo largo de las maniobras la cuerda sufriera algún daño, fuese golpeada por objeto alguno deberá ser inmediatamente revisada. *Las cuerdas preferentemente deberán tener marca central que permita abreviar los trabajos durante la operación. *Deben ser revisadas antes y después de cada actividad. *Las cuerdas deberán llevar una bitácora individual perfectamente estructurada y por actividad en que participan para incrementar el índice de seguridad de los trabajos de rescate. *Las cuerdas deberán lavarse periódicamente y después de una actividad donde se mojaron o tuvieron contacto con cualquier tipo de solvente, grasa, aceite, etc. Lavado de la cuerda: *El lavado de la cuerda deberá realizarse con agua tibia. *Se utilizara para el lavado una solución suavizante de telas. *Es recomendable frotar la cuerda con una toalla tanto para limpiarla como para disminuir el agua y agilizar su secado. *El secado deberá llevarse a cabo a la sombra colgando la cuerda de un tendedero. Enredado de la cuerda: Existe una gran variedad de estilos para el enredado de la cuerda, por ejemplo: *Llevarla y cruzarla por la espalda. *Formar anillas entre las manos y el codo. Página 2 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar *Formar anillas entre el pie y la rodilla. *Y en todos estos casos hacerle un nudo al final. En el Rescate por ejemplo el urbano, la forma mas práctica y eficaz de enredado es creando asas entre las dos manos y/o introduciéndola en un cabo en una bolsa del color previamente dispuesto según la longitud y mena de la cuerda; (esta bolsa puede ser de tela o nylón), y formando cotes dentro de ella, dejando finalmente un cabo fuera de la bolsa para su uso rápido y efectivo. La bolsa ha demostrado en la práctica su efectividad para la rápida realización de maniobras propias de rescate, además de su practicidad para el transporte de la misma bajo cualquier circunstancia. Nudos MEDIA MALLA O SIMPLE Toma el chicote por encima de la parte inactiva de la cuerda, lleve el chicote hacia arriba haciéndolo por el seno que se forma. Con esto tiene un nudo sólido si lo tensa. Es el tipo de nudo que se podría utilizar para evitar que el extremo de una cuerda se deshiciera.

Falso Es simplemente la forma incorrecta de aplicar el nudo llano. Cuando se hace, su estructura se percibe por que no queda llano, ya que una mitad se hace en un sentido y la otra en otro. A menudo un nudo falso puede atascarse, haciéndolo difícil de desatar. Es muy usado en los remolques marinos.

LLANO Toma los chicotes de ambas cuerdas, cruza el de la izquierda por sobre el de la derecha, luego el chicote de la cuerda izquierda rodea la parte fija de la otra cuerda. Cruza el chicote de tu mano derecha sobre el de la mano izquierda y rodea cualquiera de los dos chicotes por la cuerda contraria.

Página 3 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar Torniquete Toma los chicotes en ambas manos y da dos o tres vueltas a la partes inactivas de la cuerdas contrarias. Obtendrás el cirujano, lleva este nombre, pues anteriormente fue utilizado para dar primeros auxilios. Un nudo como éste también es útil para atar paquetes.

As De Guía El "as de guía" es uno de los nudos más conocidos y más usado, y es particularmente importante para los marinos y navegantes. Forma una Gaza fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto. En el mar se utiliza para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Las ventajas principales del "as de guía" son que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de realizar, fuerte y estable. Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a esfuerzo, empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea. El "as de guía" a izquierdas es menos seguro que el propio "as de guía" y debe evitarse. Elaboración: Se ejecuta formando un bucle en el firme del cabo, pasando el chicote a través del seno así formado, rodeando el firme y pasando el chicote de nuevo a través del seno. Para un acabado de mayor seguridad puede efectuar un nudo tope o un medio nudo para evitar un posible deslizamiento. As De Guía Doble O Por Seno El "as de guía por seno" forma dos gazas fijas que no se deslizan, son del mismo diámetro y pueden utilizarse separadamente. Aunque es un nudo antiguo, todavía se usa, especialmente en rescates marítimos. Si la persona a ser rescatada está consciente, coloca una Gaza a través de cada pierna y se sujeta al firme; si está inconsciente, se pasan las dos piernas a través de una Gaza u la otra por debajo de los sobacos. Este nudo es igualmente eficaz para rescatar cualquier objeto. Elaboración: Para hacerlo tomamos un seno del cabo, aplicándolo al firme, que se retuerce dé modo que al final el seno sale a través de la vuelta del firme. Tirando de la "oreja" saliente, la llevamos hacia abajo, separando las dos partes de la Gaza. Seguidamente la pasamos hacia arriba, sobre la vuelta del firme, y ajustamos. Parecerá como un "as de guía doble", pero sin el chicote normal dentro de la Gaza principal. Escota El "empalme de escota" es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer.

Página 4 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar Elaboración: Con el seno de uno de los cabos se forma un bucle a modo de Gaza, si es que no la tiene. Se pasa el chicote del otro cabo por dentro de la Gaza, se le da vuelta y se pasa el chicote por debajo del firme para que quede mordido por él. El "vuelta de escota" también puede hacerse dando dos vueltas sobre el bucle en lugar de una, antes de morder el chicote; entonces se llamará "doble vuelta de escota". De esta forma aumenta la seguridad del nudo, siendo recomendable cuando deba permanecer trabajando durante mucho tiempo.

Margaritas La "margarita", o, mejor, las "margaritas", pues son varios los nudos de este nombre, de los que elaboraremos sólo el más sencillo. Es un nudo marinero por excelencia, y muestra las especiales características de otros nudos náuticos, ya que no se calienta y dispones de un excelente apriete, a la vez que se deshace con facilidad. Es fácil de hacer y se mantiene perfectamente sometido a cualquier esfuerzo. No cambia de aspecto, incluso si ha permanecido en su lugar durante mucho tiempo, y no estropea la cuerda (suponiendo que todas las partes se encuentren bajo la misma tensión). La margarita puede utilizarse para acortar cualquier longitud de cuerda al largo deseado sin cortarla. El número de lazos o vueltas efectuados en la cuerda puede variar entre tres y cinco; ellos determinan tanto el amarre del nudo como la longitud de la cuerda que se va a acortar. En náutica este nudo se utiliza para remolcar botes o para maniobra de jarcia, pero tiene muchas otras aplicaciones. Puede utilizarse para eliminar líneas colgantes o flojas, acortar vientos, y es bien conocido por los Boy Scouts. Es utilizado por los campaneros para mantener limpias las cuerdas de las campanas. Cuando utilice una margarita para acortar un trozo de cuerda dañada, asegúrese de que el trozo estropeado de la cuerda queda en el interior de las dos vueltas o lazos. Elaboración: Realice el primer medio cote retorciendo la cuerda en el sentido de las agujas del reloj, el segundo y tercer medios cotes se forman solapándose ligeramente con el primero y con el mismo diámetro. El firme de la derecha debe quedar por debajo. El medio cote central se estira pasándolo a través de los dos laterales; al apretar estos dos lazos laterales, el nudo adopta su forma. Compruebe la posición exacta de los medios cotes y después apriete el nudo, asegurándose de que las lazadas de los extremos son del mismo tamaño. Nudo De Pescador Se ha dicho que este nudo fue inventado en el siglo diecinueve, pero algunos entendidos aseguran que era conocido por los antiguos griegos. Se le conoce generalmente como "nudo de pescador", pero a través de los años ha recibido nombres diferentes (tales como "nudo ingles, unión inglesa, nudo halibut, nudo de los enamorados y nudo del barquero"). Recibe su nombre este nudo por su frecuente utilización para unir o alargar los sedales de los aparejos de pesca. Se utiliza para unir líneas de igual sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran diámetro. El nudo no mantiene la resistencia de la línea cuando está sometido a un gran esfuerzo. NOTA: El nudo de pescador y la vuelta de pescador son completamente diferentes, por lo que no debe confundir uno con otro. Elaboración: Se colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Se hace un medio nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro.

Página 5 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar Nudo de ancla Este Nudo tiene el mismo uso y finalidad del Marinero Corredizo, pero la doble vuelta que tiene alrededor del anillo o poste la da más seguridad y firmeza. Sirve para cer firmes cabos ( de amarre ) en estacas, caños, etc. hay que recordar que la tensión debe ser casi en ángulo recto al tronco. Como primer paso le damos dos vueltas al tronco o aro,(también llamada media llave ) recordemos tensionar bien el nudo sobre todo si el tronco u objeto redondo es liso. Luego procedemos a anudar los dos cotes sobre la parte fija de la soga, tengamos en cuenta que si es necesario podemos aplicar unos cotes más para mayor seguridad. NUDO TERMINADO Recordemos que para mayor seguridad o en el caso de cabos de algodón podemos aplicar al final de nuestro nudo una ligada (o remate) para que este no se desate. Ballestrinque Así se hace cuando puedes deslizar los senos a su posición en el palo. Cuando corresponde aplicarlo, se pasa el chicote alrededor del poste, formando una vuelta sin soltar la cuerda en la parte que se cruza, luego haz una segunda vuelta, pero antes de terminar, toma el chicote y pásalo por debajo del segundo seno. VUELTA DE GANCHO Es una manera sencilla y segura de colocar una cuerda a un gancho. Toma el chicote, da una vuelta por detrás del gancho y pásalo por atrás de la parte inactiva. Para mayor seguridad, haz un nudo simple en el chicote.

MADERERO O VUELTA DE BRAZA Y DE ARRASTRE A.- MADERERO O VUELTA DE BRAZA: Rodea el poste con la cuerda y con el chicote rodea la parte inactiva. Vuelve por la dirección del chicote con unas dos o tres vueltas. Es muy útil como vuelta provisional, ya que aguantará, mientras la necesites y es fácil de deshacer. B.- DE ARRASTRE: Es prácticamente lo mismo que la combinación entre un cote y una vuelta de braza, pero debe hacer más vueltas con el chicote, por lo que tiene que dejar un trozo más largo de cuerda.

Nudo Calabrote Doble,, Carrick O Carraca Este nudo se ejecuta mediante dos medios nudos que se cruzan entre sí. Resulta un nudo muy estable, no se desliza y es una forma segura de unir dos cabos de diferente tipo o material. Puede utilizarse con cabos muy gruesos como estacas o calabrotes y en escalada se utiliza para atar cuerdas pesadas. Aunque su nombre deriva de un barco utilizado en la Edad Media en el Oeste de Europa, la carraca, actualmente se utiliza muy poco en náutica. En muchas ocasiones será necesario unir dos cabos y no habrá tiempo de hacer una costura o bien los cabos a unir no se prestarán a ello. En su forma plana se reconoce por su aspecto simétrico. Puede utilizarse para asegurar bandas o cinturones. Cuando se aprieta, muestra un aspecto completamente, no perdiendo resistencia con ello, pero lo hace menos aconsejable para los montañeses por su aspecto abultado, que puede dificultar su paso a través de un mosquetón,

Página 6 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar argolla o anilla de seguridad. Elaboración: Se forma un seno con uno de los dos cabos a unir, pasando el chicote bajo el firme. Luego se lleva el otro cabo bajo el seno así formado, y se pasa su chicote por encima del firme y por debajo del chicote del cabo con el que se había formado el seno. En esta posición, se toma el chicote del segundo cabo, se pasa por encima de uno de los lados del seno, por debajo de su firme y por encima del otro lado del seno. Aunque al azocarse pierde su simetría, es un nudo fácil de deshacer en todas las circunstancias.

Notas para el instructor: Los nudos se aprenden haciéndolos. Realizar construcciones o juegos donde se requiera su uso es una de las mejores formas de aprenderlos y practicarlos. También es recomendable para comenzar su aprendizaje el conocer algunas cosas, por ejemplos los nombres de las partes de un nudo o amarre. FIRME: Es la parte más larga o principal del cabo , la que está sujeta. A la acción de sujetar un cabo a cualquier elemento de amarre se denomina hacer firme . CHICOTE: Nombre con que se designa el extremo libre de un cabo o cable. Un cabo tiene dos chicotes. SENO: Se trata del arco o curvatura que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan, bien cuando trabaja o bien cuando se manipula con él. GAZA: Es el lazo que se hace en el chicote (extremo libre del cabo o cable) trenzando los cordones sobre el firme, falcaceándolo o bien mediante un as de guía, para encapillarlo al noray, bita, cornamusa o cualquier amarradera del muelle. Ahora algo sobre los materiales de las sogas: Sería bueno tener algunas de ellas para mostrar y comparar, si bien esto no es necesario que los niños aprendan esto bueno que sepan que no todas las sogas son iguales. Las fibras naturales, hoy en día, casi han desaparecido en muchos de los usos que se les daban, para dar paso a las sintéticas (cuya materia prima es el petróleo) caracterizadas por su mayor fuerza y resistencia a la humedad y al sol. Entre las fibras naturales mencionaremos: sisál, coco, manila, abacá, cáñamo, esparto, algodón, pita, etc. Se utilizan casi exclusivamente en los botes de pesca o de recreo, por su menor precio. Las fibras sintéticas, son las que más usaremos, incluso hoy día, se esta reemplazando para el armado de construcciones al famoso hilo sisal por el hilo sintético que usan en el campo para las arrolladoras o enfardadoras, que nuevos llega a soportar hasta 60kg y que quedan sin uso alguno una vez consumido el rollo o fardo y son desechados, conservando una gran parte de su resistencia y vida útil. Los podemos conseguir sin costo alguno, pidiéndolos en algún establecimiento agropecuario, y si no los podemos comprar en alguna ferretería, un rollo de estos hilos puede traer hasta 2900 metros. Página 7 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar Las fibras sintéticas, con las que se fabrican las sogas, las podemos clasificar en: Poliamidas: Apareció en EE.UU y se comercializó con el nombre de Nylon. Su resistencia es 2,5 veces la de la manila. Los cabos confeccionados con esta fibra son muy elásticos (sobre el 48 %) lo que hace que sean ideales para fondeos, amarres, remolques, etc; son muy resistentes; son suaves y flexibles, aunque con el roce se hacen ásperos; son poco resistentes a la abrasión producida por el roce. Su fortaleza disminuye con los años; son resistentes a los rayos ultravioleta, pesan poco, flotan, no resisten elevadas temperaturas. Poliesteres: Se comercializa con el nombre de Tergál, Dacrón, Terylene, Trevira, etc. La resistencia y elasticidad de los cabos fabricados con esta fibra es algo inferior a la de los cabos de Poliamidas, pero de peso superior, por metro, a los mismos. Se someten al preestirado cuando se destinan a maniobras que requieran una mínima elasticidad pero gran resistencia (como las drizas); para ello se exponen a una determinada temperatura y a una fuerte tensión mientras son humedecidos; cuando se enfrían, prácticamente, han perdido toda su elasticidad. Mantiene muy bien su flexibilidad cuando está mojada. Es la única fibra que conserva sus características en cualquier ambiente o circunstancia (frío, calor, agua, etc). Resistente al roce, calor y rayos ultravioletas. Tacto suave y flexible. Polipropilenos: Resistencia elevada, pero menos que las Poliamidas. Es la fibra más ligera de todas, flota. Su elasticidad es intermedia entre las Poliamidas y los Poliésteres; muy económica. Le afectan los rayos ultravioletas, pero es muy adecuado para amarras (siempre que sean de color negro, que es el menos afectado por el sol). Esta fibra se obtiene mediante un proceso de fusión seguido de otro de estiramiento. Polietileno: Se comercializa con el nombre de Riflex. Es una fibra muy poco resistente (la que menos). Le afectan las fuertes temperaturas, muy barata, flota.Aramidas: Son las fibras más modernas. Se comercializa con el nombre de Kevlar, Mylar, Spectra, etc. Es la fibra más resistente de las empleadas para cabos y su elasticidad es prácticamente nula. Son muy caras. La afectan mucho los rayos ultravioletas, por lo cual se usan como alma para otros cabos, o se forra con otra fibra el cabo formado con ella. Se utiliza para drizas y escotas debido a su gran resistencia al estiramiento; en cambio, es muy frágil cuando trabaja en puntos en los cuales sufre cambios bruscos de dirección. El kevlar es una fibra, de color amarillento, que se utiliza también en la fabricación de velas, cascos y chalecos antibala.El spectra, de color azul, tiene mayor resistencia al estiramiento que las fibras de klevar. La fibra de algodón se utiliza, hoy en día, para recubrimiento de otras fibras artificiales al objeto de proporcionarlas un tacto mas suave. Los cabos deben estar siempre adujados, limpios, separados del óxido y del aceite, así como protegidos de las inclemencias del tiempo. Cuando los usemos, evitaremos la abrasión, el excesivo desgaste, hacer costuras, el recalentamiento, los dobleces y las cocas.Los chicotes de los cabos deben estar asegurados con un remate, para evitar que se deshilachen; generalmente, los remates de los cabos de fibras naturales se hacen mediante ligaduras (falcaceado) con hilo de vela. Los cabos sintéticos se rematan quemando las puntas. Este material llego a tus manos gracias a: www.elacampante.com.ar. Si te fue de utilidad por favor, no dejes de visitarnos, recomendarnos con tus colegas y de colaborar: http://elacampante.com.ar/donaciones.php Desde ya Gracias

Página 8 de 9

Material Preparado por “El Acampante”www.elacampante.com.ar

Página 9 de 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.