Materias. Pregunta conductora. Objetivos (metas) Competencias. Conocimiento del medio

  Actividad 2.1. El clima y los paisajes Materias Conocimiento del medio Pregunta conductora ¿Qué es el clima? ¿Cuántos tipos de clima hay? ¿Qué

0 downloads 64 Views 99KB Size

Story Transcript

 

Actividad 2.1.

El clima y los paisajes

Materias

Conocimiento del medio

Pregunta conductora

¿Qué es el clima? ¿Cuántos tipos de clima hay? ¿Qué los hace diferentes unos de otros?

Objetivos (metas)

• • •

• • •







Competencias

Saber diferenciar entre los conceptos de clima y tiempo meteorológico. Descubrir los factores que condicionan el clima. Descubrir que el clima condiciona el paisaje, el paisaje condiciona el clima y la manera de vivir de los seres vivos. Saber diferenciar los climas del mundo. Conocer las características principales de los climas fríos, templados y cálidos. Utilizar servicios de Internet y otras estrategias para seleccionar y analizar la información. Organizar la información de manera lógica en carpetas y sub-carpetas, nombrando correctamente los archivos y distinguiendo unos tipos de otros. Realizar operaciones básicas con contenidos multimedia (copiado y pegado, formato, insertar una imagen, sonido, texto o video, bajar una imagen de un sitio web) (complementario). Utilizar recursos TIC colaborativos que permitan compartir informaciones a través de la red (complementario).

Comunicación lingüística – I. Lingüístico-verbal Expresión y comprensión oral Conocimiento e interacción con el mundo físico – I. Naturalista Comprensión de información científica (clasificación, categorización, partes-todo)

© 2011 Fundación Telefónica

 

Tratamiento de la información y la competencia digital – I. Lingüística-verbal, I. Lógico-matemática, I. Visual-espacial, I. Musical Obtención, selección, procesamiento y comunicación de la información para transformarla en conocimiento Uso de las TIC y dominio de sus lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) Social y ciudadana – I. Interpersonal Capacidad de relacionarse con asertividad (habilidades sociales) Participación activa, constructiva, solidaria y comprometida en proyectos comunes Aprender a aprender – I. Intrapersonal Control y gestión del propio aprendizaje Pensamiento crítico y creativo y metacognición Habilidad para gestionar el tiempo de manera efectiva Autonomía e iniciativa personal – I. Intrapersonal Conciencia de las propias fortalezas, limitaciones e intereses personales Gestión de las emociones y comportamientos en distintas situaciones

Duración (orientativa)

3/5 sesiones Sesión 1 Asimilación de los conceptos en torno al clima Sesiones 2 y 3 Búsqueda de información sobre los climas del mundo Sesión 4 (complementaria) Edición de un póster digital con la información recopilada Sesión 5 (complementaria) Publicación del póster en Google Earth

© 2011 Fundación Telefónica

 

Producto final

• •

Pósters digitales sobre los climas del mundo (complementario) Publicación del trabajo realizado en Google Earth (complementario)

Materiales

• •

Ficha para el alumno “¿Qué es el clima?” Ficha para el alumno “Climas y paisajes del mundo”

Recursos TIC

• •

Buscadores y webs especializadas Selección de recursos interactivos en línea Google Maps Editor en línea de posters digitales: Glogster (complementario) GoogleEarth (complementario)

• •

Descripción El primer bloque de contenidos que trabajaremos con los alumnos será el relacionado con el clima. Ayudados de la ficha para el alumno y de recursos en línea (se ofrece una selección de programas interactivos disponibles en Internet sobre los temas tratados), se tratará de ir conociendo y asimilando los conceptos clave sobre el clima que queremos trabajar. Nos centraremos especialmente en conocer los factores astronómicos y geográficos que condicionan el clima, así como los principales elementos que lo caracterizan. Será necesario también recordar lo que los alumnos saben sobre las estaciones del año y los estados del agua. En base a los conceptos trabajados y en las dos siguientes sesiones, proponemos una actividad para que los grupos conozcan los climas del mundo. A cada grupo le encargaremos buscar información sobre un punto del planeta. Serán localizaciones que nos permitan ejemplificar la variedad de climas existente. Deberán buscar información sobre el lugar (se facilita una lista de webs dónde localizar información), dando respuesta a los ítems que se les presenta en la ficha de actividad para el alumno. Son ítems sencillos en torno a cuestiones clave como la vegetación, las viviendas, las actividades de la población, etc. Con toda la información publicada, se hará una puesta en común con el grupo clase para que los comunicadores de cada grupo presenten el trabajo realizado al resto de compañeros/as y así, conocer las características y diferencias de clima entre las diversas zonas del planeta.

© 2011 Fundación Telefónica

 

Propuesta de desarrollo de los contenidos Esta actividad nos tiene que servir para:  conocer/recordar los elementos conceptuales básicos de la materia: tiempo meteorológico y clima, así como factores más destacables que inciden en el clima de la Tierra.  que los alumnos descubran las interrelaciones existentes entre diferentes aspectos que han estado estudiando o estudiarán sobre el medio natural, social y cultural (los ecosistemas, la materia, el Universo, el agua en la Tierra, las actividades económicas) y la plasmación de estos contenidos “teóricos” en su entorno inmediato.  que, en una segunda fase, extrapolen dichos contenidos a la realidad de otros territorios del planeta. El objetivo final es que tengan una visión global del tema. Los alumnos dispondrán de la ficha “¿Qué es el clima?”, en la que deberán completar unas expresiones de uso cotidiano que muestren que han entendido la diferencia entre tiempo y clima. La trabajaremos de forma individual. Además, se les propone la realización de un sencillo juego “on line” (en inglés) (http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/exercices/climate/climaconceptosgenerales-esp.swf) sobre el tema, de carácter complementario. En la misma práctica deberán reconstruir, mediante un juego de relación de causaconsecuencia, frases que definen los principales factores climáticos. Y, lo que es más importante, a partir de estos conceptos abstractos o generales los alumnos tendrán que deducir cómo se plasman esos principios en la realidad de su ciudad y del paisaje que le rodea, describiendo brevemente las características básicas del clima de ésta. Pueden resultar interesantes para preparar esta actividad los siguientes recursos de Internet: Simulaciones con imágenes de satélite sobre diferentes fenómenos astronómicos (Learner.org) www.learner.org/jnorth/tm/mclass/jr/LongNorthPoleAnimation.html Vídeo en castellano de la BBC titulado “¿Por qué hay estaciones?” (duración: 1 minuto) www.youtube.com/watch?v=o67ocCnKL4o Vídeo en inglés de la BBC titulado “Five factors that affect climate” (duración: 5 minutos) www.youtube.com/watch?v=E7DLLxrrBV8 Información sobre los factores del clima (Educaplus) www.educaplus.org/climatic/03_fact_intro.html

© 2011 Fundación Telefónica

 

En las siguientes sesiones, la actividad, centrada en la ficha “Los climas y paisajes del mundo”, adquiere una complejidad mayor. El objetivo es que el grupo pueda extraer, a partir de diversas observaciones e informaciones obtenidas en Internet, el principio general que las determina. O sea, mediante el proceso inductivo y utilizando las nuevas herramientas de comunicación deberán descubrir cuál es el clima que afecta a un territorio determinado y cómo es ese paisaje, de una manera virtual. Se propone a los alumnos que desarrollen la actividad que hemos denominado “Viajando por el Mundo”. Cada grupo de trabajo dispondrá de un modelo de ficha diferente. En total se facilitarán 6 modelos, dedicados a otros tantos tipos de clima: cálidos (ecuatorial y desértico), fríos (polar y de alta montaña) y templados (mediterráneo y continental). Así cada uno estudiará una ubicación del planeta diferente para, posteriormente, poder comparar. Cada una de las localidades enunciadas dispone de estación meteorológica. Lo primero que tendrán que hacer los alumnos será descubrir dónde se halla esta y cuáles son las características físicas más relevantes de la zona (relieve, hidrografía, paisaje). Para ello les indicaremos que entren en Google Maps (http://maps.google.es), busquen la ubicación y, visualizando en modo satélite y manipulando los controles, naveguen y obtengan una imagen representativa. Será importante escoger la escala más adecuada para que la fotografía sea fácilmente interpretable. La manera más habitual de realizar una captura de pantalla es pulsando la tecla Imprimir Pantalla (a veces llamada Print Screen Imp Pant o Prt Sc) situada en la parte superior derecha del teclado. Después simplemente tendrán que pegarla en el documento que estén elaborando.

A continuación los alumnos, en los grupos, deberán entrar en la web http://www.educaplus.org/climatic/06_dat_europa.html que contiene los datos meteorológicos de multitud de estaciones repartidas por todo el mundo. Es una información fácil de entender e interesante. Cada grupo deberá analizar los datos de la localidad que están estudiando, referentes a las temperaturas y a las precipitaciones, e interpretarlos después. La mayor dificultad de esta actividad viene dada por el hecho de tener que abstraer unos datos de carácter cuantitativo y convertirlos en una descripción de tipo cualitativo. Por ejemplo, descubrir que, si la temperatura media de una localidad es de 22 grados, quiere decir que es propia de un lugar cálido; o bien que si caen 200 mm de precipitaciones en un año este dato nos indica que ese lugar es muy árido. Será importante pues acompañar a los alumnos especialmente a este nivel de su aprendizaje.

© 2011 Fundación Telefónica

 

Por último, los grupos observarán fotografías del lugar para poderlas interpretar y descubrir así qué tipo de actividades humanas se desarrollan en el territorio que circunda la estación meteorológica escogida. Para facilitar este ejercicio, en la ficha de los alumnos se indica ya la URL de una selección de imágenes hechas con el buscador Google. Pero, si se prefiere, se puede dar indicaciones a los alumnos para que realicen una búsqueda ellos mismos. Con toda esta información recopilada en la ficha, los grupos deberían llegar a alcanzar una conclusión y definir el clima y paisaje propio del lugar sobre el cual han indagado. Respecto a esta segunda parte de la actividad, resultan muy interesantes los siguientes recursos interactivos disponibles en Internet: Información y prácticas acerca de los climas del mundo (Librosvivos.net) http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1007 Información y práctica acerca de los climas de Europa (Anaya) www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/datos/02_Cono/datos /05rdi/11/04.htm

Actividades complementarias Con la información (fotográfica y textual) que han recopilado en la ficha de actividad “Viajando por el Mundo”, como actividad complementaria, podemos proponer a los alumnos (liderados por el secretario/a del grupo en el momento) crear un póster digital sobre cada ubicación. Sugerimos utilizar con una herramienta web 2.0 gratuita y muy fácil de aplicar: Glogster (http://www.glogster.com/). Una vez creados los pósters, podemos plantearnos ampliar la actividad e introducir un nuevo recurso TIC: Google Earth (http://www.google.es/intl/es/earth/index.html). El objetivo sería publicar los murales geolocalizados en el mapa, en la ubicación de cada una de las localidades referenciadas. ¡IMPORTANTE! Google Earth requiere de instalación previa en los equipos. Y la inserción de imágenes se realiza desde un programa complementario en línea: Panoramio. Las imágenes que publiquemos, no se muestran directamente, Pasaran algunos días hasta que, desde Google Earth se valide nuestra propuesta de inserción. De este modo se controla la corrección del contenido que se muestra.

© 2011 Fundación Telefónica

 

Criterios de uso y aprovechamiento de los recursos TIC Aparte de algunas webs de referencia seleccionadas (tanto para el profesor como para el alumno), en esta actividad proponemos utilizar nuevos recursos TIC disponibles en Internet. Buscadores Seguramente este no sea un recurso nuevo, pues se utiliza muy habitualmente ya. Nos permiten consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web en base a su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa. Los más conocidos y utilizados son Google, Yahoo o Bing. Para guiar a los alumnos y conseguir que las búsquedas sean más efectivas, podemos recordarles algunos consejos básicos como: ‐ utilizar el máximo de palabras que identifican la información que buscamos ‐ marcar entre comillas los términos compuestos de dos o más palabras ‐ utilizar las opciones de búsqueda avanzada para poder filtrar con más detalle, y de forma cómoda, los resultados a obtener. Internet: navegadores, buscadores, etc. (Formación en didáctica TIC. Educa con TIC) http://didacticatic.educacontic.es/sites/default/files/tree/164/es/ver/index.htm Búsquedas avanzadas en Google (Raquel Carrasco. Observatorio Tecnológico) http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/recursosonline/1004-busquedas-avanzadas-en-google

Google Maps Es un servicio gratuito de Google que se ha hecho ya muy popular. Ofrece imágenes de mapas de todo el mundo, desde satélite, en plano o incluso con imágenes a pie de calle (Street View), al mismo tiempo que nos propone itinerarios para podernos desplazar de un lugar a otro. Sus controles de navegación son muy sencillos de utilizar permitiéndonos acercar o alejar de nuestro objetivo, imprimir un mapa, marcar ubicaciones, etc. Para la práctica, sólo necesitaremos utilizar: ‐ el buscador para ubicar la localidad que cada grupo debe estudiar ‐ la visualización en formato satélite ‐ los controles de zoom para alejar o acercarnos al objetivo. Cápsula formativa Eskola 2.0 “Google Maps” (Gobierno Vasco) http://www.eskola20.org/formacion/tutoriales/nivel1/earthmaps/modulos/es/co

© 2011 Fundación Telefónica

 

ntent_1_18.html

Editor de posters digitales: Glogster Es un recurso en línea que nos permite combinar diversos formatos de información (texto, audio, video) en formato mural, insertando diversos elementos gráficos que dan como resultado composiciones muy visuales. Los posters quedan publicados en Internet, de forma que podemos referenciarlos con la URL (que se muestra en el encabezado del navegador) o bien insertarlo en nuestro site del proyecto (utilizando el código embed que se muestra desde la opción Share Glog que localizamos en una de las esquinas del poster). Tutorial Eskola 2.0 “Glogster: posters digitales” (Gobierno Vasco) http://www.eskola20.org/formacion/tutoriales/nivel1/glogster/modulos/es/conte nt_1_1.html Glogster. Posibilidades educativas de los murales y los posters (César Vallejo MartínAlbo. Observatorio Tecnológico) http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/aplicacionesweb/794-glogster

Google Earth Es una aplicación gratuita (que requiere ser instalada en nuestro ordenador) que pone a nuestra disposición un globo terráqueo virtual a vista de satélite, en que podemos consultar amplia información geográfica así como de equipamientos y otros servicios de todo el planeta. Todo ello en diversas capas de datos sobrepuestos. Son muchas las opciones que el aplicativo nos ofrece: simular un vuelo por la tierra, buscar ubicaciones y/o marcarlas, obtener coordenadas, etc. Para la actividad sugerimos utilizar una de sus opciones: la publicación de imágenes para compartirlas con todos los usuarios de Internet. Esta acción no puede realizarse directamente. Tendremos que registrarnos antes en Panoramio (http://www.panoramio.com/) un aplicativo que nos permite subir diversas fotografías y vincularlas a una ubicación en el mapa terráqueo. El procedimiento es sencillo (se sigue de forma muy clara en tutorial en vídeo que se adjunta como referencia). Lo que debemos tener en cuenta es que, la imagen no se actualiza en Google Earth al momento. Debe ser validada. Cápsula formativa Eskola 2.0 “Google Earth” (Gobierno Vasco) http://www.eskola20.org/formacion/tutoriales/nivel1/earthmaps/modulos/es/co ntent_1_3.html

© 2011 Fundación Telefónica

 

Ayuda Google Earth (Google) http://earth.google.com/support/?hl=es Tutorial en YouTube sobre cómo subir fotos a Google Earth mediante Panoramio http://www.youtube.com/watch?v=IrZ3o4rN4RI Añadir también que, dispondremos de la PDI, siempre que sea necesario, para mostrar y acompañar nuestras explicaciones y aclaraciones con las imágenes de los aplicativos y webs de referencia.

Criterios de evaluación • • • • • • • • • • •



Diferencia entre los conceptos de clima y tiempo meteorológico. Enumera los factores que condicionan el clima. Relaciona los tipos de clima con sus efectos en el paisaje y en las formas de vida de los seres vivos. Diferencia los diversos climas del mundo. Enumera las características principales de los climas fríos, templados y cálidos. Muestra actitud dialogante en el grupo de trabajo. Participa aportando sus ideas y sugerencias (en pequeño y gran grupo). Se expresa oralmente argumentando y con corrección. Utiliza adecuadamente servicios de Internet y otras estrategias para seleccionar y analizar la información. Organiza la información de manera lógica en carpetas y sub-carpetas, nombrando correctamente los archivos y distinguiendo unos tipos de otros. Realiza correctamente operaciones básicas con contenidos multimedia (copiado y pegado, formato, insertar una imagen, sonido, texto o video, bajar una imagen de un sitio web) (complementario). Utiliza adecuadamente recursos TIC colaborativos para compartir informaciones a través de la red (complementario).

 

© 2011 Fundación Telefónica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.